Está en la página 1de 33

Universidad Tecnológica de Panamá

Gestión de Calidad II

Facultad de Industrial

Ingeniería Industrial

Laboratorio # 1

Prof. Carmen Castaño

Integrantes:
Aileen Allen 8-944-604
Luisa Arnedo 20-14-3658
Dagmar Garzola 8-947-120
Seychelles Gonzalez 1-736-81
Lyssie Lasso 8-891-2237
Carolina Rentería 8-885-2007

II Semestre

Grupo 1-II144

15 de octubre de 2020
RESUMEN EJECUTIVO

Las herramientas de la calidad son un conjunto de técnicas gráficas identificadas


como las más útiles en la solución de problemas relacionados con la calidad. El
objetivo de este laboratorio consiste en evaluar cuál es la variabilidad del proceso
que nos presenta la guía utilizando las herramientas dadas en clases de gestión
de calidad II para medir la variabilidad del proceso e identificar y evaluar las
causas y las áreas de impacto. El procedimiento consistió en que una vez
obtenido todos los materiales se procedía a realizar la medición de los pelitos para
comenzar a armar las casas y por último verificar los defectos producidos por los
contratistas y almacenar los datos para evaluarlo. Los resultados indican que para
todos los contratistas el principal defecto fue la forma asimétrica, esto puede ser
causada por el área de trabajo, y la poca practica de la tarea antes de efectuarse.
Además de que cada casa construida representa un costo de aprox. 0.41 centavos
de dólar obteniendo como conclusión que ……
Un párrafo conciso de resumen de los más importantes aspectos del laboratorio;
objetivos, procedimiento, resultados, conclusiones, recomendaciones y beneficios.

OBJETIVOS

 Evaluar cuál es la variabilidad en un proceso que nos presenta la guía del


laboratorio.
 Utilizar las herramientas dadas en clase para medir la variabilidad del
proceso.
 Utilizar las herramientas básicas de gestión de la calidad.
 Evaluar las causas de la variabilidad del proceso.
 Identificar las áreas en las que el impacto puede ser mayor.

MARCO TEÓRICO

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

I. Lo primero que debemos realizar es seleccionar el área en donde se va


a trabajar y reunir los materiales que vamos a necesitar para la
construcción de las casas (cartulina, regla, palitos de paleta y goma).
Figura 1. Materiales a utilizar.

Figura 2. Preparación del área de trabajo.

II. Se procede a realizar la medición de la materia prima, la cual en este


caso, se trata de 100 palitos de paleta, y así mismo registrar la
información de las mediciones.

Figura 3. Medición de la materia prima.

III. Pasos para la construcción de las casas.

Paso #1: Colocar goma a los palitos de paleta.


Figura 4. Aplicación de pegamento a los palitos de paleta.

Paso #2: Pegar los techos de las casas.

Figura 5. Construcción del techo.

Paso#3: Pegar las paredes de las casas.


Figura 6. Construcción de las paredes.

Paso#4: Pegar las bases de las casas.

Figura 7. Pegar bases de las casas.

IV. Verificar los defectos producidos por casas y por contratistas y proceder
a almacenar estos datos, para un posterior análisis.
Figura 8. Culminación de construcción de casas.

Figura 9. Verificación de defectos de las casas.


RESULTADOS
PRIMERA PARTE. MEDICIÓN DE LA MATERIA PRIMA. Medir la longitud de la
madera (palitos de paleta) y crear una base datos (tabla no.1) para hacer el
análisis con la siguiente información:
Tabla no.1 Base datos
Longitud Longitud
Número de Número de
(centímetros (centímetros
muestra muestra
) )
Muestra 1 11.3 Muestra 51 11.4
Muestra 2 11.2 Muestra 52 11.4
Muestra 3 11.4 Muestra 53 11.4
Muestra 4 11.5 Muestra 54 11.4
Muestra 5 11.5 Muestra 55 11.4
Muestra 6 11.5 Muestra 56 11.4
Muestra 7 11.5 Muestra 57 11.4
Muestra 8 11.4 Muestra 58 11.4
Muestra 9 11.5 Muestra 59 11.4
Muestra 10 11.5 Muestra 60 11.4
Muestra 11 11.5 Muestra 61 11.4
Muestra 12 11.5 Muestra 62 11.4
Muestra 13 11.5 Muestra 63 11.3
Muestra 14 11.4 Muestra 64 11.4
Muestra 15 11.4 Muestra 65 11.4
Muestra 16 11.4 Muestra 66 11.4
Muestra 17 11.4 Muestra 67 11.4
Muestra 18 11.4 Muestra 68 11.3
Muestra 19 11.4 Muestra 69 11.4
Muestra 20 11.5 Muestra 70 11.4
Muestra 21 11.4 Muestra 71 11.4
Muestra 22 11.5 Muestra 72 11.4
Muestra 23 11.4 Muestra 73 11.4
Muestra 24 11.4 Muestra 74 11.5
Muestra 25 11.4 Muestra 75 11.4
Muestra 26 11.4 Muestra 76 11.4
Muestra 27 11.5 Muestra 77 11.4
Muestra 28 11.5 Muestra 78 11.3
Muestra 29 11.5 Muestra 79 11.4
Muestra 30 11.4 Muestra 80 11.4
Muestra 31 11.5 Muestra 81 11.4
Muestra 32 11.6 Muestra 82 11.3
Muestra 33 11.5 Muestra 83 11.4
Muestra 34 11.4 Muestra 84 11.4
Muestra 35 11.4 Muestra 85 11.4
Muestra 36 11.4 Muestra 86 11.4
Muestra 37 11.4 Muestra 87 11.4
Muestra 38 11.4 Muestra 88 11.4
Muestra 39 11.3 Muestra 89 11.4
Muestra 40 11.4 Muestra 90 11.3
Muestra 41 11.3 Muestra 91 11.4
Muestra 42 11.4 Muestra 92 11.4
Muestra 43 11.4 Muestra 93 11.4
Muestra 44 11.4 Muestra 94 11.4
Muestra 45 11.3 Muestra 95 11.3
Muestra 46 11.4 Muestra 96 11.3
Muestra 47 11.4 Muestra 97 11.4
Muestra 48 11.4 Muestra 98 11.3
Muestra 49 11.4 Muestra 99 11.4
Muestra
Muestra 50
11.3 100 11.3

 Con los datos desarrollar un histograma y dar conclusiones

Clase Intervalo Frecuenci Frecuencia


a Relativa
1 11.2-11.25 1 1%
2 11.25-11.3 14 14%
3 11.3-11.35 0 0%
4 11.35-11.4 67 67%
5 11.4-11.45 0 0%
6 11.45-11.5 17 17%
7 11.5-11.55 0 0%
8 11.55-11.6 1 1%
Totales   100 100%

Histograma de muestras de madera


100

90

80

70
Cantidad de muestras

67
60

50

40

30

20
17
10 14
0 0 0
0
1
11.2-11.25 11.25-11.3 11.3-11.35 11.35-11.4 11.4-11.45 11.45-11.5 11.5-11.55 1
11.55-11.6

Longitud(centímetros)

Los datos de las medidas de la madera se centran en 11.4 centímetros de longitud


y se presenta poca variabilidad en los mismos.
SEGUNDA PARTE. CONSTRUCCIÓN DE CASAS: Construya 20 casas del
modelo nuevo con las especificaciones establecidas por los clientes. Cada grupo
es un contratista.
Reunión de trabajo del Contratista #10

Estado de las casas después del secado


TERCERA PARTE. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
ANEXO. HOJA DE VERIFICACIÓN
Producto: Casas de madera Contratista: Grupo #10
Proceso: Fabricación de casas Tiempo de producción: 21 min 47 s Fecha:
1/10/2020
Inspector: Seychelles González Total de artículos producidos: 20
CONTRATISTA 1

FRECUENCI
DEFECTOS A
TECHO MAL PEGADO EN LAS
ESQUINAS 4
BASE MAL PEGADA EN LOS
BORDES 0
COLUMNA DERECHA MAL
PEGADA 0
COLUMNA IZQUIERDA MAL
PEGADA 1
FORMA ASIMÉTRICA 6
TOTAL 11
CONTRATISTA 2

FRECUENCI
DEFECTOS A
TECHO MAL PEGADO EN LAS
ESQUINAS 4
BASE MAL PEGADA EN LOS
BORDES 3
COLUMNA DERECHA MAL
PEGADA 3
COLUMNA IZQUIERDA MAL
PEGADA 1
FORMA ASIMÉTRICA 3
TOTAL 14

CONTRATISTA 4
3

FRECUENCI
DEFECTOS A
TECHO MAL PEGADO EN LAS
ESQUINAS 45
BASE MAL PEGADA EN LOS
BORDES 10
COLUMNA DERECHA MAL
PEGADA 1
COLUMNA IZQUIERDA MAL
PEGADA 42
FORMA ASIMÉTRICA 02
TOTAL 10
CONTRATISTA 5

FRECUENCI
DEFECTOS A
TECHO MAL PEGADO EN LAS
ESQUINAS 6
BASE MAL PEGADA EN LOS
BORDES 4
COLUMNA DERECHA MAL
PEGADA 6
COLUMNA IZQUIERDA MAL
PEGADA 2
FORMA ASIMÉTRICA 7
TOTAL 25

CONTRATISTA 6

FRECUENCI
DEFECTOS A
CONTRATISTA
TECHO MAL PEGADO EN LAS 7
ESQUINAS 9
BASE MAL PEGADA EN LOS FRECUENCI
BORDES DEFECTOS A 2
TECHO MAL
COLUMNA PEGADO MAL
DERECHA EN LAS
ESQUINAS
PEGADA 4
2
BASE MAL PEGADA
COLUMNA ENMAL
IZQUIERDA LOS
BORDES
PEGADA CONTRATISTA 8 0
7
COLUMNA
FORMA ASIMÉTRICA MAL
DERECHA 5
PEGADA TOTAL 0
FRECUENCI
25
COLUMNADEFECTOS
IZQUIERDA MAL A
PEGADAMAL PEGADO EN LAS
TECHO 1
FORMA ASIMÉTRICA
ESQUINAS 10
8
BASE MAL PEGADA
TOTAL EN LOS 13
BORDES 6
COLUMNA DERECHA MAL
PEGADA 6
COLUMNA IZQUIERDA MAL
PEGADA 6
FORMA ASIMÉTRICA 11
TOTAL 39
CONTRATISTA 9

CONTRATISTA 10 FRECUENCI
DEFECTOS A
TECHO MAL PEGADO EN LAS
DEFECTOS FRECUENCIA
ESQUINAS
TECHO MAL PEGADO EN LAS 2
BASE MAL PEGADA EN LOS
ESQUINAS 3
BORDES
BASE MAL PEGADA EN LOS 5
COLUMNA DERECHA MAL
BORDES 2
PEGADA DERECHA MAL
COLUMNA 2
COLUMNA IZQUIERDA MAL
PEGADA 3
PEGADA IZQUIERDA MAL
COLUMNA 1
FORMA ASIMÉTRICA
PEGADA 71
TOTAL
FORMA ASIMÉTRICA 17 6
TOTAL 15
CONTRATISTA 11

DEFECTOS FRECUENCIA
TECHO MAL PEGADO EN LAS
ESQUINAS 1
BASE MAL PEGADA EN LOS
BORDES 1
CONTRATISTA
COLUMNA DERECHA MAL 12
PEGADA 2
COLUMNA IZQUIERDA MAL FRECUENCI
PEGADA DEFECTOS A 1
TECHOASIMÉTRICA
FORMA MAL PEGADO EN LAS 3
ESQUINAS TOTAL 48
BASE MAL PEGADA EN LOS
BORDES 4
RESUMEN POR DEFECTO
COLUMNA DERECHA MAL
DEFECTOS
PEGADA 6
COLUMNA IZQUIERDA MAL
PEGADA 5
FORMA ASIMÉTRICA 9
TOTAL 28
FRECUENCI
A
TECHO MAL PEGADO EN LAS
ESQUINAS 56
BASE MAL PEGADA EN LOS
BORDES 28
COLUMNA DERECHA MAL
PEGADA 32
COLUMNA IZQUIERDA MAL
PEGADA 32
FORMA ASIMÉTRICA 67
TOTAL 215

RESUMEN POR CONTRATISTA


FRECUENCIA POR
EMPRESA DEFECTO TOTAL
CONTRATISTA
1 11
CONTRATISTA
2 14
CONTRATISTA
3 10
CONTRATISTA
4 10
CONTRATISTA
5 25
CONTRATISTA
6 25
CONTRATISTA
7 13
CONTRATISTA
8 39
CONTRATISTA
9 17
CONTRATISTA
10 15
CONTRATISTA
11 8
CONTRATISTA
12 28

DIAGRAMA DE PARETO DE RESUMEN POR DEFECTO (TOTAL)


DEFECTOS TOTALES
DEFECTOS FRECUENCI % ACUMULADO % ACUMULADO
A
forma asimétrica 67 31% 67 31%
techo mal 56 26% 123 57%
pegado en las
esquinas
columna derecha 32 15% 155 72%
mal pegada
columna 32 15% 187 87%
izquierda mal
pegada
base mal pegada 28 13% 215 100%
en los bordes
total 215 100%

Se observa que en general en todos los contratistas el principal defecto fue la


forma asimétrica, esto puede ser causada por el área de trabajo, y la poca
practica de la tarea antes de efectuarse, el uso de materiales distintos en
cuanto a gomas y papel, y que la mayoría se realizó a mano alzada por lo tanto
no se tuvo una medición correcta al momento de pegar, como ya los
trabajadores practicaran con estos modelos se puede sugerir el uso de moldes
o guías, y esperar un tiempo de secado antes de mover el material final,
trabajar en mesas y un lugar bien iluminado también.
DIAGRAMA DE PARETO DE RESUMEN POR CONTRATISTA
DIAGRAMAS DE PARETO POR CONTRATISTA
CONTRATISTA 1
%
DEFECTOS FRECUENCIA % ACUMULADO
ACUMULADO
Forma
6 55% 6 55%
asimétrica
Techo mal
pegado en las 4 36% 10 91%
esquinas
Columna
izquierda mal 1 9% 11 100%
pegada
Base mal
pegada en los 0 0% 11 100%
bordes
Columna
derecha mal 0 0% 11 100%
pegada
total 11 100%

Se puede observar que la problemática mayor era que las casitas queden en
forma asimétrica esto puede ser debido a la herramienta de medición, y la
precisión del trabajó, el lugar donde se efectúo se puede como solución usar un
bosquejo se sirva como guía para pegar los palitos de esa forma los demás
defectos se corregirán también.
CONTRATISTA 2
DEFECTOS FRECUENCIA % ACUMULADO %
ACUMULADO
techo mal 4 29% 4 29%
pegado en las
esquinas
base mal 3 21% 7 50%
pegada en los
bordes
columna 3 21% 10 71%
derecha mal
pegada
forma 3 21% 13 93%
asimétrica
columna 1 7% 14 100%
izquierda mal
pegada
total 14 100%

Principalmente el techo es el problema, puede ser debido a el material utilizado


para pegarlo, este se debería verificar y cambiar y utilizar guías para pegar los
palitos para corregir la simetría
CONTRATISTA 3
DEFECTOS FRECUENCIA % ACUMULADO %ACUMULA
DO
techo mal 5 50% 5 50%
pegado en las
esquinas
columna 2 20% 7 70%
izquierda mal
pegada
forma 2 20% 9 90%
asimétrica
columna 1 10% 10 100%
derecha mal
pegada
base mal 0 0% 10 100%
pegada en los
bordes
total 10 100% 100%

El techo es el principal defecto esto puede deberse al uso de material para


pegar, así como el tiempo de reposo para mover el material, se puede cambiar
el material de pegar a uno de secado más rápido y fuerte, utilizar un mejor
sistema de medición para el pegado de los demás palitos de las extremidades.
CONTRATISTA 4
DEFECTOS FRECUENCIA % ACUMULADO %ACUMULA
DO
techo mal 4 40% 4 40%
pegado en las
esquinas
columna 4 40% 8 80%
izquierda mal
pegada
base mal 1 10% 9 90%
pegada en los
bordes
columna 1 10% 10 100%
derecha mal
pegada
forma 0 0% 10 100%
asimétrica
total 10 100%

El techo y la columna izquierda son los defectos más prominentes, al ser el


lado izquierdo un lugar que se pueda usar de apoyo en personas con mano
derecha predominante puede deberse este defecto a que principalmente se
pegaron las bases y luego se siguió por el techo lo que hiso que las columnas
se movieran y el techo no se pegara bien, se puede buscar una goma con
secado rápido o esperar tiempo pertinente entre cada pegado para evitar que
se mueva.
CONTRATISTA 5
DEFECTO FRECUENCIA % ACUMULADO % ACUMULADO
S
forma 7 28% 7 28%
asimétrica
techo mal 6 24% 13 52%
pegado en
las
esquinas
columna 6 24% 19 76%
derecha
mal pegada
base mal 4 16% 23 92%
pegada en
los bordes
columna 2 8% 25 100%
izquierda
mal pegada
total 25 100%

La forma asimétrica puede deberse a que luego del pegado se movieran las
piezas o que estas al momento de pegado no cuenten con el mismo tamaño,
se puede medir que todos sean del mismo tamaño, usar guías y luego del
pegado no moverlas hasta que se sequen.
CONTRATISTA 6
DEFECTOS FRECUENCIA % ACUMULADO %ACUMULAD
O
techo mal 9 36% 9 36%
pegado en las
esquinas
columna 7 28% 16 64%
izquierda mal
pegada
forma 5 20% 21 84%
asimétrica
base mal 2 8% 23 92%
pegada en los
bordes
columna 2 8% 25 100%
derecha mal
pegada
total 25 100%

El techo mal pegado se puede deber a que al momento de pegar no se tenía una
guía y se hiso a mano alzada o que este se moviera, observando que los demás
defectos son que los demás lados no estaban simétricos se puede decir que el
trabajo se hiso rápido y sin practica previa por lo cual el resultado tiene
irregularidades, se puede primero dibujar un bosquejo de lo que se va a hacer y
luego ir pegando para evitar errores.
CONTRATISTA 7
DEFECTO FRECUENCIA % ACUMULADO %
S ACUMULADO
forma 8 62% 8 62%
asimétrica
techo mal 4 31% 12 92%
pegado en
las
esquinas
columna 1 8% 13 100%
izquierda
mal pegada
base mal 0 0% 13 100%
pegada en
los bordes
columna 0 0% 13 100%
derecha
mal pegada
total 13 100%

El principal problema es la forma y el techo por lo tanto las demás partes tienen
incongruencias, se puede decir que es un trabajo hecho a mano alzada sin
mediciones por lo que no quedo simétrico, se puede medir hacer bosquejos y
luego proceder a pegar.
CONTRATISTA 8
DEFECTO FRECUENCI % ACUMULADO % ACUMULADO
S A
forma 11 28% 11 28%
asimétrica
techo mal 10 26% 21 54%
pegado en
las
esquinas
base mal 6 15% 27 69%
pegada en
los bordes
columna 6 15% 33 85%
derecha
mal pegada
columna 6 15% 39 100%
izquierda
mal pegada
total 39 100%

La forma asimétrica y el techo es el mayor problema cada esquina tubo un


defecto, por lo cual se puede asumir que se trabajó rápido, sin medición puede
que haya efectos como el ambiente y área de trabajo, mayoritariamente se
recomienda la mejora en medición antes de empezar el trabajo disminuyendo
los demás defectos.
CONTRATISTA 9
DEFECTO FRECUENCIA % ACUMULADO % ACUMULADO
S
forma 7 41% 7 41%
asimétrica
base mal 5 29% 12 71%
pegada en
los bordes
techo mal 2 12% 14 82%
pegado en
las
esquinas
columna 2 12% 16 94%
derecha
mal pegada
columna 1 6% 17 100%
izquierda
mal pegada
total 17 100%

La forma asimétrica quiere decir que los demás partes de la casita tuvieron defectos
también llevando a que esta no se aprecie del todo puede ser un trabajo afectado
tanto como el ambiente material usado para el pegado y el sistema de medición. Se
puede usar guías para empezar a pegar evitando errores de mano alzada y esperar
en el tiempo de secado para moverlo.
CONTRATISTA 10
DEFECTO FRECUENCI % ACUMULADO % ACUMULADO
S A
forma 6 40% 6 40%
asimétrica
techo mal 3 20% 9 60%
pegado en
las
esquinas
columna 3 20% 12 80%
derecha
mal pegada
base mal 2 13% 14 93%
pegada en
los bordes
columna 1 7% 15 100%
izquierda
mal pegada
total 15 100%

La forma asimétrica quiere decir que los demás partes de la casita tuvieron
defectos también llevando a que esta no se aprecie del todo puede ser un
trabajo afectado tanto como el ambiente material usado para el pegado y el
sistema de medición. Se puede usar guías para empezar a pegar evitando
errores de mano alzada y esperar en el tiempo de secado para moverlo.
CONTRATISTA 11
DEFECTO FRECUENCI % ACUMULADO % ACUMULADO
S A
forma 3 38% 3 38%
asimétrica
columna 2 25% 5 63%
derecha
mal pegada
techo mal 1 13% 6 75%
pegado en
las
esquinas
base mal 1 13% 7 88%
pegada en
los bordes
columna 1 13% 8 100%
izquierda
mal pegada
total 8 100%

La forma asimétrica quiere decir que los demás partes de la casita tuvieron
defectos también llevando a que esta no se aprecie del todo puede ser un
trabajo afectado tanto como el ambiente material usado para el pegado y el
sistema de medición. Se puede usar guías para empezar a pegar evitando
errores de mano alzada y esperar en el tiempo de secado para moverlo.
CONTRATISTA 12
DEFECTO FRECUENCI % ACUMULADO % ACUMULADO
S A
forma 9 32% 9 32%
asimétrica
columna 6 21% 15 54%
derecha
mal pegada
columna 5 18% 20 71%
izquierda
mal pegada
techo mal 4 14% 24 86%
pegado en
las
esquinas
base mal 4 14% 28 100%
pegada en
los bordes
total 28 100%

La forma asimétrica quiere decir que los demás partes de la casita tuvieron defectos
también llevando a que esta no se aprecie del todo puede ser un trabajo afectado
tanto como el ambiente material usado para el pegado y el sistema de medición. Se
puede usar guías para empezar a pegar evitando errores de mano alzada y esperar
en el tiempo de secado para moverlo
DIAGRAMA DE ISHIKAWA PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE LA EMPRESA
DIAGRAMA FLUJO DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS CASAS
COSTO UNITARIO DE LAS CASAS PRODUCIDAS

Costo total de manufactura


Costo Unitario=
Unidades producidas

Mano de obra+ Materia prima


Costo Unitario=
20 casas

Mano de obra :
1 107
20 min= h, 1 min 47 seg= h
3 3600

Tiempo normal= ( 13 h )(4.50 dólares


h )
=1.50 dólares

107 dólares
Tiempo extra=( h )( 9.00
h )
=0.27 dólares
3600

Materia prima :
Cartulinas=( 20 ) ( 0.10 c /u )=2.00 dólares
Palitos=( 100 ) ( 0.02c /u ) =2.00 dólares
Goma blanca líquida=( 1 ) (1.65 c /u ) =1.65 dólares
Regla=( 2 )( 0.35 c /u ) =0.70 dólares

(1.50+ 0.27+2.00+2.00+1.65+ 0.70 ) $


Costo Unitario=
20 casas
Costo Unitario=0.41 dólares /casa

Cada casa construida representa un costo de aprox. 0.41 centavos de dólar.


PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR

1. IDENTIFICACIÓN Y 6. VERIFICACIÓN 7. ESTANDARIZACIÓN


5. EJECUCIÓN
DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA

SEGUIR EL PROCEDIMIENTO
OFRECER CAPACITACION PARA ANTES DE QUE LAS CASAS SE PROPUESTO POR LA EMPRESA
LOS CONTRATISTAS NO CUENTAN EL UNIFICAR EL METODO DE HALLAN SECADO, INSPECCIONAR PARA LA CONSTRUCCION DEL
100% DEL TIEMPO CON EL EQUIPO CONSTRUCCIÓN DE CASAS, LA SIMETRIA Y ADERENCIA A LA NUEVO MODELO DE CASAS.
NECESARIO. LOS CONTRATISTAS ESPECIFICANDO EL LA UTILIZACIÓN CARTULINA, SI ES NECESARIO
DISPONER DE PROVEEDORES
TRABAJAN AL MISMO TIEMPO VARIOS DE ABUNDANTE PEGAMENTO EN LOS CORREGIR Y REACOMODAR, DEBE
QUE MANEJEN LA MISMA CALIDAD
PROYECTOS. BORDES DE LAS MADERAS. HACERSE
EN LOS MATERIALES
UTILIZAR MADERAS CON LA MISMA NECESARIOS.
LONGITUD PARA EVITAR LA
REALIZAR UNA REVISIÓN PARCIAL
ASIMETRIA EN LA ESTRUCTURA.
2. DEFINICIÓN DEL FÉNOMENO DEL LOTE DE MADERAS PARA
ASEGURAR UNA BAJA
VARIABILIDAD.

UNO DE LOS PROYECTOS A


DESARROLLAR, CONSTA DE CASAS
CON UN NUEVO MODELO Y QUE LA
CALIDAD CON QUE SE DEBEN 8. DOCUMENTACIÓN
ENTREGAR ES MUY IMPORTANTE.

CONFECCIONAR EL MANUAL DE
3. ÁNALISIS CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO
DE CAUSAS MODELO DE CASAS DE LA
PROMOTORA EN CUESTIÓN,
ADEMÁS DE OFRECER UN
LISTADO DE PROVEEDORES
CERTFICADOS.
FORMA ASIMÉTRICA,TECHO MAL
PEGADO EN LAS ESQUINAS, COLUMNA
DER. MAL PEGADA, COLUMNA IZQ. MAL
PEGADA, BASE MAL PEGADA EN LOS
BORDES

4. PLAN DE ACCIÓN

 DISMINUIR EL TIEMPO DE
CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS:
UNIFICAR EL MÉTODO DE
CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO MODELO
DE CASA Y CONTAR CON LOS EQUIPOS
Y PERSONAL ADECUADOS.
DIAGRAMA PHVA PARA LA MEJORA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS

 DISMINUIR LOS DEFECTOS EN LA


ESTRUCTURA DEL NUEVO MODELO:
 Defina
EMPLEAR el plan deDEacción
UN PEGAMENTO ALTA con 3 objetivos con sus respectivas estrategias.
ADERENCIA Y EMPLEAR DE MANERA
ABUNDANTE EN LOS EXTREMOS DE LAS
 Presente un plan de ejecución
MADERAS. y de verificación (Pasos 5 y 6 respectivamente del PHVA)
 DISMUNUIR LA VARIABILIDAD EN LA
 CALIDAD
Que recomendaciones
DE LAS CASAS: puede dar para mantener el proceso estable (pasos 7 y 8 respectivamente del PHVA)
UTILIZAR MATERIALES DE CALIDAD
SIMILAR, MADERAS CON BAJA
VARIABILIDAD EN LA LONGITUD,
CARTULINAS PLANAS Y PEGAMENTO
BLANCO DE LA MISMA MARCA
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍAS

 Guía de Laboratorio
PRESENTACIÓN
Córdoba, Elida. Aplicación de la metodología PHVA. UTP-FII, Panamá, 2014.
LIBROS
Acuña, Jorge. 2002. Control de Calidad: un enfoque integral y estadístico.
Cartago: Tecnológica de Costa Rica, 2002. ISBN 9977-68-128-6.
Besterfield, Dale. 2009. Control de calidad. México: Prentice Hall, 2009. ISBN
978-607-442-121-7.
Gutiérrez, Humberto. 2010. Calidad total y productividad. México: Mc Graw
Hill, 2010. ISBN 978-607-15-0315-2.
James, Paul. 2008. Gestión de la calidad total. Madrid: Prentice Hall, 2008.
ISBN 0-13-207119-3.
BIBLIOTECA VIRTUAL UTP
de Vega, Luz Ángela, Álvarez, María y Bernal, César. 2010. Administración
por calidad. Bogotá: Alfaomega, 2010. ISBN 978-958-682-798-0.
Herrera, Roberto y Herrera, Tomás. 2011. Seis Sigma un enfoque práctico.
Colombia: Corporación para la gestión del conocimiento ASD 2000, 2011.
ISBN 9781449279295.
Herrera, Roberto. 2012. Seis Sigma: métodos estadísticos y sus aplicaciones.
España: B. EUMED, 2012. ISBN 9788469427576.
Marketing Publisihing. 2007. Gestión de la calidad total. España: Ediciones
Díaz de Santos, 2007. ISBN: 9788479782443.

También podría gustarte