Está en la página 1de 19

Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico en el Cantón

Pastaza, Ecuador

Lineth Fernández-Sánchez¹, Zoe Rodríguez Cotilla², José Manuel Pozo Rodríguez², Julia
María Espinosa Manfugás³.
¹Universidad Estatal Amazónica, Ecuador. Escuela de Turismo.
lineth1805@gmail.com
²Universidad de La Habana, Cuba. Docente Principal. Facultad de Economía
³Universidad de La Habana, Cuba. Docente Principal. Facultad de Turismo.

Resumen

En la última década a nivel mundial el reconocimiento social a la gastronomía


autóctona de los pueblos indígenas ha alcanzado crecientes niveles, por su gran
aporte al valor competitivo de la oferta turística, convirtiéndose en muchos casos
en actor principal del descubrimiento de nuevos placeres sensoriales y experien-
cias culinarias. El estudio realiza un diagnóstico de los restaurantes catastrados
como turísticos, mediante la técnica de observación directa y participativa con
cuatro instrumentos denominados listas de chequeo, que previamente a su
aplicación fueron validados usando los métodos DELPHI y ANOCHI, esto para
los procesos de elaboración culinaria y servicio gastronómico, sub-proceso de
prestación del servicio, y oferta gastronómica y carta menú, considerados como
claves en la actividad. Los resultados demuestran los puntos fuertes y débiles
existentes, analizados a través de la matriz DAFO de impactos cruzados que
posicionó el objeto de estudio en el cuadrante III adaptativo o de reorientación.
Por lo que, se determinaron ocho estrategias compuestas por 15 acciones y 12
actividades para mejorar la calidad del servicio, satisfacer a los clientes y
responder a las políticas de Estado vigentes.

Palabras claves: Restaurantes típicos, gastronomía, comida ancestral, Indíge-


nas amazónicos ecuatorianos.

Abstract

In the last decade worldwide social recognition to the local cuisine of indigenous
peoples has achieved increasing levels, for their great contribution to the compe-
titive value of tourism, becoming in many cases major player in the discovery of
Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2- (Pag 118-136)
Recibido: 31 de agosto de 2015
Recibido en forma corregida: 06 de junio de 2016
Aprobado: 09 de julio de 2016
Fernández et al 119

new sensory pleasures and experiences culinary. The study makes a diagnosis of
restaurants registered as tourism, using the technique of direct and participatory
observation with four instruments called checklists, which prior to were valida-
ted application using the DELPHI and ANOCHI methods, this for the processes
of culinary development and food service sub-process of providing the service
and cuisine and à la carte menu considered key activity. The results demonstrate
the strengths and weaknesses exist, analyzed through the SWOT matrix of cross
impacts that placed the object of study in quadrant III adaptive or reorientation.
So, eight strategies consisting of 15 shares and 12 activities to improve service
quality satisfy customers and respond to state policies in force were determined.

Keywords: Traditional restaurants, food, food ancestral, indigenous Ecuadorian


Amazon.

Introducción son: la gastronomía como atracción


turística, como parte del producto
En las últimas décadas han turístico, de la experiencia del cliente,
acontecido cambios en la actividad de la cultura y la relación entre turis-
turística destacándose el interés por mo y producción de alimentos.
conocer las raíces locales y regionales A tono con lo anterior puede citarse lo
de los pueblos, lo cual ha llevado a la planteado por Clemente y col., (2008)
creación de nuevos productos turísti- quienes expresaron que la gastrono-
cos, siendo la gastronomía uno de mía es uno de los elementos tangibles
ellos (López-Guzmán y Sánchez, que compone la cultura de una socie-
2008). dad y, que como tal, puede ser utiliza-
El servicio de alimentos y do como recurso turístico.
bebidas tiene una connotación espe- La gastronomía se presenta
cial dentro del sector turístico, por como una forma de aumentar la oferta
cuanto constituye un servicio de obli- turística, ya sea como producto princi-
gado consumo para todas las personas pal o como valor agregado al turismo
que se desplazan de un lugar a otro cultural considerado como rescate del
(Espinosa, 2010). saber de un pueblo, de ahí la vincula-
ción con su patrimonio historio y
La relación entre gastronomía, cultual y el aprovechamiento de los
turismo y la motivación de viaje recursos locales (Correa dos Santos y
puede agruparse en cinco propuestas Oliveira, 2004), desarrollándose con
según refiere Tikkanen (2007), estas fuerza la modalidad de “turismo

Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2


120 Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico

gastronómico”. plantean que el turismo gastronómico


es un medio para recuperar la alimen-
El turismo gastronómico por tación tradicional de cada zona.
su dinámica y creatividad se ha ubica-
do como una de las principales moda- Con estos antecedentes, se
lidades turísticas, pero para que se puede manifestar que la Amazonía
desarrolle y crezca de manera acerta- Ecuatoriana se ha convertido en un
da es necesario que la gestión en esta nuevo destino para turistas nacionales
área sea capaz de engranar todos los y extranjeros que buscan conocer su
sectores involucrados que conforman riqueza étnica, cultural y su biodiver-
la unidad de negocios, así como la sidad; siendo uno de los atractivos la
creación y puesta en marcha de ideas gastronomía autóctona de los pueblos
y proyectos nuevos que acompañen y indígenas.
respalden a los ya existentes en busca
de una constante evolución y mejora Pastaza, provincia más exten-
continua (Velasco, 2009; Hjalager y sa del Ecuador, se ha convertido en un
Richards, 2002; Blanco y Hernando, lugar con potencialidades para desa-
2004; Feo, 2005; Oliveira, 2011; rrollar el turismo gastronómico, por la
López-Guzmán y Sánchez, 2012; variada oferta que posee, misma que
Montecino, 2014). está en correspondencia por ser cuna
de siete de las 10 existentes en la
El turista del siglo XXI busca Amazonía (Fernández, 2012), pero
nuevas experiencias sensoriales a que se ha visto afectada por la inexis-
través de la gastronomía de los luga- tencia o inadecuado manejo de proce-
res que visita. Si se tiene en cuenta dimientos que garanticen la calidad de
que los turistas gastronómicos buscan los productos y servicios, por lo que el
comidas autóctonas y exóticas, ejem- presente trabajo propone estrategias
plo de estos son los productos anima- de mejora que respondan a las norma-
les y vegetales usados por los habitan- tivas vigentes y a las particularidades
tes nativos de los destinos turísticos, del entorno, sin desarraigar las
para crear una atmósfera distinta que costumbres culinarias heredadas por
une la necesidad del viaje con las generaciones.
experiencias inolvidables por la cone-
xión entre el turista, la cultura local, el Materiales y Métodos
entorno y la comida (Hjalager y
Richards, 2002), coinciden los autores El trabajo se realizó tomando
entonces con la definición propuesta como muestra los restaurantes de
por Milán y Agudo (2010) cuando comida típica registrados de manera
Fernández et al 121

oficial en el Catastro Turístico del a los propietarios o administradores


Ministerio de Turismo de Pastaza de los restaurantes de forma personal
levantado por el Ministerio de Turis- empleando el procedimiento cara-
mo de Pastaza (MINTUR-Pastaza) cara, reportado por Hernández y col.
correspondiente al año 2013, donde (2000)
constan seis establecimientos que
responden al objeto de estudio. En el Se precisa que las listas de
presente artículo se consideran a los chequeo antes de su aplicación fueron
restaurantes con las etiquetas (A), (B), sometidas a un proceso de validación
(C), (D), (E) y (F). mediante los métodos Delphi
(Monfort ,1999; Schäfer y col., 2009)
Una vez identificados los esta- y ANOCHI (Araujo-Saavedra, 2009),
blecimientos y ubicación, se inició la cual se explica a continuación.
con la recolección “in situ” de la
información mediante la técnica Para la determinación de la
“observación directa y participativa” validez del instrumento, se tuvo en
que posibilitó comprobar el comporta- cuenta la valoración del grupo de
miento en relación a las variables que expertos seleccionados, quienes
inciden en el buen funcionamiento y debieron calificar la capacidad de este
la calidad del servicio de alimentos y para evaluar todas las dimensiones
bebidas, tomando como referencia los que se deseaban medir. El método
criterios expuestos en la literatura por Delphi se lo realizó a través del envío
Kawulich (2005) donde se considera a por correo electrónico de un cuestio-
cada aspecto en las categorías de: (1) nario (plantilla) donde se le solicitaba
Cumple; (2) Cumple parcialmente; y, al experto que de acuerdo a un listado
(3) No cumple. Los instrumentos de de opciones escoja los factores que
recopilación fueron cuatro listas de podrían ser parte de las listas de
chequeo: 1)Proceso de elaboración chequeo para caracterizar loes esta-
culinaria (con cuatro variables y 32 blecimientos en el servicio de restau-
sub-variables); 2) Proceso de servicio ración de comida típica en el sector
gastronómico (con siete variables y 34 turístico del cantón Pastaza, Ecuador.
sub-variables); 3) Sub-proceso de La variedad de criterios obtenidos al
prestación del servicio (con tres varia- respecto conllevó a realizar tres
bles y 18 sub-variables); y, 4) Oferta rondas de trabajo, enviándoles a estos
gastronómica y carta menú (con tres el listado de los factores para su
variables y siete sub-variables), reconsideración, donde debían
dichos instrumentos fueron aplicados además valorarlos en una escala de

Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2


122 Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico

Likert de cinco puntos en correspon- de información mediante la técnica


dencia a cinco criterios a evaluar, cara a cara (Hernández-Sampieri y
donde: (1) Totalmente en desacuerdo; col, 2000), lo que garantizó flexibili-
(2) En desacuerdo; (3) Ni de acuerdo dad y claridad de la información
ni en desacuerdo; (4) De acuerdo; (5) (Martínez, 2010). Se efectuó la visita
Totalmente de acuerdo. a cada uno de los establecimientos, en
los meses de febrero, mayo y agosto
Se recibió el criterio de 15 de de 2013, atendiendo a las festividades
los 18 expertos consultados, quienes de carnaval, fundación de Puyo y mes
estuvieron de acuerdo en que los ocho del Turismo, respectivamente,
factores posibilitaban la caracteriza- mediante un cronograma de observa-
ción de los establecimientos objeto de ciones, donde se les comunicó a los
estudio. La concordancia de los exper- propietarios los posibles meses de
tos se determinó por el método inspección y no la fecha exacta con el
ANOCHI, donde los criterios fueron objetivo de que las evaluaciones refle-
valorados así: consistencia teórica jen la realidad en la que se desarrolla
(77%), coherencia lógica (70%), facti- la actividad. Concluida la recolección,
bilidad de aplicación (88%), impor- se procedió a tabular los datos, utili-
tancia de resultados (74%) y, necesi- zando el Software SPSS v. 20.0 (IBM,
dad y actualidad (100%); alcanzando 2012) y Statgraphics Centurion XVI
un valor total de IC=0,82>0,61; lo que (Statpoint Technologies, 2012).
refleja como “Elevado o muy bueno”
el índice de concordancia, y por tanto Resultados y Discusión
aporta confiabilidad en la aplicación.
El grado de concordancia se determi- Proceso de elaboración culinaria
nó según lo indicado por Araujo- La observación realizada en los
Saavedra (2009) y tiene un rango restaurantes objeto de estudio eviden-
entre 0 y 1. ció deficiencias en todas las variables
analizadas, como se presenta en la
Finalizada la validación, se figura 1 de porcentaje de cumplimien-
procedió a realizar el levantamiento to.
Fernández et al 123

Figura 1. Cumplimiento en el proceso de elaboración culinaria

Las condiciones físicas por el diseño de sus construcciones, y


ambientales e higiénicas de la cocina el 66,7% ventiladores para mejorar la
presentan serias dificultades para un ambientación del lugar.
porcentaje de incumplimiento de
50,0%, los principales aspectos que La higiene factor fundamental
influyeron en este resultado se expli- en el proceso de elaboración culinaria
can a continuación. La ubicación y por su repercusión en la salud del
diseño de las cocinas no cumplen los consumidor, causante de las enferme-
requisitos establecidos para garantizar dades transmitidas por los alimentos
una correcta elaboración de las ofertas (ETA’s), presentó incumplimiento
y el cumplimiento del principio de total en el 66,7% de los restaurantes, y
marcha hacia adelante (PMA) que es la conservación y limpieza de los
un principio básico de higiene que sanitarios en el 100% de estos. Sólo
evita que se produzca la contamina- en una de las seis instalaciones existe
ción cruzada. un plan de limpieza y desinfección
que a pesar de no estar documentado
La amplitud, iluminación, lo evidencian (de ahí que este indica-
ventilación y extracción de vapor y dor se cumpla parcialmente).
calor, de manera general no favorecen
el buen trabajo, pudiendo incidir de El restaurante (C) presentó
manera desfavorable en la calidad de mayor dificultad, incumpliendo 12 de
las elaboraciones. Solamente el 16,6% los 13 aspectos considerados dentro
de los restaurantes presenta un extrac- de la variable “condiciones físicas,
tor para el humo que se desprende en ambientales e higiénicas”, lo que
el momento de las preparaciones, el representa un 92,3%, y el de mejor
33,3% utiliza la iluminación natural resultado fue (B), que posee un 53,8%

Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2


124 Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico

de aspectos cumplidos, un 38,4% dores, lo cual debiera ser prioridad


parcialmente cumplido y sólo un 7,7% debido a la alta probabilidad de
incumplidos. ocurrencia de accidentes durante el
proceso de elaboración culinaria. Los
Los requisitos de elaboración restaurantes con más dificultad resul-
se incumplen en un 52,3%, siendo los taron ser (F), seguido de (C), identifi-
aspectos más devaluados en todos los cándose como incompetentes para
restaurantes: el principio de marcha llevar a cabo con eficiencia el proceso
hacia adelante por las causas expues- de elaboración culinaria.
tas anteriormente, relacionadas con el El personal que labora en la
diseño de las cocinas, unido a la cocina debido a las causas explicadas
inexistencia de fichas técnicas y de con anterioridad no es suficiente en
costos, debilidades que merecen espe- días festivos y fines de semana donde
cial atención por cuanto originan la afluencia de clientes es mayor.
variaciones en la forma de preparar las Además, la apariencia se ve afectada
ofertas, sin permitir estabilizar las por la falta de uniformes acorde a la
elaboraciones, estandarizar el tamaño actividad.
de las raciones, ni calcular de forma
rentable el precio de venta. De igual Proceso de servicio gastronómico
modo ocurre con la toma de muestras
testigos, lo cual no se efectúa en el En la visita realizada a los estableci-
100% de las instalaciones. mientos se pudo evidenciar que las
condiciones de los inmuebles presen-
En las cocinas no se garantiza tan deterioro por la falta de manteni-
de modo general los requisitos míni- miento sistemático (Figura 2).
mos para la seguridad de los trabaja-

Figura 2. Proceso de servicio gastronómico


Fernández et al 125

La ventilación e iluminación tados en materia de servicio e higiene


es regular en el 100% de los visitados, alimentaria, y por tanto no se aprecia
puesto que está en función del clima, una secuencia coherente en el servi-
lo que hace que en determinados cio, ni se aprovechan todas las poten-
momentos del año se vea afectada. cialidades que posee un restaurante de
Hay que acotar que el 83,3% de los esta clase, altamente valorado por los
establecimientos tienen una decora- turistas que lo visitan, aspecto valo-
ción alegórica distintiva de la Amazo- rado en las expectativas de los clien-
nía ecuatoriana, lo que favorece al tes.
confort de los consumidores; además
la totalidad de los lugares estudiados Sub-proceso de prestación del servi-
presentan facilidades en los accesos cio
para que puedan ingresar las personas
con discapacidad física. El mobiliario Como resultado de la aplicación de la
está en correspondencia con las lista de chequeo se evidenció que en
dimensiones de los salones, se sentido general no hay puntualidad en
encuentran limpios y conservados. El el horario de apertura de los restauran-
menaje es adecuado y acorde a la cate- tes ni existe una preparación previa
goría del restaurante. El personal de conocida como tarea diaria que
servicio al ser el responsable de trans- consiste en la puesta a punto del salón
mitir la imagen del restaurante, debe para la apertura y cierre en Reposi-
lucir de forma adecuada, es decir ción, Repaso y Organización, que
uniformado; siendo el 19% del perso- garantice una prestación eficiente del
nal que no visten uniforme, el 62% servicio. Como se muestra en la
que lo utilizan parcialmente (camiseta Figura 3, incluso el 83,4% realizan la
distintiva y/o delantal) y únicamente limpieza y reposición de insumos y
el 19% lo cumplen satisfactoriamente. aderezos para las mesas en el momen-
to de la apertura del establecimiento.
De lo señalado hay que acotar Las actividades de levantamiento de
que la amabilidad y cortesía es un información arrojaron que en el
atributo que le concede un valor agre- 66,8% de los restaurantes existen
gado al servicio y ofrece a los restau- algunos elementos decorativos
rantes amplias posibilidades de dife- propios de la zona en las mesas, y que
renciación. solamente el establecimiento (F), que
representa el 16,6% posee el menaje
En los establecimientos se evidenció típico amazónico.
que los empleados no han sido capaci-

Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2


126 Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico

Figura 3. Sub-proceso de prestación del servicio

Se apreció que en el 100% de nal.


restaurantes no existe formalidad en el
recibimiento de los clientes, ya que En el 66,7% de los restauran-
ellos ingresan y se ubican por sí solos tes se realiza el desbarace de las mesas
en las mesas, siendo ese el momento (retiro de la vajilla, cristalería y cuber-
cuando el mesero lo atiende. La rapi- tería de la mesa), inmediatamente al
dez está en correspondencia a la culminar el servicio. Mientras que un
demanda existente, decayendo este 33,3% no realizan la limpieza comple-
indicador en horarios de mayor ta del salón al momento del cierre.
afluencia.
Oferta gastronómica y carta menú
En el 100% de los estableci-
mientos existe una correcta factura- La oferta gastronómica en un
ción, esto debido a que por las políti- 100% es a base de comida típica de la
cas tributarias del país, son inscritos región. En cuanto a la carta menú se
en el Reglamento Impositivo Simpli- evidenció que presenta insuficiencia
ficado del Ecuador (RISE), el cual en todos los restaurantes en los aspec-
obliga a entregar factura de consumo a tos: existencias de carta menú, diseño,
todos los clientes. La forma de pago estructura, correspondencia entre la
se realiza directamente en la caja del carta menú y lo ofertado, y la descrip-
establecimiento, espacio donde se ción del menú, como consta en la
hace la despedida por parte del perso- Tabla 1.
Fernández et al 127

Tabla 1. Características de las cartas menú en los restaurantes estudiados

ASPECTOS A B C D E F

Existencia de carta menú 3 2 1 3 2 3


Diseño 3 2 1 3 2 1
Estructura 3 1 1 3 1 2
Correspondencia entre la carta menú y la ofertado 1 1 1 1 1 1
Descripción del menú 1 1 1 1 1 1

(3) Cumple; (2) Cumple parcialmente; (1) No cumple

No existe uniformidad en la menú tiene como propósito informar y


presentación del menú, sólo en los atraer al cliente. En sólo dos de los
restaurantes (A), (D) y (F), se presenta tres restaurantes que tienen carta
la carta de precios en material impre- menú, el diseño guarda relación con
so. En (B) y (E) se exponen las ofertas las características de un restaurante de
que se desean promocionar por comida típica y presenta una estructu-
temporada en paneles a la entrada de ra lógica, y en ninguno de ellos se
la instalación, y en (C) es el camarero ajusta a la oferta real, debido a inesta-
quien informa al cliente de manera bilidad en los suministro de materia
verbal el menú de la instalación. prima empleadas en las preparaciones
culinarias. En ninguna de las instala-
Se resume que la carta menú ciones se ofrece un menú descriptivo,
se comporta de la siguiente manera: lo cual pudiera informar a los clientes
(A) y (D) presentan el 73,3% de cum- sobre la composición de cada oferta,
plimiento en cinco aspectos evalua- atendiendo a que la comida que se
dos; seguidamente (F) con 53,3%; (B) expende es típica del lugar y su prepa-
y (E) con 46,7%; y, finalmente (C) ración es desconocida para muchos
con 33,3%. Presentando una media comensales. Se observa que el mesero
aritmética de 1,76 que evidencia que en reiteradas ocasiones tiene que
los valores se encuentran entre cum- hacer aclaraciones a los clientes e
plimiento parcial e incumplimiento informarle sobre la composición de
total de los aspectos mínimos requeri- las ofertas, sobretodo de los platos
dos. Esta situación atenta a la calidad principales. Lo anterior pone de mani-
del servicio y a la percepción del fiesto la necesidad de elaborar o redi-
cliente sobre el restaurante, pues no señar las cartas menú, partiendo de las
puede perderse de vista que la carta regulaciones establecidas en cuanto a

Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2


128 Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico

su estructura, empleando además guanta (Agouti paca) y armadillo


algunas tácticas de merchandising (Dasypus novemcinctus) son los
(Gallego, 2002). menos ofertados, debido a que se
elaboran con animales que están en
El relación al menú, se eviden- peligros de extinción, y por tanto su
ció que las entradas se componen de uso como alimento está prohibido por
cuatro ofertas, todas típicas de la las normativas del Ministerio del
Amazonía Ecuatoriana, siendo la de Ambiente del Ecuador (Libro Rojo de
mayor presencia el Pincho de chonta- los Mamíferos del Ecuador, 2011).
curo (Larvas de Rhynchophorus
palmarum L.), coleóptero oriundo de El menú de platos principales
sur América, según lo reporta (Sancho donde prevalecen las preparaciones de
y col., 2013), que se los consume maito (conocido como “manjar ama-
asados al carbón y es preparado en el zónico” elaborado con géneros cárni-
momento que se hace el pedido y se cos y vegetales, envuelto en hojas de
los expende en cinco restaurantes bijao (Calathea lutea), planta que
(83,3%); seguidamente, los huevos de crece en el trópico americano) y
tortuga charapa en el 16,6%; las ukuys cocido a la brasa, representando el
tostadas (Hormiga de la familia 35,7 % del total de las ofertas, especí-
Formicidae); y los tamales de papa- ficamente el maito de tilapia es parte
china (Ipomoea batatas) rellenos de del menú en todas las instalaciones.
gallina criolla y envueltos en hoja de Se advierte además, que al igual que
plátano, presentándose la oferta de en las sopas, las preparaciones menos
dos establecimientos, representando ofertadas son las que se elaboran a
el 16,6%, respectivamente. partir de animales en peligro de extin-
ción, como es el caso del armadillo
El menú de sopas se compone (Dasypus novemcinctus), guanta
de siete platos representativos de la (Agouti paca) o guatusa (Dasyprocta
región. Uno de ellos, el caldo de cara- fuliginosa) y sahino (Pecari tajacu).
chama (pez de agua dulce típico ama-
zónico) está presente en todos los Las guarniciones que acompa-
restaurantes, seguido de caldo de ñan a las preparaciones son: yuca
bocachico (Prochilodus magdalenae), (Manihot esculenta), plátano (Musa
bagre (Orden Siluriformes, Familia paradisiaca), papachina (Colocasia
Pimelodidae) y gallina criolla. Las esculenta) y vegetales como el tomate
preparaciones como el caldo de (Solanum lycopersicum), cebolla
cachama (Piaractus brachypomus), (Allium cepa, L), palmito
Fernández et al 129

(Chamaerops humilis) y cebollino de dad cítrica existente en la región; y


monte (Allium schoenoprasum). El jugo de caña obtenido de la exuberan-
aderezo que predomina es el uchu- te producción presente en los alrede-
.
manka, preparación cocida en leña a dores de la ciudad.
base de ají y pescado.
Con lo expresado en función a
La oferta de bebidas presenta los resultados obtenidos, se concluye
siete opciones, siendo la más consu- que los platos típicos más demanda-
mida la chicha, bebida de las comuni- dos son: en Entrantes los pinchos de
dades indígenas que se le prepara chontacuro; en Caldos o sopas los
mediante la fermentación de diversos Caldos de carachama, bocachico y
ingredientes, expendiéndose la de bagre; en Platos principales los
chontaduro (Bactris gasipaes) que es Maitos de tilapia y carachama; y, en
un fruto de la palma amazónica y de Bebidas las Chichas de yuca y de
yuca; sin embargo, debe señalarse que chonta.
sólo están presente en cuatro de las
seis instalaciones. Preparaciones culinarias que
están basadas en alimentos caracterís-
A pesar de que la guayusa es ticos de la Amazonía, en su mayoría
una bebida obtenida a partir de la infu- cocidos con las técnicas culinarias
sión de las hojas de árbol del mismo autóctonas (a leña directa para asar o
nombre, y que se encuentra posiciona- para que se cuezan en su mismo
da en la mente de los pobladores como vapor), los cuales se acompañan de
acompañante de la comida autóctona, guarniciones hechas a base de produc-
sólo se ofrece en el 50 % de los restau- tos propios.
rantes.
Aplicación
Existen otras bebidas como la
chucula que es preparada con plátano La puesta en práctica del
maduro saboreada con panela que es procedimiento seleccionado, permitió
la raspadura de la caña de azúcar diagnosticar la realidad e identificar
(Saccharum officinarum) y canela las debilidades, fortalezas, amenazas
(Cinnamomun zeilanicum); la hierba- y oportunidades existentes para los
luisa que es una infusión servida establecimientos de comida típica
caliente y endulzada con panela; la situados en la ciudad de Puyo (Tabla
limonada hecha de limón mandarina 2); derivándose la creación de un
(Citrus Aurantifolia) que es una varie- producto de restauración sostenible,

Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2


130 Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico

original y diferenciado; sustentado en la integración armónica de los


los requerimientos del mercado y en elementos que intervienen.

Tabla 2. Causas internas y externas DAFO

CAUSAS INTERNAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 Oferta 100 % de comida típica D1 Inadecuada planificación de la oferta

F2 Variedad en la oferta D2 Inexistencia de fichas técnicas y de costos


Deficiencias en la manipulación de alimentos y bebidas; y, el servicio del
F3 Novedad de la oferta D3
personal de contacto
F4 Amabilidad del personal de servicio D4
Escasa capacitación de directivos y empleados
D5 Cartas menú no elaborados correctamente
Personal de los restaurantes
pertenecientes a las nacionalidades D6 Preparaciones típicas elaboradas a base de animales en peligro de extinción
F5
indígenas de la Amazonía Falta de promoción de los restaurantes
D7
Deficiencia en las condiciones físicas ambientales e higiénicas de las
F6 Horario de servicio extendido D8
instalaciones
D9
F7 Fácil accesibilidad a los restaurantes Falta de dotación de uniformes
D10 Manejo inadecuado de los desechos producidos
D11 No planificación del proceso de adquisición de mercancías

CAUSAS INTERNAS

AMENAZAS OPORTUNIDADES

A1 Inestabilidad en el suministro de la oferta por la estacio- 01 Ubicación geográfica y entorno de los


nalidad restaurantes
A2 Condiciones y políticas medio ambientales 02 Política del Estado en relación al desarrollo del
turismo sostenible
A3 Actores involucrados en la restauración no trabajan 03 Expectativas de los turistas por la comida típica
coordinadamente de la Amazonía
A4 Falta de financiamiento a los restaurantes 04 Creciente interés de la sociedad por desarrollar
el turismo gastronómico

Con el listado que antecede se nidades y debilidades con un total de


elaboró una matriz de impactos cruza- 31 impactos; resultado que se corres-
dos donde se visualiza que el servicio ponde a la estrategia adaptativa para
de comida típica en la restauración del dar respuesta a la interrogante: ¿En
sector turístico del cantón Pastaza, se qué medida esta Debilidad nos impide
localiza en el cuadrante III de oportu- aprovechar esta Oportunidad?
Fernández et al 131

Estrategias de mejora Acción 1.- Definir en base a la


normativa vigente y prioridades parti-
El análisis anterior ubica a la culares de cada restaurante la misión,
restauración en el cuadrante III deno- visión, políticas de actuación y estruc-
minado “Estrategias adaptativas o de tura organizativa, que permitan orien-
reorientación”, donde se observan las tar a la empresa en la consecución de
debilidades que afectan la calidad en un desarrollo integral y sostenible.
el servicio de comida típica y las opor
Estrategia II: Establecer un progra-
tunidades existentes derivadas de las ma de formación, capacitación y
tendencias mundiales y de las políti- entrenamiento
cas gubernamentales.
Acción 1.- Efectuar alianzas
Con este resultado y teniendo estratégicas con Universidades, Cen-
en cuenta que en el Ecuador existe y tros de capacitación continua y Escue-
se encuentran en vigencia las bases las de cocina de la ciudad de Puyo; en
estratégicas para desarrollar de forma coordinación con el MINTUR.
sostenible el turismo, se presenta
estrategias enfocadas desde la coope- Actividad 1.- Desarrollar
ración pública, privada y académica, convenios de cooperación en respues-
para la mejora del servicio de comida ta a la consecución del PLANDETUR
típica en el cantón Pastaza. 2020 y específicamente del servicio
de comida típica.
Este planteamiento se estruc-
tura en forma de cascada, respondien- Acción 2.- Identificar las prio-
do en primer lugar al “PLANDETUR ridades en formación, capacitación y
2020” (MINTUR, 2009) ; seguida- entrenamiento del personal que labora
mente a los objetivos generales 1, 2, 4 en los restaurantes de comida típica.
y 8; a las políticas para el turismo 1, 2,
3, 5 y 7; y a las bases estratégicas Actividad 1.- Revisar la
turísticas macro 1, 2, 4, 5, 7 y 10, y
normativa vigente aplicada en los
finalmente a la problemática identifi-
procesos de elaboración culinaria y
cada por medio del diagnóstico reali-
servicio gastronómico, para definir las
zado en esta investigación.
temáticas a desarrollar tanto en la
adquisición de conocimientos teóricos
Estrategia I: Establecer los enun-
como de habilidades y competencias
ciados de planeación básica de los
laborales para la restauración.
restaurantes

Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2


132 Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico

Estrategia III: Establecer ofertas Actividad 1.- Determinar los ofertan-


rentables de comida típica amazóni- tes que satisfagan las necesidades y
ca en correspondencia con la esta- particularidades del establecimiento
cionalidad y la demanda (precio, tiempo de entrega y calidad
requerida).
Acción 1.- Identificar las
preparaciones culinarias a base de Actividad 2.- Establecer
materia prima de estacionalidad. relaciones comerciales a través de
convenios formales y no formales.
Acción 2.- Diseñar cartas
menú acordes a las particularidades Acción 2.- Capacitar al perso-
del restaurante y su entorno. nal encargado de la adquisición en
temas de logística para el adecuado
Actividad 1.- Revisar las manejo de las mercancías.
normativas vigentes en cuanto a
diseño, presentación y estructura de Estrategia V: Normalizar el proceso
las cartas menú. de elaboración culinaria

Actividad 2.- Emplear tácticas Acción 1.- Elaborar fichas


de merchandising que posibiliten una técnicas
conveniente relación oferta-demanda.
Actividad 1.- Establecer
Acción 3.- Aplicar las técnicas requerimientos y procedimientos
de ingeniería de producto y precio. culinarios de cada una de las elabora-
ciones acorde a sus ingredientes,
Estrategia IV: Normalizar los costo, precio y forma de preparación.
procesos de adquisición de mercan-
cías Estrategia VI: Normalizar el proce-
so económico financieros
Acción 1.- Identificar a los Acción 1.- Elaborar fichas de
proveedores y clasificarlos en: costos en base a las fichas técnicas de
productos perecederos y no perecede- las preparaciones
ros; insumos; utensilios, materiales y
repuestos; menaje de cocina Actividad 1.- Establecer los
(industrial y típico) y uniformes para niveles de
el personal (básicos y típicos). costos/ganancia/rentabilidad
Fernández et al 133

Actividad 2.- Establecer las nes que sean novedosas y de fácil


políticas de precio de venta elaboración.
Estrategia VII: Diseñar un plan de
marketing y comercialización del Estrategia VIII: Diseñar un plan
“producto turístico” para la mejora continua

Acción 1.- Establecer canales Acción 1.- Diseñar un plan de


de promoción de la oferta gastronómi- monitoreo y evaluación que contem-
ca típica de Pastaza a través de la web. ple una programación operativa con
indicadores de desempeño y cumpli-
Acción 2.- Establecer alianzas mento; que posibilite identificar en
comerciales con los mayoristas tiempo y forma los puntos críticos en
(intermediarios) de la actividad turís- cada uno de los restaurantes a fin de
tica. tomar acciones preventivas y correcti-
vas.
Acción 3.- Coordinar las
actividades de promoción con los Conclusiones
gobiernos seccionales encargados del
desarrollo turístico. Los turistas que arriban a
Pastaza tienen expectativas por la
Acción 4.- Fortalecer el gastronomía e identidad cultural de
producto restauración en base a la los indígenas amazónicos, lo que les
autenticidad de la gastronomía típica motiva a degustar alimentos diferen-
de la Amazonía Ecuatoriana, utilizan- tes que tributen a obtener nuevos
do la técnica de marketing gastronó- placeres sensoriales y experiencias
mico llamada storytelling. únicas.

Actividad 1.- Diversificar la Los restaurantes de comida


oferta típica. típica del sector turístico en el cantón
Pastaza representan la autenticidad de
Actividad 2.- Tematizar los la Amazonía Ecuatoriana tanto en su
restaurantes. personal como en su oferta, siendo
esta variada, novedosa y típica en un
Actividad 3.- Implementar la 100%; sin embargo, existen deficien-
modalidad de gastronomía interactiva cias que afectan su funcionamiento e
que promueva la participación de los inciden en la satisfacción de los clien-
clientes en alguna de las preparacio- tes, esto asociado fundamentalmente

Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2


134 Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico

por la falta de coordinación entre los Territorio. Toluca México 1-4.


actores involucrados, la incompeten-
cia laboral del personal, las precarias Clemente, J.; Roig, B.; Valencia, S.; Rabadán,
condiciones físicas ambientales e M. y Martínez, C. (2008). “Actitud hacia
higiénicas de las instalaciones, y la la gastronomía local de los turistas:
planificación inadecuada que afecta a dimensiones y segmentación de merca-
la calidad de los alimentos y bebidas. do.” Universidad Politécnica de Valen-
cia. España. 6 (2) 189-198.
El servicio de la restauración
del cantón Pastaza, según el análisis Correa dos Santos y Oliveira, 2004 “La
de la matriz DAFO, se ubicó en el gastronomía típica de la isla de santa
cuadrante III de estrategias de reorien- Catarina Brasil”. Revista Estudio y
tación (31 impactos), lo que direccio- Perspectiva del turismo. 13 82-85.
na a minimizar las debilidades y a
aprovechar las oportunidades del Espinosa, J. (2010). “Gestión de la restaura-
entorno. ción”. Editorial Félix Varela. La Habana.
Cuba.
Se elaboraron ocho estrategias
compuestas por 15 acciones, 12 Feo, F. (2005). “Turismo gastronómico en
actividades y sus responsables, las que Asturia”. Cuadernos de Turismo, (15),
fueron formuladas en corresponden- 77-96.
cia al PLANDETUR 2020 y que Fernández, L. (2012). “Turismo gastro-
tributan como lineamientos específi- nómico. Una estrategia sostenible en el
cos para mejorar el servicio de comida desarrollo turístico regional. Caso:
típica del cantón Pastaza, Ecuador. Pastaza-Amazonía Ecuatoriana”. Memo-
rias CICE 2012, Topes de Collantes,
Literatura citada (17): 2-5.

Araujo-Saavedra, A. (2009). Propuesta meto- Gallego, J. (2002). Gestión de Alimentos y


dológica para realizar la planeación Bebidas para Hoteles, Bares y Restauran-
estratégica creativa. Cuba. tes (2da. ed.). Editorial Paraninfo, S.A.
Madrid, España.
Blanco, M. y Hernando, R. (2004). “Las rutas
alimentarias una herramienta para valori- Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C.; y
zar productos de la agroindustria rural. El
Batista; P. (2000). “Metodología de la
caso de la ruta del queso Turialba. Costa
investigación”. Segunda edición. Edito-
Rica”. Ponencia presentada en el l
rial Mc. Graw Gil Interamericana. D.F.
Congreso Agro Industrial Rural y
Méjico.
Fernández et al 135

Hjalager, A. y Richards, G. (2002). “Tourism Martínez, H. (2010). «Análisis Factorial».


and Gastronomy”. London: Routledge. http://www.uantof.cl , [15/10/2013].
Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. Ecuador. Milán Vázquez de la Torre, M., y Agudo
IBM Corp. Released (2011). IBM SPSS Gutiérrez, E. (2010). “El turismo gastro-
Statistics for Windows, Version 20.0. nómico y las Denominaciones de origen
Armonk, NY: IBM Corp. en el sur de España: Oleoturismo. Un
estudio de caso”. PASOS. Revista de
Kawulich, B. (2005). La observación partici- Turismo y Patrimonio Cultural, 8 (1),
pante como método de recolección de 91-112.
datos. Forum: Qualitative Social
Research FQS. Volumen 6, No. 2, Art. MINTUR-Ministerio de Turismo del Ecuador
43 - mayo 2005. [En línea], consultado: (2009). “Plan Estratégico de Desarrollo
el día 23 de julio de 20044, de Turismo Sostenible para Ecuador”.
http://www.qualitative- PLANDETUR 2020. Ecuador.
-research.net/index.php/fqs/article/view
/466/99 Ministerio de Turismo del Ecuador. (2013).
“Catastro Turístico de la provincia de
Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador Pastaza”. Ecuador.
(2011). Versión 1. Disponible en:
http://www.librorojo.mamiferosdelecua Monfort, V. (1999). «El Método Delphi en la
dor.com/home.html. Fecha de consulta: Investigación e Información del Turis-
julio, 23, 2014. mo». T A. (2014). “Turismo Gastronómi-
co: Prioridad en Iberoamérica”. Boletín
López-Guzmán, T. y Sánchez, S. (2008). “La turístico. Disponible en:
creación de productos turísticos utilizan- http://www.cegaho.com.mx. Fecha de
do rutas enológicas”. PASOS. Revista de consulta: Mayo, 23, 2014.
Turismo y Patrimonio Cultural
6(2)159-171. Oliveira, S. (2011). “La gastronomía como
atractivo turístico primario de un destino.
López-Guzmán, T. y Sánchez, S. (2012). “La El Turismo Gastronómico en Mealhada –
gastronomía como motivación para Portugal”. Estudios y Perspectivas en
viajar. Un estudio sobre el turismo Turismo, 738-752.
culinario en Córdoba”. PASOS Revista
de Turismo y patrimonio cultural 10 (5) Sancho, D.; Landívar D. y Sarabia D. (2013).
575. “Características fisicoquímicas del

Revista Amazónica Ciencia y Tecnología Volumen 5 Nº2


136 Estrategias para el Fortalecimiento del Turismo Gastronómico

extracto graso de las larvas de Rhynchopho- Statpoint Technologies (2012). “Statgraphics


rus palmarum L. (COLEOPTERA: CURCU- centurión”. XVI Edition.
LIONOIDEA), alimento tradicional de los
pueblos amazónicos”. Trabajo presentado en Tikkanem, T. (2007) “Maslow’s hierarchy
el XII Conferencia Internacional sobre and food tourist in Finland: five cases” N
Ciencia y Tecnología de los Alimentos, British Food Journal 109 (9): 721-734.
Palacio de las Convenciones La Habana,
Cuba. Velasco, M. (2009). “Gestión turística del
patrimonio cultural: enfoques para un
Schäfer, M.; Ramírez, M. y Salvo, S. (2009). desarrollo sostenible del turismo cultu-
«Evaluación de la percepción de calidad ral”. En: Cuadernos de Turismo, (23):
del servicio de alimentación en casinos 237-253. Universidad de Murcia.
concesionados». Revista Ingeniería Indus- España.
trial de la Universida del Bio-Bio, 8(2),
57-62.

También podría gustarte