Está en la página 1de 8

ACTORES EN LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR.

Los actores que intervienen en el comercio exterior en sus operaciones, pueden estar
integrados por un número variable de “intermediarios” (Berumen, 2002).
Entre estos actores se pueden citar:
Estado.
Organismos internacionales.
Instituciones bancarias.
Compañías afianzadoras.
Compañías de seguros.
Empresas de almacenaje.
Empresas de embalaje y envase.
Agencias de aduana.
Transportistas directos.
Agencias de carga.
Importador y exportador.
Puertos de destino

SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LAS OPERACIONES ADUANERAS

Desde el punto de vista de las operaciones algunos sujetos son:


1. SEGÚN LA PROPIEDAD DE LAS MERCANCÍAS:

 IMPORTADOR:
Persona física o jurídica que adquiere mercancías extranjeras o contrata servicios
prestados por extranjeros.
 EXPORTADOR:
La definición de exportador es el que exporta, envía, manda, vende, negocia o mercadea
cualesquiera existencias, producto y cualquier mercancía que se envía en el exterior y
relacionado con el comercio exterior
 CONSIGNATARIO: ART 3 DECRETO 1165 DE 2019
Es la persona natural o jurídica a quien remitente o embarcador en exterior envía una
mercancía, y que como tal es designada en el documento de transporte. El consignatario
puede ser el destinatario.

2. SEGÚN EL TRANSPORTE:

 ARMADOR:
Un armador es una persona natural o jurídica que se dedica a explotar una embarcación con
fines comerciales.
El armador participa en el transporte marítimo y su actividad forma parte de la cadena de
distribución de bienes. En este sentido, su actividad comercial está relacionada al transporte
nacional e internacional.
C. de Co. Así: “Artículo 1473. Llamase armador la persona natural o jurídica que, sea o no
propietaria de la nave, la pareja, pertrecha y expide a su propio nombre y por su cuenta y
riesgo, percibe las utilidades que produce y soporta todas las responsabilidades que la
afectan.
Funciones del armador

Algunas de las funciones del armador son las siguientes:

 Equipar la embarcación: Está tarea del armador proveer de equipos, avituallamiento


y demás elementos necesarios a la embarcación para su operatividad. Por ejemplo, debe
suministrar alimentos y equipos de navegación adecuados.
 Contratar capitán y tripulación: El armador y el capitán no tienen por qué ser la
misma persona. Por tanto, el armador tendrá la responsabilidad de contratar un capitán con
documentación en regla para operar la nave. Asimismo, debe dotar de una tripulación
profesional al capitán para cumplir con su actividad correctamente.
 Gestión de cliente: El armador es el encargado de establecer las relaciones
comerciales. Es decir, negociar con clientes los contratos y tarifas para operar el transporte.
 Mantenimiento de la embarcación: Está en manos del armador garantizar la calidad
operativa de la nave. Esto implica estar al tanto de los requerimientos de mantenimiento
durante el proceso de transporte de mercancía. Cualquier imperfecto de la embarcación por
falta de mantenimiento es parte de su responsabilidad.
 Finalmente, el armador tendrá la labor constante de actualizar el procedimiento de a
bordo. Esto, con el objetivo de mejorar constantemente la cultura de seguridad y calidad en
el manejo de la carga. También, establecer protocolos de seguridad en caso de emergencia
en alta mar para mejorar la capacidad de respuesta de la tripulación. Realizar planes de
contingencia para accidentes en labores cotidianas e identificar las áreas sensibles de
riesgo.

 AGENTE NAVIERO o MARITIMO

El Agente Naviero, según la Convención Marítima Internacional: “es, sobre todo, el


servidor del capitán y del Armador del viaje.” (El Armador también es conocido como el
“Principal o “Disponent Owner.”)

En la práctica, el Agente puede actuar en representación de cualesquiera de las partes en la


capacidad que sea requerida según lo acordado con el Armador.

El Agente Naviero o “La Agencia” como es conocida en el argot portuario, se encarga de


organizar, supervisar y coordinar todos los aspectos de la visita o “llamada” del buque,
desde la asignación de muelle hasta el cierre de cuentas después del zarpe. Sirve como la
ventana única para el armador y actúa como intermediario entre el buque y todas las
actividades a realizarse en tierra firme.

Código de Comercio “Artículo 1489. Agente marítimo es la persona que representa en


tierra al armador para todos los efectos relacionados con la nave”

Para garantizar la efectividad de sus la labores, la Agencia debe tener pleno conocimiento
de los requerimientos comerciales, legales y de seguridad del puerto y cerciorarse que el
buque agenciado los cumpla a cabalidad, garantizando así que no habrá retrasos por el
incumplimiento de estas obligaciones. También debe tener contactos directos con entes
reguladores, operadores de terminal y proveedores de servicios portuarios y navales para
garantizar que las acciones tomadas y las informaciones brindadas sean las correctas y
adecuadas.

Todas estas funciones y responsabilidades hacen al Agente Naviero un elemento crucial


para el desarrollo del negocio marítimo y comercio mundial, el cual viabiliza las
operaciones de carga y descarga de los insumos imprescindibles para el desarrollo
económico-comercial de una nación.
3. SEGÚN LA CARGA Y DESCARGA DE LA MERCANCÍA:

 LA AUTORIDAD PORTUARIA

La ‘Autoridad Portuaria’ (‘Port Authority’) internacionalmente es entendida como un


‘Ente’ que posee personería jurídica propia, autonomía presupuestal y con funciones de
dirección, planeación, gestión y ejecución.

En nuestro caso deberá estar sometida a la vigilancia y control de Superintendencia de


Puertos y Transporte y, en general, a la legislación colombiana a fin de preservar la unidad
institucional del país.

“El legislador ha otorgado competencia para la regulación, dirección, coordinación y


control de las actividades portuarias y marítimas a dos instituciones del Estado: La
Superintendencia General de Puertos y la Dirección General Marítima (DIMAR),
dependencia del Ministerio de Defensa Nacional.

¿Qué es la superintendencia de puertos y transporte?

La superintendencia de puertos y transportes es la dependencia oficial competente para


otorgar por medio de resolución motivada, las concesiones portuarias sobre las instituciones
que sido incorporadas al concepto de puerto, o sea, los terminales portuarios, muelles y
embarcaderos destinados a la realización de operaciones de cargue y descargue de toda
clase de naves, así como el intercambio de mercancías entre trafico terrestre, marítimo y
fluvial.
En cada modalidad del transporte público existen empresas que prestan servicios en una de
estas actividades o en las dos. Por esta razón la Superintendencia de Puertos y Transporte
cuenta con 3 superintendencias delegadas responsables de aplicar los procesos misionales
en cada sector del transporte público.

 Superintendencia Delegada de Puertos

 Superintendencia Delegada de Tránsito y Transporte

 Superintendencia Delegada de Concesiones 

¿Qué es la Dirección General Marítima (Dimar)?

Es la Autoridad Marítima Colombiana encargada de ejecutar la política del gobierno en esta


materia, contando con una estructura que contribuye al fortalecimiento del poder marítimo
nacional, velando por la seguridad integral marítima, la protección de la vida humana en el
mar, la promoción de las actividades marítimas y el desarrollo científico y tecnológico de la
Nación.

La Dirección General Marítima (Dimar) cuenta con dependencias regionales y seccionales


denominadas Capitanías de Puerto en los puertos marítimos y fluviales de su jurisdicción,
las cuales ejercerán las funciones de la Entidad en el área asignada, de acuerdo con la ley y
los reglamentos.

La Dirección General Marítima, con la aprobación del Gobierno podrá crear Capitanías de
Puerto.

Son funciones de las Capitanías de Puerto, las siguientes:

1. Ejercer la autoridad marítima y portuaria en su jurisdicción.

2. Hacer cumplir las leyes y disposiciones relacionadas con las actividades marítimas
y portuarias.

3. Conceptuar y tramitar las solicitudes de licencias, matrículas y patentes de


navegación de acuerdo con el procedimiento establecido para tal fin.

4. Verificar los exámenes para expedir licencias.

5. Expedir licencias de navegación para el personal de mar.

6. Dirigir y supervisar el servicio de practicaje.

7. Autorizar el arribo y zarpe de naves e inspeccionar el funcionamiento de las


mismas.
8. Investigar, aún de oficio, los siniestros y accidentes marítimos, las infracciones a las
leyes, decretos y reglamentos que regulan las actividades marítimas y, dictar fallos
de primer grado e imponer las sanciones respectivas.

9. Cumplir las funciones establecidas en el Decreto 978 de 1974.

10. Las demás funciones que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la
dependencia.

 AUTORIDAD ADUANERA.

El funcionario público o dependencia oficial que en virtud de Ley y en ejercicio sus


funciones, tiene la facultad para exigir o controlar el cumplimiento de las normas
aduaneras.

¿Cómo nació la DIAN?

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), entidad adscrita al Ministerio de


Hacienda y Crédito Público, se constituyó como Unidad Administrativa Especial, mediante
Decreto 2117 de 1992, cuando el 1º de junio del año 1993 se fusionó la Dirección de
Impuestos Nacionales (DIN) con la Dirección de Aduanas Nacionales (DAN).

¿Cuál es su naturaleza jurídica?

La DIAN está organizada como una Unidad Administrativa Especial del orden nacional de
carácter eminentemente técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía
administrativa y presupuestal y con patrimonio propio, adscrita al Ministerio de Hacienda y
Crédito Público.

¿Dónde tiene su jurisdicción?

La jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales comprende el territorio nacional, y su domicilio principal es la ciudad de
Bogotá, D.C.  

¿Cuál es el Objeto de la Entidad?

La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-


tiene como objeto coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la
protección del orden público económico nacional, mediante la administración y control al
debido cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los derechos de
explotación y gastos de administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por
entidades públicas del nivel nacional y la facilitación de las operaciones de comercio
exterior en condiciones de equidad, transparencia y legalidad.
 AUTORIDADES SANITARIAS

Autoridades competentes de Colombia La vigilancia y control son ejercidas de manera


conjunta por el Instituto Colombiano Agropecuario (en adelante, el «ICA») y el Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (en adelante, el «INVIMA»), de
acuerdo con las competencias asignadas a cada institución por la ley.

 ESTIBADOR (OPERARIO DE CARGA/DESCARGA)

¿En qué consiste el trabajo de un Estibador? Los estibadores trabajan a turnos, a lo largo de
todo el horario de operación del puerto o la terminal, con frecuencia 24 horas al día, 7 días
por semana, en todo tipo de situaciones meteorológicas, para asegurar que se pueden cargar
y descargar las mercancías de los buques, de la forma más rápida y segura que sea posible,
siempre que un buque lo necesita. De este modo, tienen un papel importante en la cadena
de suministro que se extiende desde el productor hasta el consumidor de una mercancía.
Los estibadores también pasan algún tiempo dentro del buque, o en sus bodegas. Esto
último puede resultar inseguro y, desde luego, nada confortable.

 TARJADORES: Tarja o tally

Control de cantidad y estado de las mercancías que transporta un buque, el cual es realizado
en las operaciones de cargue y descargue por personas especializadas.

En el mundo de las operaciones portuarias, la tarja son los apuntes hechos por un empleado
sobre la información detallada de una carga o descarga; incluyendo marcas, números, peso,
medida y condición de los bultos o mercancía.

TARJADOR, cuya función principal es cuantificar y registrar la carga según los


procedimientos y normas establecidas en la operación portuaria. En el ámbito portuario se
desempeña en patio y muelle.

Es un empleado o persona de confianza de la compañía, o de la compañía de


estiba/desestiba, quien está encargada del control documental de las mercancías transferidas
de las naves mercantes, su recepción y entrega a clientes o almacenajes portuarios.

4. SEGÚN ALMACENAMIENTO DE LA MERCANCÍA:

 DEPOSITOS HABILITADOS

Se trata de regímenes suspensivos del pago de impuestos, en los cuales las mercancías
permanecen almacenadas por un plazo determinado en lugares designados para tales
efectos. Estos lugares físicos son controlados por la Aduana, con el fin de depositar allí
mercancías extranjeras, ya sea con el fin de simple depósito o con el objeto de que sean
sometidas a una transformación.
 ¿Cuáles son las clases de depósitos aduaneros?

·        Depósitos públicos:

La Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales (DIAN) habilitó este tipo de depósitos


con el fin de almacenar mercancías bajo control aduanero, en los cuales pueden permanecer
las mercancías de cualquier usuario del comercio exterior.

·        Depósitos privados:

Son los habilitados por la DIAN para almacenar bajo control aduanero, mercancías
consignadas a la persona jurídica que figura como titular de la habilitación y estén
destinadas en el documento de transporte a dicho depósito.

De igual forma, podrán almacenarse mercancías de exportación del titular de este depósito,
que se encuentren bajo control aduanero.

·        Depósitos privados transitorios:

Las administraciones de impuestos y aduanas con operación aduanera podrán habilitar


depósitos transitorios en su jurisdicción, por circunstancias y necesidades especiales y
temporales de almacenamiento.

5. SEGÚN EL DESTINO ADUANERO DE LA MERCANCÍA:

 AGENTES DE ADUANA

Decreto 1165 de 2019 Art 34:


Son las personas jurídicas cuyo objeto social principal es el ejercicio del agenciamiento
aduanero, para lo cual deben obtener autorización por parte de la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales.

También podría gustarte