Está en la página 1de 11

UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo

ACTIVIDAD 2

¿Quiénes somos?

1)El texto abajo es la transcripción de una escena de la película hispano-italiana, Crimen Ferpecto,
dirigida por Alex de la Iglesia. Completa los huecos con el verbo ser conjugado y después ve el
video y corrige tus errores.

Yo _________ un hombre elegante que solo pretende vivir en un mundo elegante.


¿___________ pedir demasiado? Mientras tanto prefiero no tener nada a vivir rodeado de objetos
vulgares. Algún día saldré de aquí y tendré la vida que merezco. ¿Sabes cuál ________ el problema
de la gente? El problema de la gente ________ que no tienen gusto. Mira como se visten, ______
espantoso. Y no trates de justificarlo diciendo que ________ pobres ¿qué tiene que ver eso con
llevar esa chaqueta? Personalmente prefiero morir a tener una vida mediocre, como la mayoría de la
gente. Sé la casa que quiero, sé el coche que quiero, incluso podría decirles dónde está y cuánto
cuesta. 40.000 Euros masiva: tapicería de cuero, salpicadero de madera, GPS incorporado. En las
cosas no se piensa, se hace. Si esperas sentado que te ocurran estás perdido. La suerte no existe, hay
que ganársela a pulso todos los días. Las oportunidades están ahí, esperándote. Solo hay que tener el
valor de hallar por ellas. Yo no me corto. Se veo que algo me gusta la cojo. Por eso la gente
_______ desgraciada, vive rodeada de cosas que les gustan pero no se atreven a hallar por ellas. Sin
un objetivo en la vida no se consigue nada, yo tengo un objetivo, una meta, estoy a punto de
conseguirlo.
UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo 2

1) Los verbos estar y tener también son verbos irregulares. Completa la tabla abajo con las
conjugaciones de presente de indicativo que aparecen en el texto:

estar ser tener


Yo
Tú/ vos Estás/ estás Eres/ sos Tienes/ tenés
Él/ Ella/ Usted
Nosotras(os) estamos somos tenemos
Vosotras(os) estáis sois tenéis
Ellos/ ellas/ ustedes

2) En su presentación el personaje utiliza la forma de tratamiento informal ¿cómo eso es


explicitado? Marca en el texto las estructuras que te sugieren esa forma de tratamiento y luego
supón porqué esa forma fue utilizada. Después transforma la forma de tratamiento del video,
dejándolo más formal.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3- Lee los diálogos a continuación y luego contesta las preguntas.

A – En la fiesta de cumpleaños de Ana B – En un hospital


Andrés: — ¡Hola! ¿Eres Diego, el hermano de Sr. González: — Buenos días. Éste es el señor
Ana? Gutiérrez, el cardiólogo visitante.
Martín: — No, soy Martín. Vivo en el piso de Dra. Herrera: — Mucho gusto. Soy la doctora
enfrente. ¿Y tú? ¿Cómo te llamas? Herrera.
Andrés: — Andrés. Estudio con Ana. Sr. Gutiérrez: — Encantado.
Martín: — Esta es Tereza, mi novia. ....................................................
Teresa: — ¿Qué tal? Sr. Gutiérrez: — Fue un gusto conocerla, Dra.
Andrés: — Hola. Herrera. Hasta mañana.
.......................................... Dra. Herrera: — ¡Qué le vaya bien!
Martín: — Nos vemos, Andrés.
Andrés: — ¡Chau!
Teresa: — ¡Hasta pronto!
UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo 3

a- ¿En qué otras situaciones podría ocurrir el diálogo A?


________________________________________________________________________________
b- ¿Y el diálogo B?
________________________________________________________________________________
c- Anota las diferencias entre los dos diálogos. ¿Por qué crees que hay esas diferencias?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
d- ¿Qué diálogo tomarías como ejemplo para presentarte a tus compañeros? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CAJA DE HERRAMIENTAS

Para saludar en español se pueden utilizar las siguientes expresiones:


- De manera informal:
Saludos Respuestas
¡Hola!, ¿qué tal? Muy bien, ¿y tú?/¿y vos?
¿cómo estás? Estupendamente/Fenomenal.
¿cómo te va? Regular/Así, así/Normal/Más o menos.
¿qué tal te va? Voy tirando.
¿qué es de tu vida? Mal/Muy mal/Fatal.
¿cómo
andas/andás?
¿qué hay?

- De manera formal:
Saludos Respuestas
Buenos días/tardes/noches, (señor/a) Buenos días/tardes/noches.
¿Cómo está usted? Muy bien, gracias ¿y usted?
¿Cómo le va?

Para despedirse se utilizan:


¡Adiós! ¡Hasta la vista! Que te/le vaya bien.
¡Hasta luego! ¡Hasta pronto! ¡Nos vemos!
¡Hasta mañana! ¡Chau! ¡Hasta el sábado/domingo/etc.!
UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo 4

Y para las presentaciones:


Soy/Me llamo/Mi nombre es... Encantado/Encantada.
Te/Le presento a... Mucho gusto.
Este/Esta es... Es un placer.
Voy a presentarte/Voy a presentarle Igualmente.
Informalmente, no se suele usar las expresiones “encantado”, “mucho gusto”,
etc. Se usan normalmente “¡Hola!” y “¿Qué tal?”

Practica en tu casa: Escucha “Saludos y despedidas” (AUDIO 2) (http://audiria.com/capitulos-


detalle.php?id=172)

Practica

1- Completa la tabla:
Tratamiento formal Tratamiento informal (tú)
¿De dónde es usted?
¿Llevas cuánto tiempo trabajando aquí?
¿Estás a gusto?
¿Y cuánto tiempo piensas quedarte aquí?
2- Ahora, reescribe las preguntas del ejercicio 1 usando el voseo:

3- ¿Cómo tratarías a estas personas? Selecciona una de las formas de tratamiento para cada
situación.
Tú/Vos Usted
a. Un amigo de tu misma edad. ( ) ( )
b. La abuela de ese amigo. ( ) ( )
c. El dependiente de una tienda. ( ) ( )
d. Un compañero de la escuela. ( ) ( )
e. Una señora desconocida en la calle. ( ) ( )
f. Un niño en un parque. ( ) ( )
g. El rector de la universidad. ( ) ( )
h. Una chica en la cola del cine. ( ) ( )
UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo 5

AUTORRETRATO

¿Dónde y cómo podemos vernos a nosotros mismos?

¿Podemos vernos a nosotros mismos a través de los otros? ¿Cómo?

¿Cómo podemos representarnos a nosotros mismos?

¿Qué es un autorretrato?

Segundo a RAE (Real Academia Española)

autorretrato.
(De auto- y retrato).
1. m. Retrato de una persona hecho por ella misma.

“En un autorretrato interviene la subjetividad del artista, ya que el pintor o fotógrafo se representa a
través de su propia mirada: su estado anímico se pone de manifiesto en la elección de la pose, los
gestos, los colores de su ropa y de su piel”.

Frida Kahlo,(1913 – 1954) pintora mexicana Miró (1893 –1983) pintor espanhol

Foto Frida Kahlo

Las dos Fridas (1939)


Salvador Dalí (1904 –1989) pintor espanhol Pablo Picasso (1881 –1973) pintor
espanhol

autorretrato con bacon frito (1942) Autorretrato (1972)


Pablo Picasso
UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo 6

Diego Rivera (1886 –1924) pintor mexicano

Auto Retrato
(Pablo Neruda)

Por mi parte soy o creo ser duro de nariz,


mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas, ancho
Autorretrato de suelas, amarillo de tez, generoso de amores,
(Nicanor Parra) imposible de cálculos, confuso de palabras,
tierno de manos, lento de andar, inoxidable de
Considerad, muchachos, corazón, aficionado a las estrellas, mareas,
Este gabán de fraile mendicante: maremotos, admirador de escarabajos,
Soy profesor en un liceo obscuro, caminante de arenas, torpe de instituciones,
He perdido la voz haciendo clases. chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos,
(Después de todo o nada mudo para enemigos, entrometido entre pájaros,
Hago cuarenta horas semanales). maleducado en casa, tímido en los salones,
¿Qué les dice mi cara abofeteada? audaz en la soledad, arrepentido sin objeto,
¡Verdad que inspira lástima mirarme! horrendo administrador, navegante de boca,
Y qué les sugieren estos zapatos de cura yerbatero de la tinta, discreto entre los animales,
Que envejecieron sin arte ni parte. afortunado en nubarrones, investigador en
En materia de ojos, a tres metros mercados, oscuro en las bibliotecas,
No reconozco ni a mi propia madre. melancólico en las cordilleras, incansable en los
¿Qué me sucede? -¡Nada! bosques, lentísimo de contestación, ocurrente
Me los he arruinado haciendo clases: años después, vulgar durante todo el año,
La mala luz, el sol, resplandeciente con mi cuaderno, monumental
La venenosa luna miserable. de apetito, tigre para dormir, sosegado en la
Y todo ¡para qué! alegría, inspector del cielo nocturno, trabajador
Para ganar un pan imperdonable invisible, desordenado persistente, valiente por
Duro como la cara del burgués necesidad, cobarde sin pecado, soñoliento de
Y con olor y con sabor a sangre. vocación, amable de mujeres, activo por
¡Para qué hemos nacido como hombres padecimiento, poeta por maldición y tonto de
Si nos dan una muerte de animales! capirote.
Por el exceso de trabajo, a veces http://revistatransformacion.com/autorretratos-de-30-artistas-mexicanos-
Veo formas extrañas en el aire, presentados-por-cenart/
Oigo carreras locas,
Risas, conversaciones criminales.
Observad estas manos
Y estas mejillas blancas de cadáver,
Estos escasos pelos que me quedan.
¡Estas negras arrugas infernales!
Sin embargo yo fui tal como ustedes,
Joven, lleno de bellos ideales,
Soñé fundiendo el cobre
Y limando las caras del diamante:
Aquí me tienen hoy
Detrás de este mesón inconfortable
Embrutecido por el sonsonete
De las quinientas horas semanales.
UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo 7

CAJA DE HERRAMIENTAS

Dar y pedir información personal (I)

¿Dónde vives?
Soy Vivo en ¿A qué te
profesor. Montevideo.
dedicas?

Cuando las personas se conocen, suelen hacerse preguntas sobre profesión, dirección,
gustos etc. Lee el siguiente diálogo:
En una fiesta
Teresa: — ¿A qué te dedicas, Andrés?
Andrés: — Soy estudiante de Informática. ¿Y ustedes? ¿Qué hacen?
Teresa: — Yo estudio Nutrición.
Martín: — Y yo soy contable.
Teresa: — ¿Y dónde vives? ¿En el centro de la ciudad?
Andrés: — No, pero vivo en un barrio cercano, San Cristóbal, ¿lo
conoces?
Teresa: — Sí, tengo una amiga que vive allí.
Martín: — ¿Te gusta jugar al fútbol, Andrés? Unos amigos y yo
jugamos todos los fines de semana.
Andrés: — No juego muy bien. Si no te importa tener a un pata dura
en tu equipo...
Martín: — Pues yo tampoco juego bien. ¿Cuál es tu número de
teléfono? Te llamo el sábado para darte la dirección y decirte la hora
del partido.
Andrés: — Es el 85496321.

Y tú, ¿dónde vives?


________________________________________________________________________________
¿A qué te dedicas?
________________________________________________________________________________
¿Dónde trabajas?
________________________________________________________________________________
¿Cuántos años tienes?
________________________________________________________________________________
¿Qué número de teléfono tienes?
________________________________________________________________________________
UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo 8

CAJA DE HERRAMIENTAS

Algunos verbos son irregulares en Presente de Indicativo; te doy la conjugación de algunos ellos:
Ir Venir Pensar Querer Tener
Yo voy vengo pienso quiero tengo
Tu vas vienes piensas quieres tienes
Usted va viene piensa quiere tiene
Él / Ella
Nosotros (as) Vamos Venimos pensamos queremos tenemos
Vosotros (as) vais venís pensáis queréis tenéis
Ustedes van vienen piensan quieren tienen
Ellos /ellas

 Con el pronombre vos: vas, venís, pensás, querés, tenés.


 Los usos principales del presente de indicativo son:
 Cuando nos referimos a algo que tiene lugar en el momento en que se habla.
Son las doce menos cuarto y les hablamos desde Madrid.
 Cuando nos referimos a verdades generales y definiciones.
En invierno hace frío.
Los tiempos actuales son difíciles.
 Cuando nos referimos a acciones habituales, a una rutina.
Siempre voy a la escuela en autobús.

Para pedir y dar informaciones personales:


Formal Informal Respuestas
¿Cómo se llama usted? ¿Cómo te llamas? / ¿Cómo te llamás? / [Me llamo] Juan.
¿De dónde es usted? ¿De dónde eres? / ¿De dónde sos? [Soy] de México.
¿Dónde vive? ¿Dónde vives? / ¿Dónde vivís? [Vivo] en Bogotá.
¿Qué hace? ¿Qué haces? / ¿Qué hacés? Soy médico.
¿A qué se dedica? ¿A qué te dedicas? / ¿A qué te dedicás? Soy enfermero.
¿Dónde trabaja? ¿Dónde trabajas? / ¿Dónde trabajás? [Trabajo] en un hospital.
¿Cuántos años tiene usted? ¿Cuántos años tienes? / ¿Cuántos años tenés? [Tengo] diecisiete.
¿Qué edad tiene usted? ¿Qué edad tienes? / ¿Qué edad tenés? Diecisiete.
¿Cuál es su número de teléfono? ¿Cuál es tu número de teléfono? Es el 98765432.
UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo 9

¡OJO!
 Los interrogativos siempre llevan acento ortográfico: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuál?
¿Cuánto(s)? ¿Por qué?
 Los signos de interrogación (y también los de exclamación) vienen al principio y al final de
las preguntas.

Practica

1. Practica con tu compañero(a) preguntando y respondiendo las preguntas que siguen. Anota
los datos de tu compañero.

¿Cuántos años tienes?


¿Dónde vives?
Ana tiene 22 años, vive
¿Con quién vives?
en Sabará. Tiene dos
¿Tienes hermanos? ¿Cómo se llama(n)? ¿Qué edad tiene(n)? hermanos…
¿Cómo se llama tu padre? ¿Y tu madre?
¿De dónde eres? Y tus padres, ¿de dónde son?
¿Eres casado(a) o soltero(a)?
¿Tienes hijos? ¿Cómo se llama(n)? ¿Qué edad tiene(n)?
¿Qué haces?
2- ¿Cómo harías las preguntas del ejercicio 1 si tuvieras que usar el tratamiento formal?

3- Completa los diálogos con las preguntas o respuestas que faltan; para las preguntas, usa el
tratamiento informal:
a) A - ______________________________
B- En la calle Florida, nº 134.

b) A - ______________________________
B- Soltero.

c) A- ¿Qué edad tienes?


B- _______________________________.

d) A- _______________________________
B- Soy contable.
UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo 10

e) A- ¿Cuál es tu número de teléfono?


B- ______________________________.

f) A- _______________________________.
B- En una oficina de correos.

g) A- ______________________________.
B- Mariana.

h) A- ¿Con quién vives?


B- _________________________________.

CAJA DE HERRAMIENTAS
Si no sabes el significado
Profesiones de alguna palabra,
búscala en el
diccionario.
abogado(a) agricultor(a)
actor / actriz arquitecto(a)
bombero(a) carpintero(a)
camarero(a) cartero(a)
cantante científico(a)
dependiente(a) cocinero(a) / el/la chef
enfermero(a) conductor(a)
Escritor(a) chofer
fotógrafo(a) dentista
mecánico(a) el bailarín / la bailarina
médico(a) albañil Pablo trabaja de mecánico en un taller.
obrero(a) artista Penélope es secretaria en una oficina.
pintor(a) estudiante
plomero(a) periodista
policía telefonista
profesor(a) ingeniero(a)
secretario(a) juez(a)
vendedor(a) peluquero(a)

¿Sabes que hay un manual para la utilización de lenguaje no sexista en las profesiones? Si quieres
conocerlo y aprender otros nombres de profesiones, accede a:
http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/lasprofesiones.pdf
UFMG – FALE – ESPAÑOL 1 –1º sem/2015 Gabriela Figueiredo 11

¿Selfie o autorretrato?

Los selfies o autorretratos tomados con el móvil están de moda. Son una de las tendencias más
difundidas en las redes sociales, donde se comparten cientos de miles cada día y nuevos usuarios
aprovechan cualquier oportunidad interesante para exhibirse frente a la cámara del smartphone en
un lugar interesante o junto a una personalidad de fama reconocida. Más allá de si el selfie -que
viene del inglés self, uno mismo- es una muestra de un individualismo imperante en la era digital,
este tipo de retratos suponen una expresión nuestra ante los demás. Como tal, estas autofotos
pueden hacernos quedar bien y darnos relevancia, pero también pueden perjudicarnos si la imagen
es imperfecta, ridícula o no viene a cuento.

ACTIVIDAD ESCRITA I
Pensando en lo que hemos visto acerca de los autorretratos y tu experiencia con la “selfie-mania”
presente en las redes sociales, escribe un texto reflexionando sobre estas dos formas de expresión.
(los aspectos positivos o negativos, sus ventajas o desventajas, etc)

ACTIVIDAD ESCRITA II ¿Y TÚ? ?CÓMO TE VES?

Inspirándote en uno de los modelos que hemos visto construye tu propio autorretrato intenta abusar
a lo máximo de las figuras retóricas que se encuentran al final de estala unidad. (Mínimo 15,
máximo 20 líneas)

También podría gustarte