Está en la página 1de 28

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Instituto Universitario De Administración Y Tecnología Industrial
Micro IUTA 4° Semestre 214 A2
Profesora: MIRIAM RODRIGUEZ
Enfermería
Catedra: Materno Infantil

SISTEMA
TEGUMENTARIO Y
MUSCULO
ESQUELETICO
Alumna: LUSELIS RANGEL
C.I.17058633

Carcas 30 de Noviembre del 2020.


SISTEMA TEGUMENTARIO

LA PIEL:

Es un tejido delgado y resistente que recubre todo el cuerpo, proporcionándole una


cubierta protectora e impermeable.es muy fina en algunos puntos, como en los parpados,
y más gruesa en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Se compone de tres
capas superpuestas: la epidermis, la dermis y el tejido subcutáneo o epidermis.

 Compuesto por piel, pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas y receptores


sensitivos.
 La piel es el órgano más grande

PRINCIPALES FUNCIONES:

 Protección: evita la entrada de agentes patógenos


 Regularización térmica: ayuda a conservar la temperatura corporal
 Excreción: la realiza mediante el sudor
 Síntesis: se sintetiza la vitamina D y la melanina.

EPIDERMIS:

 Contiene cuatro tipos de células:


 Queratinocitos
 Melanocitos
 Células de Langerhans
 Células de Merkel.
QUERATINOCITOS SON CELULAS

PRODUCEN
ES UNA PROTEINA

QUERATINOCITOS
AGENTES QUIMICOS
PROTEGE DE

MICROORGANISMOS

CALOR

MELANOCITOS SON CELULAS

PRODUCEN
ES UNA PIGMENTO DE COLOR
OSCURO

MELANINA

PROTEGE DE

LOS RAYOS SOLARES


CELULAS DE LANGERHANS:

Derivan de la medula ósea migran a la epidermis

Participa en
Respuestas contra
Microorganismos Son sensibles a la luz U.V

Constituyen una pequeña fracción de células


Epidérmicas

CELULAS DE MERKEL:

 Son las menos numerosas de la epidermis


 Son células nerviosas
 Logran diferenciar estímulos táctiles.

DERMIS:

 Formada por tejido conectivo. Los vasos sanguíneos, nerviosos, glándulas y


folículos pilosos se encuentran en esta capa.

 Por su estructura tisular puede dividirse en:


 Regios tisular
 Región papilar.
FUNCIONES DE LA PIEL:

 Barrera ante microorganismo


 Regular la temperatura corporal
 Segrega sebo
 Transmite sensibilidad
 Sintetiza y absorbe vitamina D.

¿COMO SE CLASIFICAN?

GLANDULAS APOCRINAS GLANDULAS ECRINAS

AXILAS Y REGION ANGO GENITAL MANOS, PIE, FRENTE

POCA UTILIDAD EN LA MUCHA UTILIDAD EN


TERMORREGULACION LA TERMORREGULACION

EL SUDOR SE COMPONE DE: H2O, NA, K, GLUCOSA, UREA Y LACTO.

ACNE:

 Es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilo sebácea y se caracteriza


por un polimorfismo clínico, compuesto por lesiones no inflamatorias (comedón) e
inflamatorias (populas, nódulos, quistes) y residuales (cicatrices).

PATOGENIA:

 Patogenia La causa primordial es desconocida, pero se han involucrado varios


factores en la patología del acné entre ellos:
 Incremento en la producción de sebo
 Inmunoregulacion defectuosa
 Anomalía de la flora microbiana

TRATAMIENTO:

 Tratamiento Cuidado personal Medicamentos:


 Antibióticos (orales o tópicos)
 Gel o crema con ácido retinoico
 Fórmulas de peróxido de benzolio, azufre, ácido salicílico
 Ácido azelaico tópico
ALBINISMO:

 Es un defecto en la producción de melanina que ocasiona poco o ningún color


(pigmento) en la piel, el cabello y los ojos.
CAUSAS:

 Se presenta cuando uno de varios defectos genético hace que el cuerpo sea
incapaz de producir o distribuir melanina.

TIPOS DE ALBISMO

 El albinismo de tipo 1 es causado por defectos que afectan la producción del


pigmento melanina
 El albinismo tipo 2 se debe a un defecto en el gen «P». Las personas con este tipo
de albinismo tienen una pigmentación clara al nacer.
 La forma más grave de albinismo se denomina albinismo oculocutáneo y las
personas afectadas tienen cabello, piel y color del iris blanco o rosado, al igual que
problemas en la visión.

SINTOMAS:

 Una persona con albinismo uno de los siguientes síntomas:


 Ausencia de color en el pelo, la piel o el iris de los ojos.
 Piel y pelo más claros de lo normal.
 Otros síntomas que también pueden presentar
 Ojos bizcos (estrabismo)
 Sensibilidad a la luz (fotofobia)
 Movimientos oculares rápidos (nistagmo)
 Problemas de visión o ceguera funcional
TRATAMIENTO:

 Reducir el riego de sufrir quemaduras solares, evitando el sol, usando protectores


solares y cubriéndose completamente con ropa al exponerse al sol
 Los protectores solares deben tener un alto factor de protección solar (FPS).

PRONOSTICO:

 Las personas con albinismo pueden estar limitadas en sus actividades debido a
que no pueden tolerar el sol
 El albinismo general mente no afecta la expectativa de vida de una persona; sin
embargo, el síndrome de Hermansky-Pudlak la puede acortar debido a
enfermedad pulmonar o problemas de sangrado

CANCER DE PIEL:

 Es una enfermedad maligna producida por la división y crecimiento descontrolado


y anormal de las células que conforman la piel (Basales, Escamosas y
Melanocitos). Pueden tener la capacidad de invadir tejidos, estructuras y órganos
adyacentes.

PATOGENIA:

 El cáncer de piel es una enfermedad producida por el surgimiento de células


cancerosas (malignas) en las capas de la piel. Las células cancerosas se
desarrollan como consecuencia a agentes externos que producen daños en el
ADN. Cuando este se daña, la célula puede morir o puede reparar el ADN
lesionado. En el caso de las células cancerosas, la célula no es capaz de reparar
el ADN que se dañó, dando lugar al crecimiento descontrolado de células con el
ADN dañado
SINTOMAS:

 Llagas que no cicatrizan


 Endurecimiento o una masa en cualquier parte del cuerpo
 Cambio reciente en una verruga o lunar
 ABCD: se busca en los lunares los siguientes cambios
1. Asimetría: la mitad del área de la piel anormal es distinta de las otras mitades
2. Bordes: irregulares
3. Color: cambio de un área a otra
4. Diámetro: por lo general es mayor de 6 mm.

TIPOS DE CANCER:

1. Carcinoma no melanoma de piel: este grupo corresponde principalmente al


carcinoma epidermoide de piel y al carcinoma baso celular.
2. Melanoma maligno de piel:
 Metástasis de otros canceres en la piel: cutánide o también conocido como
letalides o metástasis cutáneas
 Miscelánea: otros tipos de canceres en la piel menos frecuentes como:
 Linfoma cutáneo, como la micosis fungoide
 Sarcoma de Kaposi
 Carcoma de Merkel
 Dermatofibrosarcoma o histiosarcoma maligno

DIAGNOSTICO:

1. El medico de basara en los síntomas que presente la piel del paciente y la historia
clínica
2. Se realiza una biopsia
 Biopsia por raspado
 Biopsias incisionales y escisionales: se realiza en tumores más profundos
 Biopsia por aspiración con aguja fina
1. Otras pruebas
 Escáneres
 Análisis o pruebas de medicina nuclear

TRATAMIENTO:

 La escisión simple
 Cirugía de Mohs
 Criocirugía • Cirugía mediante laser
 Electro desecación
 Quimioterapia
 Radioterapia
VITILIGO:

 Alteración melanocitopénica adquirida, caracterizada por la pérdida de


pigmentación que da lugar a la formación de muchas acrómicas, bien limitadas;
que puede causar con alteraciones oculares, con presencia de auto anticuerpos
 Asociado con enfermedades de origen autoinmune.

PATOGENIA:

 No se sabe cuál es la causa de esta enfermedad; sin embargo, existe bastante


evidencia de que las personas con Vitíligo heredan tres genes que aumentan la
posibilidad de perder el color o pigmentación de la piel.
 La teoría de mayor aceptación sostiene que el Vitíligo podría ser una enfermedad
auto inmunitaria. Este tipo de enfermedad ocurre cuando el sistema inmunitario se
equivoca
y ataca las partes sanas del cuerpo. Con el Vitíligo, el sistema inmunitario puede
destruir los melanocitos de la piel.

SINTOMAS:

 Las manchas blancas en la piel son el síntoma principal del Vitíligo. Estas
manchas son más comunes en las áreas de la piel que están expuestas al sol.

PRUEBAS Y EXAMENES:

 Pruebas y exámenes Algunas veces se puede usar una lámpara de Wood. Se


trata de una luz ultravioleta manual que hace que las áreas de piel con menor
pigmentación luzcan blanco brillante. En algunos casos puede ser necesaria una
biopsia de piel para descartar otras posibles causas de la perdida de
pigmentación.
 Exámenes de sangre para verificar los niveles de la hormona tiroidea u otras
hormonas, al igual que los niveles de vitamina B12

TRATAMIENTO:

 Fototerapia: un procedimiento en el cual la piel se expone cuidadosamente a la luz


ultravioleta
 Medicamentos aplicados a la piel: crema o ungüento corticosteroide,
inmunodepresor, medicamentos tópicos como metoxaleno (oxoralen)
 Injertos de piel o retirar la piel de zonas pigmentadas normalmente y colocarlas en
zonas que presenten perdida de pigmento.
ONICOMICOSIS:

 Patología ungueal producida por hongos, los más frecuentes dermatofitos que
alteran la queratina de la uña.

SINTOMAS:

 Cambio en el contorno de la uña


 Desmoronamiento de los bordes externos de la uña
 Aflojamiento o levantamiento de la uña
 Dolor y molestia
 Cromoniquia

PATOGENIA:

 Lesión o traumatismo de la uña


 Exposición a ambientes cálidos y húmedos
 Zapatos que queden ajustados
 Mal cuidado de las uñas o pedicura inadecuada

DIAGNOSTICO:

 Historia medica
 Examen físico
 Diagnóstico de laboratorio

TRATAMIENTO:

 El especialista prescribirá el tratamiento anti fúngico más apropiado según el grado


de afectación de la uña, pudiendo ser un tratamiento por vía oral o por vía tópica.

LA HIGIENE:

 La higiene es la ciencia de la salud y su mantenimiento.


 La higiene incluye:
 El baño
 El aseo
 La higiene corporal general
 El acicalamiento
 Hay factores que influyen en las medidas de higiene.
 La higiene es un asunto muy personal que depende de los valores y costumbres
del individuo. Afecta al cuidado de la piel, cabello, uñas, dientes, cavidad bucal y
nasal, ojos, oídos, y regiones perineal y genital.

EMBRIOLOGIA:

 Epidermis: Ectodermo
 Dermis: Mesodermo

ANATOMIA:

 Es el órgano más extenso del organismo.


 Piel, glándulas, músculos y nervios.
 Uñas
 Cabello

HISTOLOGIA:

 Constituida por: Epidermis superficial fina, Dermis profunda gruesa.

ABORDAJE DE ENFERMERIA:

 La valoración de la piel y de las medidas higiénicas del paciente comprende:


a) Una historia de enfermería
b) Una exploración física de la piel
c) Identificación de los pacientes con riesgo de lesiones cutáneas.

VALORACION:

 La valoración de la capacidad autónoma del paciente determina el grado de


atención de enfermería que necesita.
 Existen varios modelos de grados funcionales de autonomía
 Totalmente independiente
 Semindependiente
 Moderadamente dependiente
 Totalmente dependiente.

EXPLORACION FISICA DE LA PIEL:

 Abarca la inspección y la palpación. Cuando se realiza el baño y la higiene, es la


oportunidad de recoger datos sobre el color de la piel, temperatura, integridad y
lesiones.

DIAGNOSTICO:
 La NANDA menciona cuatro diagnósticos de déficit de auto cuidado que son:
 Déficit de auto cuidado (baño/higiene)
 Déficit de auto cuidado (vestirse/acicalarse)
 Déficit de auto cuidado (uso del WC)
 Déficit de auto cuidado (comer)

DEFICIT DE AUTO CUIDADO:

CAUSAS:

 Disminución o falta de motivación


 Cansancio o fatiga
 Dolor o molestias
 Alteración perceptiva o cognitiva
 Alteración neuromuscular u osteomuscular
 Restricción medica
 Procedimiento terapéutico (infusión intravenosa, férula)
 Ansiedad grave
 Barreras ambientales

PLANIFICACION:

 El profesional de enfermería fija los objetivos para cada diagnóstico. Luego aplica
las intervenciones y actividades para alcanzar los objetivos del paciente.

DIRECTRICES GENERALES PARA EL CUIDADO DE LA PIEL:

 La piel intacta y sana constituye la primera barrera defensiva del cuerpo


 La humedad aumenta el crecimiento bacteriano y la irritación.
 Los olores se deben a bacterias que actúan sobre las secreciones corporales.
 La sensibilidad a la irritación y a las lesiones varía entre las personas y su salud.
También influye el estado nutricional.
 Los productos utilizados para el cuidado de la piel poseen acciones y propósitos
selectivos.
BAÑO:

 Con el baño se elimina la grasa acumulada, la transpiración, las células cutáneas


muertas y algunas bacterias.

El baño también estimula la


circulación, aporta sensación
de bienestar, refresca y
relaja, y suele mejorar el
ánimo, el aspecto y la
autoestima.

 Se pueden ofrecer a los pacientes dos categorías de baño: Higiénico y terapéutico

LOS BAÑOS HIGIENICOS:

 Abarcan estos tipos

 Baño completo en la
 Baño con la toalla
cama
 Baño con bolsa
 Baño asistido en la cama
 Baño en la bañera
 Baño parcial
 Ducha
LOS BAÑOS TERAPEUTICOS:

 Se aplican por sus efectos físicos, como el alivio de la piel irritada o el tratamiento
de una región.

OBJETIVOS DEL BAÑO:

 Eliminar los microorganismos


 Estimular la circulación de la piel
 Promover la sensación de bienestar
 Eliminar los malos olores.

QUE VALORAMOS:

 Estado de la piel
 Fatiga
 Presencia de dolor
 Amplitud de movimiento de las articulaciones.

EL PELO:

 Su aspecto suele reflejar el auto concepto de la persona y el bienestar


sociocultural. Un cuero cabello y un cabello sucio produce picor, incomodidad, y a
veces olor.

DIAGNOSTICO:

 Déficit de auto cuidado: aseo en relación con:


 Intolerancia a la actividad
 Reposo absoluto
 Dolor en miembros superiores
 Alteración de la conciencia
 Falta de motivación
 Deterioro de la integridad de la piel relacionado con:
 Laceración del cuero cabelludo
 Picadura de insecto
 Deterioro de la imagen corporal relacionado con la alopecia.

CUIDADOS GENITALES Y PERINALES:

 Estos pueden resultar embarazosos a muchos pacientes, la mayoría requieren una


ayuda mínima. Es necesario proporcionar un cuidado perineal eficiente.
 Se debe utilizar guantes, por la comodidad del paciente y su propia protección
frente a las infecciones.

LOS PIES:

 Los pies están totalmente desarrollados hasta casi los 20 años. Un pie sano
apenas sufre modificaciones durante la vida. Sin embargo, hay que prestar
especial atención a los pies de los ancianos.
DIAGNOSTICO:

 déficit del autocuidado: higiene relacionada con:


 alteración visual
 dificultad para la coordinación manual
 otros factores relacionados o favorecedores
 riesgos para la integridad de la piel relacionado con:
 alteración de la perfusión tisular: periférica (asociada con edema, insuficiencia
arterial)
 calzado mal ajustado
 riesgo de infección relacionado con:
 Deterioro de la integridad de la piel (uña encarnada callo, traumatismo)
 Cuidado deficiente de las uñas
 Déficit de conocimientos (cuidados del pie diabético) relacionado con:
 Falta de asesoramiento / actividades de aprendizaje del cuidado del pie diabético
 Diagnostico medico (diabetes) reciente con necesidad de nuevas prácticas para la
higiene del pie.
VALORACION DE LAS UÑAS:

 Se debe explorar los cuidados habituales de las uñas del paciente


 La exploración física comprende la inspección de las uñas, por ejemplo, la forma,
la textura, color, y tejidos que la rodean.

DIAGNOSTICO:

 Los diagnostico relacionados comprenden el autocuidado deficitario y riesgo de


infección
 Déficit del auto cuidado: aseo relacionado con:
 Alteraciones visuales
 Alteraciones para la coordinación de las manos
 Riesgo de infección del lecho ungueal relacionado con:
 Alteración de la integridad de la piel de la cutícula
 Alteraciones de la circulación periférica

INTEGRIDAD CUTANEA:

 La piel intacta hace referencia a la presencia de una piel normal y unas capas
cutáneas no alteradas por heridas.
 En el aspecto de la piel y la integridad cutánea incluyen:
 Factores internos:
Los factores genéticos, la edad, la
salud previa de las personas.

 Factores externos Como la actividad

FACTORES QUE AFECTAN LA INTEGRIDAD CUTANEA:

 Enfermedades
 Tratamiento
 Mala nutrición

TIPOS DE HERIDAS:

 Las heridas corporales pueden ser: intencionales o no intencionales


 Según grado de contaminación pueden ser:
 Heridas limpias
 Heridas limpias contaminadas
 Heridas contaminadas
 Heridas sucias o infectadas
TIPOS DE HERIDAS:

FACTORES CONTRIBUYEN A LA FORMACION DE LAS ULCERAS POR PRESION:

 Inmovilidad e inactividad
 Nutrición inadecuada
 Incontinencia fecal y urinaria
 Deterioro del estado mental
 Disminución de la sensibilidad
 Calor corporal excesivo
 Edad avanzada
 Presencia de ciertas enfermedades crónicas
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS:

 Es la regeneración (renovación) de los tejidos. Las fases son las mismas para
todas las heridas, pero la velocidad de la cicatrización depende de factores:
 Tipo de cicatrización, la localización, el tamaño de la herida, así como la salud del
paciente.

TIPOS DE CICATRIZACION:
1. CICATRIZACION POR PRIMERA INTENCION:
 Las superficies de los tejidos se han cerrado y no hay perdida de tejido o esta es
mínima.
 Formación de tejido granuloso y la cicatriz es casi imperceptible:
 Ejemplo: incisión quirúrgica
2. CICATRIZACION POR SEGUNDA INTENCION:
 Se produce en una herida extensa (ejemplo. Ulcera por presión) y hay una pérdida
considerable de tejido donde los bordes no pueden ser aproximados.
 Cicatriz más grande tiempo de reparación más largo.

FASES DE LA CICATRIZACION:

 Inicia después de la lesión de 3 – 5


días
 FASE INFLMATORIA:  Se produce 2 procesos:
 La hemostasis
 la fagocitosis

 Se extiende desde el tercer al cuarto día hasta


aproximadamente el día 21 después de la lesión.
 FASE PROLIFERATIVA:  Se comienza a sintetizar colágeno aumentando tensión y
resistencia de la herida y los bordes cutáneos se rellenan con
tejido granuloso sobre el ocurre la proliferación células
epiteliales se produce el tejido cicatricial denso.

 Comienza hacia el día 21 y puede extenderse hasta 1 o


2 años después de la lesión.
 La herida se remodela y se contrae y la cicatriz se hace
 FASE DE MADURACION:
más resiente.

TIPOS DE SECRECIONES DE LAS HERIDAS:

 El exudado es un material, por ejemplo, líquido y células que han salido de los
vasos sanguíneos durante el proceso inflamatorio y que se ha depositado en los
tejidos o sobre su superficie. Hay tres tipos principales de exudado:
1. Exudado seroso
2. Exudado purulento
3. Exudado sanguinolento.
4.
COMPLICACIONES DE CICATRIZACION DE HERIDAS:

 La hemorragia excesiva
 La infección
 La dehiscencia
 Factores que afectan a la cicatrización de heridas:
 Consideraciones relativas al desarrollo
 Nutrición
 Estilo de vida
 Medicamentos

VALORACION:

 El profesional de enfermería realiza una exploración del tegumento como parte de


la valoración rutinaria y durante los cuidados habituales.

VALORACION DE ENFERMERIA:

 SUBJETIVA:
 OBJETIVA:

DATOS SUBJETIVOS:

 Los pacientes pueden presentar síntomas como:


 Prurito
 Exantema
 Alteraciones de la pigmentación
 Los cambios o lesiones de los tegumentos pueden deberse a trastornos cutáneos
primarios o ser alteraciones en otros sistemas.
 Son posibles los cambios o la pérdida del pelo secundarios a problemas
endocrinos, problemas psicológicos o quimioterapia.

HISTORIA CLINICA:

1. ¿Cuándo noto por primera vez el problema de la piel?


2. ¿había ocurrido previamente?
3. ¿Hay algunos otros síntomas?
4. ¿Cuál fue el primer sitio afectado?
5. ¿Qué aspecto tenía el exantema o lesión cuando apareció por primera vez?
6. ¿Dónde y que tan rápido se difundió?
7. ¿hay sensación de prurito, ardor, hormigueo?
8. ¿hay perdida de la sensación?
9. ¿empeora a una hora en particular?
10. ¿Tiene alguna idea de cómo empezó?
11. ¿tiene antecedentes?
12. ¿alguien de su familia tiene problemas cutáneos?
13. ¿apareció la erupción después de haber comido ciertos alimentos?
14. ¿Qué medicamentos está tomando?
15. ¿Cuál es su ocupación?
16. ¿Qué hay en su medio ambiente, inmediato que puedan causar el problema?

DATOS OBJETIVOS:

 La valoración física del paciente con problemas tegumentarios debe incluir la


exploración de la piel, uñas y pelos.
 Técnicas principales de la valoración de la piel

INSPENCION Y PALPACION:

 El paciente se debe desnudar por completo y cubrirse de manera adecuada


 Inspeccionar la piel en secuencia ordenada
 Valorar el aspecto general de la piel, observando color, sequedad, textura.
 Ver la distribución y agrupamiento del exantema o las lesiones
 Palpar para observar el grosor, la temperatura, dolor, edema, movilidad y
humedad.
 Considerar:
 La piel de las porciones expuestas del cuerpo, tienden a estar más pigmentadas
que la del resto del cuerpo
 Los efectos vasodilatadores de la fiebre, eritema solar e inflamación producen una
coloración rosada o rojiza.
 La palidez es la ausencia o disminución del color y vascularidad normales de la
piel que se observa en conjuntivas
 El color azuloso de la piel cianótica indica hipoxia celular y se observa en lechos
ungueales, labios y mucosas.
 La ictericia es la coloración amarillenta de la piel; guarda una relación directa con
la hiperbilirrubinemia.
 LESIONES CUTANEAS:
 Son las características más prominentes de los trastornos dermatológicos
 Varían en cuanto tamaño, forma y causa
 Clasifican: primarias, secundarias
 LESION PRIMARIA: Sin ninguna lesión previa y las producen directamente un
proceso patológico.
 Macula: Plana, no palpable; circunscrita; < 1cm diámetro.
 Pápula: Elevada palpable; masa solida; circunscrita <1 cm de diámetro
Color: Marrón, rojo, rosa bronceado, azulado.
 Nódulo: Masa sólida, elevada, circunscrito, palpable
Más profundo en la dermis
Diámetro 1-2 cm
 Vesícula: Mas circunscrita, elevada, palpable contiene liquido ceroso.
Diámetro < 1 cm
 Bulla: Vesícula de < 1cm de diámetro.
 Pústula: Superficial y elevada
Similar a la vesícula
Contiene liquido purulento.
 Habón: Zona elevada e irregular de edema cutáneo, solida, transitoria.
Diámetro muy variable
Color rosado claro.
 Placa: Elevada; tope plano; firme; rugosa
Una paula superficial mayor de 1 cm de diámetro.
 Quiste: Elevado, circunscrito, palpable.
Encapsulado, lleno de líquido o material semisólido.
En tejido subcutáneo o la dermis.
 Tumor: Elevado, solido, claramente demarcado o no.
Diámetro > de 2 cm
Del mismo color de la piel o no.
 LESIONES SECUNDARIAS: Son lesiones primarias modificadas por
traumatismos, cicatrización o cualquier otro factor externo.
 Escamas: Acumulado de células queratinizadas.
Textura: Gruesa o fina, seca o grasa.
Tamaño: Variable
Color: Plateado, blanco o bronceado.
 Costra: Residuo seco de suero, sangre opus en la superficie de la piel.
 Escoriaciones: Perdida de epidermis superficial, área húmeda.
Marcas de rasguños lineales o área traumatizada de la piel.
 Fisuras: Grietas lineales en la piel, suele extenderse a la dermis.
 Ulcera: Perdida de piel más allá de la epidermis, perdida de tejido necrótico.
 Liquenificacion: Epidermis rugosa y engrosada, líneas cutáneas acentuadas por
frotamiento o irritación.
 Cicatriz: Cambio fibroso de la piel, consecutivo a un proceso destructivo.
Cicatrices jóvenes: Rojas o purpuras
Cicatrices maduras: Blancas o brillosas
 Queloide: Tejido cicatrizado hipertrofiado.
Elevado irregular
Color rojo
 Atrofia: Epidermis de aspecto delgado, seco, transparente.
Perdida de marcas superficiales, suelen ser visibles los vasos subyacentes.
SE EXAMINAN MEDIANTE:

 Forma del cuerpo de la uña


 Angulo entre la uña y la matriz ungueal
 Textura de la uña
 Color de la matriz ungueal
 Integridad de los tejidos alrededor de la uña.
 Normalmente la lámina ungueal es incolora y forma una curvatura convexa, el
ángulo entre la uña y la matriz ungueal es de 160º.
 La ampliación del ángulo a 180º o más y el reblandecimiento de la base ungueal,
se observa en enfermedades crónicas o cardiopatías cognitivas.
 Forma en cuchara (coiloniquia), puede indicar anemia ferropénica.
 Líneas de Beau transversas, reflejan trastornos del crecimiento de la matriz
ungueal secundarios a enfermedades graves.
 Líneas longitudinales se asocian con infecciones por hongos.
 La matriz ungueal se encuentra altamente vascular izado por lo que se observa un
color rosado en gente blanca.
 Si se observa cianosis indica circulación arterial deficiente
 Una prueba de palidez se realiza para valorar el retorno capilar.
 Normalmente el tejido alrededor de las uñas es epidermis intacta.
 Paroniquia: Es la inflación de los tejidos que rodea la uña y suele acompañarse de
sensibilidad anormal y eritema.
 Se lleva a cabo mediante inspección y palpación con guantes y en una habitación
bien iluminada
 El cabello se separa para observar fácilmente la piel
 Se anota color textura y distribución
 Se registran lesiones anormales o signos de comezón, inflamación o signos de
infestación (piojos).

COLOR Y TEXTURA:

 El color natural del cabello va de blanco a negro


 Empieza a encanecer con la edad a partir del tercer decenio
 Abinismo: Es una predisposición genética al cabello blanco desde el nacimiento
 Textura: Varia del delgado a grueso, de sedoso a quebradizo, de graso a seco, de
brillante a opaco y de lacio a ondulado o rizado.
 Distribución: Varía en función de la ubicación. En la mayor parte del cuerpo es
delgado excepto en las axilas y el pubis.
 En el varón, la distribución del vello presenta forma de diamante del ombligo hacia
arriba.
 El vello púbico de la mujer es semejante a un triángulo invertido.
 Si el patrón observado se parece más al sexo opuesto debe profundizarse más la
investigación.
 Alopecia: Puede presentarse en todo el cuerpo o en un área específica localizada.
 Al valorar la pérdida del cabello es importante analizar con el paciente la causa.
(Uso excesivo de tintes, alaciadores y aceites, agentes quimioterapéuticos,
infecciones micoticas o cáncer en el cuero cabelludo.
 Causas más comunes es la calvicie masculina
 Empieza con el retroceso del perfil del cuero cabelludo en el área frontal –
temporal y avanza gradualmente hasta la pérdida total de la coronilla.
 Hirsutismo: Vello corporal abundante
 Suele observarse en algunas mujeres en la menopausia, suele aparecer vello en
rostro, pecho, hombros y pubis.

SISTEMA MUSCULOESQUELETICO:

 Constituido por:
 Músculos, huesos y articulaciones.
 Proporciona estabilidad y movilidad al cuerpo.
 Se evalúa simultáneamente con otras partes del examen físico:
 Principalmente con la evaluación neurológica.
 Las técnicas de exploración, su enfoque y énfasis, se adaptan según:
 Edad.
 Desarrollo físico.
 Desarrollo psicomotor.
 Influencia de la actividad física, sedentarismo y obesidad.
 Enfoque individualizado según la situación que se presente.

TIEMPOS DEL EXAMEN OSTEOARTICULAR:

 Inspección
 Palpación
 Evaluación de los rangos de movimiento articulares
 Evaluación de la fuerza  Evaluación de la marcha

EXAMEN DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO:

 En los recién nacidos y lactantes menores la evaluación está dirigida a descartar


anomalías congénitas:
 Malformaciones
 Deformidades
 Disrupciones
 Secuencias
 Síndromes
 Asociaciones
 Las más frecuentes comprometen pies, caderas y columna.
MIELOMENINGOCELE:

DEFORMIDAD:

 En los lactantes mayores y preescolares son más frecuentes las alteraciones de


los pies y extremidades inferiores.
 En los adolescentes predominan las deformidades de la columna, debido al
crecimiento rápido.
 Las lesiones traumáticas aumentan conforme aumenta la independencia y
actividad física.
 La presencia de signos inflamatorios como dolor, calor local, hinchazón y limitación
de movimiento o el hallazgo de una deformidad evidente, siempre es patológica,
obligando a un examen musculo esquelético dirigido y eventualmente, a una
referencia especializada.
 Dolor articular en un niño es siempre un signo de alerta.
 Los principales aspectos que se deben observar son:
 Postura: es la actitud corporal y depende de la edad, desarrollo muscular y
desarrollo psicomotor.
 Comparación de la simetría: La existencia de asimetrías siempre es patológica.
 Alineación de ejes y curvaturas del cuerpo.
 La presencia de malformaciones y/o deformidades.
 Actitudes viciosas secundarias a malos hábitos posturales.
 Los rangos de movilidad articular.
 Es fundamental la observación del niño en distintas posiciones y desde distintos
ángulos para realizar una evaluación correcta.
 Es importante evaluar la postura, definida como la relación existente entre las
distintas partes del cuerpo con la línea del centro de gravedad, manteniendo el
equilibrio estático.
POSTURA:

 Recién nacidos:
 La postura normal es de flexión simétrica de brazos y piernas, con cierta
resistencia a la extensión completa de las articulaciones.
 La columna se visualiza como una gran curvatura convexa, por la posición
intrauterina.
 A medida que el niño crece, se pone de pie e inicia la marcha.
 La columna formará entonces las curvaturas características, las que se desarrollan
en forma bastante armónica y equilibrada.

CURVATURAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL:

 En los lactantes y preescolares se puede desarrollando los reconocer la músculos


glúteos y concavidad lumbar abdominales, se forma (lordosis):
 Típico aspecto de abdomen abultado.
 Al ir creciendo y desarrollando los músculos glúteos y abdominales, se forma la
convexidad dorsal (cifosis)
 Posteriormente se forman la concavidad cervical y la convexidad sacra.

EXAMEN DE LA COLUMNA VERTEBRAL

 El examen de los recién nacidos y lactantes está enfocado a descartar


malformaciones estructurales:
 Estas se asocian frecuentemente a alteraciones de la médula espinal.
 Consecuentemente, existirá compromiso neurológico de las extremidades
inferiores.
 Observe y palpe la columna en todo su trayecto.
 Busque zonas de piel pigmentada o pilosa.
 Identifique presencia de masa o hendiduras:
 Pueden corresponder a falta de cierre de alguna vértebra (espina bífida).
 Evalúe movilidad y sensibilidad del tronco y extremidades inferiores.
 En niños que colaboran: eje y alineación.
 Que se pare desnudo en posición firme, con cabeza centrada y los pies algo
separados.
 Se inspecciona por cara anterior, posterior y lateral.
 Se buscan asimetrías.
 Puntos de referencia: hombros, escápulas, pezones, crestas ilíacas, pliegues
glúteos.
 Desniveles > 1 cm en los puntos de referencia o asimetría hacen sospechar
desviación lateral de la columna o escoliosis.
 Asimetrías < 1 cm pueden considerarse normales en escolares y adolescentes, si
no se asocian a molestias físicas.
 Obligan a un control estrecho de la evolución.

 Test de Adams:
 Solicitamos al niño o niña que se agache con las rodillas extendidas y los brazos
estirados hacia delante, las piernas ligeramente separadas.
 Se explora desde atrás en busca de asimetrías o gibas costales, que se
evidencian cuando hay escoliosis.
 Las escoliosis pueden ser:
 Postural: secundarias a malos hábitos posturales.
 Se corrigen cuando el niño se agacha o se acuesta.
 Compensatorias o funcionales: pueden deberse a una asimetría de extremidades
inferiores.
 Se corrigen cuando se nivela la pelvis [posición sentada, por ejemplo].
 Estructurales.

EXTREMIDADES INFERIORES

 Se debe comparar:
 Fuerza y sensibilidad
 Longitud y grosor  Pliegues
 Deformidades
 Dolor y/o signos inflamatorios
 Alineación de los ejes
 Estabilidad en posición de pie y durante la marcha
 En recién nacidos es frecuente encontrar deformaciones posturales de las piernas
y pies por posición intrauterina.
 Se corrigen fácilmente mediante la movilización pasiva.
 No son fijas como las malformaciones.
 Genu varo: es normal en el lactante que recién comienza a caminar.
 La marcha es de base ancha.
 Genu valgo: es normal en el preescolar.
 Sobrecompensación del genu varo
 Debe ser evaluado por el Ortopeda:
 La presencia de genu varo o genu valgo asimétrico.
 Genu varo persistente después de los 18 meses.
 Genu valgo superior a 10 cm a cualquier edad.
 Midiendo la distancia entre los maléolos internos cuando las rodillas están juntas.

PIES:

 Las patologías de los pies se pueden observar a lo largo de toda la infancia.


 Siempre es importante su evaluación.
 En el recién nacido se pueden encontrar malformaciones y deformidades.
 En preescolares y escolares, el pie plano.
 En adolescentes, las deformidades del desarrollo, como por ejemplo el hallux
valgus (juanete).

CADERAS:

 Maniobra de Ortolani

EXTREMIDADES SUPERIORES:

 Fuerza
 Sensibilidad
 Simetría
 Alineación de los ejes

También podría gustarte