Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

ESPAÑOL II LET 102 Semestre 1-2020-2021


Prof. Francisco Cruz
Adaptación: Yuberky Cruz y Ramira Disla

Ejercicio de producción IV

Como sabes, a lo largo de este semestre se ha estado trabajando un tema transversal a través del cual
te hemos acompañado en el desarrollo de tus habilidades para comprender y producir críticamente
textos argumentativos diversos. El tema de referencia es la construcción de la masculinidad. Para
trabajarlo, se escogieron variados textos argumentativos que lo abordaban desde distintas
perspectivas o miradas. Uno de ellos, Intimidades masculinas, del psicólogo argentino Walter Riso,
el cual a través de sus páginas nos muestra una radiografía de la masculinidad que ha imperado
hasta nuestros días y cómo esta podría estarse transformando para devenir en totalmente en lo
opuesto.

Como una forma de recoger todas tus experiencias de aprendizaje (las cuales esperamos hayan sido
significativas) te solicito esta vez que redactes en no más de seis páginas un informe en el cual, en
por lo menos un párrafo de tres oraciones o más, analices EN UN ESTILO PROPIO el tema La
construcción social de la masculinidad y sus efectos en el hombre y en la mujer, a partir de cada
uno de los tópicos que aparecen más abajo, y apoyándote en los planteamientos que formula Riso en
su libro y en otros artículos que, sobre la masculinidad, hemos leído durante este ciclo (Receta para
hacer un macho, La masculinidad trujillista en la literatura dominicana, etc.). Tu informe estará dirigido
a un público general que no ha leído ninguno de los textos en función de los cuales harás tu reporte, que deberá
ajustarse a las características y estructura (introducción, análisis, recomendaciones, conclusión) abordadas en clase
sobre este género textual. Tu escrito se realizará a computadora, a espacio y medio, en letra Times New Roman, de
tamaño 12; debes destacar los títulos en negrita.

Tópicos que vas a analizar en tu informe

1. La vulnerabilidad en el hombre.
2. El hombre patriarcal y sus relaciones con el sexo opuesto.
3. El rol de la mujer en las sociedades igualitarias.
4. La nueva masculinidad.

Para realizar tu informe, sigue el proceso que a continuación te presento:

1. Lee la consigna de producción y los tópicos que debes trabajar.


2. Identifica los textos, capítulos, fragmentos que se han analizado a lo largo del semestre
que estén conectados tales tópicos.
3. Haz una síntesis con tus propias palabras, haciendo uso de las macrorreglas para resumir
un texto que se abordaron en Español I, de esas informaciones que encontraste en las
fuentes sugeridas.
4. Ahora esquematiza las informaciones que habrás incluir en tu informe. Para ello llena el
siguiente cuadro:

Introducción
1. Contextualización.- ¿Cómo contextualizarás en uno o dos párrafos tu tema de informe? ¿Qué
informaciones incluirás en esta parte de tu introducción?, ¿por qué? ¿Qué otros artículos, que no
necesariamente hayan sido objeto de análisis en la clase de español, pueden enriquecer esta
contextualización?
2. Formulación del propósito de mi informe.- En función de la consigna, ¿cuál es propósito del informe
que debes redactar?Formúlalo en una oración.
3. Metodología.- Describe la metodología de trabajo que te sugiere la consigna de producción del informe.
Incluye otra que creas oportuno utilizar.
4. Adelanto de la estructura del informe.Piensa y escribe qué estructura tendrá tu informe.

Análisis/cuerpo del informe


1. ¿En qué orden vas a analizar los tópicos? Decídelo ahora y justifica por qué lo harás así.
2. Formula la tesis o planteamiento general que vas a defender sobre cada uno de los tópicos contenidos en
la consigna de producción.
3. Alista las ideas de apoyo con las cuales ampliarás cada tesis. Si vas a tomar literalmente alguna idea de
los textos fuente no olvides hacer uso de los mecanismos gráficos que ya conoces y darle crédito a su/s
autor/es original/es. Con ello evitarás el plagio el cual, como sabes, es altamente sancionado. Te
recomiendo que hagas uso de los resúmenes que, con tus palabras, has realizado. Eso demostrará tu
grado de aprendizaje y tu sentido ético.

Recomendaciones
Alista las sugerencias que, sobre la problemática de tu informe, estimas oportuno realizar. No debes poner
lo primero que se te ocurra; debes razonar esas sugerencias. Este trabajo no un es mero recurso de
evaluación, sino una forma de mostrar tu compromiso ciudadano en la solución de problemas que afectan a
nuestra sociedad y en cuya transformación debes colaborar activamente.

Conclusión
Aplicando las estrategias para concluir un informe (resumen, llamado, valoración de abordado en el
desarrollo, etc.), haz una lista de las informaciones con las que vas a concluir tu trabajo.

5. Empieza redactar tu primer borrador de informe siguiendo las pautas de tu profesor/a


quien te participará si cada una de las partes se realizarán en el aula bajo su supervisión y
de manera escalonada (un,día la introducción; otro/s día/s, el análisis y así
sucesivamente) o si tendrás que traer este primer borrador ya listo desde tu casa.
6. Comparte estaprimera versión de tu informe con varios de tus compañeros a los que
pedirás que la corrijan con base en la tabla de criterios que aparece al final de este
ejercicio.
7. Muéstrate sensible a las sugerencias que te den tanto tus compañeros como tu
profe.Reescribe tu borrador a partir de esas correcciones.
Criterios de evaluación del informe

El informe:
1. Se ajusta a la consigna que lo originó: a) desarrolla el tema de informe asignado, se inscribe en la situación de
enunciación acordada, está escrito para un público que no conoce del tema, analiza con profundidad cada uno de los
tópicos solicitados; b) cada párrafo posee al menos tres oraciones; c) tiene una hoja de presentación, un anexo y la
bibliografía,ordenada alfabéticamente,en la que se apoyó su autor; d) respeta los aspectos tipográficos siguientes:
fuente (Times New Roman), tamaño de la fuente (12), párrafos a espacio medio, etc. 5

2. Se entiende por sí solo, o sea, posee coherencia semántico-pragmática: las informaciones están lo suficientemente
desarrolladas y organizadas según el objetivo retórico original, no hay vacíos de información que dificulten la
comprensión por parte del lector, tampoco hay quiebres en la secuencia de las oraciones (imprecisión o vaguedad
referencial/mal manejo de las formas de cohesión). 5

3. Muestra respeto por las convenciones del género: se trata de un informe en el que se analiza críticamente el tema
asignado; la introducción contextualiza y problematiza el tema, incluye de manera explícita el objetivo y la
metodología del informe, adelanta los aspectos a tratar y define los términos o conceptos teóricos en los que se
habrá de apoyar el análisis; este último aborda los temas que sugiere el título/propósito del informe, de manera
exhaustiva, mediante el uso de variadas estrategias discursivas: ejemplos, citas, demostraciones, etc.; la conclusión
resume/evalúa lo tratado, etc. Elinforme también incluye recomendaciones y está escrito en un registro formal de
comunicación. 5
4 . Constituye un producto académico auténtico en el que su autor/a demuestra dominio y manejo adecuado de las
fuentes bibliográficas utilizadas. En él se percibe la diferencia entre la voz del autor/a del texto y las voces ajenas a
través de citas directas e indirectas, paráfrasis, análisis, etc.; es decir, no hay indicios de plagio. El profesor puede
reservarse el derecho de anular el trabajo de constituir este un plagio. 5
5.. Está escrito con apego a las reglas de normativa y de estilo(acentuación, puntuación, mayúsculas, uso de letras,
concordancia, uso de relativos, preposiciones etc.) 5

6. Ha tomado en cuenta no solo los puntos anteriores, sino también las sugerencias de mejora realizadas durante el
proceso tanto por el profesor como de los compañeros de su autor. 5

También podría gustarte