Está en la página 1de 86

INFORME DE GESTION AMBIENTAL -

IGA DEL PROYECTO “INSTALACION


DEL SERVICIO DE PROTECCION
CONTRA INUNDACIONES EN LA
LOCALIDAD DE VIRGINNIYOC,
DISTRITO DE SUYCKUTAMBO -
ESPINAR – CUSCO”

Elaborado por:
Blgo. Rafael De La Colina Lozada
Especialista Ambiental

0
JULIO-2017
CONTENIDO

1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION...........................................5


1.1. Ubicación Geográfica..............................................................................5
1.2. Vías de acceso........................................................................................6
2. MARCO LEGAL.............................................................................................6
3. OBJETIVO Y METAS A EJECUTAR POR EL PROYECTO.........................8
3.1. Objetivo del proyecto...............................................................................8
4. BENEFICIOS DEL PROYECTO....................................................................9
4.1. Beneficios Directos..................................................................................9
4.2. Beneficios Indirectos...............................................................................9
5. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Y BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO..........................................................................................................9
5.1. Beneficiarios del proyecto.......................................................................9
6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.................................................................9
6.1. Situación legal del predio......................................................................11
7. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL.....................................12
7.1. Área de Influencia del Proyecto............................................................13
7.1.1. Área de influencia Directa (AID)............................................................13
7.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)...........................................................13
7.2. Línea de Base Física – LBF..................................................................15
7.2.1. Clima......................................................................................................15
7.2.2. Temperatura..........................................................................................16
7.2.3. Precipitación..........................................................................................16
7.2.4. Calidad del Aire.....................................................................................17
7.2.5. Geomorfología.......................................................................................17
7.2.6. Geología local........................................................................................18
7.2.7. Estratigrafía...........................................................................................18
7.2.8. Suelos....................................................................................................20
7.2.9. Hidrografía.............................................................................................23
7.2.10. Velocidad y Dirección del Viento.......................................................24
7.2.11. Calidad del Paisaje............................................................................24
7.3. Línea de Base Biológica –LBB..............................................................25
7.3.1. Zonas de Vida.................................................................................25
7.3.2. Flora................................................................................................28
7.3.3. Fauna..............................................................................................31

1
7.4. Línea de Base Socioeconómica – LBS.................................................36
7.4.2. Servicios Básicos............................................................................38
7.4.2.1. Educación.................................................................................38
7.4.2.2. Vivienda....................................................................................39
7.4.2.3. Vías de transporte....................................................................39
7.4.2.4. Salud........................................................................................40
7.4.2.5. Energía eléctrica......................................................................42
7.4.2.6. Medios de Comunicación.........................................................42
7.4.2.7. Índice de Desarrollo Humano..................................................43
7.4.2.7.1. Principales Actividades Económicas.......................................43
7.4.2.8. Actividad Agrícola....................................................................43
8. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales.................................44
8.1. Descriptores Generales del Impacto.....................................................44
8.2. Componentes Ambientales e Indicadores de Cambios........................46
8.3. Identificación y Valorización de Impactos Ambientales........................47
8.4. Conclusión de la Matriz.........................................................................51
8.4.1. Componente Ambiental: Aire..........................................................51
8.4.2. Componente Ambiental: Agua........................................................52
8.4.3. Componente Ambiental: Suelo.......................................................52
8.4.4. Componente Ambiental: Flora........................................................52
8.4.5. Componente Ambiental: Fauna......................................................52
8.4.6. Componente Ambiental Hábitat......................................................53
8.4.7. Componente Ambiental: Paisaje....................................................53
8.4.8. Componente Ambiental: Socio-económico....................................53
9. Plan de Manejo Ambiental...........................................................................54
9.1. Implementación del PMA......................................................................54
9.1.1. Roles y Funciones..........................................................................55
9.1.2. Contenido del PMA.........................................................................56
9.1.3. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos.......................57
9.1.3.1. Subprograma de Protección del Componente Físico –
Biológico 58
9.1.3.2. Sub-Programa de Disposición de Material Excedente y
Residuos Sólidos.....................................................................................64
9.1.3.3. Subprograma de Protección del Componente de Interés
Humano 66
9.1.3.4. Subprograma de Señalización Ambiental................................67
9.1.3.5. Subprograma de Educación Ambiental...................................68
9.2. Plan de Contingencias..........................................................................68

2
9.2.1. Contingencias Accidentales...........................................................69
9.2.2. Contingencias Técnicas..................................................................70
9.2.3. Contingencias Humanas.................................................................70
9.3. Programa de monitoreo ambiental........................................................74
9.4. Programa de Cumplimiento de la Legislación Ambiental.....................74
9.4.1. Justificación....................................................................................74
9.5. Plan de Relaciones Comunitarias.........................................................75
9.5.1. Generalidades.................................................................................75
9.5.2. Enfoques y Estrategias...................................................................75
9.5.3. Procedimiento de Comunicación e Información a Cerca del
Servicio 76
9.6. Plan de participación ciudadana...........................................................76
9.6.1. Ámbito de aplicación.......................................................................77
9.6.2. Mecanismos de Participación Ciudadana Ambiental.....................77
9.6.2.1. Participación Ciudadana..........................................................77
9.6.2.2. Mecanismos de consulta.........................................................77
9.6.3. Plan de Participación Ciudadana del proyecto...............................78
9.7. Plan de Cierre y Abandono...................................................................79
9.7.1. Objetivos.........................................................................................79
9.7.2. Implementación del programa de Abandono de Obra...................79
9.7.3. Actividades Generales....................................................................79
9.7.4. Actividades Específicas..................................................................80
9.7.4.1. Cierre de instalaciones temporales.........................................80
10. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental............................................82
11. Conclusiones y Recomendaciones.........................................................85
12. Recomendaciones...................................................................................86

Tabla 1. Estaciones Metereologicas en el ambito del proyecto.........................15


Tabla 2. Componentes evaluados para la calificación visual de la zona de
estudio................................................................................................................24
Tabla 3. Clasificación del Paisaje según la valoración cuantitativa BLM 1980. 25
Tabla 4. Especies de flora registrada en el área de estudio..............................28
Tabla 5. Lista de especies de aves registradas en el área del proyecto...........32
Tabla 6. Estructura poblacional por edades.......................................................36
Tabla 7. PEA SUYCKUTAMBO..........................................................................37
Tabla 8. Total de Locales Escolares Según Distrito y Área...............................38
Tabla 9. Nivel Educativo de Padres de Familia en Espinar...............................39
Tabla 10. Causas de enfermedades en la provincia de Espinar.......................41
Tabla 11. Evaluación de la Magnitud de los Impactos Ambientales..................48
Tabla 12. Valoración de Impactos......................................................................48

3
Tabla 13. Matriz Causa/Efecto de Identificación y Evaluación en Magnitud de
los Impactos........................................................................................................50
Tabla 14. Presupuesto para la Implementación del Plan de Manejo Ambienta 83
Tabla 15. Cronograma de Implementación del PMA.........................................84

Ilustración 1. Ubicación Política del Distrito de Suyckutambo.............................5


Ilustración 2. Diseño de la defensa ribereña......................................................12
Ilustración 3. Área de Influencia del proyecto....................................................14

4
1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

El nombre del proyecto es: “INSTALACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN


CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE VIRGINNIYOC, DISTRITO
DE SUYCKUTAMBO, PROVINCIA DE ESPINAR, REGION CUSCO”.

1.1. Ubicación Geográfica

Departamento: Cusco
Provincia: Espinar
Distrito: Suyckutambo
Localidad: Virginniyoc

COORDENADAS WGS 84 ZONA 19


INICIO FIN
Norte 8338727.088m Norte 8339595.592m
Este 215848.005m Este 216578.533m

Ilustración 1. Ubicación Política del Distrito de Suyckutambo

5
1.2. Vías de acceso

El acceso a la zona de estudio por vía terrestre se realiza a través de la vía


principal asfaltada SICUANI-ESPINAR con carretera asfaltada a Espinar hasta
llegar la localidad de la ubicación del proyecto de Defensa Ribereñas. Con
tiempo aproximado de puno de 1 horas hasta la zona del proyecto en
Suyckutambo.

2. MARCO LEGAL

 Constitución Política del Perú

Artículo 2°: Establece que es derecho fundamental de la persona el gozar de


un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.
Artículos 66°, 67°, 68°, 69°: En ellos se establece que los recursos naturales no
renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso
sostenible de estos.

 Ley N°28611, Ley General del Ambiente

Capítulo 3: Gestión Ambiental


Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental
Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a
corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben
indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables
e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de
la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
 Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
 Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 019- 2009-MINAM
 Decreto Legislativo Nº 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
 Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible
de la Diversidad Biológica.
 DECRETO SUPREMO Nº 013-2013-MINAGRI, Decreto Supremo que
modifica artículos del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector

6
Agrario, aprobado por Decreto Supremo Nº 019-2012- AG, modificado
por Decreto Supremo Nº 004-2013-AG.
 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley N° 27293, Del 27 de
Junio del 2000, establece las condiciones que deben sustentar los
proyectos para ser ejecutados, La misma que fue complementada en la
Directiva 01-2001-EF/6801 y las Resoluciones Jefaturales N° 010-2001-
EF/68.01 y N° 08-2002 -EF/68.01.
 Nuevo Código Penal (D.L. Nº 635)
 Establece la conservación al medio ambiente como bien jurídico de
carácter socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra Recursos
Naturales y el Medio Ambiente del Estado.
 En su Título XIII, claramente reglamenta, que el que infringiendo las
normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo
residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquiera otra naturaleza,
está cometiendo Delito contra la Ecología.
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº
24047). Señala las restricciones, facultades y potestades sobre el
patrimonio cultural. El marco de alcance de esta norma, abarca a todos
los sitios, zonas, monumentos y demás vestigios que en ella se incluyen.
La protección del patrimonio cultural inmueble comprende el suelo y
subsuelo en que se asientan o encuentran, así como el aire y el marco
circundante. Esta Ley establece los Reglamentos, Normas Técnicas así
como las restricciones para el respeto del patrimonio cultural.
 Ley Orgánica para el aprovechamiento de los Recursos Naturales Ley
26821
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica Ley 26839
 Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. Nº 21147)
 Establece la conservación de los recursos forestales y de fauna,
determinando su régimen de uso racional mediante la transformación y
comercialización de los recursos que se deriven de ellos.
 Ley General de Salud Ley 26842. Está orientada a la protección de la
salud humana, debiendo ser observada por toda persona que realiza
actividades en el Perú.
 Ley General de Residuos Sólidos Ley 27314.
 Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo del
Método de Relleno Sanitario (Decreto ley No. 25).
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. N° 057-2004-
PCM.
 Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Modificada por la
Ley N° 27902.

7
 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento Sobre
Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y
Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.
 Actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies
amenazadas de Fauna Silvestre legalmente protegidas (D. S. Nº 004-
2014-MINAGRI).
 Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre
(D.S. Nº 043-2006-AG).
 D.S. N° 023-2009-MINAM (Disposiciones para la implementación de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua).
 D.S. Nº 003-2010-MINAM (Aprueba Límites Máximos Permisibles para
los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas Municipales).
 D.S. Nº 005-2010-MINAM (Aprueban Reglamento de la Ley Nº 29419,
Ley que regula la Actividad de los Recicladores).
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley Nº 29873)
 Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.S. N°005-
2012-TR)
 Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.S. N°002-2013-
TR).

3. OBJETIVO Y METAS A EJECUTAR POR EL PROYECTO

3.1. Objetivo del proyecto

 El objetivo del proyecto es el de proteger el área agrícola en el Distrito


de Suykutambo, cuyo diseño geométrico se corrobora en el respectivo
plano de detalle.
 Para la protección de los terrenos de cultivo se plantea la construcción
de gaviones en la margen derecha 1 y 2 con longitud de 230 y 220ml
respectivamente, con el fin de corregir el cauce del río y conseguir
nuestro objetivo que es proteger el área agrícola en el Distrito de
Suykutambo, cuyo diseño geométrico se corrobora en el respectivo
plano de detalle. El tipo de suelo en el lecho del río es con piedra como
cantos rodados andinos, por lo que se plantea la conformación de cauce
en toda la longitud donde se ejecutar la defensa ribereña el cual es de
una longitud de 1145ml, para evitar la erosión de la orilla lo que
originaría su falla y posterior pérdida de los terrenos agrícolas
adyacentes así como también el riesgo a deteriorar la vía principal de
acceso que existe entre el Distrito de Yauri- Espinar hacia el Distrito de
Suyckutambo. La defensa ribereña con gaviones tendrán una longitud
total de 1145 m. y una profundidad de empotramiento de 0.5m., su perfil
será recto. Será construido con rocas de diámetro no mayores de 10”.

8
4. BENEFICIOS DEL PROYECTO

4.1. Beneficios Directos

 Reducción del efecto erosivo y arrasador de las aguas conducidas por el


río Apurímac, que contara con la construcción de defensa ribereña en el
lugar vulnerable a base de muro de gaviones y su respectivo
encauzamiento y descolmatación del lecho de río, garantizando la
protección y permanecía de familias en sus predios, generando
temporalmente fuentes de trabajo para los pobladores.
 Disminución de la vulnerabilidad del área de influencia del proyecto.

4.2. Beneficios Indirectos

 Generación de fuentes de trabajo directas e indirectas, dinamización


comercial en el ámbito del proyecto, por el requerimiento de materiales,
insumos y mano de obra locales.
 Sensibilización de la población en temas de gestión de riesgos.
 Costos evitados por las posibles rehabilitaciones de la via.

5. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Y BENEFICIARIOS


DEL PROYECTO

El tiempo de ejecución es de 68 días calendario incluidos los estudios del


proyecto.

5.1. Beneficiarios del proyecto

El distrito de Suyckutambo, es uno de los ocho distritos de la provincia de


Espinar, ubicada en la región Cusco. La superficie del distrito de Suyckutambo,
es de 652,13 km2 de extensión territorial, el número de los Beneficiarios
Directos 3,078 personas.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para la protección de los terrenos de cultivo se plantea la construcción de


gaviones en la margen derecha 1 y 2 con longitud de 230 y 220ml
respectivamente, con el fin de corregir el cauce del río y conseguir la protección
del área agrícola en el Distrito de Suykutambo.

El tipo de suelo en el lecho del río es con piedra como cantos rodados andinos,
por lo que se plantea la conformación de cauce en toda la longitud donde se
ejecutar la defensa ribereña el cual es de una longitud de 1145ml, para evitar la
erosión de la orilla lo que originaría su falla y posterior pérdida de los terrenos
agrícolas adyacentes así como también el riesgo a deteriorar la vía principal de

9
acceso que existe entre el Distrito de Yauri- Espinar hacia el Distrito de
Suyckutambo.

La defensa ribereña con gaviones tendrán una longitud total de 1145 m. y una
profundidad de empotramiento de 0.5m., su perfil será recto. Será construido
con rocas de diámetro no mayores de 10”.

A continuación se detallan las actividades a realizar dentro del proyecto:

 Se construirá provisionalmente Caseta de almacén y guardianía


 Se instalara el cartel de obra impresión de obra con impresión de banner
de 3.60x2.40m con soporte de madera el cual describa los montos,
plazos de la obra y la fuente de financiamiento
 Se realiza la limpieza del terreno manual, terminado la limpieza se
realizara el trazo y replanteo con equipo de acuerdo a los planos y
niveles que estiman los planos.
 Se realiza la excavación masiva a máquina en terreno semirocoso con
equipo pesado como también se realizara el desvió del rio para la
excavación de plataforma.
 Una vez realizado la excavación masiva a máquina en terreno
semirocoso se realizar el relleno con afirmado E=30cm para luego
realizar la nivelación y compactación con equipo liviano
 Se realizara la extracción de piedra grande en cantera el cual será
cargado y transportado a obra mediante volquete de 15m3.
 Instalación Muro de Gaviones de Caja 5 m x 1.0 m x 1.0 m, en dos hilera
como segunda camada, con longitud de Ciento veinte seis Metros. El
cual tendrá una longitud total de 220ml
 Instalación de Colchón anti socavarte de Caja 5 m x 1.20 m x 0.30 m, en
una hilera, con longitud de Ciento veinte seis Metros. El cual tendrá una
longitud total de 220ml
 Se realizara el suministro de placa recordatoria según diseño incluido
murete según diseño.

Conformación de material de corte para gaviones

En cuanto al proceso constructivo deberá realizarse, una vez ejecutado los


trabajos de trazo y replanteo del área de emplazamiento de la defensa
ribereña, seguidamente el tractor de urugas deberá realizar la excavación del
banco de material en la cantera (material sedimentado en el cauce de río),
siguiendo el eje de direccionamiento y pendiente de rasante de diseño
establecidos en el planteamiento hidráulico, arrastrando el material excavado a
ambas márgenes conformando así el gavión.

10
Etapa de Construcción

El proyecto por sus características, concentra la mayor actividad en esta etapa,


entre las cuales tenemos:

 Trabajos Preliminares: Consistirá en la rehabilitación y mejoramiento


de caminos de acceso, áreas de desplazamiento de la actividades que
están programadas ejecutar en áreas donde no produzcan deforestación
ni alteración del relieve, ya que se concentrarán dentro del lecho de río y
en los caminos de servicio existentes.
 Movimiento de Tierras: Será ejecutado con fines de conformación de
gavión en el cauce del río y refine de talud y pie del gavión.
 Estructuras de Roca: Con esta actividad se reducirán los efectos
de socavación, erosión y arrastre de las riberas del río, manteniendo un
cauce estable del río.

Etapa de Operación y Mantenimiento

Una vez construidas las estructuras, éstas no requerirán de ningún tipo


de actividad adicional para su funcionamiento. Mientras que su mantenimiento
sólo requerirá realizar trabajos similares al de su construcción y únicamente
cuando haya sufrido algún daño. La municipalidad asumirá el rol de difusión
para el cuidado y preservación de las áreas para cumplir los objetivos del PIP.

6.1. Situación legal del predio

El terreno destinado a la construcción de Defensa Ribereña, se encuentra en


propiedad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, donde se tuvieron
procedimientos de concesiones, compra y otros de los terrenos destinados a la
Defensa Ribereña.

11
Ilustración 2. Diseño de la defensa ribereña

7. DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL

La caracterización de la línea de base ambiental comprende a la línea base


biológica (LBB), línea base física (LBF), línea base socioeconómica (LBS), la
que se realiza tomando en consideración a las áreas de influencia identificada
en el del proyecto las que se detallan a continuación:

12
7.1. Área de Influencia del Proyecto

El Área de Influencia ha sido delimitada teniendo en consideración las


actividades previstas en la etapa de construcción y el derecho de vía, además
de los criterios de proximidad a elementos ambientales y del entorno del
terreno. Con esta consideración, se plantea que el área de influencia del
proyecto se ha determinado en base a aspectos climáticos, hidrobiológicos,
geológicos, fisiográficos, análisis de suelos, biológicos y socio económico, los
cuales influyen sobre la zona de estudio.

Para una mayor comprensión y análisis, el área de influencia se ha subdividido


en un AREA DIRECTA y un AREA INDIRECTA, considerando el grado de inter
relación que tendrá en proyecto con las distintas variables ambientales.

7.1.1. Área de influencia Directa (AID)

El área de influencia directa, es la porción de territorio compuesta por


elementos bióticos, abióticos y por la población humana en diferentes formas
de organización y asentamiento, que podrían ser afectados positiva o
negativamente por la ejecución y puesta en funcionamiento del proyecto de
infraestructura. El Área de Influencia Directa (AID) comprende las áreas
adyacentes a la vía, en la que se prevé la ocurrencia directa de impactos
ambientales durante el proceso de las actividades de mejoramiento y operación
de la misma.

El AID está determinado por una franja de 10 metros a cada lado del eje de la
línea del proyecto de defensa ribereña.

7.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)

El Área de Influencia Indirecta, está compuesta por el área donde se


experimentarán impactos, negativos o positivos, por efecto de determinadas
dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que confluyen o son
provocadas por el uso que se le dé a la obra luego de concluido el proyecto,
para la determinación de esta se han considerado criterios tales como
accidentes geográficos, vías principales de acceso a la zona, delimitación de
cuenca, tipos climáticos y zonas de vida. Esto permitirá obtener una mejor
visión del ecosistema donde se desarrollará el Proyecto, y determinara las
posibles implicancias y efectos que pudieran ocasionar las interacciones
proyecto – medio ambiente, el AII, para el presente proyecto es de 40 metros a
cada lado del eje de la línea del proyecto de defensa ribereña.

13
Ilustración 3. Área de Influencia del proyecto

14
7.2. Línea de Base Física – LBF

7.2.1. Clima

Las condiciones climáticas que se presentan en la provincia de Espinar, son


tan variadas que su caracterización resulta de mucha importancia, ya que el
clima determina el tipo de vegetación, las características edáficas del suelo y
sus posibilidades de uso así como la distribución de la población en el tiempo y
espacio territorial.

Observando las características geomorfológicas, fisiográficas y altitudinales de


la provincia, determinan variaciones climáticas que no permiten su
generalización a toda su superficie, por lo que el análisis de las condiciones
climáticas se hizo sobre la base de la información proveniente de las
estaciones meteorológicas localizadas dentro de la provincia y las más
próximas a ésta. Previo al análisis se realizó un proceso de homogeneización y
complementación de la información faltante, seguidamente se describieron los
principales parámetros climáticos y para la clasificación climática de la
provincia se utilizó el método propuesto por Thorwaithe 1931, esta información
se presenta a través de cuadros resumen, gráficos y mapas. (SENAMHI-2012)

Tabla 1. Estaciones Metereologicas en el ambito del proyecto

SENAMHI – 2012

15
7.2.2. Temperatura

La temperatura del aire es uno de los factores climáticos más importantes, en


la caracterización de un área, ya que sus variaciones influyen directamente en
la distribución de la flora y fauna, así como en las actividades humanas.

El comportamiento térmico de la provincia se ve influencia principalmente por la


altitud y el relieve, por lo que la oscilación de las temperaturas entre el día y la
noche es considerable.

En general en la provincia, la temperatura media anual es de 6.67 °C, la


temperatura máxima y mínima son de 16.3 y -4.46 ° C, respectivamente;
mientras que hay poca variación de la temperatura media máxima a lo largo del
año, las temperaturas medias mínimas varían considerablemente. Las
temperaturas mínimas ocurren durante los meses de junio y julio y las máximas
ocurren durante los meses de noviembre y diciembre.

La distribución de las temperaturas está condicionada a la influencia de la


altitud, la relación de la temperatura es inversamente proporcional a la altitud
por lo que en las zonas más altas de la provincia se registran las temperaturas
más bajas y las temperaturas más altas se presentan en los lugares más bajos,
de acuerdo a esto los lugares más fríos en la provincia se registran en las
cercanías en el distrito de Condoroma, con temperaturas medias anuales de 0
a 5 °C, mientras que los lugares más cálidos se presentan en el sector de
Pichigua con temperaturas medias anuales de 7 a 8 °C. La ocurrencia de
heladas se da entre los meses de abril a noviembre, con alta probabilidad de
ocurrencia en los meses de junio, julio y agosto; con baja probabilidad en los
meses de abril, mayo, setiembre, octubre y noviembre; heladas esporádicas se
presentan en los meses de diciembre enero y febrero, especialmente en
periodos de sequías cortas (veranillos).

7.2.3. Precipitación

La provincia de Espinar recibe una apreciable cantidad de precipitación pluvial


a lo largo del año, con una distribución variable en el tiempo y el espacio; las
lluvias son de carácter orográfico y convectivo, la primera se da por la
presencia de cordillera central que concentra las masas de agua provenientes
de la Amazonía que sobrepasan la barrera de la cordillera oriental; y las lluvias
de origen convectivo son producto del ciclo hidrológico de la provincia del
Apurímac, en donde está enmarcado la provincia de Espinar. Aunque en la
realidad existen interrelaciones entre estos dos tipos de enfriamiento para la
generación de lluvias en la provincia, sin tener información sobre la prevalencia
de uno sobre el otro.

La precipitación media anual en el área de estudio se estima en 775.8 mm, la


distribución de las precipitaciones varía entre 700 a 850 a mm, la variación está

16
muy relacionada a la proximidad de la cadena montañosa central, en donde los
valores más altos de precipitación (Condoroma y Occoruro donde se registran
precipitaciones de 800 a 850 mm) se ubican en sus proximidades, debido a que
las lluvias en la zona son principalmente de origen orográfico, como ya se
explicó anteriormente. Contrariamente en las zonas (Yauri, Coporaque, y
Suykutambo se registran precipitaciones de 700 a 750) más alejadas de la
cordillera central las precipitaciones son menores, probablemente debido a que
las lluvias sean principalmente de origen convectivo.

En general la distribución de las precipitaciones a lo largo del año determina


dos estaciones, un periodo "seco" con lluvias ocasionales, que abarca los
meses de abril a setiembre; y un período "lluvioso" que se da entre noviembre y
marzo, con una vaciante del promedio para todas las estaciones del 81.5 % de
la precipitación total anual.

7.2.4. Calidad del Aire

No se observa una fuerte contaminación sonora y de emisiones gaseosas y de


material particulado (polvo), producto del tránsito de vehículos por la carretera,
debido a que no hay un continuo tránsito de vehículos, así como la carretera se
encuentra en buenas condiciones lo que influye en la poca generación de
polvo.
7.2.5. Geomorfología

La zona de estudio está caracterizada por la irregularidad de su fisiografía,


correspondiente a las altas montañas, provincias puneñas donde es común
encontrar elevados picos y nevados, así mismo el corte de estas por ríos
caudalosos de corrientes rápidas formando pequeños valles y más grandes
encañonados, por donde a veces es muy estrecho el curso de los ríos y
riachuelos, como sucede en el tramo de Yauri – Suykutambo.

Según el mapa según los mapas de zonificación ecológica económica para el


Departamento del Cusco, para la zona de estudio la geomorfología está
representada por los grupos Mitu que corresponde al 85 %, originados en la
Era mesozoica en los periodos de Paleozoico al Triásico, los cuales están
ubicados principalmente en la cordillera oriental y occidental; el grupo Maure
abarca el 15 %, el cual se originó en la Era cenozoica o terciaria, en el periodo
del Mioceno la cual aproximadamente data de unos 25 -30 millones de años
atrás, la cual también se ubica en la cordillera oriental y occidental de los andes
peruanos.

Las cadenas cordilleranas principales son las que se desprenden


secundariamente del nudo del Vilcanota, corriendo de este a oeste en forma
irregular, confundiéndose con cadenas que corren paralelamente de sur a
norte, ya con suaves contrafuertes o elevados y escabrosos, siendo el sector

17
imponente el de Wayllapacheta a 4600, el cual solo esporádicamente y por
breve tiempo se torna de blanco por los intensos granizos.

7.2.6. Geología local

El estudio de la geología de la provincia de Espinar nos permite conocer las


unidades rocosas aflorantes, para entender el modelado terrestre del suelo,
estos originan suelos de cultivo y determinan su composición química. La
permeabilidad de las rocas y los suelos permitirá una mayor o menor oferta de
agua en la cuenca, descargando en forma de manantiales y ojos de agua
durante todo el año, siendo estos la principal fuente de agua en zonas
altoandinas, que alimenta la actividad agropecuaria y humana en épocas de
estío, especialmente cuando la presión por ellas son mayores. Permite también
conocer el potencial de recursos minerales, ya sean metálicos o no metálicos.
El nivel de los datos obtenidos es de reconocimiento, habiendo confeccionado
los mapas temáticos en base a información secundaria y cartografía con apoyo
de imágenes satélite y mapas topográficos. La escala utilizada fue de
1/300,000 y 1/250,000. La geología de Espinar, está representada por una
diversidad de unidades estratigráficas, tanto de medio sedimentario e ígneos
extrusivos (volcánicas), cuyas edades van desde el paleozoico al cuaternario
reciente. Las rocas más antiguas corresponden a una serie volcánica -
sedimentaria del paleozoico. Sobre esta serie sobresale discordantemente una
potente secuencia de sedimentos continentales y marinos que se depositaron
con algunos hiatos (intervalos) entre el paleozoico superior (Gpo. Mitu) y el
cretáceo superior - terciario inferior. Luego siguieron etapas tectónicas con
fuerte vulcanismo que se extendió hasta el cuaternario reciente.

Por razones del nivel de estudio (reconocimiento) se han agrupado algunas


unidades menores en grupos o formaciones más generalizadas, en base a sus
relaciones de campo y/o cronoestratigráficas.

7.2.7. Estratigrafía

Grupo Mitu (5%)

Se presenta en afloramientos alargados potentes de gran desarrollo, siguiendo


una dirección NW-SE, presenta tres unidades litológicas: conglomerados,
areniscas y volcánicos hipohabisales. Los conglomerados poseen una matriz
arcósica con guijarros muy variables, tales como cuarcitas, volcánicos
permianos, intrusivos y a menudo calizas grises azuladas. Las areniscas son
de tipo grauwacas, rojo pardo a chocolate, con fragmentos volcánicos
heterogéneos integrados por plagioclasas, cuarzo y porcentajes variados de
esfena, rutilo, circón, epidota, calcita y a veces dolomita. En cuanto al nivel
volcánico tiene composición andesitica, presentando lavas pardo rojizas,
raramente verdosas porfiriticas y acompañadas de brechas y tufos

18
redepositados. Su espesor es muy variable, fluctuando dentro del orden de los
1000 m. La edad de este pertenece al post-Permiano inferior a medio.

Formación Huancane (0.1%)

Morfológicamente muestra un modelado agreste con fuertes escarpas abruptas


y aristas agudas. Su componente litológico fundamental consta de areniscas
cuarciticas con cementante bien desarrollado y con contenido de sílice, los
conglomerados se aprecian hacia la base mientras que al techo presenta
limolitas o lutitas.
El grosor de la formación Huancane alcanza algo más de 200 metros,
adelgazándose hacia el oeste y aumentando de grosor hacia el sur este. Se
estima que se depositaron entre el Hauteriviano y Albiano-Cenomaniano.

Formación Arcurquina (0.5%)

En el sector de Yauri los afloramientos de calizas se encuentran en las


inmediaciones de las minas Tintaya, Atalaya y Ccorcohuayco. Esta formación
presenta una secuencia calcárea de calizas gris a gris oscuras, dolomias en
capas medianas, margas y lutitas en porcentajes reducidos.
El espesor se estima en unos 350 metros disminuyendo hacia el este. Por las
relaciones estratigráficas y fauna reportada se le asigna una edad de Albiano
hasta Coniasiano.

Grupo Puno (1.4%)

A este grupo también se le conoce como” Capas Rojas” (Cabrera La Rosa


1936). Está formado por areniscas arcosicas y tufaceas rojas a grises
parduscas con intercalaciones de lutitas yesiferas gruesos niveles
conglomeradicos heterogéneos, cuarcitas. Los afloramientos son potentes,
alargados y mayormente ocupan parte de la línea de cumbres de los sectores
N y SE, donde limitan en parte a la cuenca.de Yauri. El Grupo Puno es de
ambiente continental; se le asigna una edad del terciario inferior Paleogena
(Eocena-Oligocena).

Formación Ichocollo (3.7%)

Consta de rocas lávicas y se encuentran en el río Apurímac al Noreste de


Yauri, compuestas por andesitas basálticas. Aguas abajo del río Apurímac se
presentan algo brechadas y con fracturamiento concoidal anguloso. Consta de
flujos de lava de composición andesitica y andesitica-basaltica, localizada,
presenta minerales de biotita y fenocristales de plagioclasa algo sericificados.

19
Formación Garza (6.3%)

Evidenciado en Pampa Garzas que se encuentra al Suroeste del pueblo de


Yauri, esta formación ha rellenado por varias decenas de kilómetros el cauce
del río Apurímac hasta alcanzar la cuenca Yauri, su parte más distal está bien
expuesta en el corte que hace el río Salado. Litológicamente se compone por
tobas que gradan de cristalovitricas a vitricas de color gris clara con ligera
tonalidad rosada y matriz afanitica de grano fino a medio, los fragmentos liticos
son de rocas lavicas constituidas por plagioclasas, cuarzo, opacos y limonitas,
también presenta alteraciones de sericitización, epidotización, argilitización y
limonitización débil. El espesor estimado en el río Apurímac es mayor de 200
metros. Se le considera una edad Pleistoceno.

Formación Yauri (18.7%)

En general, esta formación sedimentaria conforma una superficie de topografía


suave a ondulada de gran extensión y fácil identificación, configurando y
rellenando una cuenca alargada de dirección NO - SE en el sector de Yauri, de
donde toma su nombre. La Formación Yauri está constituida mayormente por
tobas areniscosas de color gris blanquecino y conglomerados lenticulares
fluviatiles, horizontes de areniscas rojas o amarillentas, arcilla, limolitas blancas
o rojas, lodolitas y tufos blanquecinos redepositados e intercalados con
diatomitas impuras de color blanco cremoso, con calizas hacia el techo. El
grosor de la Formación Yauri se estima en 250 metros. Se le asigna al
Pleistoceno.

Depósitos Aluviales (8.5%)

Estos depósitos recientes comúnmente son de pequeña magnitud y están


formados por material heterogéneo, arrancados, transportados y acumulados
por los agentes modeladores en especial por el agua de escorrentía.
Generalmente corresponden a material sueltos poco consolidados o sueltos de
grava, cantos rodados, guijarros, bloques, etc. mezclado con arena, limo y
arcilla, que forman pequeñas terrazas de valle o depresiones. Estos depósitos
son particularmente importantes por cuanto constituyen reservas de materiales
de construcción así como áreas de cultivo y asentamientos humanos en
muchos casos.

7.2.8. Suelos

El suelo es uno de los recursos naturales renovables de mucha importancia


ambiental, es decir, teóricamente tiene una duración eterna; sin embargo, es el
recurso que se usa y se explota con mayor intensidad pudiendo generar su
extinción. Se utiliza para buscar satisfacer las necesidades del hombre, puesto
que constituye materia prima para desarrollar las actividades agropecuarias,
mineras, industriales, de expansión urbana y otras. La Provincia de Espinar
20
está localizada dentro del paisaje de alta montaña, conformada por una
fisiografía variada, con pequeños valles sobre los ríos, con predominancia de
superficies planas a onduladas de origen lacustrino, terrazas de origen aluvial o
coluvio-aluvial y las formaciones de origen fluvio-glacial adyacentes a los
nevados. En este panorama descrito, producto de las formaciones geológicas y
geomorfológicas se han desarrollado suelos de diversos orígenes que han
determinado su potencial de uso para diferentes fines y usos. El estudio de
suelos nos permite conocer las potencialidades, limitaciones, formas de usos y
los problemas que se pueden estar generando por su uso inadecuado, y a la
vez posibilita plantear recomendaciones sobre el uso y manejo del recurso.

7.2.8.1. Capacidad de uso mayor de suelos

La naturaleza de un suelo está condicionada por multitud de factores que van


desde el sustrato geológico, la pendiente, hasta el clima y la comunidad biótica
que soporta. Su desarrollo, profundidad, textura y contenido en materia
orgánica son parámetros que entre otras, van a determinar en forma conjunta
la capacidad de uso del suelo. Para la determinación y la interpretación del
potencial del recurso suelo se tomó como base el Reglamento de Clasificación
de Tierras, según su Capacidad de Uso Mayor establecido por el Ministerio de
Agricultura del Perú, aprobado según Decreto Supremo número 0062 del año
de 1975; del mismo modo se ha empleado el esquema metodológico para la
Clasificación de Tierras, propuesto por INRENA y adecuado para el presente
estudio. Según la clasificación de Suelos por su capacidad de uso mayor, los
suelos de la región se organizadas en las siguientes Grupos:

a. Tierras aptas para cultivo en limpio (símbolo A)

Las tierras de aptitud para cultivo en limpio, son suelos de calidad agrológica
media, con muy pocas limitaciones que restrinjan su uso y sin problemas de
manejabilidad, de excelente productividad bajo un manejo acertado y regular
fertilidad natural.

CLASE A3

Está conformada por tierras de baja calidad agrológica, apropiadas para la


explotación agrícola intensiva, con prácticas intensivas de manejo y
conservación de suelos. Incluye suelos de relieves ligeramente ondulados a
ondulados, con pendientes de 0 –2 %; con limitaciones por: suelo referidas a su
alto desbalance nutricional, inundabilidad periódica, topografía y clima. Dentro
de esta Clase se ha determinado la siguiente Subclase: A3si.

21
SUBCLASE A3si

Está conformada por suelos profundos, de textura media, bien drenados y con
reacción fuerte a moderadamente ácida. Las limitaciones de uso están ligadas
principalmente al factor edáfico, inundabilidad periódica y al clima. Está
conformada únicamente por el suelo Manuripe en su fase por pendiente plana
o casi a nivel.

b. Tierras aptas para cultivo permanente (símbolo C)

Suelos cuyas condiciones ecológicas no son adecua da al remoción periódica


(no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de
cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivas o arbóreas, estas tierras podrían
dedicarse también a otros fines (forestal, protección y pastoreo) siempre y
cuando se obtenga rendimientos económico superior a su aptitud natural.

CLASE C2

Está conformada por tierras de mediana calidad agrológica, debido a que


presentan limitaciones para la implantación de Cultivo Permanente, pero que
requieren de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Incluye
suelos de relieves plano ondulados, con pendientes de 4 - 8 %; con
limitaciones por: suelo referidas a su alto desbalance nutricional y moderada
toxicidad de aluminio intercambiable; topografía, por el riesgo de erosión; y
clima, por los problemas ocasionales de sequía temporal. Dentro de esta Clase
se han determinado únicamente la Subclase C2se.

SUBCLASE C2se

Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura


medio sobre moderadamente fina, con drenaje bueno a moderado y con
reacción extremada a moderadamente ácida. Las limitaciones de uso están
referidas principalmente al factor edáfico, topográfico y al clima.

c. Tierras aptas para pastos (símbolo P)

Tierras Aptas para Pastos, son los que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para el cultivo en limpio o permanente, pero que permiten
su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva
del recurso.

d. Tierras para producción forestal (símbolo F)

Las Tierras Aptas para Producción Forestal, son tierras que no reúnen las
condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permite su

22
uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que
sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad
productiva del suelo, estos suelos pueden soportar también plantaciones de
cultivos permanentes pero requieren el uso de tecnologías adecuadas para
conservar el suelo.

Los suelos identificados dentro de la Zona de estudio están considerados como


C2se - A2se, vale decir, cultivo permanente con calidad agrícola media con
limitaciones de suelo y erosión asociado a Cultivos en limpio.

En las provincias altas se sabe que la principal actividad es la agropecuaria con


la crianza de camélidos sudamericanos principalmente de la alpaca y el ganado
criollo ovino, los cuales se alimentan principalmente del recurso forrajero,
siendo las especies más palatables Festuca orthophylla, Festuca dolycophylla,
Stipa ichu, Calamagrostis peruviana, C. antoniana, C. rigescens, además de
estas se tienen a especies de hábito arrosetado graminoide siendo el llamado
“libro libro” Alchemilla diplophylla, Werneria pigmaea, Alchemilla pinnata entre
otros.

Según el mapa de zonificación ecológica económica para el Departamento del


Cusco, para la zona de estudio se tiene que el 70 % está representado por las
zonas de pastoreo de calidad agrícola baja, el 20 % por la zona apta para el
Turismo y el 10 % por las zonas de bosque para protección.

El tramo vial de Yauri - Suykutambo corresponde a la zona de vida Páramo


muy húmedo Subtropical (pmh-aS), (Holdridge 1982), caracterizada por la
presencia de la vegetación alto andina predominada por pastizales y bosquetes
asociados a roqueríos, donde las principales actividades en la zona son las
mencionadas anteriormente, también con el 20 % se presenta la agricultura con
cultivos de papa, oca y tarwi; otras actividades complementarias son actividad
son de la pesca artesanal y la extracción de leña de especies forestales nativas
de la “queuña” y la “tasta” y especies forrajeras como son los “sunchus para los
cuyes y vacunos”.

7.2.9. Hidrografía

El sistema hidrográfico para la provincia de Espinar está formado por varios


ríos que corren de sur a norte, siendo uno de los principales el del Apurimac, el
cual cruza la carretera en el kilómetro 12 del tramo Yauri - Suykutambo, este
río recibe tributarios como son el Velille y Santo Tomas.

La zona de estudio se en enmarca en la subcuenca que compone al Distrito de


Suyckutambo se puede apreciar la existencia de corrientes de ríos y orden de
ríos.

Su curso principal de drenaje es el río Cayumani, cuya longitud varían de


acuerdo al orden de rio. Esta subcuencas hidrográficas son más lluviosa de la
23
cuenca del río que pertenece a Suyckutambo, prácticamente es el que aporta
el recurso hídrico durante todo el año en forma regular.

7.2.10. Velocidad y Dirección del Viento

Los vientos predominantes en el área del proyecto provienen del norte, y del
NNW, se soporta una velocidad promedio del viento de 12,168 km/hr., o 3.38
m/seg. La mayor velocidad del viento 16.2 km/hr., o 4.7 m/s se observa en el
mes de Agosto y la menor velocidad del viento con 9.72 km/hr o 2.7 m/seg se
registra en el mes de mayo.

7.2.11. Calidad del Paisaje

Para el presente análisis se utilizó el método del BLM 1980 (USDI - BLM,
1980), que es un método cuantitativo en el cual se dan valores individuales a
diferentes aspectos del paisaje, para luego agrupar o sumar estos valores y
ubicarlos en una escala de calificación que nos indicará la calidad del paisaje
en el proyecto.

Tabla 2. Componentes evaluados para la calificación visual de la zona de estudio

Calificació
Variable Descripción
n
Formas erosivas interesantes o relieve variado
en tamaño y forma. Presencia de formas y
Morfología 3
detalles interesantes pero no dominantes o
excepcionales.
Vegetació Gran variedad de tipos de vegetación, con
5
n formas, texturas y distribución interesante
Factor dominante en el paisaje, limpia y clara,
Agua aguas blancas (rápidos y cascadas) o láminas 5
de agua en reposo
Alguna variedad e intensidad en los colores y
Color contrastes pero no actúa como elemento 3
dominante
Fondo El paisaje circundante potencia mucho la
5
escénico calidad visual
Característico, o aunque similar a otros en la
Rareza 2
región
La calidad escénica está afectada por
Actuacione
modificaciones poco armoniosas, aunque no en
s 0
su totalidad, o las actuaciones no añaden
Humanas
calidad visual.
Total 12

24
De acuerdo a la clasificación, el paisaje es de Clase A, es decir, de Calidad
Alta, con Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes.

Tabla 3. Clasificación del Paisaje según la valoración cuantitativa BLM 1980

CLAS PUNTAJ
CALIDAD ESCENICA
E E
Clase Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y
19 a 33
A sobresalientes
Áreas de calidad media , áreas cuyos rasgos poseen variedad
Clase
en la forma, color y línea, pero que resultan comunes en la 12 a 18
B
región estudiada y no son excepcionales
Clase Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la
0 a 11
C forma, color, Línea y textura
USDI - BLM, 1980

La Alteración al Paisaje del área de influencia del proyecto, será prácticamente


imperceptible debido a que existe una vía preexistente que determina una
calidad media del paisaje por la existencia de este componente. Por otra parte,
el mejoramiento de la carretera, junto con un adecuado sistema de drenaje y
obras de arte, harán que el paisaje mejore significativamente, tanto
paisajísticamente y ambientalmente.

7.3. Línea de Base Biológica –LBB

En este capítulo se han evaluado los componentes ambientales, zonas de vida,


flora y fauna, del área de influencia directa del proyecto “INSTALACION DEL
SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD
DE VIRGINNIYOC, DISTRITO DE SUYCKUTAMBO, PROVINCIA DE
ESPINAR, REGION CUSCO”.

7.3.1. Zonas de Vida

Este ítem tan universalizado en nuestro país nos permite tener una idea de las
condiciones originales de nuestro valle sur. Con la prerrogativa de que nuestro
ambiente ha sufrido una total modificación por actividades antropogénicas,
pasamos a numerar algunas características ecológicas (PER-IMA, 2008).

El sistema de Holdridge, cuya teoría fue dada a conocer por primera vez en
1947, es un sistema estrictamente ecológico y de alcance mundial, objeto de
continuos refinamientos por parte de su autor, el Dr. Leslie R. Holdridge, y sus
asociados mediante investigaciones especiales y levantamientos de mapas
ecológicos en varios países de América Central y del Sur. La clasificación que
comprende el sistema se distingue porque define en forma cuantitativa la
relación que existe en el orden natural entre los factores principales del clima y
la vegetación. La biotemperatura, la precipitación y la humedad ambiental, que

25
conforman los factores climáticos fundamentales, son considerados como
factores "independientes". Mientras que los factores bióticos son considerados
como esencialmente "dependientes", es decir, subordinados a la acción directa
del clima en cualquier parte del mundo (INRENA, 1995).

a. Bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-MS)

Se ubica principalmente en los distritos de Espinar, Pichigua, Alto Pichigua y


Coporaque, altitudinalmente se localiza entre los 3250 a 4050 m, generalmente
sobre las partes altas de los valles del río Apurímac y Salado.

Se distribuye en la región latitudinal Subtropical entre 2,800 y 3,800 m y a


veces llega hasta 4,000 m. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge la
biotemperatura oscila en un rango de 6 y 12 °C, con una precipitación total
anual entre 500 a 600 mm. Tiene un promedio de evapotranspiración potencial
total variable entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen de
precipitación promedio total por año, lo que ubica a estas dos Zonas de Vida en
la provincia de humedad: HUMEDO.

La vegetación es predominantemente graminal y herbácea en las partes más


altas y expuestas, donde Iru ichu (Festuca ortophylla), Chilliwa (Festuca
dolycophylla) y Crespillo (Calamagrostis vicunarum) son las especies
dominantes, asociados con especies espinosas como canlli (Margiricarpus
pinnatus). En los niveles altitudinales inferiores y quebradas más abrigadas es
posible encontrar bosques, principalmente de Queuña (Polylepis besseri) y
Tasta (Escallonia myrtilloides). El relieve es predominantemente empinando en
los niveles altitudinales más bajos y llano a ondulado en los altos. En las partes
llanas el suelo medianamente profundo de textura arcillosa y reacción ácida,
mientras que en las partes muy empinadas los suelos son superficiales de
naturaleza litosólica.

b. Tundra pluvial Alpino Subtropical

Se ubica en los distritos de Condoroma, Coporaque y Suykutambo, se presenta


en los lugares de mayor altitud, antes de los nevados, se ubica entre los 4550 y
4900 al pie de los nevados. La biotemperatura oscila entre los 1.5 a 3 °C con
intensa sensación de frío y con una precipitación superior a los 750 - 800 m. La
evapotranspiración potencial se estima entre la octava y la cuarta parte del
promedio de precipitación total anual, por lo que se ubica como
SUPERHUMEDO.

La vegetación es básicamente graminal existiendo las mismas especies que la


anterior zona de vida, las especies arrocetadas y almohadilladas son muy
frecuentes. En las zonas escarpadas y de mayor elevación se tiene presencia
de líquenes y musgos que colonizan las roquerías, se encuentra también un
estrato herbáceo compuesta principalmente por Maichas (Senecio,

26
Descurainia, Leuceria) y tarwi silvestre (Lupinus sp). El relieve es generalmente
accidentado y algunas veces onduladas. Los suelos son superficiales de
naturaleza ácida y con un horizonte superficial oscuro rico en materia orgánica;
en los sectores empinados los suelos son superficiales y de naturaleza
litosólica.

Además en la zona de Suykutambo se pueden aprecias las siguientes


formaciones vegetales:

 Pajonal alto andino

Dominado por especies de gramíneas como “chillihua” Festuca dolichophylla,


iru – iru” Festuca orthophylla, Muehlembergia peruviana, Calamagrosotis
peruviana, C. antoniana, además se tiene especies herbáceas como
Astragalus arequipensis, y arbustivas como “tola” Parastrephia lepidophylla. Así
mismo la fauna está adaptada a estas condiciones con pelaje y plumaje
abundante, también actúan de manera directa las emanaciones de calor
absorbido por las rocas y peñascos que son aprovechados como refugio por
las pocas especies de reptiles, ratones y de vizcachas que habitan estas
zonas.

 Césped de Puna

Este tipo de vegetación está caracterizada por el predominio de plantas


cespitosas de menor tamaño, plantas arrosetadas (hojas muy juntas y pegadas
a casi a ras del suelo) y plantas de porte almohadillado; Distichia muscoides,
Werneria pygmaea, Plantago rigida, Alchemilla pinnata, entre otras.

En el área de estudio el césped de puna, se presenta sobre suelos


hidromórficos, estacionalmente inundados o que lo han sido recientemente,
alrededor de las hondonadas, cuerpos de agua, y quebradas, lugares que
presentan mayores niveles de humedad, que las laderas donde se desarrolla el
típico pastizal de puna. Dentro de las especies predominantes de esta
formación podemos mencionar a Calamagrostis heterophylla, Werneria
pygmaea, Distichia muscoides, y Plantago rigida

 Bosque ribereño Altoandino

Esta formación se aprecia principalmente después de la localidad de Machu


Puente, hasta el kilómetro 37, abarcando también la localidad de Suyukutambo
en el kilómetro 35. Se caracteriza por presentar una vegetación ribereña o de
orilla de río y pequeños cuerpos de agua como quebradas, donde en la
temporada de lluvias son rebasadas por estos cuerpos haciendo que se forme
una flora y fauna temporal, se registra las especie dominantes: Escallonia
myrtilloides, Oenothera rosea, Plantago linearis, Hipochoeris taraxacoides, y
Epilobium denticulatum.

27
 Bosque de Queuña

Esta formación es la dominante a lo largo de todo el recorrido empezando a


manifestarse a partir del puente blanco en el kilómetro 22 hasta el kilómetro 39,
esta formación se manifiesta entre los peñascos y requeríos, dentro de esta
formación las especies más dominantes son la “queña” Polylepis besseri,
“tasta” Escallonia myrtilloides, Ribes brachybrotis, Viguera mandonii, a estas se
asocian pequeñas otras especies como Mutisia cochabensis, Conyza sp,
Festuca dolicophylla.

7.3.2. Flora

La flora en el ámbito de estudio se caracteriza por presentar diferentes


formaciones vegetales, cada una tiene un tipo de vegetación dominante, entre
las que se tienen bosques altoandinos, pastizales, césped de puna y especies
de flora de bosque ribereño.

De la evaluación de flora en el área de influencia del proyecto se registraron un


total de 85 especies de flora, incluidas las especies de flora silvestre y flora
introducida. A continuación se detallas las especies de flora registrada.

Tabla 4. Especies de flora registrada en el área de estudio

D.S. 043-
Nº Familia Especies Nombre Común
2006-AG
1 Apiaceae Halenia umbellata
2 Asteraceae Achyrocline alata wira wira
3 Asteraceae Baccharis odorata chillca
4 Asteraceae Belloa sp.
5 Asteraceae Bidens andicola pirka
6 Asteraceae Cosmos peucedanifolius panti
7 Asteraceae Gamochaeta americana queto queto
8 Asteraceae Gamochaeta purpurea queto queto
9 Asteraceae Gnaphalium chonoticum
10 Asteraceae Hypochaeris meyeniana pilli pilli
11 Asteraceae Hypochoeris taraxacoides charan pilli
12 Asteraceae Mutisia cochabensis
13 Asteraceae Parastrephia lepidophylla tola
14 Asteraceae Perezia coerulescens maransela
15 Asteraceae Perezia multiflora maransela
16 Asteraceae Senecio evacoides
17 Asteraceae Senecio spinosus
18 Asteraceae Senecio gamolepis
19 Asteraceae Senecio rufescens
20 Asteraceae Senecio rudbeckiaefolius maycha
21 Asteraceae Senecio serratifolium
22 Asteraceae Sonchus oleraceus

28
D.S. 043-
Nº Familia Especies Nombre Común
2006-AG
23 Asteraceae Taraxacum officinale diente de leon
24 Asteraceae Viguera mandonii
25 Asteraceae Werneria nubigena
26 Asteraceae Werneria pygmaea
27 Asteraceae Xenophyllum dactyllophyllum
28 Cactacea Echinopsis maximiliana cactus VU
29 Cactacea Tephrocactus dimorfhus
30 Cactacea Opuntia lagopus
31 Cactacea Austrocylindropuntia floccosa
32 Cajophoraceae Cajophora horrida kisa kisa
33 Caryophyllaceae Cerastium mollissimun
34 Ephedraceae Ephedra rupestris pinco pinco CR
35 Fabaceae Astragalus arequipensis j'uska
36 Fabaceae Brassica campestris nabo
37 Fabaceae Lupinus paniculatus tarwi
38 Fabaceae Trifolium amabile layo
39 Gentianaceae Gentiana prostata
40 Gentianaceae Gentiana sedifolia penqa penqa
41 Gentianaceae Gentianella campanuliformis
42 Geraniaceae Geranium sessiliflorum
43 Geraniaceae Erodium cicutarium auja auja
44 Grossulariaceae Escallonia myrtilloides t'asta VU
45 Juncaceae Distichia muscoides p'aco
46 Juncaceae Luzula racemosa
47 Juncaceae Luzula peruviana
48 Lamiaceae Lepechina meyenii pampa salvia
49 Lamiaceae Stachys herrerae cancer cora
50 Liliaceae Nothoscordum andicola chullcus
51 Malvaceae Acaulimalva engleriana
52 Myrtaceae Eucaliptus globulus eucalipto
53 Onagraceae Epilobium denticulatum
54 Onagraceae Oenothera multicaulis yahuar chonca
55 Oxalidaceae Oxalis nubigena
56 Plantaginaceae Plantago linearis llanten
57 Plantaginaceae Plantago rigida llanten
58 Plantaginaceae Plantago tubulosa
59 Pinaceae Pinus radiata pino
60 Poaceae Bromus unioloides cachu pasto
61 Poaceae Festuca orthophylla iru ichu
62 Poaceae Festuca dolichophylla chilliwa
63 Poaceae Festuca rigidifolia
64 Poaceae Festuca rigescens
65 Poaceae Stipa ichu ichu
66 Poaceae Stipa obtusa ichu
67 Poaceae Poa annua pata cachu

29
D.S. 043-
Nº Familia Especies Nombre Común
2006-AG
68 Poaceae Calamagrostis vicunarum crespillo
69 Poaceae Calamagrostis hetertophylla
70 Poaceae Calamagrostis rigescens
71 Poaceae Aristida adscensionis
72 Poaceae Aciachne pulvinata
73 Poaceae Muhlenbergia peruviana
74 Poaceae Pennisetum clandestinum kikuyo
75 Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica mullaca
76 Polygonaceae Rumex crispus huacac callum
77 Rosaceae Ribes brachybrotis
78 Rosaceae Lachemilla pinnata sillu sillu
79 Rosaceae Lachemilla aphanoides sillu sillu
80 Rosaceae Margyricarpus pinnatus canlli
81 Rosaceae Polylepis besseri queuña VU
82 Scrophulariaceae Castilleja pumila
83 Urticaceae Urtica magellanica ortiga
84 Valerianaceae Phyllactis rígida
85 Verbenaceae Verbena litoralis chicllurmay
Fuente: Lista elaborada en base a los datos de campo

Los Nombres Científicos han sido verificados y corroborados haciendo uso de


bases de datos internacionales y bibliografía especializada como: el Catálogo
de Angiospermas y Gymnospermas del Perú (BRAKO, y otros, 1993), las
Guías de Plantas Neotropicales (The Field Museum, 2009), el trabajo de listado
de todas las especies de plantas a nivel mundial (The Plant List, 2016) y la
base de datos de Trópicos para verificar la distribución y correcta escritura de
los nombres científicos (MOBOT, 2010), y tropicos.org.

Categorización de especies de flora

Según la categorización de especies amenazadas de flora silvestre según, DS.


043-2006-AG, la especie, Ephedra rupestris “pinco pinco” se encuentra en la
categoría Peligro Critico (CR), Cuando la mejor evidencia disponible acerca de
un taxón indica una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se
encuentra limitada (menos de 100 km2), el tamaño de su población es menos
de 250 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad
de extinción en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 años o
tres generaciones; las especies Echinopsis maximiliana, Escallonia myrtilloides
y Polylepis besseri, se encuentran en la categoría Vulnerable (VU), cuando la
mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una reducción
de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de
20,000 km2), el tamaño de la población estimada es menos de 10,000
individuos y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en
estado silvestre es de por lo menos 10% dentro de 100 años.

30
7.3.3. Fauna

7.3.3.1. Mamíferos

La presencia de mamíferos en el área de influencia del proyecto, se realizó


mediante encuestas a los pobladores locales, ya que es más difícil de observar
algunos mamíferos medianos y mayores, debido al tránsito de vehículos y
personas, así como la perdida de hábitats para estas especies, entre las
especies reportadas se tiene a, Lagidium peruanum “vizcacha”,de la familia
Chinchillidae, Lycalopex culpaeus “zorro” de la familia Canidae, Conepatus
chinga “zorrino”, de la familia Mephitidae, Hippocamelus antisensis “taruka”, de
la familia Cervidae y Lepus europaeus “liebre”, Leporidae, esta última es una
especie introducida que está siendo reportada en varias zonas de la provincia
de Espinar.

Categorización de especies de mamíferos

La especie, Hippocamelus antisensis “taruka”, según el DS. 004-2014-


MINAGRI, Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas, y en la lista roja de la IUCN, se encuentra en la
categoría Vulnerable (VU), y en un taxón está en la categoría de Vulnerable
cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de los
criterios A a E para Vulnerable. Por consiguiente, se considera que se está
enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

7.3.3.2. Aves

En el área de influencia del proyecto se logró registrar un total de 65 especies,


29 familias y 13 órdenes de aves. El método utilizado fue el de registro
mediante observación directa, que consistió en el recorrido por toda el área del
proyecto para registrar todas las especies de aves con la ayuda de binoculares,
además de utilizar un micrófono unidireccional y una grabadora digital para
registrar los cantos de aquellas especies de aves difíciles de observar, la
identificación de las especies de aves se realizó mediante el uso del libro Aves
del Perú – 2010, y la experiencia del evaluador.

A continuación se detallan las especies de aves registradas en el área del


proyecto de mejoramiento de la carretera:

31
Tabla 5. Lista de especies de aves registradas en el área del proyecto

N° Orden Familia Especie Nombre Común D.S. 004-2014-MINAGRI IUCN CITES


1 Nothoprocta pentlandii perdiz, llutu
Tinamiformes Tinamidae
2 Nothoprocta ornata perdiz
3 Anas flavirostris pato barsino
4 Lophonetta specularioides pato creston
Anseriformes Anatidae
5 Oressochen melanopterus huallata
6 Merganetta armata pato de los torrentes
7 Nycticorax nycticorax mayusonso
Ardeidae
8 Bubulcus ibis garza bueyera
Pelecaniformes
9 Plegadis ridgwayi yanavico
Threskiornithidae
10 Theristicus melanopis bandurria
11 Cathartiformes Cathartidae Vultur gryphus condor EN NT I
12 Geranoaetus polyosoma anca II
Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus
13 anca II
melanoleucus
14 Charadriidae Vanellus resplendens lequecho
15 Thinocoridae Thinocorus orbignyianus agachona de pecho gris
Charadriiformes
16 Scolopacidae Gallinago andina becasina de la puna
17 Laridae Chroicocephalus serranus gaviota andina
18 Metropelia cecilae tortolita
19 Metropelia aymara paloma serrana
Columbiformes Columbidae
20 Patagioenas maculosa paloma de ala moteada
21 Columba livia paloma domestica
22 Strigiformes Strigidae Bubo virginianus pacpaco II
23 Caprimulgiformes Caprimulgidae Systellura longirostris chotacabra
24 Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris golondrina

32
N° Orden Familia Especie Nombre Común D.S. 004-2014-MINAGRI IUCN CITES
25 Colibri coruscans q'ente II
26 Lesbia nuna q'ente II
Trochilidae
27 Patagona gigas siwar q'ente II
28 Aglaeactis cupripennis II
29 Piciformes Picidae Colaptes rupicola jacacho
Phalcoboenus
30 alccamari II
megalopterus
31 Falconiformes Falconidae Falco sparverius killicho II
32 Falco femoralis killicho II
33 Grallariidae Grallaria andicolus
34 Geositta cunicularia minero común
35 Geositta tenuirostris minero de pico largo
36 Cinclodes atacamensis churrete de ala blanca
Furnariidae
37 Cinclodes albiventris churrete de ala blanca
38 Asthenes modesta canastero cordillerano
39 Asthenes ottonis matorralero
40 Elaenia albiceps atrapa moscas
41 Anairetes flavirostris torito
Passeriformes
42 Ochthoeca rufipectoralis
43 Tyrannidae Ochthoeca leucophrys
44 Muscisaxicola rufivertex dormilona de nuca rojiza
45 Muscisaxicola albilora dormilona de ceja blanca
46 Agriornis albicauda arriero de cola blanca VU
47 Troglodytidae Troglodytes aedon ch'ecollo
48 Turdus chiguanco chiguaco
Turdidae
49 Turdus serranus chiguaco
50 Hirundinidae Hirundo rustica golondrina migratoria

33
N° Orden Familia Especie Nombre Común D.S. 004-2014-MINAGRI IUCN CITES
51 Motacillidae Anthus correndera cachirla meridional
52 Thraupis bonariensis frutero
53 Conirostrum cinereum
54 Diglossa brunneiventris
55 Catamenia analis
56 Catamenia inornata
57 Thraupidae Saltator aurantiirostris pishcaca
58 Phrygilus fruticeti fringilo de pecho negro
59 Phrygilus unicolor fringilo plomizo
60 Phrygilus plebejus fringilo de pecho cenizo
61 Diuca speculifera diuca de ala blanca
62 Sicalis uropygialis chirigüe de lomo brillante
63 Emberizidae Zonotrichia capensis pichitanca
64 Spinus magellanica chayña
Fringillidae
65 Spinus atrata chayña
Fuente: Lista elaborada en base a la evaluación de campo

34
Categorización de especies de aves

La especie, Vultur gryphus “condor”, según el DS. 004-2014-MINAGRI, Decreto


Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y
categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas, se encuentra en la categoría En Peligro (EN), un taxón está En
peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple cualquiera de
los criterios A a E para En peligro. Por consiguiente, se considera que se está
enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. Y en la lista
roja de la IUCN, se encuentra en la categoría Casi Amenazado (NT), un taxón
está en la categoría de Casi amenazado, cuando ha sido evaluado según los
criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En peligro crítico, En
peligro o Vulnerable, pero está cercano a satisfacer los criterios, o
posiblemente los satisfaga en un futuro cercano.

Todas las demás especies en la lista roja de la IUCN, se encuentra en la


categoría Preocupación Menor (LC), Un taxón está en la categoría de
Preocupación menor cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de
los criterios que definen las categorías En peligro crítico, En peligro, Vulnerable
o Casi amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de
amplia distribución.

La especie Agriornis albicauda, está en la Categoría Vulnerable (VU), un taxón


está en la categoría de Vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica
que cumple cualquiera de los criterios A a E para Vulnerable. Por consiguiente,
se considera que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado
silvestre.

La especie Vultur gryphus, según la CITES (Convención sobre el Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), se
encuentran en el Apéndice I, incluye todas las especies en peligro de extinción
que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio en especímenes
de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente
estricta a fin de no poner en mayor peligro su supervivencia y se autorizará sólo
bajo circunstancias excepcionales.

Las especies Bubo virginianus, Geranoaetus melanoleucus, Geranoaetus


polyosoma, Colibri coruscans, Lesbia nuna, Patagona gigas, Aglaeactis
cupripennis, Falco sparverius, Phalcoboenus megalopterus y Falco femoralis,
según la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), se encuentran en el Apéndice II,
comprende todas las especies que, sin estar actualmente en peligro de
extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en
especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta a fin
de evitar utilización incompatible con su supervivencia.

35
7.3.3.3. Anfibios y Reptiles

La presencia de anfibios y reptiles en la zona es escasa, y por ende su registro


es difícil, entre los registros mediante el uso de guías de campo mostradas a
los pobladores de la zona se tienen los siguientes géneros y especies, en
anfibios, Rhinella spinulosa “sapo”, en reptiles, Liolaemus signifer, Liolaemus
alticola “lagartija”, Proctoporus bolivianus “lagartija”, Tachymenis peruviana
“culebra”.

7.3.3.3.1. Categorización de especies de anfibios y reptiles

Ninguna de las especies de anfibios y reptiles, se encuentra en alguna lista de


especies de fauna amenazada nacional o internacional.

7.4. Línea de Base Socioeconómica – LBS

7.4.1. Población

Las tasas de crecimiento poblacional registradas en el período 1993 - 2007,


muestran los siguientes indicadores:
 Provincia de Espinar, tasa de crecimiento de 1.06% promedio anual.
(Fuente: INEI-2007).
 Según estadísticas oficiales del periodo 2007 (Censo 2007 – INEI) la
población estimada es de 62,698 habitantes:
 El Distrito de Suykutambo, posee una población 2,796 habitantes,
representa el 4.46% de la población de la Provincia del Espinar (62,698
habitantes), Suykutambo es el quinto Distrito a nivel de la Provincia de
Espinar con población en crecimiento; de los cuales el 10% corresponde
al área urbana y el 90% al área rural; en cuyo caso la migración es en
consideración menor del campo a la ciudad en busca de mejores
condiciones de vida: educación, salud, vivienda y otros.

Tabla 6. Estructura poblacional por edades

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

36
Población Económicamente Activa

Según el último Censo de población y vivienda del 2007; la población


económicamente activa de 15 a 29 años solamente asciende al 0.39% del total
de la población que existe en el Distrito, lo que nos da a entender el alto nivel
de desempleo que existe y la subsistencia en la que viven los pobladores.
Población económicamente activa de 6 y más años de edad, por grandes
grupos de edad, según departamento, provincia, área urbana y rural, sexo y
categoría de ocupación.

Tabla 7. PEA SUYCKUTAMBO

  GRANDES GRUPOS DE EDAD


DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
AREA URBANA Y RURAL, SEXO Y 15 A 20 A 45 A 65 A
6 A 14
CATEGORIA DE OCUPACION TOTAL 29 44 44 MAS
AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distrito de SUYCKUTAMBO 1171 2 461 363 270 75


Empleados (001) 92 40 29 23
Obrero (002) 233 124 60 38 11
Trabajador independiente (003) 460 119 165 128 48
Empleador o patrono (004) 6 2 3 1
Trabajador familiar no remunerado
74 1 29 18 23 3
(005)
Trabajador del hogar (006) 6 4 1 1
Desocupado (008) 300 1 143 87 58 11
Hombres (009) 938 2 355 303 218 60
Empleado (010) 75 30 23 22
Obrero (011) 181 96 49 29 7
Trabajador independiente (012) 365 89 134 103 39
Empleador o patrono (013) 5 2 2 1
Trabajador familiar no remunerado
36 1 13 11 9 2
(014)
Trabajador de hogar (015) 1 1
Desocupado (017) 275 1 125 84 55 10
Mujeres (018) 233 106 60 52 15
Empleado (019) 17 10 6 1
Obrero (020) 52 28 11 9 4
Trabajador Independiente (020) 95 30 31 25 9
Empleador o patrono (022) 1 1
Trabajador familiar no remunerado
38 16 7 14 1
(023)
Trabajador de hogar (024) 5 4 1
Desocupado (026) 25   18 3 3 1

Migración

37
La migración registra una tasa elevada de la población económicamente activa
(PEA). Los principales lugares de migración son: Cusco 13.48%, Lima 11.27%,
Arequipa 1.37% y otros lugares representan un 2.0 %. Existen 2 tipos de
migración: la migración temporal representa el 9,5% y se da con mayor
incidencia en la juventud predominantemente entre los meses de enero a
marzo coincidente con el periodo de vacaciones escolares, en el cuadro 30, se
considera Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) correspondiendo
5,149 personas para la localidad de Espinar, mientras que para la localidad de
Suykutambo 238 personas. Para población migrante por lugar de residencia de
más de 5 años se ha encontrado 3282 personas apara la localidad de Espinar,
mientras que para la localidad de Suykutambo 135 personas.

7.4.2. Servicios Básicos

7.4.2.1. Educación
La provincia de Espinar, todavía mantiene un alto nivel de analfabetismo en
referencia a indicador departamental, 17.9% de la población no sabe leer ni
escribir, sin embargo este indicador es mucho más alto en el área rural que es
del 22.38%, el grado de alfabetismo de una población se refleja en indicadores
como el nivel de aprendizaje de los niños y el grado de nutrición. El indicador a
nivel de género es mucho más preocupante, en general el 23.64% de la
mujeres de la provincia de Espinar no sabe leer ni escribir, pero en el área rural
la situación es mucho más grave llegando al 29.96% de las mujeres que no
saben leer ni escribir. El nivel de educación que la mayoría de los padres de
familia ha logrado no es muy elevado. Más de la mitad sólo han terminado su
educación primaria (59.4%), solo el 27.3 % ha completado su educación
secundaria y muy pocos tienen algún grado de educación superior (1.7%). El
porcentaje de analfabetismo es del 11.1%.

Tabla 8. Total de Locales Escolares Según Distrito y Área

En la mayoría de las comunidades del ámbito de estudio existen Instituciones


Educativas de nivel inicial. Todas las comunidades cuentan con servicio de

38
educación primaria de 1ro a 6to grado. En total se ha registrado 04
Instituciones Educativas. La capital de distrito y las comunidades campesinas
cuentan con Instituciones educativas de nivel medio. La infraestructura
educacional está descuidada. Las escuelas no tienen, en algunos casos,
suficiente mobiliario o sino los edificios están en mal estado de conservación.
La educación superior se imparte en Institutos superiores que se ubican en las
localidades de Espinar y Sicuani. La educación en el distrito de Espinar,
atiende en el ciclo regulara a 19,724 alumnos en los rangos de 6 a 24 años , se
registra una tasa de analfabetismo de 14.4% a nivel Provincial, siendo el
género femenino el que registra las tasas más altas, en cuanto a distribución
geográfica el área Rural concentra los mayores índices de analfabetismo
20.5%.

Tabla 9. Nivel Educativo de Padres de Familia en Espinar

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

7.4.2.2. Vivienda
Las viviendas en la Provincia de Espinar, son aún precarias y no guardan
relación con las exigencias del clima, cuyas temperaturas nocturnas muy bajas
(frías), ni con la sobriedad que la calidad de vida exige. Así, el 83% de vivienda
son de adobe, subsistiendo aún un 8% de viviendas construidas con piedra y
barro. Las construcciones de viviendas con materiales como ladrille o bloqueta
de cemento, sólo llegan al 7.9% de las viviendas de la provincia. En cuanto a la
provisión de agua, se constata que sólo el 26% accede a este servicio dentro
de sus viviendas. Aún existe un 15% que tiene la red pública fuera de la
vivienda y un 40% que se suministra de pozos. En relación a red pública de
desagüe, sólo un 19% posee dentro de la vivienda. El 9% fuera de la vivienda.
El 25% hace uso de pozos sépticos. De manera crítica, un 39% que no tiene
ningún tipo de servicio de desagüe.

7.4.2.3. Vías de transporte


La provincia de Espinar sólo cuenta con la modalidad de transporte por
carretera, registrando 479.1 Km de carreteras inventariadas, que le dan una
conectividad territorial muy favorable a los diferentes espacios provinciales y
extraprovinciales, dado que la mayoría converge radialmente hacia la ciudad de

39
Espinar, ya sea como punto de llegada/salida o de tránsito. Los accesos a
algunas comunidades, aún no han sido inventariados. Es importante hacer
notar que la cantidad de carretera pavimentada es muy exigua, representa
apenas el 3.7% del total de vías de la provincia y se limita al tramo entre el
Límite vial San Miguel y hasta el sector San Genaro desvío Kanamarca.

Una fortaleza importante de la provincia, es que las carreteras afirmadas llegan


a 40% del total de vías y están se encuentran en buen estado de
transitabilidad, principalmente en el tramo entre la ciudad de Espinar y el Límite
Vial de Condoroma (113 km), debido a la labor de mantenimiento que realiza la
empresa que explota la mina de Tintaya. Sin embargo, lo preocupante es que
las carreteras con superficie de rodadura del tipo ´sin afirmar` y trocha,
alcanzan al 57% de las carreteras de la provincia, lo que dificulta los accesos,
principalmente a las áreas rurales y centros poblados comunales diseminados
en todo el territorio.

El sistema de transporte se limita al que se realiza por carreteras. El servicio de


transporte de pasajeros en la provincia, está organizado mediante empresas de
ómnibus, en los que se puede identificar tres niveles de servicios: Interregional,
interprovincial e interdistrital. Estos servicios operan desde el nuevo terminal de
buses de la ciudad de Espinar, que no sólo es suficientemente espacioso para
la maniobrabilidad de los vehículos, sino también bastante cómodo para los
usuarios El servicio interregional, está constituido por las rutas que sirven a los
pasajeros que tienen como origen/destino Cusco – Arequipa y viceversa;
constituyéndose la ciudad de Espinar en un punto de paso. Pero también, en
este grupo se considera las rutas que desde la ciudad de Espinar permite viajar
ya sea a la ciudad de Cusco o a la ciudad de Arequipa e inclusive a
Chumbivilcas y la zona de las Bambas en la Región de Apurímac El servicio
interprovincial está referida a la que permite interconectar la ciudad de Espinar
tanto con la ciudad de Sicuani (Prov. de Canchis) y la ciudad de Santo Tomás
(Prov. Chumbivilcas). Estos servicios son permanentes, con frecuencias de
hasta de 4 veces por día. El servicio interdistrital, está referido a la conexión de
la ciudad de Espinar con cada uno de los distritos de la provincia. Estos
servicios se hacen mayormente en camionetas rurales (combis), con
frecuencias diarias de ida y vuelta. Hace poco se percibe que el este servicio
también es complementado en autos-taxi con frecuencias diarias variadas.

7.4.2.4. Salud
Las condiciones de salud de la población de la Provincia de Espinar son aún
precarias, situación que se refleja no sólo en la muy baja esperanza de vida,
que en promedio no supera los 64 años; sino también, en algunos indicadores
clave como la mortalidad neonatal (12.5 por mil), que es la más alta de toda la
región del Cusco, así como la mortalidad materna que registra 463 muertes por
mil nacidos vivos, que también es la más alta de la región del Cusco; por lo
que, se considera a la provincia de Espinar como una zona de alto riesgo para

40
la salud materna y salud en general. A estos indicadores hay que agregar las
altas tasas de desnutrición crónica de la provincia que se encuentran alrededor
del 47 % en los menores de 5 años.

Las necesidades de salubridad dentro del área del Proyecto son atendidas en
centros de salud, son dependientes del Ministerio de Salud. El servicio de salud
pública se imparte a través de 10 establecimientos de salud: 02 centros de
salud tipo II, 03 postas de salud de tipo I y 05 postas de salud de tipo II; la
prestación del servicio es deficiente debido a la deficiente accesibilidad, escaso
apoyo logístico y escasa dotación de personal.

En cuanto a los recursos humanos para la atención de los servicios de salud,


se tiene un potencial importante de profesionales de la salud como médicos,
odontólogos, obstetricias, enfermeras y otros que a partir del 1º de enero del
presente año 2009, se ha reforzado sustancialmente con la provisión de plazas
para el Nuevo Hospital de Espinar; habiéndose casi duplicado su capacidad de
prestación de servicios. Sin embargo, el número de profesionales de salud, aún
es escaso, si se tiene en cuenta el número abultado de la población de la
provincia de Espinar, que viene sobrepasando los 62 mil habitantes. Así, se
constata que en promedio, sólo se tiene 1 médico por 1425 personas; una
enfermera por 1425 personas; una obstetra por cada 1248 mujeres; un
cirujano-dentista por 10,450 personas; y, en el extremo de precariedad, sólo un
profesional nutricionista para toda la población.

A parte del personal del Ministerio de Salud que labora en los establecimientos
de Salud, existen en cada comunidad los denominados promotores de salud,
quienes cumplen la función de personal de apoyo a las acciones del Ministerio
de Salud; también existen los curanderos y parteros, quienes brindan atención
de primeros auxilios a las familias de su comunidad. Es importante hacer
mención que la empresa Minera Glencore cuenta con un Hospital con buen
equipamiento y personal calificado que en ocasiones presta apoyo médico a la
población de Espinar.

Así, la primera causa de enfermedad, sigue siendo las que afectan al sistema
respiratorio, uno de dos casos de enfermedad están relacionadas al aparato
respiratorio. Le siguen en importancia de incidencia las enfermedades
parasitarias y las del sistema digestivo, que en conjunto representan el 24.4%
de las enfermedades. Así, estas tres enfermedades representan el 70% de los
casos y en rigor son epidemiológicamente controlables. (PDC Espinar al 2017)

Tabla 10. Causas de enfermedades en la provincia de Espinar

41
Por otro lado, las causas por la que la gente muere en la provincia de Espinar
están dadas en primer lugar por enfermedades del sistema respiratorio (18%).
Le siguen en importancia las causas externas de mortalidad, así como las
enfermedades del aparato genitourinario y las enfermedades del sistema
circulatorio. Estas cuatro primeras causas de muerte representan el 59 % de
las causas de defunción en la provincia de Espinar. Debe hacerse notar que,
entre estas cuatro primeras causas, están las relacionadas con enfermedades
que tienen relación con hábitos nocivos de alimentación y de vida, que
finalmente afectan en sistema circulatorio. También se hace notar la aparición
relativa de enfermedades relacionadas a los tumores como una sexta causa de
muerte y que está asociada al 11 % de defunciones de la provincia.

7.4.2.5. Energía eléctrica


Los servicios de energía eléctrica provienen de la Central Hidroeléctrica de
Machupicchu, a través de la subestación de Combapata. El suministro es
suficiente, tanto para el consumo doméstico como para el consumo comercial e
industrial, existiendo un margen para expansiones pasivas de la población y el
aparato productivo, afirmación que no incluye a las posibles nuevas empresas
mineras o explotaciones adicionales. La administración comercial en la
población está a cargo de Electro Sur Este S.A. En la Minera GLENCORE
(Xstrata Tintaya), las relaciones comerciales son directamente con EGEMSA.
Sin embargo, la cobertura por viviendas servidas con alumbrado eléctrico es
muy baja, alcanzando sólo al 35.5% del total de viviendas. Esta situación es
muy preocupante principalmente en los distritos de Coporatque y Alto Pichigua,
que apenas registran el 3.6% y 6.4% de viviendas con este servicio,
respectivamente.

7.4.2.6. Medios de Comunicación


Los medios de comunicación permiten que la población se mantenga en
contacto con el mundo externo y producen cambios en el comportamiento y
actitudes de la gente. Dentro del ámbito del Proyecto, los centros poblados de
Yauri en Espinar y Suykutambo cuentan con servicio de telefonía pública,

42
Internet, Tv Cable satelital (Movistar y Direc TV), radios emisoras de sintonía
local y todas las comunidades están interconectadas a la red de canales de
televisión (canal 5, ATV, TNP).

7.4.2.7. Índice de Desarrollo Humano


7.4.2.7.1. Principales Actividades Económicas

7.4.2.8. Actividad Agrícola


La actividad agrícola se desarrolla en forma limitada, debido a los factores
climáticos que restringen el mejoramiento, la mayoría de productos son
destinados básicamente al autoconsumo. Los principales cultivos son papa,
quinua, ccañihua, avena, pastos cultivados, etc., cuyos excedentes se
comercializan en los mercados locales y una proporción reducida se viene
transformando en la agroindustria. Dentro de estos lo que más se produce son
la papa y la quinua. La característica general de la agricultura que se desarrolla
en área rural es que se realiza en forma extensiva, siendo los pastos naturales
presentes en casi todo el territorio (praderas naturales) la principal fuente de
alimentación de los animales (vacunos, camélidos, ovinos).
Cabe precisar que el 90% de la producción agrícola es la papa, que es
transformada en chuño y moraya. En la actividad pecuaria, los rebaños de
ovinos criollos, camélidos (llamas y alpacas) y vacunos criollos y de raza,
quienes se alimentan de algunos pastos forrajeros y los pastos naturales en
diferentes lugares húmedos. El propósito de esta traslación, se realiza para
permitir el descanso de las pasturas y el rebrote de los mismos.

Es la actividad principal de la población rural de Espinar; absorbe a la mayor


cantidad de la PEA, constituyendo una de las principales fuente de empleo e
ingresos de los criadores de toda la zona, generando un VBP pecuario de 8
083 soles, de este valor el 58% es generado por la producción vacuna,
conformado por la venta de ganado de pie y producción de leche
(transformación en queso); el 29,6% es generado por ovinos (lana, cuero,
carcasa), 10,4% es generado por llamas y alpacas (carcasa, cuero, fibra) y el
resto 1,3% son generados por la crianza de equinos, porcinos, caprinos, cuyes
y aves.

Las principales especies de mayor significancia económica son en orden de


importancia, vacunos, alpacas, ovinos, llamas, porcinos y animales menores.
La distribución porcentual del ganado vacuno por distritos muestra una mayor
concentración en el distrito de ESPINAR que concentra 29,3%, luego
Coporaque donde está el 22% de los vacunos, Pallpata tiene el 18,9%,
Pichigua tiene el 12,7%, Alto Pichigua el 9,2% y Occoruro alberga el 4,5%
siendo Condoroma y Suykutambo los distritos con menor población de vacunos
y básicamente de raza criolla, por tanto la vocación de estos distritos no es la
producción de vacunos.
43
Actividad Turística

La provincia de Espinar por su ubicación estratégica ofrece una diversidad de


atractivos turísticos, los que no han sido evaluados hasta el momento, de
manera que permita poner en valor, los mismos que presentamos a
continuación como el Distrito de Suyckutambo.

El distrito de Suyckutambo cuenta con un recurso turístico muy atractivo para


los turistas extranjeros y nacionales, los cuales no son aprovechados a
beneficio de la misma población. Es necesaria la interacción sociedad-
instituciones, y dar prioridad a dicha actividad.

A continuación enumeramos los principales atractivos turísticos:

• Tres cañones de Suyckutambo

• Mauk’allacata

Además del paisaje natural, diversas y variadas manifestaciones culturales


propias de la población, tales como las danzas autóctonas y mistificadas, las
fiestas, costumbres, ritos y formas de vida en general, que bien llamado
conforman la industria sin chimeneas.

8. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

La identificación y valoración de los Impactos ambientales del Proyecto de


INSTALACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES
EN LA LOCALIDAD DE VIRGINNIYOC, DISTRITO DE SUYCKUTAMBO,
PROVINCIA DE ESPINAR, REGION CUSCO, se ha realizado mediante un
análisis puntual de causa /efecto. Los análisis anteriores, provenientes de la
línea de base ambiental permitieron seleccionar los indicadores de impacto
ambiental más representativos (cuantitativos y cualitativos). Posteriormente se
efectuó la evaluación y valoración cuantitativa de los impactos mediante la
aplicación de la metodología de Leopold.

8.1. Descriptores Generales del Impacto

El análisis de los impactos potenciales considera una serie de criterios


utilizados para apreciar con mayor claridad las diversas situaciones que se
presentan durante las fases de construcción, operación y mantenimiento del
Proyecto. En términos generales los impactos pueden clasificarse en: Impactos
Mayores (o significativos), Impactos Moderados e Impactos Menores (o
insignificantes), sin embargo; un análisis acucioso debe incluir otros criterios
fundamentales. En el presente estudio los criterios empleados provienen de
una adecuación de la propuesta de Conesa 1995, los que se citan a
continuación:

44
a. Naturaleza del Impacto

Los impactos de acuerdo a sus consecuencias sobre la calidad ambiental se


diferencian en: Impacto Negativo es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de
calidad ambiental y Positivo es aquel admitido como tal en el contexto de un
análisis completo. Para la evaluación cualitativa cada valor, según corresponda
irá seguido de un signo: + (positivo) o – (negativo).

b. Intensidad del Impacto

Esta variable se refiere al grado de incidencia o alteración que produce el


impacto. Se clasifica en términos alteración Severa o Alta (alteración total del
recurso), Media (alteración moderada del recurso) y Baja (afección mínima).

c. Periodicidad del Impacto

Se refiere a la regularidad, secuencia o ciclo de manifestación del efecto. El


impacto Continuo refleja alteraciones ambientales en forma ininterrumpida. El
impacto Discontinuo refleja una acción intermitente (periódica o irregular).

d. Relación Causa - Efecto del Impacto

Está referida a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como


consecuencia de una acción Los impactos se clasifican en: Directos cuando el
impacto es de efecto inmediato y es Indirecto cuando la incidencia supone la
interdependencia o relación de un factor ambiental con otro.

e. Momento de Manifestación del Impacto

Está referido al plazo de manifestación de los impactos y el inicio de sus


efectos sobre los factores ambientales. Según el momento en que se presentan
se pueden clasificar en: Inmediato cuando se produce al inicio de una acción y
Latente cuando el impacto puede producirse después de iniciada la acción (a
mediano y largo plazo).

f. Extensión del Impacto

Alude al área de acción o influencia teórica del impacto en relación con el


entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy focalizado el impacto
es de carácter puntual (localizado), por el contrario si el proyecto tiene un
ámbito de influencia generalizada el impacto es total (en toda el área) y Parcial
(cuando se afecta parte del área).

g. Persistencia del Impacto

45
Se refiere al tiempo probable de permanencia del efecto desde su aparición o
su continuidad en el tiempo, el impacto es Temporal si el efecto tiene un tiempo
determinado de ocurrencia y Permanente cuando el efecto es indefinido en el
tiempo.

h. Recuperabilidad (Capacidad de Recuperación del Recurso)

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor o los factores


ambientales afectados como consecuencia de la actividad, es decir que pueda
retornar a las condiciones iniciales. La clasificación de Recuperable e
Irrecuperable se aplica a procesos antrópicos, como las acciones de mitigación.

i. Reversibilidad

Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la


acción por medios naturales, una vez que las acciones o actividades del
proyecto dejen de actuar sobre el medio. En éste sentido puede ser Reversible
a Corto plazo, Reversible a Medio plazo o Irreversible.

j. Sinergia

Cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o


acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las
incidencias individuales consideradas aisladamente.

k. Acumulación

Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando


persiste de forma continuada la acción que lo genera. Cuando no se producen
efectos acumulativos la acumulación es simple.

8.2. Componentes Ambientales e Indicadores de Cambios

De acuerdo con la información colectada durante los estudios de línea base


para los diferentes componentes físicos, biológicos, socio–económicos y
culturales representados en el área de influencia del proyecto, se han
identificado indicadores de cambio (eventos que ponen de manifiesto la
ocurrencia de un efecto) basados en la susceptibilidad del componente a
agentes exógenos. Este análisis realizado por los diferentes especialistas
participantes en el estudio de evaluación de impacto ambiental se sintetiza en
la Matriz de evaluación de impacto ambiental.

8.3. Identificación y Valorización de Impactos Ambientales

Permite conocer las actividades específicas del Proyecto, relacionándolas con


los componentes ambientales del medio donde se desarrolla (entendidos como

46
elementos, cualidades o procesos) en éste sentido se analiza el Proyecto y las
acciones o actividades de éste susceptibles de producir impactos tanto
positivos como negativos y de otra parte los factores del ambiente que se
presume se verán afectados por estas actividades, repercutiendo en la calidad
ambiental.
En ésta primera etapa se consignan los impactos representativos y relevantes,
que por la naturaleza del estudio son excluyentes, de fácil identificación y de
fácil cuantificación.
La fase de identificación de impactos es la más importante del estudio de
impacto ambiental, porque se analizan y describen las interrelaciones más
importantes entre las actividades del proyecto y el Medio Ambiente justificando
por qué merecen una posterior valoración.
La metodología matricial empleada, proporciona claramente las interrelaciones
más directas y algunas indirectas en las diferentes etapas de construcción,
operación y mantenimiento, de ahí su ventaja en cubrir todas las interacciones
posibles. La matriz incluye una discriminación de las categorías o sistemas
ambientales: Medio natural (biofísico), Medio Socioeconómico y Cultural y
Medio Perceptual.
Para la determinación de los impactos generados y los probables a generarse,
se ha elaborado una matriz de doble entrada de Identificación y determinación
de la Magnitud de los Impactos. Esta matriz cualitativa causa/efecto permite
seleccionar aquellos impactos que resultan más representativos de las
alteraciones sustanciales.

La matriz considera los siguientes puntos:

 La Actividad que generará el impacto


 El Recurso que se verá afectado por esta actividad
 La Descripción del impacto sobre el recurso
Se ha visto por conveniente en ésta etapa de identificación determinar la
magnitud de los impactos, para discriminar con mayor precisión los más
representativos y principalmente porque permite una evaluación preliminar que
aporta y sustenta el posterior análisis de importancia y evaluación cuantitativa
de los impactos.
Para la evaluación en magnitud se utilizaron los criterios de Recuperación,
Persistencia, Extensión e Intensidad del probable impacto, el que fue evaluado
por medio de un juicio directo. En esta fase de identificación se han
seleccionado básicamente indicadores cualitativos debido a que la mayoría
tienen en primera instancia carácter descriptivo.

Se asignó a cada variable o criterio valores de 1 a 3, considerando 3 a los de


magnitud mayor, 2 a los de media y 1 a los de menor magnitud. Según esta
valoración los totales obtenidos por impacto varían entre 4 a 12. Uniformizando
la valoración, se ha establecido el siguiente sistema de calificación:
47
Valores:

4 – 6: Impacto Menor – Calificación= 1

7 – 9: Impacto Moderado – Calificación= 2

10 – 12: Impacto Mayor – Calificación= 3

En la matriz causa efecto (Tabla 13), los valores van seguidos de un signo
negativo (-) o de un signo positivo (+) según sus efectos sobre el ambiente.

Tabla 11. Evaluación de la Magnitud de los Impactos Ambientales

Criterios de Evaluación Cualificación

Intensidad: Alta
Extensión: Total
3 Impacto Mayor
Persistencia: Permanente
Capacidad de Recuperación: Irrecuperable

Intensidad: Media o Alta


Extensión: Parcial o Total
2 Impacto Moderado
Persistencia: Temporal
Capacidad de Recuperación: Recuperable

Intensidad: Baja
Extensión: Puntual
1 Impacto Menor
Persistencia: Temporal
Capacidad de Recuperación: Recuperable

Tabla 12. Valoración de Impactos

Cualificación Positivo Negativo

Impacto Mayor +3 -3

Impacto Moderado +2 -2

Impacto Menor +1 -1

Para el análisis de los impactos identificados es necesario tomar en cuenta que


algunos de ellos que podrían considerarse altos y negativos de acuerdo a la
valoración propuesta, pueden tener en la matriz valores de moderado a bajo
debido a cada criterio empleado (extensión, recuperabilidad, persistencia e
intensidad).

48
Tabla 13. Matriz Causa/Efecto de Identificación y Evaluación en Magnitud de los Impactos
Obras Operación y
Construcción Cierre de Obra
Preliminares Mantenimiento

SUMATORIA TOTAL
Nivelacion y Tejido cierre

Cierre de campamento e

Uso de la infraestructura
de materiales

Limpieza de residuos de
Generación de residuos

construcción y residuos
instalaciones auxiliares

instalaciones auxiliares
Instalacion de geotextil

Equipos y maquinarias

Restauración de areas
Generacion de ruidos,
Movimiento de tierras

Generación residuos

Mantenimiento de la
Armado de Muro de

Llenado de Muro de
Limpieza de terreno

Gaviones de Caja
Gaviones de Caja

Requerimiento de

defensa ribereña
gases y humos
campamentos e
Habilitación de

y agregados

de gaviones

impactadas
MEDIO SISTEMA COMPONENTE FACTOR

personal
manual

sólidos

sólidos
Transporte
Emisiones gaseosas -1 -1 -1 -1 -1 -1 -6
Aire Calidad
Particulas suspendidas -1 -1 -2 -2 -1 1 -6
Caracteristicas
Calidad bacteriologicas del -1 -1 -1 -1 -1 1 -4
Físico agua
Agua Volumen y
-1 -2 -3
disponibilidad
Cantidad
Caracteristicas fisico
-1 -1 -1 -3
quimicas del agua
Suelo Calidad Suelos -1 -2 -2 -1 1 1 2 -1 -3
Vegetacion existente -1 -2 -1 -2 -1 -1 1 2 -5
Flora Vegetacion terrestre
Biotico Áreas de cultivo
Fauna Habitat Habitat de fauna -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 1 2 -4
Paisaje natural Calidad visual -2 -1 -2 -1 -1 -1 -1 -1 1 2 2 -5
Paisajes
Paisaje cultural Calidad visual
Percepcion Sonidos y
Ruido Nivel sonoro -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -7
Vibraciones
Poblacion Densidad poblacional -1 2 1
Social Infraestructura y
Agua potable -1 -1 -2
servicios
Socio-
Comercio 1 1 1 1 1 1 2 1 1 10
Economico
Economico Actividades economicas Empleo directo 1 1 1 2 1 1 2 9
Cultural
Empleo indirecto 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Manifestaciones
Cultural Restos arqueologicos
culturales

49
8.4. Conclusión de la Matriz

De los valores de la matriz causa/efecto, los impactos negativos están en la


magnitud de menores a moderados, debido a que las actividades del proyecto
causaran impactos negativos poco significativos en algunos componentes
ambientales y sociales en todas sus etapas. De los valores de la matriz
causa/efecto, los impactos positivos están en la magnitud de menores a
mayores, debido a que el proyecto causara impactos positivos significativos en
algunos componentes ambientales y sociales en todas sus etapas.

A partir de la evaluación efectuada en la matriz causa/efecto y considerando los


impactos de mayor magnitud, a nivel de los principales factores dentro de los
componentes ambientales se deducen lo siguiente:

8.4.1. Componente Ambiental: Aire

En cuanto a las emisiones gaseosas y de humo en la etapa de construcción y


cierre del proyecto, estas serán producidas por las maquinarias y equipos
utilizados en las diferentes actividades del mismo. El impacto será de baja
intensidad, de extensión puntual, temporal y recuperable.

En relación al aire, se considera que las actividades de la fase de construcción,


y cierre de obra, emitirán partículas suspendidas (polvo), en niveles bajos,
debido a las diferentes actividades de esta etapa, pero serán mitigadas
mediante el riego de las áreas propensas a producir polvo, el impacto en la
calidad del aire se considera en general como de baja intensidad, de extensión
parcial, temporal, y recuperable.

Durante la fase de construcción y cierre de la obra, se elevarán


moderadamente el nivel de ruido de la zona, en el área de influencia directa del
proyecto. El personal obrero que estará en contacto directo con niveles
elevados de ruido mayores a 80dB, deberá utilizar equipo de protección para
minimizar el impacto.

Este impacto es inevitable, de tipo temporal, y de intensidad baja, y mitigable.

Durante la etapa de operación y mantenimiento no se esperan impactos


significativos por la emisión de gases, el ruido será de intensidad baja, puntual,
y temporal mientras duren los trabajos de mantenimiento.

50
8.4.2. Componente Ambiental: Agua

Los impactos negativos que producirán la construcción, cierre y operación de la


del proyecto, son considerados bajos, pues no comprometen grandes
movimientos de tierra que puedan alterar las características bacteriológicas,
físico-químicas, el normal volumen de flujo y el drenaje superficial para alterar
la napa freática de las fuentes de agua, el impacto es de intensidad baja,
temporal y extensión parcial, pero de naturaleza mitigable.

No se esperan impactos significativos durante la operación y mantenimiento del


proyecto.

8.4.3. Componente Ambiental: Suelo

Los impactos negativos del proyecto durante la etapa de construcción y cierre


de la obra, están relacionados con los potenciales cambios que se podrán
originar sobre la morfología del terreno como consecuencia de los cambios en
los patrones estructurales, por el movimiento de tierras, limpieza del terreno, y
contaminación producida por el derrame de algún tipo de material o
combustible, así como residuos sólidos. El impacto es de intensidad baja, de
extensión puntual, temporal, y recuperable, tomando las acciones debidas en
las diferentes etapas del proyecto.

No se prevé impactos sobre este componente durante la fase de operación y


mantenimiento del proyecto.

8.4.4. Componente Ambiental: Flora

Los impactos negativos sobre la flora en el área de influencia directa del


proyecto durante sus diferentes etapas, serán bajos, y están dados por la
limpieza de vegetación, arbustiva y arbórea de ser necesario para la instalación
de los gaviones. El retiro de vegetación será puntual, por lo que no se espera
que se produzcan impactos indirectos como la pérdida de diversidad florística,
aunque si el disturbio de hábitats de fauna, durante la fase de construcción y
cierre de obra. El impacto es inevitable, de baja intensidad, puntual, temporal, y
recuperable.

El impacto será positivo sobre este componente durante la etapa de operación


y mantenimiento del proyecto debido a las acciones de revegetación en el área
del proyecto.

8.4.5. Componente Ambiental: Fauna

El impacto sobre la fauna silvestre será inevitable, de baja intensidad, temporal,


puntual y recuperable durante las etapas de construcción y cierre de la obra. El

51
impacto de pérdida de fauna está asociado a la reducción o pérdida de hábitat
para su desarrollo. La posibilidad de causar daños a la fauna dominante (aves)
indirectamente durante las diferentes fases del proyecto se reducirá
significativamente al implementarse medidas de mitigación adecuadas, además
estas especies tiene la capacidad de desplazarse a largas distancias cuando
se ven amenazadas.

En la zona no se registraron especies de mamíferos grandes ni medianos, ni se


registraron anfibios ni reptiles.

No se prevé impactos sobre este componente durante la fase de operación y


mantenimiento del proyecto.

8.4.6. Componente Ambiental Hábitat

Los hábitats de flora y fauna serán afectados durante la construcción del


proyecto, principalmente en el área de emplazamiento directo de las obras,
este impacto tendrá carácter indefectible, permanente pero muy puntual. La
alteración será más significativa a nivel de micro hábitats. No se ha identificado
hábitats de fauna, altamente sensibles de mayor relevancia en el entorno
inmediato del Proyecto, que pudieran ser impactados por las obras de la
construcción, cierre y operación del proyecto. Este impacto es inevitable, de
tipo temporal, de intensidad baja y mitigable.

El impacto será positivo durante la fase de operación y mantenimiento del


proyecto, debido a las acciones de revegetación, lo que generara áreas con
vegetación que sirvan de hábitats las especies de fauna dominante (aves).

8.4.7. Componente Ambiental: Paisaje

El paisaje será impactado durante las etapas de construcción y cierre de la


obra, principalmente en el área de influencia directa del proyecto, este impacto
tendrá carácter indefectible, temporal y puntual. Las acciones de mitigación y
recuperación del paisaje después de concluida la obra, buscaran mejorar la
calidad del paisaje en el área del proyecto.

El impacto será positivo durante la fase de operación y mantenimiento del


proyecto, debido a la instalación de la defensa ribereña y la revegetación con
especies nativas. .

8.4.8. Componente Ambiental: Socio-económico

Las obras significarán indirecta o directamente la captación de mano de obra


calificada y no calificada local en las etapas de construcción, cierre y operación
del proyecto. Se beneficiaran indirectamente los lugares de acopio de
materiales, equipos, maquinarias, combustibles, alojamiento, transporte y

52
alimentos durante la etapa de construcción cierre de obra. Este impacto es alto
positivo, indefectible y temporal. Los riesgos laborales del personal del proyecto
se presentan por las características propias de la zona. El impacto es negativo
de moderada intensidad, temporal, de extensión puntual, y mitigable. La
demanda de alimentación, hospedaje y transporte se consideran como
impactos positivos para la población local y aledaña al área de influencia
directa e indirecta del proyecto en las diferentes etapas del mismo.

Se prevé impactos positivos sobre este componente durante la fase de


operación y mantenimiento del proyecto, debido a la construcción de la defensa
ribereña, que disminuirá los riesgos de inundaciones de las áreas aledañas al
proyecto.

9. Plan de Manejo Ambiental

Como resultado del análisis de las interacciones del Proyecto y del Ambiente,
referidas en el capítulo de la valoración de los impactos ambientales y en
coherencia a las medidas de control propuestas, se contempló el diseño e
incorporación de una propuesta de Plan de Manejo Ambiental, el mismo que
permite adecuar las actividades y efectos negativos del proyecto, así como
optimizar los efectos positivos y/o beneficios esperados del mismo.

El objetivo del Plan de Manejo Ambiental (PMA), es mitigar los impactos


negativos producidos por el proyecto de “INSTALACION DEL SERVICIO DE
PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE
VIRGINNIYOC, DISTRITO DE SUYCKUTAMBO, PROVINCIA DE ESPINAR,
REGION CUSCO”, al medio ambiente.

En este plan se describen las medidas que se implementarán para prevenir o


mitigar impactos ambientales originados por las actividades de construcción y
operación. Las medidas de mitigación se basan en el cumplimiento de los
dispositivos enumerados en el capítulo Marco Legal del presente estudio.

El PMA cumplirá con los objetivos, lineamientos y políticas del Sector y tendrá
como ente ejecutor a la Municipalidad distrital de Suyckutambo, la cual se
encargará de implementar los planes propuestos en sus diferentes etapas.

9.1. Implementación del PMA

Las medidas de control ambiental del Proyecto, están orientadas a brindar


recomendaciones para atenuar los impactos determinados, en tal sentido las
actividades del Proyecto requieren de medidas de prevención (los cuales evitan
los impactos negativos) básicamente en el caso de la construcción, cierre y
operación del proyecto.

53
Para la obra concluida se necesita incorporar medidas correctivas y de
mitigación para su futura operación. Se incluirán las principales acciones de
control que deben contemplarse, en directa relación a los resultados obtenidos
a partir de la identificación y evaluación de impactos.

Se debe considerar la importancia del incremento de la calidad ambiental con


la aplicación de medidas de mitigación. Como balance final del proyecto el
cambio neto total es muy positivo de adecuarse e incorporarse las acciones de
mitigación propuestas u otras que compatibilicen con el medio biofísico, y
socioeconómico del entorno de influencia del Proyecto.

Todas las medidas de control de impactos (prevención, corrección y


mitigación), deben manejarse en coherencia a las especificaciones de detalle
que se presentan en la propuesta de Plan Manejo Ambiental, incluidas en el
tema respectivo.

9.1.1. Roles y Funciones

Es necesario, para garantizar el cumplimiento y eficacia de las medidas que


propone el presente Plan de Manejo Ambiental, que el titular del proyecto y el
contratista, establezcan un régimen de supervisión y de gestión tanto para la
fase constructiva, cierre y operativa del proyecto; para tal fin se requiere la
implementación de un mecanismo de supervisión y vigilancia Ambiental, que
dependerá directamente de la Supervisión del Proyecto, durante la fase de
construcción y cierre. Durante la etapa de operación del proyecto, la gestión
ambiental dependerá de la administración del mismo.

A continuación se muestran las responsabilidades y obligaciones a tomarse en


cuenta durante las fases de la construcción y cierre del proyecto, que recaerán
en el Ingeniero Residente de obra y/o constructor, Supervisor de Obra y Titular
del Proyecto:

Del titular del Proyecto:

 Dar a conocer al personal de obra las políticas ambientales del Gobierno


Regional de Cusco y la Municipalidad distrital de Suyckutambo.
 Exigir al Ingeniero Residente y/o Constructor, así como al Supervisor de
Obra el cumplimiento de los programas y medidas contemplados en el
presente Plan de Manejo, así como de cualquier instrucción de índole
ambiental que se disponga.
 Solicitar al ingeniero residente modificaciones o medidas adicionales que
considere conveniente para el cuidado y mejoramiento del ambiente,
previa coordinación con la autoridad competente, Municipalidad distrital
de Suyckutambo.

54
Del Supervisor de Obra:

 Asegurar el cumplimiento de las medidas preventivas y de control que se


establecen en el PMA respecto a los posibles impactos negativos de las
actividades constructivas.
 Informar sobre cualquier daño ambiental producido por parte del
personal del proyecto.

Ingeniero de Obra:

 Cumplir con todas las recomendaciones y compromisos estipulados en


el PMA.
 Realizar acciones preventivas y de control para el buen funcionamiento
de los equipos y maquinaria a emplearse, a fin de evitar escapes de
combustible y lubricantes.
 Hacer de conocimiento inmediato del titular del Proyecto sobre todo
daño ambiental producido por las personas que residan o trabajen en las
obras de construcción del Proyecto.

9.1.2. Contenido del PMA

El presente plan incluye las medidas generales e integra los programas en los
que se describen las medidas y prácticas consideradas para la ejecución de
acciones de prevención y control de los principales impactos negativos, así
como las medidas que optimizarán los impactos positivos identificados tras la
evaluación del Proyecto.

Los programas del Plan de Manejo Ambiental se han definido tomando en


cuenta las consideraciones establecidas de conformidad con la Ley 27446 del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en esa perspectiva el Plan de
Manejo Ambiental del proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE
PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE
VIRGINNIYOC, DISTRITO DE SUYCKUTAMBO, PROVINCIA DE ESPINAR,
REGION CUSCO”, contiene dos tipos de Programas:

 Programas permanentes que incluyen el Programa de Prevención y el


de Monitoreo.
 Programas especiales, que incluyen el Programa de Contingencias, en
el que se detallan los procedimientos a seguir en situaciones de
accidentes y otros eventos inesperados.

El PMA considera los planes que se mencionan a continuación:

 Programa de prevención y/o mitigación ambiental


 Programa de Salud, Seguridad y Medio Ambiente

55
 Programa de Seguimiento Ambiental
 Programa de Manejo de Residuos

Forma parte también del presente Plan de Manejo Ambiental los lineamientos
del Plan de Contingencia para situaciones de emergencia.

9.1.3. Programa de Prevención y Mitigación de Impactos

La formulación del éste documento tiene como fundamento los lineamientos


básicos, las especificaciones técnicas y recomendaciones contenidas en la
guía para evaluación de Estudios de Impacto Ambiental. Para su desarrollo se
propone la existencia de una Unidad de Supervisión Ambiental, (básicamente
en la etapa constructiva y de cierre de la etapa constructiva) que dependerá
directamente de la Supervisión del Proyecto.

La presente propuesta de Manejo Ambiental incluye programas que permitirán


realizar acciones y actividades de prevención, corrección y mitigación de los
principales impactos identificados en la construcción del proyecto
“INSTALACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES
EN LA LOCALIDAD DE VIRGINNIYOC, DISTRITO DE SUYCKUTAMBO,
PROVINCIA DE ESPINAR, REGION CUSCO”, y en la fase de operación y
mantenimiento. El titular del Proyecto (Municipalidad distrital de Suyckutambo),
como autoridad, velará por el cumplimiento de la normatividad correspondiente
y de los alcances del presente estudio.

El Plan de Corrección y/o Mitigación Ambiental, considera los aspectos


ambientales referentes a los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos
que serán afectados por las actividades de construcción y cierre de la obra.
Para ello se aplicarán medidas que permitan prevenir, corregir y mitigar los
efectos de estas actividades sobre el ambiente. Las medidas aplicadas siguen
y establecen prácticas operativas con énfasis en la prevención de impactos.

Las medidas de mitigación y control de impactos negativos (prevención,


corrección, compensación), se articularán con las especificaciones que se
presentan en el presente Plan de Manejo Ambiental y los respectivos
Programas y normas.

Las medidas de prevención y mitigación se basan en primera instancia en los


impactos ambientales negativos más significativos tanto negativos que se
prevé ocurrirán durante la etapa de construcción y cierre del proyecto.

A continuación, se describen las acciones específicas que se aplicarán durante


las actividades de construcción y cierre del proyecto:

56
9.1.3.1. Subprograma de Protección del Componente Físico –
Biológico

Medidas para el Control de la Calidad de Aire

Normas para la protección del aire

 Se deberá de tomar las medidas correctoras a fin de evitar la dispersión


de material particulado y gases contaminantes, en toda el área de
influencia directa del Proyecto, en la etapa de construcción de la obra,
así como en la de su etapa de cierre.
 Durante la fase de construcción y cierre, se generarán emisiones de
polvo durante la limpieza y desbroce de vegetación, excavaciones y
habilitación del terreno, en la construcción de accesos de darse el caso y
en los lugares destinados a préstamo de materiales, así como en el
transporte de los mismos, que producirán pequeñas emisiones de polvo
que serán mitigados con un riego de agua a fin de evitar dicha emisión y
su aplicación será definido en obra de acuerdo a sus necesidades y/o
conveniencia, también se podrá ripiar las zonas de mayor levantamiento
de polvo.
 Debe evitarse todo tipo de quemas, incluyendo los residuos
provenientes de la remoción de vegetación y desbroce, el material
leñoso menor que pueda generarse, así como excedentes de materiales,
los cuales se apilarán en un lugar adecuado (que visualmente no
contraste con la armonía de orden y limpieza de la construcción
existente) para posteriormente ser utilizado con fines de consumo
energético o dispuesto a botaderos previamente identificados.
 Debe evitarse incinerar o quemar basura, desechos, recipientes, ni
contenedores de material artificial o sintético como plásticos, cartón,
entre otros.
 Evitar la generación de ruidos excesivos provenientes del uso de
herramientas y equipos, en tal sentido la preparación del material
constructivo debe tratar de realizarse en todo lo posible en áreas
alejadas a las viviendas.

Para la emisión de fuentes de ruido innecesarias

 Limitar estrictamente a lo necesario el empleo de equipos que


produzcan ruido, pues la generación de ruido originará el
desplazamiento de la fauna silvestre y la molestia de pobladores y
visitantes que residen o transitan en áreas cercanas al proyecto.
 Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier equipo de toda
clase de dispositivos o accesorios diseñados para producir ruido, tales
como válvulas, resonadores y pitos adaptados a los sistemas, etc.

57
Medidas para el Control de la Calidad y Flujo del Agua

Normas para la protección del Agua

 El empleo de cualquier fuente hídrica para consumo no deberá de poner


en riesgo el acceso, uso y calidad de este recurso.
 El mantenimiento de equipos y otros, deberá realizarse de manera que
no contaminen los suelos y las aguas. De darse algún desperdicio, éste
deberá ser removido y almacenado para su posterior transporte al área
de destino final.
 Los materiales sobrantes de roce, materiales de construcción y cierre de
la obra, deberán de disponerse de tal manera que no afecten ninguna
fuente hídrica.

Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las siguientes:

 No verter materiales en las orillas de cuerpos de agua.


 Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento y
limpieza de herramientas, impidiendo siempre que se realice cercanos a
fuentes de agua; así mismo, quedará estrictamente prohibido cualquier
tipo de vertido, líquido o sólido.
 Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos a los cuerpos de
agua.

Medidas para la Protección del Suelo

Normas para la protección del Suelo

 Los insumos utilizados (aceites, combustibles, pinturas, pegamentos,


disolventes, etc), así como los residuos de limpieza y mantenimiento que
queden de la etapa constructiva y cierre de la obra, así como los que se
produzcan en la fase de operación y mantenimiento deberán de ser
almacenados en recipientes herméticos adecuados y trasladados fuera
del área del proyecto.
 No deberá eliminarse vegetación arbórea mayor de los alrededores del
proyecto, excepto aquellos árboles que signifiquen por su estado un
riesgo potencial, para la integridad de la obra y los trabajadores.
 La disposición final de los desechos de construcción debe hacerse
únicamente en los lugares seleccionados para tal fin; al finalizar la obra.
 Los residuos de derrames de concreto, lubricantes, combustibles, deben
ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de
acuerdo con lo planteado. No se debe permitir la formación de capas de
concreto en los suelos, los derrames producto del transporte y acarreo

58
deben ser limpiados y almacenados inmediatamente, para
posteriormente ser transportados fuera del área del Proyecto.
 El producto de las excavaciones y perforaciones no debe ser colocado
sobre áreas con vegetación natural. Provisionalmente deben ser
depositados sobre las áreas limpias, dispuestas para ese fin, en espera
de ser transportado, utilizado o explanado adecuadamente para que
mitigue su efecto. Por ningún motivo el material de excavaciones debe
ser dejado permanentemente.
 Debe preverse la disposición de residuos sólidos, excedentes
constructivos y materiales plásticos, papel, cartón, metal u otros, con
cierta regularidad fuera del área del Proyecto para evitar la
descomposición, malos olores, contaminación visual, contaminación de
suelos y aguas.
 Los trabajadores de la obra y el personal subcontratado deberán de
involucrarse dentro del marco de sus funciones en velar por el
cumplimiento de estas normas y otras que se emanen directamente de
la Municipalidad Distrital de Suyckutambo o el ente supervisor, para
evitar la ocurrencia de impactos sobre los suelos y la cobertura vegetal.

Erosión

 Limitar estrictamente a lo planteado en el plan de trabajo el movimiento


de tierras y desbroce de la cobertura vegetal en las áreas donde se
construirán las instalaciones del proyecto.
 El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser
apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de
restauración.
 Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos en áreas con
vegetación, ni arrojados a los cursos de agua. Estos serán acarreados y
dispuestos adecuadamente con el fin de no causar problemas de
deslizamientos y erosión posterior, sobre todo durante la estación de
lluvias.
 Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser
clasificados: las tierras removidas deberán ser adecuadamente
dispuestas, los restos del material de construcción deberán ser
trasladados al depósito de material excedente previamente identificado.
 De las diferentes etapas de construcción y cierre del proyecto, y demás
obras conexas, se presentarán problemas físicos (estabilidad, erosión
superficial y erosión por acción de las aguas de lloviznas y humedad de
la zona), los cuales deben de prevenirse y solucionarse rápidamente,
una vez que se inicien las obras.

59
Medidas para la Protección de la Vegetación

Normas para la protección de la Vegetación

 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de la faja de


servidumbre, lugares donde se construirán las instalaciones del
proyecto.
 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce. Así por
ejemplo: los cortes de la vegetación se deberá efectuar a mano y no
emplear herramientas, a fin de no dañar los suelos y la vegetación
adyacente.
 Conservar y no dañar las especies nativas, para lo cual será necesario
instruir al personal para que pueda identificar a estas especies,
colocando afiches de identificación en áreas adecuadas y de fácil
identificación como de visualización a modo instructivo a fin de que se
tome conciencia de ello.
 Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación
de las zonas afectadas y vías de acceso que no fueran utilizadas y, de
ser necesario, proceder a su revegetación, con especies nativas de la
zona. La superficie afectada se rasgará y aflojará para reducir la
compactación y favorecer la infiltración del agua por efecto de la lluvia y
humedad para que puedan crecer las semillas que se encuentran en el
suelo (revegetación natural).

Normas para la protección de la Fauna y la Flora

 Los trabajadores del Proyecto no deben portar o usar armas de fuego en


el área de trabajo, se prohíbe la caza, fuera o dentro del área de
influencia de éste, así como la compra o venta de animales silvestres,
vivos, embalsamados o sus pieles, para cualquier uso.
 Queda prohibida la pesca por parte de los trabajadores del Proyecto en
ríos o cualquier otra fuente de agua.
 Sí por algún motivo se efectuase algún tipo de quema, ésta deberá ser
autorizadas por el Residente de obra quien dará cuenta a la Supervisión
del Proyecto.
 No deben disturbarse nidos, madrigueras u otras áreas de hábitat de
fauna silvestre, ni la recolección de huevos y otras actividades de
recolección y/o extracción de fauna.
 Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área
de servidumbre, evitando de este modo acrecentar los daños a los
hábitats de la fauna silvestre (zonas de descanso, refugio, fuente de
alimento y nidificación).
 No deben extraerse plantas, semillas, frutos, raíces o cualquier muestra
vegetal presente.

60
 Los trabajadores de la obra deberán involucrarse dentro del marco de
sus funciones en velar por el cumplimiento de estas normas y otras que
se emanen directamente del titular o el ente supervisor, para evitar la
ocurrencia de impactos sobre la fauna y la cobertura vegetal.

Normas para la Rehabilitación y/o Adecuación de los accesos Obstaculizados

 El Residente de obra debe tomar conocimiento de la ubicación, las


características y el tipo de acceso que haya sido comprometido
(carreteras, caminos o senderos preexistentes) para su limpieza o
eventual rehabilitación.

Normas para la protección del componente Social

 Apoyar a los pobladores locales, sobre todo a los involucrados dentro


del proyecto, contratándolos como mano de obra calificada y no
calificada y en servicios de alimentación.
 El ente ejecutor deberá instruir a su personal a fin de evitar el consumo
de bebidas alcohólicas, especialmente en las áreas de influencia directa
del proyecto y áreas de viviendas.

Salud Pública

Normas para la protección de la Salud Publica

 Todos los trabajadores asignados a la labor de campo deberán


someterse a un examen médico pre-ocupacional antes y al finalizar las
obras, el que incluirán análisis de laboratorio, y vacunas, sobre todo al
personal foráneo. Esta acción se realizará con la finalidad de no
introducir enfermedades que puedan afectar a la población local, de
igual modo evitar que el personal foráneo que ha laborado en el
Proyecto no lleve hacia sus localidades de origen enfermedades, al
convertirse en un portador.
 Durante la etapa de construcción se colocarán en los lugares adecuados
y en lugares visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de
manos, disposición de desechos, etc.).

Normas para la protección, Seguridad y Salud Ocupacional

 El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones Reglamento de


la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y
agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de
todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial

61
y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato
y les exigirá su cumplimiento.
 El contratista deberá revisar y ajustar el programa de salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes. Se podrán suspender
las obras si el contratista incumple los requisitos de salud ocupacional o
no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental hiciere al
respecto.
 El contratista será responsable de todos los accidentes que por
negligencia suya, de sus empleados, o proveedores pudieran sufrir el
personal o terceras personas.
 El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental de
las Obras, los incidentes y accidentes que ocurra, además, llevar un
registro de todos los casos de enfermedad profesional y los daños que
se presenten sobre propiedades o bienes públicos para preparar
reportes mensuales del tema.
 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para
la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los
riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas,
protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.
 Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos
de cada tarea, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar
en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. El contratista
debe dotar de camillas, botiquines y demás implementos para atender
primeros auxilios.
 El contratista suministrará equipos, herramientas e implementos
adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por
personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron
diseñados. Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación o
reposición y deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos,
controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por los
fabricantes.
 En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar iluminación
artificial suficiente en las áreas de trabajo, si se requiere realizar trabajos
en estas condiciones, de forma tal que las actividades se desarrollen en
forma segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni
producir deslumbramientos.
 Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor
seguridad al personal y a los pobladores, el contratista contará con
personal específico para las labores de limpieza.
 A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los
trabajos, se les debe exigir un examen médico para verificar su estado
de salud, especialmente en lo referente a la ausencia de enfermedades

62
infecto-contagiosas. Periódicamente se verificará su estado de salud. El
empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor está
estrictamente prohibido.

9.1.3.2. Sub-Programa de Disposición de Material Excedente y


Residuos Sólidos

Para mitigar los impactos ambientales generados y prevenir los que puedan
generarse, debe tenerse especial cuidado en la identificación, selección y
operación de las nuevas áreas de disposición y manejo temporal del material
excedente (tierra, cemento, concreto, aceites, alambres, pegamentos, pintura,
lubricantes y combustibles) y de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos
(plásticos, papel, cartón, materia orgánica), para posteriormente destinarlos a
los lugares de destino final o retirarlos, fuera de la zona del proyecto. Por ello
es necesario definir un lugar adecuado para la deposición de los restos
orgánicos e inorgánicos previa coordinación con el titular y contratista del
proyecto.

La disposición de materiales y de residuos sólidos es una actividad delicada


desde los puntos de vista ambiental y económico, para el caso del proyecto, el
material excedente que no ha sido dispuesto convenientemente, debe ceñirse
puntualmente a lo especificado en las medidas de mitigación.

Los contenedores a utilizar deben ser herméticos y regirse al código de colores


según la NTP 900.058-2005.

Código de Colores para Contenedores Herméticos de Residuos Sólidos

 Metal: AMARILLO
 Vidrio: VERDE
 Papel y cartón: AZUL
 Plástico: BLANCO
 Orgánico: MARRÓN
 Generales: NEGRO
 Peligrosos: ROJO

* La utilización o no de contenedores está sujeta al volumen y tipo de residuos sólidos


generados durante la construcción del proyecto.

Para minimizar los posibles impactos generados en las diferentes actividades


relacionadas con los sitios de disposición y deposición, debe tenerse en cuenta
los procedimientos que se indican a continuación de utilizarse este tipo de
instalaciones temporales.

63
Criterios para la identificación de sitios

Criterios Ambientales

 No disponer del material excedente al borde de accesos, excepto por un


lapso corto, considerando las precipitaciones pluviales y con adecuado
tratamiento para evitar la afectación de la vegetación natural y de la
calidad del paisaje.
 Evitar usar sitios donde se genere un excesivo deterioro del paisaje.
 No utilizar áreas de “botaderos”, al interior de las zonas con vegetación,
ni áreas altamente sensibles.
 Evitar la obstaculización de caminos o accesos preexistentes.
 Transportar los excedentes de la construcción y residuos sólidos fuera
del ámbito del Proyecto, ningún resto será enterrado, excepto los
excedentes provenientes de las excavaciones en la compactación de
algún área en la construcción.
 Los diferentes tipos de residuos por ningún motivo deberán ser
incinerados, aun menos arrojados a cualquier curso de agua, quebradas,
o áreas con vegetación.
 Los restos de alambres, fierros, concreto, cemento, restos de laca,
barniz y pintura en superficies, no deben quedar expuestos durante la
etapa constructiva; con regularidad, en la medida que se van generando
se debe estar disponiendo de ellos en el sitio definido para las
excedencias u otorgarle otros fines que no sean nocivos al ambiente
como es el caso de agregados grueso y fino.
 Los plásticos, vidrios y latas no deben dejarse expuestos sino agruparse
y colocarse temporalmente en el sitio definido para las excedencias.
 Deben manejarse también acorde a lo citado los desechos que se
generen en los campamentos de los trabajadores y talleres en el que se
producen restos plásticos, papeles, fierros, aceite, pilas usadas, etc.

Sitios Identificados

Para el material de construcción excedente:

 Áreas cercanas a las zonas donde se ha definido el trazo y replanteo de


las construcciones dentro del área de construcción.
 Estas áreas en lo posible no deben exponerse a la observación directa
desde las personas que circulan por esta zona (pobladores y visitantes,
etc). Además evitar que estén cerca a fuentes de agua, y áreas de
cultivo.
 Antes de comenzar a utilizar el DME, se debe sacar una autorización del
uso del mismo por parte de la comunidad.

64
Material Constructivo Excedente

 En el sitio definido para la colocación de excedentes constructivos de las


obras del proyecto, el residente de obra deberá hacerse responsable de
que no se comprometa la calidad de cualquier fuente de agua, la
vegetación natural, o áreas de refugio de fauna.
 En el caso de los suelos provenientes de excavaciones, estos deben ser
utilizados en áreas que requieran nivelación del terreno.
 Debe proponerse cuidadosamente la forma como se va a realizarse la
colocación de los materiales. Bajo ninguna circunstancia se permitirá
botar estos en forma indiscriminada. Para tal fin deberá zonificarse el
área escogida por más pequeña que fuera, así como su posterior
recuperación con la eliminación completa de los excedentes.

Residuos Sólidos

 Durante la construcción residente de obra en coordinación con el


Supervisor, procederá a realizar supervisiones semanales de la correcta
operatividad y funcionamiento de sistemas de recojo de los diferentes
tipos de residuos que se estén generando. Igualmente deberá realizar
una permanente capacitación de su personal para poder garantizar el
cumplimiento de las medidas adoptadas.
 Durante la operación del proyecto (mantenimiento), el titular del Proyecto
deberá hacerse cargo de la correcta operatividad y funcionamiento de
los sistemas de recojo de los diferentes tipos de residuos que se estén
generando y su disposición en los rellenos sanitarios autorizados.
Igualmente deberá realizar una permanente capacitación de su personal
para poder garantizar el cumplimiento de las medidas adoptadas.

9.1.3.3. Subprograma de Protección del Componente de Interés


Humano

Componente Preservación de los valores culturales

Aunque en el área de influencia directa sobre la que se desarrolla el Proyecto,


de acuerdo con el reconocimiento de campo y la información secundaria
recopilada, no presenta restos arqueológicos en superficie, pero si durante la
etapa de construcción se detecta la presencia de restos arqueológicos en la
franja de servidumbre y áreas aledañas, se deberá suspender de inmediato los
trabajos y se dispondrá de vigilancia para luego dar aviso a las autoridades de
la Dirección Regional de Cultura, y se procederá de acuerdo con la actual
legislación exigido por el Ministerio de Cultura.

65
Recomendaciones Adicionales

El contratista debe tener una visión clara de lo que es un sitio arqueológico, lo


que representa y al valor que posee cada objeto hallado. En caso de encontrar
alguno, comunicar de inmediato a su supervisor.

9.1.3.4. Subprograma de Señalización Ambiental

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación


de los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo
y mantenimiento de las obras del proyecto. De acuerdo a la evaluación
ambiental efectuada, se tiene que los elementos ambientales que estarían
expuestos a mayor riesgo son: aire, suelo, flora y fauna.

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo,


preventivo y prohibitivo en torno a la protección del Ambiente, para lo cual se
seguirá el siguiente procedimiento:

 Se colocarán letreros de advertencia para los pobladores, referentes a


las diversas actividades que se realicen.
 Se debe prever que la señalización, sea visible de día y de noche, para
lo cual, se deberán utilizar materiales reflectantes.
 Señalización para riesgos de excavación y movimiento de maquinarias y
cierre temporal de vías o accesos.

En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de


tierra y excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias
para el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos.
Por ejemplo:

 Excavación Profunda
 Riesgo de Derrumbe
 Riesgo de Caída a Distinto Nivel

Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de


paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra
sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que
serán colocados en puntos estratégicos designados por la supervisión
ambiental. Entre cuyos objetivos estarán:

 La prohibición de la tala indiscriminada.


 La prohibición de la caza furtiva.

66
 La conservación de la Biodiversidad.

Responsable de ejecución

 El responsable de la aplicación de este programa es el titular del


proyecto.

Duración

 Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que


demande la construcción de las obras proyectadas.

9.1.3.5. Subprograma de Educación Ambiental

Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y


conservación ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del
Plan de Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las
normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden
ambiental. El objetivo es Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de
lograr una relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo
que demande la construcción de la obra proyectada.

La educación ambiental será impartida mediante charlas con ayuda de los


docentes, afiches informativos, o cualquier otro instrumento de posible
utilización. El material escrito complementario quedará a disposición del
contratista u órgano ejecutor para su consulta y aplicación durante el tiempo
que dure el Proyecto.

Responsable de Ejecución

 El responsable de la aplicación de este programa es el titular del


proyecto u órgano ejecutor, quién deberá contratar para ello los servicios
de un Profesional con estudios en protección ambiental y/o especialista
Ambiental.

Duración

 El Programa deberá ser aplicado previo al inicio de las obras,


repitiéndose cada mes durante el tiempo que demande la construcción
de la obra.

9.2. Plan de Contingencias

Para una correcta y adecuada aplicación del Programa de Contingencia, se


recomienda establecer brigadas de contingencias, las cuales deben ser
implementadas al inicio de las actividades de construcción del proyecto.

67
El personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de
los riesgos potenciales previstos, constituyen factores importantes e
imprescindibles, para la implementación del Programa. Asimismo, el manejo de
los equipos deberá ser de responsabilidad de la Unidad de Contingencias.

A continuación se describen cada uno de los factores de implementación.

La ejecución y desarrollo de los proyectos de Ingeniería conlleva a un análisis


complementario para el control, cuidado y manejo de los hechos fortuitos que
puedan ocurrir e interferir con el normal desarrollo del proyecto. Para lograrlo
es necesaria la puesta en marcha de un programa de prevención y atención de
contingencias, del cual participen todos los actores relacionados con el
proyecto: Titular del Proyecto, Constructor, Supervisor, trabajadores.

Existen diversos agentes naturales, técnicos y humanos, que podrían aumentar


la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos
sobresalen, lluvias excesivas, condiciones geotécnicas inesperadas,
procedimientos constructivos inadecuados, equipos y maquinarias en mal
estado, materiales de baja calidad, malas relaciones entre los trabajadores y
usuarios, condiciones desfavorables.

A continuación, se presentan los aspectos generales para las contingencias,


clasificadas en tres grupos de acuerdo al procedimiento de respuesta y al
encargado de la misma. Una contingencia cualquiera, podría involucrar los tres
procedimientos y la participación de los respectivos responsables.

9.2.1. Contingencias Accidentales

Se refiere a las contingencias originadas por accidentes ocurridos en los


frentes de trabajo y que requieren atención médica y de la asistencia de
rescate y/o socorro; entre sus consecuencias pueden estar la pérdida de vidas.

Una vez ocurrido el suceso, de inmediato se debe de comunicar del hecho al


Ingeniero residente en el frente de trabajo por cualquier medio de
comunicación.

El Ing. Residente comunicará esta información a la supervisión del Proyecto e


instancias superiores por medio radio comunicación.

El Ing. Residente deberá encargarse del traslado respectivo, (de existir heridos)
hacia el puesto de salud más cercano (Espinar, Sicuani o Cusco), y tomar las
decisiones oportunas para velar por la integridad del personal, en caso de
imposibilidad inmediata por cualquier circunstancia, se deberá delegar con
anterioridad a otro responsable que se haga cargo de éste tipo de contingencia.

68
9.2.2. Contingencias Técnicas

Son las originadas por procesos constructivos que requieren una atención
técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias se reflejan en
atrasos y extra costos para el Proyecto. Una vez ocurrido el suceso, el
Supervisor procederá a informar de la situación por cualquier medio de
comunicación (radio, teléfono, documento, personalmente) a la Dirección del
Proyecto.

Conocido el problema, si el caso es susceptible de solución según la


Supervisión, se llamará al Ingeniero Residente y se le comunicará del hecho;
caso contrario, se hará conocer el problema al diseñador del proyecto, el cual
procederá a estudiar la solución, una vez definida la solución se hará conocer
el hecho al Supervisor y este al Ingeniero residente.

9.2.3. Contingencias Humanas

Estas son producidas por acciones resultantes de la ejecución misma del


proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de
la obra o por conflictos humanos exógenos, estas contingencias pueden
ocasionar atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa ejecutora,
etc., se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio
ambiente, el deterioro en la salud, y conflictos que puedan surgir por la no
aceptación de individuos o grupos de individuos frente a la ejecución de las
obras y cuyo motivo no haya sido expuesto en los talleres o juntas informativas
anteriores. No se espera contingencias de este tipo, sin embargo no se
descarta que pueda existir disconformidad por parte de personas ajenas al
proyecto.

Brigadas de Contingencias

Durante la etapa la Implementación de la Construcción del proyecto, el


responsable de la ejecución de proyecto será quien se encargue de la
implementación del Programa de Contingencias e instalará las unidades de
contingencias, de acuerdo a los requerimientos del Proyecto, en función de la
actividad y de los riesgos potenciales de la zona, como por ejemplo, la
ocurrencia de accidentes laborales, problemas técnicos, contingencias sociales
(huelgas, paralizaciones, paros políticos, etc.), eventos naturales (sismos,
inundaciones, derrumnes e incendios) en las instalaciones, entre los más
importantes.

En la etapa de operación y mantenimiento de proyecto, la entidad que asuma la


administración del proyecto si este fuese el caso será quien instale la Brigada
de Contingencias, o simplemente la institución local responsable del proyecto,
siempre y cuando que el caso lo amerite.

69
Durante la etapa de construcción, la Unidad de Contingencia, tendrá como
función principal, poner en práctica el Programa de Contingencias, y estará
constituida por el personal de obra a los cuales se les capacitará respecto a
procedimientos adecuados para afrontar en cualquier momento, los diversos
riesgos identificados, además de conocer el manejo de los equipos y también
de procedimientos de primeros auxilios. Estará conformado por un Jefe y sus
colaboradores los que deben estar implementados con equipos y accesorios
necesarios para hacer frente a los riesgos ambientales indicados
anteriormente. Entre las primeras acciones que deberá realizar la Unidad de
Contingencias, son las siguientes:

 Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en


cuenta las acciones que le corresponden de acuerdo a su función, y
coordinar acciones con la Municipalidad y los Centros de Salud cercanos
al área de influencia del Proyecto, a fin de que estén en alerta, ante una
eventual emergencia.
 Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la
Unidad de Contingencias, conocer los pormenores y lugar de ocurrencia
del evento.
 Comunicación directa entre el personal de la zona de emergencia y el
personal ejecutivo de la entidad responsable, reservando líneas o
canales de comunicación libres.
 Implementar un sistema de alerta en tiempo real, entre los lugares de
alto riesgo y la central de emergencia, la misma que podrá localizarse en
el campamento de obra u otros lugares, de tal forma, que cualquier
accidente será comunicado a las Unidades de Auxilio Rápido (Centros y
Puestos de Salud).

Equipo de primeros auxilios y de socorro

La disponibilidad del equipo de primeros auxilios y socorro es de obligatoriedad


para el Contratista y deberá contar como mínimo con: medicamentos para
tratamiento de primeros auxilios (botiquines), cuerdas, cables, camillas, equipo
de radio, megáfonos, vendajes, apósitos y tablillas).

Cada uno de ellos serán livianos, con el fin de que puedan ser transportados
rápidamente por el personal de la Unidad de Contingencias.

Implementos y medios de protección personal

El personal de obra deberá disponer de un equipo de protección para prevenir


accidentes, adecuados a las actividades que realizan, por lo cual, el Contratista
está obligado a suministrarles los implementos y medios de protección
personal.

70
El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de
calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a
mantener y proteger la buena salud de la población laboral contratada para la
ejecución de las obras.

Equipos contra incendios

Se contará con equipos contra incendios, los cuáles, estarán compuestos


principalmente por extintores (compuesto de polvo químico seco (ABC) de 11 a
15Kg, implementados en todas las unidades móviles del Proyecto, así como en
otras instalaciones del mismo campamento. Su localización debe ser visible y
no debe estar bloqueada o interferida, por mercancías o equipos.

Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba y se le dará


mantenimiento. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante, debe
llevar un rótulo con la fecha de prueba, y con la fecha de caducidad del mismo.
Si se usa un extintor, se volverá a llenar inmediatamente. Adicionalmente se
tendrá disponible arena seca.

Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta al incendio,


conformado por:

 Radios portátiles
 Cisterna
 Mangueras
 Extintores
 Equipos de iluminación
 Gafas de seguridad
 Máscaras antigás
 Guantes de seguridad
 Botines de seguridad
 Equipos y materiales de primeros auxilios

Equipo para los derrames de sustancias químicas

Cada almacén donde se guarde el combustible aceite y/o lubricantes y otros


productos peligrosos, tendrá un equipo para controlar los derrames suscitados.

Los componentes de dicho equipo, se detallan a continuación:

 Absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y


recolección de los líquidos derramados.
 Equipos comerciales para derrames (o su equivalente funcional) que
viene pre – empaquetados con una gran variedad de absorbentes para
derrames grandes o pequeños.

71
 Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales
contaminados.
 Contenedores, tambores y bolsas de almacenamiento temporal para
limpiar y transportar los materiales contaminados.

Unidades móviles de desplazamiento rápido

Durante la construcción de las obras y operación del proyecto, se contará con


unidades móviles de desplazamiento rápido. Los vehículos que integrarán el
equipo de contingencias, además de cumplir sus actividades normales,
acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de trabajo.

Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales, y deben


encontrarse en buen estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra
algún desperfecto será reemplazado por otra de buen estado.

Capacitación y entrenamiento del personal

 El Jefe de la oficina de Prevención de Emergencias (o el encargado de


seguridad) se encargará de la capacitación y entrenamiento del personal
integrante de las brigadas que forman parte del Plan de Contingencia,
respecto a las acciones de control a tomar en los tipos de eventos
ocasionados por emergencias operativas, como, incendios, derrames de
combustible, accidentes laborales etc. Debiendo incluir estas acciones
en seminarios, charlas, prácticas, simulacros, etc., en el Programa Anual
de Actividades de Prevención de Emergencias.
 El Jefe de la Oficina de Protección Ambiental será el responsable de
capacitar y entrenar al personal integrante de las brigadas de
emergencia, en las acciones de control de eventos relacionados con
fenómenos naturales, como huaycos, inundaciones, sismos, etc.,
debiendo de igual forma, incluir dichas acciones en el Programa Anual
de Actividades de Protección Ambiental.
 Asimismo, se deberá dar capacitación al personal de operaciones y
mantenimiento, mediante cursos de seguridad para no cometer actos
inseguros y detectar o corregir situaciones de emergencia, realizando
simulacros de incendios, derrames, evacuaciones por sismos, acciones
ante inundaciones, huaycos, atentados, etc.
 Capacitación de todo el personal en prácticas de Primeros Auxilios, para
prepararlos para auxiliar a un compañero accidentado en forma eficiente
y oportuna.
 Preparación de procedimientos de trabajo de obligatorio cumplimiento, a
fin operar las máquinas y equipos de en forma correcta y segura.
 Entrenamiento de todo el personal, incluyendo vigilantes y policías en el
uso correcto de los extintores de Polvo Químico Seco AB y CO2.

72
 Finalmente, se realizarán acciones de concientización del personal en
Protección Ambiental y Seguridad, mediante concursos, competencias
interdepartamentales, nominaciones por méritos, etc., para incentivarlos
a proteger el entorno, la seguridad propia y de sus compañeros así
como las instalaciones del proyecto.

9.3. Programa de monitoreo ambiental

El Plan de monitoreo ambiental tiene como propósito el seguimiento y control


de las medidas adoptadas para la protección del medio ambiente y la
verificación de su efectividad. Se propone un programa que incluye actividades
basadas en un sistema concreto y periódico de observaciones, mediciones y
evaluaciones, con el objetivo de seguir la evolución del medio a través de
indicadores de monitoreo previamente seleccionados. Por las características de
las operaciones del proyecto, éste Plan corresponde a un monitoreo de efectos
e impactos ambientales.

Para este caso por la naturaleza del proyecto el monitoreo no será necesario,
por las implicancias del mismo y su impacto localizado.

Se plantea el seguimiento y control de la calidad de agua, así como el cierre del


DME, y la generación de residuos sólidos durante la etapa de construcción del
proyecto.

9.4. Programa de Cumplimiento de la Legislación Ambiental

Se entiende por legislación ambiental es un conjunto de dispositivos legales,


referidos y orientados a la preservación, la conservación y el uso sostenible del
ambiente y los recursos naturales, dentro de éste marco de preceptos las
actividades del Proyecto tanto en su construcción y cierre deben conducirse
acorde a los lineamientos generales y específicos de la normatividad ambiental
vigente. La legislación ambiental relevante comprometida en el Proyecto, se
consigna en detalle en el tema: base legal o de consideraciones legislativas y
reguladoras.

El cumplimiento de la legislación ambiental debe ser fortalecido con la inclusión


de una descripción de los compromisos ambientales voluntarios no exigidos por
la legislación ambiental que el titular del Proyecto contemple realizar, sobre la
base de los resultados de la evaluación de los impactos del presente estudio.

9.4.1. Justificación

Es indispensable que las actividades del Proyecto se ejecuten sobre el


conocimiento y aplicación de las leyes y normas ambientales de actual
vigencia, las que en un contexto mayor involucran aspectos de diversa índole,

73
con carácter preventivo, regulando todas las actividades económicas y de
conservación que en ella se desarrollen.

En concordancia a lo dispuesto en el Plan de Manejo Ambiental, el personal del


Proyecto (supervisor de obra, constructor contratista/residente de obra, titular
del Proyecto, trabajadores, etc) deben conocer y aplicar conforme a sus
responsabilidades las normatividad ambiental pertinente, para el efecto se
coordinará la realización de actividades de informativas y de capacitación
concreta sobre las implicancias normativas que regulan las actividades
constructivas y de operación del Proyecto.

9.5. Plan de Relaciones Comunitarias

9.5.1. Generalidades

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) contiene las medidas de prevención


y mitigación de los potenciales impactos sociales identificados por la ejecución
del Proyecto así como los lineamientos que regulan las relaciones entre la
población y el titular del proyecto. En este sentido el PRC, es una herramienta
de gestión de riesgos y potenciales conflictos con las comunidades asentadas
en el área de influencia del proyecto.

El PRC incluye lineamientos para establecer nexos de confianza y armonía con


la población involucrada, basados en el respeto a su cultura y en el apoyo al
desarrollo de la misma. La elaboración del presente documento parte del
conocimiento de la situación de la población local y de las condiciones de
vulnerabilidad de la población del área de influencia identificada en la Línea
Base Social.

El titular del proyecto, respetuosos de la autonomía e iniciativa de las


poblaciones, considera los lineamientos del Convenio 169 de la OIT y la
legislación peruana vigente en la elaboración del presente Plan.

9.5.2. Enfoques y Estrategias

El Plan de Relaciones Comunitarias que se aplicará en el área de influencia


directa donde se realizarán las operaciones, establece mecanismos y sistemas
de información general a los vecinos del proyecto, respecto a la llegada de un
nuevo servicio.

Los aspectos de difusión y comunicación del nuevo servicio conllevan un


trabajo de identificación de los usuarios, el contacto con los vecinos, la entrega
de información acerca de las ventajas, beneficios y seguridad, visita a los
vecinos informando acerca de las características de las instalaciones, la política
de ejecución de tareas del proyecto, entre otros.

74
El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) establece estrategias coherentes
con la política de responsabilidad social y ambiental del Gobierno Regional de
Cusco y la Municipalidad distrital de Suyckutambo, enmarcadas en el respeto
por el ambiente, las poblaciones y culturas asentadas en el ámbito de
operaciones del proyecto. Las estrategias son las siguientes:

 Estricto cumplimiento de la normatividad ambiental nacional. La


Municipalidad Distrital de Suyckutambo, al igual que sus contratistas,
operará considerando altos estándares de trabajo en salvaguarda de los
recursos naturales y de las poblaciones locales.
 El contacto directo y transparente del titular y el contratista, a través de
los coordinadores de relaciones comunitarias con las comunidades,
favorecerá la consolidación de relaciones constructivas y pertinentes
entre las partes.
 La implementación de mecanismos inclusivos de participación para la
población del AID y del AII, en igualdad de condiciones.
 La concertación como mecanismo básico para establecer relaciones
interculturales respetuosas y enriquecedoras entre el titular y el
contratista y las poblaciones asentadas en el área del proyecto.
 Aplicación de un enfoque integral en la gestión de las normas y políticas
de Relaciones Comunitarias, Salud, Seguridad y Medio Ambiente, para
asegurar su cumplimiento y mantener relaciones constructivas con las
poblaciones y actores sociales presentes en el ámbito del proyecto.
 Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación interno, lo cual
permitirá que el Plan de Relaciones Comunitarias se actualice y mejore
periódicamente.

9.5.3. Procedimiento de Comunicación e Información a Cerca


del Servicio

Para fines del proyecto la comunicación constituye una herramienta


fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones
positivas con los vecinos. El desarrollo del proyecto está comprometido a un
claro, transparente y continuo proceso de comunicación con la población en
general. Se mantendrá un proceso permanente de comunicación con los
vecinos considerado como punto principal del Plan de Relaciones
Comunitarias. Para este respecto, en el transcurso del proyecto se fortalecerá
las estrategias de comunicación a fin de asegurar la viabilidad del proyecto.

9.6. Plan de participación ciudadana

Este plan está basado en el Reglamento sobre transparencia, acceso a la


información pública ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Ambientales, DECRETO SUPREMO Nº 002-2009-MINAM.

75
9.6.1. Ámbito de aplicación

Las disposiciones establecidas en el presente Reglamento son de aplicación


obligatoria para el MINAM y sus organismos adscritos; asimismo, será de
aplicación para las demás entidades y órganos que forman parte del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental o desempeñan funciones ambientales en todos
sus niveles nacional, regional y local, siempre que no tengan normas vigentes
sobre las materias reguladas en este Reglamento.

9.6.2. Mecanismos de Participación Ciudadana Ambiental

9.6.2.1. Participación Ciudadana

Participación ciudadana ambiental es el proceso mediante el cual los


ciudadanos participan responsablemente, de buena fe y con transparencia y
veracidad, en forma individual o colectiva, en la definición y aplicación de las
políticas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno
de los niveles de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones públicas
sobre materias ambientales, así como en su ejecución y fiscalización. Las
decisiones y acciones de la gestión ambiental buscan la concertación con la
sociedad civil.

Procesos ambientales con participación ciudadana

La participación ciudadana se verificará al menos en los siguientes procesos:

a. Elaboración y difusión de información ambiental.


b. Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión
ambiental así como planes, programas y agendas ambientales.
c. Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada así
como de proyectos de manejo de los recursos naturales, en el marco del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
d. Seguimiento, control y monitoreo ambiental, incluyendo las denuncias
por infracciones a la legislación ambiental o por amenazas o violación a
los derechos ambientales y la vigilancia ciudadana.
e. Otros que definan las entidades del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

9.6.2.2. Mecanismos de consulta

Constituyen mecanismos de consulta en materias con contenido ambiental los


siguientes:

a) Audiencias públicas;
b) Talleres participativos;
c) Encuestas de Opinión;

76
d) Buzones de Sugerencias;
e) Comisiones Ambientales Regionales y Locales;
f) Grupos Técnicos;
g) Comités de Gestión; y,

Los mecanismos de consulta se llevarán a cabo en idioma español y en el


idioma o lengua predominante en la zona de influencia del respectivo proyecto
o de realización de la audiencia o taller.

9.6.3. Plan de Participación Ciudadana del proyecto

Se planificara y ejecutara el “Plan de Participación Ciudadana”, del proyecto


“INSTALACION DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES
EN LA LOCALIDAD DE VIRGINNIYOC, DISTRITO DE SUYCKUTAMBO,
PROVINCIA DE ESPINAR, REGION CUSCO”, tomando en consideración las
disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Titulo IV del D. S. Nº
002-2009-MINAM, según corresponda.

El informe de la realización del PPC será presentado, con los resultados


debidamente sustentados del desarrollo del Plan de Participación Ciudadana,
donde se evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento
y participación de las autoridades, población y entidades representativas de la
sociedad civil que participen los talleres participativos a realizarse, como parte
del PPC del IGA.

A continuación se detalla el contenido de la elaboración del PPC:

 Introducción
 Descripción del proyecto
 Ubicación del proyecto
 Medios de comunicación
 Marco Legal
 Objetivos del Taller Participativo
 Localidades en el Área de Influencia
 Actores involucrados
 Descripción de los actores involucrados
 Principales medios que utiliza la población de la zona de estudio para
informarse
 Lugar en las que se realizará el taller participativo
 Fecha y Hora de realización del Taller Participativo
 Convocatoria al Taller Participativo
 Metodología de convocatoria y realización del Taller participativo
 Equipo Técnico Responsable de la realización y participación en el Taller
Participativo

77
 Resultados del Taller Participativo
 Anexos

9.7. Plan de Cierre y Abandono

El Programa de Abandono de Obra establece las acciones necesarias para el


abandono de las estructuras construidas para el Proyecto, cuando estas hayan
cumplido su tiempo de vida útil, a fin de evitar efectos adversos al ambiente,
que puedan aflorar en el corto, mediano y largo plazo.

9.7.1. Objetivos

 Restaurar las áreas ocupadas por las estructuras construidas para el


desarrollo del Proyecto.
 Restaurar todas las áreas intervenidas hasta alcanzar en lo posible las
condiciones originales del entorno.
 Evitar la generación de nuevos problemas ambientales.

9.7.2. Implementación del programa de Abandono de Obra

 El Programa de Abandono de Obra se iniciará con la inspección de toda


el área comprometida y la evaluación de las obras a ser abandonadas, a
fin de programar el trabajo para cada parte de la obra y el retiro del
servicio determinado.
 Antes de iniciar las obras de abandono se comunicará a las autoridades
locales, detallando las actividades a ser desarrolladas en el período de
abandono.

9.7.3. Actividades Generales

El desmontaje de las instalaciones se realizará de la manera más cuidadosa,


procurando no afectar el entorno, para lo cual es conveniente establecer las
siguientes medidas generales:

 Inspección de toda el área comprometida y la evaluación de las obras a


ser retiradas, a fin de preparar un programa de trabajo.
 Se comunicará esta decisión a todas las entidades públicas y privadas
involucradas con la infraestructura de defensa ribereña.
 Por medio de la recolección de información y el análisis de los datos, se
determinarán las tareas que se requieren para retirar del servicio las
instalaciones protegiendo el ambiente, la salud y la seguridad humana
durante los trabajos.
 Se evaluará si parte o la totalidad de la infraestructura pasa a poder de
terceros, a través de procesos de venta a otras empresas o a la
población aledaña. Otra alternativa a considerar es la entrega en uso o

78
en donación a alguna institución pública o privada que requiera dicha
infraestructura.
 Para comprobar la efectividad de los trabajos se deberá realizará el
monitoreo post-abandono, que consistirá en la inspección del área
después de la implementación del Programa de Abandono de Obra.
 Una vez concluidas las obras de cierre se entregará a las autoridades
competentes un informe de evaluación ambiental, detallando las
actividades desarrolladas en el período de abandono.

9.7.4. Actividades Específicas

9.7.4.1. Cierre de instalaciones temporales

Campamento - taller u oficina de obra

 Finalizada la construcción de la obra, se procederá a desmantelar el


campamento u oficinas de obra. En este proceso el Contratista deberá
hacer un levantamiento y demolición total de los pisos de concreto,
paredes o cualquier otra construcción que haya realizado.
 El área utilizada por las construcciones provisionales, debe quedar
totalmente limpia de basura, papeles, trozos de madera, etc.
 Luego de la desmantelación, se procederá a la escarificación del suelo
(a través de tractores con dientes o retroexcavadora), con el fin de
reacondicionarlo a su morfología original.
 El suelo contaminado deberá ser retirado hasta unos 10 cm. por debajo
del nivel alcanzado por la contaminación. Este material contaminado
deberá ser retirado y dispuesto tal como se indica en el Programa de
Manejo de Residuos.
 Luego del retiro de los suelos contaminados, se procederá a la
readecuación del área, realizando movimiento de tierras a fin de
disminuir la compactación del suelo.
 En los casos donde se requiera, como parte de las actividades de
estabilidad de taludes, se deberá implementar actividades de
revegetación, y/o cuando se hubieren afectado zonas con vegetación.

Depósitos de material excedente

 El material excedente será dispuesto a manera de terrazas, con


pendiente suave y que guarden armonía con la topografía de la zona
circundante de las dos áreas destinadas para tal fin.
 La disposición del material excedente se realizará de manera que se
minimice la emisión de material particulado. Para tal fin, se humedecerá
el material a depositar, a fin de reducir la generación de este agente
contaminante.

79
 La disposición del material excedente se hará cuidadosamente,
compactando cada tanda de vaciado, a fin de que el material particulado
generado sea mínimo.
 La superficie de los depósitos de material excedente serán diseñados
para evitar la infiltración y favorecer la escorrentía.
 Una vez terminada la disposición de material excedente, se colocará una
capa de suelo fértil y materia orgánica a fin de favorecer el proceso de
revegetación.
 Los daños ambientales que origine la empresa Contratista, deberán ser
subsanados bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos
correspondientes.

Canteras de río

Se procederá con las siguientes consideraciones ambientales:

 Una vez terminados los trabajos de extracción de materiales, se retirarán


todos los escombros y basuras, desarmar las instalaciones de trabajo y
estructuras, hasta dejar el área completamente limpia y despejada.
 Eliminar en su totalidad rampas de carga y descarga de cualquier
naturaleza.
 Una vez terminados los trabajos de explotación, se verificará que el
lugar quede en adecuadas condiciones estéticas y de drenaje, de tal
modo que no se generen zonas de aguas estancadas y se evite el riesgo
de erosión.
 Se procederá a la nivelación de toda el área donde se ha realizado la
extracción de materiales, para lo cual se mantendrá la pendiente de
escurrimiento similar a la existente en el relieve aledaño, de tal manera
que el impacto paisajístico se reduzca ostensiblemente. Rellenar los
pozos y huecos con material del mismo cauce del río.
 Al término de las actividades de restauración en la cantera de río, la
Supervisión Ambiental debe aprobar el cumplimiento de las medidas de
reconformación.
 Se elaborará y firmará un acta de entrega y conformidad entre las
partes, entre la municipalidad y un representante del consorcio
debidamente acreditado.

Canteras de roca y suelo

 En las canteras se restaurarán las áreas de donde se haya extraído


material, la misma que se irá efectuando conforme avance la de las
canteras. Esta tarea consistirá en perfilar la superficie con una pendiente
suave a fin de evitar dejar taludes inestables.

80
 Se deberá renivelar el material de las canteras que no se empleará en
las obras, de tal modo, que se disminuya los riesgos de deslizamientos
en masa que podrían afectar áreas contiguas durante las precipitaciones
pluviales.
 Los trabajos de reconformación de canteras dejarán los taludes
estabilizados y de ser necesario con banquetas para reducir el ángulo de
la pendiente. Además, se evaluará considerar habilitar drenajes. No se
considera necesario realizar la revegetación, por cuanto, estas áreas
seguirán siendo explotadas por los propietarios o la comunidad, según
sea el caso, en razón que estas áreas actualmente vienen realizando la
explotación y venta de material de cantera.
 Se elaborará y firmará un acta de entrega y conformidad entre las
partes, el propietario y/o posesionario del predio y un representante del
titular debidamente acreditado.

Obras de arte y señalización

 Todas sus estructuras serán demolidas, se desmantelarán y retirarán los


accesorios que estas posean. Los residuos metálicos podrán ser
dispuestos como chatarra.
 La topografía del terreno deberá quedar en iguales condiciones a las
existentes antes del Proyecto, rellenándose debidamente las superficies
que así lo requieran.
 El suelo alterado debe ser luego recuperado para reutilizarlo,
reacondicionándolo a sus condiciones naturales.

Todas estas acciones se realizaran si estas instalaciones auxiliares son parte


del proyecto.

10. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

El presupuesto para la implementación del Plan de Manejo Ambiental en la


etapa de ejecución del proyecto es de S/. 66,900 (Sesenta y seis mil
novecientos soles.

81
Tabla 14. Presupuesto para la Implementación del Plan de Manejo Ambienta

ITEM DESCRIPCION
UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
01 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
01.01 Programa de monitoreo y seguimiento ambiental en obra 20,000.00
01.01.01 Especialista ambiental (biologo) Mes 2.00 5,000.00 10,000.00
01.01.02 Especialista seguridad y salud Mes 2.00 5,000.00 10,000.00
01.02 Programa de educacion ambiental 3,000.00
01.02.01 Educacion ambiental a trabajadores y pobladores Glb 2.00 1,500.00 3,000.00
01.03 Gestión y manejo de residuos sólidos 6,200.00
01.03.01 Contenedores para residuos solidos (cilindros) Und 6.00 180.00 1,080.00
01.03.02 Transportes de residuos solidos comunes Mes 2.00 500.00 1,000.00
01.03.03 Contenedores para residuos solidos peligrosos (cilindros) Und 4.00 180.00 720.00
01.03.04 Impermebializacion con geotextil Und 1.00 1,000.00 1,000.00
01.03.05 Recojo y transportes de residuos solidos peligrosos Mes 2.00 1,200.00 2,400.00
01.04 Programa de prevencion y/o mitigacion en obra 7,600.00
01.04.01 Delimitacion de areas de trabajo Glb 1.00 2,000.00 2,000.00
01.04.02 Señalizacion de areas de trabajo y peligro Glb 1.00 2,000.00 2,000.00
01.04.03 Riego de areas propensas a generar material particulado (polvo) Mes 2.00 1,800.00 3,600.00
01.05 Seguridad, Salud y medioambiente 2,000.00
01.05.01 Talleres de seguridad, salud y medioambiente Mes 2.00 1,000.00 2,000.00
01.06 Programa de prevencion y manejo de contingencias 5,000.00
01.06.01 Respuesta ante emergencias Glb 1.00 5,000.00 5,000.00
01.07 Monitoreo ambiental 12,000.00
01.07.01 Monitoreo de aire, agua y ruido Glb 1.00 8,000.00 8,000.00
01.07.02 Monitoreo de flora y fauna Glb 2.00 2,000.00 4,000.00
01.08 Acondicionamiento de material excedente 3,000.00
01.08.01 Acondicionamiento de material en DME Glb 1.00 3,000.00 3,000.00
01.09 Programa de cierre 8,100.00
01.09.01 Limpieza final de obra Glb 1.00 4,500.00 4,500.00
01.09.02 Conformacion con material organico Glb 1.00 1,600.00 1,600.00
01.09.02 Revegetacion de areas impactadas Glb 1.00 2,000.00 2,000.00
TOTAL 66,900.00

82
Tabla 15. Cronograma de Implementación del PMA

Semanas
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Programa de monitoreo y seguimiento ambiental en obra X X X X X X X X X
Programa de educacion ambiental X X X X X X X X X
Gestión y manejo de residuos sólidos X X X X X X X X X
Programa de prevencion y/o mitigacion en obra X X X X X X X X X
Seguridad, Salud y medioambiente X X X X X X X X X
Programa de prevencion y manejo de contingencias X X X X X X X X X
Monitoreo ambiental X X
Acondicionamiento de material excedente X X X X X X
Programa de cierre X X X X

83
11. Conclusiones y Recomendaciones

 El Proyecto del Proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE


PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE
VIRGINNIYOC, DISTRITO DE SUYCKUTAMBO, PROVINCIA DE
ESPINAR, REGION CUSCO”, desde el punto de vista de los
componentes ambientales involucrados, en las fases de construcción,
cierre de obra, operación y mantenimiento, del proyecto, presenta un
balance ambiental positivo, en contraste a la ocurrencia de impactos
ambientales negativos.

 Los objetivos y fines de la ejecución del Proyecto, satisfacen plenamente
las necesidades de contar con una adecuada infraestructura de defensa
ribereña, que buscan dotar de condiciones de seguridad a los
pobladores asentados en el área de influencia directa del proyecto.

 No obstante; es imprescindible incorporar medidas de mitigación,


manejo y recuperación ambiental, relativas principalmente a la
generación y disposición final de residuos sólidos, restauración de áreas
impactadas, y descarga de efluentes, actividades que deben ser
manejadas adecuadamente, por las repercusiones que tienen sobre los
factores biofísicos y de salubridad, en el área de influencia directa,
Distrito de Suyckutambo.

 El Proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN


CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE VIRGINNIYOC,
DISTRITO DE SUYCKUTAMBO, PROVINCIA DE ESPINAR, REGION
CUSCO”, generará impactos positivos en su ámbito de influencia, ya que
favorecerá definitivamente en la situación socio-económica de la
población en el distrito de Suyckutambo, que recibirá un impacto positivo
al tener otra fuente de trabajo durante las diferentes las etapas de
construcción y cierre de obra, en la etapa de operación del proyecto se
contribuirá en la protección de los pobladores frente a eventos naturales
debido a la crecida del rio.

 Los impactos ambientales negativos serán de baja intensidad y de


duración temporal así mismo serán mitigables y recuperables y tendrán
alcance solo local (área de influencia directa del proyecto). Por lo que
estos resultaran poco importantes. Además con la ejecución de todas las
acciones propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, se lograran
disminuir, mitigar y en algunos casos eliminar los posibles impactos
generados por el proyecto de “INSTALACION DEL SERVICIO DE
PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE
VIRGINNIYOC, DISTRITO DE SUYCKUTAMBO, PROVINCIA DE
ESPINAR, REGION CUSCO”, sobre los componentes ambientales,
físicos, químicos y socio-económicos, en el ámbito del proyecto.

84
12. Recomendaciones

 Cumplir con todos los planes y programas propuestos en el Plan de


Manejo Ambiental, y así evitar las sanciones que emanan de los entes
pertinentes en materia ambiental y de salud en el ámbito del proyecto.

 Implementar de manera conveniente el manejo de residuos sólidos y


efluentes, en la etapa de ejecución del proyecto y definir de manera
técnica su disposición final, dependiendo de su naturaleza.

 Realizar las acciones de revegetación, en aquellas zonas que así lo


requieran, utilizando de preferencia especies de flora nativa propias de
la zona de influencia del proyecto, para evitar la pérdida de suelos, por
causa de la erosión, y evitar la generación de material particulado por
falta de cobertura vegetal y generar espacios para la presencia de fauna
sobre todo aves.

 Promover acciones que mejoren las condiciones de vida de la población


del área de influencia directa e indirecta del proyecto, así como apoyar
las causas de las instituciones que velan por la conservación del medio
ambiente y patrimonio cultural.

 Promover charlas de educación ambiental, a los trabajadores y


pobladores, así como implementar acciones de capacitación en
componentes ambientales y de salubridad.

85

También podría gustarte