Está en la página 1de 30

1

TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO


M. I. VELASCO GALAZ

I. TEORÍA GENERAL DEL A JURÍDICO

I. GRALIDADES
a. Concepts grales: instrum a través del cual se despliega aut priv  Potestad particulares permite regular jdícam sus rels y generar propio estatuto conv  así:
manif de vol con propósito det que prod efs jdícos (crean, modifn o extinguen rel jdíca/dºs subjetivos)
b. Fdmto histórico: Ilustración S. XVIII  Lib plena del hombre  Ppio aut de la vol/lib cttual: hombre se rel y oºga con otros sólo si es su vol  Lib para realizar
AJs en pos de sus intereses, det conts y efs.
c. CC: no acoge ni regula una figura gral AJ expresam, ni siquiera término (ocupa As, convs, decs de vol)  Abstracción doct y JP del L IV “De las oºs en gral y los
cttos” Disps de caráct gral app a cttos y AJs  Todos los AJs se rigen por esas normas a menos que (i)el tenor de la disp o (ii)la nat de las cosas las limiten solam a
convs o cttos

II. HECHOS JURÍDICOS


a. Hº: acontecimiento, actuación, suceso, sit. Al dº no importan todos, sino los hºs jdícos: hºs que tienen relevancia y prod efs jdícos  acontecimiento de la nat o el
hombre que prod efs jdícos
b. Clasifs de Hºs: (1)Nats y del hombre/ (2)Jdícos y no jdícos
(1)Nat y del H (i)N: p.e. lluvia, muerte/ (ii)H: As que realiza persiguiendo una finalidad (p.e. testar, casarse)
(2)Jdícos y no jdicos/simples/mats: importan los J (prod efs jdícos y relevancia jdíca): (a)relevancia jdíca  acaecimiento permite cambiar realidad pre-existente
 crea nuevas situaciones con calificación jdíca P.e. matrim. cambia E. Civil y crea dºs y oºs entre cónyuges; (b)efs jdícos: adq, modifción o extinción de dºs
subjetivos/rel jdíca
c. Supuesto Jdco.: la L le haya atribuido tan virtud  supuesto de hº/jdco. al que la L atribuye producción de efects. jdícos  necesidad de ser subsumidos en un
“tipo” legal. Puede ser simple o complejo: si se requiere un solo hº o más. P.e. S: muerte: inexistencia P.J./ C: matrim.: (1) dec contrayentes y (2) pres. func. RC.
c. Clasif: (1) Nats y vols/ (2) Positivos y negativos/ (3) constitutivos, extintivos e impeditivos
(1)Nat y Vol: (a) N: acontecimiento de la nat P.e. Nacimiento: adq calidad de psna/ Muerte: fin existencia psna, transmisición de dºs y oºs transmisibles a
herederos/ Demencia: priva cap de ejercicio/Mayoría de edad: adq plena cap jdíca por transcurso tiempo
(b) V: A del hombre P.e. Matrimonio, cv, delito.
Crítica: Hºs Híbridos (participación hombre y nat): p.e. suicidio (muerte voluntaria)  sol. VV: participación vol es secundaria/irrelevante al producirse efs jdícos
del hº natural sin considerar la L lo voluntario (p.e. concepción, nacimiento, muerte)  ver trascendencia vol humana en hº
(2)Pos y Neg: (a) P: consec de que ocurra algo; (b) N: consec de que no ocurra algo.
N requiere de hºs P p.e. N no pago de una oº lleva a const. en mora y resp. perj porque sup. legal P es existencia oº y exig. de ella/ presc. ext.: N inacción del
acrdr y P transcurso del tiempo.
(3)Cons, Ext e Imp: (a) C: adq de dº subj (p.e. ctto); (b) E: fin rel jdíca (p.e. pago); (c) I: obstan eficacia de hºs jdícos constitutivos (no prod efs o no de forma
estable) (p.e. nul por incap u objet ilíc). Imp: mat probatoria quien lo alega debe probarlo
d. Consecs: (1)Adq/ (2)Modifción/ (3)Extinción de un (a)dº subjetivo o (b)rel jdíca
(1)Adq: se adq una rel jdíca cdo L la atribuye a un sujeto det como consec de un hº jdco.. P.e. Muerte (H.J) lleva a adq dºs y oº por herederos por suc por causa de
muerte. Adq>Nacimiento porque puede ser de dºs u oºs preexistentes  incorporación y pAs para ser titular
(2)Mod: consecs. hºs jdícos rel sufre cambios que sin hacerla perder su ID, la hacen sust dif de la rel adq por cambio de (a)cont o (b) sujetos.
Se prod por L o vol  P.e. (1)L: destrucción cosas debida por culpa ddor modif oºs: subsiste rel de oº entre acrdr y ddor pero modif objeto de oºs (cont) de
especie a entregar a precio de ella más indemn/ (2)Vol: trad traslada dom del tradente al adqte, cambiando el mismo dº de titular.
(3)Ext: desaparición/muerte del dº subjetivo de la realidad jdíca Se dist entre extinción (muerte) y pérdida (subsiste pero cambia de titular). Puede ocurrir por
disp de la (i)L o (ii)vol del hombre  P.e. L: prescrip ext.; H: renuncia.
e. Desde qué momento se prod los efs jdícos (adq; mod; ext) de los Hºs Jdícos: desde que se cumplen todos los reqs del supuesto legal
Cdo el supuesto es Complejo (vs. Simple) puede ser que los Hº previstos no se realicen al mismo tiempo o deban realizarse en momentos dists desde que se
verifican todos los supuestos. P.e. Presc. adq: pos del prescribente, inercia del dueño y transcurso del tiempo.
Eº de pendencia (hay germen de dº): sit de incertidumbre mientras no se han verificado todos los supuestos del hº complejo  P.e. cond. Pero puede ser que aún
en este eº el A produzca efs prodrómicos o menores (no plenos pendientes) p.e. providencias conservativas.
f. Retroactividad efs: efs se prod al verificarse acontecimientos previstos por L. RG: se prod hacia el futuro; Exc: retroactividad
Basado en (1)L o (2)Vol: L: ficción L que supone que la plenitud de efs que no habían tenido lugar en un det momento se consideren post realizados desde el
primer acontecimiento. Opera por RG en Hº Complejos; pero en Simples también cdo HJ tienen valor subsidiario (p.e. ratif del dueño en venta de cosa ajena).

III. Hº JURÍDICO DEL HOMBRE (A HUMANO)


Algunos clasifican en Vol o Invol Atendiendo si el sujeto (a)pudo o no darse cuenta de sus As y (b)apreciar consecs  carece de relevancia porque siempre ref a As
vol; invol se asimilan a HJ Nat o Híbridos (vol secundaria).
a. Clasif: (a) Lícitos e ilícitos/(b)Negs y As
(a)Lic. e Ilic.: A se conforma o no a Dº. Imp.: sólo L protegidos por Dº y prod efs queridos por autor o partes. I: OJ responde (1)impide que el A prod efs queridos
(p.e. nul) y (2)ordena reparar daños causados (p.e. culpa aquiliana)
(b)Neg y A: As puede surgir o no como consec inmediata y directa de manif de vol
N: efs queridos por las partes/autor surgen como consec inm. y dir. de su vol (p.e. cv)/ A: efs no van necesariam adheridos a la vol de sus autores y muchas veces
son indep a ella (p.e. construcción de edificio en terreno ajeno: dueño del terreno se hace del edificio; delitos, cuasidelitos y cuasicttos civiles).
Doct trad. CH no reconoce dist AV realizados con intención de producir efs jdícos (sólo a estos llama AJ) y los realizados sin intención.
2
IV. NOCIÓN DE A JURÍDICO
a. Concept: manif de vol hecha con el propósito de crear, modifr o extinguir dºs y que prod los efs queridos por su autor o partes, porque el Dº sanciona dicha manif de
vol:
(1)Manif de vol: no basta interna/sicológica, necesidad de exteriorización mediante (a)dec o (b)comportamientos que permitan conocerla.
Concurso de 2 elems para producir consec jddcas: (1)vol interna (propósito real y serio de realizar AJ) y (2)manif por medios sensibles que la hagan patente a
interesado
(2)Debe perseguir propósito esp. y det: para doct trad, partes/aut pretenden producir los efs de dº (mod, crear o ext.); para doct mod sólo persecución de un
propósito práctico (muchas veces desconocen efs L). VV: conciliar trad. responde a cómo Dº ve el propósito perseguido y otro cómo ellas se lo representan  OJ
traduce en términos jdícos y regula los efs; de lo que la mayoría de las psnas. (hombre medio) pretende obtener (propósito práctico) con celeb AJ instrum
reconocido por el Dº para que sujeto pueda crear sit jdíca apropiada para satisfacer su necesidad.
(3)Prod efs queridos por autor/partes porque el Dº lo sanciona: causa eficiente para doct trad. es sola vol; para otros es OJ (autoriza vol y determina efs a
producirse), vol sólo indispensable realizarse supuesto de hº. VV posición intermedia: AJ prod efs propios porque autor/partes así lo han querido y porque Dº
permite  Efs jdícos derivan inmed vol y med. L que permite lib jdíca/aut vol
b. Estructura: elems (1)Esenciales/(2)Nats/(3)Accidentales
(1)Esen.: necesarios (la falta de uno excluye la existencia) y suficientes (se bastan en si) para la constitución de un AJ.
Clasif. en (a)Comunes/Grales y (b)Esps: (a)C no pueden faltar en ningún AJ; (b)E requeridos para cada A jdco. en esp.
Respecto de C no hay uniformidad doct de cuáles son: (i)para algunos sólo 2: dec de vol y causa; (ii)para otros sólo dec vol (anticausalistas); (iii)trad. (1)vol;
(2)obj y (3)causa (1445 reqs necesarios para que una psna se oºgue para con otra por un A o dec de vol, sin mencionar cuáles son esenciales/ lic. objet y causa, cap
y vicios consent no son esenciales: A prod efs propios pero con vicio que autoriza su dec de nul).
CC 1444: son cosas de la esencia de un ctto aquellas sin las cuales (a)no prod ef alguno o (b)degenera en otro dist no menciona cuáles son cosas pero si efs:
falta elem G no prod ef alguno: inexistencia; falta elem E: degenera en otro dist: prod efs otro AJ.
(2)Nat: consec/efs (no elems) que tienen lugar por disp de la L ante el silencio de los interesados, que pueden mod o ext. expresando su vol sin alterar la esencia
del AJ.
CC no habla elems nat sino cosas de la esencia, nat o accidentales N: aquellos efs que la L subentiende sin necesidad de una cláu esp (expresa dec de vol) (p.e.
cv: oº saneamiento evicción).
(3)Access: aquellas que las partes pueden incorporar a éste sin alterar su nat, por aut vol Por RG refn a (a)existencia de Dºs emanan de un A, (b)exigibilidad o
(c)extinción. Agregan reqs que L no requiere ni subentiende; y requieren de manif exp vol (P.e. CV (a)transformar de consensual en solem; (b)sujetar a plazo la
trad en vez de inmed y (c)cond resol o plazo ext.).
1444: las que, sin ser de la esencia o nat, las partes pueden agregar o incorporar a través de cláus esps.
c. Reqs: (1)Existencia: (a)vol, (b)obj, (c)causa, (d*)solem Inex/ (2)Validez: (a)cap, (b)vol no viciada, (c)causa líc, (d)obj líc, (e)solem (*)Nul
(1)Existencia: nazca a vida del dº, exista como tal y produzca sus efs. Sino inex Son (4): vol, obj, causa y solem (p.e. EP cv bienes raíces). ID primeros 3 con elems
esenciales AJ.
(2)Validez: condiciones existencia sana y producir efs forma estable. Sino prod efs pero invalidable (nul). Son (4): causa líc, objet líc, cap, vol no viciada. y a veces
solem (p.e. presencia testigos háb testam.).
d. Clasif: (1)Unilat y bilat/(2)Entre vivos y mortis causa/(3)Gratuito y oneroso/(4)Puros y simples o sujetos a mod/(5)Fmlia o patrim/(6)Ppales o
access/(7)Solem o no solem/(8)Nominados o innom.
(1)Unilat y bilat: atendiendo número de partes cuya vol debe concurrir para formar AJ.
(a)U: requieren manifest. vol de 1 parte (p.e. test., confirmación A nulo, renuncia); (b)B: manifest. vol 2 partes (p.e. cttos) también conocido como conv.:
acuerdo de vols de dos partes, con un propósito definido y característico que prod como efs la adq, modifción o extinción de dºs subjetivos. (P.e. doble ef modo de adq
dom. trad: adq persigue traspAso de dom y tradente extinguir oblig.).
Partes ≠ psnas.: posib que muchas psnas. manifiesten vol común.
U se clasifican en Simple y Complejos: (i)S emana de 1 psna (p.e. testamento); C: emana de varias psnas. (p.e. oferta vender comuneros).
U surge de autor; B de partes (psnas. con intereses contrapuestos que se ponen de acuerdo para dar nacimiento a AJ).
No altera U que este para producir plenitud de efs pueda requerir en cierto casos de la manif de vol de otra psna (P.e. aceptación de testamento).
Conv. y ctto: CC equipara 1437: las oºs nacen ya del concurso de las vols de dos o más psnas. como en los cttos o convs y 1438 define ctto o conv.. Doct diferencia
dejando conv. género y ctto especie. Todo ctto es una conv. pero no toda conv. es ctto (p.e. trad no es ctto). Efs conv. creación, modo ext. dº; ctto efs limitados a dºs
y oºs que crea. Así ctto es conv. que crea dºs y oºs.
Doct mod agrega AJ Plurilaterales: requieren manif de más de 2 partes (p.e. novación por cambio de acrdr).
(2) Entre vivos y m. causa: atendiendo si se encuentra o no subordinado a la muerte del autor/partes la prod de sus efs.
RG son (a)EV (no requieren por su misma nat la muerte de autor/partes para producir efs propios). Excep: (b)MC por su misma nat requieren como supuesto
necesario e indispensable para que el A produzca sus efs muerte (p.e. testamento y mdto de ejecutarse post mortem  Def test 999 señala pleno ef después de sus
días).
Se atiende a nat del A  (1)L presume o (2)Vol puede subordinarlo
(3)Gratuito u oneroso: atendiendo utilidad o benef que reporta el AJ para quienes lo ejecutan.
(a)G se celebn en exclusivo benef de una psna o parte (p.e. donación) mera liberalidad; (b)O se celebn teniendo en consideración la utilidad o benef de ambas
partes (p.e. cv).
(4)Puros y simp; y sujetos a mod: atendiendo a si pueden producir o no sus efs de (i) inmediato y (ii) sin limitaciones.
RG (a)PyS: prod efs de inmediato y sin limitaciones; (b)Suj. mod: efs están subordinados a una modalidad cláus que se incorporan a un AJ con el fin de alterar
sus efs normales: cond, plazo o modo –doct agrega solidaridad y rptación al alterar afectos normales del AJ en que inciden).
(5)Fam o patrim: atienden cont oºs. (a)F atañen eº civil de las psnas o rels del individuo dentro de la fam (p.e. matrim., adopción, reconocimiento de filiación); (b)P
tiene por finalidad adq, modif o extinción de un dº pecuniario, apreciable en dinero (p.e. mutuo, pago).
(6)Ppal o access: atendiendo si el A puede subsistir por si mismo. (a)P subsisten por si mismo, sin necesidad de otro A que los sustente o apoye (p.e. cv); (b)A
necesitan de un A ppal que les sirva de sustento o apoyo.
A se clasifican en (i)Garantía y (ii)Deps. (i)AG son las cauciones (46 se constituyen para asegurar el cumplimiento de una oº ppal, de manera que no subsisten sin
ella) (p.e. hipoteca, fianza, prenda); (ii)AD no persiguen asegurar cumplimiento de oº (p.e. capitulación matrimonial).
A no pueden subsistir sin P, pero pueden existir jdícam con anterioridad (aunque normalm se constituyen coetánea o posteriorm) (p.e. hipoteca que garantiza
oºs futuras; cap. matrim.)
(7)Solem y no solem: atiende a que la L exige fmlds para su celeb. (a)S sujetos a la observancia de ciertas fmlds esps requeridas para la (i)existencia del mismo A o
(ii)su validez (consec (i) inex y (ii) nul) (p.e. cv bien raíz requiere EP); (b)NS no están sujetos a reqs externos o formales para su exist. o val.
(8)Nom./Típ. e Inom./Atíp.: A puede o no encontrarse regulado por L. (a)N regulado por L: señala supuesto de hº al cual atribuye y determina efs jddcos.; por su
trascendencia socioeconómica (p.e. cttos CC); (b)I no contemplados por el legislador pueden adquirir existencia jdíca por aplicación de la aut priv. que permite a
particulares crear rels jdícas.
I no pueden atentar contra (a)L, (b)OP o (c)BCs. Se rigen en lo no previsto por RG CC. (p.e. transferencia futbolista).
Imp: N/T prod efs establecido por la L aunque psnas. no hayan estipulado o ignoren; I/A prod sólo efs que (i)partes han previsto expresam o (ii)pudieron
desprenderse de la intención de las partes al celeb el A.

Art. 1445. Para que una psna se oºgue a otra por un A o dec de vol es necesario:
1º que sea legalm capaz;
2º que consienta en dicho A o dec y su consent no adolezca de vicio;
3º que recaiga sobre un objeto lícito;
4º que tenga una causa lícita.
La cap legal de una psna consiste en poderse oºgar por sí misma, y sin el ministerio o la aut de otra.
3
II. VOLUNTAD JURÍDICA

I. CONCEPTS GRALES
AJ hº voluntario del hombre que lo diferencia de hº nats 1º req exist. es vol Debe (i)manifestarse (pueda conocerse) y (ii)ser seria (perseguir un fin reconocido o
tutelado por el Dº). #Vol: libre querer interno para lograr un fin det
a. Formas de manif vol: (1)Expresa/explícita/directa; o (2)Tácita/implícita/indirecta.
(1)Exp: se exterioriza vol a través de una dec, contenida en (i)palabras (orales u escritas) o (ii)gestos o indicaciones. Está destinada a ser conocida por psnas.
distintas del declarante, un destinatario que se entere de su cont
Dest puede ser det e inmutable o indet y mutable; y el conoc. puede ser inmed o retardado; pero debe conocerse.
Doct señala que oºs declarante es hablar claro, sin ficciones ni ambigüedades, sino debe soportar consecs CC 1556 rgls interpretación de cttos: cláus ambiguas
extendidas o dictadas por una de las partes se interpretan contra ella siempre que sea imputable a ellas.
(2)Tác.: comportamiento que no va dirigido a un destinatario. A través de un proceso de deducción lógica del comportamiento se hace posib extraer como concl
inequívoca una manif de vol implícita o indirecta  conducta concluyente. (P.e. ocupación –hº aprehender la cosa y hacerla suya adquiere el dom aunque hº no sea
conocido por otros e inclusive se haga en secreto)
b. Manif vol CC: RG: E y T tiene igual valor. Ejs. reconocimiento vol T: aceptación herencia E o T (heredero ejecuta A que supone necesariam su intención de aceptar
y no tiene dº de ejecutar sino en esa calidad); aceptación mdto E o T (todo A en ej. de un mdto)
CCom atribuye igual valor a E y T: 103 aceptación T prod mismos efs y sujeta a mismas rgls que E.
Excep. (i) L no acepta T requiriendo E: p.e. test. y solidaridad cdo L exige. Además (ii) las partes pueden convenirlo por aut vol
c. Silencio: conducta omisiva en que psna no formula una dec ni ejecuta conducta concluyente, limitándose a guardar silencio. Quien teniendo la posibilidad de
obrar en un det sentido, no lo hace (hº negativo).
Controvertido atribuir a S manif vol: RG: negativo (S no traduce vol alguna); Excep.: cdo (i)L, (ii)partes o (iii)J atribuyen  (i)L (p.e. 1233 asignatario constituido
en mora de declarar si acepta o repudia herencia, se presume por L que repudia); (ii)Partes (p.e. sociedad o arrendamiento al vencimiento del plazo estipulado se
renueva automáticam si no se dice nada en contra); (iii)J (cada caso cdo L ni partes atribuyen silencio circunstanciado: necesariam debe ir acompañado de
antecedentes o circs externas que permitan atribuir al S inequívocam el valor de manif vol)

d. Rglm app al S: en lo que sea app las mismas rgls que toda manif vol: p.e. vicio por error, fuerza o dolo (p.e. inducida a callar por engaño o amenaza, puede
sustraer efs demostrándolo).
No es lo mismo el S del cual puede extraerse manif vol, que S o reticencia de psna que tenía la carga o responsabilidad de manif algo por mdto de la L: p.e.
silencio del vendedor de vicios redhibitorios  L asigna ef de indemn. perj).
e. Fases en que puede observarse elem. subj: (i)vol de dec: sujeto con aut priv se representa internam la necesidad por la que debe relrse y quiere vincularse, por
lo que manif vol haciéndolo objet y percept. externam; debe entender el significado de su manif que suscita en otros la razonable impresión de un compromiso y
justif. su confianza que fundamenta su resp.; (ii)vol de cont/negocial: fin práctico reconocido/sancionado por el dº que sujeto quiere lograr y exteriorizan; (iii)vol
normativa: vol exteriorizada y objetiva, da cuenta de intención de las partes de quedar vinculadas con el AJ del que conocen significación y valor (poder vinculante
y oºs-dºs que emanan).

II. PPIO AUT DE LA VOL


a. Concepts: 2 soportes fdmtales. Dº C y AJ: (i)lib y (ii)vol El hombre es libre de vincularse o no con otros y si decide oºgarse lo va a hacer por su propia vol
Suponiendo que todos los hombres son iguales y libres, todo ctto librem convenido es equitativo y el legislador obstruiría regulándolo (desequilibrio o injusticia).
En economía es liberalismo: lib ilimitada que se estanca por rglmentación legal; en Dº es aut de la vol (S. XVIII) dº privado fundado en lib de particulares
pueden hacer todo lo que no esté prohib.

b. Consecs del ppio: (a) hombre es libre para oºgarse o no, y si lo hace es por su propia vol (CC reconoce p.e. acepta, concurso real de vols de dos o más psnas., conv.,
consent, intención, vol);
(b) puede renunciar por su sola vol a un dº establecido en su benef cdo (i)mire su interés individual y (ii)no esté prohib por L (12);
(c) es libre para determinar cont de AJ que celebre (1545: ctto legalmt. celeb es L para cttntes.); (cada vez que surjan dudas en torno al significado de la manif,
debe indagarse por la intención o querer real de las partes (1560 interpret cttos Debe primar la vol real sobre la declarada, siempre que se haya dado a conocer).
c. Aut priv: facultad o poder que la L reconoce a particulares para regular sus intereses, actuando según su propio juicio y responsabilizándose por las consecs de su
comportamiento, sean onerosas o ventajosas. AJ es instrum de la L para que privados puedan regular sus intereses o rels  AJ instrum de aut priv.
Aut priv. supone (i)iniciativa consciente: lib para vincularse con otros con finalidad socioeconómica y (ii)autorresponsabilidad: oºs de soportar consecs del AJ.

d. Limitaciones a la A. Priv.: (i) faculta particulares para disp de sus propios intereses y no los ajenos (límite natural: aut limitada por la aut de los demás);
(ii) para que el A o ctto produzca los efs queridos, necesario que sea conforme a Reqs legales (p.e. objet lícito);
(iii) existen algunos límites a la facultad para crear AJ que no se ajusten a la L por estar comprometido el interés púb. (p.e. modos de adq dom.) o mat. fam;
(iv) está limitada por OP y BC (OP (noción variable dependiendo del tiempo y contexto social  JP: organización considerada necesaria para un buen
funcionamiento de la sociedad; resguarda org. Eº e instit. fdmtles.)) & BC (aspecto particular de OP reldo con la moralidad, esp. sexual). Determina si es contrario el
J; sanción es nul absol;
(v) posibilita crear figuras innominadas, siempre que persiga un fin eminentem práctico de cont social.

e. Aut priv. CC: la reconoce pero con limitaciones: (i)reconoce el valor de cttos legalm celebdos (1545) y (ii)subordina su eficacia al respeto a las Ls, BCs y OP
(1445, 1461, 1467).
e. Reacciones contra el ppio aut vol: S. XIX inicia por quienes piensan que vol individual no puede crear oºs por si sola, sino que sociedad es la única que tiene ese
poder refuta liberalismo (supone justicia y equidad en lib cttual.) dado que la experiencia demuestra que en ellos prima el más fuerte. Doc. mod reconoce imp
vol indiv. pero la considera un instrum de BC, al servicio del Dº  permite justificar intervención L en casos en que la vol indiv. no se conforma con BC o ppios. de
justicia  Ctto dirigido: intervención del Eº en los cttos que celebn los particulares, a fin de evitar que una de las partes se aproveche de la inferioridad o debilidad de
la otra o de la desigualdad de condiciones en que contratan, por diferencias económicas, sicológicas o sociales.
4

III. VOL EN LOS ACTOS JURIDICOS BILATERALES (CONVENCIONES)


a. Consent: vol en AJ B se llama consent o acuerdo de vols de las partes. 1445 señala 1º req para que una psna se oºgue a otra por un A o dec vol que consienta en
dicho A o dec, debiendo el consent no adolecer de vicios.
b. Formación del C: CC no rglmenta, sino CCom (97-108) se aplica. Requiere 2 As sucesivos (1)oferta y (2)aceptación.
c. Oferta/propuesta: AJ unilat por el cual una psna propone a otra celeb una determinada conv.. Como AJ debe cumplir con req legales de ex. y val.
Req esp es que debe ser completa: formulada en términos tales que basta la simple aquiescencia de la psna a quien se dirige para que la conv. propuesta se
perfeccione  Cttos N: contiene al menos los elems esenciales del ctto propuesto (p.e. cv: cosa y precio). Si no señala elem. esenc. bastando sólo aceptación para
perfeccionar O incompleta: proponente pretende establecer negociación preliminar de la que puede derivar O completa.
Rpta. destinatario formulando a su vez una O, se llama contraoferta.
d. Clasif de la O: (a)Expresa o Tácita & (b)Hecha a psna deteminada o indet
(a) Exp o Tác.: (1)E: contenida en una dec en la cual el proponente, en términos explícitos y directos, revela su intención de celeb una determinada conv.. Puede ser
(i)verbal (manifiesta por palabras o gestos que hacen inequívoca la proposición) o (ii)escrita.
(2)T: se desprende de un comportamiento que revela inequívocam la proposición de celeb una conv..
(b) Hecha a psona det o indet: (1)PD: se dirige a destinatario individualizado o psna cierta; (2)PI: no va dirigida a ninguna psna en esp, sino al público gral 105
CCom: ofertas indeterminadas contenidas en anuncios impresos no son oblig. para quien las hace  (i)anunc. imp. y púb. gen: no engendran ob. a quién las hace;
(106 CCom) (ii)anunc. imp. a psna det, lleva siempre la cond implícita de que al tiempo de la demanda (a)no hayan sido enajenados los efs ofrecidos, (b)no hayan
sufrido alt. de precio y (c)que existan en dom. del oferente.
e. De quién puede emanar la O: indif si de futuro acrdor. o ddor  debe ser de una parte.
f. Aceptación: AJ unilat por el cual el destinatario de la O manifiesta su conformidad con ella.
g. Clasif: (a)Expresa o Tácita; (b)Pura y simple, o Condicionada
(a) Exp o Tác.: (1)E: aquella que se contiene en una dec en la cual el destinatario de la propuesta manifiesta en términos explícitos y directos su conformidad a ella.
Puede ser (i)verbal (palabras o gestos que hagan inequívoca la conformidad con la propuesta) o (ii)escrita.
(2)T: se desprende de un comportamiento que revela inequívocam aquiescencia o asentimiento a la oferta.
(b) PyS o Cond.: (1)PyS: destinatario manifiesta su conformidad a la oferta en los mismos términos en que se formuló; (2)C: d estinatario de la propuesta
(i)introduce modifciones o (ii)sólo se pronuncia parcialm respecto de la misma  102 CCom: aceptación condicionada importa una contraoferta del dest al prop. y
para que se forme el consent el primitivo oferente debe adherir a las condiciones o modifciones de la contraoferta.
h. Aceptación parcial cdo la oferta comprende varias cosas y destinatario se pronuncia sólo de algunas: distinguir si la intención del proponente era: (1)O divisible
(ha hº varias ofertas y se forma consent de las aceptadas); u (2)O. indivisible (aceptación parcial no forma el consent y es contraoferta).
i. Reqs de A para formar consent: (1)Pura y simple; (2)Oportuna; (3)Mientras se encuentre vigente la oferta
(1)PyS: destinat debe aceptar la O tal como se le formuló, sin modifciones o pronunciamientos parciales Art. 101 CCom: dada la contestación si en ella se
aprobare pura y simplem la propuesta, el ctto quedará en el A perfeccionado y prod todos sus efs legales, a no ser que antes de darse la rpta ocurra (i)la
retractación, (ii)muerte o (iii)incap legal del proponente; & Art. 102: la aceptación condicional se considera como una propuesta.
(2)Oportuna: (i)cdo se manifieste dentro del plazo que eventualm hubiera señalado el oferente para que el destinatario emita su pronunciamiento, o a falta de ello
(ii) el plazo que establece la L.
L (CCom) dist plazo dependiendo si la O es verbal o escrita: (i)V (97): requiere ser aceptada en el A de ser conocida por el destinatario y no mediando la aceptación
el proponente queda libre de todo compromiso  tiempo oportuno si el destinatario manifiesta su conformidad tan pronto advierte palabras, señas o gestos del
oferente con la proposición; (ii)E (98): aceptada o desechada (i)dentro de 24 h si el destinatario reside en el mismo lugar que el proponente, o (ii)a vuelta de correo si
estuviere en otro diverso. (“residir en mismo lugar” o “vuelta de correo” lo determina el J).
Aceptación extemporánea: A que se da una vez vencido el plazo (designado por oferente o L)  98 CCom: vencido el plazo la propuesta se tendrá por no hecha, aún
cdo hubiere sido aceptada. Sin embargo oferente debe comunicar al aceptante que su A fue extemporánea, bajo resp.. de daños y perj
La aceptación no se presume y debe probarla quien la alega (oferente, aceptante o incluso 3ero)  Probada A, L presume legalm que está dentro de plazo.
(3)Mientras O se encuentra vigente: O pierde vigencia por (i)retractación; (ii)muerte; (iii)incap legal sobreviniente.
(*i)Retract: arrepentimiento del oferente a su propuesta. Unilat decide desistirse de la O y dejarla sin ef como si nunca se hubiese formulado. 99: proponente puede
arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la prop. y la aceptación, salvo que al hacerlo se hubiere comprometido (i)a esperar contestación o (ii)no disp del
objeto del ctto sino después de desechada o transcurrido un plazo.
Se divide en Tempestiva e Intempestiva: (i)T: antes que el dest A se entiende que jamás se formuló O, A irrelevante y no se forma el consent pero debe
indemnizar gastos, daños y perjs que pudiere haber sufrido dest, liberándose de lo último si se allana a cumplir el ctto o deja sin ef retractación (99). (b)I: post A
retractación es jdcm. irrelevante, ya se formó el consent y oferente es parte del ctto y debe cumplir las oºs contraídas.
j. Momento en que se forma el consent: imp de que en ese momento: (1)partes deben ser capaces; (2)objeto debe ser lícito; (3)Ls vigentes al tiempo de celeb se
entienden incorporadas al ctto (22 L. Ef Retroac. Ls); (4)ctto empieza a producir efs desde que se perfecciona; (5)retractación (oferente no puede retractarse
válidam una vez formado consent, sino oºgado a cumplir ctto).
k. Tºs para determinar momento en que se forma el consent(4): (1)Dec de vol o aprobación: cdo dest acepta O, aunque sea ignorado por oferente; (2)Expedición:
cdo dest envía la correspondencia que contiene su aceptación, aunque no haya recibido; (3)Recepción: cdo A contenida en doc. matl (carta, telegram., etc.) llega al
domicilio del oferente; (4)Conocimiento o información: cdo oferente toma conocimiento de A.
CC se inclina por dec: 99: proponente puede arrepentirse entre el envío de propuesta y aceptación; y 101: dada la contestación el ctto queda perfeccionado y
prod todos sus efs legales. Excep. CC: donante puede revocar donación mientras no conozca la aceptación del donatario.
l. Lugar en que se forma el consent: residiendo las partes en dists lugares, se entiende celebdo el ctto en el de la residencia del que acepta la O original u
contraoferta. Importante porque (i)ctto se rige por L del lugar, (ii)det costumbre app y (iii)det tribunal competente.
5

IV. LOS VICIOS DE LA VOL


Vol es 1º req de existencia de AJ y la apta y eficaz para producir efs es la no viciada.
Falta/ausencia de vol (inexis.) ≠ vol viciada (anulable)  implícitam 1445 al requerir el consent de autor/partes y agregando que no debe adolecer de vicios:
puede existir consent pero viciado.
1451 señala que vicios del consent son (i)error, (ii)fuerza y (iii)dolo. Aplica a AJU y B.

1. ERROR
a. Concept: falsa rptación de la realidad determinada por ignorancia o equivocación se opone al conoc. (volición consciente). La manif de vol se basa en el
conocimiento de la realidad. No significa que se deba conocer toda la realidad, sino que sea suficiente para explicarla como causa de su propia actuación.
b. Producido por (i)ignorancia o (ii)equivocación: no se dist entre ellos pues prod el mismo ef de falsa rptación de la realidad.
≠ de la duda, que excluye el E, pues quien emite una dec a sabiendas de que no conoce con exactitud su cont y efs, no puede invocar después su propio E pues ha
preferido correr el riesgo y debe soportar sus consecs. En el E el sujeto cree acertada su rptación, en la duda sabe que puede ser falsa y no lo inhibe.
Pero en algunos AJ subyace duda objetiva: p.e. transacciones con obras de arte donde un grado de incertidumbre persiste respecto de la calidad de la cosa (obj). En
esta duda que emana de la nat del ctto, se admite E.
c. Hºs que constituyen la realidad: si E es falsa rptación de la realidad, la realidad debe abarcar hºs que al tiempo del ctto existan (si no existen –futuros-, es E de
previsión y no vicia la vol)
d. E es vicio del conocimiento: más que del consent, pues la vol se da en base a éste y por eso vicia.
e. Clases de E: (1)Dº y (2)Hº
(1)Dº (error iuris): falsa o inexacta rptación de la realidad jdica. por (i)la ignorancia de una norma; o por (ii)la equivocada (ii.a.)interpretación o (ii.b)aplicación de la
misma en un caso concreto. Romanos y jpdncia. consideran E culposo y por tanto no vicia el consent, buscando proteger el OJ. C.Nap. acoge Rom. excepto si E Dº es
la única causa de la conv
(2)Hº (error facti): falsa rptación que se tiene de (i)una cosa, (ii)un hº o (iii)una psna, como consec de (a)ignorancia o (b)equivocación. Se dist entre (a)E vicio y (b)E
obstativo.
(a)E Vic. es el esencial o relevante, en que hay discrepancia entre lo querido y lo declarado (p.e. quiero y entiendo comprar un anillo de plata y en realidad co mpro
de estaño). Es vicio de vol, hay exist. jdica pero no sana y es anulable.
(b)E Obst. (2 casos): (1)partes yerran en el ctto que celebn (p.e. una donac. y otra cv); y (2)obj del ctto (p.e. uno vaca y otro caballo). Las partes quieren lo que
declaran pero no concuerda con lo que quiere el otro no hay ac. de vols, impide formación del consent y hay inex
Irrestrict. aplicación del dogma vol llevaría a que cualq E invalide el A por discrep. entre lo querido y lo declarado, pero pone en peligro la certeza y seg jdica.
Para evitar, doct y L destaca hipót. de E que son relevantes al influir de modo decisivo en vol  E que vicia es el reconoc. por la L.
2 crit. para rglm. EHº: (1)objetivo: cumpliéndose el tipo legal de E, se vicia el consent, con presc. de la influencia concret. en el conoc.; (2)subjetivo: solo vicia si se
comprueba falsa rep. de realidad que fue determ. para actuar.
f. Tº del E en CC: se menciona en varias disps: vicio del consent en As o dec de vol (1451-1455), efs en nombre o calidad de un asig. test. (1057), ef en trad. (677),
en la transacción (2455). Dist (1)EDº y (2)EHº.
(1)EDº: RG: no vicia el consent, como consec 1) Art. 8: presunción de que la L es conocida por todos y nadie puede alegar ignorancia después de entrada en
vigencia. 2) Art. 706: También desecha equivocación. Tanto así, que en algunos casos se considera mala fe alegar E de Dº (p.e. BF posesoria, no se opone EHº, pero
de Dº es presunc. Dº de mala fe). y (3) 1452: expresam E en pto. de Dº no vicia el consent Excep.: cuasicontrat. pago de lo no debido (2), pero VV no considera
excep. porque no anulable (ef. prop. vicio de vol) sino que otros efs, librándose de consec:
(a) Se podrá repetir cdo el pago no tenía por fdmto ni aun una oº natural (2297): quien paga se representó exist. de oºs, pudiendo repetir lo pagado (pedir devol
mediante access de repetición);
(b) Quien da lo que no debe no se presume que dona, a menos que se pruebe que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía tant o en el hº como en dº (2299):
probarse que fue gratuitam y sólo por el ánimo de efectuar liberalidad perfecto conoc. se opone al EHº y Dº (p.e. quien efectúa aporte a institución creyendo L da
benef. tribut., el ánimo no es liberalidad sino que acogerse franquicia).
(2)EHº: sólo 3 hipót. (1453, 1454, 1455) con crit objetivo. Req: (a)cumplimiento tipo y (b)E determinante para actuación. No se dist entre E Obst. y Vic. (sólo
doct), diciendo que ambos vician el consent Serán (4): (a)E Obst/Esencial.; (b)E Sustancial; (c)E sobre calidades accident.; (d)E psna
(a)E Obst. (en CL E Esenc.):1453: E vicia el consent cdo recae sobre (i)especie del A o ctto que se ejecuta o celeb (p.e. una entiende préstamo y otra donac.), (ii)sobre ID
de la cosa específica que trata (p.e. uno entiende vender cosa específ. (caballo X) y otro otra (caballo Y)). Se considera vicio del consent pese a que impide que se
forme consent
Opc. de sanción: (1) Si impide acuerd. de vol: inexistencia por falta de consent; (2) Descartan inexistencia por ser invento doct y no legal pese a que coinciden
impide forme consent: nul abs; (3)L cons. vicio de vol: nul relat
(b)E Sust: 1454: E Hº vicia consent cdo la (i)sustancia o (ii)calidad esencial del objeto sobre que versa A o ctto es diversa de lo que se cree (p.e. uno cree barra de plata
y en realidad es masa de otro metal). Se atribuye (i)sustancia o (ii)calidad esencial que no tiene.
(i)Sust: mat esp. que constituye cosa objet estrictam. objet y mat. (p.e. se cree vino y es vinagre).
(ii)Cal. Esenc.: cualidades o condiciones que se cree tiene cosa, que motivan a cttar. subjet. y reldo con intenc. amplía amb. de aplicación. (p.e. compra vino de
cierta cosecha). VV considera sería más preciso sólo quedarse con cal. esenc., que puede incluir mat si es det al cttar..
Doct mod habla de E sobre cualidades relevantes de la cosa: las determinantes y atrayentes e inducen a cttar., sin las cuales no habrían contratado.
J debe det en caso concret. qué es cal. esenc. o relev. (incluy. sustancia-mat.), con miras a: (i)lo que consideraría la mayoría de las psnas. y (b)si fue det para cttar.
Como 1454 señala por ej. plata (sust-mat.) se interpret. una pres. legal de que es relevante para cttar. y no se debe probar que es una cualidad esencial (hº
objetivo) pero que puede desvirtuarse.
Efect: vicia el consent nul relat
(c)E sobre cal. access: 1454 inc. ii: E acerca de cualq otra calidad (no esencial) de la cosa no vicia el consent, sino cdo esa calidad (i)es el ppal motiva de una de ellas
para cttar. y (ii)la otra parte lo sabe Cal. acc: normalm son irrelevantes, consideración de que la cosa la tenga no determina cttar. –se procede por (excl. de esen.).
Efect: RG no vicia consent, Excep: (i)ppal mot. para contrat y (ii)sabido por contrapart. víctima debe probar nul relat
(d)E psna (E in psna): 1455: E acerca de psna no vicia consent, salvo que la consideración de esta sea la causa ppal del ctto Se yerra (i)ID o (ii)cualidades psnales, por
(i)desconocimiento o (ii)equivocación.
RG: irrelevante. Excep: As intuitu psnae razón ppal es consideración a una psna det, es E esencial y anula. P.e. As de fmlia como matrim., adop.. En As patrim y
cttos, RG no son int. pers. (no vician), con excep. de (i)cttos gratuitos celeb en consid. de psna p.e. depósito, donación, comodato y (ii)onerosos que implican
confianza p.e. mdto, soc. civil.
Doct mod más amplio: aparta int. pers. e incluye cualq tipo de neg donde la psna del otro contratante ha sido motiv. ppal de celeb  necesario demostrar que ha
sido esencial y determinante del consent, partiendo de crit. objet como tipo de ctto, cualidades de contrapart. (p.e. capac. lab., títulos, solidez patrim), intereses,
circs del caso, confianza, etc. Imp. que haya sido móvil fdmtal.
Disc en matrim. si es restringido a ident. física o también otras cond. y cual. de ident.: op. dom. comprende ambas pero restringi endo lo segundo: p.e. irrelevante
y no vicia es caráct o temperamento del otro contrayente, profesión, inteligencia o belleza, sit económica; relevante y vicia antecedentes penales, enfermedades
contagiosas transmisibles, etc.
Efect.: RG: no vicia; Excp cdo consideración a ella sea causa ppal de contrat.: (i)nul relat e (ii)indem. perj al otro si se celebró de BF.
f. E también puede darse en AJ Unil. y Bilat; Mort. C. o Entre Viv.: p.e. U asignación motivada en E Hº que sin E no hubiera tenido lugar, se tendrá por no escrita; E
en nombre o calidad de asign. no vicia disp si no hay duda de la psna
6
***ACERCA DEL ERROR, SU EXCUSABILIDAD Y OTROS TÓPICOS –MARTINIC & REVECO
1. Pilar fdmtal AJ vol  puede no existir o estar viciada por defects. relevantes para Dº: vicios consent (E, F, D)  suponen vol negocial formada incorrect: falta conoc. y lib.  existe
defectuosam: claudicante o validez provisoria. Problema: ¿Prima ppio. aut vol o fuerza oblig. de los cttos?  Dº resuelve ident. precisam. los vicios de vol con precisión, casos en que
sujeto puede desvincularse de una oº cttactual.
2. Evolución histórica V. Consent: Tº se forma en Esc. Racionalistas S. XVI y XVII casuísticam  violencia y engaño (D in contrahendo), sólo tardíam E. Así, al ppio. neg entendido sólo
formalm, con desconoc. del elem interno; luego cambia por aut de vol y doct se hace cargo elem. interno o vol.
3. E como vicio del consent: más vicio del conoc (presta vol en base a falsa rep. de vol por ignor. o equiv.)
4. Análisis económ. del E: E es prob. de información que es base para tomar deciss. jdicas.  rgls vs. consent establec. sistema de asign. de riesgos entre cttantes. Dilema: anula ctto o
respeta fza. oblig.  se debe exigir a suejtos nivel de dilig. normal al cttatar: negligencia inexcusable y debe asumir cump. ctto La info. tiene un costo y la reducción de él es incentivado
por Dº; premia a quien busca y genera info. para mejorar conoc y sanciona a quien está en mejor sit de proveerse de info. y no lo hace.  Así discusión en torno a la diligencia del sujeto
del error y su excusabilidad  No hay rgls claras y la BF objet es muy vaga por lo que docts. modernas crean nuevos crits y métodos, como separar casos en que intencionalm se crea info.
errónea dde aquellos en que fue obtenida casualm y sin objet de crearla.
5. Concept. E: falsa rep. de la realidad det por la ignorancia –no haber tenido la parte conocimiento de todas las circuns. que influyen en A- o equivocación –no haber valorado exactam. la
influencia de dichas circunsts.-. Causas 2 pero = tratam y efects.: (1)Ignorancia: no saber un det hº y (2)Equiv.: no valorar aprop. un det hº. // Realidad actual (hºs que existen) pero no
futura: error de imprevisión no genera nul
6. Clases de E: (1)Hº y Dº; (2)Excusable e Inexcusable; (3)Obstáculo y vicio
(1)Hº y Dº: Crit es nat de realidad respecto de la cual se yerra.
(a)Dº: equivocada o ignorada realidad jdica: existencia, aplicación o interpretación de det norma jdica.
(b)Hº: realidad fáctica (i)cosa, (ii)hº o (iii)psna  CC reg. c/u ellos.
Diferencias reg.: EDº gralm. repudiado por codificador negando nulidad; EHº si determ. y excusable nul
Tendenc. doct y leg. contemp.: no importa distinción EHº o Dº para efs de sanción, sino que basta con que sea determinante y excusable para inef. no en CH.
(2)Excusable e Inexcusable: Crit determ. si E proviene de culpa, imprudencia o supina ignorancia (*)  Si sí, inexcusable; no, excusable. Causa de E determ. para atribuir riesgos de falsa
noción realidad legit. para anular o deber de sufrir causal: nadie puede beneficiarse de su propia negligencia.
Diferencias reg.: RG doct no trata esta clasif pero fdmntal. para conceder o no access nul  si quien alega actuó con neglig. no tendrá legitim. activa para demandar nul y debe asumir
costos imprudencia.
Clasif. y CC: CC tímidam se ref a mat pero no se sigue de ello que no se aplique excusab. o inexcusab. y jdpdencia. mod de CS ref explícitam. al elem.  (1)Ppio en 706: quien yerra en
forma inexcusable carece de justa causa de E y no tiene leg. para demandar nul  no puede invocar propio error culposo para anul Pero E justo no se opone a BF en caso EHº posesorio
para presc. adq  Pese a ref. a posesión, BF tiene amplio alcance como ppio. gral. de leg.; (2)1683: no podrá alegarse nul abs por aquella parte que teniendo interés en su dec haya sabido
o debido saber del vicio que lo invalidaba  imp. porque E Esenc. se sanciona con nul abs y según doct y CS es necesario que quien padece de E Esenc. no haya sabido o debido saber del
vicio; o haya podido impedir.
Crit. de excusab. o inexcusab.: cuestión de hº que deben det Js: complejo porque analiza previsión del sujeto analizar si adoptó conducta de sujeto diligente (buen padre de fmlia) para
informarse. Excusable: cdo normalm y según circs del caso no hab podido ser evitado por quien lo sufre no obstante haber actuado diligentem: E no provenga de culpa o imprudencia.
Diligencia: estándar del ciudadano común y debe aplicarse al caso Exigencia de responsabilidad y BF.
Jurisp. y E exc. o inex: CS aplica clasif. para establec. legitim. activa en proced. nul abs por E Esenc. Crit. det existencia de justa causa de E creencia racional y fundada  J. causa error
relda con (a)BF y (b)nadie puede benef. de su propia torpeza.
(3)Obst. y vicio: Crit si realment. hay acuerdo de vol/consent o discrepancia entre lo querido y lo declarado.
(a)Obs. o impeditivo: no hay consent: no ident. entre querido y dec por una parte, y lo por la otraE impide vol se forme: Casos: (a)tipo de ctto u (b)objeto (ID cosa matl sobre que versa
ctto)
(b)Vicio: discrep. entre lo querido (rep. de realidad) y declarado (manif de vol), pero hay ac. de vols Para viciar debe ser (i)inconsciente, (ii)espontáneo (sin interv. de 3eros),
(iii)excusable; (iv)determinante y (v)padecerlo uno de las partes.
Caracteres E Obst. y E Vic.: Obs: vol se ha formado libre de vicios pero yerra manifestación externa (declara algo que diverge de lo que el sujeto realm quiere); Vicio: E det el querer
negocial –sin error no se habría celeb ctto o en dist. condiciones-, hay vol pero no perfecta. Diverg. entre vol negocial formada y manifestada, y la que se hubiera formado de no ser por E.
Dif. de tratamiento: Doct  E Obs inex; Vic: nul /Legal: ambas nul relat
7. E Dº CC: falsa rep. de realidad jdíca por ignoranc. o equiv. en la interpret. o aplicación concreta de dicha realidad. Se considera por (1)doct tradicional como inexcus. basada en 8: ficción
conoc. L; 706: en mat posesoria E Dº constituye una presunción de MF y no admite prueba en contrario. (2)Doct contemp. modera diciendo que no se pretende presumir conocimiento de
normas jdicas por todas las psnas, sólo no puede escudarse en ignorancia no aplicación L, pero (i)cdo se alega EDº como v. consent no se pretende vulnerar L sino que porque no conocía
bien rgls Dº prestó consent que no habría si conociera realidad  EDº no es obs. para cumplimiento L. (ii)No hay razones verdaderas para tratam. dif EHº y Dº dado mismo presupuesto
de falsa rep. de realidad. Así para doct moderna cumpliéndose demás req (determ., espontáneo, exc., obra de una de las partes) cdo además es el móvil ppal o único para cttar. si vicia
consent e impide eficacia jdica, como en otros países. CC no acepta.
En CC: 1452 inexcusabilidad de EDº  no vicia consent y no puede ser alegado para anular neg Aplica falacia Dº conoc. por todos.
Excep.: cuasictto pago no debido: (1)2297: Se podrá repetir aún lo que se ha pagado por EDº cdo el pago no tenía por fdmento. ni aún una oº nat; (2)2299: Del que da lo que no se debe no
se presume que dona, a menos que se probare que tuvo perfecto conoc. de lo que hacía tanto en el Hº como Dº. //Excepciones aparentes a inexcusabilidad sino que aplicación de
enriquecimiento sin causa.
(3)2454: Es nula en todas sus partes la transacción celebda en consideración a un título nulo, a menos que las partes hayan tratado expresam sobre nulidad del título  Tampoco excep
porque se basa en EHº de que tít. era nulo; pero si sabía no es excusable y no da nul (1452).
(4) Casac. en fondo para anular sentencias jdiciales por infracción de L o error de dº que ha influido sust en dispositivo del fallo.
8. E Hº en CC: 1453-1455. Desconoce clasif. EObs. y Vic., viciando ambos consent; pero EObs sancionada con nul abs en vez de inexist. ; también desconoce Exc. e Inexc. pero legisl. y trib.
aplican categoría al analizar leg. activa (706 y 1683).
RG EHº vicia consent por lo que usualm aplica nul, pero requiere para prot. otro cttante que sea (i)inconsc.; (ii)espontáneo (sino dolo o reticencia); (iii)excusable (sin culpa, neg o
supina ignorancia); (iv) det (motivo ppal para cttar) y (v)padecido por una parte.
Clasif. en: (1)Esenc. u obst; (2)Sust; (3)Calidades Accidentales y (4)Psna
(1)Esenc, y obst.: 1453: Esenc. porque partes yerran en algo tan grave como (i)tipo de neg u (ii)obj/cuerpo cierto de la cosa; impidiendo se forme vol; idea que ha ratificado la CS diciendo
que EEsenc. lleva consigo la ausencia total de vol, impide se prod ac. de vol). Casos:
(i)Especie del A o ctto que se ejecuta o celeb: Error in negotio: sobre oºs y dºs que se piensan adquirir y const. lo esenc. del AJ. No nombre ctto (prob. nominal) sino sobre efs neg (esencia es
lo que realm es, dºs y oºs que de él emanan).
(ii)ID cosa específica de que trata: Error in corpore. Puede ser de (a)especies de mismo gén. o (b)de dist gén. porque L no dist. Jurisp.: debe recaer sobre cosa en si misma, objeto in ipso
corpore, porque dif. específ. de 1453 rest. a = gén.  basta E en det de la cosa.
Sanción: (i)Nul relat (León, Vial): (i)interés priv. y no púb. es el compromet.; (ii)posib. de confirmar vicio por interesados; (iii)literalidad Art. 1453 (vicia el consent); (iv)nul abs es la
sanción gral. ord. jdico. / (ii)Nul abs (Reveco, Alessandri, Domínguez, Barrientos): (i)meros argumentos lit. no son suficientes y (ii)no hay ac. de vol y no es acorde a lóg. CC Jurisp.
última ha resuelto en ese sentido por ser la máx. sanción prevista (no hay inexs.)
(2)Sust: 1454 inc. i: víctima E atribuye a objeto A o ctto sustancia o calidad esenc. que en realidad no tiene (i)sustancia y (ii)calidad esencial.
(i)Sust: mat concreta que constituye objeto ctto (cosa o hº). Imperaba Rom. y hasta ppios S. XX en doct francesa.
(ii)Cal. esenc.: más complejo: debate gira en torno a objet o subjet. del concept: (i)Obj: dicha calidad se det conforme a opinión gral. y circuns. del neg y no intención particular (calidad o
atrib. ppales que dan a la cosa su fisonomía propia) Premia seg jdica; (ii)Subj: basta sola intención cttantes. sin nec. de recurrir a elem. externos (primacía al móvil de vol interna; ha
movida a cada parte a celeb (sust no es matlidad sino lo que se ha tenido a la vista para cttar.) Premia aut priv. // Solución: si se agregó es porque tiene caráct subjetivo circunstanciado:
desprender de las circs concretas calidad que parte consideró para cttar. y de faltar no cttado. Problema (pos calidad sustanc. objet) no es suf. que parte considere det porque no es oº
partes conozcan por qué contrata otro, por lo que siempre podría invocarse calidad sust para excusarse.  Sol. Reveco: no hay necesidad de objetivar para alcanzar certeza porque sino
se debería derogar completam. E por ser del fuero interno: basarse en excusab. o inexcus. del E: ver si negligente, culposo o supinam. ignorante en apreciación calidades que él considera
esenciales Concilia subjet. propia del E y seg cttactual; y evita MF. En todo caso no es necesario contrapart. conozca móvil determinante y tpoco se exige.
Sanción: nul relat J determina caso a caso, aunque se presume que si sustancia es ≠ a lo que se cree se da E sustanc, pero no existe rgl resp. a calidad esec.
(3)Calid. accident: 1454 inc. ii: E acerca de cualq otra calidad de la cosa no vicia el consent sino cdo esa calidad es (i)el motiv. ppal para cttar. y (ii)ha sido conocido por la otra parte Rgl de
exclusión: si no esencial, accident. Así RG no es relev. E Cal. Access porque ordinariam no determ. cttar.; pero excep. se exige 2 req para que vicie: (i)que sea motivo det para cttar y
(ii)conocido por otra parte (expresa o tácitam): así mejor expresarlo en ctto señalando que partes elevan a calidad esenc.
Casos en que E accid. no yerra: 676: si yerra sólo nombre del tradente, es válida trad; 2458: E de cálculo no anula transacción y sólo da dº a que se rectif. cálculo.  Ambos irrelevant. y
no sanc. con nul relat sino con nada y dº a rect.
Sanción: RG no vicia y no anul relat; Excep: cdo E access ha sido elevado a sust (móvil ppal neg) y conocida por contrapart: nul relat
Figuras afines: (1)Incumpl. ctto: sit en que una de las partes cumple su oºs entregando o pagando con una cosa sin la cal. access que se había pactado expresam.  E access ocurre al
momento de celebc. pero en este caso es incumplim post a celeb y aplica RG incumplimiento: no nul sino dº a cumplimiento forzado oºs e indemn; y si bilat a resolución. Se menciona
porque se ocupa de estrategia jud. para justificar incump. reiterado de oºs, demandando nul relat por E cal. access cdo en realidad es incumplimiento del ctto donde debe det no si
cualidad es det y conocida por contrapart., sino que cuál fue la prest acordada// (2)Vicios redhibitorios: son incumplim específico a ctto cv: aquellos defs que afectan la cosa de forma que
no sirve para su uso natural o sólo sirva imperfectam, de manera que sea de presumir que conociéndolos el comprador no hubiera comprado o la hubiera comprado a mucho menos precio :
(i)oculto, (ii)grave y (iii)existido al tiempo cv. ≠ se da en: (i)E aplicación amplia, V. Red. sólo CV; (ii)E no renunc. anticip. V. Red. sí; (iii)E en fuero interno, V. Red. dato objetivo cosa; (iv)E
ef nul relat, V. Red. recisión o rebaja precio. E Cal. Esenc. es v. consent y considera interioridad, V. Red. no considera subjet. cttante. // Donde existe V. Red. debe ocuparse rgl esp; pero
(1)si v. red. y E conviven puede dirigirse por ambos efs (p.e. se compra caballo de carreras como cual. esenc. que sea de carreras pero además tiene defect. en pata y no puede correr);
(2)se superponen cdo calidad esenc. es distinta y además constituye un vicio oculto que hace que no sirva para uso nat o imperfectam (p.e. se compra candelabro de plata pero es de
estaño y por ser de eso es demasiado frágil y se dobla fácilm por peso de velas): se debe dirig. por rgl esp de v. red; pero si vicio se manif cdo ya precrib. acción redh., puede aplicarse E
para no dejar en indefensión.
(4)Psna: 1455: el E acerca de la psna con quien se tiene intención de cttar. no vicia el consent, salvo que la consideración de esta psna sea la causa ppal del ctto (1)Doct trad: gralm. no es
neg patrims, sino en los intuito psnae como (i)negs de fmlia (matrim.); y (ii)patrims basados en (a)confianza (mdto), (b)gratuitos (donac.) y (b)base consideración cttante (soc. civil) /
(2)Doct mod: aparta de int. pers. para considerar cualq tipo de neg cdo consideración de la otra psna sea relevante o móvil det
Efs: RG irrelevante porque causa ppal ctto no es cttante; Excep: cuasa ppal del ctto Nul relat y dº a cttante. BF indem. por perjs acarree nul rel.
Dº a indm. de perj: BF ignora o desconoce error que padeció víctima es indemnizado por perj que trae nul rel. Prob: ¿Por qué no hay indm. en otros E (esenc., sust o cal. access? Doct a
considerado aplicación extensiva a todos por analogía a casos de error excusable, si inexc. no hay dº a nul rel. ni indemn. //Indemn. se basa no en imputado al dolo o culpa, sino en 1687:
dº de las partes a ser restituidas al mismo eº en que se hallarían si no hubiese existido ctto nulo  Así no aplica restrict. por ser RG del ordenam., la del E en psna sólo agrega que tiene que
haber eº de BF al celeb ctto y fecha de sufrir perj Aplic. extensiva por equidad y culpa en contrahendo
9. Conclus: (1)Urge reformar CC para incluir EDº como países avanzados; (2)Resolv. sanción de E Esenc. (no det por CC y discutido doct) aboga nul abs aunque cuesta imaginar como
cumplir ese ctto cdo se sanee (no se sabe qué es o sobre qué recae), pero da mayores pos de anular; (3)Necesario precisar calidad esenc., pese a que doct y jurisprud. han intentado
objetivarlo; ocupar crit subjet. pero con E excusab. o inexc.
7

***EL ERROR VICIO DEL CONSENT: ENTRE LA PROTECCIÓN Y EL APROVECHAMIENTO – DE LA MAZA


¿Quién merece protección respecto de su propio E? ¿A quién le estará permitido aprov. del E ajeno?
E es v. del consent expres. según 1451 (los vicios de que puede adolecer el consent son E, F, D) pero se trata de media verdad: pregunta no es si consent errans está
viciado, sino quién merece protección frente al E
1. Análisis de casos CS: 2 casos en que banco Chile ofrece a través de web inversión en depósitos a plazo por 30 días con tasa del 30%; dos psnas toman y 3 días
después de tomar Banco se contacta informándole que fue error computacional y tasa de interés era 0,31%. Al vencimiento del depósito, Banco paga con 30%.
Tres meses después, Banco demanda nulidad ctto justificando E por falta de consent (nul abs), en subsidio inexist., y en sub. nul relat ICA y CS rechazan.
Banco justifica diciendo no ha existido vol real porque era de ofrecer 31% y no 30%, por lo que no se formó nunca consent y como es req de existencia, hay nul
abs; demandados dicen que se trató de un error computacional por lo que hay consent –consintieron en especie ctto, objeto y causa- pero podría haber existido E
en calidad obj: tasa de interés  Si había E, era de los que vicia el consent y no impide formarse. Siendo así, fue ratificado por Banco con el pago.
2. Protección y aprovechamiento: No cabe duda Banco padeció E, pero trib. consideraron que no merecía protección y depositante s podían aprovecharse de él. Se
puede llegar a esta concl a través de 2 caminos: (1)considerar vol es único interés protegido o (2)incorporar diversos intereses. Cortes siguieron (1).
3. Aprovechamiento desde perspectiva de tutela de vol: Tribunales justificaron en 2 args.: (1)Había E en calidades esenc. o substanc. y (2)E había sido ratificado
por Banco a través de pagos.
(1)Tipo de E: Banco: E impidió formación  E en dec: no hubo falsa rep. de vol, sino que dec defectuosa de vol al equivocarse en una coma. Si E de dec, consec
jdíca para Banco: impedimento formación consent por lo que nul abs; para ddados. consent formado pero viciado, por lo que nul relat
Doct nac.: E dec es obstáculo y nul absol; pero aún cdo acepte esa consec no significa que se trate de E obst. en este caso. En realidad, E en dec puede recaer
sobre elems de existencia del ctto, pero también sobre extremos que no impiden su nacimiento aunque afecte la organización de intereses que establece. Así para
ddos. las partes habían acordado ctto, objet y causa, y discrepaban intereses, por lo que sería E Sustancial que tiene por ef nul relat
(2)Pago oºgación (intereses 30%) ratificó tácitam: Banco señaló que no era efectivo que su parte hubiera dado cumplimiento a la oº sin argumentar nul, dado
que ratif. es renuncia a alegar nul y para que sea válida quien ratifica debe conocer la causal de nul del neg eso lo acreditó Banco al enviar carta a los
depositantes informándoles del error computacional; pero quizás quería decir que el pago no había sido total m voluntario la voluntariedad de ratif. supone
(i)conocimiento del vicio que invalidaba A y consec jdicas. y (ii)cumplimiento no det por coacción. Y con (i)envío de cartas y (ii)improbabilidad de que el Banco se
haya sentido coaccionado  pago habría sido vol y habría ratificado.
4. Aprovechamiento desde la perspectiva de la protección de la confianza: la confirmación implica renuncia al dº a alegar nulidad únicam si quien ratifica es titular
de access de nul, pero Banco carecía de esa titularidad: porque la discrepancia entre las tasas de interés se debe a que el Banco no actuó con suficiente diligencia o
cuidado, debiendo asumir por ello sus errores y no pudiendo alegar falta de vol Así E no es exact. v. de vol, sino que dispositivo para asignar riesgos de info.
defectuosa y el uso de ello debe considerar diversos intereses, entre ellos aut priv y excusabilidad.
5. Excusabilidad: una cosa es que el E debe ser excusable y otra es la excusabilidad como req para la trasc. anulatoria del E. Así deben tratarse 2 cosas distintas:
(1)justificación del req de excusabilidad y (2)comparación de conductas de quién padece el error y el destinatario de dec
[6]1. Just. del req de excusabilidad: doct considera como req para E que puede anular  requiere ser excusable: no provenir de culpa del que lo alega, o
imprudencia o supina ignorancia: Dº no ampara a quien actúa negligentem. Rpta no es sanción de negligencia, sino protección del destinatario además de seguridad
jdíca: entre quien se equivoca reprochablem y quien razonablem confía en él, se pref proteger al último. Así no basta que el errans se haya comportado
descuidadam, sino que el destinatario merezca la protección de la nulidad.
[7]2. Comparación de conductas: Caso: Ddtes. se adjudican en pública subasta ordenada por ministerio de la justicia dºs y accs. sobre inmueble, pero alegan nul
por E Obst. porque creyeron estar adjudicándose el inmueble y no 50% dºs sobre él; diciendo que explicación de su error era porque bases del remate y avi sos
indicaban que se vendía la ppiedad como especie. Banco solicite se rechace porque E era inexcusable al exsistir en las bases del remate antecedentes suficientes
para saber qué era lo subastado.
ICA Temuco acepta inexcusabilidad, diciendo que hubo E pero que ddtes no podían alegar nul por haber ejecutado sabiendo o debiendo saber del vicio
invalidatorio. CS no comparte opinión, diciendo que demdntes fundadam creyeron adq el dom. pleno desde que en las bases del remate y publicaciones se indicó
se vendía todo el inmueble. Si bien en las bases se encontraba la inscrip. conservatoria que podrían haber consultado en el Reg. del CBR, no es menos que la venta
se realizó a travñes de un procedimiento jdicial, avalada por un órgano jurisdiccional, de forma que si se dice vender el bien raíz referido en bases y publicaciones,
los demdntes, racional y fundadam creyeron comprarla toda y no sólo cuota. Así CS dice E Obst. y que fue excusable  Racional y fundadam la confianza
infundida debe considerarse determinante en la estimación de un E; por lo que es excusable aquel error en que una parte deliberadam o no ha inducido a la otra.
Inexcusable podría haber subsanado adoptando medidas de información y precaución, pero no puede beneficiar a quien ha provocado la equivocación cdo es fruto
de mala fe negocial (deliberadam) o de la confianza infundida de que se cree que el otro está actuando correctam.
Una parte ha provocado el E de la otra y determina que aún si el errans se ha apartado de los parámetros normales de precauci ón y diligencia, quien ha provocado
el error no merece protección  concordante absolm por qué se pref proteger a quien se comporta con algo de negligencia vs. quien oculta deliberadam
información. En este caso, no hubo ocultación de información con ánimo de engañar, pero se justifica que no hubo negligencia de compradores porque el cuidado
que se debe poner en los negs no se opone a la confianza que razonablem se pueda tener en las apariencias creadas los demdntes racional y fundadam creyeron
comprar la ppiedad plena porque en el aviso publicado por el Banco se señalaba así, y tratándose de un Banco que es profesional en las subastas no había razón de
sospechar que había E en el aviso aún cdo podían concurrir a consultar las inscripción no debían por la confianza inspirada en el aviso así el deber de diligencia
no se opone a la confianza razonable El umbral de diligencia del errans debe determinarse considerando la confianza razonable que podía tener en las
apariencias creadas por la otra parte. Conductas que parecen negligentes –no consultar registro público- no lo son en la medida en que haya podido fiarse de la
apariencia creada por otro.
8. Volviendo a casos: ¿Merece protección Banco respecto a su propio E o se permite a depositarios aprovecharse de él? Depende: (1)E de la dec es imputable a
psna de la que emana, porque establece una cierta apariencia que induce a otros a confiar (es uno de los ppios UNIDROIT): así corresponde al emisor de la dec
solicitar la nul y procederá espm cdo sea contrario a los crits comerciales de la lealtad negocial que el destinatario no informe del E al oferente. Aplicado al Banco,
E en ofertar tasa de interés es inaceptable y en ppio debe soportarlo no porque se reproche su descuido sino porque se protege la confianza de los destinatarios de la
dec (2)Pero depende de si los depositarios sabían del E que estaba padeciendo el Banco: E resulta inexcusable no se hace para sancionar a quién lo cometió, sino
para proteger a quien confió razonablem, es decir, a quien no sabía o no debía saber del E Si el receptor de la oferta sabía del E en ella no puede exigir el
cumplimiento del ctto toda vez que no puede mostrar que de hº confió en que la oferta reflejara las intenciones reales del oferente.
E es vicio del consent, pero no sólo protefe la vol, sino que la confianza razonable del destinatario.
Ppio: quien comete E inexcusable debe cargar con consecs por la confianza razonable que inspira; pero confianza que se protege es la que razonable, que no sabía
ni debía saber del E.
8

2. FUERZA
a. Concept: apremios físicos y morales que se ejercen sobre una psna dest a que preste su consent para la celeb de un AJ. Se opone a la lib.
b. Clasif: (1)Física o absol; (2)Moral o síquica.
(1)Fis./Abs: constricción directa y mat.. Busca apariencia de consent a través de proced. violentos y brutales. P.e. declarante escribe porque otro le conduce la
mano con F Excluye o suprime vol Apariencia de vol inex (no vicio)
(2)Moral/Siq.: apremio sobre siquis con el fin de intimidar. Existe manif de vol pero no libre (viciada), sino impuesta por amenaza actual de un mal
futuro/inminente. Sujeto frente a amenaza decide someterse al mal menor que sufrir mal mayor (mal=motivo de formación de vol). Así F como vicio del consent se
limita a Moral
Casos dudosos F Fis. y Moral: p.e. firmar porque apuntado por revólver  psna no tuvo tiempo de elegir someterse mal mayor. Pero se considera Moral por falta
de constricc. mat.
c. Req doct para que F Moral vicie vol: (1)Importante, (2)Injusta
(1)Imp.: influye significat. en ánimo de psna, en consideración de tipo medio de psna sensara, apreciando edad, sexo y otras condiciones. Se debe excluir lo que
habría atemorizado sólo a un cobarde o necio.
(2)Inj.: el mal que se amenaza debe ser (i)ilegítimo o contrario a Dº (no se tiene dº), o (2)aún siendo lícito, se enlace con la consecución de una ventaja
desproporcionada o injusta (benef a los que no se tiene dº).
d. De quién puede provenir la A: necesariam de un psna, (i)parte de la conv, (ii)destinat de AJ U, (iii)3ero. No importa que no se tenga intención de concretar ni el
resultado que persiga, sino que es decisivo haber realizado la A con vol y conciencia de determinar al otro sujeto al neg
e. Hºs que no son FMor: (i)víctima se sugestiona con impresión de amenaza inexistente y (ii)temor reverencial ( eº se sujeción por obediencia, gratitud, respeto,
admiración o devoción frente a otros).
f. F en CC: 1456: establece 3 req: (1)Grave, (2)Injusta o Ilícita, y (3)Determinante.
(1)Grave: capaz de producir un impresión fuerte en una psna en su sano juicio, tomando en cuenta edad, sexo y cond. Se mira como FG todo A que infunde un justo
temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus descendientes o ascendientes a un mal irreparable y grave.
J debe determinar en c/caso, porque varía de psna en psna (p.e. anciana de hombre joven).
RG: víctima debe probar: existencia de amenaza y gravedad (produjo impres. fuerte tomando en cta su edad, sexo y cond.). Exce p.: L presume FG cdo la amenaza
infunde en víctima justo temor de verse expuesto él, su consorte, asc. y desc. a un mal irreparable y grave no hay oº de probar gravedad (sólo justo temor).
(2)Injus. o Ilíc: apremio contrario a L o Dº (req doct, no contemp. L).
(3)Det: consent obtenido debe ser consec (i)inmediata y (ii)directa de la amenaza; de modo que sin ella no se habría celebdo el A. Doct nac. agrega y desprende de
1457: F puede prov. de cualq psna con el objet de obtener el consent
g. De quién puede provenir: (i)partes o (ii)3ero. 1457: para que F vicie el consent no es necesario que la ejerza el beneficiado por ella, basta con que se haya empleado
la F por cualq psna con el objet de obt. consent
h. Temor reverencial: 1456 inc. ii: el sólo temor de desagradas a psnas. a quien se debe sumisión y respeto no vicia
i. Efs FMor: si reúne req (grave, inj. y det) vol viciada nul relat
j. Eº de necesidad: sujeto que se siente amenazado por hº de la nat o A del hombre, para evitar el daño que teme a su psna o bienes adopta un comportamiento que
prod perj a (i)3eros o (ii)a sus prop. intereses.
(i)3eros: excep. a RG de quien prod daño a 3eros está oblig. a reparar por R. Extrac. priva a A lesivo de ilicitud; (ii)Prop. Int..
≠ de F: coacción proviene de (i)Hº nat o A del hombre y (ii)Hº no encaminado a obtener una manif de vol en det sentido. (P.e. psna que va a morir dona a otro un
bien para que lo ayude, causa de don. es interés por vivir).
No previsto en L no rescindible por E. Nec. ni caso de lesión (sólo ciertos tipif.)

3. DOLO
a. Concepts: falsa rep. de la realidad provocada por engaño para que una psna preste su consent para celeb un neg jdico. Se realiza mediante maquinaciones
fraudulentas que (i)inducen o (ii)aprovechan el E de otra psna
b. Clasif: (1)Bueno y Malo; (2)Positivo y Negativo; (3)Determinante e Incidental
(1)ByM: (a)B: comportamiento lícito realizado con astucia, malicia, halagos, jactancias, propaganda, incitaciones e insistencias que se con sideran permitidas en las
rels sociales y jdícas. y que para las que cualq sujeto está preparado y habituado. Engaño menor producto de exageraciones normales en el comercio. (b)M:
comportamiento ilícito constituido por el engaño que una psna hace a otra para inducir una manif de vol que sin D (i)no se habría efectuado o (ii)se habría efectuado
en cond. menos onerosas. Engaño que excede exageración de práctica común del tráfico elem delimitante.
(2)PyN: (a)P: representa como verdaderas circs falsas, o suprime o altera verdaderas. (B)N: oculta hºs verdaderos (omisión-no desengañar): p.e. vendedor no llama
atención del comprador de vicios de cosa que de saberse habrían disuadido de comprar.
(3)D&I: (a)D: induce de forma directa a manif vol que de no mediar D se habría abstenido a realizar. (b)I: no es determinante para manif vol, que víctima hubiera
formulado de todas maneras pero en condiciones menos onerosas.
c. Efs D: debe reunir 4 req: (1)existencia de engaño o artificio, (2)para inducir psna a celeb AJ, (3)debe tener éxito (víctima celebre AJ como consec inmed y dir. de
D), y (4)si AJB, D debe provenir de otra parte o ser conocido por ella. Si (3) o (4) no se cumplen, no vicia el consent pero da lugar a indem. Es indif que psna haya
sufrido perj para demandar nul (incluso puede ser que se haya beneficiado). Si no vicia el consent (3 y 4), esencial perj para demandar indem.
d. De qué psnas puede provenir D y viciar consent: (1)AJU necesariam de psna no parte, beneficiado o no; (2)AJB (i)parte si es determinante; o (ii)3ero si parte
conoce dolo y no comunica; (3)AJ Plurilat (i)partes o (ii)3ero (nul sólo puede solicitarla parte engañada y no se invalida A o ctto respecto del resto, salvo que la
participación de la víctima en el ctto se considere esencial para las otras).
e. En CC: L da 3 acepciones a D: (1)Vicio de vol; (2)Circunst. agravante de la resp. del ddor que incumple oºs cttual con dolo (debe indemn por perj directos
previstos e impresvistos (sin dolo (culpa o neg), sólo prev.); (3)Elem del delito civil que es intención de causar daño.
D definido en 44: intención positiva de inferir injuria a la psna o ppiedad de otro.
f. Como vicio del consent: 1458 y 1459. 1458: req para que vicie el consent: (i)obra de una de las partes y (ii)determinante (aparece claram que sin él no habrían
contratado). En AJB son ambos; en AJU (no se menciona explíc) basta determinante (p.e. test.), pero necesariam debe ser fraguado por 3eros, se beneficie o no.
El D provoca error en la víctima que es indif. para la L, sino que sanciona el dolo como causa de manif vol
Por este alcance amplio, se excluye de matrim. donde sólo se acepta error, fuerza y rapto.
g. Ef: nul relat o rescisión si cumple req (det y obra de partes (sólo AJB)). Sino, no vicia el consent, pero da dº para exigir indemn. perj (indisp. haber sufrido perj)
con 2 op. (1458): (1)demandar a psna que fraguó el D por el total o (2)demandar a psna que se aprovechó del dolo hasta la concurrencia del provecho.
h. Prueba del D: RG: no se presume, debe probar víctima; Excep.: casos previstos por L (p.e. indignidad de suceder a quien dolosam ha detenido u ocultado testam,
presumiendo dolo en la detención u ocultación).
i. Condonación: prohib del D futuro (obj ilícito y nul absol.); sin embargo puede perdonarse una vez cometido y conocido por víctima.
9

4. LESIÓN
a. Concepts: L amplio: perj/daño patrim que se sufre como consec de celeb AJ; Rest.: perj que experimenta una psna al ejecutar cierto AJ que resulta en la
desigualdad existente entre ventaja obtenida y sacrificio hº para obtenerla  L Enorme
Restringido a (i)cttos (AJB) (ii)onerosos (iii)conmutativos, que tienen por objet la utilidad de ambos cttantes., obligándose recíprocam a dar o hacer una cosa que
se mira como equivalente a la que debe dar o hacer la otra desigualdad en prests recíprocas. No en cttos (i)gratuitos (obj utilidad de una parte sufriendo otra el
gravamen) ni (ii)aleatorios (contingencia incierta de gananc. o pérd.).
b. Nat Jdica L: crit (1)Subjetivo, (2)Objetivo o (3)Mixto.
(1)Subj.: vicio del consent  (i)para algunos propio y específico (dist E, F y D) que proviene del apremio moral que causa la imperiosa necesidad de dinero (coarta
lib y no puede prestarse consent libre y espont.) vicio del consent que consiste en el apremio moral causado por la imperiosa necesidad de dinero; (ii)otros
resultado del E, F o D sufrido y accesorio a estos  vicio del consent que surge como consec del E, F o D del que se ha sido víctima.
Críticas: (i) si prop. y especif., sería antijdco. poder pedir nul por sola circunstanc. de imperiosa necesidad de dinero (ii) si sólo es consec de E, F o D, no hay razón
para considerarlo en si vicio del consent
Seg Jdica. oºga a desechar crit subj. pues se apoya en algo irreal: si necesidad oºga a cttar. en condiciones desfavorables, no se pierde por ello la vol de cttar. ni se
coarta lib. de decidir.
(2)Obj: L no guarda rel con consent víctima, mentalidad cttantes. ni fines; sino que opera cdo el ctto concluido revela desigualdad que supera los márgenes de lo
permisible  legislador determina márgenes, siendo ilíc la que excede. Pero si L es consec de E, F o D, puede anul por cualq de las vías.
(3)Mixto (fusión objet y subj.): (i)prests recíprocas deben revelar desigualdad que supere límites permitidos por L y (ii)debe ser consec de necesidad, miseria,
inexperiencia o ligereza de la víctima. Si no se funda en lo segundo, no es reprobable aunque supere márgenes.
c. En CC: 1451 no menc. entre vicios del consent pese a que proyecto incluía expres.; y limita sólo a det AJ, no necesariam cttos y tampoco sólo onerosos
conmutativos; debiendo siempre la parte sufrir un daño patrim que la L estima excesivo  crit objetivo. Casos: (1)Cv bnes raíces; (2)Permuta bnes raíces; (3)Cláu
penal enorme; (4)Aceptación de herencia; (5)Partición de bnes.; (6)Mutuo con intereses exc.; (7)Anticresis.
(1)Cv bnes raíces (1888-1889): cv bnes raíces puede rescindirse por L E, no en b. muebles ni hechas por ministerio de la justicia  sólo venta voluntaria de b.r. 
1889: (i)Vendedor: cdo el precio que recibe es <1/2 del justo precio de la cosa; (ii)Comprador: justo precio cosa es <1/2 precio pagado.
No se pretende que prests de partes sean exact. iguales, sino que señala tope máx habiendo amplio margen para aut priv. sólo si excede límite objet es
sancionable (prescindiendo de subjet. y aún si parte conoce y acepta L). Basta acreditar el justo precio de la cosa y lo que se pagó/recibió para que J declare
rescisión o nul relat
Efs: (i)contra Comprador: (a)consentir rescisión (prod nul relat restituir inmueble) o (b)completar justo precio con deducción de 10% (si j.p. 100 y pagó 40,
completa hasta 90); (ii)contra Vendedor: (a)consentir rescisión (prod nul relat restituir precio) o (b)restituir hasta justo precio aumentado en 10% (si j.p. 100 y
recibió 200, restituir 110).
(2)Permuta bnes raíces: por aplicación de rgls cv a permuta  1900: cada permutante será considerado como vendedor de cosa que da, y el j.p. de lo que entrega
se mirará como precio que paga por lo que recibe a cambio (p.e. entregó b.r. valor 400 y recibió 100, entregársele 340).
(3)Claus. penal enorm.: C. penal es una evaluación anticipada que hacen las partes de los perjs que deriven del retado en cumplir una oº o del incumplimiento
(1535 y sgts.) Cdo excesiva o desmesurada pierde caráct indemn y se convierte en lucro RG: excesiva si es igual a la cantidad del pacto ppal, rebaja hasta que
oº ppal + pena no doble oº ppal; Excep: (i)mutuo: excede el interés máx conv (interés corriente aument. 50%), rebaja hasta interés corriente; y (ii)oºs de valor
inapreciable o indet: se deja a prudencia del J moderar Consec de todas: debe rebajarse al límite, no rescindirse.
(4)Acept. herenc.: 1234: aceptación puede rescindirse sólo por F, D y LE por disps testam. de que no se tenía noticia al momento de aceptar Valor de herencia
disminuye más de la mitad LE en AJU. Se pide rescisión de la aceptación e invalida aceptación.
(5)Part. de bnes.: 1348: a comunero que ha sido perjudicado en más de la mitad de su cuota; partición que sin ef.
(6)Mutuo con intereses exc.: máx. que se puede estipular es int. máx. conv. (int. corr. aument. en 50%). Estip no nula sino que se rebaja a corriente.
(7)Anticresis: ctto se entrega acrdr un b. raíz para que se pague con sus frutos. Partes pueden estipular que intereses se paguen con frutos intereses pueden
causar LE y se sujetan a rgls mutuo (exc int máx conv, rebaja a int corr)
d. Efs: sanción no uniforme: (1)Nul relat o resc: (i)acept. herencia, (ii)part., (iii)mutuo b.r. o (iv)cv b.r. (excp. últimas 2 se restituya/complete j.p. deducido/aument.
en 10%); (2)sin afectar validez, rebaja prests: (i)c. p. enorme, (ii)intereses exces. mutuo, (iii)intereses exces. anticresis.
10

DESACUERDO ENTRE VOL REAL Y DEC


RG sujeto manifiesta su querer interno para dar nacimiento a un AJ que permita satisfacer sus intereses. Excep: casos de disc onformidad (2): (1)por vicio del
consent E, F, D: manif no refleja lo que habría querido de no mediar vicio; (2)deliberadam buscada.
Problema: establecer cuál vol tiene mayor trasc. jdica: real o declarada Alternat (4): (1)Tº vol; (2)Tº culpa in contrahendo; (3)Tº dec; (4)Pensam. Hartman.
(1)Tº vol: Savigny: prima querer interno del individuo, dec instrum dispensable para expresarla (puede reconocerse y demostrarse aunque no declarada, o dec no
tiene valor jdco. si no se corresponde con adecuada vol). Interprete debe indagar vol real aún cdo oculta y contraria a dec
(2)Tº culpa in contr.: Ihering coincide con Tº vol, pero reconoce posibs abusos o excesos, en que dest queda en indef  si una psna culpable o dolosam declara en
desac. de su vol real, contrae responsab. frente a destinatario por invalidez o nul, mediante indemn. perj
(3)Tº decl.: Tº vol atenta contra seg jdica. y estabilidad  dec de psna capaz prod plenos efs jdicos aunque no corresponda con vol real (desac. irrelevante).
(4)Pens. Hartman: solución equitativa es análisis caso a caso por J, ponderando B o MF en base a “hombre ideal”. Si MF debe soportar consecs del A.
Concl: (1)Críticas Tº vol real: (i)oºga averiguar intención sicológica del fuero interno, ajeno a realidad Dº; (ii)sit desmedrada destinatario; (iii)atenta contra seg
jdíca. (2)Críticas Tº dec: (i)atribuye efs jdícos prescind intención real imposib de alegar E, F, D o Simulación; (ii)sit desmedrada declarante, aunque pruebe disc
por circs no atribuibles a él; (iii)sólo quedarse en palabras, lleva a que ingeniosos las tuerzan y extraigan cont deseado.
Preferible optar por Pens. Hartman imp dec y vol real: si imputado a dolo o culpa declarante, eficacia jdíca; sino, J oºgado a indagar por intención real de las
partes que se exteriorizó de alguna manera.
En CC: dictado en auge Tº vol, revela imp al mencionar vol (p.e. consent necesario para oºgarse, y que no adolezca de vicio; oºs nacen de concurr. real de vols; para
conocer vol testad. se estará más a la sustancia de las disp. que a las palabras empleadas; *1560: conocida claram intenc. de cttantes se estará más a ella que a lo
literal de las palabras). Algunos entienden 1560 como pura Tº vol, aun cdo no expresada prima sobre dec; VV discrepa porque se debe indagar por vol real pero
siempre que sea conocida (haya sido exteriorizada)  vol no ext. es irrelev. para del Dº
CC no resuelve, pero VV adhiere a Pens. Hartman (Ferrara) –pleno ef jdico. si discrep. entre dec y vol real por dolo o culpa- ya que fluye de ppios de justicia.

5. SIMULACIÓN
a. Concept: distinción entre (1)simular: mostrar una cosa que no existe (fantasma); y (2)disimular: ocultar al conocimiento una cosa existente (máscara). Elem
común engaño.
Así, (1) Neg Simulado: apariencia seria y eficaz contraria a realidad, porque (i)no existe o (ii)es dist a como aparece (máscara para ocultar neg dist)  destinado
a provocar ilusión en el público de existencia o de ser neg dif.
S: (1)dec de un cont de vol no real, (2)emitido conscientem y (3)de acuerdo entre las partes, (4)para producir con fines de engaño la (5)apariencia de un neg jdico.
que (a)no existe o (b)es dist del que realm se lleva a cabo.
b. Reqs (3): (1)Dec que deliberadam no se conforma con vol real; (2)Concertada de común acuerdo entre partes; y (3)Propósito de engañar a 3eros.
c. Clasif: (1)Lícita e ilícita; y (2)Absol y relat
(1)Lic. e Ilíc: (a)L: partes tienen ánimo de engañar a 3eros pero no persiguen perjudicarlos  cualq móvil que no sea perj de 3eros (p.e. vanidad, mantener
apariencias sociales, etc.). (b)I: móvil es (i)perj de 3eros o (ii)violación de L.
(2)Abs y Rel.: (a)A: celeb AJ totalm ficticio (p.e. partes aparecen celeb cv pero no han celebdo ni querido celeb ningún ctto). (b)R: se ha querido realizar un AJ dif al
manifeº, sea (i)en su totalidad (p.e. cv disfraza donac.) o (ii)parcialm (p.e. se inserta una cláu dif de la convenida o indica benef. dist. al real).
d. Formas de S (3): (1)Existencia AJ; (2)Nat AJ; (3)Psnas..
(1)Exist.: partes dan apariencia de realidad a A que no existe; (2)Nat: partes celebn A que esconde o disimula otro –el realm querido- S. Rel.; (3)Psnas.: partes celebn
A real (existencia y nat/cont), pero atribuyen calidad de parte a psnas que no la tienen S. Rel.
e. Desde qué momento existe S (2 pos): (1)Desde que partes pretenden hacer oponible a 3eros; (2)Momento mismo celeb A simulado.
f. S y Reserva Mental: Res. ment: no aceptar en fuero interno lo que se manif como vol real. ambos buscan engañar. Pero ≠ en: (1)Cantidad de partes: R.M. es de
sólo del declarante (una parte) y S de ambas concertadas; (2)Intención: Engañar, pero R.M. es a contraparte y S a 3eros; (3)Ef: R.M. no atenta contra validez de AJ,
S sí.
g. S y fraude a la L: F. L busca eludir precepto legal, S pretende esconder u ocultar violación a L.
h. S Relat: existencia de 2 AJ: (1)simulado declarado (no es real) y (2)disimulado querido, que se encuentra encubierto (real). En cambio, en S Abs se simula algo y
no se disimula nada (no existe nada). Una vez descubierto el disim. verdadero, el sim. deja de tener significación y adquiere relevancia el oculto.
Puede ser lícito si (i)no va en perj de 3eros (ii)ni contrario a L, es lícito y si cumple req de exist. y validez, prod efs ppios.; o ilícito si (i)va en perj de 3eros o
(ii)contrario a la L, puede ser sancionado con nul  la S se sanciona no en sí, sino que el A disimulado.
El CC no sanciona esp. S ni la prohíbe explícit., sino que incluso implíct. y dentro de límites, permite la simulación.
i. Consecs de S: (1)Abs: establecida S, A desvanece por inexistencia; (2)Rel.: desvanece e inexistente A simulado por carecer de causa; y A disimulado a la vista,
puede tener causa lícita o ilícita y se sancionará según los vicios que tenga la nul del A disim. se da no por existir S, sino por los vicios que puede tener si no
adolece vicios y cumple req de exis. y val., producirá sus efs.
j. Liberalidad disfrazada de ctto oneroso: caso más frecuente de S (p.e. cv encubre donac.). Comprobada simul., debe discutirse validez del A disim. si cumple con
req de val. y exist.  en ej., donac. nula por falta insinuación. Doct mayorit. señala que si falta una solemnidad, se sanciona con nul o inexist. dependiendo si solem
era req de exist. o val.
k. S en cont del ctto: (i)obj, (ii)precio, (iii)fecha –antidata o postdata-, (iv)modalidades, (v)pAs accesorios.
l. S en sujetos o interposición ficticia de psnas.: hacer figurar como parte psnas. sin dicha calidad.
m. Efs S: Distinguir (1)entre partes y (2)respecto a 3eros.
(1)Entre partes: S es engaño urdido por las partes para perjudicar a 3eros partes no pretenden engañarse entre si pues saben lo que quieren en sus relac.
recíprocas no existe A simulado porque se rigen por vol real.
Si una parte quiere aprovecharse del ctto ostensible (simul.) y exigir sus efs, otra parte puede defenderse alegando existencia de ctto disimulado.
Es frecuente que partes, en forma paralela al doc. que contiene A aparente, extiendan otro en donde conste su vol real, llamado contraescritura y sirva para
probar vol real. Pero puede probarse de otras formas.
Por 1707 prima vol real entre partes por sobre dec, ya que las EPriv. hechas por cttantes. para alterar lo pactado en EP, no prod efs contra 3eros. Tampoco
contraescr. públicas cdo no se haya anotado al margen de esc. matriz y dado traslado al 3ero”.
(2)3eros: sólo existe el A ostensible/sim.; por lo que por RG la vol real. de ellas no los afecta. Pero 3eros pueden querer prevalecerse de vol real, debiendo
acreditarla y demostrar que A simulado lo es total o parcialm. Se distn 2 sits: (a)3eros que quieren prevalecerse de la vol real (A disim.), y (b) 3eros que quieren
prevalecerse de vol dec en A sim.
(a)Preval. vol real: 3eros a quienes perjudica ctto simul. pueden solicitar a J que declare sim. absol. (inexistencia) o relat (para que produzca sus efs porque le
favorece, o no los produzca alegando un vicio del disim.).
(b)Preval. vol dec en A sim.: como sólo existe ctto sim. para 3eros y actúan en virtud a él creyendo que es vol real, puede ser que si le es conveniente no quiera que
sea impugnado  3eros haciendo fe del A ostensible, han adquirido con las partes una det rel jdica. Hay 2 ops.:
(i)Partes pueden imponer vol real a 3ero: si (1)ctto consta en EP y (2)contraesc. en IP del que se ha tomado nota al margen del ctto y (3)dado traslado.
(ii)Otros 3eros quieren imponer vol real a 3eros: no solucionado por L qué intereses privilegiar, pero doct unánime que las consec de S demandada por 3eros
no puede afectar a 3eros de BF y por ende, sólo puede oponerse la vol real a 3eros que sabían o debían saber que sus dºs derivaban de un título sim. No es
extraño al CC ya que muchas veces atiende a B o MF como crit para afectar a 3eros.
n. Acción de S: denom. doctr. de acción que ejercen los 3eros a quienes S perjudica para que J declare vol real de partes.
Condiciones (2): (1)tener interés jdco. (dº subjetivo o pos jdica. amenazada por ctto sim.); (2)probar daño sufrido consec incertidumbre provocada por A sim.
(frecuent. se ocupan presunc. jdciales.)
Prescrip: L no menciona; (1)algunos dicen que no se extingue por no ejerc; (2)otros que se rigen por RG de prescrip Dentro de los últimos, unos dicen prescrib.
(a)posibilidad de solicitad nul por vicio (nul abs: 10 años; nul rel. 4 años), pero sólo aplica a S rel. y excluye casos de (i)sim. abs (no hay A que anular) y (ii)casos en
que no presente vicios nul Por eso se pref (b)prescrip de access de S, siendo la RG de 5 años, a menos que emanara de un delito civil –resp. extrac.- en que serían 4
años.
11
***LA SIMULACIÓN Y LOS 3EROS: CONSIDERACIONES CIVILES Y PENALES –ALCALDE RODRÍGUEZ
La eficacia de la S respecto a 3eros no tiene expresa solución legislativa y no ha sido suficientem abordada por la doct, en esp al conflicto de interés cdo 3eros interesados en impugnar
simulación vs. otros que pretenden asilarse en ella por haber adquirido un dº que tiene antecedente en ella
1. Consideraciones Civiles: dentro de Tº AJ está la posibilidad de desacuerdo entre vol real y declarada, originada en 2 situaciones: (1)V. del consent o (2)Deliberadam. Cdo delib. y obra
de 2 partes: S: dec de cont de la vol no real emitida conscientem y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño (y para perjudicar) la apariencia de un neg jurídico que no
existe o es dist de aquel que realm se ha llevado acabo. Trib. reconocen como reqs: (i)disconform. entre vol real y dec; (ii)deliberada y consciente; (iii)concertada entre partes y
(iv)intención de engañar a 3eros.
Deben analizarse efs: (1)entre partes y 3eros a quienes afecta S y (2)entre 3eros relativos con pretensiones contrarias: ¿Qué vol prevalece?.
S se clasif. en (1)Abs y rel; (2)Líc e Ilíct.  Aquí ref a ilíc: unanim. de la doct y JP acuerdan que si bien toda S persigue engañar a 3eros, no lo transforma por eso en ilícita, ya que partes
pueden oºgarse como quieran, incluso en secreto; para realizar lo que les está permido Móvil perseguido es clave para determinar licitud: engañar pero para causar perj o por otro
móvil (p.e. mantener apariencias o impedir psnas con vocación hereditaria continúe mostrando falsos afectos, se dice que quedó en insolvencia) Hay mentiras jdícas condenables y a
veces criminales, y otras irrelevantes veniales. Incluso leg. permite no mediando perj a 3eros, p.e. 1707 dice que el valor entre las partes de IP prima por sobre públicos y que bien pueden
partes de un EP convenir en cláus que no corresponden a realidad sin afectar con ello la validez del instrum. Sin embargo hay algunas figuras de simulación que aún sin perjudicar a 3eros
están prohibs por tratarse de mecanismos que buscan burlar una incap legal o infringir una prohibición.
S es ilícita cdo engaño busca perjudicar a 3eros  Nat de delito civil Trib. reconocen que el fin ppal de S es producir disminución o aumento ficticio de patrimonio para frustrar la
garantía de acrdrs e impedir su satisfacción Más que sancionarse engaño o disconformidad vol real y dec, se sanciona MF o intención fraudulenta. No por el hº de generar un perj se
convierte necesariam en ilícita, sino que req “intención positiva de perjudicar a 3eros”.
Leg. act. para access S es de 3eros que deben (1)acred. D y (2)perj por la incert. prod por S perj real, efectivo y cierto en dºs existentes (daño actual), no simples expectativas (p.e. se
ha fallado que legitimarios no pueden impugnar donaciones disimuladas del causante durante su vida, ya que sólo les corresponde entretanto una mera expectativa).  3ero debe poseer
interés legítimo para que se declare o afirme titularidad de dº subjetivo No es access popular.
Efs S: 1707: (1)Partes: prima real vol IP modif EP anterior y (2)3eros: afectados por contraesc. si tiene caráct de pública, se ha tomado razón de su cont al margen de EP que modif y
dado traslado. Precepto confirma 2 ppios grales: (i)1560: vol real prevalece sobre expresada respecto a cttantes y (ii)que ante 3eros se protege BF, por lo que ante conflicto prevale A
aparente.
2. Análisis de casos
1. CV ilícita abs simulada para extraer de sustraer único bien del pat. y evitar futura ejec. de acdrs., deja constanc. en contraesc. priv.: acrdr. puede sol. a J mediante access de S declare vol
real de partes. Establecido que fue perjudicar a acrdrs. y no celeb ningún ctto, se demanda nul abs por falta de causa real y lícita (“jurisp. uniforme acepta”). AR discrepa: S absol. no hubo
intención de celeb ctto alguno por lo que el ctto es inexistente o nulo abs por falta de consent y no causa, en la S la causa es ilícita. Por eso no tiene sentido discutir de licitud de causa
porque al faltar req de exist. vol, no hay A.
La nul declarada da access reivindicatoria contra 3eros poseedores de BF o MF, pero si nul viene de causa ilícita, 3ero que ejerce access no podría reivindicar porque deudor a quien
puede subrogar carece de la cosa. Si así, access reivind. pertenecería a parte que simuló vender, pero no tiene interés en reivindicar; pero como nul abs puede alegarse por cualq con
interés en ello, 3eros podrían hacerlo a nombre del ddor access oblicua o subrogatoria.
Jp tampoco es uniforme.
2. Cv a través de EP paquete de access a un precio mucho mayor del que pagó al adq; para ocultar a acrdrs ganancia ambas partes conciertan estipulando precio = al original
manifestando que se pagó con anterioridad al A; pero otorgan contraesc. priv. dejando constancia existencia saldo adeudado que equivale al valor real de enaj: S ilícita relat parcial (sólo
precio y no A completo). 1707 evita oponibilidad de contract. priv a 3eros que los perjudique, por lo que debiera reconocérseles dº a servirse de contraescrituras en su benef. para
invocar vol real de partes. Acrdrs. ejercerán access de S basándose en contraesc. y acreditada vol real podrán embargar créd. del titular.
S y Nul son completam ≠ entre ellos, sin que una por ilícita conlleve necesariam la otra: sim. relat permite verlo porque acred. S, la nul del A sólo se pronunciará si se omitió algún req
que L prescribe para su validez.
3. Donac. de bien pero para evitar pagar impuesto aparecen celeb cv y que precio se pagó al contado. Además suscriben contraesc. priv. diciendo verdadera intenc. Luego, donante adq
deudas y acrdrs. se enteran de contraesc. de donación no insinuada: sim. relat total con propósito ilícito de violar L. Fisco podría ejercer access a su nombre porque perjudica al no pagar
impuesto; pero desde perspec. de acrdrs. donante pueden utilizar access simulación para dec vol real y luego anular donac. por falta de insinuación (req validez) que llevaría nul para que
bien reingrese al patrim y puedan ejecutarlo Pero AR cree que esta vía está vedada a acdrs porque no poseen legit. activa al carecer de interés legítimo por atentar contra dº subjetivo
de que son titulares y habérseles causado perj efectivo: ciertam tienen dº subjetivo de crédito pero la S no atenta contra ellos ni genera perj por ser anterior a que nacieran sus dºs No
es access popular
4. Para que no se produzca conflictos a su muerte y para no hacer testamento pero no queriendo que ambos sucesores se lleven lo mismo por preferencia a uno, conviene con el favorito
un ctto de renta vitalicia por el que le entrega sus inmuebles a cambio de renta o canon, dejando contraesc. priv que señala que la intención era donación. Post aún vivo donante, el otro se
entera de contraesc. y quiere ejercer access de S demandando nul por falta de insinuación: sim. relat total donde ctto verdadero de donac. adolece nul abs por carecer de insinuación. S es
lícita: no busca generar perj a no favorito que no es titular de ningún dº sino que simple expect. falta leg. act.
3. Eficacia entre 3eros: p.e. cv simulada de b. raíz para extraer de patrim por inminente embargo, dejando contraesc. priv de verdadera intenc. (no celeb ningún ctto); pero “comprador”
vende a 3ero bien. Después acrdr originales se enteran y ejerc. access S para que se declare nul abs primera cv: S es absol. e ilíc, y si se concede nul 3ero que adq de BF debe restituir por
ef retroact. de nul y access reivind. de acrdrs contra 3eros de B o MF Pero repugna sentido de justicia y equidad, negando tutela y protección a BF y seg jdica Por un lado, ord. jdico.
tiende a la protecc. del créd. p.e. mediante access pauliana y 1707 señalando la inoponib. de S a favor de 3eros y no contra estos –pueden invocar contraesc. privs en propio benef.) 
Pero correcta interpretación mediante sentido del precepto es que se estructura sobre la base de que uno de los cttantes. y n o 3ero alega S mediante contraesc., por lo que 3eros pueden
oponerse a ella o utilizarlas en su benef.  Pero porque busca proteger a 3ero que de BF contrató con una de las partes de la S y del cual deriva Dº de que es titular conflicto entre
3eros que debe solucionarse mediante ppios. grales de Dº (BF) y equidad natural: así protege a 3ero adq de BF que ha obrado sobre vol de partes que ha de presumirse verdadera.
-Solución: protección 3ero adq de BF frente a acrdrs partes casos en que uno invoca S para su protecc.
Ejs. CC en que se protege 3ero de BF ante conflictos de 3eros: (1)Access indignidad no pAsa contra 3eros de BF : 3ero adq det bien de un heredero ignorando que estaba afecto a causal
de indignidad, y luego se declara, las enajenaciones que él hizo no pueden reivindicarse; (2)Si el que debe una cosa mueble bajo plazo o cond. susp. o resol la enajena, no hay dº a
reivindicación contra 3eros poseedores de BF; (3)Si el que debe un inmueble bajo cond. lo enajena o grava con hipoteca, censo o serv., no puede resolverse la enajenación o gravamen
sino cdo la cond. constaba en título respectivo inscrito y otorgado por EP  3ero adq de B o MF depende de si ignora o no cond. a la que estaba afecto el dº; (4)El pago hº de BF a psna
que estaba entonces en posesión del crédito es válido aunque después aparezca que crédito no le pertenecía: L reconoce valor y eficacia del pago; (5)El que pagó lo que no debía no puede
perseguir la especie poseída por un 3ero de BF a título oneroso, pero tendrá dº para que el 3ero que la tiene por cualq título lucrativo se la restituya, si la especie es reivindicable y existe
en su poder: solución gral legislación y doct extranjera; (6)En gral, todas las veces que el mdto expira por una causa ignorada por el mdtario, lo que este haya hº en ejecución del mdto
será válido y dará dº a 3eros de BF contra mdnte, si sabedor de la causa de todas formas oºgado a 3eros BF, pero mdtario oº de indemnizar, si expiración de mdto se hubiera publicado
por periódicos o no pareciera probable ignorancia de 3eros, J puede absolver a mdnte.
Se pensaría que si hay ciertos casos en que se debió publicar norma esp para proteger BF del 3ero adq frente a BF de 3ero diverso, lo es porque esta tutela no es la RG sino la excep;
pero si se examinan req grales de AJ: (i)Vol manifestada y seria: pretende la consec de un fin lícito y se manifiesta de BF RG ante 3eros debe prevalecer vol declarada tutelando BF
negando eficacia de reserva mental (S unilateral entre partes), que no es expresa en L pero emana de ppios. grales del Dº de certeza y seg jdica. (idea de dº estables). Además de (i)BF del
3ero adq se requiere que (ii)haya adq mediante título oneroso, habiendo incurrido en sacrif. pecuniario adoptado por jp.
No se deja indefensos a acrdrs. pues cuentan con protecc. de garantía gral mediante dºs auxiliares del acrdr. entre ellos medidas conservativas y access pauliana, además de que S ilícita
es delito civil y pueden demandar por él indemn. En cambio si se niega protección a 3ero adq BF queda en desamparo.
Pero acrdrs. del 3ero adq de BF pierden frente a acrdrs. de enajenante simulados si créd. de enajenante nacieron antes de adq por 3ero (porque acrdrs. del 3ero al momento de nacer su
crédito no se representaron que ese bien que llegó después fuera parte de la prenda gral.)
-Casos en que 3eros sin que para mantener su adq respect. tengan necesidad de invocar S: p.e. uno transfiere a otro simuladam único bien; luego transfirente transfiere mediante cv a
otro y receptor transfiere a otro 3ero el mismo bien asimila el conflicto a cdo un dueño enajena a dos o más psnas un mismo bien (aplicación analógica) (i)al que ha entrado en
posesión del bien, (ii)a quien primero se hizo la entrega y (iii)título más antiguo.
Presupuesto necesario es BF (no conocer o no haber podido conocer de la sit) ¿Hasta donde protegerse error o ignoracia del que invoca BF?: es cuestión de hº y jp debe fijar crits
para ver si cumple mínimos crits de diligencia. Así BF es ignorancia legítima no superable con diligencia normal, acorde con rgl CC mdto: si ignorancia de extinción mdto no probable, J
puede liberar al mdnte.
5. Consideraciones Penales: S en si misma no es ilegítima, debe atenderse a finalidad de perj (per se figura neutra): no anula la convención ostensible por si misma sino cdo intrínsicam.
ya lleva error./ Jp fallado uniformem que sólo cdo S ilícita (perj 3ero o violac. de L) puede haber responsab. extracontr. y access de S.  Doct y jp penal aplican mismos ppios y clasifs:
oposición deliberada entre vol real y dec, que puede ser (i)absol (no se ha querido en absoluto por las partes) o relat (se ha querido un A dif). Así en primero hay simulación y en segundo
simulación+disimulación; y ambos incluyen hacer aparecer como real un hº que no lo es (positivasimulación) y aparecer inexistente un hº real (negativa disimulación). Abs sim. es
nulo y relat dependiendo si A real cumple req de validez y exist.
La simple mentira no es bastante para simulación porque no hay una oº genérica de decir la verdad; por lo que sancionar penalm cualq mentira sería extender demasiado el campo del
fraude penal y a invitar a la negligencia de los contratantes porque no necesitarían verificar condiciones de negs porque consec de mentir sería pena/ Las partes pueden oºgarse como
quieran e incluso realizar en secreto lo que sería permitido en público.
Como posibilidad de mentira siempre posib, quien se limitó en creer en afirmación ajena no puede reclamar ha sido engañado ya que la aceptación de aquello por verdadero tiene que
ir acompañada con representarse que era posib ser mentira o inexacta. Lo propio de la S es mediante apariencias externas inducir a sujeto a formarse por si mismo una rptación errónea
de la realidad S no es simple mentira, sino que deben existir apariencias externas o circs excep. que acompañen la mentira.
Así S es incolora (no hay oº de decir verdad) y tiene consec según fin (lícita o ilícita perj 3eros o violación L).
En tipos penales figuras no corresponden con ilícitos reldos con falsedad ni menos falsedad ideológica (f. ideológ: viene de elem objet alterando verdad matl de las decs. emitidas o
circs del hº; S puede abarcar todo el AJ, pero falsedad sólo a la parte destinada a dar plena fe: atestación de los hºs ejecutados en presencia de un funcionario público  Por eso L penal
establece una sanción a falsedad porque viola la fe pública sobre la que descansa la confianza de la sociedad Pero of. público no da fe ni puede darla de la verdad y la realidad de la
convención y por eso simulación como falsedad queda excluido penalm.
CP contempla 2 ilícitos vinculados con otorgamiento de cttos: (1)Delito de S de ctto: ddor no dedicado al comercio que finge un eº de insolvencia por medio de cttos ficticios, falsas
enajenaciones o suposición de acrdrs; (2)Delito de insolvencia simulada: comprende todos los otros casos en que la S perjudica a 3eros sin considerar la calidad psnal del culpable, ya que
no exige que el perjudicado sea acrdr de quien realiza S.
Ambos requieren se cause perj a otro. Así los elems constitutivos del delito son dos: (i)la S de un ctto y (ii)que de esta S resulte perj a un 3ero
(a)Perj: sin perj no es estafa ni falsedad se castiga no secreto o disfraz, sino daño. Perj debe ser lesión de dº que (i)efectivam existe, real o psnal (no mera expectativa), (ii)de que es
titular un 3ero; y (iii)apreciable en dinero Perj actual apreciable en dinero (dºs patrims) delitos se encuentran en título de delitos contra ppiedad.
(b)Perj debe derivar de la precisa circunst. de ser simulado el ctto: otorgar ctto sólo puede ejecutarse por comisión (acción y no omisión) y debe estar conectada causalm con perj patrim
Perfectam puede haber dolo sin perj o perj sin dolo.
Delito se consuma al causarse perj y no por otorg. del ctto; y sólo con dolo directo cubriendo todos los elems del tipo (engaño/maquinación fraudulenta fraguado específicam para
causar perj a 3eros) no cabe hablar de cuasidelito de S); requiere al menos de 2 partes o delincuencia plural(coautores porque es de un ctto); obviam se necesita que en el proceso se
acredite que ctto impugnado carece de existencia real (crit unif. de trib.)
12
III. OBJETO

I. CONCEPTOS GENERALES
a. Concept de Obj: objet es req de exis. AJ junto con vol y causa. Concept. sin embargo es controv. en doct, dep de la def de AJ que adopten: (1)Si es manif de vol
hecha con la intención de crear, mod o ext. dºs subjetivos Obj: dºs y oºs que se crean, mod o ext. = lo querido por autor/partes; (2)prest: cosa que debe darse o
entregarse, hacer o no hacer  objet ctto = objet prest.
CC req que (i)(1445) para que una psna se oºgue con otra por un A o dec de vol, debe recaer en un objet lícito y (ii)(1460) toda dec de vol debe tener por objet
una o más cosas que se trate de dar, hacer o no hacer Así de 1460: objet es cosa que debe darse, entregarse, hº que debe ejecutarse o no (idea que necesidad de
ello impulsa la celeb).
Así objet recae sobre (1)cosa o (2)hº Obj de AJ = objet de oºs: tb es cosa que debe darse o entregarse o hº que debe hacerse o no hacerse.
Pero en otras disps se ref a objeto ≠, identificándolo como mat/cont sobre la que versa el A (p.e. dº a suceder a no vivo no puede ser objet de donación o ctto
alguno).
b. Reqs doct obj: (1)Determinación; (2)Posibilidad y (3)Licitud
(1)Det: determinarse al momento de la concl del AJ o ser determinable (estab. medio objet de determinación).
(2)Pos: tanto en (i)Hº/mat./física como (ii)Dº/jdíca  se def a partir de la imposibilidad:
(i)Hº: (a)venta cosas inexistentes o promesa de explorac. en la luna. Imp. Hº ≠ Imp. Subjetiva (relat al sujeto)  sólo req objet posib al momento de celeb AJ.
(ii)Dº: razones o causas jdícas: no incluye venta de cosas que no existan (venta de cosas futuras) salvo excep legales (p.e. prohib pactos de sucesiones no
abiertas).
(3)Líc: no contrario (i)L, (ii) OP y (iii)BCs.  Sin contrav L u OP: ilegal; Si BCs: inmoral.

II. OBJETO EN CC
a. Concept: objet de toda oº es (i)cosa que debe darse o entregarse; o (ii)Hº que debe ejecutarse o no dist req dep si cosa o hº  (1)Cosa: (a)real, (b)comerciable
y (c)determinada; (2)Hº: (1)posib (i)física y (ii)moralm; y (2)det
(1)C: (i)Real: (i)existir al momento dec o (ii)esperarse que exista (1461)  se entiende hecha bajo la cond. que llegue a existir (a)a menos que se exp lo contrario o
(b)por la nat del ctto aparezca se compró la suerteventa de cs. fut. es por RG condicional a que cosa llegue a existir (elem. nat que L subentiende), salvo 2 excep.
que hacen que aunque no exista se produzcan todos los efs. de cv y comprador debe pagar precio aunque nada reciba// Si objet es algo que se pensaba existir al
mom. de perfec. ctto se creía exist. pero no, no prod ningún ef por faltar objet inex
(ii)Comerc.: (a)suceptible de (i)dom. o (ii)pos por particulares; (b)dentro de comerc. humano y no excluida de él por (a)nat, (b)destinación o (c)L salvaguard. el
OP. Así, incomerc:
(a)Nat: aquellas que nat ha hº comunes a todos los hombres, no sucep de dom, y ninguna nación, corporación o individuo tiene dº a apropiárselas (p.e. aire,
altamar) Incomerc. absol.
(b)Dest: mientras la conserven. p.e. bienes nacionales de uso publico cuyo dom pertenece a la nación y su uso a los habitantes. p.e. calles, plazas, caminos
Incomerc. rel. pues es mientras conserv. dest
(c)L: excluy. por razón de OP: resguad. BCs y M: p.e. cosas cuya enaj debe hacerse cumpl. reqs (p.e. drogas, explosivos, armas) Pero se excluyen porque de
todas formas son sucept de dom y pos part, (dentro comerc. humano) cumpliendo reqs
(iii)Det: a lo menos en género  puede estar det (i)especie (indica un indiv. det de gen. det) o (ii)género (indica. indiv. indet de gén. det). Si det sólo gén debe
conocerse cantidad (tb. det por partes o determinable).
(2)Hº: (i)Pos: (a)Física: no contraria nat/ (b)Moral: no contra (i)Ls, (ii)BCs y (iii)OP.
(ii)Det: especificarse de forma evitar toda ambigüedad en cuánto a lo que debe o no hacerse.
b. Sanción falta obj: Falta: no tiene objet o no reúne req inex/ Si no admite inexs nul abs (omite req exigido por L para valor A).
13
III. OBJETO ILÍCITO
a. Concepts: falta objet inex (req exist.) / objet ilícito existe pero nul abs (req val.). 1445 exige objet lícito, pero no señala en qué consiste, sino que desc. sits.
(1)Claro Solar: objet lícito reconocido y prot. por L; ilíc no conforme a L, o infringe L, OP o BCs/ (2)Velasco Letelier: carece req exige L (cosa o hº)/ (3)Avelino
León: cosas incomerciables, hº prohibs por L, BCs u OP/ (4)VV: objet de A debe ser lícito (no A); y dado que objet puede ser cosa u hº, sólo respect. hºs puede
decirse líc o ilíc ya que cosas en si no son ilícitas; sino relac. de cosas con ciertos As o cttos que los tienen por objet  Así objet ilícito cdo objet es ejecución de hº
ilícito (contrav a L coinc. con impos moral).
b. Casos señalados: (1)As que contrav DP CH; (2)PAs de sucesiones fut.; (3)Enajenación cosas 1464; (4)As contrarios a L, moral, OP o BC.
(1)As que contrav DP CH: p.e. promesa de someterse en CH a jdcción no reconoc. por Ls ch.: discusión doct de validez de este pacto entre part.: (i)algunos niegan
porque se desconoc. normas de compet. y jdcción COT; (ii)otros creen permit. porque se prohíbe somet. a jdcciones no reconocidas por L ch, pero (a)CPC si
reconoce esas jdcciones por normas cumplim sent extranjera; y (b)estip por partes de someterse a jdcción extranjera legítima en DIPri según C. Bustamante ratif
por CH.
(2)Pactos de sucesiones futuras: (a)dº a suceder mort causa a psna viva no puede ser objet de donac o ctto (AJ oneroso o gratuito) aún cdo intervenga consent de
futuro causante (sólo mientras vive, si ya muerto es L permite cesión dº hered); (b)conv entre psna a quien se debe legítima y legitimario, relat a (i)legít o
(ii)mejoras están sujetas a rgls esps (aún cdo causante vivo) sólo ref a (ii)mejoras: pacto de no disp de 1/4 de mejoras (sólo válido por EP); de (i)legít no
permitido. Si se contrav pacto de no disp, no hay nul testam., sino ineficacia hasta el perj causado.
(3)Enajenación cosas 1464 (4): (a)Cosas que no están en comerc.; (b)Dºs o privilegios que no pueden transf. a otras psnas.; ( c)Cosas embargadas por decreto
jdcial, a menos que J autorice o acrdr consienta; (d)especies cuya ppiedad se litiga, sin permiso del J.
a. Enajenación: mediante AJ trad: modo de adq dom de las cosas consistente en la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte intención y
facultad de transferir el dom, y por otra cap e intención de adquirirlo  enajenación = trad modo de transferir dom. o const. otros dºs reales. Si sólo dom. es sent
restringido; si dom. + dºs reales, amplio. Discus. doct si 1464 enajenación es amplio o restringido. (i)Restringido porque CC dist en otras disp.. enajenar de gravar
como cosas ≠; (ii)Amplio doct may. porque dice enajenar sin restringir alcance.
b. ¿Pueden cosas no-enajenables ser objet de cttos?: L reprocha conv. trad y no cttos que tiene esas cosas por objet Pero cv, típico ctto, implica enajenar
especie para cumplir oºs vendedor trad. que es OI. Pero se reprocha excep. la trad. y no cv que es conv. totalm. distinta que no transfiere en si el dom. sino que es
título o anteced. que justifica la adq del dom. por el modo trad. / De todas formas es ilícito no por 1464, sino porque (1)es ctto que L prohíbe expresam. (1810:
pueden venderse todas las cosas corp. o incorp. cuya enaj no esté proh.; y (2)cosas cuya enaj es proh. son las del 1464). Finalm, si hay cv. de esas cosas, hay objet
ilíc según 1466 (3)porque todo ctto proh. por Ls es objet ilícito. / Pero algunos dicen que proh. enajenar no es abs, porque en especies embargadas por dec jdcial y
esp. cuya prop. se litiga, se permite enaj cumpliendo condiciones esa venta (enaj autoriz.) no adolecería OI.
c. Casos: (1)Enaj cosas no en el comerc.: aquellas no sucept. de dom. o pos por parts. (p.e. cosas comunes a todos los homs. y b. nac. de uso púb.) coincidente
con req objet cosa que debe darse o entregarse (faltaría req esencial). Se debe armonizar ambas disp. (una dice objet ilícito, otra req para ser obj) cosa fuera
comerc. puede ser objet pero ilícito sólo en cv o enajsanción no inex, sino nul abs (saneable 10 años, nacen oºs y dºs); en el resto de los casos por no cumplir
cond. es inexistente// Por diferenciar VV concluye error de CC, porque siempre debiera ser inex
(2)Enaj de dºs y priv. intranfs.: dºs psnalísimos p.e. uso y habitación, pedir alimentos. Algunos creen redundante porque estarían fuera comerc., debiendo
aplicarse Nº1 (OI en cosas fuera com.), pero es equivocado porque están dentro comerc. al ser sucept. de pos o dom particular, pese a ser
inalienables/intransf.así, no redundante.
(3)Enaj de cosas embarg. por dec jdcial: L no def embarg., pero CS dice que opera dentro de j. eject.y consiste en la aprehensión compulsiva que el J de la causa hace
de un det bien del ddor, que quedan sujetos a autoridad del J. No sólo embargo en (i)J. eject., sino también (ii)afectas a medida precautoria de proh. de celeb As y
cttos o (iii) m. prec. de proh. gravar y enajenar.
Se entiende embargada: (i)Partes: desde notificada la res. que ordena req de pago y embargo de bnes suf. si no paga en el A; (ii)3eros: (a)Muebles: desde que
han tenido conoc.; (b)Inmueb.: desde que se ha inscrito en Reg. Interdicc. y Proh. de Enaj de CBR./ de todas formas enaj de inmueb. aún no inscr. embargo es objet
ilíc, porque L no exige inscrip. para considerarlo embarg. (hay OI del que puede pedirse nul abs); pero dicho OI y nul no oponible a 3eros si no inscrito.
Embargo debe existir al mom. de enaj
Disc si es ilíc enaj forzada de objet embarg: (i)válida porque sólo se sanciona enaj voluntarias (VV); (ii)L no dist entre enaj vol o forzosa, y acorde a sent disp de
proteg. acrds.
2 excep: antes de enajenación (1)aut jdicial: mismo J que decretó embargo, si varios todos deben aut; (2)consent acrdr: renuncia tácita de su dº si establec. en
su favor y no prohib(12), si a favor de +2 acrds. todos deben consent// Si post no posib, porque sanearía de forma no aut por L nul abs
(4)Enaj de esp. cuya prop. se litiga sin perm. del J: de bienes mueb. o inmueb. ciertos cuya prop. se litiga. Es ≠ a enaj de dº litigioso (líc). Reqs: (1)CC: prop. se
discuta; (2)CPC: habiendo sido decret. prohibición sobre ellos; (3)proh. oponible a 3eros si: (i)Mueb.: tengan conoc. de ellos (ddo. que enajenó responsable de
fraude si proced. a sabiendas); (ii)Inmueb: inscrito reg. CBR. / VV cree que req inscripción CPC no es para que sea OI, sino para que prod efs respecto a 3eros.
Excep: autorizado por J que conoce del litigio nada dice de aut de parte benef., por lo que se piensa (i)es irrelevante porque L no contempla y sólo puede ser
con aut del J; (ii)por aplicación de ppios. grales. de renunciabilidad de dºs permite enajenar; si tratándose de esp. embargadas es posib, debiera ser también con
esp. cuya prop. se litiga.

(4)As contrarios a la L, la moral, OP o las BCs: casos 1465 y 1466. Son: (a)Condonación del dolo futuro; (b)Deudas contraídas en juegos de azar; (c) Venta de Ls
cuya circ. se encuentra proh. o de det objetos cuyo tráfico atenta contra moral o L; (d)Cttos prohibs por L.
(1)Con. D fut.: 1465: condonación (aceptación y perdón) de D futuro no vale; contrario a ppios. esenc. Dº BF y responsab. por As ilícitos. No obsta a condonación
posterior, (i)una vez ejecutado engaño o infracción dolosa y (ii)siendo conocido por la víctima; la que siempre debe ser expresa.
(2)Deudas contraídas en j. de azar: 1466: CC rglmenta juego y apuestas como cttos aleatorios, de los cuales deriva una oº del perdedor. No define juego o apuesta,
pero comúnm se entiende (i)juego como ejercicio recreativo sometido a rgls en el cual se gana o pierde (p.e. ajedrez, pelota); y (ii)apuesta como ejercicio en que se
arriesga cierta cantidad de dinero en la creencia de que alguna cosa tendrá cierto resultado, que en caso de acierto recupera rá aumentada a expensas de las que han
perdido los que no acertaron.
Juego se califica como líc e ilíc, dep si admite la L. RG prohíbe de j. azar (dep de suerte) y permite juegos donde predomina (i)destreza física/fuerza corporal o
(ii)destreza intelectual. Excep. permite j. azar como casinos esp. det o lotería.
Ctto de juego y apuesta tienen por objeto la cosa que la parte perdedora debe dar a la ganadora: (1)en los que pred. fuerza o destreza corporal, se engendra ob.
perfecta en que quien gana tiene access para exigir pago; (2)en los que pred. destreza intelectual, se engendra ob. imperfecta donde ganador no tiene access para
exigir pago, pero si perdedor paga no puede pedir restitución, salvo que haya ganado con dolo.
Si bien dice OI en deudas j. azar, VV cree que es en el ctto de juego o apuesta que se celeb en relac. con j. azar anul por OI el ctto que engendra deuda.
La legitimación de la L de det j. azar hace concluir (i)no hay OI en esos cttos y engendra oº perfecta, o (ii)sólo excluye de resp. penales, habiendo OI; pero esta es
una interp. muy rigurosa y si 1466 no limita a resp. penal, debe entenderse que legitima juego para todo ef (no hay OI).
(3)Venta de Ls cuya circulación se encuentra prohibida, o de det objs. cuyo tráfico atenta contra moral o L: (i)venta Ls cuya circ. está proh. por aut competente;
(ii)tráf. de láminas, esculturas y pinturas obscenas; (iii)impresos condenados como abusivos a lib de prensa/ Debe interpret. restrict.: sólo a ctto cv y a esos objs.
prohibs.
(4)Cttos prohibs por L: 1466: alcance restring. a (i)juego; (ii)apuesta y (iii)algunas cvs (p.e. cosas cuya enaj está proh.; entre cónyuges).
14
***EL OBJETO ILÍCITO – TESIS CLARO SOLAR, VELASCO, LEÓN HURTADO Y VÍAL DEL RÍO
Casos objet Ilíc CC: (1) As contrarios al DP CH (1462); (2)PAs sobre sucesiones futuras; (3)Enajenación de cosas enumeradas en Art. 1464; (4)Otros.
Art. 1464: Gralidades: hay objet ilíct. no en todos los As jdicos que versen sobre esas cosas, sino sólo los que equivalgan a enajenación
A. Enajenación: (a)Sentidos: puede ser entendido (i)Restringido: traspAso o transferencia del dom.; (ii)Amplio: traspAso o transf. del dom o constitución de dºs
reales (limitaciones al dom.) / Se pref interpret. amplia por 1 motivos: (1)Art. 20: interpret. en el sentido natural y obvio de las palabras de la L; y (2)Así expresó A.
Bello: si la L ordenase que no pueden enajenarse los BR del pupilo sin aut de la justicia, debería extenderse la prohibición a la hipoteca, porque equivale a una
enajenación condicional/ Por lo tanto hay OI en traspAso o transferencia de dom o const. de cualq. otro dº real de las cosas enumeradas en 1464.
B. ¿Cttación = enajenación?: la mera contratación sobre alguna de las cosas 1464 no adolece de objeto ilícito, porque a través de los cttos no se traspAsa o
transfiere el dom. ni se const. dºs reales (no se enajena) sino que se constituyen dºs y oºs ctto es título para modo de adq/ Sólo se enajena a través de un modo
de adquirir precedido de un título enajenación se efectúa ppalm sino únicam a través de trad: para que valga trad –entrega que el dueño hace de la cosa a otros,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dom. o cualq. otro dºreal y por la otra cap e intención de adquirirlo- requiere de un título traslaticio de
dom, como venta, permuta, etc  una de las oºs vendedor es hacer entrega o trad. de cosa vendida/ Por lo tanto (1)quien contrata no enajena sino que puede
oºgarse a enajenar y (2)para enajenar se requiere por rg un título (p.e. cv) y un modo de adq (p.e. trad)
C. ¿Se pueden vender cosas 1464?: (1)Venta no es igual a enajenación: mero ctto no seguido de trad no importa enajenación  Así venta es válida (cv sólo genera
dºs psnales de exigir trad.); (2)Cosa debe ser comerciable: 1810 reqs de cosa vendida: pueden venderse todas las cosas cuya enajenación no esté prohibida por L;
(3)Concl: ¿Se pueden vender? (a)T. tradic.: 1810 toda cosa prohibida de ser enajenada es prohibida de ser vendida, por lo que venta c osas 1464 adolecerá de OI
porque viola norma prihibitiva y según 1466 hay OI en todo ctto prohib por L; (b)T. Velasco: un A es prohib por L sólo cdo no puede realizarse bajo ninguna
circunstancia: para hacer extensivo 1810 a todas las hipótesis 1464 todas debieran estar absolut. prohibidas, pero 3 y 4 ( enaj de especies litigiosas y embargadas)
tienen condiciones  Así venta de ellas es válida (1 y 2 no).
Estudio casos enumerados 1464: (1)Enajenación de cosas que no están en el comercio; (2)Enajenación de dºs y privilegios que no pueden transferirse a otras
psnas; (3)Enajenación de cosas embargadas por dec jdicial) ; (4)Enajenación de especies cuya ppiedad se litiga.
1. Enaj cosas que no están en el comercio: aquellas no suscept. de posesión o dom por particulares / Problema ¿Req de existencia o validez?: uno de los req del
objeto si es cosa es que sea comerciable (determinada y real), sino es inexistente el ctto Pero 1464 dice que es OI, lo que supone existencia del A aunque fuera
del comerc. puede ser objet de enajenación, debiendo sanc. con nul abs/ Posibilidades: (1)Claro Solar y Vial: Confusión L entre reqs de exis. y validez Atribuye
pos de sanearse y hay OI pero sólo en (i)enajenación y (ii)venta de cosas incomerciables (resto no)
2. Enaj de dºs y privilegios que no pueden transferirse a otras psnas: dºs psnalísimos, que no pueden transferirse/No están fuera del comerc. porque pueden
poseerse y ser sucept. de dom. por particulares, sólo son inalienables.
3. Enaj de cosas embargadas por decreto jdicial: Embargo: A procesal que tiene por objeto asegurar el resultado de la pretención deducida, afectando dets bienes al
cumplimiento de la sentencia que en el proced. ejecutivo se dicto o de oºgación / Embargo se entiende en sentido amplio: (i)juicio ejecutivo, (ii)cualq otra medida
adoptada por el J que tenga por objeto retener bienes del deudor, aprehenderlos e impedir su disp a fin de asegurar las resultas de un juicio o el cump. de una oº
(p.e. (ii)medida precautoria de proh. de celeb As y cttos; (iii)med. precaut de proh. de gravar o enajenar)/ La cosa se entiende embargada y produce efs desde:
(1)Partes: notifica jdicialm al deudor de la resol que ordena; (2)3eros: (2.a.)Muebles: conocimiento efectivo; (2.b)Inmuebles: incripción en R. de interdicciones y
prohibiciones de enajenar del CBR –desde ahí se presume conoc. efectivo-. / Por lo mismo no hay embargo oponible a 3eros ni tampoco OI si el A celebdo por ellos
recae en una cosa de cuyo embargo no han tenido conoc. al momento de celeb el A / Embargo debe exist. al momento de enajenación.
Se enajena válidam cosa embargada: (1)Aut jdicial: por mismo J que decretó embargo o proh.; o (2)Consent del acrdr: Conforme a 12 acrdr. en cuyo benef. se
trabó embargo puede autorizar a enaj renunciando a los benefs del embargo Puede ser expreso o tácito y L no establece formas o solemnidades esps. Una vez
preº no cabe retractación en perj de 3eros de BF // Ambos deben otorgarse pre-enajenación porque post adolece de OI y nul abs; y no puede sanearse porque no
es una de las formas que L contempla.
Enaj forzadas: Algunos estiman vale (no adolece OI) porque la L prohibiría sólo enaj vol; otros piensan que como L no dist entre enaj forzada o vol, no
corresponde al interprete hacerlo y por tanto las dos son OI JP ha sido vacilante.
4. Enaj de especies cuya prop. se litiga: Cuerpos ciertos, muebles o inmuebles, cuyo dom. o ppiedad se discute en juicio./ Dif de dºs litigiosos, que está permitido y
regulado en primero el objeto de la enajenación es la especie o cosa misma, en segundo es la cesión del evento incierto de la litis/ A sí hay OI toda vez que
poseyéndose una cosa respecto de la que existe un litigio, ella se enajena.
Desde cuándo se entiende litigiosa: desde que se contesta la demanda o que sin hacerlo transcurrió el plazo establecido para hacerlo (cont en rebeldía).
Reqs: (1)Que el J decrete prohibición jdicial (agregado por CPC); (2)Inmuebles: inscribirse en Reg. interdicciones y proh. de enajenar CBR Con ello la hipótesis
queda prácticam subsumida en Nº3 porque cada vez que J decrete proh. de inmuebles estaremos en presencia de un embargo en sentido amplio de la expresión.
Se enajena válidam la cosa embargada si (1)Autorizada por J de la causa. No dice nada de aut/consent de parte en cuyo benef se dictó prohibición por lo que sería
irrelevante; pero puede entenderse que si CC equipara esta sit. a la del embargo, puede ser válida para efectuar enajenación.
15
IV. LA CAUSA
I. GRALIDADES
1. Concepts grales: En doct clásica todo A o ctto requiere como elem. de existencia (i)manif vol, (ii)objeto y (iii)causa (algunos agregan (iv)solemnidades); y para su validez
que la causa sea lícita Así 2 posturales: (1)Tº causalista vs. T. anticausalista que sólo requieren objet y manif vol, creyendo que req causa es req artificial y prescindible.
Ppal problema causa es término admite muchas acepciones: (a)Causa eficiente; (b)Final y (c)Ocasional.
(a)Eficiente: elem generador de ef, da vida a lo que antes no existía fuentes de las oºs (p.e. causa eficiente de oºs comprador y vendedor es cv ctto), es el sent que Rom.
dieron a causa pero nunca consideraron req
(b)Final: fin inmediato o invariable de un A, que det vol a obrar y siempre es posib de encontrar en ctto, siendo idéntico para todos los As de = esp. (p.e. cv: causa comprador
es incorporar a su patrimonio una cosa, y vendedor es procurarse dinero).
(c) Ocasional: fin lejano y variable de un A, estrictam. psnal y sicológico. Dif. para c/individuo al ser móvil que impulsa a cttar.; así = especie de A tiene ≠ C, siendo infinitas
según fines perseg por partes. (p.e. cv vendedor req dinero para cumplir oº, y comprador para regalo de aniversario).
2. Evolución histórica: (a) Origen en pensamiento canonistas medievales: para que conv. engendre oºs no es suf. el consent sino que además debe tener un motivo lícito y
moral: así se faculta al J para indagar móviles que det a partes a cttar., sin que lo inhiba el hº de que formal y aparentem. la conv. parece exenta de vicios cautelan dec vol no
persiga fin reprobable o inmoral; (b)Tiempos modernos: Jean Domat construye Tº clásica de causa, centrado C oº de y no del ctto mismo; (c)Pothier complementa y
complementa tº, que toma C. Napoleón; (d)Actualidad existe 2 corrientes contrapuestas: (i)anticausalistas (C concept. y prácticam. falsa e inútil) y (ii)causalistas; y dentro de
las últimas (ii.a)objetivos y (ii.b)subjetivos.
3. Crits y doct de C: (1)Trad. o clásica; (2)Italiana; (3)Móvil o motivo determ.; (4)Anticausalista; (*)Evol doct y jurisp. en Francia
1. Trad. o clásica: surge del pensam. de Domat y aportes Pothier  Centra en C de oºs que emanan de un ctto, siendo ctto única fuente de oºs y no preguntándose por su prop.
C ¿Cuál es C oº de un ctto: por qué oºga a partes? Dist entre ≠ tipos de cttos: (i)bilaterales o sinalagmáticos; (ii)reales y (iii)gratuitos.
(i)Bilat o sinalag.: aquellos en que se oºgan ambas partes recíprocam. (p.e. cv, mdto, permuta): C es oº correlat de la otra parte, siendo crit objet y ajeno a motivos psnales o
subj. las oºs de las partes se sirven recíprocam. como C.
(ii)Reales: se perfeccionan por entrega de una cosa (p.e. mutuo, comodato, depósito, prenda): C es restitución de la cosa que se origina por la entrega que hizo una parte a la
otra por entrega debe realizar post restitución): p.e. comodat. se oºga a restituir cosa que se le entregó en comodato.
(iii)Grauitos: se celebn en consideración al benef. o utilidad de una sola de las partes contrayendo la otra un gravamen (p.e. donación): Domat C se encuentra en motivo
racional y justo que funda oº (p.e. mot. racional y justo del donante puede ser lgún serv. preº, mérito del donatario o sólo querer hacer el bien) Luego Pothier modif
diciendo que C es la intención liberal o propósito de hacer una liberalidad, separando C de móviles concretos del donante y haciéndolo objetivo
2. Doct italiana: coinciden con doct clásica en que debe existir una C con crit objet, pero la entienden como req del AJ y no de la oº; siendo C la función socioeconómica que
caract. a ese neg y no lo perseg particularm. por la parte. Así la C de : (i)Neg Onerosos: producir un cambio de prest y contraprestp.e. cv, de cosa por precio; (ii)Donac.:
función prod un enriquecim. para donatario; (iii)Testam.: función destinar prop. bienes post-mortem.
3. Doct Móvil o motivo det/causa impulsa: crit. subj que ref a C de A o ctto y no oº móvil o motivo que impulsó a partes a celeb Así no es posib un concept de C abstrA app
a una especie de AJs  C constituida por motivos sicológicos del individuo, cambiando de ctto a ctto y cttante. a cttante.
Además todo AJ req de una C que se conforme con Dº (lícita) pues sino invalidable Así en (i)cttos gratuitos: móvil ilícito existe en autor de liberalidad, sin que deba
conocerlo destinatario; (ii)onerosos: móvil ilícito que det a una de las partes a cttar. debe ser al menos conocida por contraparte –sino desconoc. no permite anular ctto
4. Doct Anticausalista: Planiol señala C T. clásica es falsa e inútil, porque C abstracta de oº que propone para c/especie Domat tiene fallas:
(i)Bilat: no puede ser que C de las oºs de c/parte sean recíprocam C de la otra, porque nacen al mismo tiempo y C debe preceder a ef.
(ii)Reales; entrega de cosa no es C oº, sino que req para que ctto se perfeccione: así decir que es C de oº es igual a decir que es Cº del ctto mismo
(iii)Gratuitos: C de la oº se ref a motivos que impulsan a disponente, siendo imposib separar intención liberal de causas concretas o subj.
Así doct trad. es inútil pues:
(i)Bilat: lo que const. la causa de la oº de una es el objeto de la oº de la otra, de manera que la falta de C en oºs equivale a falta de objet de la otra; siendo nula por falta de
objet y no de C p.e. cv según clásicos la C de oº del vendedor de entregar la cosa = la cosa que se oºga a dar, pero si cosa no existe no nace oº del vendedor y así como C de
una oº es la otra, no nace tampoco oº del comprador por carecer de C  Pero el centro de la inexistencia es falta de objet (C inútil)
(ii)Reales: no importa que cosa no haya sido entregada, la oº de restituirla carece de causa no por no entrega, sino porque n o se perfeccionó ctto que requiere de la misma
entrega para nacer y engendrar oºs.
(iii)Gratuitos: falta de intención liberal supone falta de vol o consent, siendo inex el ctto por ello y no falta de C.
Además, la ilicitud de la C en realidad sería ilicitud del objeto.
*Evolución de doct y jurisp. en Francia: pese a que Cod. Nap. req una C para la oº, la doct y jurisp. estima que AJ también: así dist entre C de ambos  (1)Causa gral del ctto:
móvil individual que det a la celeb Subj./(2)Causa oº: mantienen doct trad. en que es objet
Distinción surge de que en t. clásica, que sólo se centra en C oº, no abarca situaciones de reproche de ilicitud a ciertas oºs por emanar de AJ contrario a L y moral p.e.
arrendamiento de un bien raíz para que arrendatario instale fumadero de opio, lo que es conocido por arrendador que percibe u n % de las utilidades como renta: doct clásica
no puede reprochar ilicitud del móvil de las oºs, porque se cumple que arrendat. entrega inmueble por canon y viceversa el ilícito se centra en C del ctto, que no examina.
Así se atiende también a móvil determ. que impulsó a partes a cttar., y si es ilícito el ctto tendrá C ilícita y será anulab.

II. CAUSA EN EL CÓDIGO CIVIL


1. Arts. 1445, 1467 y 1468: (1)1445: para que una psna se oºgue a otra por un A o dec de vol es necesario 4ºque tenga una C lícita; (2)1467: no puede haber oº sin una causa
(i)real y (ii)lícita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el motivo que induce al A o ctto; y por causa ilícita
la prohibida por L, contraria a las b. costumbres o al OP. Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe carece de causa; y la promesa de dar algo en recompensa
a un crimen o hº inmoral, tiene C ilícita; (3)1468: No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objet o causa ilícita.
Así: para oºgarse se requiere de causa real y lícita (1)Real: motivo que induce al A o ctto, aunque no debe expresarse; (2)Lícita: no prohibida por L, contraria a BC ni OP /
Consec de pagar/dar algo a sabiendas que tiene objet o causa ilícita: no puede repetirse.

2. Causa del AJ/ctto u oº:


(i)Oº: (i)Tenor literal 1445: para que una psna se oºgue a otra necesita causa lícita y 1467: no puede haber oºgación sin causa// (ii)Context. histórico: CC se dictó durante
auge T. clásica o tradicional, que sólo ref a causa oº y no ctto
(ii)Ctto/AJ: (i)Nº4 1445 si bien en apariencia habla de C de oº, está exigiendo en realidad una C lícita para el A que engendra oº: para que una psna se oºgue a otra por un A
o dec de vol es necesario.. que tenga una causa lícita; (ii)1467 define causa como motivo que induce a A o ctto, por lo que AJ o ctto son los que requieren C y que sea (i)real y
(ii)lícita.: (iii)2057 señala socs. nulas por ilicitud de C: soc. civil es ctto y no oº.
3. ¿CC adopta crit objetivo o subjetivo?
(1) Obj:: (a)Arg. histórico: doct clásica imperaba en momento de dict. del CC y sigue modelo de C. Nap. que se inspira en misma doct clásica
(b)1467 req C real y lícita es porque pueden existir oºs que no tengan causa, lo que postula la t. clásica.; en cambio si se adoptara crit. subjet., nunca faltaría C porque
siempre hay motivo sicológico para inducir a A o ctto, salvo que sea realizado por enajenado.
(c)Ejemplos del CC 1467: (i)promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe carece de causa es acorde con t. clásica, porque la oº que contrae promitente no tiene
por causa oº de otra parte, o la entrega de cosa que produce restitución, ni menos intención liberal porque el promitente se obligó por errada creencia de que debía algo  oº
del promitente tiene falsa causa, lo que equivale a ausencia (no es real); además que pura liberalidad sea causa suficiente transcribe textual el pensamiento de Pothier de C de
cttos gratuitos.
(d)Cdo legislador define C como motivo que induce a A o ctto por una simple omisión no señaló que motivo es abstrA y objet; pero esa omisión no evita que se pueda dar
sentido objetivo a motivo siguiendo espíritu de la L.
(2) Subj. –apartó de doct clásica-: (a)Si bien en época de dictación CC imperaba doct clásica, durante E. Media ya existía idea C subj., cosa que sin duda conocía e inspiró a
Bello.
(b)CC define C señalando motivo, término que según su sentido natural y obvio se ref a móviles sicológicos, individuales y subjetivos 1454 y 1455 equiparan motivo con
causa.
(c)CC dice que mera liberalidad es causa suficiente, entendiendo que en As gratuitos basta como motivo la intención de efectuar una liberalidad.
(d)Al exigir C real y lícita, está facultando a J para indagar motivo que realm determinó a la celeb del A o ctto, pudiendo concluir si lícito o no; siendo motivo el que
concretam a inducido a celeb o cttar cdo califica real y lícita, licitud ref a motivo real o verdadero.
(e)Promesa de dar algo en el pago de una deuda que no existe, que es ej. de falta de causa; significa que carece de C precisam porque cree que debe algo pero es erróneo
consec de este pensar falso (interno) no existe C.
(3) Opinión VV: adopta doct francesa distinguiendo causa ctto/AJ de Oº; que CC contemplaría implícitam.
(a)Ctto/AJ: motivo subjet. o sicológico que induce a celeb propia def de causa como motivo que induce al A o ctto
(b)Oº: crit objetivo, que lleva a concept abstrA y único para cada categoría de cttos
4. Relac. de causa con otros aspectos del AJ: (1)Error y (2)Fuerza y Dolo
(1)Error: rel con E Vicio Sust  C de que víctima de E haya contratado es creencia de que cosa tenía det (i)sustancia o (ii)calidad esenc. Se dist entre (a)Error-motivo y
(b)Error sobre los motivos:
(a)Error-motivo: un conoc. equivocado de sustancia –mat- de la cosa o de las calidades esenciales –condiciones- de la misma o la psna no hace que yerre en motivaciones sino
que en el conocimiento de la cosa misma que es motivo ppal para celeb del ctto
(b)Error sobre los motivos: inexacta rptación de razones o móviles psnales que inducen a cttar. como propias creencias, propósitos individuales y fines psnales p.e. creencia
de que debo dinero (existe oº) me induce a prometer el pago de la deuda no existe motivo para dec porque erré en existencia de oº/ psna reconoce a hijo de filiación no
matrimonial en la creencia de que cohabitó exclusivam con la madre al tiempo de concepción/ psna compra reloj creyendo equivocadam que había perdido el suyo.
Por RG error sobre motivos es irrelevante salvo en contratos gratuitos; pero VV estima que en realidad es sobre la psna, porque no hay falsa rep. de motivos (p.e. gratitud
por salvar la vida) sino que dona a psna que carece de las cualidades que cree ver el donante (no hay motivo de gratitud o donac. para con él) Así sería error motivo que
vicia el consent en caso en que la consideración de la psna es determinante.
(2)Fuerza y Dolo: F y D vician vol cdo son determinantes constituyen el único motivo ppal y directo que induce a víctima a prestar consent Desde que son ppal motivo =
C de la misma dec, que por no ser conforme al Dº e ilícita.
¿Se debe acudir a normas de C o de vic. consent para anular el A? Imp. porque sanción v. consent es nul relat; vs. objet ilícito es nul absol –se rigen por estatutos dists, como
leg. activa y saneamiento- No puede quedar al arbitrio de la víctima y debe usar normas esps de v. consent por sobre las grales de C ilícita.
16
III. CAUSA REAL Y LÍCITA
1. Concepts grales: no es necesario expresar la causa (motivo que induce a A o ctto) porque la L presume (1)que todo A tiene C, constituida por los motivos que normal y
ordinariam inducen a celeb las diversas especies de As o cttos p.e. cv presume motivos de vendedor es procurarse dinero; y comprador la cosa/ (2)Asimismo presume que
la C es lícita, no oponiéndose a la L, OP y BCs.// Como L presume, la falta o ilicitud de C debe probarla quien la alega.
Es difícil que un AJ no tenga C pero no imposib: 2 casos: (1)AJ Simulados (C inex o falsa)y (2)AJ cuya única motivación es la creencia errada de que existe oº (C errada)
(1)AJ Simulados: S es la dec de una vol no real, consciente y concertada por las partes, con el propósito de engañar a 3eros. Supone distinguir 2 etapAs: (1)Partes se ponen de
acuerdo en ocultar su vol real a través de S; (2)Celeb de un ctto S, con la que se consuma S.
El ac. de vol por el que partes convienen celeb un ctto simulado debe tener C engañar a 3eros /Si ctto es absolut. simulado no existe motivo real que induzca a celeb
entendiendo motivo como necesidad que induzca a regular intereses a través de ese contrato; si es relat, existe mot. real para ctto disimulado (que es lo que partes quieren)
no existe uno real para el simulado o aparente //Motivo de engaño es C de concertación; Motivo de celeb es inex en S abs y en rel., inex en sim. y exist. en disimulado
La falta de C es la causal de ineficacia de todos los cttos simulados.

(2)AJ cuya única motivación es la creencia errada de que existe una oº: Art. 1467 se desprende que el CC considera relevante el E sobre los motivos en el caso que describe:
dec de psna comprometiéndose a pagar deuda inducida por creencia equivocada de que existe oº que justifica la promesa motivo det es oº que no existe existen de C
falsa que es carecer de C real y por ende, C inexistente.
2. Labor del J en determ. de C real y lícita: L presume que todo AJ tiene C y es lícita presume por C el motivo que gralm. induce a celeb el A o ctto específico de que trata, que
puede no coincidir con el motiv. individual, ppal y directo del cttante. para celeb, que const. el motiv. o causa real Para L es suf. el motivo que puede pres. de la nat del A o
ctto, lo que explica que considere innecesario expresar C.
Al leg. no le interesa el móvil o motivo del caso concreto y específico, a menos que sea ilícito cada vez que se alegue ilicitud de C, corresponde al J indagar el motivo real e
individual que indujo a celeb de A o ctto sólo ese mot. particular puede ser lícito o ilícito, a diferencia del que presume la L que siempre es lícito.
Para establecer el mot. real no es suficiente el que expresen partes (si expresaron) en A/ctto, ya que no necesariam refleja la realidad y si fuera licita menos; como tampoco
es la mera deducción que se permita desprender de la nat del ctto Sino que el J sobre la base de pruebas (que pueden ser presunciones jdciales.) debe llegar al motiv. real
para apreciar si es lícito (no contra L, OP y BCs).
3. Sanción para falta de causa real y lícita: Falta de causa inexistente por faltar req ex (para quienes niegan inex, es nul abs)/ Causa ilícita: nul abs por sanción expresa CC.

IV. FRAUDE A LA L
1. Concepts grales: consiste en procedimientos en si lícitos o maniobras jdícas ingeniosas que tienen apariencia de legalidad y que sin embargo permiten realizar lo que la L
prohíbe o no realizar lo que la L ordena cada vez que un A está hº con la intención de sustraerlo de la aplicación de las normas destinadas a ella.
P.e. enajenación que hace de sus bienes una psna ante la inminencia de la interdicción por disipación o prodigalidad lo que la L quiere realm es que psna no administre
sus bienes por su falta de prudencia; sin embargo no logra su propósito si disipador enajena antes.
Existe un aparente respeto a la norma por no infringirla abiertam, pero en realidad elude su aplicación porque igual se realiza el resultado final, que no es ni puede ser
idéntico al jurídico –porque está vedado- pero que es análogo en el terreno práctico.
2. Elems: 2: (1)Matl/Objetivo; e (2)Intenc/Subjet.
(1)Mat./Obj: resultado que L no quiere, que se da por similitud o equivalencia práctica del resultado que es el prohib por la L
(2)Intenc./Subjet: intención de burlar a la L o ánimo fraudatorio.
Se discute doct si ambos deben coexistir para config. fraude a L Para algunos no se necesita elem intencional porque hay casos donde no existe pero se crea una sit que
viola la L en su espíritu; para otros esencia del fraude es el ánimo fraudatorio o móvil que induce a adoptar una det postura jdíca  vinculación a C En fraude a la L existe C
ilícita.
3. Sanción: ilicitud no en el A mismo que no infringe abiertam a la L, sino en motivos perseguidos que es burlar norma jdíca Se sanciona nul absol porque se equiparan a As
contra la L (prohibs)
17
V. LAS FMLDS

1. Concepts grales: son ciertos reqs que la L exige para la forma o aspecto externo de ciertos AJs.
Atendiendo a sus objetivos, se clasifican en: (1)Fmlds propiam tales o solemnidades; (2)Fmlds habilitantes; (3)Fmlds por vía de prueba o ad probationem; y
(4)Formas o medidas de publicidad
(1)Propiam tales o solemnidades: pueden ser para la (a)existencia o (b)validez del A.
(1.a)Existencia: reqs externos que exige la L para la celeb de ciertos As jurídicos, sin los cuales el A no se perfecciona ni produce ef alguno.
Equipara como req esenc. al (1)obj; (2)vol; y (3)causa.
Pero algunos señalan que en realidad no es un req de existencia indep de la vol; sino que una manera de manifestar la vol en ciertos As.
La evol histórica de la vol rebela que en Dº primitivo todos los As eran solems –es decir, exigían fmlds en su celeb- para evidenciar la imp del A y como medio de
prueba de su existencia RG AJs eran solems// La tendencia del Dº moderno es diametralm opuesta ya que la RG es el ctto consensual que se perfecciona por el
solo consent de las partes: en ppio la vol que se puede manif de cualq manera que permita conocerla es apta por si sola para engendrar un neg jdico. Excep.
subsisten algunos As solems, siendo la solem un req de existencia del mismo, de forma que si falta no existe el A y no produce efs.
Las solemnidades no se presumen, sino que requieren (1)texto expreso de L y aut priv permite que (2)partes den caráct solemende a A consensual P.e. (i)cv
1802: si los cttantes. estipulan que la venta de otras cosas que las enumeradas (que req alguna solem) no se repute perfecta hasta el otorgamiento de una EP o IP,
podrá cualq de las partes retractarse mientras no se otorgue EP o IP o no se haya principiado la entrega de la cosa vendida/ (ii)arrendamiento 1921: partes
pueden estipular solem
Ejs. en que L exige solemns.: (1)Exigencia de IP o EP: (i)ctto de promesa debe constar por escrito; (ii)cv bienes raíces no se perf. mientras no se otorga EP;
(iii)hipoteca debe otorgarse por EP/ (2)Otras como presencia de ciertas psnas: (i)matrrim.: of. de RC/ (ii)test.: testigos.
(1.b)Validez: la omisión de la solemnidad no impide que el A se perfeccione ni que produzca sus efs, que sólo cesan si se declara la nul abs por causa de omisión de
solem
P.e. insinuación en donaciones que excedan 2 centavos nula en el exceso.
(2)Habilitantes: reqs exigidos por L para (i)completar la vol de un incapaz relativo o (ii)protegerlo.
(i)Completar vol de incapaz: la cap reducida de los relatm incapaces constitye una calidad que la L considera para exigir como req de validez una formalidad esp
o habilitante RG aut de una psna det (p.e. aut padre, madre o curador para ciertos As de fmlia)
(ii)Protegerlo: p.e. aut jdicial con conoc. de causa para enajenar o hipotecar los bnes raíces de un hijo de fmlia.
(3)Vía de prueba: aquellas en que la L, para fines de prueba de un A no solem, requiere un documento cuya omisión no impide su nacimiento ni validez, sino que no
pueda ser probado por testigos.
Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una oºgación que haya debido consignarse por escrito.
Art. 1709. Deberán constar por escrito los As o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que se exprese en el A o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho
antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cdo en algunas de estas adiciones o modifciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma. (…)
Art. 1710. Al que demanda una cosa de más de dos unidades tributarias de valor no se le admitirá la prueba de testigos (…)
(4)Formas o medidas de publicidad: tienen por objeto proteger a los 3eros que pueden verse alcanzados por los efs del AJ.
P.e. Incripción de A en R. Público, publicación en periódico, etc.
Pueden ser (a)de simple noticia: objeto de poner en conocimiento de 3eros las rels jdicas de otras psnas en que pueden tener interés (p.e. notificación al público por
medio de tres avisos publicados en un periódico de los decretos de interdicción provisoria y definitiva del dem o disipador); o (b)sustanciales: objeto de precaver a
3eros interesados, que son aquellos que están o estarán en rels jdicas con las partes de los As que estas celebren (p.e. notificación al deudor de la cesión de un créd.)
2. Sanción a la omisión de una formalidad:
(1)Solemnidad: (a)Existencia: impide que el A exista por falta de vol, ya que es el medio que L estableció para que vol se manifieste. P.e. omisión EP venta b. raíz
(b)Validez: no impide que el A nazca, pero nace con vicio que hace posib la dec de nul (P.e. omisión de insinuación en donación)
(2)Habilitante: RG nulidad relat del A o ctto porque se omitió solem que L prescribe para valor del A o ctto en consideración a calidad o eº de psnas.
Discusión de sanción para fmlds habilitantes de protección: (i)enajenación que hace el tutor de los bnes raíces el pupilo sin prev. aut jdcial. o (ii)venta de bnes
raíces del pupila no hecha en pública subasta Para algunos ambas nul abs porque formalidad requerida para valor de A o ctto es en consideración a la especie;
otros dice quen es nul relat porque es en consideración a calidad de psna
(3)Vía de prueba: no afecta existencia o validez del AJ, sino que impide que A pueda probarse por testigos aunque puede acred. por otros medios de prueba.
(4)Medida de pub.: (a)Simple noticia: dº de psna a quien omisión ha caudado perj de demandar indemn de perj; porque el responsable de omisión ha cometido
delito o cuasidelito civil (hº ilícito, doloso o culpable; que causa daño) y la oºgación de indemnizar emana de la resp. extracont
(b)sustancial: inoponibilidad o ineficacia respecto de 3eros.
18
VI. LA CAP

Cap del autor es req de val. del AJ junto con (1)obj lícito; (2)causa lícita; (3)vol exenta de vicios y (4*)solemnidades/ 1445: para que una psna se oºgue a otra por
un A o dec de vol es necesario que sea legalm capaz.
Cap: aptitud o idoneidad para ser sujeto de dºs subjetivos
2. Clasif de cap: (1)Goce/adquisitiva y (2)Ejercicio/de obrar
(1)Goce/adq: aptitud de ser titular de dºs y oºs es atributo de la psnalidad: proviene de ser psna PN comienza con el nacimiento salvo 77 que extiende cap
hasta hº concepción si dºs fueron diferidos antes y nace.
No existen incaps de goce grales –desconocer que sea psna-; pero pueden existir particulares p parciales privaciones de la cap de goce.
(2)Ejercicio/obrar: aptitud para ejercer dºs y contraer oºs aptitud para adq y ejercitar por si solo dºs subjet. p asumir oºs jdicas reldo con aptitud de
administración que el sujeto tiene de su propio patrimonio.
CC 1445 inc ii: la cap legal de una psna consiste en poderse oºgar por si misma y sin el ministerio o aut de otra.
Critica: insuficiencia  sólo se ref a aptitud de contraer oºs –ser ddor o suj. pAsivo de dº- en tanto que en realidad debiera entenderse en sentido amplio:
además de (i)contraer oºs, aptitud de (ii)adq dºs, ejercitarlos o realizar diversos As.
La cap de ejercicio supone la de goce: primero se titular de dºs y oºs subjetivas, porque para ejercitar dº y contraer oº es necesario tenerlo previam// Pero puede
tenerse cap de goce sin tener de ejercicio caso de incapaces absolutos, relativos o esps.
3. Incap (de ejerc.): la RG es la cap y la excep. es incap 1446: Toda psna es legalm capaz, excepto aquellas que la L declara incapaces requiere ser establecida
por L y no permite serlo por convención porque (1)la prop. cap no es enteram o parcialm. renunciable; (ii)rgls de incapac. son de orden público –no pueden modif.
por particulares- /Así si cap es RG, incap no se presume y quien invoca debe probarla.
4. Clasif de incapac. de ejerc: (1)Absol; (2)Relat; y (3)Esps.
1447: Son absolm incapaces los (1.a)dems, los (1.b)impúberes y los (1.c)sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claram. Sus As no producen ni aun
oºgaciones nats, y no admiten caución.
Son también incapaces los (2.a)menores adultos y los (2.b)disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo. Pero la incap de las psnas a que se ref
este inciso no es absol, y sus As pueden tener valor en ciertas circs y bajo ciertos respectos, dets por las Ls.
Además de estas incaps hay (3)otras particulares que consisten en la prohibición que la L ha impuesto a ciertas psnas para ejecutar ciertos As.
(1)Absol: 1447: Son absolm incapaces los (a)dems, los (b)impúberes y los (c)sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claram.
Sus As no producen ni aun oºgaciones nats, y no admiten caución L priva de toda eficacia los As nulos absolm: (i)no producen ni aún oºs nats (no oºgan ni en
consciencia) y (ii)no se pueden caucionar (si cauciones son oºs que se toman para seguridad de oº ppal, no se puede porque oº ppal es nula abs y por tanto
accesoria también).
Sólo puede actuar rptado por rpte legal Porque no tiene vol o si la tiene no puede manif
Sanción: nulidad absol
(a)Dems: psna priv de razón o que tenga facultades mentales sustancialm alteradas acepción gral o común, no médica (22: no sent de arte u oficio sino que
aparece claram tomado en sentido diverso).
Deben probar quien alegue.
456: As del dem (i)post a decreto de interdicción: nulos aunque se alegue haberlos celebdo en intervalo lúcido: (ii)prev. decreto intedicc.: válidos a menos que se
pruebe que los celebró estando entonces dem.
Discusión si psnas en situaciones transitorias de privación de discernimiento (ebrios, drogados, etc.) están dentro de categoría.
Consec: son abs nulos (1)por incap (req se ref a calidad de psna) o (2) falta de vol (req existencia AJ).
(b)Impúberes: 26: varón menor de 14 y mujer menor de 12.
(c)Sordos y sordosmudos que no pueden darse a entender claram: no basta solo con sordera o sordomudez, sino que además no deben poder darse a entender por
escrito No puede manifestar vol de forma inequívoca y sin dudas.
Discusión si lenguaje mímico es medio idóneo para expresar vol resuelto con L 19904 que legitimó lenguaje de señas como código de comunicación
universalm aceptado en nuestro ord. jurídico plenam capaz si puede darse a entender con lenguaje de señas.
(2)Relat: Son también incapaces los (a)menores adultos y (b)los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo.
Pero la incap de las psnas a que se ref este inciso no es absol, y sus As pueden tener valor en ciertas circs y bajo ciertos respectos, dets por las Ls  Actuar (1)rptados
por rpte legal; (2)autorizados por rpte legal; (3)sólo en algunos casos por si mismos (As psnalísimos, p.e. testar, reconoc. un hijo).
En algunos casos además de (1)aut y/o (2)rptación; requieren cumplir (2)fmlds habilitantes (p.e. aut jdicial).
Sanción si actúa sin aut, rptación o fmlds habilitantes nulidad relat
(a)Menores adultos: varón mayor a 14 pero menor a 18; mujer mayor a 12 pero menor a 18 (ya no impúberes pero tampoco adultos)
(b)Interdictos por disipación: disipadores o pródigos son psnas que dilapidan sus bienes de manera que manifiestan una falta total de prudencia. 445 ejemplifica
con juego habitual en que se arriesgan porciones considerables del patrimonio, donaciones cuantiosas sin causa adecuada, gastos ruinosos.
El establecimiento de la incap del pródigo no es común a todas las legislaciones y se discute mucho:
(1)Pródigo no debe incluirse en incapaces: (i)porque prodigalidad no altera facultades intelectuales; (ii)la lib no debe ser restringida sino en casos de interés
público inmediato –sólo usa o abusa de su ppiedad sin quebrantar la L-; (iii)la dif manera de hacer gastos inútiles que concluyen una fortuna, no hay medio
objetivo para determinar con certeza y todo sería arbitrario dependiendo de Js; (iv)debe cesar la tutela de los poderes públicos sobre las acciones de particulares
porque no es posib poner un máx. a c/hombre para sus gastos / Posición minoritaria en legislaciones.
(2)Pródigo debe incluirse: no puede concebirse una sociedad sin fmlia, sin herencia y sin ppiedad priv; pero si se admiten esas tres instituciones no debe permitirse la
lib de acción a quien por su vicio, capricho o insensatez se dedica a destruir su fortuna llevando a su fmlia a la miseria. No va en contra de la lib, sino que es una
prudente lmtción al desenfreno.
(3)Esp o Particular: Además de estas incaps hay otras particulares que consisten en la prohibición que la L ha impuesto a ciertas psnas para ejecutar ciertos As.
P.e. tutor o curador no puede comprar ni arrendar bnes raíces del pupilo, y se extiende a cónyuge, asc. y desc; no puede el mdtario ni por si ni por otra psna
comprar las cosas que mdnte le ha ordenado vender, ni vender a mdnte lo que le ha ordenado comprar, sino fuere con aprobación expresa del mdnte.
Se han planteado dudas respecto a (i)sanción de As ejecut. por incap. relat y (ii)det si se trata de incap. de goce o ej:
(i)Sanción: si bien 1445 dice prohibición no es abs, porque hay casos en que se permite cumpliendo reqs así la sanción dependerá si es (i)proh. absolm. (obj
ilícito: nulidad absol) o si (ii)puede realizarse cumpliendo req (nulidad relat por omisión de req que pide L en atención a calidad de psna). Además hay (iii)casos
en que la L señala una sanción (p.e. menor adulto se casa sin asenso cdo requiere: puede ser desheredado por todos los ascend. o si sucede ab intestato,
corresponde sólo ½ de lo que recibiría)
(ii)¿Incap. goce o ejerc.?: (i)As absolm. proh: se estima lmtción a cap. de goce –impide adq dº-; (ii)cumplir req: incap. de ejerc.
En mat sucesoria también existen incaps de goce particulares (p.e. no puede suceder a psna con quien se cometió crimen (y se condenó) de dañado
ayuntamiento y no hubiera contraído con ella mat. civil válido  Dañado ayuntamiento ya no existe pero se entendía tanto incesto como mantener rels
extramatrims que daba descendencia; lo que sigue vigente es el crimen de incesto y en este sentido se entra a la incap)
19
VII. EFS DE LOS AS JURÍDICOS

1. Concepts grales: se ha rptado una necesidad y ha previsto que celebndo un det AJ puede satisfacerla Así existe una estrecha rel entre el fin perseguido por el
autor/partes de un AJ y el ef que la L le asigna, reconociendo y legitimando esta necesidad creando una figura típica a través de cual satisfacerla y det los efs.
Los efs entonces son la visión que tiene el legislador del fin práctico que se busca a través de la celeb del AJ la L traduce a términos jdícos lo que las partes
quieren lograr a través de él fin práctico=fin jurídico.
2. Clasif de los efs: (1)Esenciales; (2)Nats; y (3)Accidentales // (1)Directos e (2)Indirectos
(1.1.)Esenciales: determina la L y se producen como oºgada consec de su celeb. Las partes no pueden descartarlos ni sustraerse de ellos. P.e. cv, oº de vendedor de
entregar la cosa y comprador pagar el precio.
(1.2.)Nats o no esenciales: establecidos por L pero pueden ser eliminados, siendo posib sustraerse de su aplicación sin que su omisión afecte la existencia o validez
del AJ. P.e. oº de vendedor de sanear vic. redhibitorios.
(1.3.)Accidentales: las partes pueden en virtud de la aut priv. incorporar a AJs. No previsto ni tipificado por legislador, pero tampoco prohib. Si las partes
incorporan, se encuentran oºgados a cumplirlo. P.e. cond o plazo.
(2.1.)Directos: surgen como consec inmediata y directa del AJ. P.e. oº comprador de pagar precio
(2.2.)Indirectos: no son consec inmediata y directa de celeb AJs, sino que resultan de ciertas situaciones o rels jdícas que son producto de un AJ. P.e. rel de alimentos
entre cónyuges no es ef del matrim., pero deriva del status de cónyuge que viene del matrim.
3. Psnas con respecto de las cuales se producen los efs de los AJs: (1)Entre las partes y (2)3eros

(1)Entre partes: RG AJ producen efs entre partes que hicieron nacer  en gral se limita la producción de efs a las partes que celeb el AJ.
Lógico corolario de aut priv. lib para oºgarse pero no para oºgar al resto.
Como oºga a las partes, es lógico que ellas puedan determinar su cont, alcance práctico y que puedan sustituirlo o dejarlo sin ef Hacerlo nacer, determinar su
cont y revocarlo.
Para que revocación se eficaz debe: (1)Emanar de autor o partes que dieron vida a AJ; (2)Observando las mismas formas y reqs del AJ que deja sin ef Las cosas
en dº se deshacen de la misma forma en que se hacen.
(2)3eros: por RG AJs producen efs solo entre partes que han celebdo. Excep. afectan a 3eros psnas que no intervinieron –ni psnalm ni representadas- en la celeb.
Se debe distinguir entre As (a)Unilaterales y (b)Bilaterales
(a)Unilaterales: cdo el AJ está destinado a crear, modifr o extinguir una rel jdíca, sus efs no pueden por lo gral radicarse exclusivam en el autor deben alcanzar a
3eros posibilidad de que se cree rel jdíca entre (i)autor y destinatario de los efs del AJ (p.e. oferente y aceptante) o (ii)entre los herederos del autor y otras psnas
(p.e. legatarios y acrdrs. testamentarios).
(b)Bilaterales: convención produce efs respecto de 3eros no parte de ella: 3 casos: (i)Estip a favor de otro y (ii)Promesa de hº ajeno/ En ambas se formula un
llamado a un 3ero para que acepte ser beneficiario o ddor (dar, entregar, hacer o no hacer algo a favor de beneficiario) / Deben siempre aceptar para pAsar a ser
parte.
(i)Estip a favor de otro (1449): no tiene calidad de parte el 3ero beneficiado para serlo debe aceptar la calidad para pAsar a ser acrdr. del oºgado.
(ii)Promesa de hº ajeno: no tiene calidad de parte el 3ero que puede resultar oºgado, sólo el promitente y el beneficiario para ser parte debe aceptar ser ddor
Desde el momento en que aceptan (y no desde estip ni promesa) pAsan a convertirse en parte de la convención y por eso los afecta.
(iii)Novación entre acrdr y uno de los ddores solidarios: novación libera a codeudores solidarios o subsidiaros que no han sido parte de ella y por tan to no
accedieron a novación aquí no requiere aceptación para dejar de ser parte.
4. 3eros a quienes pueden afectar los AJs: Relatividad de los efs jdicos RG afecta a quien celebn (p.e. cv efs (oºs y dºs) afectan a comprador y vendedor)/ Sin
embargo el AJ puede respecto a 3eros: (a)Absolutos: resultar indif, ajeno a sus intereses y no afectarlos bajo ningún respecto; o (b)Relativos: presenta interés por
poder afectarlos cdo deriven de él consecs jdícas que los beneficien o perjudiquen  como consec de que han eº o estarán en rels jdicas. con las partes, por vol o
disp. de L.
Son: (1)Herederos, sucesores o causahabientes a tít. universal; (2)Sucesores o causahabientes a tít. singular; (3)Acrdrs
(1)Herederos, sucesores y causahabientes a tít. universal: quienes suceden al difunto en la totalidad o cuota de sus bienes son 3eros en rel con los AJs que hubiere
realizado el causante como consec de dichos As ellos pueden obtener o no un benef: se benefician si causante incorporó bienes a su patrimonio; y se perjudican
cdo salieron bienes de su patrimonio. / Ese perj o benef. se hace efectivo sólo a la muerte del causante y apertura de la sucesión, porque con anterioridad no tienen
dº a suceder sino que sólo una mera expectativa.
CC considera 3eros porque representan al causante y son los continuadores de su psnalidad por eso cabe atribuirles calidad de partes en rel a los As que
celebró el causante (suceden en dºs y oºs).
(2)Sucesores o causahabientes a tít. singular: psnas que han adq una cosa o relac. jdica. determinada (p.e. legatario, donatario, comprador, arrendatario; en rel con
la cosa legada, donada, comprada, o arrendada)  se ven afectados por As o cttos de su antecesor que tengan por objet esa rel o cosa.
(3)Acrdrs de las partes: (i)entre acrdrs (mientras más o con preferencia, afecta su pos real de satisfacer su crédito) o (ii)respecto de otros 3eros (p.e. ddor dona a
otro un bien acrdrs. donante se perjudican porque sustraer bien de prenda gral; acrdrs. donatario se benefician al aumentar prenda gral).
20
***LA DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO Y LA BUENA FE. A PROPÓSITO DEL ERROR, EL DOLO Y LOS DEBERES PRECTTUALES DE INFORMACIÓN –DE LA MAZA GAZMURI
Resumen: además de los deberes precttuales de info. consagrados explícitam en el OJ, el ppio. gral. de BF permite al J extraer otros deberes de información atípicos. Ellos carecen de
regulación y por eso deben incardinarse en otras figuras, como el E y el D. Al poner en rel los deberes precontract. de info., D y E, se logra una mejor comprensión de las últimas dos y se
advierte con mayor precisión cómo funciona la BF.
Intro.: la ≠ entre deberes precont de info. típicos (dpiT) y atípicos (dpiAT) permite descomplicar el estudio de los deberes precontract. de info. Sin embargo la peculiaridad de los A es la
incardinación, al carecer de regulación autónoma. Por eso cdo un cttante estima que no se le ha suministrado info que la contraparte debería haberle dado, debe canalizar su pretensión
(indemn., resolut., anulat, etc.) a través de una figura si regulada incardinación. Puede incardinarse en los vicios del consent, el dolo in contrahendo, remedios de incumplimiento
cttactual o Dº de daños aquí se limita a D y E.
Se buscará: (1)E y D no sólo son vicios del consent –buscan su protección-, sino también mecanismos para distribuir el riesgo de info. defectuosa durante la neg del ctto; y (2)ppio gral.
BF es instrum de ponderación de ≠ intereses de cttos
I. Incardinación
(1)Tipicidad y atipicidad de los dpi: los deberes precontract. de información admiten 2 modalidades: T y AT. (1)dpiT cada vez que legislador identifica expresam el debe o sanciona la
falta de entrega de la info. en el periodo que antecede la celeb del ctto/ (2)dpiAT casos en que sin establecer explícitam. el deber o sanción, legislador provee al J de herram. suficientes
para determinar si en ese caso existe o no un debe de info.
dpiT: 2 submodalidades: (1)Establec. de deber o (2)sanción /Ejs.: (1)Deber: L protecc. dºs de consumidores: uno de sus dºs es a una info. veraz y oportuna sobre los bnes y servs.
ofrecidos, su precio, condiciones de cttación y otras caract. relevantes; además exige al proveedor informar al consumidor acerca de que los productos adolecen de alguna deficiencia, son
usados o refaccionados; exige informar el precio de modo visible para que el consumidor pueda elegir; etc / (2)Sanción por falta de entrega: vicios deshibitorios CC –si vendedor conocía
vicios y no declaró, o debía conocerlos; debe indemnizar de daños y perjs. que cause a comprador se indemniza no por los vicios, sino porque la conducta del vendedor es reprochable
porque actuó dolosam (si conocía) o culposam (si debía conocer).
dpiAT: útil sentencias CS: p.e. 2008: ctto de arrendam. de un predio con el objet de dedicarlo a campo de minigold, pero predio se encontraba sujeto a limitaciones urbanísitcas que
impedían dedicarlo al fin del contrato. Arrendataria exige terminación del ctto e indemn. de daños y perjs. por incumplim cttactual. ICA Stgo. concluye que arrendadora no podía ignorar
limitaciones urbanísticas y al no comunicárselas a la arrendataria durante la negociación había infringido una de las exigencias del ppio de BF en la negociación del ctto: la expectativa es
que en la etapa precontract. los cttantes. se den toda la info. necesaria para definir los términos del ctto y que esté orientada a ilustrar de la mejor forma a la parte, en una actitud de
corrección y lealtad Importante es que deriva de la BF (corrección y lealtad) un deber precontract. de info. y no de nombra expresa J det la existencia de ese deber.
(2)Atipicidad e incardinación: en el caso los dpiAT se derivaron directam de la exigencias de BF y su infracción se canalizó a tra´ves de un remedio propio del incumplimiento cttactual: la
resolución del ctto /Surgen un par de temas: (1)Algunos ilícitos precontract. pueden ser alegadas a través de access propias de este periodo (E y D) o bien a través de remedios
cttactuales; y (2)La discusión de cuál es el régimen de responsab. propio de los ilícitos precontract. depende de si llegó a existir ctto o no. //En gral, cdo existe ctto y la información que
debía suministrarse no se comunicó, llevará a que el incumplim de la prest de quien calló puede reclamarse por access propias del periodo precontract. o por remedios de incump.
cttactual.
Una de las formas de incardinar las pretensiones derivadas del incump. de los dpiAT es mediante (1)remedios propios de incump. cttactual o (2)régimen gral de resp. extracontract.:
-Jp francesa lo ha hº en 2 etapAs: (a)la violación del dpi que acompaña supuestos de E y D se considera como una falta precontract. sancionada por respons. extracontract./ (b)Más
recientem., los tribunales han recurrido a responsab. delictual para sancionar infracciones al dpi, sin recurrir a E o D //Lo determ. para diferenciar access de dolo y de incumplimiento es
si aquello sobre lo que recayó el engaño se incorporó o no al ctto// En Dº francés la respons. precontrac. es parte de la respons. extracontract.
-Jp española: parecido: utilizan normas de resp extracontract. en vez de anular por D o E; e interesa que la doct ha señalado que algunas infracciones al dpi pueden reclamarse sólo
mediante rgls de Dº daños (p.e. deber de informar causas de nulidad del contrato: aquella de las partes que conociendo o debiendo conocer la causa de nulidad no se la informa al otro,
incurre en resp. extracontract. y así pretensión de indemn por incumplimiento del deber de informar sobre la existencia de una causa de nul de un neg celebdo se canaliza a través de
resp. extracontract.)/Doct española conteste en que deber precontract. de informar causas de nul nace de BF = que en Dº italiano y alemán (último consagra expresam.)
II. Error y dolo: en ellas puede encardinarse dpiAT
(1)Caso Baldus
(a)Hºs: una psna sin esps conocimientos de fotografía vende en subasta pública a un profesional 50 fotografías de un fotógrafo famoso (Baldus) por un precio unitario de 1000 francos.
Un tiempo después, la misma vendedora le ofrece privm otro lote de fotos al mismo comprador y por el mismo precio, ignorando que se trata de fotos de Baldua y el preci que cobra por
ellas no se aproxima para nada al de mercado. El comprador conocía la autoría de las fotos. Cdo vendedor se entera del verdadero valor de las fotos, solicita la anulación del segundo ctto
por dolo del comprador, por no haberle informado acerca de la autoría de las fotos. La CA de Paría consideró que hubo falta de lealtad en la conducra del comprados que justificaba la
anulación por dolo. Post Corte de Casación estima que comprador no tenía deber de informar a vendedor que las fotos eran de un fotógrafo famoso, por lo que desestimó la alegación de
dolo.
(b)Concurso: demdnte canalizó pretensión a través de D por omisión, pero interesa considerar si habría podido por E. Supone hacerse cargo de (1)si resulta posib que haya habido E
vicio, y si sí (2)Si existe E y D, la parte pudiera optar entre ellos.
(i)¿Hay error y de qué tipo?: habría E substancial –sustancia o calidad esenc. determ. para una de las partes y conocida por la otra-, porque ignorancia de vendedora recayó sobre la
cualidad esencial del autor de las fotos (CS determinó debe verse desde el sist. objetivo en que J determina qué es calidad esenc. atendiendo circs y crit gral.) La autoría es una cualidad
esencial porque es una cosa muy relevante para determinar el precio de una obra de arte (*aunque algunos dicen que como la autenticidad de las obras de arte es un problema relativo –
medios para determinar paternidad no son exAs- y volátil –lo que hoy se atribuye a un autor puede cambiar mañana-, se entiende que obra de arte es naturalm. aleatoria y su venta
implica riesgos para el comprador y vendedor por lo que salvo que ese supuesto se haya incluido en ctto a través de un deber de garantía o así, cualq duda que tengan las partes al
momento de celeb el ctto determina que ambas asumen el riesgo de falsedad o autenticidad y no pueden alegar error). Pero en gral se considera que autoría es calidad esencial /Pero no
basta que sea calidad esencial para que vicie: debe ser un error excusable.
(ii)Si el E permite anular y además hay D, ¿Puede optar la parte por cualq?: según autor si, y aunque doct nacional no se ha preocupado del tema, no hay buenas razones para negar la
opción. Además Dº comparado si permite (ej. español, pero últimam se pref reconducir a E excusable en vez de D)
(c)Pretensiones de la ddante.: podría canalizar su pretensión a través de D o E  ver qué rel tienen dpi con E y D:
Depende de pretensiones: puede ser (a)privar de efs al ctto: nulidad o (b)indemn de daños y perjs.
En CH no hay duda de que E y D permiten declarar nul; ni la access indemnizatoria por dolo in contrahendo. Pero no se ha discutido si puede aparejarse una access indemnizatoria a la
dda. de nulidad por E: rpta según autor es que si puede demandar perjs por RGs del Lib. IV CC (todo daño imputable a dolo o culpa debe ser indemnizado por éste)cdo la otra parte haya
incurrido en una conducta reprochable, es decir, cdo conocía o debía conocer el E de la otra parte y no lo comunicó en ese sentido Claro Solar considera el caso de E en las psna cdo una
sabe del E de la otra y no se lo comunica: en ese caso habría D u ocultamiento culpable de la psna con quien erradam se ctta. y ella estaría oºgada según la RGs a indemnizar los daños y
perjs del que cttó. con ella, y aplicaría también a ignorancia por culpa grave.
Si es correcto lo anterior, en el caso Baldua demdnte podría canalizar su pretensión de nulidad e indemn a través de E o E.
(d)Rel entre D y dpiAT: es D por omisión o reticencia (conducta omisiva de tolerar conscientem el E ajeno que no se ha provocado), que ha sido reconocido por la doct nacional. Según
def Alessandri Besa, dolo negativo como caso del cttante. que debiendo haber dado ciertas infos. a su cttante. y que tenía una imp decisiva para apreciar las ventajas y desventajas del ctto,
guarda silencio al respecto y debido a él se celeb el ctto” agrega a diferencia de otros los dpi: así D por omisión es de quien calla debiendo haber suministrado la información se
incumple dolosam un dpi.
Se debe determinar en caso: (1)si existía dpi y si sí (2)de qué manera de incumplió/  en la segunda venta la compradora sabía que vendedora padecía E respecto de autoría de fotos,
pero no es posib sólo de su silencio deliberado configurar D.
(1)Existencia de dpi: se determina según lo que exige la BF a las partes durante la negociación del ctto, no exigiendo nunca que se de toda la info y que sea relevante para la otra parte
sino que BF debe entenderse como un dispositivo que permite al J ponderar si en ese caso debía informarse o no. Para justificar lo que debía informarse, se recurre al tratamiento del D
en los Ppios Europeos de Dºs de Contratos:
Requiere para impugnar el ctto por D: (i)que ctto haya sido concluido por una rptación fraudulenta creada por la otra parte (D positivo) o por la falta de revelación de información
(D negativo) que de acuerdo con la BF y la equidad debiera haberse puesto de manifiesto / (2)La rptación de la parte o la no revelación de información son fraudulentos si se realiza para
engañar/ (3)Para determinar si la BF y lealtad exigen a una parte revelar una info. concreta deben tomarse en cuenta todas las circs, incluyendo (a)si la parte poseía pericia esp; (b)el costo
de adq de la info. relevante; (c)si la otra parte hubiera podido razonablem adq la información por si misma; y (d)la aparente imp que la info. tenía para la otra parte.
Atención a (3), donde se advierten 2 cosas: (i)no cualq silencio configura D por omisión, sino que aquellos en que la lealtad y BF negocial exigen revelar la info; y (ii)para det si
existe esta exigencia, deben tomarse en cuenta todas las circs / Así BF permite al J ponderar las circunst. relevantes al momento de decidir si se debía informar o no.
En el caso: ¿Debía comprador informar a vendedor de la autoría? Utilizar la BF para ver qué tiene más peso: si hay una infracción básica a deberes de lealtad por comprador o si
vendedor podría haber adq la info. por si mismo.
(e)Rel entre E y dpiAT: debe considerarse el E desde perspectiva del errans y el destinatario: no cualq E permite la vinculación con los dpiAT, sino sólo aquellos en que la otra parte
conocía o debía conocer el E de la primera.
Debe verse la excusabilidad del E: pese a que el CC no lo contempla como req del E que vicia, la doct si reconoce no puede provenir de culpa, imprudencia o ignorancia supina
de quien lo invoca (Dº no ampara al negligente ppio. de autoresponsabilidad) pero debe verse que lo que busca protegerse es la seguridad del tráfico jurídico y la confianza
razonable de quien recibe la dec del errans, basada en la apariencia creada de la otra psna. Idea no es sancionar al que yerra negligentem, sino proteger al que de BF confía en ella.
Así al considerar excusabilidad o inexcusab. del E debe compararse la conducta del errans y el destinatario para ver a quién proteger E vs. confianza razonable
III. La distribución del riesgo de la defectuosa información y la BF como instrum de ponderación:
2 conclus: (1)E y D no son sólo vicios de vol y (2)A veces BF opera como instrum de ponderación de diversos intereses que subyacen a Dº de cttos
(1)E y D más que vicios del consent: evidentem. son vicios del consent (así dispone 1451) pero además de proteger consent funcionan para administrar el riesgo de la info. defectuosa:
por un lado, protege la vol de las partes pero no cada vez que haya un def en formación del consent autoriza para anular –p.e. E inexcusable: lo relevante no es si se formó correctam. el
consent, sino si existen buenas razones para preferir la confianza del destinatario por sobre el E del errans. / Lo mismo sucede con PECL y D por omisión: lo importante no es que la vol
del engañado se vea afectada por la comprensión defectuosa de la realidad, sino que si quien disponía de información debía o no revelarla.
Así la decisión no recae tanto en si el consent estaba viciado, sino que si es justo que el cttante. siga vinculado; y para ello es necesario valorar su propia diligencia y ver la sit de la otra
parte cttante. ver casos de justicia que permitan desligar.
(1)BF puede considerarse como mecanismo de ponderación de intereses en ctto: a veces los conflictos de interés en el ctto los soluciona el legislador, pero en otras no hay solución y J
debe resolver. Así, p.e. en caso Baldus se puede sostener que entran en conflicto la lealtad cttual –debía informar- vs. la autorresponsabilidad –queda ligado por su propio E-; que deben
considerarse para determinar si el comprador se comportó dolosam y ver qué le exigía informar la BF, viendo qué interés preferir
Resol caso: BF exigía que vendedor supiera de autoría por ser espista, así que Corte de Casación no anula ctto
21
VIII. INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

I. GRALIDADES
a. Concepts grales: la falta de cualq de los elems constitutivos del neg o los reqs legales podría determinar la inexistencia o la invalidez. Pero el ordenamiento
reconoce en unos casos (a)implícitam la inex, en otros (ii)sanciona invalidez, en otros (iii)ordena ineficacia y en otros con (iv)otras penas.
La rpta del OJ contra el A que no cumple los reqs establecidos puede consistir en una sanción que afecte (a)a los sujetos que celebon o (b)al A en si No hay una
RG de que toda disconformidad del A con el OJ se sancione con su ineficacia Puede afectar sujetos (p.e. sanción o multa) sin afectar al A; o viceversa; o ambos 
Cdo afecta al A, lo sanciona con la ineficacia: (i)no prod ef alguno o (ii)prod efs efímeros o caducos.
Así ineficacia sent amplio: todos los casos en que la reacción del OJ incide sobre la prod de los efs del A disconforme, que se eliminan, reducen o perturban.
b. Clases o especies de ineficacia: (i)porque se omitió un req esencial para su existencia jdica. no produce ef alguno ni llega a constituirse como tal;
(ii)omisión req validez de un A A prod efs pero pueden cesar por dec de nul o invalidez;
(iii)A válidam formado pero que por circs o eventos coetáneos o post a su celeb será privado de efs.
(1) Inef. omisión req esencial  Inexistencia: impide que el A nazca a la vida del dº y produzca sus efs No existe y ni siquiera hay una apariencia de elems
necesarios  “no neg” porque excluye que en ese hº pueda reconocerse un det neg Ejs. matrim. psnas. = sexo (origen tº inex porque en mat. hay causales expresas
de nul que no contemplaban dif. de sexo omisión req existencia aunque L no exprese hace inexist; validez hace nulo)
(2) Inef. omisión req validez  Nulidad: A produce todos sus efects. propios hasta que se declare jdicialm la nul, que elimina prod de efs. A.
(3) Inef. de un A válidam formado por circunsts. o eventos coetáneos o post a su celeb: cumplen req legales exist. y val. pero se dan casos: p.e. (1)fallo de cond.
suspensiva de la que dep el nacimiento de un dº: A no prod efs y se mira como que no hubiera existido; (2)cumplimiento cond. resolutoria, extingue el dº que se
había adq (inef. por resol de un dº o ctto); (3)omisión de un trámite o diligencia que prescribe la L para que un AJ produzca efets. respecto a 3eros: limita efs a las
partes e ineficaces para 3eros (p.e. cesión de crédito omite notif. ddor, ineficacia es inoponib.); (4)causas de impugnación hechas valer por el interesado que
privan al neg de eficacia (p.e. access pauliana)
(4)AJs impugnables: incluso reuniendo reqs validez pueden destruirse sus efs por access de partes o 3eros, por circunst. extrínseca a menudo supervinientes a las
que el OJ da relevancia. Algunas circunsts.: (1)Incumplimiento oºs ctto bilateral (resol ctto); (2)Ingratitud del donatario (revoc. donac. entre vivos); (3)Lesión
8rescisión del A o reducción de prest); (4)Fraude en perj de acrdrs. (revocación del A oneroso o gratuito por medio del que ddor enajenó).
AJs impugnables = anulabs producen todos sus efs hasta declarada su ineficacia por sent jdicial. debe hacerse valer en juicio causa de impug. o anulab.
AJs impugnables ≠ anulabs la ineficacia del A se debe a una circ. extrínseca al A y no opera su impug. gralm con ef retroact.

II. INEFICACIA POR INEXISTENCIA EN CC


a. Concepts. grales.: contorversia en dc. nac. si CC sanciona o no con inexistencia As o cttos que han omitido req existencia 2 grupos: (1)Claro Solar: SI tiene
aplicación CC; (2)Alessandri Rodríguez: NO, sólo doct `prque CC no reconoce como sanción /Resto doct y jp se inclinan por una o la otra.
b. Posiciones: (1)Claro Solar (Inexs. tiene aplicación en CC); (2)Alessandri Rodríguez (Inexs. no tiene aplic. por no estar acogida en CC); (3)VV
(1)Claro Solar: CC recoge: si falta una de las cosas esenciales a su existencia, el AJ no puede existir, producir ef alguno: es la nada.
Nada≠Nulidad Nada: no existencia (inexistencia: impos perfecc. o prod de efects.) /Nul: invalidez.
Distinción nada≠nul aparecería en difs arts.: (1)1444: si falta alguna de las cosas esenciales al perfeccionamiento del ctto, este no produce ef alguno (si fuera nul
prod efs mientras no dec jdcial.); (2)1701: falta de EP en As o cttos en que L requiera esa solemn, tiene por consec que As se miren como no ejecutados o celebdos
(inexistentes); (3)1809: de no convenirse el precio, no habrá venta //Ejs. claram demuestran reconoc. inexist. porque A nulo se tiene por ejecutado o celeb y
produce todos los efecs. propios hasta que se dec nul jdcial.
(2)Alessandri Rodríguez: inexist. no recog. por CC, que establece como máx. sanc. la nul abs falta reqs exist. autoriza pedir nul abs /Args.:
(a)CC no contempla inexs. como sanción ni rglmenta sus consec; en cambio T. XX Lib. IV “de la nul y resc.” CC determina efects. de falta req existencia y validez
(b)1682 sanciona con nul abs omisión de reqs y fmlds que Ls prescriben valor de ciertos As o cttos en consideración a su nat, refiriéndose a reqs tanto de
existencia como validez.
(c)1682 sanciona nul abs As de los abs incapaces  Si CC hubiera seguido Tº inexist., los hubiera dec así por falta de vol
Rép. Claro Solar: (a)CC rglmenta nul y resc. como modo de extinguir oºs, lo que explica no referido inexs. porque si A inex no prod ef alguno, no engendra oºs que
extinguir Si regulación nul revela existe A. nul que produce efects. y engendra oºs, parte de la base que existe (cumple reqs existencia).
(b)1681 al decir nulo todo A o ctto a que falta alguno de los reqs que la L prescribe para el valor del mismo; o significa que es nulo si se ha omitido req exist.; sino
que omisión reqs exigidos para valor del A que es sinónimo de validez.
(c)Incapac. abs proviene de alta de discernimiento e imposib de tener o manifestar vol como pueden aparentem. consentir L declara es nul abs
(3)VV: problema legislador no formuló en términos explicit. ≠ req existencia y val. lo que lleva a confusión de concepts implícitam dist, esp. (1)1444 que se ref a
cosas de la esencia de un ctto cuya omisión impide que prod efects. (vol, objet y causa que son req exist.) lo qe explica que omisión de una cosa de la esenc. se sanc.
con nul abdsoluta, que hubiera sido lógico si descartara inexs.; en cambio (2)1681 se ref. a omisión por req de validez.
Compatib. 1444 y 1681: deben ser armónicos porque es incompatible que A que adolece de vicio de nul no produzca efs (según 1444) o que A en que falta cosa
esencial prod efects. mientras no invalidado.
Que CC no mencione inexistencia ni omisión req inexistencia no es causal suficiente para sustentar pos contra inexist.
Anteced. adicional: L SA 1981 señalaba Art. 6 que no existe sociedad en cuya const. se haya omitido el otorgamiento de escr. social o la oportuna inscrip. o pub. de su
extrA ni la reforma en que se haya incurrido similares omisiones. Y agrega mismo art- que omisiones en esc. const. social o extrA, se sancionan con nul abs de pacto
social; distinguiendo claram inexistencia y nulidad en la constitución de soc. /Sin embargo reforma 1997 omite referencia a inexistencia –no existe soc.- y establece
nul abs como sanción gral por omisión reqs- que L exige para constituirla Legislador pretendió evitar cualq. mención que permitiera sustentar tesis inexist.
encuentra reconoc. en L y busco demostrar que máx sanción es nul abs Sin embargo excep art. 6 que establece nul abs como sanción gral, 6A: no obstante la SA
que no conste en EP ni IP reducido a EP ni inst. protocolizado, es nula de pleno dº y no podrá ser saneada No dice que no existe sociedad (claram. inexist.)
establece como sanción nulidad de pleno dº, térm. que no es del CC ni puede desprenderse de él  nula de pleno dº implica sin necesidad de sent jdicial. que
declare, la soc. se mira como si nunca hubiera existido; además no puede senarse por transcurso del tiempo.
Así nul de pleno dº es ≠nulidad CC, que no opera de pleno dº siempre req sent jdcial. de modo tal que antes de ella existe y prod todos sus efects. y puede sanearse
con el tiempo  Diferencias permiten asimilar con inexistencia: no. req sent jdcial. porque desde ppio. es inexistente y no puede sanearse Así nulidad de pleno dº
social robustece y fortifica inex porque efs son = Soc. nunca se constituyó ni produjo efects.
Controversias nul y inexs. aparecen a nivel mundial (p.e. Italia y Francia): para distinguir entre ambas hay que distinguir falta que permita la identificación jdíca
del neg, que prod únicam inval.; y la falta que impide ident. neg, que es inexist. Ident. es imposib cdo imperfección excluye que un hº pueda reconocerse un det neg
P.e. L establece elems. formales que dan lugar a nulidad y anulabilidad del testam, pero supone siempre un mín. de reqs a través de los cuales pueda reconocerse
en el caso concreto un testamento según la nat esencialm. formal del A: así si falta forma solem hay que entender que inexs.
En algunos neg de Dº de fmlia y esp. matrimonio, la inexs. es relevante porque sólo la inexs. impide al neg prod sus efects. que en cambio siempre prod el neg
inválido, con pos de anularse  si nulidad es anulabilidad, cdo falta impide ident. del neg hay inexist.
c. Dif. entre A inexs. y nulo
Inexs. Nul
No nac y no da origen a efects. que deban destruirse. Nace y prod efects. prop. como si fuera válido, pero esos efects. son caducos o
efímeros porque con nul pueden desaparecer eficacia provisional efects.
No req sent jud. que la declare de pleno dº o ipso iure Req sent jdicial (sent nulidad).
No existe access para que se dec jdicialm. inexs. Opera con efect. retroact.
No obsta a que J reconozca inex en juicio, pero es inex de antes
No puede sanearse (adq existencia) Puede sanearse o validarse: Nul abs: transc. tiempo det por L/ Nul relat: trans.
tiempo L o vol psna en cuyo benef. L establece nul relat
22

III. INEFICACIA POR NULIDAD EN CC


a. Concept. grales: nulidad es la sanción para todo A o ctto a que falta alguno de los reqs que la L prescribe para el valor del mismo A o ctto, (a)según su especie y (b)la
calidad o eº de las partes (Art. 1681 inc. i CC)/ se rglm. como modo de extinguir oºs (T. XX Lib. IV) pero la nolidad no extingue propiam. una oº, sino el A o dec de
vol que engendró la oº (que se extingue por consec).
b. Clases de nul (1681): (1)Absol o (2)Relat //Ppals. ≠: (1)Causales; (2)Leg. act. y (c)Saneamiento / = efects.
-Ppios comunes: (a)Sanción de dº estricto: no hay otros casos que los expresam. establec. por L no admite aplic. por analogía
Así 1681 da RG: si se omite req establec. por la L para el valor del A (i)según su especie N, Abs (p.e. omite insinuación en donación de +2 centavos, nula
donac. en exceso) / (ii)en atención al eº o calidad de las partes N. Relat (p.e. víctima fuerza, falta req de consent libre y espontáneo)
(b)No puede renunciarse anticipadam porque protege intereses superiores de comunidad (1469: los As y cttos que L dec inválidos no dejarán de serlo por
cláus que en ellos se introduzcan y en que se renuncie a access de nul)
(c)Cdo 2 o + psnas. han cttado. con 3ero, nulidad declarada a favor de una no aprovecha a otra (1690)
(d)Nul puede hacerse valer en juicio como access o excep.

IV. NULIDAD ABSOL


a. Concept: 1681: sanción a todo A o ctto a que falte alguno de los reqs que la L prescribe para el valor del mismo A o ctto, según su especie.
b. Causales: 1682: taxativam: (1)objeto ilícito; (2)causa ilícita; (3)omisión de algún req o formalidad que las Ls prescriben para el valor de ciertos As o contratos en
consideración a la nat del mismo; (4)incap absol de alguna de las partes/ Además para quienes no acepta inexist. agregan: (5)falta de vol; (6)falta de objeto;
(7)falta de causa; (8)error esencial; (9)falta de solemnidades de exist.
c. Dec de nul abs: para que A sea nulo /y nul produzca sus efects.) se req dec nul Previo a dec A no es nulo sino anulable, que nació pese a la existencia de vicios y
produce los efs propios como si no adoleciera vicio alguno. la única ≠ entre A válido y anulable es que el último puede invalidarse.
1683 establece cómo puede llegar a anularse: (1)puede y debe ser declarada por el J aún sin petición de parte, cdo aparece de manifiesto en A o ctto;
(2)alegarse con todo el que tenga interés en ello, except. el que ha ejecutado el A o celeb el ctto sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba;
(3)ministerio público puede pedir dec, en interés de la moral o la L.
Además no puede sanearse por ratif. de partes, sino sólo por transcurso de 10 años de tiempo.
En (1) declara el J de oficio; y (2) y (3)declara J por petición de psnas a quien L autoriza pedir.
(1)A petición de una psna que tiene interés en ello: lo más normal y frecuente/ Interés: L no define pero doct y jp señalan debe ser (i)pecuniario –apreciable en
dinero- y (ii)actual –existir al momento de solicitarse-. Así no basta un interés moral o afectivo; o una mera expectativa. El interés consiste en obtener la invalidez
del A que produce efs que perj al peticionario.
Psnas que tienen interés/titulares: (1)autor/partes –psnas respecto de las cuales el A prod efects.-; (2)cualq 3ero que aún sin ser parte tenga interés en ello.
Excep. (1683): quien ejecutó el A o celebró el ctto sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba como es norma excep. debe interpret. restrictivam. de
forma que sólo priva a autor/partes y no 3eros: lógico porque si sabía o debía conocer del vicio, eso no lo inhibió a actuar y eso es reprochado po r Dº, no merece
protección.
Sabiendo o debiendo saber: L tampoco define, jp señala: (i)sabiendo: conoc. psnal, directo y efectivo del vicio; (ii)debiendo saber: autor/parte no pueden alegar
ignorancia del mismo en atención a que las circs lo oºgan a pres. lo contrario (no se ref a 8) (ej. parte es dem no puede pedir el otro nul abs si conocía la
enfermedad o no podía sino conocerla por p.e. rel de fmlia o amistad que hubiera permitido a cualq advertir enajenación) debía saber finalm se ref a error de hº
inexcusable o error de Dº (se sabe que es dem pero no sabe que es prohib).
-Controversia: ¿Cuál es el interés del heredero del causante?: 2 perspectivas: (1)Mismo interés que causante que celebró, ya que él representa al causante y le
sucede en todos sus dº transmisibles, entre las que está demandar nul abs; o (2)Propio y específico (dist al del causante) como un 3ero ajeno que tiene interés
/Imp: si causante sabía o debía saber del vicio –causante no podía pedir dec nul abs- se transmite al heredero (impide que él pida aunque desconozca). Posturas:
(1)Son = interés porque la L dice que nul abs puede ser pedida por todos los que tengan interés en ello, no incluye al heredero porque dº causante pAsa a él sin
necesidad de invocar interés propio, sólo del causante; de forma que si él no podía demandar, no se transf. ese dº a sucesor/ (2)Si bien herede ro puede pedir dec
de nul abs en vitud del interés del causante, también puede invocar interés propio o psnal, pudiendo pedir nul si causante no podía hacerlo.
VV: discutible y agrega que (= interés causante) en nul relat nombra explícitam. a heredero y en abs no, revelando que adquiere dº del causante para solicitar y
así si causante no tenía, él tampoco. Por otro lado (≠ interés/interés propio) heredero puede alegar pese a conoc. de causante, porque sanción de no poder
demandar es a la mala fe y como sanciones son estrictam. psnales., extenderlo a heredero vulnera ppio.// VV señala que es difícil que heredero tenga interés ≠ que
causante en pedir nul; lo que hace que por RG herederos de parte que celeb A o ctto sabiendo o debiendo saber del vicio no pueden pedir nul abs, a menos que el A
en que se advierte vicio de nul que conocía causante hubiera tenido por objeto el dº a suceder por causa de muerte a él y se tratara de testamento. P.e. otorga test.
sabiendo que testigos inhábiles, en que incluye legados que disminuyen caudal a heredar ahí interés si es propio y específico.
(2)A petición del MP en el sólo interés de la moral o de la L: Interés: no pecuniario, sino (i)moral o de (ii)la L; y L no requiere que vicio aparezca de manifiesto en A
o ctto
(3)De oficio por el J: ppio. procesal gral en mat civil es que excep. J actúa de oficio (RG pet. de partes). Esta es una excep. en que se faculta y más aún oºga al J para
dec de oficio la nul abs cdo aparece el vicio de manifiesto en el A o ctto
Manifiesto: L no establece, pero recurriendo al sent nat y obvio jp señala que vicio aparece en forma evidente y clara con la sola lectura del A o ctto
J dec sin necesidad de recurrir a otras pruebas o antecedentes si observa inequívocam un causal de nul en A o ctto
d. Saneamiento: 1683: no puede sanearse por ratif de las partes ni por un lapso de tiempo que no pAse de 10 años.
Partes no pueden sanear porque ppio. de nul abs es el interés gral (moral y social) que prima sobre vol de partes. Sólo puede sanearse por transcurso de lapso
legal, 10 años desde la celeb del A o ctto
Transcurridos 10 años sin pedir dec de nul abs o sin ser dec de oficio por el J, el vicio desaparece y no puede ser invalid., entendiéndose que nunca existió.
23

V. NULIDAD RELAT
a. Concept: 1681: nul relat o rescisión es la sanción a todo A o ctto a que falta algunos reqs que la L prescribe para el valor del mismo A o ctto según (i)la calidad o
(ii)eº de las partes. Además, dentro de las causales: cualq otra especie de vicio produce nul relat y da dº a la rescisión del A o ctto
Así si quiere saberse qué clase de nul sanciona al A, debe verificarse si es causal de nul abs y sino es rel.  Nul relat es la RG en mat de nul
b. Causales: (1)As de los relatm incapaces; (2)Error sustancial; (3)Error en la calidad accidental –cdo dicha calidad ha sido (i)ppal motivo para contratar y
(ii)conocido por la otra parte); (4)Error en la psna; (5)Fuerza o violencia moral, grave, injusta y determinante; (6)Dolo determinantes que en AJ Bilat es obra de
una de las partes; (7)Omisión de algún req o formalidad que la L presc. para el valor del A en consideración a la calidad o eº de las psnas que lo ejecutan o
acuerdan; (8)Lesión en ciertos casos/ Algunos agregan Error esencial u obstáculo.
c. Quiénes pueden pedirla: 1684: (1)solam aquellos en cuyo benef la ha establecido la L; (2)herederos o (3)cesionarios.
(1)Psna en cuyo benef. estalece la L: (a)víctima del E, F y D; (b)incapaz relativo que celebró A o ctto sin aut de su rpte legal; (c)psna en consideración a cuya
calidad o eº la L requirió para el valor del A el req o formalidad omitida; y (e)psna que sufrió lesión (en ciertos casos).
(2)Herederos: de psna que teniendo dº a pedirla falleció sin hacerlo (lógico porque representan a causante y suceden en todos sus dºs y oºs transmisibles –dentro
de los caules está dº a pedir rescisión-);
(3)Cesionarios: de la psna que tenía dº a dmdar., de la psna en cuyo benef. la L estalece la nul relat o de los herederos.
d. Sit excepcional del incapaz que no puede demandar rescisión del A o ctto: 1685 excep. priva a incapaz relat del dº a pedir dec de nul relat de A o ctto en que fue
parte Si de parte de él hubo dolo para inducir a A o ctto, ni él ni sus herederos ni cesionarios pueden alegar nul Pero la aseción de ser mayor de edad o de no
existir interdicción u otras causas de incap; no lo inhabilita para obtener dec de nul
Parte de la base de que quien contrató con incap. relat lo hizo creyendo que este era capaz, incurriendo en un error provocado por maniobras dolosas del incapaz
L sanciona ese dolo privándolo del dº a alegar recisión por su propia incap: nadie puede beneficiarse de su propio dolo.
No es dolo ni engaño la sola aserción de mayor de edad ni de no existir interdicción ni otra causa de incap; sancionando implícitam a la otra parte por falta de
diligencia (engaño no sancionable).
e. Saneamiento: 1691: plazo de cuatro años, que se contará (i)caso de violencia: desde el día en que hubiere cesado; (ii)caso error o dolo: desde día celeb A o ctto;
(iii)incap: desde el día en que haya cesado la incap/Todo lo cual se entiende en los casos en que Ls esp. no hubieran designado otro plazo.
(1)Saneamiento por transcurso del tiempo: no demanda rescisión dentro de 4 años transcurrido el plazo, desaparece vicio.
Desde qué momento se cuenta plazo: (i)violencia o fuerza, desde el día en que cesó; (ii)error o dolo, celeb del A o ctto; (iii)incap legal, empieza a contar desde el
día en que haya cesado incap (menores adultos, día cumplen 21 años); interdictos por disipación, día de rehabilitación en la administración de sus bienes.
¿Incap esp que se sancione con nul relat? Algunos piensan 1691 empieza a correr desde día que cesa incap; otrasdesde día celeb, porque por RG la psna que se
protege con la incap. esp. no es el incap. sino el 3ero.
-Sit que se produce cdo psna que puede ddar. rescisión muere: CC se ocupa expresam. del problema 1692: los herederos mayores de edad gozarán del cuadrienio
entero si no hubiere principiado a correr; y gozarán del residuo en caso contrario/Los herederos menores de edad empieza a co rrer el cuadrienio o residuo desde
que hubieran llegado a mayoría de edad/Pero en este caso no se podrá pedir la dec de nul pAsados 10 años desde la celeb del A o ctto
Hace 2 distinciones: (1)Si herederos son mayores o menores de edad y (2)si el cuadrienio ha empezado o no a correr
(1)Herederos mayores de edad: (a)Cuadrienio no ha empezado a correr: disponen de plazo de 4 años para pedir dec rescisión que se cuenta desde la muerte de
causante; (b)Cuadrienio ha empezado a correr: pueden pedir rescisión en tiempo que falta para cumplir 4 años.
(2)Herederos menores de edad: gozan cuadrienio completo o residuo a contar del día en que lleguen a mayoría de edad.
L establece susp. del plazo para ddar. rescisión sólo para herederos menores de edad hasta que cumplan 18, no beneficia a herederos incapaces por otra causal
(p.e. demencia o prodigalidad). Pero susp. opera con un límite (1692): no se puede pedir dec de nul pAsados 10 años desde celeb de A o ctto problema: excep
pero no se entiende alcance, puede ser sólo establecido en benef. de herederos menor de edad o comprender también mayores de edad  “pero en este caso”. ¿Ref
sólo a mayores o menores de edad? ¿Transc. 10 años siempre desde celeb del ctto se extingue dºa pedir dec nul? No tiene sentido: caso celebdo por inc. relat
empieza a correr plazo desde cese de incap. pero pueden pAsar más de 10 años antes de que se rehab. o muera. Si se considera aplica siempre, se sustenta en que
10 años es el plazo máx. de prescrip del CC, no siendo concordante con dº de demandar rescisión subsitiera ese plazo// Sin embargo esa interp. amplia no se
conforma con 1691, porque no estab. como lím. máx 10 años en caso de incapac., de forma que si se hubiese querido establecer lo habría hº directam y no
indirectam a través del plazo para demandar de los herederos.
VV: plazo para demandar la rescisión en caso de fuerza o incap se cuenta desde que hayan cesado, sin que importe que hayan transcurrido +10 años desde celeb;
y si psna que tenía dº a demandar muere, transmite ese dº a sus herederos, sin importar plazo transc. desde celeb Sin embargo efs se atenúan porque si se
presenta +10 años después nul relat no produciría efs porque la parte que quedaría oºgado a restituir puede negarse por haber adq el dom. por prescrip
adquisitiva (extraord. de 10 años). Así, si bien incap. relat no perdió dº para pedir dec, en su cont práctico es inoperante, porque aunque declarado nulo
contrapart. adq por prescripc.
Así restricción de 10 años aplica a la sit de herederos, a quienes suspend. el cómputo de 4 años o residuo hasta que alcancen mayoría de edad; pero debe
entenderse que si no hubiera transcurrido el plazo de 10 años desde la fecha de celeb del ctto, heredero menor puede acogerse a susp. del plazo para demandar
rescisión; pero si ya pAsaron 10 años, no puede pedir rescisión –no suspensión- porque otro ya adquirió.
Esto es esp. relevante en sit del incapaz –sólo beneficia a incapaz según VV-.
(2)Saneamiento por ratif o confirmación: CC utiliza ratif y no confirmación. Doct: ratif. se reserva para caso mandte. aprueba lo obrado por mdtario sin poder o
excediéndose de límites; o dueño aprueba la venta de cosa ajena/ En cambio confirmación es el AJ Unilat por el cual una psna que tenía dº a alegar la nul relat
renuncia a esta facultad, saneando así el vicio AJ confirmado se transforma en plenam válido.
La convalidación o confirmación es una renuncia al dº de anulación por vía de acción o excep. Diferencias entre la dec para convalidar y dec de renuncia de dº
de anulación son iguales en sustancia y animadas por el mismo propósito jurídico: dejación del dº a la anulación.
Encuentra su fdmto. en 12 que permite renunciar a dº conferidos por Ls siempre que miren interés indiv. y no esté prohibida su renuncia.
Clasif: Expresa y tácita
(i)Expresa: parte que tiene dº a pedir rescisión AJ/herederos/cesionarios; en térms. explícitos y directos dec su vol de validar el A.
(ii)Tácita: ejecución voluntaria de oº cttada.
-Problemas doct: (1)¿Ejec. vol? (2)¿Podría otro hº, además de ejec. vol, importar confirmación tácita? (3)¿Basta ejec. total o parcial para conf. tácita?
(1)¿Qué significa ejec. vol de la oº?: (i)Para algunos, la que se hace en forma libre y espontánea: vol exenta de vicios/(ii)Para otros, vol exenta de vicios y conoc. del
confirmante del motivo de anulabilidad confirmante a sabiendas de que el A adolece de vicio que autoriza ddar. nul relat, ejecuta oº.
(i)E Hº es la ignoración de que A o ctto adolece vicio de nul relatv ejec. con desconoc. no es vol y así no confirma.
(ii)Eº Hº como de Dº -desconoc. de sanc. de nul relat para el vicio-, se oponen a voluntariedad de ejec. (conocen vicio pero no que permite ddar. nul)  no hay
ratif. tácita (VV): voluntariedad ejec. req (1)represent acertada de la realidad tanto hº como Dº/ Si tiene pleno conoc. y ejecuta es volunt. y sanea.
(2)¿Podría otro hº, además de la ej. vol de la oº, importar confirmación tácita?: Otro comportamiento concluyente del cual es posib desprender intención de
confirmar o convalidar –conociendo motivo de anulabilidad-. Ej: psna que tiene dº a alegar rescisión pese a conocer el vicio y sus efs, solicite a acrdr plazo para
pagar la oº -manifiesta que está llana a ejecutarla- Doct mayoritaria dice sólo es confirmación tácita la ejec. vol de la oº, excluyendo otros comport.; pero no obsta
a que esa conducta permita desprender no una confirmación, sino una renuncia tácita al dº a alegar rescisión.
Así hay rel estrecha entre confirmación y renuncia, porque toda confirmación expresa o tácita involucra la renuncia al dº de ddar. resicsión; pero no toda renuncia
al dº a demandar resc. confirma o convalida el A No es posib que convalide cdo del comport. del sujeto no se hace posib desprender confirmación ´tacita sino
que se desprenda sólo la intención de renunciar al dº en ese caso no sanea en si, sino que por una confirmación expresa o tácita porstior, o el transc. del tiempo.
(3)¿Es necesario para que exista confirm. tácita que el A se ejecute en su totalidad o basta una ejec. parcial?. CC considera conf. tácita el cumplimiento o ejecución
de la oº cttada; sin distinguir si implica cumplim del ctto en su totalidad o en parte Total o parcialm. es conf. tácita.
f. Características confirmación: (1)AJU: req sólam. de la manif de vol de una sola parte –el confirmante- incluso cdo A confirmado es bilateral o plurilat/ (2)AJ
Accesorio, noo puede subsistir sin A o ctto que convalida (access dep); (3)Irrevocable/ (4)Opera con ef retroactivo: ficción legal de que siempre ha sido válido y
nunca tuvo vicio nul relat
g. Reqs confirmación: (1)Debe ser vicio de nul relat (L no permite en abs)/ (2)Debe provenir de quien tiene dº a alegar nul relat (si confirm. implica renunc. debe
ser de quien tiene dº a alegar); (3)Confirmante debe ser capaz de contratar (RG AJ – no significa que si es rescindible por incap. relat se debe esperar alcance cap
para confirmar válidam, porque incap. relat puede confirmar por si solo cdo cese; o antes si actúa represent o aut)/ (4)Debe hacerse en tiempo oportuno –entre
celeb A y dec jud. de nul- (porque dec se entiende nunca existió y no hay nada que confirmar)/ (5)Confirmación debe efectuarse después de haber cesado causa de
invalidez –porque sino subsiste el mismo vicio que afecta neg ppal y da vida a A también anulable: así victima de violencia no puede confirmar mientras esta
perdura)/ (6)Confirmación expresa debe cumplir mismas solem a que está sujeta por L A que confirma (1694).
24
VI. DIFERENCIAS ENTRE NULIDAD ABSOL Y NULIDAD RELAT
X Nulidad Absol Nulidad Relat
1. Psnas que pueden 1. Cualq psna que tenga interés en ello, con excep de la que 1. Psna en cuyo benef la ha establecido la L
pedir dec jdicial. de nul ejecutó el A o celebró el ctto sabiendo o debiendo saber del vicio 2. Herederos
que la invalidaba. 3. Cesionarios de estos
2. MP en el sólo interés de la moral o de la L
2. Dec de nul de oficio Puede y debe ser declarada de oficio por J cdo aparece de No
por J manifiesto el vicio en A o ctto
3. Saneamiento por 10 años desde fecha de celeb 1. Transc. de 4 años:
transc. del tiempo (1)Fuerza o Incap: desde que cesa
(2)Dolo o Error: fecha de celeb
4. Saneamiento por No Si, a través de confirmación de psnas que pueden pedirla
confirmación o ratif.

VII. NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL


a. Invalidez total y parcial: Nul abs o relat puede afectar al AJ en su totalidad o parte, por lo que está esta segunda clasif.
(1)Total: vicio afecta a todas las (i)partes y (ii)cláus del AJ/ P.e. Testam. de un dem
(2)Parcial: vicio afecta (a.i)sólo a un parte o (b.ii)una cláu del AJ; o (b)sólo una parte o elem de una cláu.
Prob.: ¿Invalidez de una parte implica invalidez de todo el neg? Si sí, se transf. en invalidez total la parcial; sino, continúa siendo parcial. / Ejs. inval. parcial: ctto en
que sólo una parte choca contra L o buenas costumbre; o que una parte de la prest prometida es imposib.
b. Ppios. doct apps a nul parcial: (1)Parte o cláu inválida se separa y aparta del AJ, quedando este válido en todo lo no afectado por ese vicio//
(2)La parte o elem de la cláu afectada por nulidad se tiene por nno existente y la cláu se reduce (reducción interna de la cláu). Esto no aplica si (a)la parte del AJ
que no esta afectada directam por la invalidez es por su nat dep o accesoria respecto de la inválida o no puede tener existencia autónoma (p.e. nulidad del capital
es del pacto de intereses) y (b)sin la parte o cláu inválida o parte de la cláu el AJ no se habría realizado
c. Invalidez parcial CC: No contiene una norma con sol. expresa; pero hay casos en que CC aplica ppio. de no extensión de la invalidez a todo el AJ. P.e. Test.: nula la
disp a favor de un incapaz y no el testamento en su integridad; la asignación que pareciere motivada en E Hº se tendrá por no escrita/Donac.: entre vivos superior
a dos centavos que no se insinuare es nula en todo lo que excede esa suma/Usufructo constituido a favor de una corporación o fundación por más de 30 años es
nulo en exceso

VIII. EFS DE LA NULIDAD


a. Concepts grales: Nul abs y relat no producen efs ipso iure o de pleno dº –por la sola existencia del vicio-, sino que necesitan una sent jdicial firme o ejecutoriada
que declare la nulidad. Antes de la dictación de sent, el A es anulable o rescindible produciendo sus efs como si fuera válido produce plenitud de efs y engendra
oºs que oºgan a partes. Pero efs serán efímeros y una vez declarada la L finge que no produjo efs en el pAsado. El ef es el mismo nul abs o rescisión Hay que
diferenciar (1)Para partes que celebon y (2)Respecto a 3eros
b. Efs para las partes que lo celebon: Ppio. gral. 1687: la nul pronunc. en sent que tiene fza. de cosa juzgada da a las parte dº para ser restituidas al mismo eº en que se
hallarían si no hubiese existido el A o ctto nulo; sin perj de lo provenido sobre el objeto o causa lícita”.
A viciado produce todos los efs que le son propios, pero dec nul A deja de producir efs con ef retroactivo –ficción no produjo ef alguno-. Así, partes adq dº que
tiene fuente legal para ser restituidas al mismo eº o sit en que se hallarían si no hubiese existido el A o ctto nulo, para lo cual la L establece 2 mecanismos:
(1)extinción de oºs y (2)oº de efectuar dets. prests/ Cdo no se han cumplido oºs, sólo las extingue porque Nul es modo de ext. oºs según CC; pero si se han
cumplido proceden además prests recíprocas, que en gral. es la restitución de lo que se recibió en virtud del A nulo.
Así se dist: (1)A engendró o no oºs y (2)Si éstas se habían cumplido Si A generaba oºs y no se habían cumplido = 1567 Nº8 opera extinción por modo de ext.
oºs/ Si A generaba 0º y se había cumplido = 1687 que oºga a efectuar prests.
Pero esta diferencia no es tan precisa P.e. oºs no cumplidas por ambas partes la sola dec extingue, no se verifica en un ctto real donde se engendra además oº
de restituir: si sólo se extinguen con dec, no habría oº de restituir cosa con que se perfecc. ctto // Por eso se rechaza la clasif y tiene que atenderse al fin: 1687 el ef
de la nulidad det por L dar a las partes el dº a exigir ser restituidas al eº en que se hallarían si nunca hubiese existido el A o ctto nulo Si éste engendraba oºs que no
se encontraban cumplidas, ese dº se satisface con la extinción de ellas, siempre que permita volver al eº anterior; en cambio si la extinción de oºs no permite sin
más que se produzca ese ef retroactivo, deberá una o ambas partes efectuar prests determinadas por L, llamadas restituciones mutuas.
1867: En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes será cada cual responsable de la pérdida de las especies o su deterior, de los intereses y
frutos y del abono de las mejoras necesarias, útiles y voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de B o MF de las partes, todo según las
rgls grales y sin perj de lo dispuesto en el art. sgte. Las RGs según las que se rigen son las de la reivindicación
Qué debe restituirse: (1)cosa que una o ambas partes recibieron No admite excep alguna, ni siquiera B o MF
(2)frutos nat y civiles de ella atiende a B o MF porque reivindicación dist (caso de poseedor vencido en juicio de reivindicación): si MF de parte (recibió en
conoc. del vicio que hacía anulable) y BF (recibió con la convicción de haberla adq por medios legítimos, exentos de cualq. vicio)
-Excepciones a la RG 1687: RG dº partes de ser restituidas al eº en que se hallarían si no hubiese existido A o ctto nulo:
(1)Dec de nulidad por objeto o causa ilícita; (2)Sit del poseedor de BF en la restitución de frutos; (3)Sit en que se encuentran las partes como consec de la dec de
nul ctto por incap de una de ellas; (4)Sit. de la psna que adq el dom de la cosa por prescripción
(1)Dec de nulidad por objeto o causa ilícita: 1687 señala que RG debe entenderse sin perjicio de lo prevenido sobre objet o causa ilícita Ref. 1468: no podrá
repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas. Así, dec la nul abs por objet o causa ilícita, quien lo celebró a sabiendas que adolecía
imp de los vicios mencionados no puede exigir la restitución de lo que dio o pagó en virtud del ctto, pese a que puede estar oºgado a restituir lo que recibió.
(2)Sit del poseedor de BF en la restitución de frutos: RG junto con restituir la cosa procede la restitución de frutos; Excp. poseedor de BF no está oºgado a restituir
frutos nats y civiles que hubiere percibido antes de la contestación de la dda.
(3)Sit en que se encuentran las partes como consec de la dec de nulidad de un ctto por la incap de una de ellas: 1688: Si se declara nulo el ctto celebdo con una psna
incapaz sin los reqs que la L exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del ctto, sino en cuanto probare
haberse hº más rica con ella la psna incapaz./Se entenderá haberse hº más rica (i)en cuanto las cosas pagadas o adq por medio de ellas le hubieren sido necesarias;
(ii)en cuanto las cosas pagadas o adq por medio de ellas que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas. Así: Incapaz no oºgado a restituciones
mutuas, a menos que contraparte pruebe que se ha hº más rico si (i)cosas pagadas o adq le hubiesen sido necesarias o (ii)cosas pagadas o adq no sean necesarias
pero subsistan y quiera retenerlas.
Con esta disp. L protege a incapaces porque teme que estos cdo actúan sin los reqs que la L exige, no den una adecuada inversión a lo que obtengan por el ctto en
que son partes. El temor L no justifica la excep si el incapaz en la práctica no hubiera actuado como la L presume lo haría un incapaz, sino que actúa como una psna
plenam capaz, dando una inversión razonable a las cosas cdo las destina a (i)satisfacer una necesidad o (ii)conserva dichas cosas en su poder aunque no sean
necesarias (casos que la L det incap. se ha hº más rico)como se comporta como capaz no hay razón para que no tenga que restituir.
Es una disp. excepcional porque sólo aplica cdo nul se declara por causal de incap. abs (nul abs) o relativ. (nul relat) y no por otro vicio  si de dec nul por otra
causal que no sea incap, rige RG de restituciones mutuas, aún cdo entre las partes hubiere un incapaz (p.e. objeto o causa ilícita)
(4)Sit de la psna que adq el dom de una cosa por prescrip: No está oºgada a restituir la cosa –legítim. retenerla en su poder- que recibió por A o ctto nulo porque ya
adq el dom por posesión de la misma, mediante prescrip adq es dueño
c. Efs en rel a 3eros: 1689: la nul jdcialm. dec da acción reivindicatoria contra 3eros poseedores se justifica en el ef retroactivo nul Así 1687 ef de la nul entre
partes es dº a exigir a la otra restitución de lo que dio o pagó, es un dº psnal que sólo puede reclamar la parte oºgada a la restitución, de la cual emana una acción
psnal que solam puede entablarse contra de dicha parte por la que otra reclama restitución Sólo con 1687 no hay posibilidad de access contra 3eros. Pero 1689
soluciona otorgando expresam. una acción real –acción reivindicatoria- a la parte que tiene el dº a exigir restitución de la cosa que puede ejercer contra 3ero
poseedor. Es consec de ppio. nadie puede transferir más dºs de los que tiene si nunca fue dueño, no puede transferir dom. a 3eros por enajenaciones post Pero
quien reivindica debe ser dueño de la cosa, y por ef retroactivo quien es dueño es quien lo era antes de celebse el ctto nulo.
No dist si 3eros están de BF o MF (si conocían haber adq con vicio), así que access reivindicatoria puede intentarse contra cualq.
Excep. RG 1689: (1)Poseedor que ha adq el dom. por prescripc. adquisitiva (ya es dueño)/ (2)Heredero indigno que enajena bienes de la herencia (dec jdicialm.
indignidad de heredero o legatario, está oºgado a restitución de la herencia o legado con accesiones y frutos; pero si indigno ha enajenado bienes, los herederos a
quienes beneficia tendrán access sólo contra 3eros de mala fe  Indignidad no pAsa contra 3eros de BF); (3) Comprador que es condenado a restituir la cosa por
dec de rescivión en la cv por lesión enorme (las enaj o gravámenes que hubiera hº el comprador sobre la cosa adq antes de que se pronuncie en contra la resc. por
lesión, no quedan sin ef por consec de ella: por eso 1895 oºga al comprador que deba restituir la cosa a purificarla de las hipotecas u otros dºs reales constituidos
sobre ellas.
25
*** APUNTES COMPLEMENTARIOS INEFICACIA E INEXISTENCIA
I. Ineficacia del AJ
a. Ineficacia en gral.: si la L ha exigido ciertos reqs para que los AJs produzcan la plenitud de sus efs, en el caso de omisión o inobservancia de ellos ha establecido
sanciones distintas según la gravedad del req omitido. Las sanciones sería: (1)Inexistencia; (2)Nulidad; e (3)Inoponibilidad.
Así ineficacia y nulidad son términos ≠, porque nulidad es una forma de ineficacia.
A veces se habla de ineficacia del AJ para referirse en gral. a la privación de sus efs sin importar la causa.
También son formas de ineficacia no sanción sino que privación de efs jdícos: (1)Resciliación; (2)Revocación; (3)Resolución; (4)Terminación; (5)Caducidad
(1)Resciliación: acuerdo de vols tendiente a dejar sin ef un acuerdo anterior también mutuo disenso o mutuo consent Es convención extintiva de oºgaciones.
Aplicación de 2 ppios: (a) en Dº las cosas se deshacen como se hacen y (b) aut de vol
(2)Revocación: modo de extinción de un AJ en virtud de la vol unilateral del autor de ese A, si es unilateral; o de una de las partes del A, si es bilateral.
Es una forma de ineficacia propia de los AJUnilat –p.e. revocación de oferta, testam.-/ en cambio en AJBilat la revocación es excepcional porque la RG es la
resciliación cosas en Dº se hacen como se deshacen –p.e. revocación de mdto por mdte. o mdtario; revocación de comodato precario por vol de comodante;
revocación de arrendamiento indefinido mediante desahucio; revocación soc. civil.
(3)Resolución: ef de la cond resolutoria cumplida.
-1479: Cond resol es hº futuro e incierto del cual depende la extinción de una oº o dº. / mientras ella se encuentra pendiente el A produce sus efs como si fuera PyS
y el ddor tiene su dº pero expuesto a perderlo si la cond de cumple / si ella se cumple, se produce la resolución del A o ctto y su dº se extingue o resuelve. 1487
cumplida la cond. resol deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal cond.
-Cdo el hº del que depende resolución es el incumplimiento de oºs en cttos, pAsa a llamarse cond resolutoria tácita.
(4)Terminación: resolución en los cttos de trA sucesivo. Opera sólo hacia el futuro (ex nunc) sin ef retroactivo.
(5)Caducidad: forma de ineficacia que se produce cdo (i)la L o (ii)la vol de hombre prefijan un *plazo* para el (i)ejercicio de un dº o (ii)realización de un AJ. P.e.
promesa partes estipulan un plazo dentro del cual debe celebse el ctto prometido o sino se produce caducidad de promesa.
b. Ineficacia como sanción: (1)Inexistencia; (2)Nulidad; e (3)Inoponibilidad
*Inexistencia
(1)Aspectos grales: doct dist reqs de existencia y validez del AJ; (1)Existencia: para que nazca y (2)Validez: nazca sin vicios / Inexis. cdo se omite req de
existencia: (1)vol; (2)obj; (3)causa y (4)fmlds de exist.
(2)Origen y desarrollo de la doct de la inexis.: ppios. S. XIX por alemán Zachariae a propósito del matrimonio No existe nulidad sin texto expreso, pero entre las
causales de nul del matrim. no estaba la diferencia de sexo de los contrayentes y por eso no podía decirse era nulo  concluyen que matrimonio es inexistente
porque la L presupone necesariam la diferencia de sexo entre los contrayentes –el legislador trabaja sobre ciertos presupuestos elementales-.
Después noción de inexistencia se extiende a AJs en gral.
(3)Paralelo entre inexis. y nul en doct:
(a)Inexis. es por falta de reqs para que el A nazca, sin que sea necesario que el legislador establezca esa sanción porque tales reqs son presupuestos de la norma
legal / Nul: falta de req de validez para que A nazca sin vicios.
(b)Inexis. no necesita dec jdicial./Nul requiere dec jdicial porque A ha nacido y mientras no se dec nulo debe estimarse existente –sólo hay efs de nul como
consec de dec nul-
(c)AJ inexis. no puede prod efects. /Nul produce efects. hasta que se dec nul
(d)A inexis. no puede sanearse por el transc. del tpo/ Nul si –y también por confirmación en relat-
(4)Inexis. en doct nacional: Autores divididos (cabecillas Claro Solar SI; Alessandri Rodríguez NO)
(i)Inexistencia no admisible como sanción CC [Fabres, Barros Errázuriz; Alessandri Besa y Alessandri Rodríguez]: Args.:
1. CC no se ref a ella ni la rglmenta
2. Aunque hay disps que podrían acogerla, ellas fueron tomadas directam del CCFrancés sin mayor análisis y así al decir que “A no produce ef alguno”, se ref a
nul abs
3. 1682 incluye como causales de nul abs algunas que serían de inexis., como p.e. As de los abs incapaces –falta vol- y omisión de reqs y formals. exigidas por L
para el valor del A en consideración a su nat (especie) –faltan solem-
Así para ellos inexistencia son casos de nul abs; pero como los casos de nul abs son taxativas y la RG es nul ralet., esta opinión incluye los casos que en doct son de
inexistencia en la causal de nul abs genérica de omisión de los reqs y formals. exigidas por L para el valor del A o ctto en consideración a su nat
Estos casos son: (1)Establecidos expresam. por CC aunque doct considera inexs.: (1)As de los abs incapaces y (2)Omisión de reqs y fmlds en consideración a su
nat omisión de solem // (2)Incluidos por doct: (1)Falta de obj; (2)Falta de causa; (3)E esencial; (4)Falta de vol –E esencial y As de ebrios, sonámbulos e
hipnotizados-.
(ii)Inexistencia admisible como sanción CC [Claro Solar, Rodriguez Grez, Roseel, Pescio Vargas, Vial del Río]: Args.:
1. 1444 y 1681 legislador dist entre inexis. y nul: 1444: si falta una cosa de la esencia no produce ef alguno (no dice nulo) y 1681 es nulo el A al cual falta un req
que la L exige para su valor (valor req validez ≠ existencia)
2. ≠ inexis. y nul aparece en muchas disps:
(a)1443: el ctto es solem cdo está sujeto a la observancia de ciertas fmlds esps de manera que sin ellas no produce ningún ef civil
(b)1701: la falta de EP no puede suplirse por otra prueba en los As y cttos en que la L requiere esa solemnidad, y se mirarán como no ejecutados o celebdos
(c)1801: la venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en cosa y precio, salvo las excep. sgtes: la venta de bnes raíces, servidumbres,
censos y sucesión hereditaria no se reputan perfectos ante la L, mientras no se otorgue EP.
(d)1814: la venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el ctto se supone existente y no existe no produce ef alguno
(e)2055: no hay sociedad si cada uno de los socios no pone alguna cosa en común … tampoco hay sociedad sin participación de benefs
3. Si bien CC no rglmenta la inexistencia, no es obstáculo para acogerla porque los reqs de existencia son presupuesto de las disps legales.
Para esta doct sólo pueden restar como causales de inexis. aquellas no contempladas por el legislador como nul abs es decir (1)falta de vol (pero no de incap.
absolutos); (2)falta objet y (3)falta de causa.
(5)Jp: Ha acogido la inexist. jdíca en ocasiones en mat de matrimonio, pero en Dº patrim ha sido reacia
(6)Inexis. jdica. fuera del CC: L SA 1981 distinguía casos de inexistencia y casos de nul abs/ Después 1997 modificó y acabó con inexist., pero incluyo nulidad de
pleno Dº no saneable.

*** EXTR AS SOBRE LA NULIDAD – RAMÓN DOMÍNGUEZ


a. La validez del neg jdico. debe ser siempre preferida en caso de dudas, a la nulidad; por el ppio. de conservación de neg jdico.. Así no es posib la dec de nulidad
ante (1)falta de invocación y (2)prueba de un interés específico en nulidad // Nul es excepcional y sólo se impone cdo resulta necesaria para preservar otro
interés superior al fin práctico perseguido por las partes, no admitiéndose la nulidad por nulidad =sólo por infracción a L no puede producirse, sino que debe
traducirse en el fin práctico de defender el interés afectado por el neg nulo.
Además, solo en casos en que la sanción natural sea la nul y no haya otra sanción prevista por L, se aplica nul
Mientras no se dec nul, el neg tiene una eficacia provisional/ y para alegarla y destruirlo se requiere que el particular tenga un (1)interés alegado y
(2)acreditado sólo a él se le confiere el dº a pedirla en caso contrario (no es titular o no cumple reqs) J debe preferir mantener el A
b. Interés actual y coetáneo a la celeb del A: interés ha de existir al tiempo en que se deduce la acción para que nul cumpla fin práctico de satisfacer interés exigido
del ddante.
¿Existir al tiempo de ddar. y que hubiere nacido después de la celeb del neg infrAr? JP da soluciones dispares/ Pero autor dice que no basta interés nacido con
post a la celeb neg, sino que lo que habilita es la alteración que el neg viciado produce en una sit o neg existente El fin perseguido por autor es subjetivo y no
puede confundirse con fin de la access, que es objetiva. Fin de autor es proteger un dº o interés propio afectado por el A nulo, que debiera haber nacido antes de
celeb (si posterior, ese interés tendría en cuenta el A ya nulo) . Si post, debe rechazarse porque no hay vínculo causal entre interés y vicio// JP mayoritaria recoge
necesidad de que sea coetáneo.
CMinería adopta expresam. para pedir nul de concesión minera: cualq psna que tenga un interés actual podrá pedir la nulidad de una concesión minera (…) el
interés es actual cdo este existía al momento en que se produjo el vicio en que se fundamenta la acción de nulidad y además subsiste a la fecha en que se interpone la
acción”
c. Interés y las facultades del J: la exigencia del interés fundada en ppio. no hay access sin interés no es una cuestión de hº que para que sea examinada deben
plantear las partes, sino que el J deben examinarlas de oficio porque se rel con la titularidad. Pese a que no se lo pidan, se requiere y no constituye ultrapetita.
Si el interés para access nul abs es una cuestión de Dº, está dentro de las facultades de la CS examinar la correcta aplicación del Dº que hayan hºs los Js de la
instancia a través del R. de Casación.
26

***EXCEP DEL ART. 1683 CC RELAT A LAS PSNAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA NULIDAD ABSOL –LARRAÍN RÍOS
La nul y resc. (nul relat) figuran como modos de ext. las oºs (Nº8 1567); pero en realidad no son eso sino que causa legal de disolución de cttos y AJs; ext.
indirectam oºs conves –y sólo esas- al hacer desaparecer su fuente. Destruido el ctto, como nul opera retroactivam., se entiende nunca han nacido las oºs  así nul
y resc. extingue oº cttactuales.
CC T. XX Lib. IV (nulidad) se aplica a As y cttos; dado que el fdmto L para establecer la nul es claro: para garantizar la seriedad de los AJs la L ordena que en su
ejecución o celeb las partes cumplan reqs legales si no cumplen, se sancionan con nulidad, privando al AJ de todo ef.
La nulidad es el castigo que la L impone por no haberse observado en la ejecución del AJ los reqs que la misma establece.
Así las cosas, como sanción debe interpretarse restrictivam., debiendo existir texto expreso que las establezca.
En CC regulado 1681: es nulo todo A o ctto a que falta alguno de los reqs que la L prescribe para el valor del mismo A o ctto, según su (i)especie o (ii)calidad o eº de las
partes.
De def CC se entiende que es sanción que consiste en privarlo de sus efs civiles.
Existen 2 clases de reqs establecidos por la L: (1)en atención a la nat/especie del A o ctto; y (2)en atención a la calidad o eº de las partes que lo celebn.
Son más importantes los en rel con su nat porque el castigo es más severo (nul absol) y de los otros es nul relat
 Así la nul se clasifica en (1)Absol y (2)Relat
Las normas relats a la nul (1)son de OP y así manifiesta:
(a) 1469: los As o cttos que la L declara inválidos no dejarán de serlo por las cláus que en ellos se introduzcan y en que se renuncie a la acción de nulidad.
(2b 11: cdo la L declara nulo algún A con el fin expreso o tácito de precaver fraude o de proveer algún objeto de conveniencia pública o priv, no se dejará de aplicar la
L aunque se pruebe que el A que ella anula no ha sido fraudulento o contrario al fin de la L.
Así además (2)la access de nul no puede renunciarse anticipadam (= que D o prescrip), porque sino en todo ctto se insertaría la renuncia y se autorizaría violar la L
Psnas. que pueden solicitar nulidad 1683: todos los que tengan interés en ello, excepto el que ha ejecutado el A o celebdo el ctto (i)sabiendo o (ii)debiendo saber el
vicio que lo invalidaba (1)Saber: no es el conoc. presunto de 8 (ficción conoc. de L), sino conoc. (a)real, (b)efectivo y (c)positivo de la L.
Pero por sentencia CS 1994 se llega a concl contraria: el conoc. del vicio dice rel con el conoc. real, efectivo, serio y verdadero del hº, circs o motivos que causan la
ineficacia del AJ- (cttante. malicioso); y agrega en rel a debiendo saber que se ref a la presunción de Dº de conoc. de la L del 8. problema es que de aceptarse esta
pres. de Dº puede hacer inoperante la sanción del 1683.
Al establecer 1683 que no puede alegar nulidad del AJ el que lo ejecutó o celebró sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba, dist dos situaciones:
(1)Sabiendo: conoc. psnal del vicio y (2)Debiendo saber: oº de conocerlo en virtud de deducirse del contexto de otros preceptos legales.
Autor dice que fallo es errado porque ambas situaciones se refn a conoc. real y efectivo, sin distinguir de forma que la excepc. no ref a conoc. presunto de la L (8).
Reqs para que tenga lugar la excep.: (1)Psna sea parte y (2)Haya intervenido sabiendo o debiendo saber el vicio que invalidaba el A.
Alessandri Besa señala que es menester que el ctte. tenga un conoc. real y efectivo del vicio o def que produce la nul abs, no siendo caso del 8; porque de otro
modo nunca podría alegarse la nul abs porque la L los consideraría sabedores del vicio que afecta. Así 1683 ref exclusivam del conoc. que se tenga no de la L, sino
del vicio o def que acarrea la nul del A la circunst. que produce la nul abs [aplica a sabía y debía saber].
Claro Solar llega a misma concl: excepcionalm. la L niega el dº de alegar nul abs al que ejecutó o celeb el AJ sabiendo o debiendo saber del vicio que lo invalidaba,
agregando que en el Proyecto de CC la excep se estableció para el que ha contratado a sabiendas de la causa ilícita que vicia el contrato, pero en el CC definitivo se
cambió para darle gralidad ilimitada. Agrega que la L no se ref a presunción 8, sino al conoc. efectivo, matl; del vicio (sabía real y efectivam) y al que debía saber
(racionalm puede suponerse o presumirse ese conoc., porque en esas circuns. sólo por grave negligencia no tuvo noticia efectiva del vicio).
Alessandri Rodríguez señala que la pérdida del dº a alegar nul relat es una reparación en especie del daño causado a la otra parte por el ctto nulo cuyo vicio se
conocía: reparar un daño es hacerlo cesar y restablecer el eº de las cosas existentes al tiempo del delito o cuasidelito y que este destruyó. Así en ppio. la reparación
debe ser en especie, pero no obsta a que pueda hacerse en equivalente. Es en especie cdo consiste en la ejecución de As o adopción de medidas que hagan
desaparecer el daño en si mismo, siempre que no sean la mera cesación del eº de cosas ilícito creado por el delito o cuasidelito. Si estas medidas sólo son la cesación
de ese eº, no hay propiam. reparación. La reparación ref al daño dist de la simple alteración del OJ prod por el hº ilícito así la restitución de un objet robado no es
propiam reparación en especie; lo es en cambio la pérdida del dº a alegar la nul abs No puede haber una reparación más eficaz que oºgar a su autor a cumplir ya
que así se impide que el otro cttante. sufra el perj que podría generarle la invalidación del AJ.
Fabres señala que la prohibición no tiene lugar sino cdo el vicio no aparece de manifiesto en el A o ctto Es inútil alegar la nul si el J puede declararla de oficio; pero
si J no puede ni debe dec de oficio, importante y necesario es alegarla. Agrega que las partes que ejecutan o celebn un ctto que adolece de causa u objet ilícito nunca
pueden alegar la nulidad que proviene de esas circuns. porque saben o deben saber de ese vicio.
Claro Solar refuta lo anterior y señala que es inexacta porque supone que el objet y la causa ilícita deben ser siempre conocidos por las partes; de acuerdo con esa
presunción de conoc. de la L, jamás podrían las partes solicitar la dec de nul abs porque si esa presunción se aplica al objet y la causa ilícitos, también podrían
aplicarse a los otros reqs de validez tanto internos como externos, y debiera concluirse que todo vicio fue sabido o debiera haberse sabido por las partes.
No es exA así que el objet ilícito y causa ilícita sean siempre vicios ocultos que no puede el J declarar de oficio, ni es exA que los vicios ocultos sean o deban ser
siempre conocidos por los contratantes y no pueden estos alegar nul que producen: una de las dos partes puede ignorar la existencia del vicio y podrá alegar la nul
que le está prohib alegar a la otra parte que ha conocido del vicio y lo ha mantenido oculto precisam para celeb el AJ en que incide.
A propósito de la lmtción 1683, se han presentado cuestiones resueltas por los tribunales justicia:
(1)Los herederos de quien celebró el ctto sabiendo o debiendo saber del vicio, pueden solicitar la nulidad absol:
-SI: (i)historia fidedigna de la prohibición indica que tuvo por objeto impedir que alguien pueda alegar su propia inmoralidad, que no comparte el heredero;
(ii)puede alegar nul abs todo el que tenga interés, y el heredero lo tiene sin tener que invocar este dº como adq del causante;
(iii)las prohibiciones deben interpretarse restrictivam;
(iv)cdo el legislador quiso extender la prohibición a herederos, lo hizo expresam. (1685);
(v)pese a que el heredero representa al causante y le sucede en todos sus dºs y oºs transmisibles, no le sucede en sus inhabilidades;
(vi)las Ls exigen conoc. real y efectivo, que no se da en el heredero.
-NO: (i)heredero representa al causante y por eso le afectan todas las calidad y vicios de él, no pudiendo tener más dºs de los que él tenía;
(ii)pese a que puede solicitar nul abs cualq con un interés en ello, el interés del heredero es el mismo que el del causante y tiene ese interés precisam. por ser
su heredero;
(iii)pensar de otra forma es burlar la prohibición una vez fallecido el causante;
(iv)extender la aplicación al heredero no supone aplicarla por analogía, porque se le identifica como continuador de la psna del causante;
(v)1684 prueba que el interés del heredero es el mismo que el del causante, porque permite solicitar nul relat a herederos
(2)La prohibición que afecta al cedente, ¿afecta al cesionario del dº de herencia adq de uno de los herederos?: CS se ha inclinado negativam.; pero el conjunto de
razones anteriores permiten concluir afirmativam, en esp porque el cesionario no ha tenido conoc. real y efectivo del vicio.
(3)Prohibición que afecta una de las partes, ¿Impide que pueda ser dec de oficio por trib.?: Trib. puede dec de oficio porque proh. sólo afecta a partes y para
algunos a sucesores; no a tribs. Proh. afecta a quién puede pedir la dec; pero no a los efs de las mismas que son iguales si dec J de oficio o a petición de
partes/MP =partes deben volver al eº en que se encontraban con anterioridad a la celeb una vez declarada.
(4)Conoc. o deber de conoc. de rpte, ¿Afecta a rptado?¿Se considera que él sabía si rpte sabía?: solución depende de la doct que se acepte para explicar el
funcionam. de la rep. de los AJs: Si Modalidad, como vol del rpte exclusivam. hace nacer AJ, no puede afectar a rptado cuya vol no ha influido en nada (sanción sólo
a rpte). Así, los vicios que pueden afectar a A en su formación se deben a las vols que en ella intervienen y si el A adolece de un vicio que causa nul abs y este
vicio es conocido por las partes que acuerdan, serán estas partes única y exclusivam. quienes no pueden alegar nul abs
En CH la doct rep-modalidad aplica por los términos de 1448 de acuerdo con ella el rptado que ignora el vicio puede alegar nul abs aún cdo rpte sabía o debía
saber del vicio.
La CS acoge tº de rep-modalidad reconociendo expresam. en 1941 que la prohibición 1683 no alcanza al rptado aún cdo afecte a rpte.
27

IX. CONVERSIÓN DEL A NULO


a. Concept. grales: el medio jdico. en virtud del cual un neg se salva de la nul convirtiéndose en otro dist, que sustituye al primero, en la medida de lo posib
salvaguardando con ello el fin perseguido por las partes. Para que opere, es preciso que en el neg nulo se contengan los reqs sustanciales y formales del neg en que se
convierte.
Doct italiana y alemana: el contrato nulo puede prod efs de un ctto diverso, del cual contenga reqs de sustancia y forma, cdo habida cuenta del fin perseguido por las
partes, deba considerarse que éstas lo habría querido si hubieran conocido de la nulidad.
b. Reqs: para que As nulo se transforme en otro válido, debe (1)cumplir con todos los reqs que se exigen para el A diverso en que se transforma; y (2)partes deben
conocer ineficacia del primer A
Fdamento: como partes querían oºgarse es mejor atribuir a su consent una eficacia, siempre más limitada que la querida, antes que considerarlo no preº.
P.e. cv de inmuebles hecha por IP, no vale como cv pero puede tener eficacia como promesa de cv.
c. Tº conversión en CC: no contempla ninguna norma que permita que el ctto nulo produzca los efs de otro diverso 1444 señala los elems de la esencia de un
contrato, diciendo que su omisión trae como consec: (1)o que no produzca ef alguno o (2)que degenere en otro ctto dif podría pensarse const. conversión (p.e.
partes pactan cv pero no pagan precio en dinero sino especie, como falta elem esencial de cv no se perfecciona, pero se producen efs de la permuta porque
contiene sus elems esenc.).
Si bien 1444 es citado como conversión, VV dice que hay que entenderlo desde el error –gralm. de Dº- que determina que las partes den una denom. o calif.
equivocada a un A que L denomina de forma distinta no hay nulidad que se convierta, sino que se prod los efects. del A que se perfeccionó porque contenía todas
las cosas de la esencia del mismo, en esp el consent de las partes que querían celeb ese A al cual dieron una denom. equivocada lo que llaman x y en realidad es
y, nunca se perfeccionó como x ni produjo sus efs, sino que desde siempre y. Así no hay vicio de nulidad que pueda convertirse, sino que no hay vicio alguno.
1701 y 1183 hacen posib extraer con mayor ppiedad conversión: (1)1701: EP defectuoso por incomp. del funcionario o por otra falta en la forma, valdrá como IP
si fuera firmado por las partes (EP nula, produce los efs –se convierte- en un IP); (2)donac. entre cónyuges valen como donaciones revocables (pero no como
irrevocables, porque es ineficaz).
Como no hay disp expresa que permita conversión, la posibilidad de conversión se encuentra restringida a los casos particulares que permite la L.

X. ERROR COMÚN ACERCA DE LA CAUSA DE INVALIDEZ


a. Concept. grales: doct observa que aplicación irrestricta de ppios. grales. de nul puede llevar a situaciones injustas: ej. ctto nulo celebdo por partes con la
convicción de que no tiene vicio alguno de nul y es plenam válida parte no erran en el Dº, sino que creyeron a la luz de las circs en que contrataron –con fdmto-
que no se daba ninguna causal de invalidez. (p.e. partes otorgaron EP en cv b. raíz pero ante funcionario que no sabían incompetente, creyendo sobre la base de
una fundada apariencia que era competente).
Así a fin de conciliar el Dº y la equidad, algunos (doct francesa) creen oportuno apoyarse en el ppio. error communis facit ius (el error común hace Dº) error
común –no individual- en torno a la causa de invalidez lo hace inatacable, como si hubiera sido válidam. constituido.
b. Fdmtos: 2: (1)Histórico y (2)Jdico.
(1)Histórico: era aceptado por Dº Rom y de ahí aforismo error communis facit ius; (2)Jdico.: subdivide en 2: (a)Proteger la buena fe se da incluso cdo el error es
individual y no común, ocurre en otras instituciones (p.e. matrim. putativo –aunque sea de uno de los cónyuges, si este estaba de BF y existía justa causa de error,
se producen los = efs que un matrim. válido); así si se protege el indiv. con mayor razón debe tutelarse el colectivo/ (b)Nulidad es sanción a qu ienes celebn AJ que
no cumple con reqs exigidos por L para su validez, que oºga a suponer culpa o negligencia en quien contrató pese a existir vicios de nulidad  injusto que se
dieren consecuenc. de nul en caso de error común no punible.
c. Reqs para validar A nulo: (1)Error debe ser común –compartido por la gralidad de los que se hallen en las mismas circs, tiempo y lugar.
(2)Error debe ser excusable: tener justo motivo de errorapariencia que justificadam. induzca a error
(3)BF de quienes incurren en error.
d. Doct que rechaza: Error común carece de ef validante, salo cdo lo ordene una norma excepcional y necesariam expresa. Args.:
(1)Histórico: no es efectivo que los romanos establecieran como ppio. gral el ef validante del error común, sino que es una interpretación que viene de una
deformación histórica del Digesto;
(2)Jdico.: la nulidad no es una sanción que requiera culpa o negligencia, sino que es sanción estrictam objetiva depende de que particulares se hayan ajustado o
no a la L y no por culpabilidad. Si la invalidez del A dependiese de la culpa, si no se da, aún con error individual un A nulo debiera tener valor porque sería la buena
fe en la creencia de la observancia a la L lo que equivaldría a no infringirla, lo que es absurdo.
No es necesario recurrir a error communis facit ius, porque en la mayoría de los casos en que legislador pretende aplicarla (por equidad, justicia y protecc. BF)
expresam la consagra. Pero esas normas son de caráct excepcional y no pueden aplicarse por analogía
e. Tº error común CC: no contempla ninguna norma que reconozca expresam y en términos grales. el ef validante del error común; pero contiene varias disps que
manifiestam se fundan e inspiran en ella. Ejs: (1)1013: si alguna de las causas de inhabilidades no se manifestara en el aspecto o comportamiento de un testigo, y
se ignorare gralm. en el lugar donde el testam. se otorga, fundándose la opinión contraria en hºs positivos y públicos, no se invalidará el test. por la inhabilidad real
del testigo.
Doct y jp nacional coincide en que no obstante la falta de disp expresa, el ef validante del error común constituye un ppio. gral. aceptado por nuestro Dº app
inclusive a hipótesis no espm previstas por el legislador.
28
IX. LA RPTACIÓN EN LOS AS JURÍDICOS

I. GRALIDADES
a. Concept. grales: Las psnas. suelen regular directam sus intereses sin intermediarios, siendo lo más frecuente que las partes concurran psnalm a la celeb de As;
pero es posib que el autor o partes se encuentren impedidas de concurrir psnalm a su celeb (p.e. no puede ir a notaría) ello no es obstáculo para la celeb del AJ,
porque la L hace posib que se encargue a otra psna la gestión de la cual el interesado no puede hacerse cargo psnalm así es corriente que una psna de a otra
poder para que cttate. a nombre y en lugar suyo.
Los efs del A que concluye una psna a nombre de otra se radican directam en la representada –no concurrió psnalm., sino que se celebró en su nombre-, como si
hubiera concurrido psnalm. a la celeb/hubiera celebdo ella.
Así, psnas. que intervienen en AJ pueden hacerlo de 2 maneras: (1)a nombre propio –regulan directa y psnalm. sus intereses- o (2)a nombre ajeno –regulan
intereses de 3eros, en virtud de una expresa aut-.
Def represent: la institución jdica. en virtud del cual los efs de un A que celeb una psna que actúa a nombre y en lugar de otra, se radican en forma inmediata y
directa en esta última, como si ella psnalm. lo hubiera celebdo.
En rptación intervienen dos psnas: (1)rpte: celeb el AJ a nombre o en lugar de otra psna y (2)rptado: en quien se radican los efs del A ejecutado por el rpte la
rptación implica la sustitución de la vol de una psna por la de otra en la constitución de un neg jdico.
CC: 1448: lo que una psna ejecuta a nombre de otra, estando facultada (i)por ella o (ii)por la L para representarla, produce respecto del rptado iguales efs que si
hubiese cttado. él mismo.

II. PODER DE RPTACIÓN


a. Concept. grales: el rpte debe tener poder de represent: la aut que tiene una psna de concertar negs. por cuenta de otra, oºgando exclusiva y directam al rptado.
En doct, poder y facultad son ≠: (i)facultad: toda access lícita que una psna puede ejecutar en sus propios intereses, es el permiso que se otorga a una psna para
intervenir en cosas que le pertenecen (ej. dueño tiene sobre cosa facultades de uso, goce y disp; (ii)poder: potestad que tiene una psna para ejecutar con éxito AJ
que atañen o reldos a intereses de 3eros. // RG: psnas. están facultadas para disp por sí sola de sus intereses; Excp.: cap se encuentra restringida y no pueden disp
por si solas de esos intereses, requiriendo aut de otras psnas. Así nadie está factdo para disp de los intereses ajenos a menos que tenga poder para ello.
El poder puede emanar (i)de la L o (ii)vol del interesado // apoderamiento es A por el cual una psna otorga a otra el poder de representarla.
b. Clases de represent: (1)Legal y (2)Voluntaria
(1)Legal o necesaria: psna se encuentra en imposibilidad jdica. de ejercer por si sola la aut priv, careciendo de la aptitud para disp de sus intereses. La L a través de
normas inderogables sustrae al incapaz la facultad de proveer por si mismo sus propios intereses y sustituye su juicio y decisión por la de otro sujeto, a quien
confía (i)competencia para cuidar de los intereses del incapaz; (ii)la resolución en las festión de sus asuntos y (iii)la rptación en los negs. que celebre por cuenta de
aquel.
Psna representada legalm carece de lib para decidir quién la represente L determina rpte. La rptación legal constituye un cargo u oficio de dº privado, con el que
son investidas dets. psnas. sobre la base de (i)rel de patria potestad o (ii)mandamiento por parte del J (caso menores emancipados o mayores interdictos).
El rpte legal debe ser plenam capaz, ya que presta su vol al rptado al que le falta o no puede expresarla.
Ejs.: padre o madre del hijo de fmlia; adoptante del adoptado; tutor o curador del pupilo; J del ejecutado en las ventas forzadas por decreto jdicial y síndico a
favor del fallido.
(2)Voluntaria: surge exclusivam como consec de un A vol del interesado que otorga poder a otra psna para que actúe en su nombre. Supone amplia lib. del
interesado para decidir (1)si actúa o no psnalm y (2)si actúa rptado, escoger a su rpte que puede ser incluso un incapaz. / Supone necesariam una psna capaz que
decirde si hacerse representar por otro o cttar. psnalm., pudiendo decidir hacerse sustituir por quien quiera, que puede ser adolescente o mayor de edad
-Mdto y rptación vol: la doct trad. ve una estrecha vinculación entre ambos: ctto mdto y rptación vol no hay rptación vol sin mdto Pero Ihering rechaza esta
necesaria ligazón y señala que su coexistencia es algo puram casual. VV también cree son cosas ≠: no es indispensable para la existencia de un mdto para que
exista rptación vol
Mdto es ctto definido por CC 2116: a través de él una psna confía la gestión de uno o más negs. a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera
 al ser ctto, necesita acuerdo de vols de las partes.// En cambio rptación vol surge de un apoderamiento que es AJ Unilat por el cual una psna confiere a otra poder
de representarla frente a 3eros, de forma que rptado llega a ser en forma directa y exclusiva titular de los dºs y oºs que emanan de esos AJs.
La ≠ más import. entre ambos es: (i)para nacer M req acuerdo de vols de ambas partes y RV adq existencia por la sola manif de vol del poderdante/ (ii)cumplen
roles jdícos ≠: M oºga a mdtario a obrar, mientras que A es el consent en la rptación y sus efs son dar el poder jdico. de represent
Ej: designo a X mi rpte: hay apoderamiento que adquiere existencia por sola manif vol de poder dante y no req vol de rpte; en cambio designo a X mi rpte para
que compre a mi nombre un auto, hay 2 AJs Unilats.: apoderamiento y oferta de mdto; si encargo a X la compra de un auto, sólo hay mera oferta de mdto y no
apoderamiento.
La rptación no es de la esencia del mdto porque mdtario puede o no aceptar mdto; en cambio el apoderado tiene siempre calidad de rpte. El mdtario puede estar
autorizado a representar, mientras el apoderado lo está indefectiblem y la rptación es esencial en el poder pero no en el mdto
Así, se concluye: (1)represent vol no supone necesariam. una mdto, porque el poder rptación es ≠ e indep de el mdto y puede existir con anterioridad al perf. de
un mdto/ (2)Apoderam. no contiene una oferta expresa de mdto constituida por el encargo de un gestión, sino una oferta tácita de mdto constituida por la
aquiescencia tácita de una psna a que sus negs. sean administrados por otra/ (3)Si bein apoderam. puede existir antes que el mdto y constituir un A separado
indep, no se puede concebir el ejecicio del poder de rptación desligado del cumplim de un mdto (es decir, para ejercer rptación vol se debe necesariam. aceptar y
ejecutar el mdto)/ (4)La potestad de rptación no es de la esencia del mdto ya que es perfect. posib que mdtario no represente a mdte.. Ocurre cdo mdtario ctta. a
nombre propio aunque sea en interés del mdto (mdto sin rptación o a nombre propio), donde como mdtario no rpta a mdte., lo efs de As o cttos que celeb por
cuenta y riesgo de él no se radican en el mdte., si no en el mdtario que concurrió psnalm. (2152).
29
III. NAT JDÍCA DE LA RPTACIÓN
Tºs para explicar la razón que hace pos que efects. rptación se radiquen psnal. y directam en el rptado y no rpte. Son: (1)Ficción de la L; (2)Nuncio o mensajero;
(3)Doble ctto (Thol); (4)Cooperación de vols (5)Considera relev. la actuación del rpte; (6)Modalidad
(1)Ficción de la L: Pothier postula esta primera tº: los efs de rptación se basan en una ficción por medio del cual la L entiende que la vol necesaria para dar vida al
A no la manifiesta el rpte sino que el propio rptado como si hubiera concurrido psnalm.
(2)Nuncio o mensajero: Savigny dice rpte no es más que un mensajero de rptado que porta una dec ajena de vol: el rptado podría hacer su dec de vol verbalm., por
medio de carta, o por medio de un 3ero como intermediario. El 3ero ctta. con mdtario acepta en realidad la dec de vol que rpte ha hº de antemano. Pero Hupka
rechaza porque se llegan a consec insatisfArias, porque se elimina enteram. nexo cttactual de vol y conoc. del rpte Si yo autorizo a alguien a cttar. a nombre mío,
no soy yo quien ofrece y acepta, sino que declaro estar conforme con la oferta y aceptación de mi rpte: solo cdo yo doy a otro el encargo de formular ante un 3ero
sin deliberación previa de él y como formulada por mi al estar determinada de antemano en todos sus puntos, contrato yo mismo por el intermediario (soy sujeto
de actuación propia); en cambio en apoderam. es consent del otro –rpte- que por su dec crea dºs y oºs para mi (soy sujeto del cont del neg, o parte).
(3)Doble ctto: Thol dice represente no comunica simplem mi vol (mensajero) sino que mediante su vol hace la mía concreta. El rpte crea mi vol y no sólo la porta,
porque aún no existe mi vol al momento del otorgamiento. La vol cttactual precisa que es el único medio por el que puede surgir ctto, nace originalm del mdtario y
sólo como consec de esa vol cttactual. precisa ajena nace en el mdte. una vol precisa propia.
Así hay 2 cttos ≠: (1)Rpte con 3ero –ref a vol de rptado y poder de represent- y (2)Rptado y 3ero, como consec de ctto anterior. Ej: A da poder a B; B ctta. con C
diciendo que ctta. para A y da su vol cttactual precisa y luego el ctto se entiende celb. entre A y C.
Críticas (Hupka): (1)Parte de la base de que rpte tiene aut para concretar la vol gral. de rptado: hay grado de lib e indep del rpte estando factdo para convenir
motu propio algunas o todas las condiciones del contrato. Así en caso de que el poder fijase todos los puntos del neg, no hay margen para vol autónoma del rpte si
esta consiste en precisar la vol gral expresada en el poder/ (2)Parte del supuesto de que en el poder existe una vol dirigida hacia la concl inmediata de un AJ
concreto, cdo el poder no es ni vol acabada –poder detallado- ni dec cttactual todavía perfecta hay en realidad un AJ perfecto en si, con propio cont vol y
esencialm ≠ a neg ppal, sólo el rpte tiene y declara la inmediata vol de disp y el ppal del poder da su consent a los As del rptado que le afecten.
(4)Cooperación de vols: Mitteis error atribuir a rpte o rptado la manifestación de vol: en rptación hay un solo AJ que celebn conjuntam. La vol cttactual declarado
en el A representativo está repartida entre ambos, y la proporción del reparto det el influjo de uno y otro sobre el neg Así, apoderamiento no sería un AJ indep,
sino que parte integrante del neg ppal mismo.
Crítica: si el apoderamiento es preciso no cabe ninguna participación de rpte, pAsando a convertirse en mensajero.
(5)Que considera relev. la actuación del rpte: Hupka la manif de vol necesaria proviene siempre del rpte: sólo él formula y declara la vol inmediata y completa de
realizar el neg: la actividad jdica. del rpte no es completar la vol del apoderam. cdo aparece en térm. grales., ni transmitirla sin alteración cdo regula todos los
detalles; sino concebir y formular siempre la inmed disp. vol en su totalidad el ppal nunca tiene vol inmed en dec, sino que solam. la vol de que rpte cree el nef.
jdico mediante su propia decisión es siempre el rpte solam quien tiene y manifiesta la vol dirigida a la inmed concl del neg; el poder sólo es cond y límite para la
eficacia de la vol del rpte Asi hay 2 vols que no se reúnen en un A unitario, sino que se producen 2 As indeps.
(6)Modalidad: doct francesa: quien manifiesta su vol en el AJ es directam el rpte; pero por ser la rptación una modalidad los efs del A no se radican en e´l como
hubiera sido normal, sino que en rptado. Fdmto en Aut Vol para modifr efects. normales –que efs se radiquen en quien concurre psnalm- de AJs mediante
modalidad: como no es de la esencia las partes pueden alterar para que efects. se radiquen en rptado.

IV. INFLUENCIA DE LAS CIRCS PSNALES DEL RPTE O RPTADO EN EL AJ


a. Concept. grales: Tºs procuran determ. a quién corresponde atribuir la manif de vol: rpte o rptado. Su imp está en las consec jdica.: p.e. consent exento de vicios ¿es del
rptado o del rpte?; si se exige cap: ¿del rpte o rptado?.
El problema deriva de la falta de un texto expreso de la L y que la doct tampoco contemple un ppio. gnral., por lo que hay que analizar caso a caso para que sea justo y
equitativo Como crit orientado Hupka propone que el conoc. del rpte no perjudica al rptado excepto cdo el interés preferente de la contraparte o 3eros lo exige, en cambio
el conoc. del rptado lo perjudica salvo cdo por razones de hº o dº no está en condiciones de impedir al apoderado que concluya el neg/ Así: (1)conoc. del rpte no perjudica a
rptado, salvo que el interés preferente de contraparte lo exiga; y (2)conoc. del rptado lo perjudica, salvo que no pueda evitar actuación del rpte.
b. Casos: debe determinarse en rel a (1)Cap/ (2)Fmlds que exige la L para As de ciertas psnas./ (3)Vicios del consent/ (4)B o MF del sujeto/ (5)Restricción de demandar nul
abs al que sabía o debía saber del vicio que invalidaba el A y el que impide repetir lo pagado por objet o causa ilícita/ (6)Impugnaciones a enajenaciones del ddor
(1)Cap: L requiere que tanto autor como partes sean capaces: ¿Quién debe ser capaz, rpte o rptado? Savigny dice que rptado debe ser capaz y no necesariam. rpte porque él
es de Tº mensajero/ Inversa, si se sigue Tº en que lo relevante es manif de vol del rpte, debe concluirse que este debe ser capaz// pero ninguna de las interpretaciones
soluciona el problema  Distinciones:
(a)Cap del rptado: distinguir (i)rpte legal y (ii)represent vol
(i)R. legal: el rptado es normalm. un incapaz abs o relat; quien por carecer de vol o no tener suficiente requiere un rpte legal No puede exigirse su cap
(ii)R. vol: rptado es psna capaz porque su cap es req para la plena eficacia del apoderamiento; sino es capaz apoderamiento inválido Se exige su cap
(b)Cap del rpte: distinguir (i)rpte legal y (ii)represent vol
(i)R. legal: rpte debe ser capaz
(ii)R. vol: rpte que es mdtario puede ser incapaz (relat), bastando que tenga juicio y discernimiento para oºgar al mdte. respecto de otros (ej. 2128 faculta a menor adulto
para ser mdtario aún sin aut de su rpte legal y señala que sus As son válidos respecto de 3eros cdo oºguen a estos y al mdte./ pero oºs que conrae mdte. incapaz con mdtario
o 3eros no son válidas y se siguen rgls normales de cap: si fueron contraídas por incapaz sin aut de su rpte legal, son nulas (2128: oºs mdtario para con mdte. o 3eros no
pueden tener efs según rgls relat a menores.
(2)Fmlds que exige la L para los As de ciertas psnas: L exige cumplim de ciertas formals. para los As que afectan a algunas psnas (p.e. aut jdcial. para enajenar los bnes raíces
del hijo de fmlia). Si la enaj se hiciera mediante un mdtario y represent del padre, ¿Debe pedir aut jdcial previa de = forma que tendría que hacerlo el padre?/ por otro lado, si
hijo de fmlia actúa como mdtario de psna capaz que lo apoderó para enajenar b. raíz ¿Requiere aut jdcial previa?.
Hupka: si las formas tienen como misión gnral. dificultar los As de disp de las psnas. metidas en ellas y asegurar su cont, aplica la exigencia a los rptes de esas psnas en esos
negs. jdícos Así, la formalidad habilitante de protección por aut jdicial que requiere la L es necesaria siempre. sea que la enaj la reaice padre o mdte/represent de este/ en
cambio, no req aut jdcial para enajenar bienes ajenos el hijo de fmlia como mdtario/represent ver a quién protege
(3)Vicios del consent: Depende de tº: (a)si nuncio o mensajero: E, F y D sólo relevante en vol de rptado/ (b)Modalidad, E, F y D sólo relevante en la del rpte.
VV dist: (i) del rpte: (i.A)Error del rpte vicia consent si dicho error también es relevante para rptado (A da poder para que B compre reloj; para A es irrelevante la sustancia
pero para B si, y compra de distinta sustancia: su error sustancial no invalida el ctto porque no es relevante para el rptado que es a quien interesa el neg)
(i.B)Fuerza y Dolo determinante: sobre vol rpte, vicia la del rptado y puede demandarla rptado porque se presume que hubiera viciado también su vol
(ii)del rptado: E, F y D ejercido sobre él, doct considera que hace anulable el poder y a través de él socava el A representativo (p.e.mdtario de la psna víctima de D celeb ctto
a que fue inducido mdte., es rescindible por D sufrido por mdte.)
Aquí hemos visto rpte o rptados como víctimas; pero si 3ero cttante. es víctima: (1)F es indif si viene de rpte o rptado (grave, injusta y det)/ (2)D: problema, porque en AJB
debe ser obra de una de las partes sea que provenga de rpte o rptado vicia el consent si es determinante. Así RG D o MF del rpte afecta al rptado; pero si D o MF es del
rptado, este deberá soportar las consecs establecidas por L aún cdo rpte actúe de BF; porque como consecs. se radican en rptado y no puede valerse de BF de un 3ero para
beneficiarse y escapar de sanciones a MF Ambos vician aún cdo otro no conozca.
(4)B o MF del sujeto: = razones que D rpte/rptado (ambos vician aún cdo otro no conozca), MF del rptado hace imposib que adquiera posesión regular aún cdo para esa adq
se haya valido de rpte de BF/ MF del rpte y BF rptado también afecta según op. dominante porque en el rptado se radica la posesión con las mismas calidades y vicios con que
la adquirió el rpte Mala fe de cualq de los dos se radica/contagia al otro
(5) (5.a.)Impedimento a demandar nul abs al que sabía o debía saber del vicio que invalidaba el A y con (5.b.) aquella que impide repetir lo pagado por objeto o causa ilícita:
-Rptado que tenía impedimento por saber o deber saber del vicio; o fue parte en ctto a sabiendas del objet y causa ilícita, no puede demandar nul abs ni repetir lo pagado.
-Rpte: si él sabía (i)doct gral. resta relevancia a MF represent porque la psna que es parte del AJ debe sufrir los perjs que emanen e su propia ciencia y no de la de otros;
(ii)pero en CH hay opiniones encontradas fallo CS sigue el crit mencionado que permite al rptado alegar nul abs aún cdo rpte sabía, porque el dolo que la L castiga negando
access de nul es una sanción psnalísima, y lo mismo podría decirse del objet o causa ilícita.
(6)Impugnaciones de la enajenaciones del ddor: para que acrdrs. ddor puedan impugnar las enajenaciones que éste ha hº en su perj, necesitan que exista “fraude pauliano”, el
conoc. del ddor del mal eº de sus negs. Ver en quién existe este fraude.
-Si en ddor rptado, acrdrs. pueden deducir access pauliana para revocar la enajenación efectuada por el rpte del deudor, aunque rpte no tenga fraude pauliano.
-Si en rpte, más justo otorgar protección a acrdrs de forma que si rpte actuó fraudulentam, el ppal es afectado y privado de las ventajas de la enaj
30

V. REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN
a. Reqs: Doct requiere (1)Rpte dec su propia vol; (2)Que la dec la haga a nombre de otro y (3)Rpte tenga poder de rptar
(1) Rpte debe dec su propia vol: para dar vida al AJ que celeb a nombre de otro /Espm. importante en rpte legal, porque se ejerce gralm. sobre
psnas incapaces por lo que el único que puede manif vol es rpte./ En represent vol es el rpte quien da vida al AJ: aunque deba atenerse a las
instrucciones recibidas, la correl de ellas con lo pactado sirve únicam para comprobar si actuó o no dentro de los límites de su poder, cond
necesaria para que el neg produzca efects. para rptado (dominus); por detalladas que sean las instrucciones, el rpte tiene siempre cierta lib. para
decidir si consiente o no, establecer los términos particulares del A y si fuera detallado, a repetir vol
(2)Debe actuar a nombre del rptado (contemplatio domini): tiene que manifestar de alguna forma que su dec ref a otra psna a nombre de cual está
obrando. Si falta, el A surte efs sólo para el rpte y lo oºga sólo a él –no a rptado-.
La manifestación de la contemplatio domini –intención de actuar a nombre y en lugar de otro- no está sujeta a fmlds esps, por lo que se aplica
rglmentación gral. respecto a manif de vol  la intención se manifiesta:
(a)Expresam: indica claram que se estipula a nombre de psna indicada y excluye que se quiera cttar. para si (oral –se dice que se actúa a
nombre de X- o escrito –al firmar a la firma propia precede por medio o por mdto de X)
(b)Tácitam.: se obra de tal manera que se da a entender que uno no quiere oºgarse por si, sino por otro (p.e. psna firma doc. dirigido a otro y
hace constar que es encargado o mdtario o procurador, ya que cualq sabe que ellos en gral no actúan por si nada serviría que rpte firme a
nombre de rptado, ni siquiera cdo autoriza, ya que da lugar a A que bajo falso nombre que no oºga: firma es signo psnal que sólo expresa vol del
firmante y sólo puede ser puesta por él).
La contemplatio domini es un req esenc. de la represent, que no existe en el mdto sin represent, que actúe en interés de otra psna pero a nombre
propio –radica efs en mdtario y luego para que radique en mdte. necesita que se le entregue o transfiera en cumplimiento de mdto; en cambio en
represent efs se radican en forma directa en rptado.
(3)Rpte debe tener poder de rptar: poder de represent es la aut que una psna da a otra para que actúe en su nombre y lugar, que puede emanar de
la L o de la vol del interesado. La aut constituye la esencia del poder de rptar, que debe ser anterior a la celeb del A en que se ejerce ese poder./
Pero aunque no exista poder de rptar, es posib que los efs de un A ejecutado se radiquen en otra como si hubiera existido el poder: 2 casos:
(A)AJ ha sido celebdo por un agente oficioso o gestor de negs ajenos, si la gestión ha sido útil para el interesado, se entiende que la autorizó cdo
se realizó  los efs se radican en interesado porque por ser útil la L lo entiende autorizado (se entiende autorizado en ese momento)
(B)Posterior al A el interesado ratifica (posterior)
-2 temas: (i)Exceso o def en el poder de represent y (2)Ratif
(i)Exceso o def en el poder de represent: tiene lugar cdo la actividad a nombre de otro no sea conforme al poder de represent, porque el poder sea
(i)más reducido o (ii)falta completam. En ppio., no puede producir efs para el rptado a cuyo nombre se ha realizado porque no está basado en un
poder de represent ni tampoco efs para el agente porque tampoco lo ha realizado en su nombre por eso la L ha intervenido para proteger al
3ero de diversas formas, mediante rgls del CC para el caso del mdtario que actúe excediendo límites o faltando poder.
a)2160: mdte. cumplirá las oºs que a su nombre ha contraído mdtario dentro de los límites del mdto CC equipara límites del mdto a cont
del poder de represent Así lo realizado por el rep. en exceso o def del poder no afecta al rptado y no lo oºga AJ es inoponible.
b)2173: todas las veces que el mdto expira por una causa ignorada por el mdtario, lo que este haya hº en ejecución del mdto será válido y
dará dºs a 3eros de BF contra el mdte. Queda asimismo oºgado el mdte. a lo que el mdtario sabedor de la causa que lo ha hº expirar hubiera
pactado con 3eros de BF, pero tendrá dº a que mdtario lo indemnice
c)2154: mdtario que se ha excedido de los límites de su mdto es sólo responsable al mdnte y no a 3eros, sino, primero, (1)cdo no les ha dado
suficiente conoc. de sus poderes y segundo (2)cdo se ha oºgado psnalm RG respecto a rptación en exceso o def de poder: responsabilidad solo
frente a mdte. y no 3eros; excep. frente a 3eros cdo: (1)3ero celebró el contrato sin que mdtario le diera suficiente conoc. de su poder, puede
3ero demandar por perjs a mdtario porque fue víctima de D// (2)mdtario actúa a nombre ppio (es parte del neg y tiene él oºs que cumplir).
d)2160 inc. ii: As concluidos fuera de los límites del poder son inoponibles al rptado, será sin embargo oºgado el mdte. si hubiera ratificado
expresa o tácitam cualesquiera oºs contraídas a su nombre Ratif es excep a RG de que As realizados en exceso o def de poder son inoponibles a
la psna a nombre de la cual se celebn.
(ii)Ratif: el AJ que celeb una psna a nombre de otra en exceso o def de poder no adolece vicio de nulidad por ese hº haber obrado así hace del
neg uno con eficacia suspendida porque el interesado tiene dº a ratificar Neg celebdo será ineficaz si psna a cuyo nombre se realiza no lo
ratifica o plenam eficaz si lo ratifica.
Ratif AJ Unilat mediante el cual el interesado por sí hace eficaz el A que ha sido concluido a su nombre y se apropia los efs del A:
(i)AJUnilat al igual que el poder: debe emanar del interesado o post-mortem de sus herederos
(ii)Irrevocable: no puede ser dejada post sin ef, cdo psna en rel con la que se otorga toma conoc. de ella Discusión: ¿Qué psna: rpte sin
poder/insuficiente o 3ero que celebró ctto? Ante silencio L se deduce que 3ero ctta. porque es la única psna interesada en validez del ctto (VV
en desacuerdo porque dice que interesa a ambos, porque si no ratifica el rpte es responsable frente a 3ero)
(iii)Exteriorizarse: L no la sujeta a formalids.; doct señala que puede ser (i)expresa (dec) o (ii)tácita (comportam. concluyente p.e. cumplir
oºs)./ Algunos señalan que ratif. de poder en A solem debe cumplir la misma formal. que él, lo que es concordante con que el poder para un A
solem debe ajustarse a esa misma solem Es discutido en doct pero jp apoya.
(iv)Ef retroactivo: ficción de la L que supone que el A oºga a quien ratifica desde la fecha de celeb del mismo y no desde ratif.
b. Extinción del poder de rptación: doct señala como causales (1)Revocación del poder (AJUnilat del poderdante); (2)Muerte del rptado (por ser
de confianza no se transmite a heredero): (3)Muerte del rpte; (4)Incap sobreviniente del rpte (dominus depositó confianza en una psna no debe
mantenerla si psna sufre interdicción o incap).

También podría gustarte