Está en la página 1de 7

SEÑOR JUEZ SEPTIMO CIVIL MUNICIPAL DE CUCUTA E.S.

REFERENCIA: CONTESTACIÓN DEMANDA PROCESO EJECUTIVO


HIPOTECARIO RADICADO: 54001400300720180032100.
DEMANDANTE: CIRO ALFONSO CUADROS BOTELLO
DEMANDADO: JAIME RODRIGO MORENO VILLAMIZAR

LEIDY JOHANNA BLANCO RIVERA identificado con la cedula de ciudadanía número


1093764777 expedida en los patios, T.P No 274136 del C.S.J, mayor y vecina de esta
ciudad, acudo ante su despacho en representación del señor JAIME RODRIGO MORENO
VILLAMIZAR identificada con cedula de ciudadanía 88256369 de Cúcuta (N de S), en mi
condición de apoderada de la parte demandada, dentro del proceso de la referencia, por
medio del presente escrito me permito dar contestación a la demanda de la referencia
encontrándome dentro del término legal para hacerlo, con base en los hechos me permito
responder:

EN CUANTO A LOS HECHOS


PRIMERO: No es cierto, por cuanto la letra se firmó en blanco en el mes de enero del
2015, para esa época mi poderdante solicito un préstamo al demandante y por ser la primera
vez que le solicitaba un préstamo el señor JEAN CARLOS le presto la suma de $300.000
pesos, en lo sucesivo debido a que era un cliente cumplido este le siguió prestando dinero,
por la suma de $500.000 pesos ya que era lo máximo que el demandante prestaba, todos
estos préstamos con la letra inicial que se firmó en enero el 2015.
SEGUNDO: Es parcialmente cierto, por cuanto el préstamo se realizó en enero del 2017
por la suma de $500.000 pesos, a pagar en 2 meses y medio, esto es 5 cuotas de $140.000
quincenales, para un total de $700.000 pesos. Incluido capital e interés. Pero debido a una
situación difícil en la economía de mi cliente no pudo pagar ni la primera cuota, por lo cual
el demandante, le recordó que tenía una letra firmada en blanco y el demandado le dijo que
le diera un plazo que él no le desconocía la deuda solo que en ese momento no tenía el
dinero.
Por lo anterior no es cierto que la deuda sea de $3.000.000 de pesos por cuanto se deben
cobrar los interese justos del préstamo el que fue por la suma de $500.000 pesos, siendo
consiente el demandado que hace más de un año no le paga dichos rubros, pero esta defensa
considera que estos no ascienden a la suma de $5.000.000 de pesos. Como lo pretende el
demandante.
TERCERO: No es cierto, por cuanto esta obligación no es clara, ya que el demandante
adultero el título valor para su propio beneficio, olvidando las implicaciones que tiene el
alterar las condiciones y modos de pago de una parte y de otra, el titulo valor fue firmado
en blanco y el ejecutante sin existir autorización, lo completo y lleno a su arbitrio.
CUARTO: No es cierto, como se mencionó anteriormente el préstamo fue de $500.000
pesos, la tarifa máxima que el señor demandante prestaba, como reconocido prestamista en
la empresa nutresa, donde mi poderdante laboraba en el año 2015, además mi cliente es un
trabajador que gana un salario mínimo y el señor JEAN CARLOS conocía de antemano
cuál era su sueldo ya que eran compañeros de trabajo, por este motivo no prestaba más de
$500.000 pesos y no tiene sentido que le haya prestado dicha suma para pagar en un mes
como se evidencia en la letra de cambio.
QUINTO: No se puede tener como un hecho de la demanda, el haberse otorgado poder para
el cobro ejecutivo.

EN CUANTO A LAS PRETENSIONES


PRIMERA: Nos oponemos rotundamente a la prosperidad de esta pretensión es decir como
ya se evidencio, se propuso el recurso de reposición contra el mandamiento de pago ya que
la suma que el ejecutante pretende reclamar no es la que el demandado solicito en forma de
préstamo.
SEGUNDO: Solicitamos al juez que deniegue dicha pretensión por cuanto el préstamo de
los $500.000 pesos se realizó en el mes de enero del 2017, y no en noviembre del 2016, por
lo tanto pedimos que se cobren los interese de plazo desde el mes de febrero del 2017.
TERCERO: Que se cobren los interese moratorios desde el mes de febrero del 2017, fecha
en la cual debía cancelarse los $500.000 pesos prestados.
Teniendo en cuenta, que la letra de cambio fue firmada en blanco, como se va a evidenciar
con la prueba de grafología, y la parte demandante se excede en las pretensiones de la
demanda adicionando unas sumas de dinero que no pertenecen a la realidad faltando a la
verdad y haciendo incurrir en error al despacho judicial, me permito presentar las siguientes
excepciones:

EXCEPCIÓN PERENTORIA
COBRO DE LO NO DEBIDO:
Su señoría solicitamos tenga en cuenta la excepción perentoria de COBRO DE LO NO
DEBIDO, ya que la parte demandante pretende el pago de la suma de $3.000.000 millones
de pesos más intereses desde el mes de diciembre del 2016, pretensión que falta a la verdad
por cuanto el préstamo se realizó en enero del 2017 por la suma de $500.000 pesos, a pagar
en 2 meses y medio, esto es 5 cuotas de $140.000 quincenales, para un total de $700.000
pesos. Incluido capital e interés. Además la letra se firmó en blanco en el mes de enero del
2015, para esa época mi poderdante presto la suma de $300.000 pesos por ser la primera
vez que le solicitaba un préstamo al demandante, y en lo sucesivo continuo haciendo
prestamos pero esta vez por la suma de $500.000 pesos, ya que era lo máximo que prestaba
teniendo en cuenta que la mayoría de trabajadores a los que les prestaba incluyendo a mi
cliente ganaban el mínimo.
TACHA DEL DOCUMENTO:
Su señoría solicitamos que se tache de falso el contenido del título valor, que presenta la
parte demandante para hacer efectivo dentro de este proceso, con base a que este título
valor fue suscrito por mi poderdante con su contenido en blanco y posteriormente fue
llenado por el señor demandante según su criterio y beneficio, sin la autorización expresa
de mi cliente.
La tacha se realiza sobre el contenido de la letra de cambio, por cuanto el demandado no
desconoce que la firma plasmada en el documento es la suya, pero en cuanto al contenido
esto es; la fecha de elaboración, de cobro y la suma que se adeuda no corresponden a la
realidad, por cuanto como ya se ha explicado anteriormente esta letra fue firmada por el
demandado en el mes de enero del 2015, con el contenido en blanco, por lo cual se tacha
este título valor ya que es falso lo signado en el misma, ya que el préstamo real se realizó
en el mes de enero del 2017, por un valor de $500.000 pesos.
Lo anterior de acuerdo a los artículos:
Artículo 269. Procedencia de la tacha de falsedad La parte a quien se atribuya un
documento, afirmándose que está suscrito o manuscrito por ella, podrá tacharlo de falso en
la contestación de la demanda, si se acompañó a esta, y en los demás casos, en el curso de
la audiencia en que se ordene tenerlo como prueba.
Esta norma también se aplicará a las reproducciones mecánicas de la voz o de la imagen de
la parte contra quien se aduzca.
No se admitirá tacha de falsedad cuando el documento impugnado carezca de influencia en
la decisión.
Los herederos de la persona a quien se atribuye un documento deberán tacharlo de falso en
las mismas oportunidades.
Artículo 270. Trámite de la tacha Quien tache el documento deberá expresar en qué
consiste la falsedad y pedir las pruebas para su demostración. No se tramitará la tacha que
no reúna estos requisitos.
Cuando el documento tachado de falso haya sido aportado en copia, el juez podrá exigir
que se presente el original.
El juez ordenará, a expensas del impugnante, la reproducción del documento por fotografía
u otro medio similar. Dicha reproducción quedará bajo custodia del juez.
De la tacha se correrá traslado a las otras partes para que presenten o pidan pruebas en la
misma audiencia.
Surtido el traslado se decretarán las pruebas y se ordenará el cotejo pericial de la firma o
del manuscrito, o un dictamen sobre las posibles adulteraciones. Tales pruebas deberán
producirse en la oportunidad para practicar las del proceso o incidente en el cual se adujo el
documento. La decisión se reservará para la providencia que resuelva aquellos. En los
procesos de sucesión la tacha deberá tramitarse y resolverse como incidente y en los de
ejecución deberá proponerse como excepción.
El trámite, de la tacha terminará cuando quien aportó el documento desista de invocarlo
como prueba.

PRUEBA:
Solicito señor juez que ordene el experticio al título valor de fecha 1 de noviembre del
2016, para que un perito grafólogo lo examine y dictamine si este fue adulterado de alguna
forma. Para que se establezcan las caligrafías y las tintas, que obran en el titulo valor. De
acuerdo al Art 229 CGP El juez, de oficio o a petición de parte, podrá
disponer lo siguiente:
1. Adoptar las medidas para facilitar la actividad del perito designado por la parte que
lo solicite y ordenar a la otra parte prestar la colaboración para la práctica del
dictamen, previniéndola sobre las consecuencias de su renuencia.

2. Cuando el juez decrete la prueba de oficio o a petición de amparado por pobre, para
designar el perito deberá acudir, preferiblemente, a instituciones especializadas
públicas o privadas de reconocida trayectoria e idoneidad.

3. LLENAR EL TÍTULO VALOR SIN CARTA DE INSTRUCCIONES.


Como se evidencia en los anexos de la demanda se evidencia que se allega la copia de la
letra de cambio firmada por mi cliente, pero no se observa la carta o el documento donde se
estipulan las instrucciones para el posterior llenado del título que se suscribió en blanco, ni
mucho menos la autorización de mi poderdante para que el demandante
llenara posteriormente a su arbitrio y para su propio beneficio desconociendo el negocio
inicial.
Lo anterior tiene su fundamento:
Artículo 622. Del código de comercio: Si en el título se dejan espacios en blanco cualquier
tenedor legítimo podrá llenarlos, conforme a las instrucciones del suscriptor que los haya
dejado, antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se incorpora.
Una firma puesta sobre un papel en blanco, entregado por el firmante para convertirlo en un
título-valor, dará al tenedor el derecho de llenarlo. Para que el título, una vez completado,
pueda hacerse valer contra cualquiera de los que en él han intervenido antes de
completarse, deberá ser llenado estrictamente de acuerdo con la autorización dada para ello.
- CONCEPTO 2006015989-001 DEL 9 DE JUNIO DE 2006- SUPERINTENDENCIA
FINANCIERA.
Al tenor de lo dispuesto en la disposición transcrita las condiciones esenciales para
proceder a llenar un título valor en blanco se reducen básicamente a tres:
a.) Que el título sea llenado por un tenedor legítimo, es decir por quien detente el título de
acuerdo a su ley de circulación;
b.) Que el documento sea diligenciado conforme a las instrucciones del firmante, y;
c.) Que el título se llene antes de ejercer el derecho que el mismo otorga, esto es antes de
presentar el documento para el pago, negociarlo o ejercer la acción cambiaria encaminada
al recaudo del importe del título.
En éste orden de ideas, los únicos limitantes que tiene el legítimo tenedor de un título valor
en blanco para diligenciar el documento en cuestión son aquellos que le impone el texto de
la carta de instrucciones, la cual se supone basada en la relación jurídica existente entre el
creador del título y el beneficiario del mismo.
En base a lo expuesto anteriormente solicito su señoría que se declaren probadas las demás
excepciones que resulten dentro del presente proceso.

PETICIÓN ESPECIAL
Solicito no se decrete ninguna medida cautelar hasta tanto no se verifique la validez del
título valor; en el evento en que su despacho determine no aceptar esta solicitud, pido señor
juez que se ordene al acreedor prestar la caución por una compañía de seguros que
garantice los perjuicios que se puedan ocasionar con la medida.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
- Artículos 422, 424, 443, 269, 270, 271, código general del proceso, ARTICULO 622
código de comercio y demás normas concordantes.
PRUEBAS
Solicito se tengan como tales:
PERITAJE
1-solicito señor juez que ordene el experticio al título valor de fecha 1 de noviembre del
2016, para que un perito grafólogo lo examine y dictamine si este fue adulterado de alguna
forma. Para que se establezcan las caligrafías y las tintas, que obran en el titulo valor. De
acuerdo al art 229 CGP.
DOCUMENTALES:
1. certificación de fecha mayo 10 del 2017, suscrita por YANETH BUITRAGO DUARTE,
gerente de la empresa COLVISEG DEL CARIBE.
2. desprendible de pago del señor demandado de fecha, 1/2018/04- 31/2018/04.
3. desprendible de pago del señor demandado de fecha, 1/2018/05- 31/2018/05.
4. contrato de trabajo a término fijo de fecha 1 de febrero del 2018.
INTERROGATORIO DE PARTE:
Solicito su señoría que se haga comparecer al señor JEAN CARLOS DÁVILA URBINA,
Identificado con CC. 88.222.445 de Cúcuta, para que bajo la gravedad de juramento le
formule el respectivo interrogatorio de conformidad con las reglas establecidas en el
artículo 190 y siguientes del código general del proceso.

ANEXOS
Los documentos enunciados en el acápite de pruebas, poder para actuar, copia de la cedula
del demandado.

NOTIFICACIONES
AL DEMANDADO: A su apoderado, en la av. gran Colombia # 9e-96 barrio quinta
oriental, correo electrónico: miangelpra511@hotmail.com. Al señor JEAN CARLOS
DAVILA, en la av. 8ª # 11-46 torre 5 apto 704 condominio ventus prados del este - Cúcuta,
correo electrónico: mildredlaino@hotmail.com.
LA SUSCRITA APODERADA JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDADA: dirección:
calle 18ª # 12-05 libertad teléfono: 5734243 correo electrónico:
fundaciónjaimeschia@hotmail,com

Del señor juez,

Atentamente,

LEIDY JOHANNA BLANCO RIVERA


C.C 1093764777 expedida en los patios
T.P No 274136 del C.S.J

También podría gustarte