Está en la página 1de 4

MODULO 6

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL DE COLOMBIA


INTEGRANTES:
MICHEL CARDOZO
LORAINE PAOLA PUENTES
YENY ROCIO VARGAS
Las áreas naturales protegidas, terrestres o marinas, son consideradas como el
instrumento más importante para la conservación de la biodiversidad. En los
últimos cuarenta años ha habido un cambio paradigmático respecto al papel de las
mismas. Ha quedado atrás el paradigma de “parques y reservas nacionales”, y
hoy se ha adoptado un enfoque conceptual y práctico más amplio: el de áreas de
uso sostenible. Ahora, además de valores de conservación, las áreas protegidas
de cualquier índole poseen valores esenciales para el bienestar humano, como la
conservación de la diversidad biológica y de los ecosistemas, el turismo, el ocio,
los medios de subsistencia para las poblaciones locales y la contribución a la
erradicación de la pobreza y al desarrollo sostenible. Sin embargo, la dinámica de
las actividades humanas actuales y pasadas ha impactado negativa y
directamente en los ecosistemas, e indirectamente en sus funciones y servicios.
Esta dinámica impactará en los ecosistemas del mundo. Dado que la visión de los
recursos naturales desde los servicios ecosistémicos es un enfoque conceptual
relativamente nuevo. La Política Nacional de Gestión de la Biodiversidad y sus
Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE, 2012) plantea dentro de sus conceptos
básicos el de biodiversidad, según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB,
1992), el cual define la biodiversidad como “la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos
y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas” .Esta definición abre un camino importante para lo que
posteriormente se conceptualizó como los servicios ecosistémicos, ya que está
permitiendo la interpretación de la biodiversidad como un sistema, territorialmente
explícito.
Es decir, Los Servicios Ecosistémicos son aquellos beneficios económicos,
sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen
funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas,
el mantenimiento de la biodiversidad, la belleza paisajística, la formación de suelos
y la provisión de recursos genéticos, entre otros. Por ende, son el motor del medio
ambiente, y esenciales para la vida.
Identificación de los servicios ecosistémicos
Si bien todos los servicios ecosistémicos son de mucha importancia para el bien
humano, el IDEAM abordo o se centró en los servicios de provisión y regulación
los cuales son la meta superior del marco conceptual de Estructura Ecológica
coordinado por el Ministerio de Ambiente, estos servicios de provisión y
regulación son oferta hídrica, regulación de agua, mitigación de los posibles
movimientos en masa, mitigación de eventos climáticos extremos por
precipitación, por inundación, almacenamiento de la biomasa aérea y
almacenamiento de carbono en el suelo; como bien se puede indicar estos
están asociados con lo referente a agua y al clima, y sin duda son de los
servicios ecosistemicos mas importantes para el desarrollo humano y de cualquier
actividad.
Provisión y regulación de agua: se desataca por ser un servicio ecosistemico
de mayor importancia y no sustituible tanto para el ser humano, el mantenimiento
de la biodiversidad y la economía de los diferentes sectores agrícolas, industriales
y de turismo, sin este recurso se verían afectados sectores como la producción de
alimentos, afectaciones a la salud, y sobre todo el desarrollo económico. Además,
de su vital importancia es necesario la conservación de la zona de paramo,
manglares o zonas de reserva natural, pues de allí parte la recolección de las
agua de lluvia y como los ríos y quebradas van siendo suministradas por los
aportes, que posteriormente llegan a las áreas de interés.
Regulación del clima: el clima es un factor esencial referente a los patrones de
distribución y funcionamiento de los ecosistemas, los cuales se están entrelazados
con la evapotranspiración y la cobertura vegetal, de allí que al hacer un cambio en
el uso del suelo, se tendrán cambio en el ecosistema, pues se presentara un
desequilibrio para el intercambio de gases, procesos de fotosíntesis, proceso del
carbono, perdida de sensibilidad, además con la alteración del suelo no se podría
llevar a cabo el proceso de regulación de las gases de efecto invernadero.
Protección a la erosión: es importante tener un control de la erosión, pues de
esta depende la estabilidad del suelo, generando una adecuada cubierta vegetal y
evita la erosiones, para que se lleve a cabo estos movimientos en masa, se deben
tener en cuenta aspectos como la pendiente, la cobertura vegetal, el nivel freático,
los vientos, si en algún área estos aspectos son de nivel alto es importante evaluar
estas áreas de manera cuidadosa, pues la probabilidad que ocurra un movimiento
en masa es muy alto.
Insumos de información del IDEAM para la Estructura Ecológica: con el fin de
generar productos cartográficos el IDEAM realizo una tabla donde relaciono los
servicios ecosistemicos de provisión, regulación, movimientos en masa,
precipitaciones, inundaciones y almacenamiento de carbono en la biomasa, en
relación con los insumos cartográficos e insumos documentales. Generando así
mapas de servicios ecosistemicos y productos cartográficos.
Valoración de servicios ecosistémicos: como los ecosistemas deben estar en
un grupo confiable como son los mapas nacionales, y regionales, los cuales deber
ser valorados bajo criterios establecidos para determinar si el ecosistema presta
servicios o no. Allí establecieron la los criterios para su valoración, por ejemplo
esta la categoría del servicio el cual corresponde a los valores del servicio tanto
cualitativo como cuantitativo, luego está el estado y calificación del servicio, allí
se califica en una escala de 0 a 1, que 1 significa que presta mayor grado de
servicio y 0 que no cumple con la provisión.
Generación de la cartografía de servicios ecosistémicos: allí elaboraron
productos cartográficos para cada servicio ecosistemico con el fin de facilitar la
generación de la estructura ecológica
Hojas metodológicas y mapas de los servicios ecosistémicos: en este ítem
elaboraron una hoja metodológica para cada servicio ecosistemico y sus
respectivos mapas.

Debido a que en el 2015 el comité de este proyecto y el Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible no habían podido llegar a un acuerdo el IDEAM plantea una
metodología basada en 5 etapas para la aplicación de la EEP (estructura
ecológica principal a escala nacional el cual se basa en la sistematización,
análisis, validación, informe de resultados y recomendaciones para la toma de
decisiones
Ya que los servicios eco sistémicos deben ser evaluados para ser incorporados a
a EEN que define un corredor ambiental de sustentación, de vital importancia
para el mantenimiento del equilibrio eco sistémico del territorio el IDEAM plantea
escenarios para tener en cuenta:
Provisión de agua,
Regulación de agua,
Moderación a movimientos en masa
Moderación a eventos climáticos extremos hidrometeorológicos
Moderación a eventos climáticos extremos hidrometeorológicos
por inundaciones,
Almacenamiento de carbono en la biomasa aérea
Almacenamiento de carbono en el suelo
En todo este proceso los sistemas de información geográfica juegan un papel
fundamental ya que nos ayudan a organizar la biodiversidad biodiversidad
biológica del país y por ende a evaluar con más facilidad los diferentes escenarios

También podría gustarte