Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Licenciatura en Enseñanza de la Física y la Matemática


Curso: Laboratorio Didáctico
Catedrático: Dr. Zoila C. García de Ovalle
Sábados de 11:00 a 1:00 horas

Guía para
La Sistematización de
Experiencias
Tema: Actividad física y
Matemáticas
GRUPO No. 3
No. No. CARNÉ APELLIDOS Y NOMBRES ESPEC.
1 200711149 Mulul Tuy, Edy Rolando FM
2 200810961 Paz Gómez, María Gabriela FM
3 200917132 Pérez, Carlos Alfredo FM
4 200917176 Pérez Pérez, Otoniel Alisandro FM
5 200917646 Vicente Sicán, Angel Eduardo FM
6 200917694 Marroquín Gómez, Sergio Geovanny FM
7 200917696 Salazar Contreras, Juan Antonio De la FM
Cruz

Coordinador: Juan Antonio De la Cruz Salazar Contreras

Guatemala, 24 de Octubre del 2020


1. ¿En qué consiste la Sistematización?

La sistematización consiste en la interpretación crítica de una o varias experiencias, que


a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso
vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre
sí, y por qué lo han hecho de esa manera.
Las sistematizaciones se caracterizan por:
 Producir nuevos conocimientos.
 Objetivar lo vivido.
 Poner en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas. Ésto
facilita que las personas recuperen ordenadamente "lo que ya saben" de su
experiencia, descubran lo que "aún no saben" y se les revele lo que "aún no saben
que ya saben".
 Prestar atención a las interpretaciones, a través de la creación de un espacio para
compartirlas, discutirlas y confrontarlas.

Sistematizar es aprender de la propia experiencia y permitir que otros aprendan. Esto


implica reconocer el potencial que tienen las experiencias educativas para producir
conocimiento a partir del despliegue de estrategias y prácticas - tanto de gestión como de
índole pedagógica - que han demostrado un efecto significativo en los aprendizajes
fundamentales. Este aprendizaje es muy valioso tanto para los actores de la misma
experiencia como para otros actores externos.

La Sistematización de Experiencias Es un ejercicio que se desarrolla sobre


experiencias prácticas con objeto de documentar su evolución de forma que puedan servir
como referente. En este caso trabajaremos sobre las experiencias de los grupos que
están trabajando para introducir tanto la perspectiva de género como a la juventud en
todos los procesos de desarrollo. Las experiencias de estos grupos son procesos sociales
muy dinámicos que pueden ayudar a poner en marcha otras experiencias, que
demuestren que si se trabaja con objetivos claros en grupo se puede cambiar la realidad
en que vivimos. Por ello, si las recogemos en documentos, videos, o cualquier otro medio
que nos permita transmitirlo, conseguiremos que el efecto de nuestro trabajo sea mayor.
2. ¿Para qué sirve la sistematización?

Podemos sistematizar nuestras experiencias con distintos objetivos y utilidades:


 Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder
mejorarlas. Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos
y dificultades o equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en cuenta
para el futuro.
 Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias
similares. Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho
más cualitativo.
 Para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos directamente de
las experiencias. Nos permite aportar un primer nivel de teorización que ayude a
vincular la práctica con la teoría.
 Para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que
provienen de experiencias reales. Nos permite formular propuestas de mayor
alcance basadas en lo que sucede en el terreno.

Las utilidades son múltiples: para que los educadores y educadoras nos apropiemos
críticamente de nuestras experiencias; para extraer aprendizajes que contribuyan a
mejorarlas; para aportar a un diálogo crítico entre los actores de los procesos educativos;
para contribuir a la conceptualización y teorización; para aportar a la definición de políticas
educativas, etc. En el caso del ejemplo, una institución podría construir un pensamiento
colectivo muy enriquecido con los aportes de las sistematizaciones que se realicen en
torno a sus experiencias, lo cual fortalecería el trabajo institucional y potenciaría el trabajo
personal de los educadores y educadoras del equipo.
3. ¿Qué es lo que sistematiza?

Esencialmente podemos decir que se sistematizará una experiencia, ahora bien,


seleccionar la actividad grupo de actividades que producirán esta experiencia no
debe de tomarse como algo a la ligera, ya que de nuestra elección dependerá en
gran medida que se mediante su realización se encuentren y se alcancen los
objetivos propuestos (indicadores de logro).
Para que esta sistematización de la experiencia alcance las dimensiones
esperadas deberá cumplir esencialmente 3 pasos los cuales son:

a) Situación inicial
b) Proceso de intervención
c) Situación final

a) Situación inicial: en este punto procedemos a introducir la descripción del


problema, este es un momento crucial ya que es el primer acercamiento que
se tendrá de nuestra actividad y es ahora cuando debemos de despertar la
curiosidad, el interés, producir un desequilibrio cognitivo que haga involucrarse
al estudiante.

b) Proceso de intervención: Si nuestro punto anterior, que fue el gancho de la


actividad, logró atrapar nuestro grupo, entonces es ahora el momento de que
ellos se involucren en el proceso diseñado dentro de la actividad que creará
parte fundamental de la experiencia que buscamos producir en ellos. Mediante
la recolección de datos, información sobre cómo se hizo, cuándo se hizo, qué
fue lo que se realizó, quienes se involucraron, si fuera necesario también
tomarán medidas, tiempos, distancias, reacciones, comportamientos, entre
muchas otras características que les permitirán dar luz al desequilibrio
producido en el paso anterior.

c) Situación final: No por ser el último paso será un momento “de relleno” o solo
por cumplir con una planificación; primero hemos creado un desequilibro
cognitivo que a través de la experimentación e intervención del grupo se
cuenta ahora con información, datos, reacciones, en fin, con un grupo de
experiencias cualitativas y cuantitativas que solas no aportan lo necesario para
realizar un anclaje de saberes que permitan no solo despejar y resolver la
situación inicial sino también alcanzar su zona de desarrollo próximo. Por lo
cual, durante este momento final, realizaremos una plenaria, una puesta en
común, una actividad que permita la discusión, la comparación de resultados,
la interpolación o extrapolación de los saberes que se tenían en la situación
inicial para contrastarlos con lo que ahora se conoce y maneja como resultado
de la experimentación del paso anterior.
Esto nos conduce a cerrar la sistematización con una reflexión que nos lleve a
preguntarnos: ¿Qué, de lo realizado volvería a realizar si repito esta actividad
con otro grupo?, ¿Qué es lo que no volvería a realizar?, ¿Qué puedo mejorar
de la experimentación o presentación de la situación inicial?, y como en todo
proceso de aprendizaje enseñanza, la retroalimentación bidireccional es
sumamente valiosa e importante.

4. ¿Por qué se sistematizan estas experiencias?

El objeto de conocimiento de esta técnica es la experiencia, específicamente en


los procesos de desarrollo rural uno de los objetivos principales de sistematizar, es
registrar y reflexionar sobre el proceso enmarcados en proyectos, programas o
políticas para mejorar practicas futuras o presentes.

Generalmente los proyectos que organizan el trabajo de los técnicos que actúan
en el territorio, suelen contar con una estructura: una etapa de diagnóstico en la
que se identifican los problemas, luego se formulan objetivos, se definen
estrategias de intervención y, por último, se piensan los efectos y resultados
esperados.

Lo que suele ocurrir es que, terminado el proyecto, ya sea por una cuestión de
tiempo de vigencia del mismo o porque el técnico y los participantes del proyecto
convienen que se ha encontrado una resolución al problema, no se realiza una
reflexión crítica del proceso a pesar de la importancia de realizar ese proceso final.
A veces existe algún tipo de evaluación, pero no es realizada por los propios
miembros del proyecto sino por otros actores.

Estas experiencias se pueden sistematizar con distintos objetivos y utilidades


como los siguientes:

a) Para comprender más profundamente nuestras experiencias y así poder


mejorarlas.
Nos permite descubrir aciertos, errores, formas de superar obstáculos y
dificultades o equivocaciones repetidas, de tal forma que los tomamos en
cuenta para el futuro.

b) Para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras


experiencias similares.
Nos permite ir más allá de un intercambio anecdótico, haciéndolo mucho más
cualitativo.
c) Para contribuir a la reflexión teórica con conocimientos surgidos
directamente de las experiencias.
Nos permite aportar un primer nivel de teorización que ayude a vincular la
práctica con la teoría.

d) Para incidir en políticas y planes a partir de aprendizajes concretos que


provienen de experiencias reales.
Nos permite formular propuestas de mayor alcance basadas en lo que sucede
en el terreno.

5. ¿Bajo qué contexto y paradigma se realizó la sistematización?


Con la aparición de la pandemia, el mundo entero empezó un proceso de
transformación en todos los niveles; físicos, económicos, emocionales, laborales,
educativos, etc. este último, que es el que nos interesa tratar en este trabajo,
experimentó cambios profundos, pues haber adaptado nuestra casa para que se
convirtiera en salón de clases es desde ya un gran desafío.
La actividad educativa de nuestro país hasta la llegada de la pandemia del COVID-
19, se había desarrollado de manera presencial. Las clases online por su parte, no
tenían un impacto significativo en el que hacer educativo, pues quienes hacían uso
de este servicio eran aquellas personas que recibían cursos de idiomas o de
alguna especialización como maestrías en el extranjero, pero en cualquiera de los
casos, era algo muy exclusivo. Hoy, tras un tiempo relativamente corto de unos
cuantos meses, este servicio casi exclusivo ha pasado a ser el nuevo paradigma
en educación. Normalmente, los cambios en educación suelen llevar muchos
años, incluso décadas como ha sucedido con el modelo por competencias, pero
ante la necesidad de continuar (los jóvenes con su formación, los profesores con
su trabajo y los dueños de colegios con sus negocios) y que el proceso educativo
no se quede paralizado y que ello sea un gran atraso para la nación, casi en un
abrir y cerrar de ojos hemos adoptado una nueva modalidad, y de esa forma
hemos entrado en la era de la virtualidad.

La era de la virtualidad

La pandemia vino a transformar el


mundo. En lo referente a la educación,
nuestras casas se convirtieron en salones
de clases virtuales.

No obstante, la era de la virtualidad, debe ser replanteada y adaptada a la realidad


del país, al mismo tiempo que, alumnos, padres de familia y profesores
evolucionamos hacia esta era digital. Dado que todos estos cambios han sido
adaptados de improviso, todos hemos tenido que correr en una loca carrera por
adaptar nuestros espacios domésticos en salones de clases, al mismo tiempo que
hemos tenido que lidiar con la convivencia familiar y los incomodos ruidos que
provienen del exterior.
Este año escolar que está por finalizar, nos ha dejado lecciones muy grandes, a la
vez que ha sido un buen entrenamiento para ir incorporando al proceso de
enseñanza y aprendizaje, valiosas herramientas digitales que llevan ya algún
tiempo estando ahí en la red pero que no le hemos dado importancia. Hoy, con
esto de la virtualidad, hemos tenido que voltear la mirada hacia un mundo más
digital, un mundo de muchas posibilidades tecnológicas, de simuladores
excelentes, pero que lamentablemente es cada vez menos humano.
Hablar de un contexto digital, virtual, nos lleva necesariamente a hablar de un
contexto cada vez menos humano. Los niños y jóvenes de esta era digital, sin
duda se convertirán en los maestros de las herramientas digitales, pero su
formación académica tendrá grandes baches humanistas, pues la escuela, el
colegio, el instituto, etc. no son espacios creados únicamente para aprender
cuestiones académicas (o al menos no deberían servir con ese propósito), sino
espacios para que se dé la interacción humana. Esta interacción humana es
imprescindible en la formación de todo educando. Por lo que este nuevo
paradigma educativo, debe ser estudiado en profundidad para que sea realmente
una solución al problema y no un salir del paso y peor aún, que sea visto como
una moda, una nueva tendencia. Debemos ser conscientes, que todos estos
cambios tuvieron su origen en la pandemia y que con el fin de proteger la vida de
los niños y los jóvenes es que se implementaran nuevas modalidades en el año
2021 y en los años que haga falta, hasta que exista una cura efectiva contra el
COVID-19.
Ya casi para concluir, si hablamos de cuestiones imprescindibles, no podemos
dejar de lado a la salud. Sabemos que una buena salud física y mental, es la
combinación entre una alimentación balanceada y el ejercicio. Durante la etapa
escolar, los niños y jóvenes reciben paralelo a su formación académica,
entrenamiento físico, el cual les permite mantenerse sanos a la vez que
desarrollan sus cuerpos. Este complemento importante para la formación
académica se ha visto frenado drásticamente con el confinamiento.

Hasta hace poco con la


apertura del país, las
personas han podido volver a
muchas de sus actividades
incluyendo las deportivas. El
nuevo paradigma educativo,
deberá considerar este
aspecto importante y
adaptarlo.
La mayoría de los deportes requiere de cierto espacio para ser practicados, otros
como la zumba pueden practicarse sin mayores complicaciones en espacios más
o menos reducidos. Por tal razón, y considerando lo importante que es el ejercicio
físico, nuestro grupo de trabajo quiso hacer una integración entre áreas que a
simple vista no tienen ninguna relación: “Deporte – matemáticas – computación”.
Tal como se describe en los otros puntos de este trabajo y que se realizaron en un
contexto virtual en nuevo e improvisado modelo educativo que utiliza herramientas
tecnológicas para poderse desarrollar.

Hacer zumba tiene muchas ventajas entre las cuales


podrás experimentar:

 Estimularás tu memoria. ...


 Te ayudará a corregir malas posturas. ...
 Aumenta tu fuerza y tonifica tus músculos. ...
 Mejora tu resistencia y tu flexibilidad.
 Y no requiere mucho espacio para practicar.

6. ¿Qué metodología utilizaron para la sistematización?

Nombre de nuestro tema:

 Hagamos, ¿ejercicios?

La competencia:

 Resolución de problemas.

Los indicadores de logro:

 Reconoce la importancia de la salud física y mental en entornos virtuales.


 Construye una tabla con información sobre su FC antes y después de una rutina
de ejercicios.
 Analiza la información recopilada con apoyo de herramientas digitales.
 Compara la información proyectada con la real para conocer el margen de error
porcentual.
 Argumenta los resultados cualitativos y cuantitativos obtenidos.

Utilización de frases motivacionales:

De las siguientes frases, selecciona la que más te guste para trabajar esta semana y
agrégala a tu trabajo final:
Cronograma de actividades previstas para la experimentación:

Proyecto en espiral:

Nuestro proyecto integrará nuestros conocimientos matemáticos y el deporte. En


particular vamos a analizar el impacto que una pequeña rutina de ejercicios tiene en
nuestro cuerpo durante 10 días. La rutina deberá ser corta de 15 minutos, yo te comparto
aquí la rutina que yo usé para crear esta actividad, pero si tú quieres o conoces otra rutina
de ejercicios que te gusté la puedes usar.

Nos vamos a enfocar en medir tres variables: frecuencia cardíaca antes de hacer
ejercicio, frecuencia cardíaca después de hacer ejercicio y una tercera variable que puede
ser tu peso cada día o medir tu cintura cada día.

Cada día tu tomarás nota de tus 3 variables en un cuaderno o en Excel, esto lo repetirás
durante 9 días, con los datos obtenidos generarás una gráfica como las que ya hemos
hecho antes y vas a predecir cómo se comportarán tus 3 variables para el día 10. Por
último, el día 10 luego de hacer tus ejercicios y tomarte tus datos, encontrarás el
porcentaje de error entre tu proyección y el dato real; el procedimiento para realizarlo ya lo
hemos hecho en otras guías aplicado a otros problemas.
¿Como lo hare?

Durante este ciclo entonces tienes 2 metas:

1. Elegir una rutina de ejercicios.


2. Tomar medidas de estas variables durante los 10 días seguidos.

La rutina la puedes buscar en YouTube.

El dato de tu frecuencia cardíaca antes y después de hacer tu rutina la puedes tomar con
tu reloj (iWatch o cualquier otro reloj que tome estos datos) o si te pasa como yo que no
tienes estos relojes, puedes descargar una aplicación para tu dispositivo que encontrarás
en la playStore o en iStore (en la siguiente página te dejo el nombre de algunas
aplicaciones).

Si tienes una pesa (balanza) podrás medir tu peso cada día o bien con ayuda de una cinta
métrica medirás la circunferencia de tu cintura también cada día. (aquí te dejo algunos
artículos sobre la importancia médica de medir tu cintura, si deseas leerlo solo dar clic a la
figura).

Aplicaciones posibles a emplear para dicha actividad:

¿Qué debo realizar ahora?

Pausa, vamos por partes.


Hasta el momento ya tienes elegida tu rutina de ejercicios, tu reloj o la aplicación para
medir tu frecuencia cardíaca y tu balanza o cinta métrica, entonces … ¿Qué sigue?

Sencillo, cada día medirás estas 3 variables, harás tus 15 minutos de rutina y llenarás una
tabla como la siguiente:

Hora de entregar el resultado final.

Realizar una infografía de los 10 días que marcan la diferencia:

La infografía es la disciplina que trata sobre los diagramas visuales complejos (llamados
infogramas) cuyo cometido es resumir o explicar figurativamente informaciones o textos,
empleando más variados medios visuales e incluso auditivos que el mero esquema o
diagrama.

En ella existen diversos tipos de gráficos y signos no lingüísticos y lingüísticos


(pictogramas, ideogramas, logogramas y croquis) que forman descripciones, secuencias
expositivas, argumentativas o narrativas e incluso interpretaciones.
El alumno describirá los beneficios de realizar ejercicio:

Qué enfermedades nos pueden provocar la falta de ejercicio:

Cuál debería ser mi frecuencia cardiaca y peso respecto a mi estatura:


Qué resultados obtuviste en tus diez días de ejercicios:

Realiza una graficas con lo resultados obtenidos:

Cuál es el porcentaje de error de la proyección del día 10:


Realizar un video de una rutina:

Cuál fue tu interpretación de los resultados:

Conclusión de los 10 días de ejercitación:


Cuál es tu deporte favorito y porque:

Qué frase te llamo la atención y porque:

Qué opinas de la actividad:


Plan de Clase:
7. LECCIONES APRENDIDAS:
 Al sistematizar también le ofrece al maestro satisfacciones tales como comprobar
que sus saberes existen socialmente y que con su práctica cotidiana hace aportes
significativos en el campo de la educación a nivel local, regional y global. Pero,
antes de abordar de lleno la sistematización de experiencias educativas, a
diferencia de otros procesos investigativos, a éste le antecede un “hacer”, que
puede ser recuperado, recontextualizado, textualizado, analizado y reinformado a
partir del conocimiento adquirido a lo largo del proceso”.

 Además de los alcances cognitivos descritos, la sistematización tiene intereses


pragmáticos: mejorar la propia práctica y cualificar a sus actores. Se espera que
desde el conocimiento que se va generando se decidan ajustes, desplazamientos
y cambios necesarios para que el programa o proyecto sistematizado gane en
eficacia social y riqueza cultural. También, que quienes se involucren en el
proyecto ganen herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para
producir conocimiento sobre esta y otras prácticas colectivas. Ello no es una
consecuencia mecánica ni una decisión final. Debe hacerse conscientemente a lo
largo de la sistematización; por ejemplo, en la medida en que los actores van
ampliando su mirada sobre las dinámicas, relaciones y lecturas de la práctica, van
reorientando sus propias acciones.

 Sistematizar es aprender de la propia experiencia y permitir que otros aprendan.


Esto implica reconocer el potencial que tienen las experiencias educativas para
producir conocimiento a partir del despliegue de estrategias y prácticas - tanto de
gestión como de índole pedagógica - que han demostrado un efecto significativo
en los aprendizajes fundamentales. Este aprendizaje es muy valioso tanto para los
actores de la misma experiencia como para otros actores externos.

 La sistematización no solo consiste en describir tu experiencia, sino en obtener


conocimientos valiosos sobre aspectos centrales que puedas difundir y que te
sirvan como capital para el desarrollo constante. Este ciclo ayuda a mejorar la
labor pedagógica de tu institución educativa y los aprendizajes pueden llegar a
diferentes puertos y más escuelas podrán animarse a renovar o innovar como tú.

 En este sentido, esta propuesta de sistematización tiene como finalidad brindarte


un conjunto de herramientas que te sirvan tanto para sistematizar como para
evaluar a tus alumnos y la gestión escolar que realizas. A continuación te
explicamos la relación que existe entre la sistematización y la evaluación y porqué
consideramos valioso que las pongas en práctica para mejorar tu labor educativa.

 Sistematizando para renovar la educación como Docente fomenta el esfuerzo que


realizas y para innovar tu práctica pedagógica introduciendo elementos,
estrategias nuevas en el trabajo con tus estudiantes es muy valioso y muy potente
para inspirar a otros docentes como tú a renovar el trabajo en sus aulas o tomar
las tuyas como referente.

También podría gustarte