Está en la página 1de 7

EJE 1: ​¿Por qué es importante conocer el contexto social, cultural y

económico en el abordaje de la orientación vocacional ocupacional?, ¿cómo surge


la orientación vocacional?, ¿con una modalidad clínica o con una modalidad
actuarial?, ¿qué papel tuvo el contexto en estos orígenes?, ¿cómo pensamos hoy a
la orientación vocacional desde el paradigma de la complejidad?

Comenzamos definiendo la Orientación vocacional, para Bohoslavsky


significa “amplio orden de tareas que incluyen lo psicológico y lo pedagógico, en el
nivel del diagnóstico, la investigación, la prevención y la resolución de la
problemática vocacional”​.

Para Marina Muller la Orientación Vocacional es a la vez un campo de trabajo


preventivo (Nosotros sabiendo que el hecho de poder elegir una carrera produce
ansiedades, preocupaciones, etc. podemos lograr que esa persona se prepare de
una manera especial para esa elección vocacional), ​clínico (intervenimos con
personas) y de investigación psicológica y pedagógico, que atiende a púberes,
adolescentes, jóvenes, adultos y gerontes con conflictos o dudas para elegir
estudios u ocupaciones, y prepararse para su desempeño ​con deseos de cambiar
los mismos o con situaciones de fracaso en decisiones ya tomadas para realizar una
inserción social que tome en cuenta las preferencias personales, para disminuir el
fracaso y la frustración educativos y laborales, tan costosos a nivel personal, social y
económico.

Es importante conocer el contexto social, cultural y económico ya que estos


nos permiten acercarnos a los ámbitos del sujeto para poder acompañarlo en su
decisión donde implica poder pensar, interrogarse y hacer una apuesta por
determinado proyecto de vida, particular y único en cierto contexto familiar y social.
Además, tal como plantea Semidobler, la institución, familia y grupos sociales
interpelan al sujeto sobre su inserción social.

El origen de la Orientación Vocacional estuvo relacionada con las demandas


de nuevas sociedades capitalistas industriales, se requerían técnicos provenientes
de la psicología y la psicotécnica dotados en medir (psicometría). Es decir, tal como
plantea Rodulfo, surge con una Modalidad Actuarial, donde parten del conocimiento
de aptitudes e interés del consultante, para ajustarse a las oportunidades existentes,
y a partir del puntaje de los test (elemento fundamental) se aconsejaba que era lo
que “convenía”, el orientador, teniendo un rol protagónico, consideraba que el
adolescente no está en condiciones de elegir una carrera por sí solo​. Sin embargo,
actualmente pensamos en la Orientación vocacional con una Modalidad Clínica,
donde se van considerando otras teorías y el adolescente necesita hacer un
proceso reflexionando, es decir, “puede tomar en sus manos” la situación que
enfrenta y al comprenderla llega a una decisión responsable junto con un orientador
que tiene un rol de acompañar y percibe al sujeto como alguien activo que puede
llegar a una decisión responsable
Cuando hablamos de ​complejidad de lo vocacional, nos estamos refiriendo a
ir contra las viejas estructuras para promover una nueva forma de ver la realidad en
los campos científicos, social y económico, donde nos va a permitir ver los hechos
reales dentro del contexto, de una globalidad que va evidenciar esa propia
complejidad. La propuesta es pensar la práctica de la orientación vocacional como
tarea imprescindible de esclarecimiento e información que le permita a un sujeto
establecer recorridos que lo capaciten para abordar dudas e interrogantes desde
una posición pensante, crítica y creativa que permita un movimiento de búsqueda y
definición.

EJE 2: ​Relacione el escrito de Ema Wolf, sobre “Los oficios preciosos” con
las características del “sujeto que elige” (adolescencias) y las características de los
objetos de elección (carreras, ocupaciones) en el contexto actual.

El cuento “Los Oficios Preciosos” de Ema Wolf trata del sueño de una madre
por tener un yerno dentista. Pero en cambio, su hija le “presenta” un flaco tatuado,
en ojotas, que acaba de ingresar en la Escuela de Circo con el propósito de
especializarse en la disciplina del trapecio alto y aspirante a debutar un día en la
arena de París.

Esta obra hace referencia a la elección vocacional. La madre se encuentra


preocupada por la elección de su yerno, ya que no es una carrera convencional que
brinde seguridad, equilibrio y cierta solidez.

Estos sujetos que eligen proyectos o vocaciones tan “inoportunas” (habla de


inoportuno no como algo incorrecto, sino como algo original y distinto, como algo
fuera de lo esperado) funcionan a contracorriente de la sociedad, encarnan a la
resistencia, sabotean la cultura de lo seguro; así como hace el adolescente.

La Orientación Vocacional se realiza casi siempre con sujetos que transitan la


adolescencia.

Esta es la etapa de la vida entre la pubertad y las responsabilidades. El


término adolescencia significa “crecer”, implica desprendimiento de la niñez y la
entrada progresiva al mundo y en los roles de los adultos.

El adolescente moderno es un individuo en crisis, inseguro, introvertido, una


persona en busca de su identidad, idealista, rebelde dentro del marco social.

Sufren duelos, los mismos son procesos que realiza el yo, de manera
consciente e inconsciente, ante la pérdida de un objeto, así como por las fantasías y
las partes del yo ligadas a ellos.

Para Arminda Aberastury, el adolescente tiene tres duelos:

1. El duelo por el cuerpo infantil: sufre cambios físicos


2. Duelo por el rol infantil e identidad infantil: tiene que renunciar a la
dependencia y aceptar responsabilidades.

3. Duelo por los padres de la infancia.

Asimismo, desde el punto de vista vocacional, se abandona la escuela, sus


compañeros, las carreras que no elige, y las fantasías omnipotentes de quererlo
todo.

Nos encontramos con adolescentes que tienen dificultades para apropiarse


de la realidad, esto muestra y señala el esfuerzo que conlleva la persecución de un
proyecto. Elegir es una tarea compleja que pone en juego múltiples aspectos:
personales, familiares, sociales.

Los jóvenes no solo eligen sin la información necesaria sobre las carreras y
su salida laboral, sino que se acercan a la información existente con ideas o
imágenes que constituyen representaciones que pueden ser obstáculo para una
adecuada elección. Suelen recurrir a lo más seguro y “familiar” y eligen carreras
tradicionales.

Toda elección implica pensar un proyecto de vida inserto en un determinado


contexto social que lo enmarca. Las elecciones tomadas reflejan la existencia de un
modelo definido del país, muestran los efectos que la sociedad actual genera.

El país necesita Ing., geógrafos, geólogos, Lic. en ciencias de la atmósfera,


etc, mientras que las matrículas de estas carreras muestran una disminución
importante y no reflejan una elección acorde con tal necesidad. Mal podrían los
adolescentes elegir, hacer semejante apuesta si durante décadas se destruyó la
industria nacional y se instaló un modelo económico que priorizó la especulación
financiera y la tercerización de servicios, en lugar de hacer una apuesta a la
industria y la importancia del desarrollo del valor agregado en la producción
agrícola-ganadera del país.

En tanto se vayan definiendo y estabilizando políticas claras de crecimiento


del país, será posible la consolidación y fortalecimiento de carreras que preparen
profesionales necesarios para responder a las necesidades de dichas políticas.

Las personas que eligen “hacen lo que les gusta, lo que más les gusta” y es
por ese camino que tratan de encontrar su lugar en el mundo, enuncia Ema Wolf.

La orientación vocacional tiene como tarea el esclarecimiento y brindar


información que le permita a un sujeto establecer recorridos que lo capaciten para
abordar dudas e interrogantes desde una posición pensante, crítica y creativa, que
permita un movimiento de búsqueda y definición.
Detectar, incentivar y promover la libertad de las personas para que se
animen a ser ellos mismos, es uno de los roles de los orientadores.

En conclusión, como enuncia Gullco, A y Di Paola, G. en “Orientación


vocacional. Una estrategia preventiva” hablar de proceso de orientación vocacional
significa progresar, es decir, ir hacia adelante con el objetivo último de decidirse por
un proyecto de vida; respetando todas las fases que esto requiere; trabajando las
dudas, las pseudo elecciones, las presiones familiares y sociales que remiten a un
tiempo transcurrido.

-----

El cuento ​“los oficios preciosos” de Ema Wolf trata del sueño de una madre
por tener un yerno dentista. Pero en cambio, su hija le “presenta” un flaco
tatuado, en ojotas, que acaba de ingresar en la Escuela de Circo con el
propósito de especializarse en la disciplina del trapecio alto y aspirante a
debutar un día en la arena de París.

Esta obra hace referencia a la e ​ lección vocacional.​ La madre se encuentra


preocupada por la elección de su yerno, ya que no es una carrera
​ nvencional​ que brinde seguridad, equilibrio y cierta solidez.
co

Estos sujetos que eligen proyectos o vocaciones tan “​inoportunas”​ . Habla de


inoportuno no como algo incorrecto, sino como algo original y distinto, como
algo fuera de lo esperado.

funcionan a contracorriente de la sociedad, encarnan a la resistencia,


sabotean la cultura de lo seguro;​ así como hace el a
​ dolescente.​

El termino adolescencia significa “crecer”, implica desprendimiento de la


niñez y la entrada progresiva al mundo y en los roles de los adultos.

El adolescente moderno es un individuo en crisis, inseguro, introvertido, una


persona en busca de su identidad, idealista, rebelde dentro del marco social.

Sufren duelos​, los mismos son procesos que realiza el yo, de manera
consiente e inconciente, ante la pérdida de un objeto, así como por las
fantasías y las partes del yo ligadas a ellos.

​ rminda Aberastury​, el adolescente tiene tres duelos:


Para A

1. El duelo por el cuerpo infantil: sufre cambios físicos

2. Duelo por el rol infantil e identidad infantil: tiene que renunciar a la


dependencia y aceptar responsabilidades.
3. Duelo por los padres de la infancia.

Asimismo, d​ esde el punto de vista vocacional​, ​se abandona la escuela, sus


compañeros, las carreras que no elige, y las fantasías omnipotentes de
quererlo todo.

Las personas que eligen ​“hacen lo que les gusta, lo que más les gusta”
y es por ese camino que tratan de encontrar su lugar en el mundo, enuncia
Ema Wolf.

Detectar, incentivar y promover la libertad de las personas para que se


animen a ser ellos mismos​, es uno de los r​ oles de los orientadores​.

Esclarecer y brindar información que capacite al sujeto para abordar


dudas e interrogantes desde una posición pensante, crítica y creativa, que
permita un movimiento de búsqueda y definición, es decir q ​ ue le permita
elegir su proyecto de vida.

EJE 3​: Construcción de la identidad. Relacione los textos trabajados en la


cátedra que desarrollan el tema de la IDENTIDAD como CONSTRUCCIÓN,
IDENTIDAD como PROCESO. Lugar del OTRO en esta construcción. Importancia
del orientador como favorecedor en el proceso de construcción de la identidad del
consultante

La adolescencia implica un proceso de construcción y reconstrucción​, una


etapa de crisis que conlleva cambios complejos que engloba todo lo biológico, lo
psicológico y lo social.

Pensar la adolescencia como una transición entre la niñez y la adultez,


impide que se la reconozca como un momento importante en el desarrollo del ser
humano ya que no es una preparación para la vida, sino que conforma la vida
misma.

Tomando los aportes de ​Erickson, quien lo hace mención Boholavsky en su


texto, define a la identidad personal ​como “la sensación de que yo soy yo”, a partir
de tres parámetros​: tiempo, espacio, los otros. Sostiene que la i​dentidad personal,
se va construyendo a lo largo de la vida y cuenta con un núcleo homogéneo y
heterogéneo. Y habla de diferente aspecto: identidad vocacional-ocupacional.
Identidad sexual.
Siguiendo la línea de la ​identidad como construcción y tomando los aportes
de Lerner, quien considera al su​jeto como producto de interacción con el contexto​,
sostenemos que su subjetividad es cambiante. Un sujeto se encuentra en el ámbito
de intercambio (espacio-tiempo) y su subjetividad es la posibilidad de crear al otro,
al mundo y a sí mismo. Es entonces, que considera que cuando un sujeto
adolescente va construyendo su identidad, situaciones del contexto pueden inferir
en dicha construcción. No obstante, las instituciones sociales son las que instituyen
formas de organizar la subjetividad como lo es la familia, la escuela, la sociedad, las
tecnologías y la comunicación. Dando la importancia y el lugar del otro en esta
construcción.

Así mismo, tomamos a ​Rascovan, el cual aporta que la ​construcción del


sujeto se configura alrededor de un proceso de unión a los otros (pertenencia) pero
al mismo tiempo de separación con los otros. Identidad y diferencia. ​No hay infancia,
adolescencia, ni juventud. Hay sujetos portadores de ciertos signos. Son niños,
adolescentes, jóvenes y adultos que viven sus vidas de una manera socialmente
instituida, sometidos a ciertas lógicas de poder.

No obstante, afirma que la categoría subjetividad ha permitido integrar lo


idéntico y lo diferente, lo individual y lo social, lo público y lo privado. Es la
producción histórica de las significaciones imaginarias que instituyen formas de vivir
la existencia humana, significaciones y valores que produce una determinada
cultura. El ser humano, así, se integra al mundo simbólico, cultural y regido por las
lógicas del lenguaje.

López Bonelli​, en su texto nos contribuye que la identidad responde a la


pregunta ¿quién soy yo? ​Y que al definirse vocacionalmente también se pregunta
¿quién seré? y ​¿quién soy yo para los otros? La propia identidad se va elaborando
en relación a los otros. Por lo que podemos hablar de la identidad como proceso.
También nos habla de ​sentimientos de la identidad​, y los resume en tres
sentimientos básicos

1. ​Unidad y coherencia: ​la personalidad es una unidad, todo cambio

produce variaciones en la configuración total, por lo que el cambio conlleva una


tarea de integración.

2. Continuidad: ​dimensión temporal de reconocerse a través de los


cambios.
3. ​Mismidad​: Reconocerse a sí mismo en el tiempo y en el espacio, se

proyecta a la necesidad de ser reconocido por los demás (pares, familiares, grupos
de la estructura social) Esto juega un papel importante en la última etapa
adolescente.

Bohoslavsky, determina que el ​adolescente atraviesa por crisis ​que tienen


que ver con la ruptura de una forma establecida de relación, con algo que muere y
algo que nace, con la restructuración y restructuración de la personalidad. Esta
crisis implica un pasaje, un ajuste, una nueva forma de adaptación. ​Atraviesa por
distintos trabajos psíquicos (​identificación, desidentificación, y re significación
identitaria​) antes de asumir la posición adulta y soportar la confrontación y ayuda
para buscar la ​autonomía.

Vemos la ​importancia del orientador como favorecedor en el proceso de


construcción de la identidad del consultante ya que tarea del mismo es ser un buen
continente de la crisis adolescente, sin actuar la urgencia, dando lugar a que esas
angustias y ansiedades puedan ser recibidas en un ambiente y clima tal que el de a
poco pueda ir desplegando lo necesario para atravesar esa crisis.

Müller, ​presenta que en el trabajo del orientador m​ovilizamos toda nuestra


personalidad y también ponemos en juego la identidad​; la imagen que tengo sobre
mí y las cualidades deseables que quiere tener el orientador sólida formación,
práctica clínica, empatía, “distancia óptima” de lo que sucede al otro, participación
acompañante. Haciendo referencia también, a la construcción de esa identidad​, por
lo que permite entrar en juego ​dos líneas de abordaje que propone Bohoslavsky,
que son: ​examinar la identidad del orientador en función del “juego” implícito en la
tarea. Y, analizar la relación entre la identidad del orientador y su encuadre de
trabajo tanto del adolescente como así también del orientador.

También podría gustarte