Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO AGRICOLA DE GUACAVIA

“Líderes con calidad humana y vocación por el sector agropecuario”

ÁREA: ETICA GRADO: NOVENO DOCENTE: LIC. MARÍA ALCIRA LEÓN PARRADO .
GUÍA No: 1 FECHA INICIO: 3 DE FEBRERO FECHA FINALIZACIÓN: 17 DE ABRIL .
UNIDAD: CAMINO A LA ESPIRITUALIDAD.
. .

INTRODUCCION
Estamos viviendo una época de la historia del hombre, al menos. en el mundo occidental en donde vivimos, en muchos
aspectos extraordinaria. En realidad, todas las épocas tienen algo de especial y diferente de las anteriores pero en nuestros
días se están produciendo situaciones nunca antes vividas y es por ello que debemos empezar analizando qué es lo que
caracteriza la forma de vivir de nuestro tiempo.

Uno de los rasgos más importantes que define el siglo XXI es sin duda la tecnología. El desarrollo tecnológico ha sido
espectacular en todos o casi todos los campos, y lo que es más importante, por primera vez está al alcance del público en
general. Los grandes inventos del siglo pasado supusieron realmente un cambio en las vidas y la economía de la población,
pero su uso, y sobre todo su control, quedaba en manos de pocas personas. Ahora esto no es así, pues si la tecnología no se
pone a disposición de la gran masa de población es como si no existiera. Es cierto que ese acercamiento de los ciudadanos a
la técnica se debe a motivos económicos, ya que en nuestros días parece que lo que no está de acuerdo con la ley del
beneficio no puede existir. Así la tecnología está al alcance de todos y nos hemos habituado tanto a ella que ni siquiera damos
importancia a todo lo que nos aporta.

MATRIZ DE DESEMPEÑO
BAJO BÁSICO ALTO SUPERIOR
Analiza, propone y
Se le dificulta identificar los
Identifica los tipos de Analiza y argumenta la argumenta la importancia de
tipos de conciencia y sus
conciencia y sus principales importancia de su su comportamiento en la
principales causas
causas. comportamiento en la plena formación de su
.
plena formación de su conciencia
conciencia .

MARCO TEÒRICO
1. La Trascendencia: Mi responsabilidad ante
Dios.
2. Dios centro de la vida del hombre.
3. El horizonte que en ruta mi vida espiritual

CRITERIOS DE EVALUACIÒN
 Expresión oral y escrita.
 Interés por el tema.
 Sustentación y construcción del conocimiento.
 Trabajo individual y en grupo.
 Nivel de consulta.
 Presentación, organización, puntualidad y ortografía del portafolio.
 Exposiciones ( seguridad, preparación, grado de investigación, manejo de grupo, material didáctico,
creatividad, facilidad de expresión)

PROYECTO DE BILINGÜÌSMO
We are living an era in the history of man, at least in the western world where we live, in many ways
extraordinary. Actually, all times have something special and different from the previous ones but in our days
situations are never being experienced before and that is why we must start by analyzing what characterizes
the way of living of our time:

1. TECHNOLOGICAL DEVELOPMENT.
2. THE INTERNET.
3. ECONOMIC MOTIVES.
PROYECTO DE VALORES
1. Con valores que aparecen en el muro, elabore un friso que evidencie las vías que son necesarias para ser
mejores personas dentro de nuestra sociedad.
2. Además, elabore un concepto para cada valor.
3. Argumente como puedo aplicar estos valores en mi casa, en mi colegio y en mi barrio.
TOLE
SOLIDARIDAD Y TOLEARNCIA
S

1. COMPETENCIA INERPRETATIVA.. antes de empezar a contestar las competencias, leer toda la


guía.

DIOS HA MUERTO”
 
¿No has oído hablar de ese hombre loco que en pleno día, encendía una linterna y echaba a correr por la
plaza pública gritando sin cesar: “Busco a Dios; busco a Dios”? Como ahí había muchos que no creían en
Dios, su grito provocó explosión incontenible de risa (hilaridad).
 
¿Que se ha perdido Dios? Decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño? Preguntaba otro. ¿O es
que está escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se ha embarcado? ¿Ha emigrado? Así gritaban y se
reían en confusión. El loco se precipitó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. ¿Dónde se ha ido
Dios?
 
Yo se los voy a decir, les gritó: “Nosotros lo hemos matado, ustedes y yo. ¡Todos nosotros somos unos
asesinos! (Federico Nietzche, filósofo alemán)

. Responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué sentimientos despierta en ti el escrito "Dios ha muerto?
2. ¿Tú crees que Dios se ha ido, se ha escondido o que está muerto? ¿Por qué?
3. ¿Te parece que hablar de Dios es razonable y necesario o es algo sin importancia para el
hombre de hoy? ¿Por qué?
4. ¿Cómo puede el hombre y la mujer de hoy encontrar a Dios?
5. ¿Has experimentado la presencia de Dios? ¿Cuándo? ¿Cómo?

2. COMPETENCIA ARGUMENTATIVA.

1. Argumente porque en la sociedad actual DIOS es ausente en el quehacer del hombre.


2. En un mapa mental explique la trascendencia histórica y la trascendencia sobrenatural.
3. Leer en el libro la espiritualidad práctica de Juan Pedro Bordes Serrat. Un capitulo y hacer un
resumen. Nota. Este libro lo debe buscar por interrnet.
4. Explicar cada uno de los aspectos que en rutan el horizonte de mi vida espiritual.
5. Argumente porque DIOS es el centro de la vida del hombre.

3. COMPETENCIA PROPOSITIVA
1.  Pasar al cuaderno la siguiente sopa de letras y encontrar 16 palabras que se relacionan con la
trascendencia. Luego selecciónalas si pertenecen a la trascendencia histórica o  a la trascendencia
espiritual o sobrenatural.

D E S C E N D I E N T E S X
I O N S T R A C A B U W O Z
V R D F E F N J B K M N C Z
I E X G J H R R S L B O I W
N H G X C G Y E O Ñ A I A M
O J X R X Y S C L P Q C L A
C X O P P E T U U Q Z C N Z
H M G B T H S E T Q W A G N
A F X R C O F R O X G F Y A
F G O N T R G D C S C S I R
R P X U G J R O J O Y I H E
A Y R C H X H F J I H T F P
Y F E L I C I D A D C A C S
C I E N T I F I C O Y S Y E

2. Proponga 5 pasos para crecer espiritual y explique cómo los pondría en práctica en su vida
personal.

ANEXOS.
Trascender es ir más allá de donde nos encontramos, es querer dejar huella, es vivir una realidad expansiva; es volar y
alcanzar. “Es la apertura del hombre hacia la realidad divina” En la sociedad actual Dios parece ausente en el quehacer del
hombre. Por la nueva ideología, los medios de comunicación social, por la sociedad de consumo ha llegado a creer sólo en
su propio poder, ha remplazado a Dios por los adivinos y los astrólogos perdiendo la presencia de Dios en su vida y en la
historia del mundo. El ser humano deja ver su dimensión trascendente en su ansia de eternidad, de infinito, de lo profundo.
Él cuenta con las dificultades para descubrir a Dios, que se le manifiestan a través de la naturaleza, de la mirada limpia de
los niños, los acontecimientos de la vida, en la propia libertad.
 
Por más que quisiéramos alejar a Dios del hombre no lo lograríamos. Dios está inmerso en la naturaleza y en el ser mismo
del ser humano.
 
Trascendencia histórica.- se denomina así, a las personas, o a los hechos y actos realizados por personas o por las
sociedades humanas, que a pesar de haber sucedido en tiempo pretérito mantienen validez y presencia a través del tiempo.
Ya sea por lo grandioso de su legado cultural, o por ser ejemplo para las generaciones venideras.
 
Trascendencia Sobrenatural.- se entiende por trascendencia sobrenatural a todo lo espiritual que trasciende lo puramente
humano. Sin embargo, si bien todo lo que existe es natural, se usa el término sobrenatural, para indicar lo divino no humano,
que tiene trascendencia por si misma.
 
Por más que quisiéramos alejar a Dios del hombre no lo lograríamos. Dios está inmerso en la naturaleza y en el ser mismo
del ser humano.
 

SI NOS FATIGAMOS Y LUCHAMOS ES PORQUE TENEMOS LA ESPERANZA PUESTA


EN DIOS VIVO. 
1 Timoteo 4,10

DIOS ES EL CENTRO DE LA VIDA DEL HOMBRE

Poner a Dios, su voluntad, en el centro de mi vida. Que sea Dios el peso que atraiga mi corazón. Así de sencillo y así de difícil. Porque, si
somos sinceros con nosotros mismos, tenemos mil y una cosas con las cuales nos distraemos y de las cuales hacemos el centro de
nuestra vida.

Recuerdo el caso de una persona que estaba trabajando en su programa de reforma de vida y me decía lo difícil que es abrirle todos los
cajones de nuestro corazón a Dios. Sucede como si unos cajones se los ofreciera gustosamente y otros cajones ni siquiera se los quisiera
mostrar. Es curioso, pero es verdadero. No es fácil eso de dar todo nuestro corazón a Dios, de girar siempre en torno a Dios y hacer que
nuestra órbita cotidiana tenga la voluntad de Dios como imán que polarice todas nuestras actividades. Las tentaciones de este mundo y
el mismo desgaste diario nos van orillando a dejar a un lado a Dios y a ponernos nosotros en el centro del Universo. ¿Qué podemos
hacer para que esto no suceda?

En primer lugar quiero aconsejarte un gran realismo y una gran paciencia. Realismo: somos hombres y mujeres con nuestras tendencias
desordenadas. No me entiendas mal, por favor. No con esto quiero decir que te dejes guiar por tus pasiones ni tampoco que seas una
persona que ya no tiene remedio. Realismo para afrontar la verdad de nuestra vida: necesitamos darnos cuenta que siempre debemos
estar en pie de lucha para combatir nuestro defecto dominante. El hecho de estar siempre en plan militante, atentos para que el
enemigo no gane el centro de nuestra vida, es ya una victoria. “La lucha es ya una victoria”. Puedes perder batallas de un día. Hoy te
dejaste llevar por la ira y al pobre de tu marido le gritaste, le recordaste todos sus fallos desde el día que se casaron y además llevas ya
toda la tarde sin dirigirle la palabra. Realismo: te dejaste llevar por tu defecto dominante. Has perdido la batalla de ese día, pero no la
guerra. No has cumplido con la voluntad de dios durante esos momentos de tu vida, pero te queda aún tiempo por delante, el tiempo
que Dios quiera concederte. Entonces... como alguien decía, mientras hay vida, hay esperanza. No te preocupes por el pasado. Aprende
de él y lánzate mañana a la conquista de tu ideal que no es otra cosa que poner la voluntad de Dios como centro de tu vida. El día de
mañana sé humilde, pide perdón por lo que tengas que pedir perdón y manos a la obra para cumplir con tu programa de reforma de
vida en todo aquello que se relaciona con la caridad hacia el prójimo.

Paciencia. Dicen que Roma no se conquistó en un día. Los grandes triunfos no son obra de la improvisación ni de un golpe de suerte. Se
necesitan años de dedicación, de trabajo minucioso, escondido muchas veces, para que salga a flote el resultado final. ¿Te has dado
cuenta que para construir los grandes rascacielos los ingenieros deben dedicar gran parte de la obra a la excavación de los cimientos?
Inmensas moles de concreto que desaparecen sepultados en la tierra. Pero gracias a esos cimientos se construyen los grandes edificios.
La Piedad, el Moisés, la Capilla Sixtina y tantas obras de Miguel Ángel no se hicieron de la noche a la mañana. Fue necesario la labor
asidua, callada y silenciosa de muchos martilleos. Paciencia y continuidad para lograr la gran obra maestra.

Así debe sucederte con tu vida. Realismo y paciencia. Poner la voluntad de Dios como centro de tu vida, no es tarea fácil. Podría decirte
que, a estas alturas de todos los artículos que has leído y que espero ya hayas puesto en práctica, ya conoces la técnica para cumplir con
la voluntad de Dios. Conoces la técnica y las herramientas: sabes cuál es tu defecto dominante, conoces cómo echar mano de tu fuerza
de voluntad, de la oración, de la confesión con todas las gracias que te brinda. Entonces, ¿qué es lo que falta? Algo muy sencillo: estar
motivado. Nadie se lanza a una aventura si no quiere hacerlo, si no se siente movido a ello. Aquí está la raíz de toda conversión: la
motivación.

Y me vas a disculpar que en este capítulo no te hable largamente de lo que es la motivación. Discúlpame en verdad, pero siento que más
que dar una explicación, debo dar un ejemplo. Muchas veces el ver algo, el tocarlo con nuestras manos nos ayuda más que la
explicación de miles de palabras. Y lo que quiero que hagas ahora es que veas, que toques, que palpes el ejemplo de Jesucristo. Si Cristo
dejar de ser para ti un personaje histórico que vivió en el pasado y se convierte en la persona actual, viva, resucitada que te deja todos
los días un claro ejemplo de vida, entonces podrás irte motivando todos los días a cumplir la voluntad de Dios.

Muchas veces podemos caer en el error de pensar que como Cristo era Dios, no le costaba nada hacer todo lo que tenía que hacer. Pero
la realidad nos demuestra claramente lo contrario. Tomemos tan sólo el pasaje de la oración de Jesucristo en el huerto de Getsemaní.
Ahí Cristo sufrió lo indecible al tener que cumplir con la voluntad de Dios. Y la voluntad de Dios era clara: debía sacrificarse y morir en la
cruz para salvar a todos los hombres. Y Jesucristo exclama, grita con quejidos suplicantes: “Padre, si quieres, aparta de mí esta
copa...” (Cfr. Lc. 22, 42). Es todo su ser que se revela a cumplir con la voluntad de Dios. En ese caso esa voluntad se le presentaba
realmente como algo horrendo, algo difícil de cumplir, lo cual le hace pedir a su Padre que aparte esa forma concreta de cumplir con su
voluntad. Pero enseguida, viene la parte de la motivación. “Pero no se haga mi voluntad, sino la tuya”. (Cfr. Lc. 22, 42). El drama de
todos los hombres se puede resumir en estas palabras. ¿Qué es necesario tener para que en medio del sufrimiento se pueda pedir a
Dios cumplir sobre todas las cosas con su voluntad? Una sola cosa: amor. Es necesario un amor muy grande a Dios para querer cumplir
su voluntad, a pesar de todo. A pesar de las dificultades que tengo por vivir mi castidad antes del matrimonio con todas las tentaciones
y facilidades que me ofrece el mundo de hoy. A pesar de las comodidades que me ofrece un futuro brillante, cuando sé que Dios quizás
me está pidiendo toda mi vida en una consagración total a Él. A pesar de aquella aventura amorosa que bien podría tener al final de tal
o cual viaje de negocios. A pesar de los achaques de mi vejez. A pesar de todos los pesares... la voluntad de Dios sobre mi vida.

Cristo era consciente de que su misión en esta tierra consistía primordialmente en cumplir con la voluntad de Dios. Aquí radicaba toda
su vida y la hacía centro de todo su existir. “Yo tengo para comer un alimento que vosotros no sabéis... Mi alimento es hacer la voluntad
del que me ha enviado y llevar a cabo su obra.” (Cfr. Jn. 4, 31, 34).

Tener la voluntad de Dios como alimento de la propia vida no implica olvidarse de todo lo que hay en este mundo sino hacer de todo lo
que hay en este mundo, medios para cumplir con la voluntad de Dios. Aquí está la máxima expresión de la regla de la que hemos
hablado: “tanto en cuanto”. Cristo utilizó todo lo que había en el mundo, “tanto en cuanto” le ayudaba a cumplir con la voluntad de
Dios. Y esto de todo lo que hay en el mundo no es otra cosa que todo lo que nos sale al encuentro en nuestra vida diaria: tanto las cosas
que nosotros pensamos que pueden ser buenas, como las cosas que a veces consideramos como malas. Todo sirve para cumplir con la
voluntad de Dios cuando estamos motivados, cuando queremos que Dios sea el centro de nuestra vida. Ése es el ejemplo que Cristo nos
dejó: hizo de todo lo que le rodeaba un medio para cumplir con la voluntad de Dios. Sus treinta años de silencio junto a sus padres en
Egipto y en Nazaret fueron una preparación para la vida pública y Él los vivió como un medio para cumplir con la voluntad de Dios. Los
milagros eran medios para que las personas creyeran en Él. La institución de los doce apóstoles, cargar la cruz, morir en medo de los dos
ladrones... todo, absolutamente todo en su vida se convirtió en medios para cumplir con la voluntad de su Padre.

¿
EL HORIZONTE QUE ENRUTA MI VIDA ESPIRITUAL
CRECIMIENTO INTEGRAL.
Toda persona debe tener un desarrollo integral en todas sus dimensiones, pues para su desarrollo no se puede recargar la
formación hacia una sola dimensión, ya que quedará un hombre o mujer deforme y no como la sociedad lo exige hoy, que
toda persona tenga conocimiento de alta calidad para apoyar el desarrollo de una sociedad y saberse desenvolver con
excelencia en cualquier campo.
el hombre o mujer crece para ser un miembro activo en la sociedad, generar desarrollo de todo tipo, buscar nuevas
estrategias para adquirir una alta calidad humana, para formar equipos, para ser equitativos, para vivir en armonía, para vivir
en paz, para fortalecer la sociedad, para amar, para descubrir a Dios.

Toda persona hace opciones definitivas que le permiten visualizar el futuro y le van definiendo los alcances que puede tener
en su vida y que ciertamente hace que las metas propuestas sean fáciles de alcanzar.

CRECER ES UN SIGNO.

El crecimiento personal es un proyecto de vida. Un plan a largo plazo en el cual hay que ir trabajando continuamente. Un sendero de

tristes recaídas pero también de muchísimos avances positivos colmados de satisfacciones .


CRECER es una asociación civil de carácter regional, que tiene como visión contribuir al mejoramiento de la
situación económica y social de pequeños productores organizados, pequeñas y medianas empresas,
apoyándoles de forma sostenible y estructurada en el fortalecimiento de su capacidad económica y
empresarial.

La vida es un proceso en constante cambio, eso hace que toda una sociedad vaya transformando el mundo; sin esto sería
imposible hacerlo.

CRECIENDO Y APORTANDO
En la formación integral debe haber una espera, para luego ver reflejados los logros anhelados y el desarrollo de los
mismos. A medida que la persona va recibiendo puede aportar lo que es y dar a la sociedad, pues de lo que se da se recibe.

Formación Integral
Objetivo último de todo proceso educativo en el que se busca el desarrollo
armónico de la persona desde sus múltiples dimensiones. Pretende superar las
visiones yuxtapuestas o reduccionistas de las diversas ciencias, culturas y
técnicas, tomar conciencia de los nexos entre las especializaciones y la dimensión
global y dar sentido a todo el proceso de la vida humana.

La FORMACIÓN INTEGRAL es la formación que lleva al individuo a una


integralidad armónica que permite un conocimiento desde lo personal, hasta
ajustarse a un entorno social, “para que pueda asumir la herencia de las
generaciones anteriores y para que sea capaz, ante los desafíos del futuro, de
tomar decisiones responsables a nivel personal, religioso, científico, cultural y
político”. La formación integral debe partir desde los valores presentes en el
Kerigma o anuncio del evangelio, siendo la persona de Jesucristo el proyecto de
vida a seguir.

Todos los seres humanos estamos llamados a la interdisciplinariedad; de modo


que esta se constituya para cada uno de nosotros como adquisición de nuevos
conocimientos aplicables en la vida, que hagan que nuestra formación sea cada
vez más integral y fundamental para nuestro desarrollo académico y personal.
Con la formación integral se logra educar personas integras dispuestas trabajar
por y para el bien de la sociedad.(salgado)

Se define como el desarrollo armónico de todas las dimensiones del ser humano.
Recordando que cada persona es responsable de su auto formación, puesto que
esto favorece el desarrollo de la autonomía y por lo mismo su responsabilidad
frente a las decisiones que vaya a tomar en la sociedad para en la cual se está
formando.

FORMACIÓN INTEGRAL: Comprende el proceso que permite el desarrollo de


todas las dimensiones de la persona, buscando brindar los elementos y espacios,
para reflexionar sobre las propias vivencias, los acontecimientos y fenómenos de
la realidad, construyendo nuevos significados y sentidos. (Amalia Deyanira)

ESPIRITUALIDAD

La espiritualidad busca el conocimiento de sí mismo mediante la


meditación espiritual y la introspección individual, se centra en el crecimiento
interior de una persona; la religión se enfatiza en la fe y el credo  mediante
diferentes rituales como la oración, ceremonias, misas, etc.

La espiritualidad está basada en el amor, la libertad y la igualdad, su validez es


universal; en cambio la religiosidad está comprendida por grupos separados y las
características cada cual depende de la religión que se trate.

¿Qué es la espiritualidad? Si dividimos nuestro cuerpo en cuerpo físico, mental, emocional


y espiritual, la espiritualidad tendría que ver con el último componente: nuestro espíritu.
En el más simple sentido de la palabra, “espíritu” generalmente se refiere a la parte de un
ser que no es materia. Según esta definición, la espiritualidad sería lo que se refiere a esa
parte de nuestro ser que no es materia. Ahora bien, si vemos a la energía y la materia como
la misma cosa, la única diferencia seria la densidad de una comparada con la otra. Bajo
esta perspectiva, el espíritu sería la energía menos densa. Espiritualidad entonces, sería
todas esas cosas que pertenecen a esta parte menos densa y más ligera de nosotros mismos.

COMO CRECER ESPIRITUALMENTE

A continuación, cinco consejos para crecer y madurar espiritualmente con la ayuda de Dios:

1: Incluye a Dios en la toma de decisiones:

Desde niños aprendemos por medio de la instrucción que nos dan nuestros padres.De igual modo, crecemos
espiritualmente en la medida en que aprendemos a seguir las instrucciones de Dios, en que acudimos a Él en
oración y aplicamos los principios espirituales de Su Palabra a nuestras decisiones

2: Ejercita tu Fe:

Así como la experiencia enseña mucho, pues sufrimos las consecuencias de nuestras decisiones erróneas y
vemos premiadas las acertadas, nuestro crecimiento espiritual se acelera cuando nuestra fe es puesta a
prueba y tomamos conciencia de que en ella se encuentra la solución a los problemas de la vida.

3: Bríndate a los demás:

Al olvidarnos de nosotros mismos y dedicarnos a satisfacer las necesidades de los demás y a hacerlos felices,
nos convertimos en conductos de amor de Dios para esas personas .Así, en la medida en que nos
entregamos al prójimo, Dios nos reabastece.

Al que reparte, le es añadido más… El alma generosa será prosperada: el que sacie a otros, también él será
saciado. Proverbios 11:24a-2

Dad, y se os dará; medida buena, apretada, remecida y rebosando darán en vuestro regazo, porque, porque
con la misma medida con que medís, os volverán a medir.  Lucas 6:38

4: Reconoce tus puntos flacos y esfuérzate por superarlos:

Todos tenemos aspectos en que podemos mejorar. Se trata de un hecho general que la mayoría de la gente
acepta sin mucha oposición.
La cosa se pone más difícil cuando identificamos nuestras debilidades, y en particular cuando intervienen
otras personas.

Reconocer nuestras flaquezas nos resulta embarazoso aunque lo hagamos en privado o a solas con
Dios.Pero cuando somos capaces de admitirlas humildemente ante los demás y nos mostramos dispuestos a
que nos ayuden -con consejos, recordatorios y oraciones-; es como si tomáramos el carril más rápido para
crecer espiritualmente.

5: Acepta nuevos reto:

Dada la naturaleza humana, es fácil encasillarnos a nosotros mismos y limitar lo que somos capaces de
hacer, sobre todo al ir entrando en años.

El problema es que con esa actitud se anquilosa nuestro crecimiento. Cuando nos cerramos a considerar
nuevos datos nuevas ideas, dejamos de crecer intelectualmente.

Al aislarnos, dejamos de crecer emocionalmente. Y cuando nos mostramos poco dispuestos a aceptar nuevos
retos dejamos de crecer intelectual, emocional y espiritualmente. Como dijimos antes, somos una obra en
curso y solo crecemos en la medida en que seguimos haciendo progresos. Pero para progresar hay que
fijarse nuevos objetivos.

En este año entrante Dios puede ayudarte a ser más cómo quieres ser. Mejor aún: Él puede ayudarte a ser
más como Él quiere que seas. Si haces tú parte, Él te ayudará a progresar paso a paso, pues Él te ama.

También podría gustarte