Está en la página 1de 8

Pampedia

Comenius J. A.

Ed. Universidad Nacional de Educación a


Distancia
(UNED)

Madrid, 1992

Estudio preliminar y traducción de


Federico Gómez R. De Castro

Este material se utiliza con fines


exclusivamente didácticos
ÍNDICE

PRÓLOGO ............................................................................................................................................. 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 37

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 41

CAPÍTULO II........................................................................................................................................ 47

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 63

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................... 91

CAPÍTULO V. PANSCOLIA ............................................................................................................ 105

CAPÍTULO VI. PAMBIBLIA ........................................................................................................... 119

CAPÍTULO VII. PANDIDASCALIA ................................................................................................ 139

CAPÍTULO VIII. ESCUELA PRENATAL ....................................................................................... 175

CAPÍTULO IX. ESCUELA DE LA INFANCIA EN


LA CASA MATERNA ...................................................................................................................... 181

CAPÍTULO X. LA ESCUELA INFANTIL ....................................................................................... 213

CAPÍTULO XI. LA ESCUELA DE LA ADOLESCENCIA ............................................................. 245

CAPÍTULO XII. ESCUELA DE LA JUVENTUD. ACADEMIA .................................................... 261

CAPÍTULO XIII. ESCUELA DE LA EDAD ADULTA .................................................................. 281

CAPÍTULO XIV. ESCUELA DE LA VEJEZ ................................................................................... 311

CAPÍTULO XV. LA ESCUELA DE LA MUERTE ......................................................................... 327

CAPÍTULO XVI. CONCLUSIÓN DE LA PAMPEDIA CON UNA


ORACIÓN A LA SABIDURÍA ETERNA ......................................................................................... 329

2
CAPÍTULO I

Qué es la Pampedia y por qué es deseable (1-10). En qué sentido se desea que todos
los hombres sean educados en todas las cosas y totalmente (11-15).

1. La Pampedia consiste en una educación universal de todo el Género Humano. En griego, παιδεια,
significa educación y enseñanza, mediante la cual los hombres son formados; y παν significa universal. Esto
es lo que deseamos: que aprendan todos, todo y totalmente.

2. Este deseo de educación universal debe traernos a las mentes aquella clasificación perfecta que
suele hacerse en las ideas (Nada, Algo, Todo), lo que nos servirá para que nuestra aspiración y el motivo de
esa aspiración se tornen más claros.

3. En este asunto, Nada significaría ninguna educación tal como lo contemplamos horrorizados en
los pueblos salvajes, donde, míseros mortales, nacen, viven y mueren como animales.

4. Algo aquí significaría una cierta educación, esto es, dada sobre una u otra materia, tal como ocurre
en naciones más desarrolladas, que enseñan determinadas ciencias, artes, lenguas y otras disciplinas.

5. Todo aquí significaría una cultura universal, mediante la cual se procura conseguir todo lo que es
posible para asegurar el mayor esplendor al hombre, imagen de Dios.

6. Este deseo o aspiración se resume en tres cosas: en primer lugar, lo que se desea es formar para la
plenitud humana, no a un individuo, ni a pocos, ni siquiera a muchos, sino a todos y cada uno de los
hombres, jóvenes y ancianos, ricos y pobres, nobles y plebeyos, varones o mujeres. Resumiendo: a cuantos
hayan nacido hombres, para que todo el género humano, de cualquier edad, condición, sexo o nacionalidad,
venga a ser educado.

7. En segundo lugar, se desea que todos los hombres sean educados íntegramente. No en una
materia, ni en unas pocas cosas, ni siquiera en muchas, sino en todas aquellas que perfeccionan la naturaleza
humana, para que así todos sean rectamente formados e íntegramente educados y sepan reconocer lo
verdadero y no se dejen engañar por lo falso; a amar lo bueno sin dejarse seducir por lo malo; a hacer lo que
se debe hacer y preservarse de lo que se debe evitar; a hablar sabiamente de todas las cosas, de todo y con
todos sin tener que enmudecer jamás; por último saber actuar siempre con prudencia y no temerariamente,
con las cosas, con los hombres y con Dios y así no apartarse jamás del objetivo de su felicidad.

8. Y que eso sea hecho universalmente. No para pompa y brillo exterior, sino para alcanzar la
Verdad. Para hacer que todos los hombres sean conformes, lo más posible, a la imagen de Dios, según la cual
fueron creados, esto es, verdaderamente racionales y sabios, verdaderamente activos y animosos,
verdaderamente íntegros y honestos, verdaderamente piadosos y santos y, por tanto, felices y
bienaventurados ahora y siempre.

9. En resumen: esto debe hacerse para ilustrar a todos los hombres con la verdadera sabiduría, para
restablecer el orden con un verdadero gobierno, para unirlos a Dios con la verdadera religión, de modo que
nadie pueda desviarse de su misión en el mundo, lo cual podrá llevarse a cabo si todos aprenden a:

I. No ignorar nada necesario, caminando siempre atentamente.

II. Deleitarse con todas las cosas, eligiendo lo mejor, obrando siempre plácidamente, teniendo, sin
embargo, necesidad de pocas.

III. Ser felices, encontrando el bien supremo y entregándose indisolublemente a él.

En una palabra: que- todos aprendan a ser sabios para la eternidad y a no ser necios en este mundo.

3
10. Así pues, y lo repetimos porque queremos ser entendidos, queremos proponer tres coses no
usuales: I. que todos los hombres sean iniciados desde el comienzo en una educación universal; II. en todas
las cosas; III. para que todos sean totalmente cultos.

11. Todos, a saber, las naciones, los estados, las familias y personas, sin excepción, porque todos son
hombres y todos tienen ante sí la misma vida eterna, y a todos Dios les ha indicado el camino lleno, desde
luego, de trampas e impedimentos. Acerca de estas trampas e impedimentos es necesario prevenirles y
enseñarles cuidadosamente, para que, si es posible, desterremos de entre nosotros la necedad y no sea cierta
la queja de los sabios: Todo está lleno de necios.

12. Todo, en todas las cosas, a saber, todo lo que fuere necesario para que el hombre pueda ser sabio
y feliz. ¿Cuáles son estas cosas? Son las cuatro cosas que el sabio Salomón recomienda, citando cuatro
pequeños animales sapientísimos:

I. La previsión del futuro que encontraba en las hormigas (Libro de los Proverbios, 30, 25).

II. La prudencia en lo presente, para hacerlo todo por procedimientos seguros, que encontró en los
conejos.

III. El afán de concordia, sin coacción, que encontró en la langosta (Ibíd. 27).

IV. Para que, finalmente, todo aquello que se haga, por poco importante que fuere, sea hecho
armónica, regular y sistemáticamente, como las arañas, por más inútil que sea (Ibíd. 28).

Queremos, pues, con esta educación universal de los espíritus, que todos los hombres: I. Sean
instruidos con el conocimiento de la vida futura y sean conducidos a ella por caminos adecuados. II.
Aprendan a incluir todos los asuntos de su vida presente dentro de los límites de la prudencia, para que estén
protegidos lo mejor posible. III. Que aprendan de tal modo a caminar en la concordia que no puedan disentir
en este tiempo actual ni en la eternidad y si alguno disintiere, sean capaces de llevarle al común consenso.
IV. Finalmente, que actúen con tal celo que sus pensamientos, palabras y acciones se encuentren en armonía
tan completa como sea posible.

Si consiguieren realizar estas cuatro cosas, los pobres mortales tendrían el antídoto de su desgracia.
La mayoría no se preocupa de su futuro, pone en peligro el presente, todos están en desacuerdo y luchan con
todos y cada uno consigo mismo (en sus pensamientos, palabras y acciones). Todos pelean, se destrozan en
discordias y perecen.

13. Totalmente. Esto es, en relación con la verdad, por la cual cada uno, rectamente formado,
siguiendo el camino recto, escape a los precipicios del error. Efectivamente, ahora son pocos los mortales
que se apoyan en su propio fundamento o en el fundamento de la realidad; la mayoría se deja llevar por su
impulso animal o el gusto de los demás. Y como esas opiniones están en completa divergencia entre sí y con
la realidad; sucede que las dudas, tropiezos y caídas y ruinas no tienen fin. Si se procura un equilibrio
adecuado para este mal, no puede ser otro que el que todos los hombres en vez de seguir la regla plúmbea de
la costumbre u opinión ciega, sigan la diamantina regla de Dios y la realidad misma y permanezcan firmes en
ella en todas partes y cualquier hombre aprenda, sepa y sea capaz de caminar seguro por cualquier lugar.

14. ¿Me es lícito exponer por tercera vez mi deseo? Permitídmelo para que quede claro mi intento.
Deseamos que todos los hombres lleguen a ser pansofos, esto es:

I. Conocedores de todas las conexiones entre las cosas, los pensamientos y las palabras.

II. Conocedores de los fines, los medios y los métodos de obrar de todas las cosas (las suyas y las de
los otros).

III. Que en las acciones (como en los pensamientos y las palabras) que se entremezclan y confunden
mutuamente, sepan distinguir lo esencial de lo accidental, lo indiferente de lo pernicioso. Y en consecuencia,

4
que en los pensamientos, en las palabras y en las acciones sepan distinguir las disgresiones propias y ajenas y
estén siempre, y en cualquier lugar, preparados para cortarlas y regresar al camino recto.

Si todos supieran hacer todo esto, todos serían sabios y el mundo estaría lleno de luz, orden y paz.

15. Si tenemos en consideración lo dicho, podremos definir la Pampedia más precisa y


específicamente: es el camino explanado a través del cual la luz pansófica se difunde mediante la
inteligencia, las palabras y acciones de los hombres. O también, es el arte de implantar la sabiduría en las
mentes, en las lenguas, en los corazones y en las manos de todos los hombres. Con esta intención en el
frontispicio de esta obra colocamos un símbolo extraído del arte del injerto: los injertadores escogen en el
árbol de la pansofía yemas y las injertan en nuevos árboles, ávidos de llenar con pequeños árboles de
naturaleza semejante todo el jardín de Dios, a saber; el género humano.

5
BIBLIOGRAFÍA

1. CRONOLOGIA DE LAS OBRAS MAS IMPORTANTES DE J. A. COMENIO

1612 Tesoro de la lengua checa.


Teatro del mundo.
1613 Resumen de cuestiones controvertidas.

1615 Sobre los ángeles.

1616 La gramática enseñada fácilmente.

1617 Del papado.

1618 Invocación de los oprimidos al cielo.


Descripción de la nueva Moravia

1622 Reflexiones sobre la perfección cristiana.


El nombre del Eterno es una torre inexpugnable.
El laberinto del mundo y el paraíso del corazón.
De los afligidos, I.
Manual bíblico.

1624 De los afligidos, II.

1624 Las pérdidas que hemos sufrido.

1625 Traducción de las profecías y revelaciones de Cristóbal Kotter.

1625 El centro de la Seguridad.

1626 Traducción de los Salmos.

1627 Didáctica checa.

1627 Seis libros para la escuela de lengua materna.


La escuela materna.
La Puerta abierta de las lenguas.

1629 Sobre los verdaderos y los falsos profetas.

1630 Práctica de la piedad.

1631 Concordancia de las Escrituras.


Proverbios Bohemios.
Historia de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Breve tratado sobre el contagio de la peste.
Cuestiones sobre la Unidad de los Hermanos Moravos.

1632 Exposición de la disciplina y de la organización de los Hermanos de Bohemia. Breves disposiciones


para la reorganización de las escuelas en el Reino de Bohemia. Resumen de Física reformada según
la luz divina. Historia resumida de las persecuciones que ha sufrido la Iglesia de Bohemia. Cómo
reformar la astronomía a la luz de la física.

1635 Apología.

6
1636 Ventiún sermones.

1637 El artesano de la Fortuna.


Prodromo a la Pansofía.
La voz de la paz.
Sobre el estudio de la lengua latina

1638 El problema de la resurrección de Cristo.


Diógenes el cínico resucitado.
Análisis de las tareas de la Pansofía.

1640 A la derecha e izquierda.


El Dios único de los cristianos.
La puerta de las cosas o metafísica pansófica.

1641 El Patriarca Abraham.


La vía de la luz.
Discurso sobre la sabiduría universal.

1643 Nuevo método para las lenguas.


Vestíbulo de la lengua latina.
Puerta abierta sobre la lengua latina.
Llave de la nueva puerta de las lenguas.
Léxico de la puerta.
Cómo reconciliar a los cristianos separa cuestiones de fe.

1644 La reforma de los asuntos humanos.


Reglas de vida según la sabiduría.

1645 Historia de Juan Laritius, noble polaco.

1650 La sala de la latinidad.


El testamento de una madre moribunda: La unidad de los Hermanos.
De los afligidos, III

1651 Tratado de urbanidad.


Escuela pansófica.
Primeros trabajos de los escolares.
Nuevo camino hacia los autores latinos.
Sobre la erudición en la escuela.

1652 Continuación de los trabajos de los escolares.


Fortius resucitado.

1653 Preceptos morales.


Las normas de una escuela bien organizada.
El reino eterno del alma santa.

1653 La escuela del juego.


La felicidad del pueblo.

1655 El despertar de Polonia.

1656 El bosque pansófico. La matanza de Leszno.

1657 Edición de las obras didácticas completas.


Luz de las tinieblas.

7
Sobre la caída del príncipe de Transilvania.
La puerta o introducción a la Santa Biblia.

1658 Resumen del Nuevo Testamento.


El mundo de los sentidos ilustrado.
Colección de canciones.

1659 Ensayo sobre la naturaleza del calor y del frío.


Historia de las revelaciones.

1660 La voz triste.


Beneficios de la unidad y el orden.

1660 Del uso de la sabiduría primera.


El catecismo.

1662 Confesión o doctrina de la Unidad de los Hermanos.

1667 El angel de la paz.


Lo único necesario.

1669 Del cielo sin ciencia ni caridad.


Consejos fraternales.

2. Obras de referencia

COMENIUS, J. A. (1957), Opera didactica omnia. Praga. (Reducción facsímil de la edición de Amsterdam,
1957.)
COMENIUS, J. A. (1966), De rerum humanarum emendatione consultatio catholica. Praga.
COMENIUS, J. A. (1958) Orbis sensualium pictus quadrilinguis. Praga.
COMENIUS, J. A. (1959), Janua linguarum reserata. Praga.
COMENIUS, J. A. (1960). Pampaedia. (Texto latino y traducción alemana por D. Tschizewskij, H.
Geissler, K. Schaller) Heidelberg.
COMENIUS, J. A. (1968), Pampaedia. (Traducción italiana de P. Cammarota.) Roma.
COMENIUS, J. A. (1971). Pampaedia. (Traducción portuguesa de J. Ferreira Gomes). Coimbra.
COMENIUS, J. A. (1922). Orbis sensualium pictus. (Edición facsímil de la 1º edición en Londres 1659.
Preparada por Pestalozzianum publishing. Zürich.)
KOMENSKY, J. A. (1970). Allgemeine Beratung über die Verbesserung der menschlichen Dingen. Berlín.
KOMENSKY, J. A. (1969). Opera Omnia. Academia, Praga.

3. OBRAS ESCOGIDAS SOBRE COMENIO

CAMMAROTA, P. (1968). Introduzione alío studio di J. A. Comenius. Salerno.


LOCHMAN, J. M. (1982). Comenius. Freiburg.
MONROE, W. S. (1971). Comenius and the beginnings of Educational Reform. New York.
PANEK, J. (1991), Comenius, Lehrer der Nationen. Praga.
PREVOT, J. (1981). L'utopie educative. Comenius. Paris.
SCHALLER, K. (1967). Die Pädagogik des J. A. Comenius and die Anfange des pädagogischen Realismus
im 17 Jahrhundert. Heidelberg.
SCHALLER, K. (1973). Comenius. Darmstadt.
SCHALLER, K. (1967). Die Pampaedia des Johann Amos Comenius. Heidelberg.

También podría gustarte