Está en la página 1de 42

NOMBRE DE LA MATERIA:

TALLER DE INVESTIGACION II

TITULO:
INNOVACIÓN DEL LAVADO MECÁNICO DE PIELES

NOMBRE DEL DOCENTE:


LIC. JOSE ROGELIO BONILLA LUNA

NOMBRES DEL ALUMNO: NÚMERO DE CONTROL:


Hernandez Sánchez Brandon Nahúm 17190358
Castillo Othón Adán Jesús 17190720

SEMESTRE: 7° GRUPO: J

1
INDICE
PROLOGO……………………………………………………………………………………..…… 1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….………… 2 - 3
INNOVACIÓN EN EL LAVADO MECÁNICO DE PIELES……………………………… 4

CAPITULO UNO: INVESTIGACIÓN DE ANTECEDENTES DE LAVADO………………


5
Nacionales………………………………………………………………………… 6 - 7
Estatales…………………………………………………………………………... 7 - 9
Municipales……………………………………………………………………..… 9 - 10
Culturales……………………………………………………………………..… 10
Prehispánicos…………………………………………………………………… 10 - 11
Siglo XX………………………………………………………………………… 11- 12
Siglo XXI………………………………………………………………………… 12 - 13
Sociales…………………………………………………………………………… 13
Nacional…………………………………………………………………………… 13 – 14
Estatal……………………………………………………………………………… 14
Municipal…………………………………………………………………………… 14

CAPITULO DOS; SELECCIÓN DE LA TINA DE LAVADO…………………………….


15
Forma…………………………………………………….……………………….. 16
Circular………………………………………………………..…………………… 16
Ovalada………………………………………………………….………………… 16
Tamaño…………………………………………………………………………… 16 - 17
Ancho preferible…………………………………………………………………… 17
Alto preferible……………………………………………………………………… 17
Largo preferible…………………………………………………………………… 17
Ubicación de la tina en la lavadora…………………………………………… 17
Céntrica superior…………………………………...……………………………… 17
Céntrica en laterales………………………………….…………………………… 17
CAPITULO TRES: MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TINA, ANÁLISIS Y
SELECCIÓN SEGÚN EL CASO………………………………………..……………… 18
Costos……………………………………………………………………………… 19
Transporte…………………………………………………………………..……… 19
Fabricación………………………………………………………………………… 19
Durabilidad………………………………………………………………………… 19
Punto de ruptura………………………………………………………..………… 19
Temperatura máxima…………………………………………………..………… 19
Corrosión………………………………………………………………………..… 19
Mantenimiento…………………………………………………………………… 19
Motor…………………………………………………………………………….… 19
Partes mecánicas………………………………………………………………… 19
Partes eléctricas…………………………………………………………………… 20

2
CAPITULO CUATRO; TIEMPO APROXIMADO POR RONDA DE LAVADO…………………. 21
Calidad de lavado……………………………………………………………..…….. 22
Remoción de manchas y residuos………………………………………………… 22
Eficiencia del lavado………………………………………………………… ………22
Rudeza de lavado…………………………………………………………………….22
Nivel de centrifugado……………………………………..………………………… 23
Intencidad de lavado……………………………………………...………………… 23

CAPITULO CINCO; FACILIDAD Y TIEMPO DE USO RECOMENDADO…………….………


24
Indicaciones de uso………………………………………………………………….. 25
Condiciones idóneas………………………………………………………………… 25
Condiciones reales…………………………………………………………………… 25
Rondas de lavado simultáneas……………………………………………………… 25
Especificaciones por ronda…………………………………..……………………… 25
Rondas máximas por día……………………………………………….…………… 25
Limpieza del equipo…………………………………………………………….…… 25
Utensilios necesarios……………………………………………………..………… 25
Procedimientos……………………………………………………….……………… 25

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………… 26


INFORME PILOTO……………………………………………………………………………………… 27
HIPOTESIS……………………………………………………………………………………………. 28 - 29
MATERIAL AUDIOVISUAL………………………………………………………………………….. 30 - 36
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………… 37
FUENTES DE CONSULTA…………………………………………………………………………. 38 - 39

3
PROLOGO
Este estudio se originó ante la necesidad y la falta de interés de parte de las
autoridades competentes, nuestro objetivo es ayudar en la innovación del lavado
mecánico de las pieles (cueros), los talabarteros por muchos años han y siguen
llevando el proceso de lavado en todas sus etapas de manera manual, lo cual no
solo resulta cansado sino que también resulta en tiempos más largos de entrega y
por ende precios más elevados para el consumidor final. Este estudio tiene
importancia no solo técnica sin social, ya que en la actualidad la población
talabartera en Juchitán de Zaragoza es muy lamentable, llegando a ser menos del
diez por ciento de la población.
Esto es preocupante no solo por el oficio en sí, sino por toda la historia que abriga
este noble oficio, a pesar de tener todo en contra, la talabartería se resiste a morir
y aunque ningún talabartero de la zona cuenta con algún tipo de ayuda económica
para la preservación de este oficio, su población se resiste a dejar morir el oficio.
Para la elaboración de este trabajo se requirió de mucho esfuerzo y determinación,
ya que al no ser un oficio muy popular, fue complicado hallar información relevante
en varios aspectos del trabajo.
También nos vimos limitados por el tiempo (el semestre) que se ve recortado por
festejos y otras actividades. Expondremos nuestro trabajo por capítulos, los cuales
abrigan información competente que va desde la historia del oficio hasta datos
técnicos que les pueden ser de gran beneficio a los que se dedican al él.

Agradecemos al señor José Cabrera Regalado por la disposición de ayudarnos en


este trabajo.

1
INTRODUCCION
En toda la historia de la humanidad desde los antecedentes históricos más remotos
el hombre siempre ha tenido la necesidad de cubrirse del frío, el calor, la lluvia, y de
todas las demás inclemencias del tiempo, desde que el hombre prehistórico utilizó
las pieles de los animales que cazaba para protegerse. La Biblia como un
documento histórico importante hace referencia diciendo: y Dios hizo al hombre y a
su mujer túnicas de pieles y los vistió (GÉNESIS 2:21) así hasta nuestros días se
sigue utilizando y se utilizará el cuero para el mismo fin.
En el transcurso de los siglos poco a poco y lentamente fueron desarrollándose
métodos y formas más eficientes para preservar, suavizar y perfeccionar la piel de
manera que pudiera ocuparse por más tiempo, siendo esta un material muy valioso
y que en algunas culturas sirvió como ofrendas a los dioses, en la Ilíada, Homero
cuenta que Paris llevaba un casco sujeto con un barboquejo1 de cuero bellamente
trabajado; Y el escudo de Ajax estaba confeccionado con siete pieles de toro
ensambladas y labradas(ediciones Iberoamericanas;9) en otras culturas como la
árabe adobaban el cuero empleando una técnica original:
Primeramente metían las pieles durante 3 días en una mezcla de harina y sal;
machacaban en agua los tallos de una planta llamada “chulga”, y la masa así
obtenida era desparramada durante un día sobre las pieles descarnadas. Esta
operación se repetía varias veces. (BUHLE; 1970:2) así los hebreos fueron los
descubridores del curtido con corteza de roble, los griegos tenían sus curtidurías
fuera de los límites de la ciudad los egipcios, pompeyanos y romanos usaban una
mezcla de sal para eliminar los pelos de la piel, ayudados con cuchillas apilando
estas entre capas de corteza de roble durante largos periodos.
En la India, Marco Polo observó la utilidad que le daban como cubre camas al cuero
pintado los cuales estaban adornados con hilos de oro y plata. En la época
prehispánica en el estado de Oaxaca es lógico entender que existió el curtido de
pieles con la fauna propia de la región como el conejo, venado, jaguar, y
posiblemente otros animales.
Los hermanos Maldonado en la lectura que hacen del códice colombino (mixteco-
prehispánico) citan una fuente valiosa de información que también poseen los
códices pintados sobre pieles. Se trata de la información que contiene la piel misma,
no la que está sobre la piel. Para poder ser parte de un códice, las pieles fueron
curtidas; sobre ellas dejaron sus huellas materiales y herramientas de acuerdo a la
forma en que fueron utilizadas.
Por tanto, entre el análisis de las pieles se puede inferir el proceso de curtido
empleado, así como los materiales y herramientas que se utilizaron en cada paso.
Esto significa que es posible obtener datos importantes de todo el proceso, desde
el sacrificio del animal, su desuello el tratamiento y curtido de la piel hasta su
utilización en el códice. Sin duda, esta información es fundamental para la historia
de la tecnología (Cuadernos del Sur, 1995:29).

2
Durante la edad media existieron gremios de gente dedicada al curtido del cuero,
donde solo el rey podía otorgar el derecho a curtir, también se utilizó el cuero para
hacer pergaminos, casi en su mayoría libros que se adornaban bellamente con oro,
plata y color. Hasta fines del siglo XIX se hicieron cambios fundamentales, en la
industria del cuero modernizando los métodos de trabajo y el empleo de nuevos
curtientes que aceleraron los curtidos hasta alcanzar la perfección de nuestros días,
de manera que el cuero se volvió un material indispensable y con muchos usos en
este mundo para la entera satisfacción del género humano. Nuestras principales
limitaciones se deben a la poca facilidad para hallar información competente, al
tiempo y a la falta de recursos para llevar a cabo un sondeo de mayor profundidad
En este trabajo podrá encontrar:
Capitulo uno
Antecedentes de lavado
En este capítulo daremos información sobre los antecedentes de lavado,
Nacionales, Estatales, Culturales, Prehispánicos, etc. Siendo de suma importancia
ya que en base a esta información podremos conocer parte de la historia de
nuestros antepasados, dando un recorrido histórico que nos enseñara la gran y
milenaria historia de este gran y honorable oficio
Capitulo dos
Selección de la tina de lavado
Veremos aspectos como la forma, longitudes y algunas otras características
importantes para una buena selección de tina, siendo de gran importancia para
todos aquellos que deseen aprender un poco sobre este milenario oficio
Capitulo tres
Materiales para la construcción de la tina, análisis y selección según el caso
Costos, transporte, fabricación y otros aspectos importantes son los analizados en
este capítulo las cuales nos podrán orientar para elegir la mejor opción
Capitulo cuatro
Tiempo aproximado por ronda de lavado
La calidad del lavado, remoción de manchas y otros residuos son una clave para
realizar una buena y eficiente limpieza, estos y otros importantes aspectos se
analizarán en este capitulo
Capitulo cinco
Facilidad y tiempo de uso recomendado
Las indicaciones, condiciones idóneas y condiciones reales, son parámetros a
considerar para garantizar la mejor eficiencia del equipo y en este capítulo
hablaremos sobre estas importantes cuestiones

3
INOVACION EN EL LAVADO
MECANICO DE PIELES

4
CAPITULO UNO
INVESTIGACION DE
ANTECEDENTES DE LAVADO

5
Nacionales
En toda la historia de la humanidad desde los antecedentes históricos más remotos
el hombre siempre ha tenido la necesidad de cubrirse del frío, el calor, la lluvia, y de
todas las demás inclemencias del tiempo, desde que el hombre prehistórico utilizó
las pieles de los animales que cazaba para protegerse. La Biblia como un
documento histórico importante hace referencia diciendo: y Dios hizo al hombre y a
su mujer túnicas de pieles y los vistió (GÉNESIS 2:21) así hasta nuestros días se
sigue utilizando y se utilizará el cuero para el mismo fin.
En el transcurso de los siglos poco a poco y lentamente fueron desarrollándose
métodos y formas más eficientes para preservar, suavizar y perfeccionar la piel de
manera que pudiera ocuparse por mas tiempo, siendo esta un material muy valioso
y que en algunas culturas sirvió como ofrendas a los dioses, en la Ilíada, Homero
cuenta que Paris llevaba un casco sujeto con un barboquejo1 de cuero bellamente
trabajado; Y el escudo de Ajax estaba confeccionado con siete pieles de toro
ensambladas y labradas(ediciones Iberoamericanas;9) en otras culturas como la
árabe adobaban el cuero empleando una técnica original: Primeramente metían las
pieles durante 3 días en una mezcla de harina y sal; machacaban en agua los tallos
de una planta llamada “chulga”, y la masa así obtenida era desparramada durante
un día sobre las pieles descarnadas. Esta operación se repetía varias veces.
(BUHLE; 1970:2) así los hebreos fueron los descubridores del curtido con corteza
de roble, los griegos tenían sus curtidurías fuera de los limites de la ciudad los
egipcios, pompeyanos y romanos usaban una mezcla de sal para eliminar los pelos
de la piel, ayudados con cuchillas apilando estas entre capas de corteza de roble
durante largos periodos. En la India, Marco Polo observó la utilidad que le daban
como cubre camas al cuero pintado los cuales estaban adornados con hilos de oro
y plata.
En la época prehispánica en el estado de Oaxaca es lógico entender que existió el
curtido de pieles con la fauna propia de la región como el conejo, venado, jaguar, y
posiblemente otros animales. Los hermanos Maldonado en la lectura que hacen del
códice colombino (mixteco-prehispánico) citan una fuente valiosa de información
que también poseen los códices pintados sobre pieles. Se trata de la información
que contiene la piel misma, no la que está sobre la piel. Para poder ser parte de un
códice, las pieles fueron curtidas; sobre ellas dejaron sus huellas materiales y
herramientas de acuerdo a la forma en que fueron utilizadas.
Por tanto, entre el análisis de las pieles se puede inferir el proceso de curtido
empleado, así como los materiales y herramientas que se utilizaron en cada paso.
Esto significa que es posible obtener datos importantes de todo el proceso, desde
el sacrificio del animal, su desuello el tratamiento y curtido de la piel hasta su
utilización en el códice. Sin duda, esta información es fundamental para la historia
de la tecnología (Cuadernos del Sur, 1995:29). Durante la edad media existieron
gremios de gente dedicada al curtido del cuero, donde solo el rey podía otorgar el

6
derecho a curtir, también se utilizó el cuero para hacer pergaminos, casi en su
mayoría libros que se adornaban bellamente con oro, plata y color. Hasta fines del
siglo XIX se hicieron cambios fundamentales, en la industria del cuero
modernizando los métodos de trabajo y el empleo de nuevos curtientes que
aceleraron los curtidos hasta alcanzar la perfección de nuestros días, de manera
que el cuero se volvió un material indispensable y con muchos usos en este mundo
para la entera satisfacción del género humano.
Estatales
La creatividad del artesano oaxaqueño que por tradición lo es, queda manifiesta en
la talabartería, ésta les permite plasmar obras artísticas en las innumerables
transformaciones que de la piel hacen los maestros, creando objetos útiles y
duraderos háblese de un monedero hasta un portafolios cincelado, todo es pericia
y arte, la manera artesanal de trabajar el cuero del talabartero oaxaqueño no ha
tenido grandes cambios con el tiempo, y su existencia ha sido justificada por la
necesidad de los objetos elaborados hasta la fecha. Así, el huarache como una
prenda de uso indispensable de los campesinos en todas las comunidades del
estado, se sigue fabricando y utilizando; en el deporte tradicional de algunas
poblaciones, incluyendo la ciudad misma, el cuero se encuentra presente en el
guante de pelota mixteca que sirve para jugar este deporte representativo de los
pueblos mixtecos y zapotecos; la charrería estaría incompleta sin una silla de
montar formando parte de la vestimenta del jinete una funda para pistola que
identifica al charro mexicano, un machete bien afilado con su funda de cuero es
digno de llevarse a cualquier lugar, los cinturones para dama y caballero piteados
son un bello adorno de quien los porta ,en la indumentaria del oaxaqueño podemos
ver el uso de chalecos de gamuza combinada con diferentes colores que le dan un
toque de elegancia a quien los viste, se pueden mencionar varios usos que a la piel
se le da y que una vez transformados los encontramos en los comercios locales,
nacionales e internacionales.
Es importante mencionar la producción de cuero de la ciudad de Oaxaca, ya que
forma parte de su historia según el padrón de capacitación del año 1875 (exp; 4 leg:
82) de 2004 habitantes de la ciudad 77 eran talabarteros con una edad que fluctuaba
entre los 16 a los 70 años de edad, lo que representó sin lugar a dudas una actividad
muy importante y dinámica en la vida de la ciudadanos de esa época, estos obreros
del cuero se encontraban en diferentes lugares de la ciudad, pero principalmente
tenían su sede en Jalatlaco durante el trienio de 1883 a 1886, de un total de 140
ciudadanos, 42 de ellos se dedicaban a la curtiduría según datos recogidos del
padrón de contribuyentes del poder ejecutivo (exp;7 leg: 82) se puede hablar de una
importante producción de pieles en este lugar caracterizada por una mano de obra
especializada en este oficio, según entrevista realizada a don Domingo Martínez
ultimo curtidor establecido en este lugar, y con (83) años de edad, menciona sobre
la situación que prevaleció en los años de 1935 donde en el barrio antes
mencionado se encontraban en producción 33 curtidurías cuyos propietarios eran

7
los siguientes: Cipriano Pérez, Serafín González, Marcial Navarro, Jacinto Reyes,
Domingo Reyes, Aurelio Curiel, Octavio Martínez, Pedro Morales, Teodoro Vidaña,
Maclovio Salinas, Félix Muro, Luciano Martínez, Domingo Martínez, Celia Sánchez,
Gerardo Reyes, Rafael Navarro, Rafaela Guzmán, Félix Galviras, Luis Martínez,
Herminio Martínez, Manuel Martínez, Enriqueta Castillo, Raymundo Aguilar, Juan
José de la Cajiga, Mario Núñez, Agustín Hernández, José Navarro Vásquez, José
Navarro Feria, Pedro Ruiz Torres de Puebla, Filiberto Navarro, Rafael Navarro
García, Domingo Concha, Aniceto Hernández, entre otros se menciona a Basilio
Muro, Juan Navarro Feria, Rafael Navarro López, Benjamín Sánchez. Todos ellos
hábiles curtidores, contaban con muy buenos recabadores quienes tenían el mérito
de darle el acabado a la piel la producción de todos estos talleres era vendida a los
estados de Puebla, Veracruz, México, Guadalajara y norte de la república misma
que sé hacia llegar al comprador por el tren de carga, años mas adelante en 1945
con la introducción de la carretera panamericana, los envíos en este caso se
empezaron a dar por este medio.
El auge de estas remesas de cuero se debió al fenómeno de la segunda guerra
mundial, otro elemento se agregó al momento y este fue el crecimiento de la
huarachería en nuestro estado, se contó con la presencia en Oaxaca del Sr. Percy
Cliford, inglés radicado en los Estados Unidos quien vino ha solicitar los pedidos de
huarache para ese país según dicho del Sr. Juan José de la Cajiga los pedidos que
se hacían eran del huarache conocido como ”turista” por su gran tamaño, impropio
para las tallas locales, dentro de los empresarios que destacaban estaba el Sr.
Teófilo Muro quien llegó a exportar 8,000 Pares de huaraches a la semana, para
poder satisfacer esta demanda había dos razones la abundancia de ganado y el
buen clima de Oaxaca que permitía trabajar todo el año, este periodo duró cuatro o
cinco años de éxito inusitado en el mercado huarachero y su final fue marcado por
él término de la segunda guerra mundial, el mismo Sr. de la Cajiga dice que el ocaso
de esta industria como otra posible causa se debió a la introducción del cartón en
lugar del cuero en las suelas en decremento de la calidad del producto así como el
mal curtido lo que provocó mal olor en el huarache derrumbándose las
exportaciones hacia ese país, otra opinión mucho más sólida como la de Ismael
Martínez, dice que fue el vinil el que vino a derrocar toda esta empresa artesanal.
De esa fecha a nuestros días esta importante labor del curtido de pieles decreció de
tal manera que únicamente encontramos vestigios de los estanques, la maquinaria
y la herramienta utilizada de aquella época en muchas de las grandes casonas de
ese lugar, tal es el caso de don Félix Martínez Tamayo y su primo Luis Martínez
Rodríguez, quien renta una casa con domicilio en 5 de mayo 307 en el corazón de
este barrio quienes cuentan la importancia que tuvo la venta de cuero para fabricar
balones, los cuales eran hechos en la penitenciaria de Ixcotel aunque se sabe que
desde que este centro penitenciario se encontraba en la calle del 5 de mayo esquina
con Abasolo ya era una actividad conocida por los reclusos, quienes compraban y
fabricaban el balón eran en esa época don Celin Ovalle Madrid, Jesús Balderas,

8
Melesio López, Martín Serapio, Agustín Cruz Sánchez, Agustín Cruz López, las
cantidades de cuero requeridas variaban por cada uno de los curtidores entre 50 y
60 piezas por semana sumando un total de 200 pieles aproximadamente, los
balones se vendían en el centro de la ciudad amarrados a un palo de madera como
si fueran globos, actualmente los señores Martínez Tamayo y Martínez Rodríguez
con una amplia trayectoria en el negocio del cuero se dedican únicamente a la
compra y venta del cuero el cual en estado natural la adquieren a precios que varían,
por mencionar algunos precios, si es fresca de chivo cuesta entre $25.00 y $30.00,
la piel del borrego pelibuey cuesta $30.00, el kilo de res se paga a $10.00 y la piel
seca de chivo y borrego se paga por pieza con un costo de entre $25.00 y $30.00
la piel fresca al momento de ser recibida se le aplica una fuerte cantidad de sal para
su conservación
Municipales
La talabartería o guarnicionería, el arte de trabajar diversos artículos de cuero,
sobrevive en la ciudad mexicana de San Cristóbal de Las Casas (sureste) gracias
al esfuerzo de dos familias que trabajan el cuero de manera artesanal. Antaño
floreciente, el manejo artesanal del cuero, que tenía un perfil de industria, ahora es
un oficio en peligro de extinción en esta ciudad, la tercera en importancia en el
estado suroriental de Chiapas, aunque estas familias se niegan a dejarlo morir.
"Yo viene en 1982. En ese tiempo empecé y había varios talabarteros en la Calle
Real", contó Ricardo Bolom Moxan a Efe, al tiempo que recordó los nombres de
algunos de ellos como Diego Porras, Humberto Porras, Vicente Hernández y Agusto
Burguete. Indicó que este último "precisamente era el dueño de este negocio" y fue
su maestro.
"Pero pasó el tiempo, falleció y me quedé con el negocio. Me dejó esa herencia (la
talabartería) y sigo trabajando aquí", apuntó. Refirió que la gente sigue encargando
trabajos, pero cada vez menos. "Hacemos bolsos, cinturones, carteras y fundas
para teléfonos móviles; antes se hacían muchos implementos para caballerangos y
caballo, pero se acabó todo porque se acabaron las rancherías", apuntó el artesano,
originario de Huixtan, municipio a unos 32 kilómetros de San Cristóbal.
Pero aunque son contadas las personas que viven de este oficio, ambas familias
ofrecen productos de muy buena calidad y utilizan piel 100 % natural de ganado y
en algunas ocasiones hasta pieles exóticas.
"Es un oficio difícil, pero hay mucha gente que no valora la mano de obra", dijo
Yolanda Román Aguilar, otra talabartera y zapatera, de San Cristóbal.
Añadió que "ahora todo se hace en fábricas y nuestro oficio está por desaparecer;
todo es más comercial".
La mujer contó que al ser productos hechos a mano, su duración es mayor, pero la
gente no aprecia esa ventaja porque solo busca un menor costo. Un ejemplo son

9
los huaraches (sandalias) industrializados, artículos que han desplazado casi en su
totalidad a los de piel natural elaborada a mano, dándole fin a una tradición, pero
sobre todo aminorando la posibilidad de los artesanos de continuar su oficio y
generar ganancias económicas para sus sustento. La talabartería fue la actividad
principal de cientos de familias en San Cristóbal y con raíces en la época de la
Colonia, pero con la modernidad del siglo XXI el oficio está en peligro de
desaparecer, además de que los jóvenes no están interesados en este oficio como
fuente de trabajo. Pese a todos estos factores, los talabarteros saben que aunque
los trabajos en piel son poco conocidos, todavía se conservan, e incluso se han
vuelto tradición con un enorme potencial turístico.
Culturales
Siempre se ha usado piel en México, nuestros antepasados la usaban y trabajaban,
es un oficio que llevamos en la sangre.
“Si volviera a nacer me gustaría volver a ser talabartero” afirma Francisco Rivas,
quien ya tiene 38 años dedicado a este oficio que aprendió de sus hermanos. En la
ciudad de México, aunque son originarios de zacatecas. El taller de Francisco es
pequeño. La mayor parte del espacio lo ocupan un mostrador, una máquina de
coser y varias sillas de montar que esperan que sus dueños acudan por ellas o ser
reparadas. En Querétaro, al igual que en todo México la talabartería no es un oficio
muy reconocido, sin embargo es algo importante, Francisco señala que hace todo
lo que sea de cuero y de piel, principalmente sillas de montar, cinturones, fundas
para pistolas, para machetes y para navajas. Puedo hacer cualquier cosa siempre
y cuando sea de piel o cuero.
A pesar de la modernidad y la competencia de, por ejemplo, los chinos, el oficio de
Francisco, dicho en sus palabras, sigue siendo muy socorrido, pues finalmente
“Llega uno a convertirse en un reparador pero mientras haya caballos y quienes los
monten habrá trabajo para nosotros”
Prehispánicos
El curtido es el proceso de preservar la piel de animales, ya que sin dicho
tratamiento la piel se pudre. Este proceso se realizaba sumergiendo la piel en una
solución acuosa con taninos, que son sustancias curtientes presentes en
numerosas plantas como las cortezas de encinos (Quercus) y pinos (Pinus), y
también se ha señalado que se utilizaban los excrementos de animales, los sesos,
médulas, etc. Los taninos se encuentran ampliamente distribuidos en muchas
especies vegetales, preferentemente en la familia de las fagáceas, y son polifenoles
derivados del ácido gálico que se ligan a compuestos orgánicos como proteínas y
las precipitan. La palabra tanino se deriva del término tanna que quiere decir encino
o árbol de abeto.

10
Se puede inferir que para muchas de las prendas de vestir de los habitantes
prehispánicos, como pectorales, 'icpales', 'huaraches', etc., se utilizaban pieles
curtidas de conejos, venados, jaguares, pumas, etc., y de manera semejante
debieron haberse preparado pieles para escribir los códices. El análisis moderno de
estos códices hechos sobre piel ha hecho posible obtener datos importantes del
animal utilizado y del proceso de curtiduría manejado, y de esta forma enriquecer el
conocimiento de esta biotecnología.
De los pocos códices precortesianos que existen y que no fueron destruidos por los
conquistadores resalta el Códice Colombino (mixteco prehispánico) hecho sobre
piel de venado. De acuerdo con el trabajo publicado por Maldonado y Maldonado
(1995) acerca de este códice, se utilizaron diferentes tipos de curtientes para pieles
que permitieron lograr sus características de suavidad, impermeabilidad, dureza y
flexibilidad. Es decir, las culturas prehispánicas utilizaban diferentes variantes y
componentes en la técnica. Estos autores señalan que en la preparación de la piel
para escribir el Códice Colombino se utilizaron como agentes curtientes a sesos y
médula de animales, así como curtientes de origen vegetal. El impacto del uso de
taninos extraídos de los encinos y pinos para el curtido de pieles fue tan importante
que permitió que para finales del siglo XVI México enviara a España cerca de 80 mil
cueros de ganado vacuno al año. La obtención de los taninos seguramente afectó
de manera importante la población de encinos, principalmente, y se podría anotar
que así se inició la contaminación de ríos y lagos del país, dando pauta al nacimiento
de otra biotecnología la cual conocemos actualmente como biorremediación.
Siglo XX
Al caminar por algunas calles del Centro Histórico saltan a la vista llamativos letreros
de los negocios con un doble sentido. Se trata de los establecimientos que venden
artículos de piel, monederos, bolsas, chamarras, carteras, cinturones, sillas para
montar y maletas o petacas y que, haciendo uso de la imaginación y picardía, los
dueños rápidamente utilizaron para hacer publicidad como: “Las petacas de Miguel”
y su competencia “Para petacas las mías”
Desde 1945 hasta la fecha “Las petacas de Miguel” sigue siendo uno de los locales
más retratados por ser tradicional en el ramo de artículos de piel o talabarterías,
locales famosos desde hace décadas. A los talabarteros debemos también aquellas
viejas mochilas de cuero, portafolios, llaveros, chalecos y billeteras, entre infinidad
de artículos.
La mayoría de las talabarterías se concentran en el centro de la ciudad de México,
en lo que fue la calzada prehispánica a Iztapalapa, hoy avenida Pino Suárez, misma
que en la época colonial tuvo varios nombres, entre ellos la Calle del Rastro, pues
llevaba al antiguo matadero de reses de la cuidad. Años más tarde este rastro fue
trasladado a los llanos de San Lázaro, según información del libro Seis siglos de
historia gráfica de México, de Gustavo Casasola.

11
Por ello, en las inmediaciones se establecieron diversos comercios dedicados a
trabajar el cuero, la piel. Así, en poco tiempo abrieron las primeras peleterías,
talabarterías y curtidurías de la zona. Gran parte de las pieles y materia prima para
elaborar artículos provenía del antiguo matadero. Su reubicación causo un gran
cambio en la zona, ya que la mayoría de las microempresas que existen, iniciaron
gracias al antiguo matadero.
Siglo XXI
La talabartería o guarnicionería, el arte de trabajar diversos artículos de cuero,
sobrevive en la ciudad mexicana de San Cristóbal de Las Casas (sureste) gracias
al esfuerzo de dos familias que trabajan el cuero de manera artesanal. Antaño
floreciente, el manejo artesanal del cuero, que tenía un perfil de industria, ahora es
un oficio en peligro de extinción en esta ciudad, la tercera en importancia en el
estado suroriental de Chiapas, aunque estas familias se niegan a dejarlo morir.
"Yo viene en 1982. En ese tiempo empecé y había varios talabarteros en la Calle
Real", contó Ricardo Bolom Moxan a Efe, al tiempo que recordó los nombres de
algunos de ellos como Diego Porras, Humberto Porras, Vicente Hernández y Agusto
Burguete. Indicó que este último "precisamente era el dueño de este negocio" y fue
su maestro.
"Pero pasó el tiempo, falleció y me quedé con el negocio. Me dejó esa herencia (la
talabartería) y sigo trabajando aquí", apuntó.
Refirió que la gente sigue encargando trabajos, pero cada vez menos. "Hacemos
bolsos, cinturones, carteras y fundas para teléfonos móviles; antes se hacían
muchos implementos para caballerangos y caballo, pero se acabó todo porque se
acabaron las rancherías", apuntó el artesano, originario de Huixtan, municipio a
unos 32 kilómetros de San Cristóbal. Pero aunque son contadas las personas que
viven de este oficio, ambas familias ofrecen productos de muy buena calidad y
utilizan piel 100 % natural de ganado y en algunas ocasiones hasta pieles exóticas.
"Es un oficio difícil, pero hay mucha gente que no valora la mano de obra", dijo
Yolanda Román Aguilar, otra talabartera y zapatera, de San Cristóbal.
Añadió que "ahora todo se hace en fábricas y nuestro oficio está por desaparecer;
todo es más comercial".
La mujer contó que al ser productos hechos a mano, su duración es mayor, pero la
gente no aprecia esa ventaja porque solo busca un menor costo. Un ejemplo son
los huaraches (sandalias) industrializados, artículos que han desplazado casi en su
totalidad a los de piel natural elaborada a mano, dándole fin a una tradición, pero
sobre todo aminorando la posibilidad de los artesanos de continuar su oficio y
generar ganancias económicas para sus sustento. La talabartería fue la actividad
principal de cientos de familias en San Cristóbal y con raíces en la época de la
Colonia, pero con la modernidad del siglo XXI el oficio está en peligro de

12
desaparecer, además de que los jóvenes no están interesados en este oficio como
fuente de trabajo. Pese a todos estos factores, los talabarteros saben que aunque
los trabajos en piel son poco conocidos, todavía se conservan, e incluso se han
vuelto tradición con un enorme potencial turístico.
Sociales
Las poblaciones que se dedican a esta actividad catalogada como economía
artesanal, tiene características de la época de alta edad media, en el aspecto social
y jurídico, los que trabajan la talabartería son dueños de los medios de producción,
el maestro es el dueño de la casa, herramienta y materia prima, en la proliferación
de gremios, es tan variada su existencia que aun dentro de la misma rama industrial
existen dos ò más gremios, ejemplo en la rama de huaracheros se dedican solo a
la elaboración de huaraches, y gremio de los que elaboran únicamente suela. Existe
dedicación al trabajo, porque pasan de aprendiz a oficial y de oficial a maestro, y se
requiere de destreza. Estas características prevalecen en la talabartería oaxaqueña.
Por citar un ejemplo en la Ciudad de Oaxaca de Juárez
La curtiduría “EL REFUGIO “ubicada en la calle del mismo nombre y marcada con
él número 203 es la última tenería del barrio de Jalatlaco cuyos propietarios son los
hermanos Gerardo e Ismael Martínez Jiménez hijos de don Domingo Martínez
Quevedo, prestigiados curtidores conocidos a escala nacional por la excelente
calidad del producto terminado. En visita al taller se aprecia el aspecto de un espacio
físico bastante grande con un aire de los talleres de antaño (ver foto 1), al frente de
la puerta se observa una maquina divididora de marca alemana con funcionamiento
eléctrico que le da el grueso deseado a la piel tanto los paletos, molinos para el
timbre y estanques todo está bien distribuido a lo ancho y a lo largo de la casa se
nota una gran actividad durante todo el día en la dos de los trabajadores de la
tenería transportan unas pieles para el siguiente proceso.
Nacional
Un arte, un oficio y una revalorización constante del producto de nuestras tierras;
eso es la talabartería y constituye una de las fuentes productivas más vinculadas
con la tradición. La talabartería consiste en el trabajo del cuero principalmente
vacuno aunque también puede ser cuero proveniente de otro tipo de animales. En
su origen la talabartería se relacionaba especialmente con el ambiente de la
ganadería y la creación de todos los implementos que se necesitaban para la labor
dentro de ese espacio. La palabra “talabartería” en sí misma deriva del término
“talabarte” que es una especie de cinturón de cuero en el que se colgaba la
espada. Con la revalorización del campo y con la reconstrucción a través de los
signos de nuestras raíces se fue ampliando el público consumidor de los artículos
que hoy se agrupan bajo el concepto de la talabartería porque de alguna manera se
siente a través de este tipo de accesorios de cuero un fuerte contacto con la tierra.

13
La talabartería tiene que ver con el tratamiento del cuero para la creación de piezas
de vestir, accesorios, complementos. Es un trabajo detallista de grabado en el cuero
que muchas veces se complementa con metales o hierros también tradicionales. Se
creó toda una mística a través de la talabartería y dentro de ella prevalecen dibujos
semejantes a la flor de liz así como también una serie de guardas que tienen su
origen en la calidad. El gusto por la talabartería alcanza niveles nacionales e
internacionales porque la calidad de los cueros nacionales mexicanos da por
resultado productos competitivos frente a los más altos estándares. La talabartería
tiene su precio en el mercado pero no hay nadie que no sepa que vale lo que cuesta
un producto del cuero más puro porque son profundamente delicados, estéticos y
duraderos. El trabajo con el cuero tiene su origen desde que el campo es campo, los
primeros habitantes aborígenes y luego campesinos fueron los que con calor
comenzaron a grabar el cuero dándole diversas formas y estilos. Si bien los diseños
han ido variando y se fueron profesionalizando, si hay algo que se mantiene
inalterable es la mano artesanal.
Estatal
Hasta hace exactamente un año, Martin Toledo Bande y German Toledo Cruz eran
los dos únicos talabarteros que existían en asunción Ixtaltepec, pero el sismo del 7
de septiembre del 2017 mato al primero, dejando a Ta Man, como conocen a
German, como el ultimo de su oficio en la comunidad zapoteca. Ambos aprendieron
el arte de elaborar huaraches de piel con Seferino Toledo Trujillo hace más de 50
años. German comenzó a los 15 años y hoy, a sus 74 años, busca transmitir sus
conocimientos.
Municipal
La talabartería juchiteca, es un mercado que a dia de hoy no tiene impulso ni apoyo
de parte de las autoridades correspondientes, ni José Luis (de los pocos
talabarteros que aún están en la región) ni los más de 100 huaracheros que están
en Juchitán reciben apoyo alguno del gobierno federal, estatal ni municipal,
mantienen el oficio a base de esfuerzo, así como invertir lo poco que tienen para
continuar con el trabajo todos los días, aunque las ganancias no rebasen los 100
pesos diarios. Este zapoteca no se ve en otro oficio, no sabe hacer otra cosa que
estar 12 horas parado frente a una mesa aplastando tiras de piel de ganado sobre
una horma de madera.

14
CAPITULO DOS
SELECCIÓN DE LA TINA DE
LAVADO

15
Forma
Las lavadoras parecen todas iguales, pero no lo son. El tambor, ese lugar en el que
introducimos la ropa, puede tener diferentes características y es importante saber
las diferencias entre uno y otro. Además de saber si ayudan al ahorro y al cuidado
de nuestra ropa, podremos saber si el precio de una lavadora es o no justificado.
Existe el tambor diamante, llamado así por la forma de sus orificios. Son más
pequeños que los de otros tambores y evitan que las prendas se enganchen o
sobresalgan. También tiene un relieve que emula a las tablas de lavar. Por muy
antiguo que suene esto, beneficia a la ropa porque disminuye la superficie que entra
en contacto con el tambor, protegiéndola de componentes que pueden dañar la
colada. El otro tipo de tambor en las lavadoras es el tambor panal de abeja. Se trata
de un sistema patentado por Miele en acero inoxidable que crea una bolsa de aire
entre la ropa y la superficie del tambor. Tiene una curvatura convexa que hace que
succione la carga y se quede suspendida en el aire durante un momento en cada
vuelta. Así está más tiempo en contacto con el aire caliente y se seca mejor. El
control de este tipo de tambor se denomina Softtronic.
Circular
Las lavadoras tipo bombo son en su mayoría circulares ya que gracias a ese diseño
se permite un sistema de lavado más eficiente y facilita la rotación del bombo o
tambor, existen diferentes medidas y capacidades de carga. Las lavadoras más
usadas son las circulares no solo en el uso particular, sino en la industria en general,
en esta industria las lavadoras por excelencia son aquellas con tambor redondo ya
que facilitan el trabajo y suelen tener piezas más comunes.
Ovalada
El diseño ovalado de algunos tambores de lavadoras ayuda a mejorar la Intencidad
de lavado, tiene mayor capacidad de lavado y carga, etc. Sin embargo, suele
dificultar la rotación del tambor, ser más difícil obtener piezas para su reparación
por lo que dependiendo de en donde vivas sea buena opción o no.
Tamaño
Un bombo especial para la limpieza y el bateado de pulpo de cualquier tamaño o
procedencia en varias capacidades. Su forma es cilíndrica y horizontal, con gran
boca para su carga y descarga, en su interior se encuentra una chapa perforada, en
la parte del desagüe, con tres rampas repartidas permitiendo efectuar una buena
limpieza, bateado y escurrido con un perfecto separado de residuos sólidos del
producto. Equipado con entrada lateral de agua y válvula de vaciado en el mismo
bombo cilíndrico, con sistema de seguridad en el volteo, dicho cilindro está
suspendido sobre dos bancadas de pivotación y patas regulables, para el control
del mismo. Todo el conjunto está fabricado en acero inoxidable Ainsi 316.

16
Está dirigido por un cuadro de automáticos, el cual acciona el motor reductor
variador, con ciclos de giros a derecha e izquierda programables a voluntad del
cliente. El cuadro dispone de controles para efectuar las siguientes acciones:

- Variar la velocidad de giro.

- Variar los tiempos de ciclo.

- Posicionar la boca de descarga.

- Programar el final de ciclo.

- Bloqueo total del bombo.


Ancho preferible
El ancho que especifique el fabricante, acorde al modelo y la capacidad
Alto preferible
El alto que especifique el fabricante, acorde al modelo y la capacidad
Largo preferible
El largo que especifique el fabricante, acorde al modelo y la capacidad
Ubicación de la tina de lavado
La ubicación de la tina, medidas y peso serán las provistas por el fabricante, modelo
y marca de la lavadora
Céntrica superior
Gran número de lavadoras convencionales tienen esta ubicación para la entrada de
prendas, sin embargo, las lavadoras industriales suelen tener dicha entrada en las
laterales.
Céntrica en laterales
Esta suele ser la ubicación más usada por fabricantes de lavadoras industriales,
ya que facilita la entrada de prendas y demás artículos. Además de facilitar la
extracción de los mismos, proporcionando cierta comodidad al usuario a la hora
de usarlo.

17
CAPITULO TRES
MATERIALES PARA LA
CONSTRUCCION DE LA TINA,
ANALISIS Y SELECCIÓN SEGÚN EL
CASO

18
Costos
El costo por unidad dependerá del modelo y capacidad de carga del mismo.
Transporte
El transporte de las unidades queda a cargo del fabricante y subordinados
Fabricación
La mayoría de las lavadoras de este tipo están hechas en acero inoxidable Ainsi
316
Durabilidad
Los aceros inoxidables son aleaciones de hierro con un mínimo de un 10,5% de
cromo. Sus características se obtienen mediante la formación de una película
adherente e invisible de óxido de cromo. La aleación 316 es un acero inoxidable
austenítico de uso general con una estructura cúbica de caras centradas. Es
esencialmente no magnético en estado recocido y sólo puede endurecerse en
frío. Se añade molibdeno para aumentar la resistencia a la corrosión
especialmente en entornos que contienen cloruros. El bajo contenido en carbono
de la aleación 316L otorga una mejor resistencia a la corrosión en estructuras
soldadas.
Punto de ruptura
860 Mpa
Temperatura máxima
De 0 a 100 °C
Corrosión
Debido a varios tratamientos químicos, no se corroe
Mantenimiento
El mantenimiento deberá hacerlo un técnico especializado siguiendo las
instrucciones del manual del fabricante.
Motor
El tipo de motor, los HP, el tipo de rodamientos, etc. Se especificaran acorde al
modelo seleccionado
Partes mecánicas
El tamaño, lubricación y especificaciones de las piezas se deben mencionar en el
manual de usuario

19
Partes eléctricas
Además de partes vitales para el óptimo funcionamiento del motor (resistencias,
bobinas y capacitores) se debe dar un mantenimiento paulatino al panel de
control del dispositivo

20
CAPITULO CUATRO
TIEMPO APROXIMADO POR
RONDA DE LAVADO

21
Calidad de lavado
Existen gran variedad de lavados para el curtido efectivo de pieles, uno de los
más utilizados durante varios años fue el curtido en un solo baño, sin embargo
debido a las necesarias y estrictas medidas de seguridad, para el manejo sin
riesgo de sales como el bicromato de potasio o sódico (de valencia +6 para el
átomo de cromo= Cr+6), junto a las condiciones muy exigentes y controladas
del proceso, el método fue perdiendo vigencia frente a la tecnología moderna de
curtido (en un sólo baño).
Remoción de manchas y residuos
En el curtido en dos baños, se emplean diferentes químicos para deshacerse del
pelo y demás partes de la piel En este procedimiento (curtido en dos baños), las
pieles se impregnan en el primer baño con ácido crómico que se ha obtenido a partir
del bicromato (K2Cr2O7 o Na2Cr2O7) de potasio (K) ó (Na).
En el segundo baño se transforma el ácido crómico en sal de cromo verde
(reducción).
El curtido propiamente dicho de la piel tiene lugar en el segundo baño con el
concurso de la sal verde de cromo, lo mismo que en el procedimiento de curtido en
un baño.
Como medio reductor para la transformación del ácido crómico (que se liga muy
frágilmente a la piel sin llegar a curtir) en la sal de cromo verde (valencia +3, de
carácter curtiente), se emplea la mayoría de las veces o por lo menos antiguamente
hiposulfito (procediéndose así a un tipo de reducción inorgánica).
Eficiencia de lavado
La eficiencia del lavado puede variar acorde al equipo usado, químicos y sustancias
para remoción de piel, etc. Pero por dar solo un ejemplo, ponemos cantidades
relativas de reactivos y pieles para lograr un lavado eficiente:
-para 100 kg de pieles en tripa piqueladas se emplean:
5-6 kg de bicromato sódico o potásico
1,5-2,5 kg de ácido clorhídrico (al 30 %)
3-4 kg de sal común (cloruro de sodio)
Rudeza de lavado
La rudeza del lavado depende del método empleado, sin embargo en la mayoría
de las veces, el lavado más rudo suele ser el primero, ya que es ahí donde la
piel sufre el cambio más drástico de todo el proceso ya que suelen ser colocadas
en grandes cubas de madera que evitan que se enreden.

22
Nivel de centrifugado
El nivel del centrifugado (secado) se hace por medios paneles de cristal,
humedecidos con una pasta mezclada con almidón, lo cual permite que los
cueros se sequen sin arrugas y evita que se retuerzan
Intencidad de lavado
Esto dependerá de varios factores como:
Tipo de piel
Equipo utilizado
Carga del equipo
Etc.

23
CAPITULO CINCO
FACILIDAD Y TIEMPO DE USO
RECOMENDADO

24
Indicadores de uso
Deberán seguirse las instrucciones de uso del fabricante o en su defecto las del
técnico ensamblador
Condiciones idóneas
No se puede tener un solo punto en esta cuestión ya que puede variar de
artesano en artesano, sin embargo, la mayoría estará de acuerdo en que se
debe de tratar de no sobreexplotar al equipo y darle el mantenimiento necesario
para su óptimo funcionamiento
Condiciones reales
Los equipos suelen enfrentarse a grandes jornadas de trabajo (dependiendo de
la carga y tipo de producción) también hacen frente al desgaste excesivo y
muchas veces sufren de poco mantenimiento, acortando su vida útil.
Rondas de lavado simultáneas
Las que especifique el fabricante o técnico ensamblador
Especificaciones por ronda
Habrá variaciones debido a factores como; El modelo, la carga, tipo de piel, etc.
Rondas máximas por día
Las que especifique el fabricante o técnico ensamblador
Limpieza del equipo
La que especifique el fabricante o técnico ensamblador, aunque suele ser sencillo
debido al diseño de bombo
Utensilios necesarios
Los utensilios más usados son para protección del operario, ya que suelen usarse
ciertos químicos dependiendo de la compasión del bombo
Procedimientos
Aunque el procedimiento varía dependiendo de varios factores, el procedimiento
más común es verter cierto limpiador (el líquido empleado varia), cerrar el equipo
y poner a trabajar la maquina con el líquido dentro para recoger todo residuo
dentro de la máquina.

25
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA;
A pesar del gran avance tecnológico de los últimos siglos, los sistemas de
producción para el tratado y lavado de la piel de animales (todo tipo de pieles
comerciales) no han tenido el mismo avance, en su mayoría por la falta de interés
o por parecer de poca importancia para ciertos sectores, de ahí que busquemos
mediante nuestra investigación, poder ayudar al desarrollo de innovación en este
sector, de antemano agradecemos al LIC. JOSE ROGELIO BONILLA LUNA por
asesorarnos y apoyarnos en el proceso, desarrollo y análisis de la investigación, ya
que sin su ayuda y conocimiento del tema, nada de esto hubiera sido posible.
Nuestra investigación se centrará en la innovación o mejoramiento de las
lavadoras ya existentes, a fin de poder mejorar el tipo de lavado y la forma en
como se hace el lavado de las pieles en la región, procurando una mayor
eficiencia y simplificación del control de la lavadora, haciendo así que el uso
sea más sencillo y cómodo para el usuario. Esperamos que esto disminuya el
tiempo que el usuario pase estando al tanto del proceso de lavado, pudiendo así
concentrarse en otras actividades.
A) A los artesanos Juchitecos dedicados a la fabricación de varios tipos de
artesanías a base de piel, con todo lo que eso implica, nuestra investigación
se centrara en el lavado mecánico de la piel.

B) Los artesanos e industria de la piel interesados en nuevos e innovadores


métodos para el lavado de la piel, buscando más eficiencia y sencillez en el
proceso ya mencionado

C) En la actualidad se cuenta con gran cantidad de información y medios para


poder comprobar los tipos de lavado, hechos en el país y fuera de él.

D) En la región no existen investigaciones sobre el tema, probablemente por la


modesta cantidad de artesanos en la región

E) El tema ha sido seleccionado con el fin de solucionar una necesidad de


nuestra región

26
INFORME PILOTO

Habiendo tenido algunos problemas para reunir y transcribir gran parte de la


información, ocasionando así que la tarea se volviera pesada y tediosa, el no poder
encontrar información relevante sobre lo que buscas de manera sencilla fue uno de
los principales problemas a los que nos enfrentamos, sin embargo nuestra
determinación por realizar este trabajo contribuyo en gran manera a la finalización
del trabajo, ya que no solo pudimos aprender sobre el tema, también pudimos
aprender los grandes orígenes que tiene este noble oficio no solo en México sino
en el mundo.
Pudimos conocer a personas apasionadas por su trabajo, las cuales no lo hacen
por obtener grandes ingresos económicos o por tener cierta clase de
reconocimiento, mas bien, lo hacen sencillamente para que el conocimiento
milenario que abrigan sus mentes y manos no se pierda en el tiempo. Lo hacen
como una forma de conectarse con los que ya no están con nosotros, siendo esta
una forma de que su recuerdo y conocimientos perduren por siempre en sus obras.
A pesar de ser un número reducido (amenos en la región) se resisten a desaparecer
a pesar de el tiempo, las trasnacionales y los cambios sociopolíticos que ha estado
sufriendo nuestro país en estos últimos años.
También descubrimos el nulo apoyo de parte de las autoridades competentes, lo
que solo alienta a la desaparición de este oficio, que a pesar de todo lo ya
mencionado, se resiste a desaparecer, y es que el saber que estas personas cargan
años de historia en conocimientos y técnicas hace que la desaparición del oficio sea
algo grabe.

27
HIPOTESIS
CONOCIMIENTOS EXISTENTES
La talabartería o guarnicionería, el arte de trabajar diversos artículos de cuero, sobrevive
en la ciudad mexicana de San Cristóbal de Las Casas (sureste) gracias al esfuerzo de dos
familias que trabajan el cuero de manera artesanal. Antaño floreciente, el manejo artesanal
del cuero, que tenía un perfil de industria, ahora es un oficio en peligro de extinción en esta
ciudad, la tercera en importancia en el estado suroriental de Chiapas, aunque estas familias
se niegan a dejarlo morir.
"Yo viene en 1982. En ese tiempo empecé y había varios talabarteros en la Calle Real",
contó Ricardo Bolom Moxan a Efe, al tiempo que recordó los nombres de algunos de ellos
como Diego Porras, Humberto Porras, Vicente Hernández y Agusto Burguete. Indicó que
este último "precisamente era el dueño de este negocio" y fue su maestro.
"Pero pasó el tiempo, falleció y me quedé con el negocio. Me dejó esa herencia (la
talabartería) y sigo trabajando aquí", apuntó. Refirió que la gente sigue encargando
trabajos, pero cada vez menos. "Hacemos bolsos, cinturones, carteras y fundas para
teléfonos móviles; antes se hacían muchos implementos para caballerangos y caballo, pero
se acabó todo porque se acabaron las rancherías", apuntó el artesano, originario de
Huixtan, municipio a unos 32 kilómetros de San Cristóbal. Pero aunque son contadas las
personas que viven de este oficio, ambas familias ofrecen productos de muy buena calidad
y utilizan piel 100 % natural de ganado y en algunas ocasiones hasta pieles exóticas.
"Es un oficio difícil, pero hay mucha gente que no valora la mano de obra", dijo Yolanda
Román Aguilar, otra talabartera y zapatera, de San Cristóbal.
Añadió que "ahora todo se hace en fábricas y nuestro oficio está por desaparecer; todo es
más comercial".
La mujer contó que, al ser productos hechos a mano, su duración es mayor, pero la gente
no aprecia esa ventaja porque solo busca un menor costo. Un ejemplo son los huaraches
(sandalias) industrializados, artículos que han desplazado casi en su totalidad a los de piel
natural elaborada a mano, dándole fin a una tradición, pero sobre todo aminorando la
posibilidad de los artesanos de continuar su oficio y generar ganancias económicas para
sus sustento.
La talabartería fue la actividad principal de cientos de familias en San Cristóbal y con raíces
en la época de la Colonia, pero con la modernidad del siglo XXI el oficio está en peligro de
desaparecer, además de que los jóvenes no están interesados en este oficio como fuente
de trabajo.
Pese a todos estos factores, los talabarteros saben que, aunque los trabajos en piel son
poco conocidos, todavía se conservan, e incluso se han vuelto tradición con un enorme
potencial turístico.

28
HIPOTESIS GENERAL
INNOVACIÓN DEL LAVADO MECÁNICO DE PIELES
HIPOTESIS PARTICULAR
1° Innovación en sistema de lavado
2° Mejoramiento del sistema de lavado
3° Facilitar la limpieza de la lavadora
4° Facilitar su uso
HIPOTESIS
De acuerdo con el las encuestas realizadas a algunos artesanos locales, pudimos
calcular que 7 de cada 10 artesanos, a pesar de contar con un taller propio, no tienen
maquinaria para poder facilitar y mejorar su producción, teniendo que hacer todo a
meno. Lo que resulta en más esfuerzo y más tiempo, aun lado a esto, se suma el
hecho que ningún artesano talabartero cuenta con algún apoyo gubernamental. Lo
que provoca que no puedan explotar al máximo su creatividad o innovar en métodos
para la realización de sus artesanías.
1° Innovación en sistema de lavado
Logramos innovar en el aspecto ergonómico, ya que debido a la ubicación de la tina,
resulta más sencillo meter la piel para el lavado.
2° Mejoramiento del sistema de lavado
La mejora es evidente a la hora de comenzar el lavado, ya que la carga a lavar se
mantiene más estable, lo que evita golpeteos en el sistema y contribuye a la vida útil
de la misma.
3° Facilitar la limpieza de la lavadora
Gracias a la ubicación de la tina y los puntos de desagüe que tiene la misma, hay
una limpieza más rápida y precisa.
4° Facilitar su uso
A pesar de los grandes esfuerzos se requiere de cierto conocimiento sobre
talabartería para poder programar el equipo en base al tipo de piel, acabado de la
misma y a su proceso de curtación.

29
MATERIAL AUDIOVISUAL
Botas para montar de piel

Botas Paddock de piel

30
Funda cinturón

Artesanos juchitecos

31
ELABORACION PARCIAL DEL PROTOTIPO

Comenzamos cortando tiras de papel aluminio, para hacer los detalles metálicos

Pegamos cuidadosamente todos los detalles cuidando no manchar los mismos

32
33
Finalmente, dibujamos los detalles con algún marcador para simular los remaches
que llevaría la lavadora real

Lo que se muestra a continuación es una representación de una talabartera

34
35
36
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Habiendo tenido algunos problemas para reunir y transcribir gran parte de la
información, ocasiono que la tarea se volviera pesada y tediosa, el no poder
encontrar información relevante sobre lo que buscas de manera sencilla fue uno de
los principales problemas a los que nos enfrentamos, sin embargo nuestra
determinación valió la pena ya que no solo pudimos aprender sobre el tema, sino
que entramos en contacto con otros temas interesantes de leer, pudiendo saber
más sobre la historia y el gran recorrido que ha tenido la talabartería no solo en
México, sino en el mundo.
Pudimos conocer a personas apasionadas por su trabajo, que no lo hacen por
obtener grandes ingresos económicos o por tener cierta clase de reconocimiento, lo
hacen sencillamente para que el conocimiento milenario que abrigan sus mentes y
manos no se pierda en el tiempo. Lo hacen como una forma de conectarse con los
que ya no están con nosotros, una forma de que su recuerdo y conocimientos
perdure por siempre en sus obras. A pesar de ser un número reducido (amenos en
la región) se resisten a desaparecer a causa del tiempo, las transnacionales y los
cambios sociopolíticos que ha sufrido nuestro país en estos últimos años.
Encontramos que hay un apoyo nulo de parte de las autoridades competentes y qie
sin embargo, este oficio se resiste a desaparecer.
El saber que cargan años de historia es algo que impulsa a estos aguerridos
hombres y mujeres que día a día se levantan dispuestos a innovar y plasmar su
imaginación y creatividad en grandes pliegos de piel, los cuales los guardaran
durante años, tal vez para siempre. Nuestros antepasados escribían su historia en
pliegos de piel, sus victorias, sus derrotas, sus descubrimientos, sus tragedias, todo
lo que sucedía en su paso por la tierra. Siendo la piel la encargada de preservar
dichos conocimientos. De ahí que todos estos hombres y mujeres guarden una
estrecha relación con la piel, aquella que guardo la historia y vida de nuestros
antepasados durante siglos.

37
FUENTES DE CONSULTA
FUENTES DIGITALES
CAPITULO UNO
ANTECEDENTES DEL LAVADO DE PIELES
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/rsgb-tal.htm
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/rsgb-tal.htm
Municipal
https://www.nvinoticias.com/nota/41244/la-talabarteria-juchiteca-se-resiste-morir
http://www.eluniversalqueretaro.mx/nuestras-historias/20-03-2017/talabarteria-arte-en-piel-y-
cuero
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802016000200107
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-
tiempo/nacion/sociedad/2016/08/3/los-artesanos-que
https://www.efe.com/efe/america/mexico/talabarteria-tradicional-oficio-que-resiste-a-
desaparecer-en-sur-de-mexico/50000545-3555609
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/rsgb-tal.htm
http://pulperiaquilapan.com/talabarteria-arte-del-cuero-y-amor-de-artesano/
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/especiales/25-09-2018/ta-man-ultimo-talabartero-que-
sobrevive-en-ixtaltepec
https://www.nvinoticias.com/nota/41244/la-talabarteria-juchiteca-se-resiste-morir
CAPITULO DOS
SELECCIÓN DE LA TINA DE LAVADO
http://tecnicoentucasa.blogspot.com/2012/09/tipos-de-tambor-de-lavadoras.html

https://grabcad.com/library/bombo-lavado-1

http://www.industriasfac.com/productos_detalle.php?pid=51

http://www.interempresas.net/Alimentaria/FeriaVirtual/Producto-Bombos-para-el-lavado-y-
bateado-de-pulpo-Lizondo-135357.html

https://www.oproin.es/nuestras-maquinas/bombo-para-bateado-y-lavado-de-cefalopodos-mod-
bbl-018/

https://www.oproin.es/nuestras-maquinas/bombo-para-bateado-y-lavado-de-cefalopodos-mod-
bbl-018/

38
CAPITULO TRES
MATERIALES PARA LA CONSTRUCCION DE LA TINA, ANALISIS Y
SELECCIÓN SEGÚN EL CASO
https://www.oproin.es/nuestras-maquinas/bombo-para-bateado-y-lavado-de-cefalopodos-mod-
bbl-018/

https://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_de_rotura

https://nks.com/es/distribuidor-de-acero-inoxidable/aceros-inoxidables-316/

http://data.irestal.com/files/files/2012030204152933979.pdf

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf

https://www.biblioteca.org.ar/libros/cueros/curtido2b.htm

https://www.youtube.com/watch?v=MLLwcdEK5UQ

CAPITULO CUATRO
TIEMPO APROXIMADO POR RONDA DE LAVADO
https://www.nvinoticias.com/nota/41244/la-talabarteria-juchiteca-se-resiste-morir

http://www.eluniversalqueretaro.mx/nuestras-historias/20-03-2017/talabarteria-arte-en-piel-y-
cuero

https://nks.com/es/distribuidor-de-acero-inoxidable/aceros-inoxidables-316/

http://data.irestal.com/files/files/2012030204152933979.pdf

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf

CAPITULO CINCO
FACILIDAD Y TIEMPO DE USO RECOMENDADO
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/mochilazo-en-el-
tiempo/nacion/sociedad/2016/08/3/los-artesanos-que

https://www.efe.com/efe/america/mexico/talabarteria-tradicional-oficio-que-resiste-a-
desaparecer-en-sur-de-mexico/50000545-3555609

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/rsgb-tal.htm

http://www.interempresas.net/Alimentaria/FeriaVirtual/Producto-Bombos-para-el-lavado-y-
bateado-de-pulpo-Lizondo-135357.html

https://www.oproin.es/nuestras-maquinas/bombo-para-bateado-y-lavado-de-cefalopodos-mod-
bbl-018/

https://www.oproin.es/nuestras-maquinas/bombo-para-bateado-y-lavado-de-cefalopodos-mod-
bbl-018/

39

También podría gustarte