Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCION
El uso recreativo del agua tiene sin lugar a dudas beneficios importantes para la
salud y el bienestar de las personas pero también lleva asociados una serie de
riesgos que desde protección de la salud es preciso prevenir. De manera general
puede hacerse un uso recreativo en una gran variedad de instalaciones y espacios
naturales en los que se utiliza agua, dentro de los cuales tenemos a las piscinas.

Las piscinas son instalaciones hidráulicas que cumplen muchas funciones


recreativas, deportivas, así como también terapéuticas, de entrenamiento, entre
otras; no se consideran elementos aislados ya que deben contar con servicios
tales como Vestuarios, Baños, Cafetines, etc. Éstas deben ser tratadas limpiando
regularmente las aguas con la cantidad de sustancias químicas necesarias ya que
si no hay control en la cantidad de estas sustancias puede causar daños
perjudiciales tanto a los usuarios cuando las utilicen como en las instalaciones en
el momento de la sanidad. A pesar del motivo por el cual fueron inventadas, el
tratamiento técnico en cuanto a su diseño, construcción, sistemas de
recirculación, acabados, tratamiento, etc., deben respetar las leyes, normas y
recomendaciones que rigen la materia, ya que ello va a contribuir no solo a su
buen funcionamiento sino que va a reducir drásticamente los costos de
construcción y operación. Las piscinas básicamente se clasifican en públicas y
privadas, indistintamente de esta clasificación, ellas se dividen en tres grandes
conjuntos, los cuáles señalamos: Vaso, Tratamiento y Sistema de Recirculación.
De esta última nos encargaremos de estudiar más a detalle, de la cual se
planteara un diseño.

II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL


 Realizar el diseño de una piscina con sistema de recirculación.

II.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Calcular la dotación para la piscina de recirculación
 Calcular la potencia de recirculación de la bomba.
 Determinar el diámetro de la tubería de retorno o impulsión.
 Determinar el diámetro de la tubería de alimentación.

III. ALCANCES
 La piscina tiene una forma rectangular y contará con un área de 450 m 2.
 Tendrá una profundidad de 1.5m
 Contará con sistema de recirculación.
 Contará con la instalación de agua fría y desagüe.
 Contará con dos medios baños divididos en igualdad tanto para varones
como para mujeres.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

 Contará con 12 vestidores divididos en igual tanto para varones como


para mujeres.
 Estará ubicada en lo posible alejada de todo tipo de árboles.

IV. JUSTIFICACION
La elaboración del presente trabajo: diseño de una piscina con sistema de
recirculación; es de gran importancia dentro de la formación profesional como
ingenieros, su realización involucran el fortalecimiento de los conocimientos
teóricos adquiridos en clase.

V. REVISION DE LITERATURA

PISCINAS

1. Piscina. Instalación completamente impermeable destinada al baño, al uso


recreativo, entrenamiento deportivo o terapéutico, así como las
construcciones complementarias y servicios necesarios para garantizar su
funcionamiento. Pueden ser descubiertas, cubiertas o mixtas.

TIPOS DE PISCINAS

Se pueden clasificar desde varios puntos de vista, de los cuales


mencionaremos algunos.

2. Clasificación en relación a la temperatura del aire y del agua de baño

a. Climatizadas o cubiertas: aquellas en que las que el recinto donde se


encuentran los vasos está cerrado, tiene una estructura fija, y el agua se
mantiene a una temperatura más o menos caliente, y en la que pueden
existir vasos con agua a una temperatura ambiental o más fría que esa.

b. No climatizadas o descubiertas: no existe ninguna estructura que


proteja los vasos del exterior, y la temperatura de los mismos suele ser la
ambiental, aunque puede haber algún vaso con agua caliente.

c. Mixtas: son piscinas que tienen una estructura móvil que las cubre, y que
puede ponerse durante el invierno y quitarse durante el verano.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

3. Clasificación con respecto al acceso del público

a. Piscinas de uso público. Aquellas piscinas abiertas al público o a un


grupo definido de usuarios, no destinada únicamente a la familia e
invitados del propietario u ocupante, con independencia del pago de un
precio de entrada.

b. Piscinas de uso privado. Aquellas piscinas destinadas únicamente a la


familia e invitados del propietario, u ocupante, incluyendo el uso
relacionado con el alquiler de casas para uso familiar.

4. Condiciones generales para el buen estado sanitario


El objetivo de estas recomendaciones sanitarias es proteger la salud de los
usuarios de piscinas y minimizar el riesgo de accidentes.

4.1. Diseño de piscinas


Las piscinas deben proyectarse y construirse adoptando las medidas
adecuadas para:

a. Limitar la aportación de contaminantes al agua de la piscina, mediante:


 La disponibilidad de vestuarios y servicios sanitarios adecuados para
los bañistas, en función del aforo máximo.
 Accesos independientes para pies calzados y pies descalzos.

b. Eliminar la contaminación residual. El diseño debe prever:


 Unos acabados de pavimentos y revestimientos que permitan una
limpieza y desinfección eficaz.
 La recirculación continúa del agua superficial por rebosaderos y/o
skimmers, con la disposición adecuada de las bocas, evitando zonas
estancadas.
 El tratamiento correcto del agua recirculada con equipos de filtración
y desinfección.
 La aportación de agua nueva.

4.2. Condiciones de funcionamiento


Los aspectos a tener en cuenta son:

 El funcionamiento correcto de los equipos de tratamiento del agua


(filtros, bombas, dosificadores, etc.).
 La eficacia del circuito de recirculación.
 La eficacia del tratamiento del agua (parámetros de control del PH y
nivel de desinfectante).
 La eficacia de la recirculación del aire en piscinas cubiertas
(parámetros de control: temperatura y humedad ambiental).

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

 Con el fin de garantizar unas buenas condiciones higiénico-sanitarias


de la piscina es importante la colaboración de los usuarios, a los que
debe informarse a través de las normas de uso interno.
 Es necesaria la formación continuada del personal para un buen
funcionamiento de las instalaciones.

4.3. Condiciones de mantenimiento


 Mantenimiento adecuado de los equipos, tanto del equipo de
tratamiento del agua como de los equipos de recirculación del aire y
de calentamiento del agua en piscinas cubiertas.
 Limpieza y desinfección de los pavimentos y revestimientos de la
instalación (vaso, rebosaderos, zona de playa, pediluvios, duchas,
servicios sanitarios, etc.).
 Mantenimiento de la calidad del agua de la red interna, tanto desde el
punto de vista de la composición como de su capacidad desinfectante
en duchas y sanitarios.
 Limpieza y desinfección del material de enseñanza y animación
(líneas de separación, flotadores, corchos, colchonetas, etc.).
 Almacenamiento adecuado de los productos químicos.

4.4. Vigilancia sanitaria


 Servicio de salvamento y socorrismo de acuerdo con el aforo
previsto.
 Botiquín y enfermería.

RECIRCULACION

1. Concepto general de recirculación

La recirculación del agua de piscina para su depuración es todo el


proceso a seguir por ésta para su tratamiento físico y químico hasta
hacerla totalmente apta para uso por los bañistas.
La piscina es un recipiente lleno de agua al que entran continuamente por
su parte superficial materias contaminantes, procedentes de los bañistas o
del medio ambiente.
Los sistemas de recirculación pretenden la eliminación de esas materias,
primero procurando el movimiento necesario al agua, y posteriormente
procediendo a su filtrado y tratamiento químico.
Podemos encontrar dos tipos de recirculaciones básicas en el tratamiento
de piscinas: recirculación inversa y recirculación mixta.
Este sistema recoge el agua por la parte perimetral superior (por desborde
o skimmer) y la introduce filtrada y tratada por el fondo o partes bajas de
la piscina.
Este sistema tiene notables tiene notables ventajas, como la mejor
distribución del producto químico y la fácil eliminación de la suciedad de

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

la superficie, debido a que desaloja el 100% del caudal que entra desde el
bombeo.
El sistema consiste básicamente en filtrar y tratar el agua del depósito de
compensación. Por ello hay que tener en cuenta el volumen de agua que
debe tener el depósito de compensación a efectos constructivos, para
evitar problemas en el desborde y a la hora de hacer lavado de filtros.
a. Recirculación inversa
El agua es impulsada a la piscina a través de los difusores del fondo,
que lo impulsan en forma de abanico hacia los rebosaderos que
bordean el vaso, arrastrando las partículas sobrantes. Las tomas de los
sumideros únicamente se utilizan para el vaciado de la piscina.

Ventajas: Buena renovación de la superficie de lámina de agua. El


caudal desbordado es del 100 %.
En las piscinas climatizadas se consigue un mayor aprovechamiento
de la energía calorífica aportada.

Inconvenientes: Los depósitos en el fondo de la piscina no se


eliminan continuamente, pero un buen emplazamiento de los
difusores permite limitar la acumulación.

b. Recirculación mixta
Este sistema recoge agua por desborde o skimmers y por el fondo.
De esta manera, en función del caudal que utilicemos de fondo o
depósito, la piscina desbordará más o menos. La introducción de agua
se realiza por el fondo o por los laterales (zonas bajas).
Este sistema hace uniforme la desinfección del agua y evita en gran
medida el descebamiento de las bombas por falta de agua en el
depósito.

c. Recirculación con skimmers


Se introdujeron como medida para mover el agua y trasladarla
directamente a los equipos de bombeo y filtros.
Este elemento está en una cavidad creada en la estructura de la
piscina, puede ser de PVC y permite la entrada de agua en su interior.
Constan de un prefiltro que aguanta las suciedades más gruesas para
evitar que vaya a las bombas. A veces estas cestas se utilizan para
depositar pastillas de desinfectante que ayuden al tratamiento del
agua.

2. Recirculación según el uso


En función del uso al que se destine la piscina, existe la necesidad de
recircular el agua en un tiempo determinado para asegurar la
desinfección completa y continua.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

La siguiente tabla (Tabla I) nos muestra el tiempo de recirculación en


función del uso de la piscina. Así, vemos que para una piscina recreativa
el tiempo de recirculación es de 3 ó 4 horas según su profundidad, lo que
asegura una desinfección en todo el volumen de agua. Su gran uso en
verano exige que su recirculación sea en este periodo, ya que de lo
contrario sería imposible mantener el agua en condiciones óptimas para
el baño. En las piscinas de chapoteo la recirculación se realiza en una
hora por la especial atención que requiere el agua destinada a uso infantil.
Finalmente, en las piscinas para saltos, el hecho de tener un uso mínimo
permite realizar la recirculación hasta en 8 horas.

TABLA N° 01

Tipo de piscina Tiempo de recirculación


Piscina recreativa (juegos, actividades y competiciones)  
Menos de 1.3m de profundidad 3 horas
Más de 1.3m de profundidad 4 horas
Piscina de chapoteo (uso infantil) 1 hora
Piscina de saltos (mayor profundidad) 4 horas

3. Depósito de compensación
El depósito de compensación es el lugar de destino del agua de desborde
y donde se realiza la aportación de agua nueva a la piscina. El agua de
este depósito, es filtrada y tratada de nuevo. Encontramos diferentes
elementos que componen el depósito de compensación.
Suele tener un tubo en su parte alta, llamado aliviadero, que sirve por si
se llena en exceso poder desalojar a cloaca el agua sobrante y evitar que
ésta salga por la trampilla e inunde playas u otras dependencias.
La entrada de aportación de agua nueva debe tener por normativa un
contador para determinar el volumen renovado diariamente.
Cada piscina debe tener su depósito de compensación y cada depósito
debe tener un contador de agua nueva aportada. Podemos colocar un
sistema de flotador o automático que permite la entrada de agua cuando
baje el nivel del depósito.
Así mismo, debe ser accesible para su limpieza y tener una válvula que
permita su vaciado completo.

4. Prefiltro
El prefiltro es el elemento que evita que lleguen a las bombas y al resto
de la instalación materias gruesas que pueden perjudicar el
funcionamiento del sistema.
Está compuesto de una carcasa metálica estanca y registrable que
contiene en el interior una cesta perforada que permite el paso del agua
pero no de materias gruesas.
Podemos encontrar también prefiltros de PVC y otros materiales, pero
son menos habituales debido a los volúmenes de agua y las presiones.
Por ejemplo, en bombas para hidromasajes, los prefiltros suelen ser de
PVC o de materiales similares.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Dependiendo del uso de la piscina se realizará su limpieza para evitar su


colmatación, que podría disminuir el caudal de las bombas y afectarles en
su funcionamiento.
Evidentemente, el lugar de su colocación es justo antes de las bombas de
impulsión del sistema para que ninguna partícula gruesa pueda pasar y
dañar la bomba o demás sistemas.

5. Bombas.
Las bombas son las encargadas de producir la impulsión del agua y por lo
tanto de hacer que el sistema de recirculación funcione.

En función de la piscina colocaremos una bomba que sea capaz de


recircular el volumen necesario en cada caso y en el tiempo estipulado
por las normativas existentes.
Es importante que siempre tengan caudal de agua para trabajar y una
salida libre para esa impulsión que se produce. Una falta de caudal podría
quemar la bomba y cortar la salida de agua cerrando alguna válvula
indebidamente podría generar una sobrepresión que ocasionaría daños a
parte de la instalación hidráulica.

Para depuración de piscinas se suelen utilizar bombas centrífugas que


producen un caudal uniforme y no tienen unos consumos excesivos.

6. Filtros.
El filtro es el encargado de retener todas las partículas de suciedad
existentes en el agua de la piscina. Podemos encontrar diferentes tipos de
filtros según sea el lecho filtrante.

7. Válvulas selectoras
Vaciado: La posición de vaciado manda el agua de la piscina
directamente al desagüe sin pasar por el filtro. Cuando la válvula está en
esta posición y arranca la bomba, ésta aspira agua del sumidero y
boquillas de aspiracion de la piscina sacándola directamente por la
tubería de desagüe de la instalación. Con esta opción se puede vaciar la
piscina completamente o solo parcialmente, y renovar así el agua.

8. Válvula multiport.

Válvula hidráulica de seguridad, es un complemento para las válvulas


selectoras automáticas que se instala en los filtros para el sistema de
filtración de piscinas.

Se instala en la salida de agua del desagüe y evita las pérdidas de agua


cuando la válvula selectora automática cambia de posición de vía de
trabajo o en caso que falle el suministro eléctrico y evitar el vaciado de
su piscina.

Es un sistema de seguridad que ayuda a las válvulas selectoras


automáticas  a funcionar con mayor eficacia y reducir el riesgo de
pérdida de agua.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

9. Instalación de la piscina
La instalación que precisa una piscina, comprende tres partes, que si bien
están íntimamente ligadas entre sí, constituyen funciones independientes
y concretas, éstas son:

 El abastecimiento de agua.
 El desagüe.
 Sistemas de tratamiento de agua.

a. Abastecimiento de agua
El abastecimiento indispensable para el llenado de la piscina, se
realiza a través de una derivación de la red general, que se hace a
través de una válvula de retomo y que canaliza el agua hasta:
 Las bocas de impulsión
 O al depósito de compensación
 O a una estrada directa

Las dotaciones de agua para piscinas y natatorios de recirculación y de


flujo constante o continuo, se harán según la siguiente tabla.

TABLAN N° 02

De recirculación Dotación
Con recirculación de las aguas de rebose 10L/d por m2 de proyección horizontal de la piscina
Sin recirculación de las aguas de rebose 10L/d por m2 de proyección horizontal de la piscina
   
De flujo constante Dotación
Públicas 125 L/h por m3
Semi públicas (Clubes, hoteles, colegios) 80 L/h por m3
Privado o residenciales 40 L/h por m3

b. El desagüe
El desagüe, es un ramal que parte de la rejilla del sumidero del fondo
de piscina, y termina en una arqueta que comunica con la red de
evacuación; Este desagüe se procurará que se pueda realizar por
gravedad, y con la simple apertura de la válvula de vaciado se podrá
desaguar la piscina, operación que deberá hacerse al menos una vez
por temporada. En la mayoría de los casos y de forma indiscutible
cuando la red de evacuación quede más alto que el fondo de lo
piscina, el vaciado se realizará a través del sistema de filtrado
utilizando la bomba de la propia depuradora, que a través de la
válvula múltiple de control, dará paso hasta la arqueta de desagüe. Es
necesario tener en cuenta las condiciones que imponga las normativas
comunitarias y municipales.

c. Sistemas de tratamiento de agua


Todas las piscinas independientemente de su tamaño y de su
utilización, estarán dotadas de varias instalaciones de tratamiento del
agua, que asegure las garantías de su uso, sin que tenga ninguna

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

sustancia nociva para la salud de los usuarios, controlando las


condiciones físico-químicas y bacteriológicas del agua.
Los métodos de depuración, control y tratamiento del agua de una
piscina, evitarán lo descrito anteriormente y nos permitirán una
calidad del agua óptima, con garantías para nuestra salud y para el
medio ambiente. Existen varios métodos de depuración y soluciones
para el tratamiento del agua en las piscinas.

 Métodos físicos
 Filtración: Con skimmer y con rebosadero
 Sistema de limpieza integrado
 Métodos químicos
 Métodos físico químicos
 Control de PH

VI. RECURSOS
Para el desarrollo del trabajo se emplearon los siguientes materiales:

 Información bibliográfica para la realización del informe.


 Software AutoCAD para el diseño de la piscina y demás instalaciones
de las que requiera.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.

VII. CALCULOS Y RESULTADOS

VII.1. Profundidad
La profundidad está asumida de acuerdo a las profundidades máximas y
mínimas que debe cumplir una piscina.

Profundidad Mínima = 1.20m


Profundidad Máxima = 1.92m

VII.2. Graderío de acceso


Se debe tener en cuenta que las gradas sean cómodas, anchas, de paso grande
y contrapaso pequeño, teniendo en cuenta estas consideraciones, tenemos:
Paso = 0.40m
Contrapaso = 0.20m

VII.3. Inyectores de agua, Skimmers y Rejillas de fondo


 Se ha considerado 2 inyectores de agua, los cuales deben estar
espaciados como máximo 5m.
 Se ha considerado 2 Skimmers o desnatadores.
 Se ha considerado 2 rejillas de limpieza.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

VII.4. Cálculo de la dotación de la piscina


De acuerdo a la Tabla N°02 para piscina de recirculación, tenemos que:
dotación = 10L/d por m2.

Datos:

Dotación=10 L/d por m2


Áreade la piscina=417.13 m 2

Dotación Piscina=10∗417.13=4171.3 L

La dotación de agua requerida para los aparatos sanitarios es los vestuarios


y cuartos de aseo anexos a la piscina, se calculara adicionalmente a razón de
30L/d por m2. De proyección horizontal de la piscina.

Dotación por aparatos anexos=30∗417.13=12513.90 L

Dotación Total requerida=4171.3 L+ 12513.9 L

Dotación Total requerida=16685.2 L

El tiempo de llenado de la piscina debe variar de 2 a 10 horas


aproximadamente.

Tiempo de llenado=3 horas

VII.5. Cálculo del caudal necesario de la piscina

Volumen
Q=
Tiempo

Reemplazando datos, tenemos:

16685.2
Q= =1.545 L /S
3∗60∗60

VII.6. Cálculo del diámetro de la tubería de alimentación

Diámetro mínimo (V = 3.00m/s)


4∗Q
D mín =
√ π∗V máx

Reemplazando datos, tenemos:

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

4∗(1.545 /1000)
D mín =
√ π∗3
→ D mín =1.01

Diámetro máximo (V = 0.60m/s)


4∗Q
Dmáx =

π∗V mín
Reemplazando datos, tenemos:

4∗(1.545 /1000)
D máx =
√ π∗0.6
→ D máx =2.25

∅ elegido =2

VII.7. Cálculo del caudal de recirculación


Para determinar el caudal de recirculación usaremos la siguiente fórmula:

Volumen piscina
Q=
Tiempo de recirculación

Tiempo de recirculación = 1día

Calculamos el volumen de la piscina:


Área transversal = 39.12m2
Ancho = 14.85m

Volumen=39.12m 2∗14.85 m
Volumen=580.932 m3

Luego reemplazando datos, tenemos:

580.932 m3 3
Q= → Q=0.006724 m /S
24∗60∗60

Q=6.724 L/S

VII.8. Cálculo del diámetro de la tubería de retorno (impulsión)

Q=6.724 L/S

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Diámetro mínimo (V = 3.00m/s)


4∗Q
Dmín =
√ π∗V máx

Reemplazando datos, tenemos:

4∗(6.724/1000)
Dmín =
√ π∗3
→ Dmín =2.1

Diámetro máximo (V = 0.60m/s)


4∗Q
D máx =
√ π∗V mín

Reemplazando datos, tenemos:

4∗(6.724 /1000)
D máx =
√ π∗0.6
→ D máx =4.7

∅ elegido =3

VII.9. Cálculo del diámetro de la tubería de succión


Asumimos el mismo diámetro que la tubería de impulsión
∅ succión =3

VII.10. Cálculo de la potencia de la bomba


Asumiremos que la bomba trabajara a presión positiva a 1.5 m por debajo
del nivel de agua.

Para determinar la potencia de la bomba usaremos la siguiente ecuación

Q∗H
P=
η∗75
Datos:

Q = 6.724L/S
η = 75%
Cálculo del gradiente hidráulico
S= β∗D−5∗Q2
β = 14
Q = 6.724 L/S
D = 7.62 cm

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Reemplazando datos, tenemos:


S = 0.0246 m/m

Longitud adicional de tubería


4 Codos de 90° (3Pulg.) = 12.2 mca
2 Válvulas compuerta (3Pulg.) = 1.2 mca
1 Medidor (3Pulg.) = 2.10 mca

Ladicional = 15.5 m

Además:

Lreal = 44.42 m
Lequivalente = 15.5 m + 44.42 m

Lequivalente = 59.92 m

Calculamos Hf
H f =S∗L
H f =0.0246∗59.92→ H f =1.474 m

Hallamos la altura dinámica


H Dinámica=H Estática + H f + P Salida

H Dinámica=1.5 m+1.474 m+3 m


H Dinámica=5.974 m

Luego reemplazando datos, tenemos que:

6.724∗5.974
P=
0.75∗75
P=0.7 ≈1.00 HP

Por lo tanto necesita una bomba de 1.00HP.

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII.1.CONCLUSIONES
 Logramos realizar el diseño de una piscina con sistema de recirculación.
 Logramos calcular la dotación para la piscina de recirculación, siendo
esta 16685.2L.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

 Calculamos la potencia de recirculación de la bomba, siendo necesaria


una bomba de 1.00HP.
 Se logró determinar el diámetro de la tubería de retorno o impulsión,
siendo ésta de 3”.
 Logramos determinar el diámetro de la tubería de alimentación, siendo
ésta de 2”.

VIII.2.RECOMENDACIONES
 Se debe tener en cuenta la finalidad para la que se va a diseñar la
piscina, pues cada tipo debe inclinarse estrictamente a lo estipulado en el
reglamento.

 Se debe verificar las condiciones de ubicación, seguridad y sanidad de la


piscina acorde con lo estipulado en el reglamento.

IX. BIBLIOGRAFIA
 Gaspar Méndez Cruz (2014). Separata de piscinas. UNC
 Cuesa Sport, s.l. (1999). Manual de Piscinas y Normativas. S.E.

 Condiciones generales para el buen estado sanitario. Recuperado el 25 de


julio de 2015 de:
http://www.gencat.es:8000/salut/depsalut/pdf/pisci_man_3cond.pdf

 Antonio Ortega Venteo (2006). Mantenimiento de instalaciones


deportivas, piscinas cubiertas y campos de césped artificial. Almería.

 Gómez et al. , 2014. Manual de piscinas. Murcia. Primera edición

X. PLANOS
Se adjuntaron dos planos:
 Plano de la piscina en planta y elevación
 Plano de detalles.

14

También podría gustarte