Está en la página 1de 396

Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

(Génesis Discursiva)

ANTONIO DOMÍNGUEZ REY

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


TEXTO, MUNDO, CONTEXTO: INTERSTICIOS (GÉNESIS DISCURSIVA)

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la


autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.

© Universidad Nacional de Educación a Distancia


Madrid 201

XXXVOFEFTQVCMJDBDJPOFT

© Antonio Domínguez Rey

Todas nuestras publicaciones han sido sometidas


a un sistema de evaluación antes de ser editadas.

ISBNFMFDUSÓOJDP: 

&diciónEJHJUBM: KVMJP de 201


ÍNDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

I
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

1. EL CIRCUITO DEL HABLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17


1. Acto locutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.1. Ángel Amor Ruibal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.2. Ferdinand de Saussure . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2. Nociones etimológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.1. Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.2. Discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3. Comunicación: intersticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2. COMUNICACIÓN Y SIGNO LINGÜÍSTICO, SUS FUNCIONES . . . . . . . . . . . . . . . 41


1. Estructura comunicativa del lenguaje: comunicación e información . . . . 41
1.1. Caracteres de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.1.1. Incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.1.2. Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.1.3. Redundancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
1.2. Adentramiento en la forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.2.1. El código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
1.2.2. El contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2. El sistema lingüístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.1. Sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.2. Norma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.3. Lenguaje: lengua y habla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3. Expresión y contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.1. Forma y función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
3.2. Sincronía y diacronía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

7
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

4. Competencia de la actuación lingüística: actividad y producto verbal . . . . 65


5. El signo lingüístico, sus funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.1. Señal, indicio y síntoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.2. El signo: significante y significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
5.4. Funciones lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
6. Propiedades del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
7. La acción comunicativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
7.1. Karl Bühler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
7.2. Jürgen Habermas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
8. La mediología: Régis Debray . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

II
GÉNESIS TEXTUAL Y DISCURSIVA
(Plano de organización estructural del texto)

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
1. Praxis, poíesis: Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
1.1. Crítica de la razón pragmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
1.2. Poética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
2. El horizonte contextual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
3. Signo (semiótica), semántica (discurso) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4. Fundamento lingüístico del texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5. Objeciones posibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
Actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

III
EL NIVEL TEXTUAL

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
1. Tipología textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
1.1. Texto oral y escrito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
1.2. Lector implícito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
1.3. Tono y frase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

8
Índice

1.4. Denotación y connotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165


1.5. Horizonte de integración textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
1.6. Germen predicativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Actividades de lectura comprensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
2. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
2.1. El paradigma textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Cuestiones de lectura comprensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
4. Narración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
4.1. El discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
4.2. Estructura del discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Textos y comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Texto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Texto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
Texto 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Texto 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
5. Argumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
5.1. Tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
5.2. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
5.3. Desarrollo argumentativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
5.3.1. La dialéctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
5.4. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
6. Sintaxis argumentativa: marcadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Actividades y ejercicios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

IV
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN Y COHERENCIA

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
1. Cohesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
1.1. Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
1.2. Sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
1.3. Elipsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
2. Coherencia. Factores de integración textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

9
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

3. Actos de lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244


Actividades y ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
4. Marcadores discursivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260
4.1. La yuxtaposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
4.2. Fenomenología de los marcadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
5. Resumen: análisis textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
5.1. Presentación o resumen temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
5.2. División en partes del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
6. Gramática poética del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
Actividades y ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

V
LENGUAJE ACADÉMICO

1. ASPECTOS CIENTÍFICOS DEL LENGUAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
1. Ciencia y método científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
2. El lenguaje de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290
3. Métodos básicos de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
3.1. Inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
3.2. Deducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
3.3 . Abducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
4. Enunciado y descripción científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
Textos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
I. Abraham Moles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
1. El Problema del Método
Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
2. Conocimiento y Creación Científica
Comentario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316
II. Werner Heisenberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
III. Antonio Quilis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
5. Lenguaje y pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
6. La ciencia lingüística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
Enlaces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

10
Índice

2. EL ENSAYO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
1. San Agustín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
2. Lenguaje del ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
3. Michel de Montaigne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
4. Jean Jacques Rousseau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337
5. Miguel de Unamuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
6. José Ortega y Gasset . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
7. El hipertexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
7.1. Computación digital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
7.2. Profundidad del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
Enlaces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

3. ¿UN TEXTO BIOLINGÜÍSTICO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

11
INTRODUCCIÓN

El mejor modo para adentrarse en los conceptos de las palabras es fijarse en


su etimología. En muchas de ellas aún podemos alcanzar un estadio primitivo de
la raíz originaria, hasta donde alcanza el actual conocimiento humano. Asisti-
mos siempre, por lo menos, a la razón de su permanencia en el tiempo, tal como
las conocemos al usarlas. Son reveladoras las transiciones del idioma madre a tra-
vés de los cambios lingüísticos en él motivados al pasar de boca en boca a través
de los siglos. Las exigencias de actualidad en cada época sellan su impronta y las
marcas nos sirven para dilucidar los cambios y averiguar las razones, cuando no
caprichos, que los indujeron. En el caso de las lenguas románicas, resulta más fá-
cil acceder a este trasfondo, pues el proceso de romanización aún continúa en la
koiné latina de Europa y América.
El estudio filológico de la morfosintaxis nos permite observar un doble
tránsito de motivación inmanente en la evolución de las palabras. Uno, del sen-
tido genérico de inicio hacia una concreción paulatina, particularizada, a veces
reducida a simple marca desinencial. Otro, inverso, de usos y significados muy
concretos, singulares, de los referentes o de las raíces mismas, a menudo deícti-
cas, a valores más comunes, genéricos, abstractos. Quedan entretanto intersticios
y transiciones perdidas en el olvido. Intervalos. Cuando sucede esto, se impone
de nuevo la vigencia de actualidad en cada época y los hablantes suplen, recom-
ponen, inventan otras formas, renuevan algunas antiguas, le dan valores colate-
rales a las ya existentes, etc. Muchas designaciones concretas de origen son hoy
metáforas; viceversa, valores metonímicos, o metafóricos, de ayer, se gramatica-
lizan o permanecen como fósiles del lenguaje. Es su vida propia.
Veamos qué sucede, porque aún acontece, con las etimologías de texto, dis-
curso, comunicación e intersticio, palabras fundamentales de este estudio. Al análisis
filológico se une la fundamentación lingüística.
En cuanto al título, la prelación del Texto sobre el Mundo, orden que de-
biera ser contrario, la induce el hecho de que el hombre brota en la naturaleza

13
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

envuelto en relación múltiple, armónica, de sustancias neuroquímicas, tejidos


celulares, orgánicos, que sienten y, con el tiempo, piensan. Y a partir de ahí se
despliega una conciencia capaz de comprender bastante de cuanto configura y
rodea al hombre, su Contexto. El brote ya prelate sonido y en sus ondas af lo-
ra, consciente, el pensamiento, la inteligencia. Ahí resuena, entendemos y com-
prendemos el Mundo.

14
I
ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

1
EL CIRCUITO DEL HABLA

2
COMUNICACIÓN Y SIGNO LINGÜÍSTICO,
SUS FUNCIONES
1
EL CIRCUITO DEL HABLA

1. ACTO LOCUTIVO

Al hablar, articulamos el aire respirado convirtiéndolo en un nuevo objeto


susceptible de análisis. Descubrimos en él una parte física, el sonido de la voz
humana, y otra, en principio, psíquica, acorde con el impulso anímico que ex-
perimentamos. El sonido transmite la intención comunicativa en forma de pa-
labras. Es una manifestación interna de cuanto concebimos al comunicarnos
con nuestros semejantes. El sonido humano articula las intenciones de nuestro
ánimo y los conocimientos formalizados mediante una decisión de la voluntad.
El acto que forman contiene, por tanto, varios aspectos, sensitivos, psíquicos,
intelectuales y volitivos. Todos ellos convergen en función comunicativa. Ha-
blamos para comunicarnos y entendernos. El acto locutivo resulta, pues, algo
complejo. Analizar sus componentes y las condiciones de realización es un ob-
jetivo fundamental de la ciencia lingüística.

1.1. Ángel Amor Ruibal

El lingüista gallego Ángel Amor Ruibal describe el lenguaje a principios del


siglo xx analizando la unidad que forman los componentes de la palabra. Sinte-
tiza la tradición especulativa y establece el futuro de la Lingüística. Descubre las
relaciones ontológicas y psicológicas del pensamiento, hermenéuticas del análi-
sis crítico y fónicas de la articulación en el acto locutivo. Los componentes del
lenguaje evidencian en su unidad fónica la conceptiva y expresiva: «en toda pa-
labra entran un objeto, un concepto, la acción psicológica de elegir la idea dominante
entre las varias que se ofrecen á la consideración en un objeto, y el enlace de esta
con el sonido».1

1
Amor Ruibal, Á., «Introducción» a Paul Regnaud, Principios Generales de Lingüística Indo-Europea. Versión es-
pañola, precedida de un estudio sobre la Ciencia del Lenguaje, Tipología Galaica, Santiago [de Compostela], 1900. Edición
facsímil del Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2005, p. 58.

17
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El dinamismo interno de la actividad mental considera el mundo refe-


rido, los objetos, los conceptos de ahí inducidos, las ideas resultantes según
un proceso psicológico de comparación entre ellas, para determinar cuál es
la más apropiada —dominante— al objeto percibido y el enlace o adecuación
de idea y sonido. Amor Ruibal añade a esta conexión una «conformidad sig-
nificativa con la esencia» de lo mentado, es decir, el mundo real del cono-
cimiento. La esencia de las cosas, su ser entitativo, aquello que las define al
considerar su constitución, se correlaciona con el significado. La semántica
queda correlacionada con el acto de enlace doble, o triple, entre objeto-con-
cepto, objeto-concepto-idea de ahí resultante, y objeto-concepto-idea (esen-
cia): sonido. Existe, por tanto, un intersticio mental y fónico que abre el en-
tretiempo crítico o dimensión interpretativa del conocimiento humano, es
decir, de la realidad comprendida. La esencia es el punto lógico expansivo,
pues enlaza sonido e idea, del lenguaje y conocimiento. Amor Ruibal for-
mula la entidad del signo lingüístico sobre la relación ontológica objeto-con-
cepto (idea) del sujeto cognoscente.
La Lingüística, Filosofía, Psicología y Hermenéutica no conocen descrip-
ción más ajustada del acto gnoseológico. El enlace del sonido con la idea do-
minante alude a que la onda sonora de la voz humana experimenta, en ese
momento constitutivo, una elación o moción adecuada al conocimiento de la
realidad, el mundo concebido.
Adelantamos esta descripción a un tiempo simple y compleja porque pre-
side, en síntesis, cuanto queremos explicar del texto y discurso como concep-
tos activos de la comunicación lingüística. Hemos representado en otros estu-
dios2 las implicaciones de la definición descriptiva del signo lingüístico dada
por Amor Ruibal siguiendo otras publicaciones suyas y con el siguiente gráfico
y explicación:

2
Domínguez Rey, Antonio, «El a priori correlativo y ontológico del lenguaje. Ángel Amor Ruibal (1869-1930)»,
en Analecta Husserliana, Vol. CII, Memory in the Ontopoiesis of Life, Book 2. Memory in the Orbit of the Human Creative
Existence, Anna-Teresa Tymieniecka (ed.), Springer, Dordrech Heidelberg London New York [sic], 2009, pp. 183-184
(165-205).

18
Aspectos lingüísticos

Idea

signo
Objeto Sensación
(Designación) (fono)

Palabra

La noción adelanta los rasgos mentales, y semánticos, con que caracterizamos


y significamos los objetos. De ella proceden los conceptos y, mediante la com-
paración de estos, las ideas, así como la correlación de estas determina la esen-
cia o entidad de todo lo conocido. En Lingüística nos basta con la idea del objeto
designado y percibido a través de una sensación básica, luego interpretada con-
ceptualmente. Amor Ruibal distingue entre «un objeto» con el artículo subraya-
do, correlato del sujeto, y «un objeto» general de conocimiento. La designación ya
comprende el significado producido mentalmente al relacionarse de tal modo los
componentes del signo lingüístico. Las esencias son el objeto de la Filosofía. Están,
sin embargo, correlacionadas con los significados que las designan e incluso deter-
minan, lo cual nos muestra una relación íntima entre Lingüística y Filosofía. Esto
ya trasciende el objetivo que nos proponemos, pues pertenece a la Filosofía del
lenguaje, aunque observaremos, más de una vez, que la Lingüística ya precede tal
consideración desde el fundamento intersubjetivo de la comunicación humana.
Amor Ruibal interpola además el enlace locutivo de idea y sonido dentro
de la relación del objeto y el concepto con la «palabra docente» o adquirida al
asimilar el idioma. Su análisis nos revela lo ya dicho por otros antes incluso de
que naciéramos. Y con lo dicho despierta en cada uno de los hablantes la «po-
tencia activa» que la faculta y dispuso su entendimiento y articulación en otros

19
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

interlocutores. Al oír la palabra de otro hombre, se actualizan en el hablante


«los principios que posee, y con ellos se asimila científicamente el trabajo que
otro hizo primero».3
El acto locutivo revela la facultad del lenguaje y el principio de intersubje-
tividad. Podemos decir entonces que el habla nos sitúa ante un fundamento de
correlación a priori del entendimiento con la realidad y el medio social en que
se produce. Oyendo lo dicho por alguien asimilamos también «el trabajo que
otro hizo primero». Hay un esfuerzo laboral o compromiso práctico de apren-
dizaje. La asimilación del lenguaje nos integra en un mundo previamente con-
cebido y elaborado. Por tanto, la interlocución es actividad solidaria de cono-
cimiento. Lo representado y producido mentalmente en el lenguaje induce en
las intenciones de los hablantes el «mismo valor objetivo de la idea expresada».
Cuando la palabra significa la cosa al hablar, «en realidad representa la idea».4
La interrelación establecida entre los interlocutores resulta, por ello, retro-
versa y, en cierto sentido, asimétrica. Superpone actos de entendimiento com-
plejo, a saber:5

Razón común
Emisor Receptor
de intenciones

Entender el objeto Intelectivo-comprensiva Entender significado de la palabra

Entender la palabra percibida Intelectivo-comprensiva Conocer la relación «ideal-real» incursa


en la intención del hablante

Conocer enlace entre Cognoscitivo-lingüística Conocer la relación palabra-cosa


entendimiento y palabra

Conocer el enlace entre palabra Cognoscitivo-lingüística No precisa conocimiento previo de la


y cosa cosa

Evidentemente, el emisor también es receptor, y viceversa. Los actos intelec-


tivo, comprensivo y lingüístico se superponen de tal modo que el resultado es
una unidad compleja de funcionamiento, cabe decir, como en biología, homeoes-

3
Amor Ruibal, Á., Los Problemas Fundamentales de la Filología Comparada, su Historia, su Naturaleza y sus Diver-
sas Relaciones Científicas, Segunda Parte, Fernando Fe, Madrid, 1904-1905. Edición facsímil del Consello da Cultura
Galega, Santiago de Compostela, 2005, p. 334. A partir de aquí, citaremos esta obra como PFFC, II.
4
Ibid., p. 340.
5
Ibid., p. 341.

20
Aspectos lingüísticos

tático. Tiende a establecer un equilibrio interno de audición comprensiva y en-


tendimiento, en constante restauración cada vez que se altera. La intención del
emisor ya presupone una relación implícita «real-ideal», es decir, entre la presen-
tación del objeto a los sentidos, su percepción intelectiva y la idealidad significa-
da, por último, en el orden de conocimiento, la esencia del objeto o cosa.
El acto locutivo nos revela la intersubjetividad del lenguaje. Así lo entien-
de también Husserl al ref lexionar sobre su valor social y cognoscitivo. Cada
hablante percibe un valor objetivo referente en lo hablado, aunque luego lo
interprete con variaciones semánticas o cognoscitivas. En ello funda el a priori
correlativo.6 Entre los hablantes f luye, observa Amor Ruibal, corriente de vida
psíquica, la del habla:
El lenguaje es el pensamiento que la mente habla á otras inteligencias, haciéndolas
recorrer en un momento todo un mundo de ideas, y estableciendo una corriente ver-
daderamente prodigiosa de vida psíquica entre el que habla y los que escuchan, distri-
buyéndose por igual los conceptos que se enuncien, sean muchos ó pocos los que los
oyen y entienden, sin otros límites que los que resulten de la extensión material de los
sonidos empleados.7

La «corriente… de vida psíquica» es el engarce o vínculo que une a los ha-


blantes en la unidad del lenguaje, cuyo acto de elocución se convierte en nuevo
objeto de conocimiento, pues no pertenece al mundo de las cosas físicas, aun-
que contiene la materia del aire. Y así se engendra el discurso como habla de la
mente a otras inteligencias.

1.2. Ferdinand de Saussure

Amor Ruibal preconiza lo que, unos años después, denomina Saussure «el
circuito de la palabra», cuya realización procede también de un «hecho social».
El lenguaje descubre en los interlocutores mecanismos iguales de producción y
reproducción de entendimiento. Al unirse en el habla signos iguales «a los mis-
mos conceptos» se produce el significado de las cosas.8

6
Husserl, E., La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Transcendental, Editorial Crítica, Barcelona,
1991, p. 167.
7
Amor Ruibal, Á., PFFC, II, p. 336.
8
Saussure, F. de, Cours de Linguistique Générale, Edición crítica de Tullio de Mauro, Payot, París, 1983, p. 29.
Curso de Lingüística General, Traducción, Prólogo y Notas de Amado Alonso, Editorial Losada, Buenos Aires, 1975
(14.ª), p. 56. (La página de referencia española seguirá entre paréntesis).

21
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El acto locutivo individual «permite reconstruir el circuito de la pala-


bra». Supone «por lo menos dos individuos: es el mínimum exigible para que
el circuito sea completo».9 Hay una individuación única homólogamente do-
ble. El emisor asocia los «hechos de conciencia», es decir, los conceptos, «con
las representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas que sirven
a su expresión». Un concepto asociado con una imagen acústica funda el signo.
Saussure no dice cómo se asocian y qué tipo de unidad constituyen, pero dis-
tingue etapas en el proceso:
Supongamos que un concepto dado desencadena en el cerebro una imagen acús-
tica correspondiente: éste es un fenómeno enteramente psíquico, seguido a su vez de
un proceso fisiológico: el cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso
correlativo a la imagen; luego las ondas sonoras se propagan de la boca de A [el emi-
sor] al oído de B [el receptor]: proceso puramente físico. A continuación el circuito
sigue en B un orden inverso: del oído al cerebro, transmisión fisiológica de la imagen
acústica; en el cerebro, asociación psíquica de esta imagen con el concepto corres-
pondiente. Si B habla a su vez, este nuevo acto seguirá —de su cerebro al del de A—
exactamente la misma marcha que el primero y pasará por las mismas fases sucesivas
que representamos con el siguiente esquema:

Audición Fonación

c i c i

Fonación Audición

c: concepto i: imagen acústica10

9
Ibid., p. 27 (54).
10
Ibid., p. 28 (54-55).

22
Aspectos lingüísticos

A y B forman un único acto lingüístico de comprensión locutiva. Tal uni-


dad es sincrética en función de condiciones productivas y receptivas iguales
en los interlocutores. La intersubjetividad se funda entonces en la conside-
ración alter ego de cada hablante. Suponemos en otro lo que acontece en uno
mismo. Y así es, efectivamente. El lenguaje integra sonidos e ideas articula-
dos en unidad social mancomunada. Nos descubre el vínculo ontológico del
hombre con el hombre. Y tal vínculo antecede correlativamente a priori a
cualquier otra operación humana. Por eso Saussure parte de «una facultad de
asociación y de coordinación»11 común en los hombres, más supuesta que de-
mostrada, pero el funcionamiento del lenguaje la induce.
El acto individual locutivo revela, por tanto, el antecedente social que ya lo
posibilita: «hay que salirse del acto individual, que no es más que el embrión del
lenguaje, y encararse con el hecho social». Y de modo semejante al ya indicado
por Amor Ruibal respecto del trabajo ajeno asimilado por el hombre al produ-
cir el lenguaje, considera también el lingüista francés en el acto socialmente lo-
cutivo «la suma de las imágenes verbales almacenadas en todos los individuos».12
Es su aspecto lengua. Esto supone que la actividad y pasividad respectiva de ha-
blante y oyente se interrelacionan, pues el acto verbal es, a la par, productivo y
receptivo, objetivo y subjetivo. Sintetiza la correlación ontológica de sujeto y
objeto socialmente imbricada. Saussure describe su lazo —recordemos el enlace
de Amor Ruibal— como
«un tesoro depositado por la práctica del habla en los sujetos que pertenecen a una
misma comunidad, un sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro, o,
más exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está
completa en ninguno, no existe perfectamente más que en la masa».13

En el acto locutivo ya entrevemos el fenómeno de retroproyección que fun-


damenta al lenguaje correlacionando sus unidades y referencia al mundo. Una
vez constituido, cada elemento refiere otro directa, oblicua o implícitamente.
Por eso situamos en cada forma o término (X) lingüístico una relación (R)
funcional (F) objetiva.

11
Ibid., p. 29 (56).
12
Ibid., p. 30 (57).
13
Ibid.

23
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

2. NOCIONES ETIMOLÓGICAS
2.1. Texto

La etimología de la palabra texto es la misma que la de tejer. Procede del ver-


bo latino texto, cuyo infinitivo, texere, y participio de pasado, textum, se pro-
nunciaron en la época romance tejer y texto, respectivamente, a medida que los
sonidos del latín fueron derivando en otros diferentes por razones varias de ar-
ticulación, contacto con otras lenguas o simplemente recuperación de sonidos
previos a la invasión romana, que quedaron en estado latente. La pronunciación
del sonido correlatado con la grafía o grafema x es en realidad una combina-
ción sonora de rasgo oclusivo sordo y gutural [k] seguido de otro rasgo desli-
zante, también sordo, casi silbado, fricativo, dorsal (el dorso de la lengua se estre-
cha contra los alvéolos y deja salir el aire emitido fricando sobre los dientes): [s].
Y esta emisión conjunta [ks], resuelta en un único acto fónico, alarga además la
articulación del sonido correspondiente al de la grafía e que lo precede, el cual
queda a su vez dentalizado. Si a este proceso le añadimos el de la pronunciación
del sonido [t] en la sílaba siguiente, también dental, oclusivo, sordo, el efecto
sonoro del área comprendida entre los dientes adquiere una importancia consi-
derable, aún hoy día, en la palabra texto.
Observamos, no obstante, que el mismo acto fónico [ks] evolucionó de
forma distinta desde el infinitivo texere a la palabra actual tejer. El contorno fo-
nador de los sonidos siguientes, el del fonema /e/ y /r/, medio abierto uno y
alveolar vibrante, líquido, otro, determinan con el tiempo un sonido de nue-
vo gutural, pero esta vez fricativo, que representamos como [x] y que corres-
ponde al grafema g cuando va seguido de e o i (ge, gi) y j combinado con a, o, u
( ja, jo, ju).
He aquí dos evoluciones diferenciadas, culta y popular, de una misma uni-
dad fónica básica: [ks].
texere [ks] → tejer [x]

Pero el sonido representa sólo la base articulatoria de la palabra, lo que en


lingüística denominamos significante. Está en función de la idea o concepto que
el hablante quiere emitir al oyente que lo escucha, el receptor, término correlata-
do con el de emisor —el que emite, enuncia, habla— en la situación comunica-
tiva así creada. La idea o concepto emitido recibe el nombre de significado, aque-
llo que ha sido objeto de signo, es decir, enunciado mediante un signo.

24
Aspectos lingüísticos

¿Y cuál es el significado de tejer y texto? Etimológicamente, el mismo: tramar,


entrelazar una tela, un tejido. Tal debiera ser el término adecuado de texto al
conjugar el verbo tejer en castellano, cuyo participio de pasado ya no es, como
en latín, textum, sino tejido, forma que, sustantivada, pasó a denominar la acción
en conjunto, el resultado de tejer, lo tejido bien con las manos, bien con instru-
mentos, las agujas, o con máquinas, la rueca, el telar, etc. Pero tal es también
en latín el participio de pasado textum, lo textualizado, tramado, entretejido, bien
con las manos —así era inicialmente— bien con materiales que se enredan o
entrecruzan.
El significado de la palabra texto implica, por tanto, una acción de las
manos realizada sobre una materia, el hilo y la tela, y con instrumentos o
máquinas cuyo movimiento replica el específico de los dedos al entrecruzar
el hilo de la trama o tejido. Fijémonos: el movimiento del cuerpo se transmi-
te a la cosa produciendo un nuevo objeto: el hilado, lo tejido. Y al conjun-
to lo denominamos texto, tejido. Al proceder así, pasando de la acción sobre
una cosa a lo que de ella resulta, del infinitivo texere > tejer al participio tex-
tum > texto, en un caso, y tejido, en otro, hemos considerado en conjunto la
acción realizada: el proceso y su resultado. Y en este, lo así producido, aún
pervive aquella acción, pero vista o comprendida ya como terminada, con-
clusa.
Pues bien, si a todo esto le añadimos en consideración diacrónica, es decir,
atendiendo al despliegue de la acción significada en el tiempo histórico de esta
articulación fónica, desde los hablantes latinos a los romances y los de hoy día,
el paso del verbo inicial al sustantivo que actualmente, en sincronía, es la palabra
texto, entonces recorremos, como en una película proyectada ante nuestros ojos,
y desde los oídos que nos precedieron, el significado profundo de todo lo que
contiene esta palabra: texto.
Y procediendo así, hemos asistido a un decurso o discurso, transcurso, de so-
nido e idea por él representada, a una relación de significante y significado respec-
to de una cosa u objeto producido: lo tejido, textualizado mediante manos e
instrumentos que se entrecruzan. En la palabra texto, tenemos, pues, una histo-
ria de transcurso fónico; otra historia paralela, correlacionada o simultánea, de
transcurso semántico; y un recorrido de objeto e instrumentos, una realidad con-
creta antes inexistente. Existía el hilo; existían las agujas; existían las manos;
existía lo hilado, tejido, pero no el texto con la significación actual. Ahora se pre-
sentan los tres órdenes conjuntamente, el significante, el significado y la realidad así

25
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

representada, evocada o imaginada en la mente de quien habla y escucha, esté


presente o no el objeto concreto a que nos referimos.
Acción (texere n tejer)

Resultado: textum (texto)

Objeto: hilo, tela

Por cultismo, se prefiere el término latino al romance de él derivado: tejido.


Al decir o enunciar la palabra texto, entramos, por tanto, en una histo-
ria concreta de pensamiento y acción humana. Es algo ya predicado por todo
aquello que lo precede y nosotros recibimos sin saber nada de ello en prin-
cipio, pero que, luego, con el ejercicio del aprendizaje cultural, vamos com-
prendiendo poco a poco. Al enunciar una sola palabra de un idioma, entra-
mos en un complejo de relaciones que nos precedieron y que sintetizamos en
una emisión única de voz: Texto. Recibimos lo dicho previamente y lo articu-
lamos de nuevo: realizamos la acción de decir ejerciendo una facultad específi-
ca del género humano: el habla.
No olvidemos lo implicado en la palabra texto: una acción humana sobre un
soporte o materia, la tela, el hilo, entrecruzando instrumentos en forma de má-
quina. Este significado complejo pasó a representar todo aquello que suponía
enlazar o entrelazar unidades entre sí, como sucede al hablar uniendo unas pa-
labras con otras, pues intuimos que hay en ello una materia básica, el sonido y
lo representado por él —el signo lingüístico—, que, a su vez, combinado con
otros, producen algo antes inexistente: lo tramado con palabras, el discurso, lo
que discurre mientras hablamos. Es decir, el decurso del habla transcurre y a su
resultado lo denominamos discurso.

2.2. Discurso

Este nombre, discurso, tiene una etimología y raíces muy sugestivas. Provie-
ne del prefijo dis-, usado en latín para formar compuestos e indicando separa-
ción, desvío, orientación en sentidos opuestos, y de la raíz celta carr, carro, que
en latín designó un móvil de carga, carrus (carro español), asociado, a su vez, al
animal que lo transportaba, el caballo, cuya raíz germánica sería *hrussa (la mis-
ma de hors en inglés), con el vocalismo *ur o *ru que aparece en el verbo latino

26
Aspectos lingüísticos

curro (cucurri, cursum), de donde proviene discurro [dis(cu)curri, discursum]. Y así nos
encontramos hoy con el sentido de discurrir o correr de una parte a otra, que
recubre varios significados, como facultad de discurrir; razonamiento pronun-
ciado en público con el fin de persuadirlo de algo; escrito o tratado de no mu-
cha extensión; y en gramática, conjunto de oraciones que constituyen una elo-
cución hablada o escrita.
Observemos que la etimología de discurro indica realmente un proceso sig-
nificativo dinámico que contiene un objeto, el carro, la acción con él desarro-
llada, y el agente del móvil, el caballo, que presupone, a su vez, un guía, quien
lo rige. Asistimos, por tanto, a una serie de metonimias que ya revelan el valor
trópico del vocablo. Así el discurso como el texto nos sitúan en el tropo, palabra
procedente del vocablo griego trepo, girar.
Suele definirse el tropo como paso del sentido recto de una palabra a otro
figurado. Si tenemos en cuenta, además, que la raíz celta carr significa propia-
mente piedra, sobre la que se mueve el carro, aumentamos el valor metoními-
co de discurrere. Es decir, el valor semántico propio de la palabra se pierde en la
bruma del tiempo y conserva un ref lejo, una vislumbre del sentido originario,
hasta donde el análisis humano puede alcanzar, al que asocia el proceso de su
propia evolución: el discurrir. Contiene en el significado actual la acción con-
ceptiva que su referente va indicando. Hay en ella un isomorfismo de signi-
ficación y referencia, por cuanto el modo de significar la asociación de ideas
‘piedra-carro-caballo, carrera, ir de un lado a otro, con carga o en lucha gue-
rrera’, se sintetiza convirtiendo el paralelismo de significación y realidad referi-
da en inherencia de palabra. El significado de la palabra discurso es textual, pues
traslapa una oración entera: ‘moverse (ir, correr) de un lado a otro en carro de
caballo sobre una vía de piedra’. En orden homólogo a la composición de la pa-
labra sería: ‘de una parte a otra, en carro moviéndose por el tiro de un caballo y
por una vía de piedra’. Es decir, en la otra definición anticipamos la acción del
móvil (moverse) y su consecuencia o efecto al movimiento del objeto —carro—
mediante un animal —caballo— y conforme a la intención o al fin prefijado
por alguien que guía, etc.
Concluyendo, tanto el texto como su trama discursiva caben en una sola
palabra.
No vale argüir, por tanto, que el significado sincrónico del lenguaje, de la
palabra discurrir, por ejemplo, no atiende a esos valores en él implicados, latentes.

27
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Precisamente por basarse en un valor, la palabra, el lenguaje procesa su dinamis-


mo interno y actúa subliminalmente en el hablante. No tiene este conciencia
actual de aquel valor diacrónico, pero está, va contenido en el lenguaje, palabra,
que, un día, se ha apropiado. Quien discurre pronunciando una conferencia, dis-
curso, o escribiendo un texto, como le sucede ahora mismo a quien esto suscri-
be, va de una parte a otra, de vocablo en vocablo, de línea en línea, guiando la
voz, el entendimiento, el papel, sobre la mente de otro hablante o lector, y en
el puro aire —fonación— o sobre papel. ¡Menudo viaje! Desde tiempos celtas a
este momento o punto del tiempo.14
El concepto de discurso comprende, por tanto, el decir que se realiza en ese
momento y lo dicho, pero ya sabemos que, al usar las palabras recibidas por
aprendizaje, entramos en algo hablado o dicho previamente y retenido en nues-
tra memoria lingüística, a cuyo conjunto denominamos lengua. Con nuestro
decir realizamos un nuevo dicho de dichos y predicados anteriores, repitiendo, in-
cluso, las mismas formas y sus estructuras. Desde este punto de vista, hablamos
siempre lo mismo, pero siempre decimos algo diferente. El acto de habla presenta
una particularidad específica, pues singulariza lo ya dicho conforme a la facul-
tad que tenemos y la posibilita por naturaleza y en su decir concreto. Añadimos
la voz singular de cada uno con su tono y timbre particulares, pero también con
el modo singular de cada uno al percibir, entender, sentir y manifestar todo ello
hablando. Lo dicho al decir manifiesta un modo específico de tonalidad y enten-
dimiento. Es el sentido del habla, la orientación que damos a las palabras recibi-
das, a los dichos y sus significados.
A esta palabra, sentido, le sucede etimológicamente algo semejante a texto,
pues encierra en su enunciado la orientación significativa que damos al con-
junto de lo enunciado, pero implicándonos en ello, como lo propio de nuestra
personalidad al entender y hablar, expresándonos, sintiéndolo. Contiene el afecto
realizado en nosotros al hablar de tal manera. El modo entonativo del decir ha-
blando es importante, pues nos sitúa ante un afecto de realidad pronunciada,
cómo la enfocamos: enunciándola, interrogando, sorprendiéndonos ante ella,
dudando, etcétera. En el modo del decir manifestamos, expresamos una precom-
prensión de la realidad, una manera de sentirnos afectados y comprometidos
con ella. El receptor de lo dicho es muy sensible al modo dicente del habla. Co-

14
Este discurrir es también el propio del estudio. Quien no discurre transitando los hitos de concepto en concep-
to, palabra a palabra, de frase y frase, no entiende. Queda fuera del discurso. Tal es la verdadera pedagogía del dis-
curso, la filológica lingüística.

28
Aspectos lingüísticos

necta inmediatamente con el afecto así indicado, lo comparta o no. Se produce


una conexión instantánea, un contagio acústico y perceptivo transmitido por la
intensidad de las ondas sonoras en el complejo fónico.
Con la noción de sentido dotamos al texto de profundidad. Con él percibimos
el alcance actual de lo que en la lengua ya funciona como esquema cuajado de
realidad. El sentido nos indica el grado de apropiación realizada al recibir lo di-
cho de la lengua con su aprendizaje. Nos permite rehacer su forma interna des-
de la singularidad irrepetible que toda persona, por el hecho de serlo, es en sí
misma. Y esto se comprueba por simple observación espontánea, atendiendo a
la actitud natural del gesto fónico del decir y de los gestos icónicos —movimien-
tos de los órganos, del cuerpo entero, vestimenta, etcétera—. Si nos presentan
a una persona en un círculo de amigos y hablamos con ella simplemente para
conocernos, al final, ya solos, nos hacemos una imagen de ella sin saber en qué
nos basamos concretamente. Hemos hablado de asuntos varios, circunstancia-
les, pero apenas recordamos algo preciso fuera de ciertos detalles. Sin embargo,
si nos preguntan luego cómo es, respondemos que «simpática», «afable», «nor-
mal»… Cada uno de estos adjetivos nombra una cualidad genérica de la perso-
na en cuestión. El tono de habla, el modo de expresarse, el tipo de palabras que
usa, el orden en que las dispone, nos han transmitido una imagen suya. Su ac-
titud natural de habla nos ha servido de indicio para establecer un marco de pro-
fundidad en el que situar su persona.
La lengua nos sitúa en una situación comunicativa que la conforma y en
cuya profundidad se produce. Este carácter profundo es lo que entendemos por
diálogo, palabra que procede de otras dos griegas, diá, adverbio y preposición,
cuyo significado refiere idea de separación y también de transcurso a través de
algo, y de logos. Este segundo componente de diá-logos es derivado con vocalis-
mo nominal -o de una raíz verbal leg-, la del verbo lego (λε′ γος), con sentido ori-
ginal de reunir concentrando, acoger y escoger. Logos significa a la vez palabra
en conversación y también relato, raciocinio, por oposición a realidad (ergon en
griego). Es lo dicho razonando, conforme a raciocinio, o lo reunido con pala-
bras concentrándose en su razón.
Si proyectamos uno sobre otro los conceptos de texto y de diá-logo, obser-
varemos que los valores asociados a ellos se implican. Lo entrelazado median-
te palabras procede dialogando unos con otros y conforme a razón, lo razona-
do en el habla. Este procedimiento de combinar palabras atendiendo a la razón
que las concentra en unidad dialógica o de sentido es su fundamento. Todo texto

29
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

supone un diálogo, es decir, una razón que urde, teje o trama sus componentes
en unidad fundada conforme a sentido.

2.3. Comunicación: intersticio

Tanto texto como discurso y diálogo tienen por base la comunicación. Se ha


teorizado mucho sobre este concepto y término. Es la condición primordial del
lenguaje. El impulso latente y explícito del decir, la salida al encuentro con los
demás en un medio determinado. Resulta de un acto volente o espontáneo, en-
vuelto siempre en los impulsos de la voluntad, a veces aparentemente instintivos.
Cuando sucede esto, ya ha acontecido una asimilación psicológica y racional de
actitudes, respuestas, actos que lleva uno dentro de sí y los actualiza según las
circunstancias lo requieran. Así funciona el lenguaje. Mediante la asimilación de
su sistema hemos introducido en él a través de los años de infancia y desarrollo
esas posibles actitudes. Por eso respondemos de inmediato ante cuestiones vita-
les. Todo acto verbal encierra un nudo de implicaciones volitivas.
La comunicación consiste en volver común lo diferenciado, distinto, disperso,
perdido en la fragmentación de la memoria con el olvido y entre los intervalos,
intersticios de sentidos y sensaciones, sensibles. En esto consiste la base del méto-
do científico. Toda ciencia inicia un método buscando algo común en lo sin-
gular o múltiple.
Communis latino —koinós griego— es lo opuesto de propius, y tiene la misma
raíz de communitas. El sentido orgininario ya equivale a una frase: quien divide
las cargas, y quien las cumple, es decir, lo común. Dividir lo común para commu-
nicarse, partir algo en común. ¿Algo más comunitario que el lenguaje?
Bástenos saber esto tan elemental para inferir qué sea la comunicación en
Lingüística al paso de lo que expongamos. Infiriendo, ya estamos, hemos en-
trado en el proceso de la forma mentis. El lenguaje es eso: la razón objetiva de
las cosas. Cuando, al analizar estas, en filosofía, lingüística, física, arqueología,
etc., hablamos de objeto, ya hemos mancomunado la realidad. La pusimos delan-
te de nosotros: ob-jectum, lo arrojado enfrente de uno mismo.
Las palabras arrojan ante uno, hablante u oyente, la razón objetiva de algo.
Hacen común lo que media entre nosotros, incluyéndonos. Pero ya lo han
hecho antes de que existiéramos. Son lo común de nuestra participación con
los demás. La comunicación ya es un encuentro de ayer, precedente. Al co-

30
Aspectos lingüísticos

municarnos, venimos de atrás. En el hablante, porque normalmente no habla


sin haber sentido su impulso y sopesado lo que diga, previendo hasta la reac-
ción de quien escucha. En este, el oyente, porque actualiza sobre lo oído el
lenguaje que posee. Lo común tiene entonces recovecos, prefiguraciones, in-
dicios, sospechas, adhesiones, empatía, intersticios… Y todo ello a partir de la
actualidad de habla.
Verifiquemos que, de lo dicho, se sigue que el concepto de lengua ya resulta
del análisis efectuado sobre los actos concretos de habla. Es también analítico. Y
procediendo así, situamos el objeto lengua ante nuestra atención, como el cien-
tífico observa, por ejemplo, capas de tierra acotada limpiando sucesivamente la
superficie y determinando niveles de asentamiento geológico. Ahora bien, el
objeto lengua, o lenguaje, analizado, sigue dentro de nosotros, o nosotros den-
tro de él, en íntima pertenencia. No sale fuera de uno mismo a pesar de reali-
zarse más allá de quien habla. Es un fuera-dentro, o viceversa. Transitando, per-
manece y se desarrolla aún más dentro de los hablantes. Trasciende inmanente.
Este crecimiento de la lengua en el intersticio o intervalo que media entre locu-
tor y oyente, aunque sea dentro del hablante, es otra de sus características fun-
damentales. La lingüística y hermenéutica alemana se refiere a este fenómeno
del lenguaje con un término que significa, a la vez, crecimiento y vegetación:
Wachstum.
Fijémonos en que tal acepción comprende el entre (inter) relacional del ha-
bla. Efectivamente, al hablar sucede algo que antes no existía, la producción
del signo lingüístico, el cual comprende también la relación del medio que así
se establece. Un medio especial, pues centra en un punto específico la situa-
ción y el entorno en que la palabra se produce. Amor Ruibal denomina cien-
tíficamente este hecho como mesología, el logos del medio, mesos en griego. Por
tanto, la comunicación producida mediante el habla concreta el espacio-tiem-
po, el aquí-ahora o actualidad de su emisión. Contiene adverbios: ad-verbum.
Retiene el instante locutivo de la situación en unidad intersubjetiva: dentro-fue-
ra, algo objetivo-subjetivo. Esa retención la indica la raíz reduplicada st-t del
perfecto steti de los verbos latinos sto (steti, statum), estar de pie, inmóvil, con-
tinuar, perseverar, depender de, y sisto (stiti o steti, statum), establecer, poner,
determinar, colocar en un sitio, detenerse, hacer comparecer, etc. La raíz re-
monta al indoeuropeo y pasa al latín con valor factitivo a través del griego. Un
largo recorrido. De ella procede la etimología de intersticio (-stitiu > -sticio), pa-
labra que asocia en su entorno semántico el campo conceptual de poner, esta-

31
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

blecer continuando. Por ello llegó a usarse en latín el verbo sto como sinónimo
de ser (esse).
En el intersticio del habla encontramos otra razón empírica del valor intra-
lingüístico de la situación, entorno o contorno, donde se produce o que la en-
torna, rodea. El intersticio de la comunicación, podemos decir, cifra el valor abs-
tractivo y concreto, singular, circunscrito, del lenguaje. Ya es contexto. Toda
unidad de lengua contiene en sí una representación contracta del fenómeno
acontecido al hablar. Es síntesis proyectiva de algo nuevo por cuya virtud suce-
den, desde entonces, otros vínculos operativos. Cada vez que sentimos, enten-
demos algo, se proyecta ese horizonte de vinculación. Por eso el lenguaje im-
plica, ya producido, o creado, una razón objetiva y objetivante. Es síntesis a la
vez convergente y disyuntiva. Converge en cuanto difracta, y viceversa.15 De-
bemos recordar siempre este hecho —lo ya hecho, textualizado— al analizar la
razón discursiva. Es texto.
El lenguaje subsume el eje de comunicación desde la intersubjetividad de
los hablantes. Hila, hilvana la relación yo-tú dada en el encuentro con alguien
y dentro del mundo, cuya presencia inmediata es su apariencia, el aparecer-
se correlativamente a los sentidos. Las sensaciones nos sitúan dentro, en pre-
sencia continua del mundo. La presión del aire, su aspiración y entrada en los
pulmones, la fragancia u olor de las cosas, su ámbito, el oxígeno que llega a
las células y el cerebro; el silencio percibido, la audición permanente, un modo
de tacto acústico del oído, de la piel y músculos con la resonancia de la onda
sonora, donde se diferencia aquel silencio del sonido; la f luidez de la luz y el
contraste de sombra, la oscuridad, graduada según cerremos los ojos de día o
los tengamos abiertos de noche; la movilidad del cuerpo; la asimilación del
alimento y el gusto…, nos inscriben en un entorno. Partimos de un estado
natural de instalación e integración activa en el mundo. Nos comunicamos
con él. Pero lo hacemos mediante otro hilo de conexión, más profundo, que
otorga fondo a esa situación natural primaria.
En un momento preciso, que no podemos determinar, el hombre se da
cuenta de la correlación natural de su ser con el resto del mundo. La vive, pues
respira, se mueve, come, actúa sobre el medio. Surge en él la conciencia, que
supone entendimiento de las cosas, comprensión, palabras cuya etimología aún
refiere el contacto inicial de aprehender manualmente algo y tender hacia ello

15
Por eso subrayamos siempre la palabra y concepto intersticio.

32
Aspectos lingüísticos

implicándose (intendo, tender hacia, dirigir, intentar; prehendo, prendo: coger,


apartar, detener, atrapar). Esto es la inteligencia inicialmente. Al entender, se
abre otra dimensión natural en el hombre, específicamente humana. Y el len-
guaje le pertenece. Es también instancia suya. Un modo existencial de presen-
cia. Una apertura especial, orientada al sentido de las cosas y del hombre mis-
mo al conectarse con ellas.
En tanto se da esta vivencia originaria, el hombre vive en común unión con
el medio mundano. Cuando se da cuenta de ello, intelige, comprende, y tal
acto sigue siendo común. Se abre en él otro tipo de sensación diferente, el sen-
sus communis. No tiene órgano preciso en el cuerpo, como el oído, ojo, nariz,
piel, dedos, boca. Es la sensación natural de entender, la inteligencia. La articu-
la en forma fónica, siendo esta forma algo también especial, pues la siente a me-
dida que la profiere.
El acto de darse cuenta de que el sonido propio de la voz genera también un
común estar y ser, moverse del hombre en la naturaleza comunicándose con ella,
con los objetos, animales, y los demás hombres, es el lenguaje, articulación del
sentido común humano.
El concepto de comunicación se nos presenta entonces en dos o tres vertien-
tes: el estar ahí del hombre en el mundo sintiéndolo; darse cuenta de ello; arti-
cularlo. Es imposible determinar este momento decisivo de la humanidad, saber
si fue progresivo —muy probable— o simultáneo. Partimos de la hipótesis de
que, en algún momento, se verificó, fue un hecho, es decir, aconteció simultá-
neamente. Sin ella, no podríamos explicarnos lo que aún sucede hoy, articular
esa conciencia instantánea del ser, estar, moverse en, con, junto a las cosas y demás
seres del mundo, sintiéndolo. Además de estar presentes, nos sentimos presencia.
Y este es el fondo ontológico del conocimiento, al que nos referimos varias veces
en este y otros estudios.
La articulación del lenguaje supone volver el aire de la respiración a lo co-
mún con algo nuevo comunado, la palabra. Podemos analizar entonces este fe-
nómeno e indagar su constitución. No es posible, diremos más de una vez,
determinar el origen, pero sí su fundamento. Y a la Lingüística le basta con
aquella hipótesis y la determinación, explicada, del fundamento.
Ahora bien, de lo dicho se desprende una segunda instancia de lo común
originario, ineludible, pues la presencia en el mundo es origen puro. Y ahí en-
tra la comunicación entendida lingüísticamente.

33
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Suele decirse que la comunicación es el fin primordial del lenguaje, que


tendría por fundamento, en consecuencia, la sociedad en que se inscribe y lo
constituye. Los orígenes de la ref lexión lingüística explican este otro fenóme-
no de manera diferente. Humboldt señala que, considerar el lenguaje «como un
mero medio de entenderse», es efectivamente la primera idea que «se ofrece»
y de él tenemos, pero también, añade, «la más limitada». Rechaza considerar-
lo en primera instancia simple medio de información o comunicación («ist aber
kein blosses Verständigungsmittel»):
La lengua no es en modo alguno, sin embargo, un mero medio para entender-
se, sino que es la impronta del espíritu y de la vista del mundo propia de los hablan-
tes; la socialidad es el medio auxiliar indispensable para su desenvolvimiento, pero no
es ni mucho menos la única finalidad para la que ella trabaja; esa finalidad encuentra
más bien su punto final en la persona singular, en la medida en que es posible separar
a ésta de la humanidad.

Tales palabras las escribe Humboldt en el contexto del estudio de las for-
mas gramaticales, en concreto del dual, dando a entender que, sin palabras y su
coordinación en el habla, no hay comunicación verbal posible. Sigue la cita:
Por tanto, aquello del mundo exterior y de la interioridad del espíritu que con-
sigue pasar a la estructura gramatical de las lenguas, eso puede ser asumido, aplicado
y perfeccionado en ellas, y lo es realmente, en la medida de la vitalidad y pureza del
sentido lingüístico y en la medida de la peculiaridad de su vista del mundo.

Mas aquí aparece en seguida una diversidad sorprendente. La lengua lleva en sí


huellas de que en su formación fue sacada principalmente de la visión sensible del
mundo o de la interioridad de los pensamientos, en la cual aquella visión había pasado
ya por el trabajo del espíritu.16

Y pone como ejemplo la distinción de pronombres en diversas lenguas, se-


gún la posicción, distancia de los hablantes o abstracción general de lo referido
diferenciado de la alternacia yo-tú como él. Humboldt no niega una posible si-
tuación originariamente social del lenguaje. En su esencia
hay un dualismo inmodificable, y la propia posibilidad del hablar está condiciona-
da por el dirigir la palabra a alguien y el recibir de él una contestación. Ya el pensar
va acompañado esencialmente de la inclinación a la existencia social, y el ser huma-

16
Humboldt, W. von, Escritos sobre el Lenguaje, Ediciones Península, Barcelona, 1991, p. 155.

34
Aspectos lingüísticos

no, prescindiendo aquí de toda relación corporal y afectiva, anhela, también con vis-
tas a su mero pensar, un tú correpondiente al yo, y le parece que el concepto alcanza
su precisión y su certeza tan sólo cuando una fuerza del pensar ajena le devuelve, re-
f lejándolos, los propios rayos emitidos por él.17

Se da, pues, una situación inicial en la que las formas gramaticales, los ba-
rruntos del lenguaje, aparecen marcando acciones del entendimiento, el cual las
asume, aplica y perfecciona. Tales operaciones de asunción aplicada ya son ten-
dencia (intendere, tender a), «inclinación a la existencia social», luego desarro-
lladas, como la perfección de los conceptos, que se verifica con certeza cuando
el interlocutor «le devuelve» al hablante lo que este le había dicho. El lenguaje
contiene una prueba del otro, el tú, cuya fuerza de pensamiento constata, certi-
fica, o no, lo dicho. En esto consiste propiamente el acto de entendimiento. Y la
lengua, que el individuo no puede hacer como «persona singular», sino que «eso
sólo puede ocurrir de manera social, en la medida en que a un ensayo osado se
le agrega otro nuevo».18
Tener la posibilidad de comunicación, tender a ella, aún no es comunicarse,
pero ya se ha producido la asunción del pensamiento en formas. El otro hablan-
te, el tú, es condición de posibilidad del habla, no esta misma, que se produce
en quien la articula, pero, con un ensayo y otro, está realizando la lengua. El tú
es condición necesaria que nos descubre la esencia del lenguaje y a la que perte-
nece, al menos, como tendencia de salida de uno mismo una vez que hablamos,
según veremos al estudiar el signo lingüístico.
Una cosa es, por tanto, percibir lo dicho por alguien y otra certificarlo. Hay
dos certezas, la común de hablarse —estar en contacto, «enganchados»—, co-
municarse, hacer común una emisión, lo cual realiza un fenómeno nuevo, la
lengua, y la certeza de entenderse. La primera es elemental y, la segunda, depen-
de de más factores. Aquella presupone también una devolución a lo común de
la existencia de algo que, sin el hombre, no existiría: la palabra. Tal retorno lo
asimila también el lenguaje. En él se basa la función retroproyectiva, que resume
las instancias fundamentales de la comunicación.
Humboldt describe entonces el proceso de constitución de la palabra y a
continuación del concepto, que, arrancado «de la agitada masa del pensar», se
sitúa frente al sujeto y «se plasma como objeto». Similarmente, la palabra se pro-

17
Ibid., p. 158.
18
Ibid., p. 159.

35
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

duce en la subjetividad del hablante —intuimos cómo por la ya dicho— frente


a los objetos y, al ser pensada, una vez constituida, se convierte también en ob-
jeto, «un objeto engendrado por él y que reobra sobre él».
Se produce así la objetividad lingüística, que nosotros consideramos onto-
lógica, pues se está verificando el logos o entendimiento de todo tipo de ser o
ente. Humboldt llama al objeto palabra «pseudoobjeto», pues no es del orden de
las cosas, ni puro concepto. Por eso añade que, entre la palabra considerada en
sí misma, tal cual la engendra el hablante, y su ser objeto refiriendo un objeto
real, «queda un abismo muy sorprendente». Como hecho, necesita de los demás,
de un tú, y es ahí donde adquiere «esencialidad, y la lengua ampliación, en al-
guien que oye y contesta». La transición del engendramiento de la palabra en el
hablante y su reobrar sobre él lleva incurso el proceso real de ver y oír al otro
escuchando, pues responde. Y tal transcurso es la esencia del lenguaje, su carác-
ter lengua, dirán más tarde Amor Ruibal y Saussure.
De aquí infiere Humboldt la interrelación de los pronombres básicos, per-
sonales, uno correspondiente a «la percepción interna», yo, y otro a la «exter-
na», él, que se percibe como no-yo, más el de segunda persona, tú, que también
es no-yo, pero no como «el él, en la esfera de todos los seres», sino en «la esfe-
ra del actuar común mediante la inf luencia recíproca». Yo y tú no se contrapo-
nen; él, sí, pues es no-yo y no-tú a la vez, por lo que se contrapone «a los dos»,
no a uno solo.
Todas estas distinciones, que reproducimos matizando correspondencias de
reciprocidad y contraste, pero dentro de un mismo ámbito de emisión y enten-
dimiento, indican el grado de complejidad que la comunicación adquiere en el
acto locutivo. La simple emisión de una palabra acumula diversas distinciones
lógicas que el análisis descubre en el acto de habla.
La conclusión resulta evidente: el lenguaje contiene el contexto que lo de-
termina. Por eso decimos que en toda forma suya hay un trasunto del fenóme-
no u operación articulada que la produce. La articulación ya no es solo física, la
fónica, sino la mental que comprende también a aquella fundida en unidad de
comprensión. Y entonces se produce una resonancia que cualifica el sonido, su
materia f luyente. Fluidez que se une a la del pensamiento ya ahí actuante y a la
neurológica del cerebro, que hoy conocemos. El f lujo se contrae en síntesis de
continuo dinamizante. Tal es lo específico del lenguaje dotado de una materia
sentiente y sentido, por ello, con resonancia siempre matérica, matricial.

36
Aspectos lingüísticos

Hemos tocado el fondo hermenéutico y ontológico del decir. Cuanto estruc-


tura y proyecta la gramática textual, el descriptivismo lógico y semántico (ac-
tos de lengua o habla, que estudiaremos en la sección cuarta), las teorías de re-
levancia, argumentación y otras, procede de la hermenéutica gnoseológica del
lenguaje.
Estas observaciones tan simples, de fundamentales que son se perdieron
en la trastienda de la Lingüística, como si no la rozaran, escorándose. Unidad
objetiva de entendimiento, tal es la noción precisa que necesitamos aquí de
comunicación. Y a esto tiende el conocimiento. Comunicarse es entenderse co-
nociendo.
Asistimos en estas etimologías al proceso diacrónico, constituyente, de las
palabras texto, discurso, comunicación, diálogo, intersticio. Llegamos a descubrir en
ellas algo ya dicho, hecho, que actualizamos de nuevo al decirlo. Ya fueron obje-
to de diálogo en algún momento y nosotros las razonamos otra vez. La impli-
cación de la lengua sobre sí misma es índole propia del lenguaje. Nacemos in-
mersos e incursos en él, es decir, en un proceso de diálogo. A esta característica
la denominamos intersubjetividad, aquello que nos entrelaza a unos sujetos con
otros en la lengua que hablamos. No existe lenguaje sin esta conexión intersub-
jetiva. Por tanto, al oír o enunciar una palabra, nos movemos en una prerrela-
ción de sujetos o interlocutores. Podemos decir entonces que todo término o
componente lingüístico implica una relación: T (R). Y la (R)elación connota,
al menos, dos polos, que son, en este caso, el emisor del habla, el hablante, y su
receptor, quien escucha. Sea X cualquiera de los términos considerados y ten-
dremos automáticamente un Emisor (Er) y un Receptor (Rr), lo cual podemos
representar del siguiente modo:
(Er) X (R) (Rr)

Ahora bien, el acto de habla, o de diálogo, acontece sobre y desde lo ha-


blado, la referencia al mundo del cual se habla, comenta, enuncia, pregunta, o
al cual respondemos según las condiciones en que se nos presenta. El eje inter-
subjetivo del diálogo ya es mundo en sí mismo, como el lenguaje. Contiene el
mundo de los objetos. Introduce en él un foco o perspectiva, una cesura o in-
cisión que, por una parte, parece establecer un corte, y, por otra, se adentra en
la realidad, interpretándola. Instaura un punto de referencia a partir del cual se
abre un horizonte comprensivo. El foco indica el acotamiento que nos permi-
te comprender lo considerado de la realidad. Centra sólo una parte, pero des-
de ella sentimos, percibimos e interpretamos el resto basados en operaciones vi-

37
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

tales, sinestésicas, sensitivas, perceptivas y conceptuales de razonamiento, como


son las sinestesias mismas, la empatía —proyección anímica sobre el sentimiento
de otro—, los indicios, la inferencia, inducción, presuposición, abducción y de-
ducción, a las que sigue la proyección de hipótesis y el establecimiento de nor-
mas, pautas, reglas, principios y fundamentos, con sus verificaciones o pruebas
correspondientes; la falsación, corrección de hipótesis, etc.
En la parte enfocada podemos conocer entonces, e interpretar, lo que la in-
teligencia, asistida por la razón, nos presenta del mundo. La parte interpreta el
todo. Conocemos esta relación con el nombre de sinécdoque. Antes que figura
literaria es modo de conocimiento.
Representemos el corte, hendidura, inscripción o enfoque establecido al
hablar de la realidad por una línea vertical que cruza la horizontal interlocu-
tiva. Hagámoslo teniendo en cuenta que el foco resulta del punto de cruce en-
tre las perspectivas del Emisor (Er) y Receptor (Rr). Es centro de una órbita
expansiva u horizonte que se dilata cuanto más conocemos, la cual reproduce
nuevos centros de igual constitución, pues cada unidad lingüística se enmarca en
ese cruce.

Ideas

Er X (R) Rr

Objetos

Texto y discurso son puntos de máxima concentración dilatada, expansiva


y, al mismo tiempo, recurrente. Síntesis y análisis en fusión cognoscitiva. Une y
difracta, disyunta, hacia la realidad y el interlocutor. Una realidad externa e in-
terna, no-yo y no-tú, él (lo, ello), pero comprendida, a la par, en mí y otro, en yo-tú,
tú-yo. El acto de lengua funde, fusiona. Es acto expresivo.

38
Aspectos lingüísticos

La conclusión más importante de lo dicho se centra en el valor alterativo y


trópico del lenguaje. La experiencia liminar del origen del habla se va concen-
trando en valores discursivos del entendimiento que asocian el proceso men-
tal al mundo referido y compartido, y viceversa, objetivamente concebido, de
tal modo que la palabra entraña y desentraña, como signo lingüístico, esos va-
lores. Es tropo. Aquella experiencia se constituye verbalmente girando sobre sí
misma, recubriéndose, y determinando unidades fónicas cuya producción es
algo haciéndose, realizándose y hecho, producto. El pragma, lo práctico, devie-
ne poíesis, el transcurso de ir haciéndose algo. El decir hace. La palabra es radi-
calmente poesía.
El lenguaje mismo no alcanza a describir en un solo acto de emisión lo que
implica. Debemos acercarnos a él distinguiendo, separando fases, pero perci-
biendo a la par cómo se autoimplica y es unidad en proceso. Su esencia solo
permite intuirla realizándose dentro de uno y suponiéndola en otro como en uno
mismo. El análisis es solo un modo de aproximación. Tiene, sin embargo, esta
característica: analizando el lenguaje asistimos a su proceso de realización. Nin-
guna otra ciencia dispone de este recurso.

39
2
COMUNICACIÓN Y SIGNO LINGÜÍSTICO, SUS FUNCIONES

Expuesta la noción general, etimológica, de la comunicación, nos propone-


mos ahora conocer la estructura comunicativa del lenguaje, alguno de sus mo-
delos, y las funciones que en él distinguimos. Para ello, es imprescindible es-
tudiar la constitución del signo lingüístico, que nos proporciona además las
propiedades y aspectos más característicos del lenguaje. Nos adentramos enton-
ces en su carácter científico. Esto nos ayuda al entendimiento de su naturaleza.

1. ESTRUCTURA COMUNICATIVA DEL LENGUAJE:


COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Antes de estudiar las funciones y propiedades que caracterizan al lenguaje


en general, tenemos que insistir todavía en su naturaleza comunicativa y en el
concepto más específico de información, que, aunque se fundamenta en la re-
lación intersubjetiva que establecen un emisor o hablante y un receptor u oyen-
te, como mínimo, no coincide del todo con ella. Esto nos conduce a reconsi-
derar el concepto de signo y su conformación en tanto unidad fundamental,
teórica y práctica, del sistema lingüístico. Son varias las propuestas sobre el sig-
no, pero conviene conocer, al menos, sus fundamentos esenciales. La lingüística
nació precisamente como ciencia moderna partiendo de la definición y análisis
del signo. Este hecho no podemos obviarlo en una introducción general sobre
el fundamento comunicativo del lenguaje. Por otra parte, el concepto de co-
municación, más amplio, resulta homólogo al usarlo en el marco de teorías no
concebidas como lingüísticas. Los animales y el hombre se comunican entre sí,
pero la naturaleza de esa comunicación no es la misma en unos y otro. De ahí
que no baste el uso del lenguaje por sí solo para describirlo ni para preguntar-
nos por su naturaleza. Dice Noam Chomsky al respecto:

Además es un error pensar que el uso humano del lenguaje es característicamen-


te informativo, de hecho o en la intención. El lenguaje humano puede usarse para in-
formar o para inducir a error, para poner en claro los pensamientos propios o para ex-

41
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

hibir el propio ingenio, o simplemente para recrearse en él. Si hablo sin preocuparme
para nada de ejercer ningún efecto sobre la conducta o los pensamientos del oyente,
no dejo por ello de usar el lenguaje en igual medida que si dijera las mismas cosas con
la intención de obtener un efecto semejante. Si confiamos en entender el lenguaje hu-
mano y las capacidades psicológicas sobre las cuales descansa, debemos empezar pre-
guntándonos qué es, y no cómo se usa y con qué fines. Cuando nos preguntamos qué
es el lenguaje humano, no encontramos ninguna semejanza notable entre él y los sis-
temas de comunicación animal. No puede decirse nada aprovechable acerca del com-
portamiento o el pensamiento al nivel de abstracción en el cual la comunicación ani-
mal y la humana se identifican.19

Conviene establecer, por tanto, el paradigma general de la comunicación hu-


mana y de las funciones específicas del lenguaje, pues el uso homólogo de con-
ceptos implica razones diferenciadas en los designados. ¿Qué supone, en este
caso, la diferencia de homología? Decimos que el hombre es un animal como el
perro, pero el significado de la palabra animal presupone fundamentos diferentes
en el hombre y el perro. Ni comunican del mismo modo ni la comunicación es
idéntica en uno y otro. Solemos considerar también un modo de «intención» co-
municativa en los sonidos de los animales. Y existe, efectivamente. Ahora bien,
no entendemos exactamente lo mismo cuando referimos la intencionalidad de
un ladrido o de una palabra humana. La razón de ello consiste en que la razón
implícita atañe allí al concepto de instinto, común en cierto modo al hombre y a
los animales, pero diferenciado en su naturaleza y funciones.
Esto que decimos es muy importante para determinar fijaciones mentales
que ocultan conocimientos ya adquiridos. La conducta instintiva del animal no
puede obrar de otro modo que el establecido o programado en su naturaleza
irracional. Actúa siempre siguiendo fines asignados. En el caso del hombre, en
cambio, aunque dispone de libertad limitada, puede renunciar al instinto, re-
tardar sus fines, alterarlos en ciertas condiciones, etc. No está determinado por
él como el mero animal muestra. Al no atender a estos fundamentos de cultura
general, caemos a veces en generalizaciones que ocultan supuestos falsos reves-
tidos de apariencia científica. Veamos un ejemplo.
Steven Pinker, conocido estudioso de la adquisición del lenguaje en la etapa
infantil, llega a comparar la capacidad del habla y su uso cotidiano con el hila-
do instintivo de las arañas:

19
Chomsky, N., El Lenguaje y el Entendimiento, Seix Barral, Barcelona, 1980, p. 123.

42
Aspectos lingüísticos

El lenguaje es una habilidad compleja y especializada que se desarrolla de forma


espontánea en el niño, sin esfuerzo consciente o instrucción formal, se despliega sin
que tengamos conciencia de la lógica que subyace en él, es cualitativamente igual a
todos los individuos, y es muy distinto de las habilidades más generales que tenemos
de tratar información o comportarnos de forma inteligente. Por estos motivos, algu-
nos científicos cognitivos han definido el lenguaje como una facultad psicológica, un
órgano mental, un sistema neural y un módulo computacional. Sin embargo, yo pre-
fiero un término más pintoresco como «instinto», ya que esta palabra transmite la idea
de que las personas saben hablar en el mismo sentido en que las arañas saben tejer sus
telas. Tejer una tela no es el invento de una araña anónima y genial, ni depende de si
la araña ha recibido o no una educación apropiada o posee una mayor aptitud para ac-
tividades espaciales o constructivas. Las arañas tejen sus telas porque tienen cerebro de
araña, y eso les impulsa a tejer y les permite hacerlo bien. Aunque hay diferencia en-
tre las telarañas y las palabras, quisiera que el lenguaje pudiera verse de esta manera,
ya que así entenderemos mejor los fenómenos que vamos a examinar.20

He aquí una muestra clara de reducción científica homóloga al paradigma


del cerebro en dos tipos de conducta y naturaleza diferentes, sobre todo desde un
punto de vista psicológico, sin tocar otros niveles de reflexión científica. La araña
hilará siempre del mismo modo y no sabrá hacer otra cosa aunque se quede «huér-
fana» de nacimiento en medio de la selva. El niño, en cambio, no. Solo, no podrá
desarrollar la facultad del habla que posee por naturaleza y, si lo hace, puede inclu-
so renunciar a ella, cosa imposible en el caso de la araña. El niño necesita a otros
semejantes, y adultos, para activar la facultad con que lo dotó su propia naturaleza.
Ahí comienza la relación intersubjetiva, imprescindible, que sitúa al lenguaje en
un dominio fenomenológico. Así pues, aunque las apariencias del uso de las capa-
cidades de que estamos dotados sean homólogas, sus razones y fundamentos difie-
ren notablemente. No se trata, pues, del mismo sentido en el habla del hombre y en
el hilado de la araña, sino de algo muy diferente. Por eso conviene distinguir con
criterio adecuado entre los conceptos de comunicación e información.
Dada la noción general que ya tenemos de ellos, interesa comprender ahora
la extensión significativa de cada uno, pues la información cuantificada no inte-
gra todos los factores comunicativos y proxémicos o de conducta lingüística. Los
animales se transmiten información —las abejas con la danza, los delfines con
ciertas emisiones sonoras, los perros con gruñidos y ladridos, etc.—, pero no se
comunican en el mismo sentido que los hombres. La comunicación humana im-

20
Pinker, S., El Instinto del Lenguaje. Cómo crea el Lenguaje la Mente, Alianza, Madrid, 1995, pp. 18-19.

43
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

plica posibilidades de variación y alternancia de conducta respecto del mensa-


je transmitido, mientras que, en los animales, la estimulación y sus respuestas no
sobrepasan los códigos instintivos de la especie. La alternativa equiprobable, el
horizonte de expectativas, la sociometría, el algoritmo, la teleacción, la multica-
nalidad, son nociones, con otras, de gran vigencia hoy día y que nos afectan de
continuo a través de los medios de comunicación y de páginas científicas.
La antropología resalta la importancia que tiene el esquema comunicativo
en el desarrollo de la especie humana con la relación de la mano y los instru-
mentos en situaciones específicas, como la caza, o la posición vertical, erecta,
del hombre, que permite dirigir la voz en un radio de expansión cualitativa-
mente superior a la de los animales, así como la simetría existente entre el canal
fonoauditivo y el cerebro humano (lateralización), etc. Hay, sin duda, una re-
lación precisa entre los esquemas genéticos de la comunicación neuronal y sus
implicaciones con los fundamentos biológicos del lenguaje. No obstante, la co-
municación humana no se reduce a su complejidad neurobiológica.
Expongamos entonces algún modelo comunicativo y cifremos las partes o
factores que lo integran, pues atañen al sistema o sistemas de las sociedades en
que nos movemos.
Tal vez el concepto más vigente hoy en este dominio es el de interacción.
Atañe hasta al modo de estudio seguido. Si no interactuamos nuestras faculta-
des y conocimientos, solo obtenemos una proyección estática o monorradial del
medio y del objeto estudiado. Por el contrario, una interacción hiperactiva nos
dispersa y anula la captación del fenómeno. Solo obtenemos lo que se llama rui-
do informativo. Un ejemplo de esto en el ámbito académico es la sustitución del
conocimiento científico y temático por una abundancia de detalles, nombres,
términos, fórmulas, citas y fuentes biobliográficas. Ocultamos el conocimien-
to del tema con el tratamiento que ha recibido, la problemática de fondo con
el resplandor o los comentarios que provoca. «Meras ciencias de hechos hacen
meros hombres de hechos», dice Husserl al comienzo de La Crisis de las Ciencias
Europeas.21 Por ciencia entendemos algo más que los datos de que parte.
Consideramos imprescindible conocer, entre otras propuestas, el esquema de
comunicación sintetizado por Roman Jakobson, que sirve también para las fun-
ciones respectivas del lenguaje y del signo lingüístico. Jakobson distingue las si-

21
Husserl, E., La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Transcendental, op. cit., p. 6.

44
Aspectos lingüísticos

guientes partes y elementos en el esquema comunicativo: el emisor y receptor que


comparten un mensaje estructurado según un código y referencia a una realidad
contextualizada, que a su vez es transmitido mediante un canal o medio ade-
cuado. El mensaje acaece entonces en el marco de la relación Er-Rr, que se esta-
blece para comunicarse o hablar sobre algo del mundo real, presente, imaginado
o evocado. La preposición sobre marca la otra relación referencial entre el mensaje
propiamente dicho y aquello que comunica o refiere. Fijémonos en que el con-
cepto de referencia no implica necesariamente el correlato real y extralingüístico
del mensaje, sino lo que de él se refiere a algo distinto en el mundo de las cosas,
sean esto, cosas simples, u objetos, ideas, situaciones objetivas, etc. Por referen-
te entendemos aquí solo lo referido y la relación que presupone. De hecho, a la
lingüística le basta con esta noción, pues de la realidad comunicada solo atiende
a lo que está contenido en el mensaje y este no es la realidad misma. El «árbol»
no es la realidad árbol, aunque la supone, ni el «fuego» de un mensaje sobre un
incendio quema como el fuego real que está destruyendo un árbol azotado por
un rayo fulminante, por ejemplo. Tampoco es «árbol» el f lujo neurológico que
emite el cerebro al pensar este objeto o pronunciarlo con tal palabra. Los ob-
jetos no están dentro del cerebro. Los concibe la mente para entenderlos enun-
ciándolos. La naturaleza de esa concepción aplicada o dada en el lenguaje es nues-
tro objetivo.
Los elementos o partes del esquema comunicativo, que ya conocemos en gran
parte, podemos estructurarlos, de acuerdo con Jakobson, del siguiente modo:
(Código)
Mensaje

Emisor Receptor

canal canal

Contexto
(Referencia)

En realidad, Jakobson acopla al lenguaje el esquema básico del sistema desarro-


llado por la Teoría de la Comunicación y formulado inicialmente por Claude E.
Shannon y Warren Weaber en Teoría Matemática de la Comunicación (1948): una
fuente de información, un transmisor, un canal, una señal, afectada o no de rui-

45
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

do, un código, un receptor que recibe el mensaje así producido, un destino y


un contexto. Este esquema y elementos se basan, a su vez, en el cálculo de pro-
babilidades, en la estadística y en la técnica de transmisiones. Así, por ejemplo,
Norbert Wiener inventó el término cibernética fijándose en la autorregulación
y control de los sistemas transmisores, tanto mecánicos como neurológicos o
computacionales. Y todo ello para obtener un sistema económico de comuni-
cación rápida, pero fiable. Se ha visto, entonces, que diferentes medios comu-
nicativos, como los que giran en torno a mecanismos de transmisión de noti-
cias —radio, cine, prensa, televisión, etc.—, señales —tráfico—, o de simple
información biológica —células, neuronas— o animal —abejas fundamental-
mente—, coinciden en la estructura y codificación de esos elementos básicos.
Allí donde hay transmisión informativa, tendremos una fuente emisora, seña-
les transmitidas por un canal, que forman, de acuerdo con un código, un men-
saje dirigido a algo o alguien previo: un receptor adecuado. La coincidencia de
estructura no presupone, sin embargo, una identidad de naturaleza en los emi-
sores, ni tampoco una igualdad de sentido en lo informado y en los presupues-
tos de la información. Al ingeniero le basta con el proceso y la estructura para
codificar la información transmitida y previamente segmentada de acuerdo con
unos principios de segmentación.

1.1. Caracteres de la información

Jakobson adoptó a la comunicación humana, como decimos, este sistema y


elementos. Ahora bien, debemos insistir en que los conceptos de información y co-
municación no son unívocos en cibernética y en lingüística, aunque los usamos
frecuentemente como sinónimos. La información se refiere al contenido matemá-
ticamente cuantificable del mensaje. En teoría, los mensajes tienen un grado e
índice de probabilidad semejante, pero no son seleccionados por la fuente o el
emisor del mismo modo y las mismas veces.

1.1.1. Incertidumbre

Supongamos que intuimos la posibilidad de un accidente al atravesar un


niño una calle con el semáforo en color rojo. Reaccionamos de inmediato, pero
no le enviamos un telegrama, ni seleccionamos un discurso, ni nos limitamos a
hacerle señas, a no ser que estemos muy lejos. Simplemente, gritamos o proferi-
mos una frase escueta, una interjección: ¡Cuidado! Por eso se dice en cibernética

46
Aspectos lingüísticos

que la información y su probabilidad son factores inversos: a más información,


menor probabilidad, y viceversa, a menor información más probabilidad y, por
tanto, mayor también la redundancia. Un mensaje redundante contiene poca in-
formación, pero puede comunicar mucho si atendemos a la importancia de sus
funciones. El exceso de redundancia ahoga, sin embargo, el efecto comunica-
tivo. A su vez, la incertidumbre creada por un mensaje dispone su recepción e
incrementa la eficacia de lo transmitido. Un acontecimiento esperado, o que se
sabe cierto, no genera información. Al contrario, lo inesperado, sí. Por tanto, la
información se mide por su grado de incertidumbre y no por las sugerencias o
evocaciones del significado que realmente aporta. Depende más de la señal co-
dificada y de la expectativa que su forma induce que del resultado obtenido.
Y como el orden dado a la información pertenece a su contenido, la forma del
mensaje atiende a la alteración del modo ordinario de observar y comprender
los sucesos, acontecimientos del mundo.
Cuando la eficacia de la información se reduce, decimos que su enunciado
es entrópico. El uso de las formas merma la energía del mensaje y su contenido.
Resultan probables, redundantes. El concepto de entropía procede de la física
termodinámica y lo aplica la cibernética a la teoría de la comunicación.
Los medios de comunicación conocen bien el proceso informativo, las reglas
de producción de mensajes, y las practican en la selección diaria de la noticia,
aunque en realidad manejan la llamada probabilidad inductiva —más o menos,
alta o baja información, etc.— y no la propiamente matemática o estadística, a
no ser en casos muy específicos, como las previsiones de voto en elecciones. Se-
gún sea la noticia, así eligen también la página y lugar donde la intercalan. Bus-
can el máximo de eficacia informativa calculando intuitiva, sociológica o políti-
camente la probabilidad e incertidumbre de los mensajes. El factor sorpresa —lo
inesperado, inmediato y más próximo— es un índice alto de información en ta-
les medios. La comparación clásica del perro, el hombre y la mordedura es muy
conocida. La eficacia de la noticia está en que un hombre muerda a un perro, no
al revés, que es lo más frecuente y probable. Sin embargo, no siempre se produce
esta proporción inversa entre la probabilidad escasa o nula y el factor sorpresa.

1.1.2. Ruido

Por ruido de la información se entiende todo aquello que afecta a la trans-


misión y perturba, enturbia, retarda o hace superf luo el canal de transmisión o

47
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

alguno de los elementos que integran la señal. El concepto de ruido suele usar-
se, y hasta confundirlo, como sinónimo de entropía. Este lo referimos a la incer-
tidumbre creada por el mensaje, es decir, cuando hay cierto factor de ruido en
alguno de los elementos del sistema comunicativo. Un texto redactado por un
turista que no conoce bien la lengua del país de acogida tendrá un ruido elevado
y nos resultará difícil entenderlo. Un códice antiguo encontrado en mal esta-
do o con caracteres que ignoramos, contiene ruido. Hablar en una sala con mu-
cha resonancia impide la percepción clara de sonidos y vocablos. La distracción
en una clase o conferencia es factor de ruido, etc. Su concepto no coincide sólo,
por tanto, con el de la acústica. Cuando hay ruido informático en un hipertexto,
o lo eliminamos o recurrimos a factores redundantes para asegurarnos de que el
mensaje se transmite.

1.1.3. Redundancia

La redundancia afecta a la economía de la trasnmisisón, pues supone más cos-


te o gasto y un uso superf luo de elementos o unidades. Técnicamente es todo
aquello que, omitido, no afecta al mensaje de la información. En realidad, toda
información contiene alguna redundancia, el mínimo intrínseco y necesario
para que se realice el mensaje. La redundancia es informativa, en cambio, en
el estilo literario, aunque resulta técnicamente superf lua, pero no lo es en una
fórmula matemática, por ejemplo, a no ser que se trate de una explicación para
entenderla. Los lenguajes formalizados —la lógica, las fórmulas químicas— evi-
tan la redundancia, pero los naturales recurren a ella en alto grado. La escritura
hebrea prescinde de las vocales, que son más redundantes que las consonantes,
y por ello también menos informativas: su grado de probabilidad es más alto.
La redundancia es un fenómeno presente en todos los niveles del lenguaje. Su
omisión produce a veces rasgos de estilo. Por ejemplo, si vamos a emitir, segui-
dos, varios adverbios terminados en mente, se recomienda incluir esta termina-
ción sólo en el último adjetivo: Es un texto sabia, precisa y oportunamente redactado.
El uso de tres adjetivos adverbializados resulta, en cambio, redundante, tanto en
el aspecto gramatical como en el semántico.
Técnicamente, la unidad de información es el acrónimo de Binary Unit (bit). Im-
plica realmente dos alternancias: 1/0, V/F (verdadero/falso), Sí/No, etc. Su proba-
bilidad es de 1/2. Imaginemos que queremos adivinar una respuesta entre dieciséis
posibles e igualmente probables. Procedemos por binas. La probabilidad (P) de los
mensajes posibles (N=16) será de 1/16 y la información (I) constará de 4 bits, el núme-

48
Aspectos lingüísticos

ro potencial a que debemos elevar el número básico de elecciones en cada pregunta


¿Sí/No?, es decir, 2 elevado a 4, o logaritmo en base 2 de N: I=Log.2 de 1/P, que es
la fórmula general de cuantificación informativa. La supercomputación aplica hoy los
valores de las binas a cada uno de ellos, superponiéndolos (qubit, de quantum bit), con
lo que el efecto de cálculo y de transmisión de información, por ejemplo en un or-
denador, es enorme. Revoluciona el proceso de comunicación, aunque no cambia sus
condiciones hermenéuticas, fenomenológicas y lingüísticas.

Constatamos, pues, que la información no coincide exactamente con la co-


municación lingüística, que es concepto más amplio y más dependiente del
complejo expresivo de los interlocutores. Por eso no resulta sinónimo de signi-
ficado o contenido significativo de un mensaje. Para la teoría de la comunica-
ción y la lingüística cuántica o estadística, el concepto de comunicación va uni-
do al de información y entienden por tal la transferencia o transmisisón de
un mensaje de un punto a otro del espacio y del tiempo. Prescinde de dos fac-
tores fundamentales contemplados en la comunicación propiamente lingüística,
el significado posible del mensaje y su referencia, por un lado, y el carácter vo-
luntario del mismo, por otro. A la cibernética sólo le interesa la cuantificación
del mensaje en las mejores condiciones económicas posibles. Por eso busca el
esquema y sus unidades esenciales.

1.2. Adentramiento en la forma

Existe otro uso más genérico de la palabra y concepto información, la sim-


ple noticia de algo, pero esto no es suficiente para una consideración científica.
Partimos de ella, no obstante. La analizamos y poco a poco, observando su dis-
posición, nos adentramos en la forma que articula la noticia, en su constitución
interna y externa. Este adentramiento ya nos predispone a una observación epis-
temológica. No basta, pues, recibir, tener noticia de algo. Hay que dar un paso
más y entrar en su formación. Tal entrada es propia de la hermenéutica a través de
la filología. Su proceso razonado forma parte del saber y análisis lingüístico.
La entrada en la formación del proceso de emisión y comprensión resul-
ta fundamental para el entendimiento lingüístico de la comunicación. Fijémo-
nos: ya anteponemos el esquema lingüístico al comunicativo. ¿Por qué? Porque
el estudio del lenguaje nos descubre los elementos imprescindibles de todo acto
comunicativo y le sirve de paradigma. Y esto se extiende a otras ramas del co-
nocimiento comportamental, como la Psicología y Pedagogía, Historia, So-

49
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ciología, Antropología, etc. La Pedagogía no tiene otro fundamento que el


lingüístico comunicativo. De hecho, es una ciencia auxiliar o colateral de la
Lingüística si desentrañamos los principios hermenéuticos y fenomenológicos
inscritos en el lenguaje, su aprendizaje, adquisición y reconocimiento de la fa-
cultad cognoscitiva del hombre. Muchas veces el bosque suplanta a los árboles
que lo constituyen. Otro asunto es el resultado y efecto producido por la divi-
sión social del trabajo y la ideología normalmente asociada a él en distintos pe-
ríodos de la vida laboral y política.
De ahí que resulten imprescindibles, a su vez, los conceptos de código y con-
texto, a los que aludiremos también en otras ocasiones, especialmente al estudiar
el signo lingüístico.

1.2.1. El código

Por código entendemos un conjunto inventariado de señales o signos y sus mo-


dos o reglas de conexión. Supone un sistema y unas tablas de equivalencias entre
el mensaje y los signos o señales empleadas para transmitirlo. El mensaje Iré ma-
ñana puedo transmitirlo por morse, mediante banderas, en sistema Braille —sig-
nos empleados por los ciegos—, o con señas y gestos de la mano, como hacen
los sordomudos, el «Ameslan» o ASL, siglas del American Sign Language. Al tras-
ladar el mensaje a uno u otro sistema de transmisión, lo codificamos. Cuando el
receptor o destinatario lo recibe, lo descodifica. Esta doble operación supone que
tanto la fuente como el destino poseen el mismo código para entender el men-
saje. Hay una memoria común de equivalencias. En realidad, lo que llamamos
descodificación es un proceso de análisis y delimitación de las unidades recibidas
para codificarlas de nuevo en nuestra mente según la memoria de equivalencias es-
tablecidas. El código comprende su proceso de constitución.
Los códigos y sistemas presuponen evidentemente voluntad comunicativa
previa. Están elaborados para transmitir una voluntad informativa. En tal senti-
do, la información se engloba también en el proceso de comunicación lingüísti-
ca como enunciación, aunque luego se reduce este factor —la voluntad o inten-
ción— por supuesto o redundante: se da por sabido. Anotamos esto a propósito
de lo dicho antes respecto de la diferencia entre información y comunicación
lingüística, distinción que pretende apartar el proceso cibernético de la lingüís-
tica propiamente dicha. En realidad, aquél resulta una parte de ésta, una reduc-
ción técnica suya. Otra cosa es la transmisión informativa o los códigos genéti-

50
Aspectos lingüísticos

cos de transmisión espontánea de los animales, donde no hay voluntad propia


ni intención comunicante. Al estudiarlos, proyectamos sobre ellos el esquema
comunicativo que ya opera en nosotros como hablantes aplicados a criaturas sin
habla. Deducir después de esta reducción cibernética un cuadro o marco téc-
nico para el lenguaje, es operación analítica válida por cuanto descubre de co-
mún y sistemático entre las especies y mecanismos artificiales de información,
pero en el fondo subyace el esquema del habla humana y su principio alterativo.
Más aún, subyace la conexión o correlación básica del mundo con las criaturas
que lo pueblan. Sin este correlato ontológico no habría transmisión posible. Pero
el único individuo que puede decirlo y elaborar tales sistemas es el hombre, el
ser exclusivo capaz de inducir el logos —palabra y entendimiento unidos como
conducta racional— en las relaciones que descubre en contacto de naturaleza,
la suya y la cósmica. Sin habla, es decir, sin intención articulatoria, no podría-
mos construir ni entender ninguno de los sistemas artificialmente informativos.
Conviene, por tanto, advertir este uso homólogo de la palabra comunicación.

1.2.2. El contexto

Esto presupone que hay una situación y un contexto mundano previo e in-
herente al proceso comunicativo. Tal es el denominado contexto situacional, el
conjunto de circunstancias que rodean al acto de comunicación. Sin él, el men-
saje queda ontológica e incluso informativamente desvinculado. En principio,
decir que la combinación siguiente de símbolos gráficos no tiene sentido: mj
trugl f bwolec, significa que no encontramos ningún contexto en el que pudie-
ra ser pertinente, porque la vinculación de tales unidades no responde a un có-
digo que las sistematice. Sin embargo, sabemos que no tiene sentido; por tanto,
hay un ‘no tener sentido’ que se apoya en uno previo, o hay un espacio de sig-
nificación prelativa que nos permite comparar, convalidar lo que tiene sentido
respecto de lo que no, y viceversa. Operamos con un sentido original profun-
do, decimos ontológico, de la naturaleza. A él pertenece tanto el contexto del acto
de comunicación como el inherente a la codificación del mensaje o cotexto. El
adjetivo ontológico se usa en Filosofía. Aquí lo citamos y aplicamos para recordar
que las ciencias se implican en sus fundamentos, pero cada una tiene una razón
diferenciada o método propio. Ontológico alude a las entidades lingüísticas des-
cubiertas en la relación cognoscitiva y fundamental del hombre con la natura-
leza. Esas entidades no se descubren fuera de la relación cognoscitiva. Son re-
laciones y relaciones de relaciones que fundamentan nuestros conocimientos,

51
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

lingüísticos o de otra índole. Conocimientos, por otra parte, que nos dicen algo
del ser observado o del modo cómo lo observamos. La lingüística tiene también
su modo propio y éste principia en la relación de un hablante con otro situados
ambos en un mismo mundo, la relación intersubjetiva.
El cotexto atiende, en cambio, a las relaciones y funciones internas del men-
saje y sus unidades en razón de su carácter discreto y continuo. Cuando se dan
dos unidades, una ya remite a otra en función suya. La o forma sílaba con la c
precedente o pospuesta: oc [ok] en oc-ta-vo, palabra trisílaba, pero no sucede lo
mismo con la consonante t, pues no existe sílaba ot en castellano, aunque sí
existe, integrado, el prefijo ot- procedente de oús, otós, «oreja» en griego, como
en otología o estudio de las enfermedades del oído. Solo quien conozca esta len-
gua, el griego, sabrá que ahí hay un prefijo, aunque la división silábica actual de
la palabra no atiende a su procedencia. Pero la ignorancia del origen no anula la
fuerza radical de la palabra en su significado.
Sucede igualmente en cualquiera de las otras unidades internas de un mensa-
je. Tanto el cotexto como el contexto lingüístico inciden en el significado del men-
saje y hasta en la elección de canal o código. Antes citamos un posible accidente
al cruzar un niño la calle con el semáforo en rojo. Si estamos lejos, decíamos, y la
voz no alcanza o no llega nítida —ruido—, intentamos gesticular y llamar la aten-
ción, para avisarlo del riesgo. Repetiremos una y otra vez el gesto de urgencia y
aviso, con redundancia y replicación continua de formas en este caso para garanti-
zar que el canal de transmisión funciona y que el mensaje llega a destino.
La relación de la forma dentro del contexto y el entorno que la promueve
nos va descubriendo asimismo el horizonte que la engloba y el engranaje que
adquiere con otros modos comunicativos cuyo código revela el suyo. Se abre
entonces ante nosotros una correlación ontológica a priori que nos sitúa a dis-
tancia de otras concepciones textuales basadas en la descontextualización y, por
tanto, desontologización del texto. Tal pretensión separa además, con eco de Ben-
veniste, el significado del sentido y, en paralelo, al signo de la frase, texto y dis-
curso. Así procede François Rastier,22 con quien nos une, no obstante, una in-
tención común de situar el enfoque lingüístico en el trasfondo de la filología,

22
Rastier, F., Artes y Ciencias del Texto, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012, pp. 19-20, 30-31. Por más que in-
tentemos evitar el problema de la referencia en los textos, y sustituirla por la «impresión referencial», aún nos move-
mos en un ámbito referente a priori. Asimismo, al pretender el análisis de una obra suspendiendo la función real de
sus interlocutores, que la lectura de los textos, no obstante, induce, nos sustituimos nosotros por ellos confiados en
nuestra presencia alter ego. Aceptamos implícitamente un valor ontológico contextualizado.

52
Aspectos lingüísticos

filosofía, hermenéutica y teoría crítica de la literatura. Sin embargo, nuestra


orientación trasciende también esta postura desde el fundamento poético del
lenguaje. La intersubjetividad lingüística ya se funda en el a priori de correlación
entitativa. El lenguaje es unidad de activación cognoscente. Su discurso co-
mienza siendo dialexis.
En la adaptación que Jakobson propone del esquema comunicativo, basada,
a su vez, en el modelo de organum de Karl Bühler (1979), que veremos más ade-
lante, el emisor corresponde a la fuente y subsume al transmisor, que, en el caso
del habla, es el complejo de fonación propio del hombre. A su vez, el receptor
subsume el destino. El oyente del habla tiene como receptor su oído, pero en-
globamos a éste en el conjunto de la persona que escucha. Añade el lingüista
ruso, en cambio, la referencia, que es lo representado mediante el concepto y que
en teoría comunicativa queda implicado en el mensaje y en el contexto o situa-
ción en que se produce.
La distinción entre mensaje y referencia es importante, pues un mismo referente
admite diversos tipos de mensaje. Supongamos ahora que se ha producido el acci-
dente antes insinuado. Las noticias mediáticas elaboran un comunicado de acuer-
do con los canales de transmisión: radio, prensa, televisión, notificación humana
directa, etc. Los sistemas artificiales de información están constituidos en reali-
dad por funciones o complejos de relaciones informativas —de ahí que usen el al-
goritmo para cuantificarlas—, mientras que el lenguaje natural transmite además
representaciones de objetos y en su retroalimentación o función metalingüística las
palabras y sus relaciones posibles son asimismo objetos de estudio.

2. EL SISTEMA LINGÜÍSTICO

Nos hemos referido más de una vez al concepto de sistema. Veamos ahora
en qué consiste aplicado a la lingüística, qué elementos lo componen, cómo se
estructura, qué formas, relaciones y funciones lo determinan. Se trata de recor-
dar nociones ya conocidas de quien haya estudiado a Saussure, pero que, con el
tiempo, se van distanciando, como si ya no fueran actuales. Su importancia re-
sulta, sin embargo, decisiva para comprender el fondo del lenguaje y entender
los precedentes de la lingüística como ciencia. Por eso insistimos en autores de
fundamentación, algunos de los cuales «vuelven» a los circuitos de comunica-
ción lingüística al observar el cansancio que la disgregación epistemológica del
lenguaje ha producido. Así sucede, por ejemplo, con Saussure y Benveniste.

53
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

2.1. Sistema

Por sistema entendemos el conjunto de principios fundamentados que es-


tructuran las relaciones, los niveles, las propiedades y funciones del lenguaje.
Cada elemento suyo halla correspondencia en otro, aunque sea, como veremos,
por ausencia de forma. Implica un paradigma de unidades y conexiones regla-
das. Algunas son intrínsecas y otras externas, convencionales. Si nos fijamos,
por ejemplo, en los índices de concordancia entre adjetivo y sustantivo, o entre
nombre y verbo, las correferencias de número, género y persona, según los ca-
sos, así como las conexiones semánticas de rasgos —humano, no humano, vital,
no vital, etc.—, indican relaciones mutuas y sistemáticas, intrínsecas a cualquier
lengua. Pertenecen, por tanto, al lenguaje en general y las consideramos propias
del sistema lingüístico. Otro tanto podemos decir de unidades o estructuras
más complejas y abstractas, como la del signo lingüístico, que consta de signi-
ficante, significado y reglas internas que solemos cifrar como principios generales
de su codificación: Signo (Ste. + Sd.º) + reglas = principios. El signo ya incluye re-
laciones internas. Es, en realidad, la fuente de los principios y reglas derivadas.
El conjunto reglado de unidades y niveles según los principios que los fun-
damentan es el código del sistema. En él está el núcleo necesario e imprescindi-
ble de signos, relaciones y estructuras que lo constituyen. Recordemos que ya
hemos considerado este concepto al hablar de los elementos de la comunicación. No
existe mensaje sin código que lo regule. Habrá que delimitar, pues, el rasgo esen-
cial del código lingüístico, que es, básicamente, el signo verbalmente articulado,
entendiendo aquí articulación como el conjunto de actos fónicos que formali-
zan y estructuran un sentido, la Sinnesartikulation de los neogramáticos alemanes
en el siglo xix.
Este concepto se mantiene sustancialmente en la teoría actual de sistemas,
más compleja, pero que, en el fondo, remite al modelo de código lingüístico. Se
le añade la función autotélica y, precisamente, autopoiética, el carácter de rein-
tegración sucesiva de un sistema comunicativo, como el lingüístico. Lo aplican
Humberto Maturana y Francisco Varela en biología, y lo adapta Niklas Luhmann
a la sociología y comunicación. No solo el medio se convierte, con el canal co-
municativo, en mensaje, como veremos al estudiar el hipertexto, sino que el
sistema mismo recompone las unidades y elementos de que parte construyén-
dolos e integrándolos de nuevo. La estructura así construida —constructivismo
sociológico— elabora canales propios de integración, lo cual supone que re-
chaza lo que no le conviene o lo canaliza. La canalización del mensaje produce

54
Aspectos lingüísticos

entonces la del receptor. La observación de la realidad se desnaturaliza, pues la


percibimos a través de lo construido. Realizamos una operación de masaje previo
que induzca una respuesta o conducta acorde con el sistema ya establecido. 23 La
referencia ontológica se hipostasia y el constructo la sustituye. Debemos someter
a disociación crítica las diversas capas que envuelven al nuevo fenómeno para
intuir y desvelar la realidad embalsamada por el constructivismo. Convierte la
experiencia en producto canalizado y luego la presenta como paradigma de co-
nocimiento y conducta. La recepción orientada según el medio de producción
es un rasgo palpable de las sociedades mediáticamente masificadas. Se crea un
nuevo tipo de tacto o contacto social. Expresiones coloquiales como estar en (la)
onda, al loro, lo que se cuece, expresan y advierten este fenómeno sin saberlo. La
ciencia crítica del lenguaje nos permite desocultar las operaciones ahí solapadas
y someter a juicio sus enunciados.
La marginación del signo en los estudios actuales del lenguaje, y con pre-
tensión de ciencia, desvirtúa su conocimiento. Contribuye a una disgregación
epistemológica por carencia de fundamento crítico. Resulta entonces una proli-
feración de modelos casi todos feudatarios de ciencias colaterales, siendo así que
la ciencia del lenguaje descubre el código gnoseológico y funcional de cual-
quier otra. El hecho de revenir a una interfaz de formas fónica y lógica en fun-
ción de un gran salto hacia adelante, como propone Chomsky, en consonancia
con parte de la física atómica, encubre el problema fundamental del signo, no
resuelto con tal propuesta: el intersticio del sonido vuelto fono semantizado. Ahí lo
situó Aristóteles hace más de veinte siglos.

2.2. Norma

Asociada al sistema y al código en tanto su realización práctica en un período


o estadio de tiempo determinado, consideramos también como concepto colate-
ral la norma. Tiene gran vigencia en los códigos circunstanciales del uso lingüís-
tico. Importa comprender su valor sistemático y, a la vez, relativo, pues los dos
coinciden. Comprende el conjunto de disposiciones, reglas y hábitos de aplica-
ción y realización práctica de una lengua determinada en un momento concre-
to de su desarrollo y oficialidad tanto académica como estatal, si se trata de una
lengua oficial de Estado. Integra además la normativa gráfica de escritura, esti-

23
Hemos dedicado un libro a este acontecimiento social mediático. Cf. Antonio Domínguez Rey, El Masaje
del Mensaje. (Lingüística Semiótica), Torre Manrique Ediciones, Madrid, 1988.

55
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

lo, ortofonía, etc. Aunque cambia con el tiempo en alguno de sus aspectos, en su
permanencia o cambio hay siempre una razón propia del lenguaje. Descubrirla,
es también tarea de esta ciencia.24 Sin embargo, no pertenece al código como par-
te suya imprescindible, aunque se fundamenta en él y la contempla el sistema.
La norma viene dictada por el uso cultural de la lengua y, en el caso de ofi-
cialidad lingüística, también por alguna institución notable, como las Acade-
mias, por ejemplo. La Real Academia Española publica de tiempo en tiempo
una adaptación del Diccionario y de la Gramática de la Lengua Española se-
gún los avances científicos de la investigación lingüística, filológica, sobre todo
gramatical, y el uso medio del idioma en los órganos culturales de la sociedad.
Como hay algunos matices y diferencias léxicas o semánticas, modismos, incluso
localismos que resultan típicos, consulta también a las Academias Hispanoameri-
canas de la Lengua Española en los respectivos países del continente americano.
En otras lenguas, esta función la realizan editoriales en contacto con centros de
investigación léxica. La norma —caso del inglés— regula la mutación, siempre
lenta, de los idiomas en consonancia con el contexto social, el contacto con otras
lenguas, culturas, y, hoy día, el factor mundial de globalización, que afecta a los
canales de transmisión mediática, el denominado cibermedio.
Estos fenómenos no alteran, sin embargo, la constitución o fundamento del
lenguaje. Cumplen las bases y realizan los principios del sistema. La constancia
lentamente mutable es propia del signo lingüístico. Varía en lo permanente y
perdura en lo cambiante. Por eso conviene atenerse al fundamento.

2.3. Lenguaje: lengua y habla

Desde una perspectiva lingüística, el lenguaje se divide desde Saussure y ya


antes con el filólogo, lingüista y filósofo gallego Ángel Amor Ruibal, fundado-
res ambos de la Lingüística considerada como ciencia moderna, y a quienes se
debe esta distinción, en lengua y habla, nociones ya conocidas. Recordemos lo
dicho al estudiar el acto locutivo.
No es lo mismo tratar el código del sistema, sus principios y reglas abstrac-
tas —relaciones fonéticas, léxicas, concordancia, derivación, subordinación, por
ejemplo—, que el modo y acto de realización concreta del lenguaje en cada in-

24
Coseriu, E., «Sistema, norma y habla», en Teoría del Lenguaje y Lingüística General. Cinco Estudios, Gredos,
Madrid, 1978, pp. 11-113.

56
Aspectos lingüísticos

dividuo y grupo idiomático. Cuando nos referimos a la realización concreta,


individualizada, de la lengua, estamos considerando el habla. Al pronunciar el
artículo determinado el, realizamos una combinación fónica de rasgos vocáli-
cos y consonánticos —abertura media y abierta de la vocal, liquidez fónica de
la consonante—, pero esto no impide que alguien pronuncie el fonema /l/ un
tanto aspirado, es decir, que realice su pronunciación concreta con un modismo
local de habla. La lengua implicada funciona igualmente: entendemos que se tra-
ta de un artículo determinado. Tenemos almacenado en nuestra mente el código
y las relaciones sistemáticas de esta y otras palabras que pueden relacionarse con
ellas. Eso contenido en la mente es la lengua.
Tal es la división que Saussure hace del lenguaje considerando en él un as-
pecto social, común a todos los hablantes de una misma lengua, y otro indivi-
dual, de la persona concreta que habla, con sus características propias y peculia-
res. Recordemos la misma distinción, unos años antes, en Amor Ruibal.
Corresponde esta diferencia también al plano abstracto, por lo menos gené-
rico, y concreto del lenguaje. Es hecho social interlocutivo. Saussure diferencia
en él estos dos aspectos, básicos en la comunicación lingüística, «lo que es social
de lo que es individual», lengua y habla, respectivamente, «lo que es esencial de
lo que es accesorio y más o menos accidental», langue y parole, en francés. Lo in-
ducido al hablar trasciende en acto mismo de habla:
La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo
registra pasivamente; nunca supone premeditación, y la ref lexión no interviene en ella
más que para la actividad de clasificar (...).

Y el habla, a su vez,
Es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual
conviene distinguir: 1.º, las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el có-
digo de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; 2.º, el mecanismo
psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones.25

Ahora bien, si todo acto de lenguaje comprende, al mismo tiempo, un acto


activo y pasivo, una unidad de producción receptiva, aquellas divisiones resultan
más propedéuticas, orientadoras, que reales. El texto y el discurso presuponen ac-
tos cuya actividad es receptora y cuya recepción acontece en modo activo. El ca-
rácter lengua de Saussure, donde sitúa la esencia del lenguaje, sería, más bien, la

25
Saussure, F. de, Cours de Linguistique Générale, op. cit., pp. 30-31 (57).

57
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

razón ideal del acto de habla realmente concreto, la parole, ámbito del discurso. Al
definir la lengua como «un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión del
sentido y de la imagen acústica, y donde las dos partes del signo son igualmen-
te psíquicas»,26 hemos de entender que la imagen producida y mentalmente reteni-
da por el sujeto hablante está activando en este aquellos modos y aquellas condi-
ciones iguales de producción física y comprensión intelectual. Y el sentido nunca
puede ser igualmente homólogo de la imagen acústica, pues entonces entendería-
mos todos unívocamente, por más que ambos tengan base psíquica. El estudio del
texto y del discurso nos demuestra precisamente que el sentido engloba al con-
junto sin ser la suma de las partes.
El lenguaje, y con él la comunicación verbal, se caracteriza, pues, por es-
tos dos aspectos, la función social e individual, ambas unidas en un nuevo acto
cuya síntesis nos permite comunicarnos de forma inteligente:

⎧ Lengua


Lenguaje ⎨ ↑↓

⎪ Habla

En este punto hemos de apreciar asimismo la dimensión sociológica y se-


miológica del lenguaje, su conexión con otras áreas de la vida humana y del es-
tudio científico. Su constitución sistemática nos descubre además el funciona-
miento de cualquier otro sistema de comunicación. Ahora debemos considerar
estas relaciones y diferencias dentro de la organización del lenguaje.

3. EXPRESIÓN Y CONTENIDO

Los conceptos de forma y función también resultan de gran trascendencia en


el pensamiento humano. No se contraponen, pero ciertas diferencias internas
priman sobre las externas. Se implican mutuamente y su comprensión recla-
ma incluso conocimientos filosóficos, estéticos, semióticos y fenomenológicos.
Queremos decir con ello que estamos ante una división aparente, pero meto-
dológica e imprescindible para comprender la organización interna del lengua-
je aquí estudiada. Volveremos sobre este par de conceptos al introducirnos en el

26
Ibid., Cours de Linguistique Générale, op. cit., pp. 32 (58-59).

58
Aspectos lingüísticos

entramado del signo lingüístico, del que forman su esencia. Aquí se trata, por el
momento, de ref lexionar sobre la distinción, de comprender, por ejemplo, que
un mismo contenido puede tener varias expresiones. Queremos expresar el de-
seo de ir al cine, la probabilidad de que vayamos, y decimos:
Quiero ir al cine
Voy a ir al cine
Tal vez vaya hoy al cine
Hay una película que me interesa: voy a verla
Las expresiones difieren, pero el contenido es casi el mismo en todas ellas. Su-
cede igual entre dos expresiones de un mismo contenido en voz activa y pasiva:
La energía retórica de los candidatos influyó en el voto
El voto fue influido por la energía retórica de los candidatos.
El concepto de expresión suele referirse sólo al acto fónico, articulado, pero
hay también una expresión estilística y conceptiva. En realidad, la expresión es el
resultado conceptivo de la realidad mentada, lo que hemos denominado en otra
sección contenido cognoscitivo. Ya comienza en el momento de la percepción men-
tal, de tal modo que el sonido transformado en voz resulta efecto concipiente
de la realidad considerada. Lo expresado, donde entra ya el contenido —idea,
concepto semantizado, etc.—, implica la presión conceptiva —exprimere: expri-
mir— y actuante en el momento complejo de la voz formalizada. La lingüística
funcional suele prescindir de estas implicaciones por la dificultad que supone el
formalizarlas o simplemente las da por supuestas.
El de expresión es concepto muy unido además en la lingüística especulati-
va a los de forma y sustancia, pues la materia, un bloque de mármol, por ejemplo,
sólo se sustancia formalizándose expresivamente. Tiene una forma material pre-
via, es evidente, como también la posee el sonido en cuanto sustancia fónica,
pero esa otra forma le llega de fuera en manos del artífice o artista, de fuera y de
dentro en el caso del hablante o emisor lingüístico. En el lenguaje viene, mejor
dicho, acontece dentro, aunque la recibimos desde fuera. Ese dentro, el sonido
—aire respirado— hecho voz articulada con sentido, un fuera-dentro, es el fun-
damento del lenguaje. Se produce una elación sonora que, en cuanto tal, forma
elativa, se mantiene en todos los órdenes del lenguaje.
Bajo tal aspecto, no existe contenido al margen de la expresión que comporta.
Otro asunto es la necesidad delimitadora de unidades para explicar lo que acon-

59
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

tece en el fuera-dentro o fundamento del lenguaje. Y resulta difícil aplicar la na-


vaja ockhamiana —no crear conceptos ni expresiones innecesarias—, el bisturí
científico, a este asunto, pero no imposible. Hay lingüistas que delimitaron con
precisión muy fina las partes de este tema tan complejo, entre otros, con aplica-
ciones de fundamentación lingüística, Bühler, Gustave Guillaume, Hjelmslev,
Benveniste y Coseriu.

3.1. Forma y función

Estos conceptos los hemos usado varias veces en matemáticas o en las no-
ciones básicas de lógica en los estudios de bachillerato. Toda forma, se nos de-
cía, funciona en un conjunto organizado. Una función, oíamos también, puede
determinar varios valores formales en el desarrollo analítico de una ecuación.
Presuponíamos entonces un conjunto ya dado, expuesto o no previamente.
Aquí acontece otro tanto. Hay un corpus, un conjunto de elementos, unas fun-
ciones y valores respectivos desarrollados en el proceso de habla. La palabra jus-
ticia es una forma nominal, pero en la frase Dicen que la justicia es ciega funciona
como sujeto de otra forma verbal, es, con función atributiva.
No existen formas sin apoyo en sustancias concretas. El habla es la fuente
básica de todo lenguaje, aunque este, en una consideración científica, se estruc-
tura o va descubriéndose, al estudiarlo, de modo más complejo. Vemos aquí su
coincidencia con otras ramas del saber abstracto, Matemática, Lógica, Filosofía.
El punto de unión entre unas y otras ciencias es el logos o razón verbal fonolo-
gizada. Hay una lógica común, la que usamos al pensar. Por tanto, nada extraña
la coincidicencia. Sin embargo, las sustancias concernidas son diferentes, pues
aquí nos vemos con el aire —¿hay algo más volátil, informe?— y con el pensa-
miento: ¿quién puede detenerlo, asirlo para estudiarlo? He ahí el enorme reto
científico de la Lingüística. Y también, por lo que llevamos dicho, la importan-
cia del estudio del lenguaje para entender otras ciencias y técnicas.
Si aplicamos estos conceptos al dominio del arte, veremos que también son
de uso frecuente, con la expresión y el contenido, para delimitar determinados
aspectos de la técnica y esencia artística. Estamos también bajo una misma lógica
del conocimiento. El lenguaje se nos revela entonces como el verdadero logos del
pensamiento formalizado. Más aún, vamos entreviendo que, analizándolo, ex-
plicamos con él el núcleo del proceso intelectivo. Por eso conviene determinar la
epistemología o correspondencia de los principios lógicos con la realidad concre-
ta del habla. Ahora entenderemos mejor conceptos y divisiones ya propuestas.

60
Aspectos lingüísticos

Si digo, por ejemplo: el plural se forma en español con -s, estoy empleando
una forma específica, el morfema s, que, por sí mismo, aislado, no tiene nin-
gún significado, pero al unirlo a niño, el significado de esta palabra se recubre
con el concepto de ‘varios’, la pluralidad. Son más de uno. Podemos decir en-
tonces que el fonema /s/ —es la consideración científica, el aspecto lengua del
lenguaje, morfofuncional—, o el sonido [s] —no deja de ser científica su consi-
deración, pero ahora atendemos al acto fónico concreto de tal sonido—, es una
forma del contenido ‘cuantidad’ al unirse a un nombre sustantivo y fundar en él la
función de pluralidad.
Procediendo así, asociamos unos rasgos específicos a [s], una distribución
suya en oposición al hecho de no figurar, de estar ausente en el singular niño(Ø)
—signo cero, suele decirse, pero en lengua no hay números—, en cuyo caso en-
tendemos que se trata de un solo niño y no de varios.
La forma del sonido [s], ya fonema /s/, está funcionando como signo de plural
en un contexto muy determinado. Es forma gramatical que funciona en un pa-
radigma de rasgos fónicos sucesivos, su contexto de rasgos, es decir, dispuestos
sintagmáticamente. Suele reservarse el adjetivo sintagmático, desde Saussure, para
continuidades discretas de superficie, pero es indudable, al menos etimológica-
mente, que esa sucesión crea paradigma en el momento preciso de su conjunción
y consonancia mutua: detrás de la -o de niño, o no hay marca para el singular (Ø,
signo cero) o aparece -s. Este signo forma contexto sintagmático con los soni-
dos anteriores y alterna en el paradigma con su ausencia. Que la articulación
sea discreta, dividida en unidades fónicas, léxicas, sintagmáticas, de rasgos per-
tinentes, no implica lo mismo en la percepción retencional o memoria percep-
tiva que la subtiende. O dicho de otro modo: el desarrollo del lenguaje sigue
articulando las unidades que considera imprescindibles. Las almacena en para-
digmas cruzados que conjuntan la forma y la función que los integra.
En Lingüística, toda forma funciona generando un sentido o significado, to-
tal o parcial, y según niveles, como en el caso antes citado, pues la base es el con-
cepto ‘niño’, al que añadimos ahora el de ‘pluralidad’. La s aislada es un grafema
que tanto puede pertenecer al alemán como al italiano. No dice casi nada por sí
sola, pero al funcionar en un contexto u horizonte de integración se formaliza de
modo peculiar: recibe un dinamismo interno y su sonido se trasciende en unidad
fonológica —fonema— distinguiendo un matiz del significado: pluralidad.
Fijémonos en que el simple hecho de citar el fonema /s/ como marca de
pluralidad ya presupone que lo extraemos de un paradigma en el que se integra

61
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

como horizonte suyo de funcionamiento. No existe, por tanto, con propiedad


conceptual, un fonema aislado. Cualquier unidad lingüística contiene, como
forma que es, una función potencial. La razón de ello radica en que, por ser una
unidad ya codificada en algún sistema, dispone en sí, explícita o latente, de una
funcionalidad operativa. La función proviene del carácter relacional de cual-
quier término. Por eso usamos la fórmula X (R) F: cualquier término X o pala-
bra dice relación (R) a otro y determina una función F.
Lo expuesto nos permite esquematizar también las relaciones implícitas del
lenguaje entre contenido, expresión suya y la función que una forma concre-
ta adquiere en cada realización. En el transcurso de la exposición lingüística se
han disociado los conceptos de contenido y expresión aludiendo a una precon-
cepción consistente en considerar que primero pensamos y luego hablamos.
Tal supuesto olvida que el pensamiento ya ha producido o creado su modo
de expresión. Por tanto, al pensar ya relacionamos estructuras previas. Lo im-
portante es entrar en su formación. Y en eso consiste el fundamento, actuali-
zado en cada forma concreta. Algunos lingüistas llegaron, como Hjelmslev,
a prescindir de las sustancias de pensamiento y dicción considerando que no
hay medios posibles para captar el instante de formación específica en el que
un concepto, idea —el contenido o sustancia mental—, resulta significado de
una palabra concreta; asimismo, no tenemos conciencia actual de la forma fó-
nica significante, el punto expresivo en el que la sustancia fónica, la voz huma-
na, deviene significante. Operamos con resultados. Hjelmslev descarta entonces
las sustancias y retiene lo único evaluable, las formas de contenido (Fc) y expre-
sión (Fe), es decir, las unidades concretas de lengua ya realizadas como habla,
lo funcionalmente constituido. Toda forma supone un lexema que la contiene,
por tanto, una unidad morfosintáctica. La morfosintaxis une forma y función,
lo cual supone una actividad interna relacionante, ya entrevista por Amor
Ruibal antes de que Nicolai S. Trubetzkoy y Hjelmslev la formalizaran.
El formalismo funcionalista se vio finalmente avocado a una proliferación
conceptual que desvirtuaba, más que favorecía, la comprensión interna del
lenguaje. 27
Las distinciones de contenido y expresión se implican mutuamente. Recu-
rrimos a ellas para entender, de algún modo, lo que acontece cuando hablamos

27
Derivación suya son, a fin de cuentas, las Forma Fonológica (FF) y Forma Lógica (FL) del minimalismo gra-
matical de Chomsky.

62
Aspectos lingüísticos

y obtener bases firmes de formalización analítica. Según lo expuesto hasta ahora


sobre el dinamismo del lenguaje, tales relaciones las interpretamos como sigue:
Contenido

Fc ⎧

Lenguaje ⎨ F (T)

Fe ⎩

Expresión

La relación (R) formal interna de cualquier término (X) lingüístico es su


función textual: (X) F (T). El término (X) resulta siempre de relaciones corre-
lativas a priori. Se ha producido una elación en cualquier grado de su procesa-
miento. Sabemos de ella retroproyectando las formas sobre sus relaciones e in-
terpretando el contenido, los conceptos incursos en todo significado conforme
a sentido. No hay expresión posible sin referencia a algún aspecto conceptivo,
gnoseológico. La relación significado-sentido es fundamental para comprender
el horizonte de correlaciones efectivas. Y esto presupone que significado y sig-
nificante son formas conceptuadas. Existe siempre un dentro del lenguaje. Y su
dentro remite a entre, un intersticio.
Tales denominaciones confieren carácter singular a la ciencia lingüística.
No son axiomas, ni teoremas, pero sí supuestos implícitos de cuanto acontece
hablando. La deducción nos remite a una inducción intuitiva y esta a otra ab-
ductiva. Aclaramos estos conceptos al desarrollar los métodos básicos de la cien-
cia en la sección quinta de este estudio.

3.2. Sincronía y diacronía

La alternancia de las formas con sus funciones, según las que preceden, si-
guen o están ausentes respecto de una misma posición, como en el caso de la -s
plural de niños, más los conceptos de lengua y habla, indujeron a Saussure a dis-
tinguir entre las relaciones (R) actuales de formas y funciones en un contex-
to determinado de lengua o las producidas a lo largo de la historia, por ejemplo
el hecho de que la forma latina homo haya derivado con el tiempo en la pala-
bra hombre, o que la base románica ninnus haya dado niño. Para el primer tipo
de estudio, propone Saussure el nombre de lingüística sincrónica. Estudia las re-

63
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

laciones internas de los elementos y su código en un estado preciso de lengua.


El habla, la realización concreta del lenguaje, la lingüística de la parole —palabra
hablada—, le sirve de base, pero la estructura científica la determinamos anali-
zando el sistema de sus constantes o procesos permanentes. Todo lo permanen-
te que haya en el habla, incluidos sus cambios periódicos, pero que ofrecen una
regularidad en la trasformación, son su parte lengua. Lo dice claramente Saussu-
re al comienzo del capítulo IV del Curso de Lingüística General:
Acordando a la ciencia de la lengua su verdadera posición en el conjunto del es-
tudio del lenguaje, hemos situado al mismo tiempo y totalmente la lingüística. Todos
los demás elementos del lenguaje, que constituyen el habla, se subordinan por sí mis-
mos a esta ciencia primera, y, gracias a esta subordinación, todas las partes de la lin-
güística encuentran su lugar natural.28
Por tanto, el habla comporta un grado de abstracción implícita, un logos di-
cente. La sincronía estudia los cortes temporales del estado concreto de una len-
gua. Si estudiamos cómo funcionaba el lenguaje en la segunda mitad del si-
glo  xv, establecemos una sincronía, pero si vemos al mismo tiempo cómo fue
configurándose desde el siglo xi, xii hasta el xv, o cualquier otra fecha, consi-
deramos entonces la diacronía o proceso de formación y cambios a lo largo del
tiempo, como en el ejemplo antes citado de homo y ninnus —palabra románica
descriptiva— respecto de hombre y niño.
Sincronía y diacronía son, pues, conceptos metodológicos que atienden, en con-
junto, a las formas, funciones, aspecto lengua y habla, códigos respectivos, siste-
mas estructurales del lenguaje en un punto de la historia, si es que podemos aco-
tar puntos del tiempo en ella, o en su desarrollo sucesivo. El habla es la base de
ejecución y producción de los principios sistemáticos, pero, en realidad, diacronía
y sincronía son aspectos del código, pues comprenden la mutabilidad e inmutabili-
dad del signo. Los cambios producidos al hablar manifiestan también las regulari-
dades del sistema. Por eso Saussure encuadra estos conceptos en la parte lengua del
lenguaje.
⎧ ⎧ Sincronía
⎪ Lengua ⎪⎨

Lenguaje ⎨ ⎪ Diacronía
⎪ ⎩
⎪ Habla

28
Saussure, F. de, Cours de Linguistique Générale, Cap. IV, op. cit., p. 36 (63).

64
Aspectos lingüísticos

Son también nociones que han trascendido de la lingüística a otras ciencias


y de uso ya normal en medios culturales y procesos comunicativos. Lo impor-
tante de todo esto es reconocer que los actos de comunicación lingüística resul-
tan complejos y que, al hablar, actualizamos principios tan inherentes al cono-
cimiento que solo los percibimos cuando analizamos tales actos. Este cometido
corresponde a la Lingüística.
Los conceptos de sincronía y diacronía introducen un corte, intersticio, en las
relaciones internas del lenguaje que puede desvirtuar su naturaleza si olvidamos
que la diacronía subtiende toda forma verbal. Es su ojo-oído (tacto de la onda so-
nora) interno, al que corresponde, como foco, la sincronía. Ahora bien, la fun-
ción textual antes determinada —F (T)— indica claramente que tales divisiones
responden más a necesidades metodológicas que a realidad de lo analizado. Los
prefijos y el lexema común de tales conceptos revelan la unidad procesiva del
discurso: dia, sin, cronos. Todo despliegue de unidades, por pequeñas que resulten
—rasgos de un fonema, por ejemplo—, es proceso dia (a través de, en griego) de
conexión (sin, con) en el tiempo (cronos). Una forma lingüística siempre concre-
ta f lujo de tiempo. Y la conexión, hasta la puramente asociativa, presupone lo-
gos, razón conceptual de elementos, ondas, fonos, morfos, lexemas, palabras, etc.
Ahora bien, la red de relaciones implícitas alude a un presente constante.
El hombre no dispone de otros medios para comprender el lenguaje que los
derivados de su naturaleza a la par abstracta, lógica, y sensible concreta.

4. COMPETENCIA DE LA ACTUACIÓN LINGÜÍSTICA: ACTIVIDAD Y


PRODUCTO VERBAL

Otro misterio del lenguaje, viene a decir Chomsky, consiste en que, sien-
do tan complicada su estructura, y tan problemático el hecho de situar su fa-
cultad en algún centro específico del compuesto humano, lo adquirimos y em-
pleamos, sin embargo, espontáneamente, sin necesidad de estudiarlo. Pertenece
a nuestro patrimonio de seres vivientes y nos lo otorga la naturaleza sin que el
hombre haya impuesto, al menos por ahora, tributo comunitario alguno. Es un
don, un regalo de la vida.
La disposición interna del habla, la posibilidad de resolver situaciones inme-
diatas con el lenguaje, nos descubre una competencia en principio innata —fa-
cultad universal del lenguaje— y luego reforzada por el aprendizaje de la vida
cotidiana. Gracias a ella entendemos o emitimos frases, mensajes característi-

65
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

cos de una lengua. Es este, el de competence, un concepto similar al de lengua en


Saussure, pero no coinciden exactamente.
A su vez, la realización práctica, el ejercicio concreto del habla, saber pro-
nunciar, por ejemplo, el sonido [z] de hazme como fricativo linguo-dental, y
no como velar aspirado, con ligera nasalización del aire, pero incluso aunque así
fuera, como un modismo de pronunciación local, de habla —parole—, por tan-
to, ese pronunciar, decimos, pertenece a la actuación concreta de una lengua, la
performance. La similitud con el concepto de habla de Saussure también es aquí
notoria, pero, sin embargo, tampoco coinciden esta y la competence de Chomsky.
¿Cuál será la diferencia?
Recordemos la actuación dramática, escénica, de un actor, su performance.
Antes de actuar, ha estudiado el papel con precisión y minuciosidad. Lo ha me-
morizado. Ya es capaz de realizarlo. Tiene la competencia propia de un actor. Si
además es bueno, posee el don dramático del arte, bordará, decimos, su papel. Se
identifica con el personaje que representa. Los signos, las palabras, también son
papeles y actores dramáticos. Nos dramatizan al escenificarlos nosotros mismos.
He ahí, pues, la diferencia con Saussure, quien deja fuera de la lengua los matices
concretos de los impulsos sinestésicos, musculares, de los órganos y sus imágenes
ref lejas, simbólicas. La performance de Chomsky recuerda más el habla de Saussu-
re, en cambio, pero este no considera o da tanto relieve al efecto escénico, a la
situación dramática de la actuación concreta en el escenario vital del lenguaje.
Otros lingüistas, como Hjelmslev, hablan de esquema y de uso de la lengua,
respectivamente, y este autor añade además, como luego Coseriu, la norma, ya ci-
tada anteriormente. Coseriu incluso llega a distinguir el tipo de lengua dentro de la
norma.29 Los hay de varias clases, culto, semiculto, técnico, vulgar, pero el norma-
tivo es el que cifra la pauta en una comunidad lingüística concreta. De estos tipos
suele derivarse también la clasificación de textos, como humanísticos o académicos,
técnico-científicos, etc. ¿Se corresponden asimismo estos conceptos con aquellos
otros de Saussure y Chomsky? ¿Qué añade la norma? ¿No va incluida en el uso?
¿No está prevista de algún modo en el esquema?30 Ya hemos dicho que tal concepto
refiere el resultado social de la lengua en un medio público determinado y a través
de sus instituciones culturales más representativas.

29
Coseriu, E., «Sistema, norma y tipo», en Lecciones de Lingüística General, Gredos, Madrid, 1981, pp. 316-327;
cf. Competencia Lingüística. Elementos de la Teoría del Hablar, Gredos, Madrid, 1992, pp. 293-306.
30
Coseriu hace una crítica razonada de los conceptos de Chomsky en Competencia Lingüística. Elementos de la
Teoría del Hablar, Gredos, Madrid, 1992. Cf., por ejemplo, las pp. 67-68.

66
Aspectos lingüísticos

El asunto se nos complica un poco más si consideramos la distinción de


Humboldt entre energeia o actividad factual —Tätigkeit— y Ergon, el producto
o resultado interindividual —Werk—, conceptos que Bühler reinterpreta, a su
vez, a la luz de la distinción antes citada de Saussure, pero con soluciones pro-
pias, dando un paso más en el estudio lingüístico.
Proponemos a continuación, como comentario, una aplicación que el profe-
sor Vidal Lamíquiz hace de los conceptos antes citados de Humboldt, Saussure
y Bühler, al hecho comunicativo, bajo el epígrafe «El ergon textual»:
Es importante recordar aquí la conocida afirmación humboldtiana de que el len-
guaje es energeia y no ergon. Desde el proceso de la enunciación, la lengua como sis-
tema supone un conjunto complejo de elementos simultáneamente actuantes, siempre
dinámicamente cambiantes, nunca en equilibrio: es la energeia. Esta energeia enun-
ciativa va produciendo resultados en forma de ocurrencias enunciadas. Como con-
secuencia del dinamismo activo del sistema junto a los condicionamientos ambienta-
les, se origina el ergon, un resultado enunciativo a la vez estatuido como producto: el
texto. La comunicación lingüística, tanto en su génesis como en su resultado, o sea en
cuanto enunciación o en cuanto enunciado, se da como actividad. Más aún: sólo por-
que se da como actividad, puede estudiarse también como producto; si no, sería sim-
plemente una cosa (…). Y no es un producto estático, que se gaste con el consumo
porque, siendo ergon, mantiene en sí, bajo la forma de resultado enunciado, todo el
dinamismo de enunciación en la energeia que lo genera.31

Humboldt advirtió en las lenguas dos principios internos: el lingüístico y el


sonoro. Por interno entiende la capacidad espiritual que forma una lengua, la
orientación que la voluntad inteligente adquiere respecto del sonido para con-
vertir a este en voz y signo representativo de algo ajeno, de las cosas o del inte-
rior del hombre. Es la fuerza interna que impulsa y gobierna al lenguaje desde
dentro, viene a decir. Entonces, según sea el alcance del espíritu —la voluntad
actuante, lo cual no implica que todo sea en ella consciente— o energía inter-
na, así será el desarrollo de cada lengua. Esto explica su diferencia lingüística.
Todos tenemos espíritu, ánimo, inteligencia, voluntad, pero no desarrolla-
mos estas facultades del mismo modo ni con la misma intensidad. Humboldt conci-
be en cada palabra o signo una potencia, un impulso interior que la mueve. Es
su energeia. En cuanto forma interior, hace que el sonido —materia pasiva para
él, pero asunto no tan claro— se articule. Si no ponemos voluntad en ello, no

31
Lamíquiz, V., El Enunciado Textual, Ariel, Barcelona, 1994, p. 38.

67
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

transformamos el aliento en voz, por ejemplo. El sonido resultante —voz ar-


ticulada— ya es unidad doble, recíproca, autónoma: inteligible y sensible a la
vez, constante actividad simbólica y verdadero principio creador del lenguaje.
La voz humana es elación sonora del aire respirado.
El resultado así obtenido, pero considerado en el proceso, es un acto o produc-
to —ergon—, una unidad concreta. La forma interna une todas las unidades, to-
dos los actos y, al hacerlo, también los diferencia. En esta forma recoge Humboldt
la intencionalidad del lenguaje, dirección volitiva de la mente hacia algo con fines
expresivos de representación de la realidad, pero no como copia suya —el signo no
copia ni repite—, sino como actividad de la mente: la energía que el hombre pro-
duce, pudiéramos decir, por el mero hecho de conocer y querer expresar cuanto
conoce, siente y cómo lo conoce sintiéndolo. Tal principio ordena, desde el interior
de las estructuras y niveles, los productos verbales: signos, palabras, frases. Enton-
ces, es la energeia productiva que une también por dentro los diferentes niveles, ex-
plicándolos al mismo tiempo. La misma palabra explicar encierra y desarrolla etimo-
lógicamente este proceso: explicare, desplegar, desenvolver el pensamiento partiendo
de un punto inicial, desgajándolo de algo, como si estuviera implícito en ello.
Chomsky parte de Humboldt fundamentalmente, pero retiene aún el for-
malismo distribucionalista y su recusación velada del significado en cuanto uni-
dad difícilmente controlable y medible. Recurre al léxico más como forma que
como sustancia gramaticalizada del pensamiento: el gramma del concepto. Re-
funde el antimentalismo y conductismo de Leonard Bloomfield, pero retiene,
al mismo tiempo, transformada, la energeia de Humboldt, que deriva en la for-
ma generativa, ya usada por otros lingüistas alemanes de principios del siglo xx.
Acude también, de algún modo, a Humboldt y Saussure al introducir los
conceptos de competence y performance. Estaba entonces en discusión profun-
da el enorme problema de la referencialidad del lenguaje, asunto que él soslaya
al prescindir del signo como fundamento lingüístico. ¿Puede fundarse una lin-
güística sin resolver el complicado tema de la arbitrariedad y sin considerar el
doble plano —significante y significado— en cada unidad de lengua, incluso
triple si le añadimos su referencia al mundo extralingüístico?
La competencia chomskiana es un trasunto de la energeia de Humboldt, aun-
que no coincide con ella. Pero también se aproxima al concepto lengua de Saus-
sure, a la vez que resume el comportamiento o conducta de Bloomfield al unir-
le la performance. Recordemos, además, los conceptos clásicos de acto y potencia, y
obtendremos un sincretismo intelectual y lingüístico.

68
Aspectos lingüísticos

Al prescindir de un fundamento sígnico, pero teniendo como base el conduc-


tismo, y observar la génesis procesual de las formas, que Humboldt ya había apli-
cado a la gramática, aún cabía la posibilidad, con otros precedentes como estímu-
lo, de recurrir a la energeia neuronal, de modo parecido a como hiciera Descartes
para el grave problema de la conexión anímica, la cosa mental —res cognoscens—,
con la mecanicista de la res extensa. Recurre al innatismo ya sostenido por varios
autores clásicos, entre ellos Descartes, pero remodelado ahora con las estructuras
neuronales a partir de las áreas o zonas cerebrales de Broca y otros científicos.
Así pues, la performance es la actualidad viva que un hablante realiza de su
capacidad de poder hablar una lengua. Sería, es el equivalente de ergon y parole,
pero sus contextos difieren. La competence incluye asimismo la conducta posible.
Si un hablante es inglés, lo posible y probable es que hable bien inglés. Puede
hacerlo con defectos, porque no tiene un nivel adecuado de cultura, pero do-
mina el código, aunque no lo conozca de modo explícito. Tiene la capacidad de
hablar y entender inglés, pero no sólo como quien lo ha aprendido, sino tam-
bién como quien lo siente desde el nacimiento. Y performance es la actuación, el
desarrollo del papel lengua en la escena comunicativa. Presupone el drama es-
cénico del lenguaje, pero más bien el esquema de las actuaciones y movimien-
tos de los actores. Recuerda también la Darstellung —representación— hum-
boldtiana, así como detrás de la competence entrevemos la Fähigkeit o capacidad
energética, que Bühler asociará al concepto gestáltico de campo: la apertura u ho-
rizonte operativo del lenguaje y sus formas.

5. EL SIGNO LINGÜÍSTICO, SUS FUNCIONES

Al considerar las unidades básicas de la expresión, las formas que la caracte-


rizan y las funciones que ejercen en un contexto determinado, descubrimos un
orden progresivo de conformación que va desde el gesto simple, a menudo es-
pontáneo, hasta la configuración simbólica de una materia. El gesto puede con-
vertirse incluso en símbolo. Levantar la mano con la palma abierta, general-
mente la derecha, y dirigida hacia un interlocutor, es gesto simbólico de paz.
Lo mismo sucede con el sonido de una palabra en contextos secretos o como
consigna de algo. Entre la señal y el símbolo hay, no obstante, un proceso de
significancia graduado que pasa por la unidad expresiva del signo, en nuestro
caso del lingüístico. Adelantamos como un presupuesto elemental que el signo
se desarrolla en un campo simbólico.

69
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

5.1. Señal, indicio, síntoma

Consideremos un gesto de la boca, una señal de tráfico o de humo en una


montaña. El gesto es un movimiento espontáneo o intencionado, de dolor o ale-
gría, y de aburrimiento, pongamos por caso. Indica algo, es una reacción ins-
tintiva. En cuanto tal, comporta un mensaje fijo, a no ser que haya intención
precisa en ello, pues entonces el gesto ya es indicio de una manifestación expresa y
lo manifestado con él representa, significa o simboliza algo concreto. Debemos
distinguir, pues, entre la relación instintiva o espontánea del gesto, que es natu-
ral en el hombre, y la también natural, intencionada o no, de la señal y el indicio.
A su vez, entre señal e indicio hay diferencias. Si vemos humo en una mon-
taña, sabemos que hay fuego. La relación entre uno y otro es también natu-
ral, pero no instintiva ni intencionada. El humo señala o indica que hay fuego.
Pero si éste tiene una forma determinada y sucesivamente regulada, pensamos
que alguien hace señales de humo: comunica algo. El humo sube en el aire ar-
ticulado, codificado. Hay, por tanto, un emisor y un mensaje. El humo es señal de
fuego: no puede producir otra cosa, pero se convierte en indicio de comunica-
ción y en símbolo de llamada, por ejemplo, si nos es conocido el código, como
entre los indios. Establecemos entonces una correlación o relación de relaciones
entre su forma y el significado que hemos convenido. La señal se convierte en in-
dicio de una intención significante.
Normalmente usamos estos conceptos prescindiendo de los matices impli-
cados, que se recubren y amalgaman con variedad significativa. Consideramos
que el humo indica que hay fuego; por tanto es señal e indicio a la vez. Aho-
ra bien, al proceder así, introducimos en la señal natural del humo nuestra in-
terpretación o hábito perceptivo de que el humo indica, asocia la realidad fue-
go en nuestra mente, aunque no veamos las llamas ni su resplandor. Realizamos
una inducción empírica basados en la experiencia adquirida de casos semejan-
tes. La señal ya está recubierta con una capa de significación. Nos lleva de un
plano A de presencia, el humo, a otro B de ausencia evocada, el fuego.
Este desplazamiento de un plano a otro es el transcurso de la significancia
en tanto relación entre dos o más polos. Importa entonces conocer el funda-
mento de esa relación; saber si entre A y B hay una relación intrínseca, física en
el caso considerado; si en ella interviene la intención humana; cómo intervie-
ne, entonces, etc. La relación del humo y el fuego es sólo natural. Interpreta-
mos aquél como señal de éste. Si además se implica una intención humana, en-

70
Aspectos lingüísticos

tonces alguien usa esa señal como indicio de otra cosa, lo cual supone, a su vez,
que ese alguien se ha puesto de acuerdo con otra persona para señalarle, indicar-
le algo, y aquí se recubren los dos matices conceptuales. Se ha acordado o sabe
previamente que la otra persona sabrá interpretar como indicio la señal que le en-
vía. Hay un saber previo conocido. Estas implicaciones se acumulan en nuestra
capacidad expresiva cuando comunicamos algo a alguien.
Veamos ahora una señal de tráfico: indica una regla establecida, pero en-
tre ella y lo indicado no existe ninguna relación instintiva ni natural, sino solo
arbitraria. La señal no reenvía aquí al objeto denotado, como acontece con el
humo respecto del fuego, sino a una regla de conducta decidida en un medio
social. No es, entonces, indicio de nada.
Nos encontramos con Pedro y hablamos con él:
—Tienes mala cara.
—Sí. Creo que he pillado la gripe.
—Pues cuídate.
—Esta tarde voy al médico.

El semblante de la cara indica claramente mal estado físico y psíquico. Es


una señal, un indicio y un síntoma de fiebre. El cuerpo está afectado por la fiebre
y el color de la cara así lo indica. La señal ref leja la naturaleza humana del caso;
el indicio introduce la significancia interpretativa que nosotros tratamos de in-
ducir partiendo de aquélla; el síntoma avanza una hipótesis dada la circunstancia
presente: se trata de una gripe.

5.2. El signo: significante y significado

Si nos fijamos en los casos expuestos, hay siempre un plano A que lleva a
otro B. En el primero vemos o apreciamos la manifestación de otra cosa dis-
tinta. Pues bien, aplicada esta relación al lenguaje, decimos que el sonido se es-
tructura en unidades básicas formando un significante o realidad expresiva y un
significado o realidad mental, que denominamos idea, concepto, representación o
contenido. Fijémonos en que tanto el Sf —significante— como el Sº —significa-
do— vienen a ser las partes correspondientes de la expresión y del contenido antes
consideradas, pero ya sometidas a una organización formal, a una forma especí-
fica, forma de la expresión (Fe) y del contenido (Fc).

71
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El signo lingüístico, definido por Saussure, es la unión o vínculo intencio-


nado de esas dos unidades básicas, es decir, la articulación sistemática del soni-
do por una voluntad dicente o comunicativa. El signo consta de Sf y Sº, lo cual
implica una serie de fundamentos y principios internos que estructura los dos
planos. El Sf ref leja inicialmente la cadena sonora, pero los sonidos se articu-
lan en ella según relaciones mutuas sostenidas por funciones sólo reveladas en
el análisis y no observables a simple vista. Lo mismo sucede con el Sº. Por eso
Saussure matizó más estos conceptos buscando la razón científica que los fun-
damenta. El Sf tiene también su parte lengua, aunque lo realizamos como ha-
bla, es decir, los sonidos concretos se realizan siguiendo pautas internas que los
regulan. Su entidad consiste en la huella impresa o imagen acústica, dice Saussu-
re, que dejan los sonidos articulados en nuestra percepción receptiva al ser pro-
nunciados u oídos de boca ajena. No es, por tanto, su materialidad sonora. Al
pronunciar el sonido [o], realizamos una apertura vocálica con los labios lige-
ramente abocinados. Esa pronunciación implica un timbre de voz que se rela-
ciona con los de otras vocales instaurando un sistema cuyas semejanzas y di-
ferencias fónicas permiten distinguir unos y otros sonidos, pero todos ellos
contribuyen en conjunto a una significación propuesta. Tales relaciones entre
unidades mínimas sonoras orientadas a una significación son la parte lengua del
Sf, algo que ya no existe como sonido propio, sino como abstracción suya.
Sucede igual en el significado. La palabra árbol significa un objeto real, pero
no es el objeto en sí mismo, sino un conjunto de nociones mentales —imagen
representada, ser orgánico, vegetal, de madera, con ramas, etc.— que se relacio-
nan con otras de otros objetos estableciendo semejanzas comunes y diferencias
específicas. Esas relaciones son también la parte lengua del significado.
La Lingüística busca, por tanto, las relaciones fundamentales de las unidades
del lenguaje. De ellas educe principios, leyes y reglas. Pues bien, Saussure fue
el primer lingüista que pensó de este modo sobre el lenguaje y que estableció el
signo como unidad básica de su carácter científico. Descubrió en él una serie de
rasgos que lo especifican frente a otras ciencias. Son el doble plano del Sf y el Sº,
la arbitrariedad, linealidad, el carácter discreto, la mutabilidad e inmutabilidad y el valor
relativo de sus unidades
La palabra arbitrario se opone a necesario y está relacionada con el arbitrio
o libertad humana. Quiere decir ello que el hombre ha dado nombre a las co-
sas libremente, sin otras exigencias ni imposición alguna que las determinadas
por el proceso vital y la utilidad de las cosas, fenómenos, sus representaciones.

72
Aspectos lingüísticos

En tal sentido, toda palabra o signo es un acto de creación o producción huma-


na. Tal acto está motivado, no obstante, por las condiciones de situación, entor-
no, utilidad, el medio de vida, y, en relación con estas, por el conocimiento que
del mundo, sus objetos y relaciones, vamos adquiriendo. Por tanto, el carácter
de arbitrio aplicado al lenguaje resulta motivado por el contexto cognoscitivo o
mundo vital. El hombre adapta o recrea en un momento determinado el soni-
do fónico articulando las intenciones comunicativas y esa adaptación recreado-
ra muta la naturaleza del sonido convirtiéndolo en significante de lo que indi-
ca, representa, evoca, etc. Es una elación sonora en virtud del sentido que el acto
comunicativo le confiere.
La linealidad y discreción del signo se refieren a que, mientras pronunciamos uno
no realizamos otro. Se producen sucesivos, lineales, uno tras otro, discontinuos,
y con partes separadas entre sí: discretos. Aunque las ondas sonoras se superponen
avanzando con el impulso de la voz, su frecuencia constante determina unidades
de percepción acústica discreta, que podemos analizar en el laboratorio. La divi-
sión de la materia sonora articulada en consonancia con la intención significativa
y la unidad así determinada es lo que denominamos signo lingüístico.
Al haber un proceso dinámico, discontinuo, discreto, pero de frecuencia
regular invariable mientras nos situamos en un código igual de habla, el sig-
no resulta, a un tiempo, mutable e inmutable. Muta en sus relaciones, pero estas
se mantienen constantes. Las mutaciones, que son algo más que el movimien-
to de los órganos fonadores y las ondas sonoras, mantienen el código interno de
relaciones. Si miramos hacia atrás diacrónicamente, por ejemplo al considerar
la raíz latina de la palabra hombre, encontramos homo, decíamos; si seguimos re-
trocediendo, alcanzamos otras raíces más primitivas, etc. Observamos entonces
la mutabilidad del signo. Pero al hablar hoy día con otros hombres que conocen
el idioma español, sabemos todos a qué nos referimos con esa palabra, hombre.
Es signo inmutable, al menos de momento. El lenguaje está mutando continua-
mente. Percibimos la variación al darnos cuenta de que una palabra ya no se
usa, porque la ha sustituido otra, o ha adquirido un sentido nuevo.
Esta nueva adquisición procede del valor del signo, es decir, de la relación de
sentido que adquiere al comunicar en presencia de otros que son solidarios con
él simultáneamente dentro del sistema.32 Esa relación solidaria es la que deter-
mina la significación de las palabras en un momento determinado. Cada uno

32
Saussure, F. de, Cours de Linguistique Générale, op. cit., p. 159 (195-196).

73
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

de los componentes del signo, Sf y Sº, guarda relación con los demás y, por ello,
consigo mismo en un proceso de significancia. Y así todo signo respecto de
otros. Esta doble función, que el Sf y el Sº conformen relaciones solidarias mu-
tuas, y que el signo mismo entre en relación con otros también solidarios, es
propia del valor lingüístico. En él apreciamos la significancia continua del lengua-
je como relación conceptual. El valor es el aspecto inherente del concepto como
palabra. Es el habla conceptiva o el concepto hablante.
Por tanto, el potencial comunicativo de un texto se incrementa al relacio-
narse un signo con otro y cada parte suya también con las de otro:

{ {
Sº Sº
Signo Signo

Sf Sf

Observaremos que la referencia interna del signo y entre elementos suyos re-
sulta tan importante, o más, que la entendida como referente o designación objeti-
va de lo significado. En el signo, todo resulta referencia, precisamente porque se
funda en una relación (R) intrínseca, incluso cuando designa algo externo. De
aquí deducimos nosotros en el signo su carácter símbolo. Las relaciones de solida-
ridad entre elementos, partes del signo, y de este con otros, lo simbolizan en vir-
tud del valor así adquirido. Las flechas de correlación pueden figurarse también en
quebrada, zig-zag, ondulantes, según las interconexiones establecidas. Así expli-
camos la anagramática y paragramática, la anáfora, catáfora, hipérbaton, isotopías,
etc. Hay un efecto de presencia continua que emerge de alguna parte.
La importancia de citar el referente al lado del significante y del significado mo-
tivó, a su vez, que se represente también el signo lingüístico en dimensión
triangular e incluso trapezoidal, designando entonces la parte expresiva o sono-
ra del lenguaje, su contenido semántico, la idea o concepto evocado, y la refe-
rencia a algo extralingüístico, designado por el conjunto de los tres vértices:

Sf Rf

74
Aspectos lingüísticos

Este modelo lo han propuesto lingüistas como Charles S. Peirce, Charles K.


Ogden conjuntamente con Ivor A. Richards y Stephen Ullmann. No expone-
mos aquí las implicaciones semánticas de tales figuras geométricas, pero sí resal-
tamos la línea punteada entre Rf, el referente, y Sf, el significante, que simboli-
za la arbitrariedad del signo, el hecho de que no haya una relación directa entre
el significante y la realidad con él aludida. Saussure se fijó solo en la relación es-
tablecida entre Sf y Sº, cuya naturaleza, si arbitraria o motivada, es objeto de un
largo debate crítico, lingüístico y filosófico, desde entonces. De ahí que tanto
Ogden-Richards como Ullmann hayan tenido en cuenta esta consideración en
sus respectivos modelos. El de los primeros:

Reference (Thought)

Symbolises Refers to

(a causal relation) (other causal relations)


Symbol Referent

El de Ulmann:

Sense

Meaning

Name Thing

Como consecuencia de estas figuraciones triangulares, ya aludidas por el


concepto de símbolo aplicado por Hegel a las pirámides egipcias, surgió asimis-
mo la idea de extender los matices del significado de acuerdo con los conceptos
que lo integran, pues tampoco coinciden siempre el concepto o noción simple
de una cosa y su significado. Recordemos el modelo de base rectangular que

75
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

aplicamos a la noción de signo en Amor Ruibal. Klaus Heger33 propuso luego


una representación trapezoidal del signo atendiendo a las diferencias conceptua-
les del significado, que podemos resumir como sigue:

Concepto
Semema (noema)
Significado

Monema

Sustancia fónica Cosa

Heger no asigna relación puntuada entre la sustancia


fónica y la cosa, lo cual abre un abismo nouménico en
el fenómeno lenguaje.

Suele adscribirse la realidad al mundo objetivo, cósico, pero el conjunto del


signo indica procesos reales. El noema es concepto fenomenológico introducido
por Husserl como concreción de noesis o proceso general, dinámico, del co-
nocimiento. Una cosa es la noción de algo, como indica Amor Ruibal y hemos
consignado en la esquematización del signo dada al estudiar el «acto locutivo»,
y otra, relacionada con ella, el significado que resulte de las relaciones efec-
tuadas. El semema es el conjunto de rasgos significativos o unidades semánticas
(semas). Y el monema, término introducido por André Martinet, refiere la par-
te mínima de significado identificable en un lexema. Los términos fijo, fijeza,
fijado, tienen en común el monema fij [fíx], lo cual indica que, al oírlo, el ha-
blante le asocia el campo conceptual correspondiente a ‘algo firme, asegurado,
permanente’.
La relación entre concepto y significado pasa, pues, por el conjunto de se-
mas o unidades de significación que caracterizan un núcleo semántico. Entre
los rasgos —semas— que definen al concepto del signo árbol, encontramos las
unidades {«orgánico» + «vegetal» +, «madera» + «tronco» + «ramas»}. Tal con-
junto de semas es el semema, lo diferenciado o integrado del género lógico «ár-
bol». Heger correlaciona por conmutación las integraciones lógicas de género,

33
Heger, K., Teoría Semántica. Hacia una Semántica Moderna, II, Ediciones Alcalá, Madrid, 1974, p. 31.

76
Aspectos lingüísticos

especie y diferencia específica con las semánticas de concepto, independiente


«de la estructura de la lengua dada», su especie —semema— y la diferencia de
este con otros, lo específico suyo.
Vemos que todos los rasgos son nociones de conceptos. Constan, a su vez,
de más rasgos y tienen significado preciso, pero no disponemos de otro méto-
do para representar lo que sucede en el significado o concepto con forma léxica
—monema— que es todo signo o palabra.
Estas nociones y esquemas nos permiten idear las implicaciones que com-
porta la comunicación lingüística, en apariencia simple y espontánea.
A partir de ahí siguieron otras representaciones que se basan, más o menos,
en las aquí reseñadas, especialmente la de Janos S. Petöfi, que hemos tratado en
otro estudio34. Nos importa añadir aquí, sin embargo, una ref lexión de Coseriu
concerniente a las relaciones que significado y sentido mantienen dentro del conte-
nido.
El significado es el contenido dado en cada caso por una lengua determinada; en
este sentido sólo hay significado en las lenguas, y no lo hay, en cambio, en el «hablar en
general» considerado como tal (es decir, en la actividad de hablar considerada en sí misma
y prescindiendo de las determinaciones que le imponen las distintas lenguas). Dicho de
otro modo: el «significado» sólo existe como significado «español», «alemán», «francés»,
«inglés», etc. La designación es la referencia a la realidad entendida como extralingüística,
o bien esta realidad misma (en cuanto «representación», «hecho», «estado de cosas»), inde-
pendientemente de su estructuración por medio de tal o cual lengua, y, precisamente, se
da ya en el hablar en general (o, como se dice, «en todas las lenguas»). (...) El sentido es el
contenido particular de un texto o de una unidad textual (por ejemplo: «pregunta», «res-
puesta», «súplica», «invitación», «rechazo»), precisamente aquel contenido que no coinci-
de simplemente con el significado y la designación: sólo hay sentido al nivel del texto (es
decir, del acto de hablar o del conjunto conexo de actos de hablar de un hablante, en una
situación determinada, y no lo hay en el hablar en general, ni en las lenguas. Con respec-
to al sentido, el significado y la designación (y su combinación) funcionan como el signo
material («significante») con respecto a su contenido («significado»).35

34
Domínguez Rey, A., Lingüística y Fenomenología. (Fundamento Poético del Lenguaje), Edit. Verbum, Madrid,
2009, pp. 221-228.
35
Coseriu, E., Gramática, Semántica, Universales. Estudios de Lingüística Funcional, Gredos, Madrid, 1978,
pp. 206-20. Y en El Hombre y su Lenguaje. Estudios de Teoría y Metodología Lingüística, Gredos, Madrid, 1977, pp. 253-254.
Coseriu es también representante de la Textlinguistik.

77
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Coseriu distingue, como recordando a Benveniste y a Hjelmslev, pero tam-


bién a los formalistas rusos, entre la relación del significado y su designación,
propia del signo, y la que esta adquiere en acto concreto de habla, es decir, tex-
tual. Signo y texto se refieren a una consideración solo formal del lenguaje, en
el primer caso, y a la sustancial efectiva, realizada, en el segundo: el texto. Ten-
dríamos, pues:36

Contenido: significado de significados

Signo
ª
(Sentido) «
Sº «
«
«
©
Sf « Sentido
«
«
Rf (Designación) ¨

Este organigrama presupone una realidad extralingüística no obstante re-


ferida verbalmente. Es un supuesto remanente de la ‘realidad’ cósica externa a
nosotros. Hemos visto, sin embargo, que el acto de conocimiento es acotación
de mundo y cosmos. Una vez producido el lenguaje, sea castellano, inglés, chi-
no, cualquier idioma, no hay contenido que no esté en un horizonte de senti-
do, así como no hay elemento posible sin campo suyo de funcionamiento. El
ógarno implica su función. La noción de algo conocido —recordemos el esque-
ma de signo ideado para interpretar la definición de lenguaje dada por Amor
Ruibal— ya correlaciona la situación de mundo en que nos situamos. No po-
demos preguntar, responder, suplicar, invitar, rechazar, si no hemos comprendido el
horizonte de los significados ahí envueltos, es decir, el sentido que subtiende
tales actos.
Bástennos estas muestras para orientarnos y recordar que la lingüística del
signo, de fondo especulativo, responde muy bien al carácter fenomenológico
y ontológico del lenguaje. Hoy queda prácticamente desbordada por el con-
ductismo funcionalista —Ogden—, basado en la sucesión e implicaciones de
un estímulo y su respuesta (E → R), más las gradaciones de uno y otra según
disposiciones de respuesta (r m), incentivos y estimulaciones intermedias (s m)

36
Rehacemos el esquema ya propuesto en Antonio Domínguez Rey, Juana Gil Fernández, Pilar Ruiz-Va
Palacios, Lingüística, UNED, Madrid, 2008, p. 216.

78
Aspectos lingüísticos

hasta obtener una respuesta total (Rt): E → rm … sm → Rt. Si aquella es espe-


culativa y más propia de la lingüística europea, esta otra concepción lingüística
es solo descriptiva y de orientación anglosajona.
También dan por superada esta concepción explicativa del signo los neuro-
lingüistas, pues reducen el significado a la corriente neuronal activada en el ce-
rebro cuando seleccionamos una idea o la evocamos al oír una palabra. Esta re-
ducción no es propiamente lingüística, aunque se tiene por tal. Presupone que
el conjunto de activaciones cerebrales es el f lujo mental o el correlato neuroló-
gico de la relación signo-idea. Todas las lenguas tendrían un operador cerebral
implícito. La palabra «botella» no es aún, sin embargo, la suma implicada y lí-
quida de f lujos neuroquímicos. Tal supuesto deriva del conductismo antes seña-
lado. Refiere un comportamiento de las neuronas, pero de ningún modo puede
aceptarse como significado y, menos aún, como «idea» de algo. Tales «concep-
tos», «ideas», o «significados» ya contienen el esquema que los centra. No se
producen aislados sin la imagen de su forma impresa en la mente. No nos dicen
cómo se produjeron por primera vez, o crearon.

5.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas

Los valores expresivos del texto se diseminan en múltiples relaciones. Saussu-


re concibió una anagramática y paragramática capaces de determinar los valores
de un texto desde este tipo de relaciones solidarias. En poesía es donde adquie-
ren más dinamismo y potencial significante. Nos encontramos entonces ante
una textura abierta del signo. Un signo polirradiado, total. De todas estas posi-
bilidades trascendieron, no obstante, las relaciones más próximas, las sintagmáticas
y paradigmáticas, es decir, respectivamente, las de contigüidad de elementos conse-
cutivos o signos en presencia y las latentes entre un signo presente y otro u otros
ausentes que pudieran situarse en su misma posición, o asociarse con aquel bajo
algún tipo de relación, porque pertenecen al mismo paradigma de categorías.37
Si queremos combinar el artículo el o un con una categoría sustantiva, no
seleccionamos un nombre femenino, porque esos artículos son masculinos y
singulares. Decimos:
el (un) árbol

37
Saussure, F, de, Cours de Linguistique Générale, op. cit.,, pp. 172-175 (209-213).

79
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El y un pertenecen al paradigma del artículo, pero se diferencian en la deter-


minación (el) y la indeterminación (un). A su vez, el sustantivo árbol entra en
relación paradigmática con todos los sustantivos que tienen género masculino y
número singular: pez, lápiz, viento… Si le añadimos el adjetivo verde, las posi-
bilidades paradigmáticas se restringen un poco más, pues pez y lápiz pueden ser
verdes, este más que aquel, pero el viento no, salvo por una relación mediada con
alguna connotación sinestésica. Por ejemplo, un viento agraz que mueve las co-
pas del árbol o las olas verdes del océano. Entonces sí diremos: un viento verde
azota la costa, etc.
Si nos fijamos bien, tanto un como viento y verde forman una unidad sintag-
mática cohesionada y coherente: un Sintagma Nominal (SN). He ahí un ejem-
plo de relación sintagmática.
Observamos que las relaciones del lenguaje se irradian y concentran consti-
tuyendo unidades de rotación múltiple. Esta gama de posibilidades es propia de
la comunicación lingüística. Por eso se ha convertido en modelo de todo siste-
ma comunicativo. El más rentable y económico, pues con un número limitado
de elementos permite construir multitud de esquemas. Las relaciones antes in-
dicadas podemos resumirlas mediante símbolos como:
SN = Art + N + Adj

Cambiando cada uno de ellos por categorías, tendremos diferentes cons-


trucciones de sintagma nominal: una botella verde; un cuchillo dentado; una nave
veloz; un ciudadano feliz, etc. Si restringimos más los caracteres de cada símbolo,
por ejemplo con las marcas morfemáticas de género masculino y número sin-
gular, seleccionamos solo el segundo y cuarto ejemplo antes citados:
SN = Artmasc., sing + Nmasc., sing + Adjmasc., sing.

A cada símbolo pertenece un paradigma de categorías. Por ejemplo, al Nom-


bre sustantivo, todas las designaciones de cosas, objetos, relaciones… que pue-
dan formar sintagma con Artículo. Y así sucesivamente para cada tipo de cate-
gorías.
Estos rasgos de cohesion gramatical y de coherencia semántica son esencia-
les para el funcionamiento del lenguaje en tanto sistema comunicativo. Saussure
considera en realidad todas las relaciones posibles de un término o palabra con
función significativa determinada en un texto. Recordemos la fórmula X (R) F.
«Un término dado es como el centro de una constelación, el punto donde con-

80
Aspectos lingüísticos

vergen otros términos coordinados, cuya suma es indefinida». 38 Pueden asociar-


se en virtud de la raíz, de la desinencia, de la asociación de ideas, como enseñan-
za, instrucción, aprendizaje, educación, etc.
A partir de la propuesta de Saussure, surgieron otras complementarias que
trataban de ajustar con más detalle la realidad analizada y los fundamentos de
la Lingüística como ciencia autónoma. Una de ellas fue la de André Martinet,
quien sistematizó las implicaciones del signo en orden descendente desde el sig-
nificado hacia el significante. Se conoce como doble articulación del lenguaje.
Comienza segmentando las unidades y subunidades de cada uno de los planos
del signo. Si decimos, por ejemplo: deportar, declinar, defender, en el primer caso
podemos separar intuitivamente el prefijo de y el verbo portar, porque las dos
unidades tienen significado, una funcional y la otra, además, entitativo. Cabe
hacer lo mismo con de-clinar y de-fender, pero ni clinar ni fender son palabras o
partes suyas autónomas en castellano actual.
Descubrimos así unidades o signos mínimos de lengua. En portar aún pode-
mos distinguir el lexema port, la vocal temática a y la desinencia de infinitivo r.
Ninguna de estas secciones tiene significado pleno por sí misma, pero la raíz port
asocia el campo nocional de ‘llevar’, mientras que la a lo sitúa, combinada con las
otras dos, en un dominio gramatical específico: verbo con marca de tiempo.
Vamos articulando unidades hasta llegar a una división de monemas, también
llamados lexemas, antiguas raíces, y fonemas. Esta doble articulación, debida como
concepto y análisis al lingüista francés André Martinet, se basa en la articulación
fundamental del signo, la fónica en cuanto discreta, lineal, sintagmática, etc. Ar-
ticulación simple es la acústica; doble, la monemática o lexemática y fonológica.

5.4. Funciones lingüísticas

Decíamos anteriormente que en lingüística toda forma funciona estable-


ciendo una significación. Vimos también que la comunicación comprendía algo
más que el signo o su regulación sistemática como unidad fundamental de la
Lingüística. Está encuadrado en un esquema comunicativo contextual y dentro
de una relación intersubjetiva. El uso del lenguaje hace prevalecer además una
función sobre otras según los elementos comunicativos que lo subtienden. Estas
funciones nos recuerdan lo que a veces olvidamos: que el lenguaje es comuni-

38
Ibid., p. 174; p. 212.

81
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

cación entre, al menos, dos personas, y que lo comunicado está en relación di-
recta con la vida de los interlocutores, el medio y mundo en el que se mueven.
Incluso algunos gramáticos estudian la lengua partiendo de estos elementos pri-
marios. La función expresiva, por ejemplo, es de suma importancia en fonología
y en la configuración del sentido de los significados, pero también en sintaxis
textual a la hora de perfilar un estilo. La metalingüística afecta, por su parte, al
método de estudio del lenguaje y recubre todos sus niveles. Aquí la empleamos
constantemente, pues nos referimos con el lenguaje mismo a sus estructuras.
Delimitamos las funciones del lenguaje según los elementos respectivos del es-
quema de comunicación ideado por Jakobson. En realidad, este lingüista amplió
las funciones fijadas previamente por Bühler en su modelo de órganon del lengua-
je, concepto derivado de Humboldt: «Triple es la función del lenguaje humano:
manifestación, repercusión y representación», dice Bühler en 1919, pero luego, en
1934, cambia los dos términos iniciales por los de expresión y apelación.
En cuanto representa, el signo es símbolo. Al manifestar la expresión del
emisor, se convierte en síntoma (indicio), y al dirigirse al receptor, interpelándo-
lo, es señal. Toda palabra indicia algo dirigiéndose a alguien. Es llamada, ape-
lación. El oyente va implícito en ella, aunque no esté presente. La atraviesa el
esquema comunicativo: hablante ↔ oyente, y viceversa. Y como la comunica-
ción se realiza además refiriendo y enunciando, al eje horizontal, intersubjetivo,
lo cruzan otro vertical, de relación ontológica, y otros más oblicuos, contextua-
les. Se crea así un sistema radiado de múltiples connotaciones:

La configuración radial se reproduce en cada punto de las líneas según po-


sibles correlaciones de cohesión, coherencia, anagramas, paragramas, isotopías,
resonancias múltiples, pues de ondas se trata, al fin y al cabo, y de relaciones
gnoseológicas internas cifradas como morfo-sintáctico-semánticas. Allí donde
convergen, se crean núcleos, nódulos, como en las redes neuronales. Así se arti-
cula el logos apofántico.
Decir, pensar y apelar o llamar al receptor: voluntad, pensamiento, dicción:
acto de llamada para decir, enunciar algo pensado a alguien. Tales eran las fun-
ciones tradicionales del lenguaje hasta su sistematización lingüística. Cambian

82
Aspectos lingüísticos

los nombres, pero permanece la sustancia. La adición del canal era un presu-
puesto implícito. No se comunica sin aire, pero tampoco se articula sin aparato
fonador o no se recibe lo dicho sin oído. Bühler sistematizó en el signo estas re-
laciones internas, luego ampliadas o matizadas por otros autores, como el citado
Jakobson o Michael A. K. Halliday.
Esquematizamos a continuación el modelo de Bühler, denominado órganon,
palabra ya usada por Platón y que remite al Órganon de Aristóteles, y las fun-
ciones que le corresponden. Órganon significa instrumento en griego. Bajo ese
nombre se agrupan todas las obras de Aristóteles dedicadas a la Analítica, más tar-
de llamada Lógica, es decir, a la introducción de la Ciencia. La alusión de Bühler
no es fortuita, sino más bien, debemos pensar, intencionada. Está concibiendo la
Lingüística, en concreto la Teoría del Lenguaje, como una propedéutica científica.
Parte de la triple relación entre los dos interlocutores y las cosas, cuyos estímulos
provocan reacciones en cada uno de ellos. He aquí su modelo de órganon:
Objetos y relaciones

Representación

Expresión Apelación
S

Emisor Receptor

El círculo simboliza el fenómeno acústico concreto. Tres momentos variables están llama-
dos a elevarlo por tres veces distintas a la categoría de signo. Los lados del triángulo inserto
simbolizan las tres vertientes. El triángulo comprende, en un aspecto, menos que el círcu-
lo (principio de relevancia abstractiva). En otro sentido, a su vez, abarca más que el círculo,
para indicar que lo dado de un modo sensible experimenta siempre un complemento aper-
ceptivo. Los grupos de líneas simbolizan las funciones semánticas del signo lingüístico
(complejo). Es símbolo en virtud de su ordenación a objetos y relaciones; síntoma (indicio),
en virtud de su dependencia del emisor, cuya interioridad expresa, y señal en virtud de su
apelación al oyente, cuya conducta externa o interna dirige como otros signos de tráfico.39

39
Bühler, K., Teoría del Lenguaje, Alianza Editorial, Madrid, 1979, p. 48.

83
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Debemos resaltar, además de los valores símbolo, síntoma y señal, el «prin-


cipio de relevancia abstractiva». Se refiere al hecho de que en la significación
hay «momentos abstractos» por los cuales una entidad, el signo, sustituye a otra,
por ejemplo lo representado o simbolizado del mundo real. Bühler asume así la
función lógica de la inducción y del método hipotético-deductivo del conoci-
miento, como ocurre ya antes en la lingüística de Amor Ruibal, quien lo deno-
mina «principio genético de la realización abstractiva».40 Se trata efectivamen-
te de una génesis o engendramiento mental, pues el signo no comprende toda
la realidad que designa o evoca, sino solo unos rasgos, los más definitorios, de
las cosas: aquellos que juzgamos esenciales. Y en esto se basa el fundamento se-
mántico del lenguaje, por lo que toda palabra resulta un «pseudónimo»,41 es de-
cir, un nombre falso. Dice lo que no abarca o comprende totalmente, pero esto
no significa que el nombre no sea adecuado a la realidad. Le conviene en todo
momento por virtud de la génesis abstractiva. Nos situamos en el carácter tró-
pico del lenguaje, pues una parte de la relación que la mente establece con las
cosas, objetos u otras relaciones, reales o mentales, representa y significa la to-
talidad de lo designado. Es una sinécdoque o incluso metonimia, si partimos de
la relación contigua que los sentidos tienen con las cosas y la percepción que las
advierte en función cognoscitiva, categorial: la mente le asigna un concepto y
categoría a cada una de ellas, a las relaciones de sus partes y elementos, y a las
relaciones con otras cosas, ideas, etc. Así funciona nuestro entendimiento.
Esta génesis, en un caso, y relevancia abstractiva, en otro, explica suficiente-
mente la relevancia que, años más tarde, se ha impuesto (Dan Sperber y Deirdre
Wilson), con otros principios, como el de cooperación, de Herbert P. Grice, en el
dominio de la pragmática. Y subyace también en la acción comunicativa de Jürgen
Habermas.
A las tres funciones indicadas, con carácter de signo cada una, le añade
Jakobson la fática, ya usada previamente por Bronislaw Malinowski y citada de
este por Bühler, así como la metalingüística y poética, según afecten, respectiva-
mente, al canal y al contacto interlocutivo, al código, al mensaje mismo o una
de sus partes.
Veamos los factores de comunicación verbal según Jakobson y sus funciones
respectivas:

40
Amor Ruibal, PFFC, II, p. 300.
41
Ibid., p. 702.

84
Aspectos lingüísticos

Contexto (referente)
Destinador (emisor) ....................... Mensaje ....................... Destinatario (receptor)
Contacto
Código

Al emisor le corresponde la función expresiva o emotiva; al receptor, la conati-


va; al contexto, la denotativa, cognitiva o también llamada referencial y represen-
tativa; al canal, que favorece el contacto, la fática; al código, la metalingüística y,
al mensaje, la poética.
Cuando, al hablar, usamos la muletilla «¿Me entiendes?», «¿Me escuchas?»,
«¿Te enteras?», estamos verificando que el canal de transmisión y el mensaje
funcionan. Nos aseguramos de que hay contacto interlocutivo a través del aire,
mediante un receptor electrónico o de otra clase. Con el canal físico estable-
cemos un contacto fisiológico, mental y sinestésico: la onda sonora incide en
nuestro oído.
La función metalingüística actúa siempre que empleamos el lenguaje para re-
ferirnos a él mismo. Nosotros, al explicarlo, al escribir o leer estas palabras, es-
tamos usando el lenguaje para entenderlo. Como el hablante actúa de inmedia-
to corrigiendo su expresión si ésta es deficiente en algún momento, parece que
el acto de habla contiene una atención metalingüística. Esto no lo dice Jakob-
son, pero se deduce, pues actuamos una forma verbal para sustituir otra, lo cual
implica que comparamos la usada con un modelo suyo, la imagen acústica o sim-
plemente verbal que llevamos dentro como lengua.
Con esta función se correlaciona el recubrimiento de niveles y estructuras
del lenguaje, por ejemplo la replicación. Las unidades, los signos, se repiten en la
cadena hablada según un orden que el lenguaje establece, permeable dentro de
su fijeza, y se implican determinando niveles que se superponen. Cuando defi-
nimos un término, recurrimos a la función metalingüística. Son las «frases ecua-
cionales» de Jakobson.
En cuanto a la función poética, no debemos confundirla con la poesía en ge-
neral, aunque aquí se cumple por excelencia. Jakobson se refiere a la atención
que prestamos al mensaje y al enfoque intencionado —emplea el término alemán
Einstellung—, la actitud ante su forma, pero formándolo, «el acento puesto sobre
el mensaje en cuanto tal». Pone en evidencia, dice en otro lugar, «el lado palpable
de los signos» y profundiza, por tanto, «la dicotomía fundamental de los signos y

85
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

los objetos». La definición esencial, y ya famosa, de esta función, apoyada en los


conceptos saussureanos de sintagma y paradigma, es la siguiente: la función poética
proyecta el principio de equivalencia del eje de la selección sobre el eje de la combinación.42
Explicada de otro modo, la correspondencia de unidades equivalentes for-
ma paradigmas aunque sea sobre la sucesión del sintagma, con lo cual los signos
adquieren valores añadidos o procesuales en razón de tal posición y no otra. Ya
conocemos esta posibilidad de relaciones múltiples del signo siguiendo posicio-
nes determinadas en una trama textual. Tal correspondencia puede deberse al
significado o sentido, pero siempre dotado de un impulso que proyecta rasgos
equivalentes —asonantes, consonantes, paranomásicos, aliterativos, apareamien-
tos o couplings, recubrimientos, figuras sintácticas, fónicas, etc.— allí donde en
principio sólo hay, como sabemos, diferencias formales. El estilo es un efecto de
función poética del lenguaje y, en realidad, cada hablante tiene un estilo propio
de habla, como lo tiene al andar.
Las funciones actúan conjuntamente, pero una de ellas suele dominar sobre
las demás, confiriendo entonces al texto o cadena hablada una tendencia expre-
siva, apelativa o conativa, referencial o denotativa, metalingüística o connotada,
poética, etc. Esa función se llama dominante.
Halliday propuso otro modelo de siete funciones lingüísticas atendiendo a la
adquisición del lenguaje por los niños: instrumental, reguladora, interoracional,
personal, imaginativa e informativa. El lenguaje es un instrumento del que nos
servimos para comunicarnos con los demás, para ejercer control sobre ellos —in-
terjecciones de mandato, por ejemplo—, para contactarlos, expresar nuestra in-
dividualidad —el yo—, para establecer hipotésis, suposiciones, campos imagina-
rios, y para informar simplemente de algo a cualquier otro. Finalmente, Halliday
redujo con criterio más preciso estas siete funciones a cuatro: experiencial —rela-
cionada con la situación y el contexto referente—, lógica —incluye la ref lexión
sobre el lenguaje, su capacidad analítica—, interpersonal, ya conocida —es la tam-
bién denominada intersubjetiva—, y textual, encargada de organizar el discurso.
La experiencia comunicativa con los demás se contiene en formas oracionales de
estructura lógica o con sentido. Podemos resumir así estas cuatro funciones.
Tales variaciones no añaden nada nuevo a lo ya conocido y se explican todas
ellas desde el fundamento hermenéutico y fenomenológico del lenguaje. Aludir

42
Jakobson, R., «Linguistique et poétique», en Essais de Linguistique Générale, Éditions de Minuit, París, 1963,
p. 220.

86
Aspectos lingüísticos

a la experiencia de este, resulta una obviedad. Citar su componente lógico, otra


evidencia. Nos movemos en él desde su consideración apofántica en Aristóteles.
Recordarnos que su estructura es interpersonal, mueve a preguntarse qué otra
cosa puede ser si son personas las que intervienen en el habla. Y el carácter tex-
tual nos remite a este concepto en Hjelmslev, ya analizado.
Vemos, pues, que los modelos y la descripción del lenguaje oscilan según los
fundamentos que suponemos o descubrimos en él al analizar con razones cien-
tíficas sus constituyentes.
Conviene insistir, finalmente, en la función de contacto, la fática, que el
lenguaje establece. Jakobson se fijó en el mantenimiento del contacto para ve-
rificar que la comunicación se produce, pero ya se había realizado previamen-
te un tacto más profundo. La onda sonora del lenguaje nos apega al mundo y a
quienes nos hablan. El oído permanece en constante vigilia. Además de esto,
la onda acústica es cálida, pues intima al reconocer una voz semejante y des-
pierta el entorno que la acompaña. El contacto del lenguaje tiene también una
función existencial primaria, de pertenencia al género humano y, dentro de él,
a un grupo específico idiomático. Genera confianza. Contiene ilusión, por lo
que abre a un campo de realizaciones múltiples, unas esperadas, otras imprevis-
tas. El lenguaje activa un rostro hasta en ausencia de interlocutores. La voz vibra
identificando a quien habla. El timbre vocálico discrimina la resonancia de to-
nos. Los niños viven esta imaginación permanente de la voz probando sonidos,
repitiéndolos, inventando otros que no recordarán de mayores. El sonido gene-
ra un tránsito íntimo entre el mundo de la madre, intra y extrauterino, el en-
torno físico y el social que lo cuida y con el que convive. El lenguaje se con-
vierte entonces, como dice Donald W. Winnicott, en «objeto transicional». Nos
pasa de A a B, sus intersticios y relaciones. Amplía el horizonte de transición, la
referencia del entorno al sujeto, una antelación predicativa.
Las derivaciones de la comunicación interpersonal, de la nueva comunicación
(Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Irving Goffmann, Paul Watzlawick, en-
tre otros), con su modelo orquestal de gestos, miradas, escuchas y que solo ven en
el hablante un «actor social», o que priman la participación en el medio a través
del habla sobre los enunciados de esta, de tal modo que el individuo no comu-
nica propiamente, sino que comparte la comunicación como partícipe, todos
estos corolarios proceden de aquella función existencial primaria. El lenguaje
emerge en ese medio desde una pulsión primaria insustituible. Filtra el entor-
no y selecciona los signos que lo evoquen, designen o inventen, según las cir-
cunstancias. Por eso insistimos en el valor originario de la onda acústica y su

87
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

intimación de mundo. Estos autores aplican la teoría de sistemas desde la me-


diación cibernética a lo que ya funda todo sistema, según hemos visto. Los con-
ceptos de relación, retroalimentación ( feed-back), integración, cooperación y re-
gulación progresiva (reentry), básicos para la denominada nueva comunicación y
derivaciones suyas,43 presuponen el a priori de correlación intersubjetiva y la re-
troproyección constante de horizonte.
Existe una toma de contacto o comunión fática originaria, término tomado,
como ya hemos dicho, de Malinowski y referido al hecho de establecer, al ha-
blar, una base locutiva permanente, una situación, dice este antropólogo, de
«acontecimientos lingüísticos», antes modo de acción y convivencia que de re-
f lexión y transmisión de pensamiento.44
Malinowski se está refiriendo al fenómeno gregario del sentimiento colec-
tivo experimentado en y por el lenguaje. Funciona en la comunicación verbal y
no verbal, repetimos nosotros, como a priori lingüístico de existencia. La boca
también gestualiza y el impulso de la mano se correlaciona, especialmente al
escribir. Tal es la verdadera situación del lenguaje. Por eso le pertenece como
apropiación dinámica individual e integradora del medio colectivo. La pragmá-
tica ya está inmersa en esa dimensión del decir o logos apofántico, pues la pri-
mera verdad es el sentimiento de pertenencia al mundo dentro del lenguaje. Es
lo primero que reciben los niños desde su concepción en el vientre materno.45
De la correlación existencial a priori del lenguaje, ontológica, queda en él,
como constante suya, una función sugestiva. La capacidad de sugestión verbal,
el fictum que la gramática especulativa asoció siempre al signo —Ockham, Suá-
rez—, es función básica, pues evoca lo designado, mentado, pretendido. Crea
incluso, en ciertos momentos, un estado estésico que probablemente guarda rela-
ción con el origen fónico de los sonidos y los valores que cada lengua les asigna,
simbolizándolos. Abre una dimensión proyectiva de espacio-tiempo en modo
de resonancia poética.
Tal función la analizó Frédérik Paulhan correlacionándola con la esencia
de la significación designativa, propia del signo, por tanto de la realidad cósi-
ca, psicológica, conceptual, emotiva o imaginada. La palabra aporta al entendi-

43
Bateson, G., Birdwhistell, R., Goffmann, I., Hall, E. T., Jackson, D. D., Scheflen, A. E., Sigman, S.,
Watzlawick, P., La Nouvelle Communication, Textos reunidos y presentados por Yves Winkin, Seuil, París, 1981,
pp. 7-8, 26, 72, 75.
44
Citado por Émile Benveniste, Problèmes de Linguistique Générale, 1, Gallimard, París, 1966, pp. 87-88.
45
Domínguez Rey, A., Lingüística y Fenomenología, op. cit., pp. 54-60.

88
Aspectos lingüísticos

miento y espíritu un sentido real. Al designar, establecemos una dirección in-


tersicológica y social con los demás hablantes. La comunicación presupone un
deseo de dirigir a otros hacia la intención o estado emotivo, modo de actuación
propia. Le damos «un sentido a las palabras» o creamos «este sentido». El len-
guaje propicia entonces la ocasión o pretexto para inventar, formar ideas nue-
vas, imágenes desconocidas, impresiones inusitadas, dice este filósofo francés de
principios del siglo xx.46
Paulhan antepone a la comunicación propiamente lingüística la intersubje-
tividad creadora de pensamiento por sugestión de sentido. La palabra compor-
ta un halo de comprensión y entendimiento. El acto de habla es sintético y su
análisis desmembra capas intencionales cuyos objetos —significación, imáge-
nes, ideas suscitadas— descubren un sentido de la realidad designada, evocada,
sentida o imaginada.
La doble función del lenguaje, de significación y sugestión, se corresponde con
su ejercicio práctico, útil, en cuanto hecho a la vez psicológico y social. La pa-
labra concreta resulta de esa actividad resolutiva en circunstancias que deciden
la permanencia o caducidad del signo.47 Una vez constituido, este solicita nueva
acción más diferenciada, más personal, compleja, y «menos estrictamente uni-
ficada» que la del sistema, se entiende, a que da lugar y en el cual se inscribe.48
El sentido se estructura en «síntesis graduadas» desde el propio de la pala-
bra, pero esta, y las unidades en ella fundadas, se incardina en un, digamos, ho-
rizonte o perspectiva de agrupación que le otorga un «valor especial», el deri-
vado, como sabemos desde Amor Ruibal y Saussure, del principio genético y
de la sintagmática. Una de esas síntesis, importante, es la frase, que no se redu-
ce a «una yuxtaposición, una suma del sentido de las palabras».49 Sin embargo, a
partir de ella, la síntesis del parágrafo ya lo es «del sentido de las frases», e igual-
mente el capítulo, un libro, síntesis, a su vez, más o menos logradas. El proceso
del lenguaje, su discurso, trasciende en más o menos el objetivo o meta, la in-
tención del signo.50 El discurso funciona, por tanto, con y desde unidades sin-
téticas a partir de la frase. Ahora bien, como toda palabra, y el lenguaje en ge-
neral, es signo de «pase» («faire passer») de intenciones de un hablante a otro, ya

46
Paulhan, Fr., La Double Fonction du Langage, Librairie Félix Alcan, París, 1929, p. 3.
47
Ibid., p. 6.
48
Ibid., p. 168.
49
Ibid., p. 154.
50
Ibid., p. 155.

89
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

implica, deducimos, el horizonte que la integra. Le pertenece en tanto función


sugestiva, donadora de sentido.
Tal solicitud de apertura diferencialmente dinámica es la dimensión prelativa
del pensamiento al concebir significando. Distiende un halo de configuraciones
posibles, el cual subtiende cualquier determinación de significado luego concre-
tada. Ese subsuelo se nos figura a priori. Antecede ámbito de existencia, ansia de
conocimiento por la creación, pues su naturaleza es de tal orden. Paulhan inter-
preta esa solicitud, más bien la define, como «el placer de la posibilidad, el placer
de la «potencia», en suma», o también «sentimiento de potencia y de libertad».51
Lo solicitado por y del espíritu al designar los objetos es la potestad, poten-
cia —puissance—, siempre posible, de la creación mental. La palabra. El pensa-
miento creador, la poesía. He aquí, una vez más, el a priori constitutivo del len-
guaje, el placer libre de la función creadora.

6. PROPIEDADES DEL LENGUAJE

Algo semejante a lo dicho previamente respecto de la pragmática cabe decir


de la clasificación que Charles F. Hockett hace de las propiedades del lengua-
je atendiendo a sus relaciones con la comunicación animal y, en realidad, a las
funciones del esquema intersubjetivo de la comunicación humana. La mayoría
de ellas resultan también obvias, como en la lista de Halliday, y otras las recoge
de Saussure, fácilmente reconocibles, o también del trasfondo hermenéutico y
fenomenológico del lenguaje.
En principio (1960), Hockett asignó trece rasgos pertinentes al lenguaje,
pero luego los amplió a dieciséis (1968). Son estos:
1. Canal vocal / auditivo (no puede ser de otro modo).52
2. Transmisión abierta y recepción direccional (no sería lenguaje sin tales
rasgos).
3. Caducidad rápida —la emisión es perentoria— (sin embargo, reviene
cada vez que usamos el signo).
4. Intercambio de transmisión y recepción —interlocutores alternos— (es
el carácter del diálogo y de la intersubjetividad).

51
Ibid., p. 170.
52
Incluimos entre paréntesis nuestra observación.

90
Aspectos lingüísticos

5. Retroalimentación —feedback— total (el lenguaje es retroproyectivo y


se replica).
6. Especialización de los sonidos o unidades (algo propio de la codifica-
ción del signo).
7. Semanticidad (si tiene significado…, evidente).
8. Arbitrariedad (también en Saussure, pero con matices motivadores).
9. Carácter discreto —unidades bien delimitadas en el continuo fónico—
(lo mismo en Saussure).
10. Desplazamiento —en espacio y tiempo— (pero siempre con unidades
permanentes).
11. Productividad (qué otra cosa sería si no produce oraciones, textos).
12. Transmisión de convenciones (deriva del carácter arbitrario y parole, se-
gún Saussure).
13. Dualidad articulada —duality of patterning— o configurativa: signos bá-
sicos, no significativos, combinan con otros complejos (propio del valor
del signo).
14. Prevaricación (aun faltando a su objetivo, falseándolo, sigue siendo lo
que era).
15. Ref lexividad (carácter también derivado de la intersubjetividad).
16. Competencia de aprendizaje del sistema (derivada asimismo del carácter
parole —habla—: al hablar, manifestamos los principios que regulan las
frases. Recordemos a Saussure y Hjelmslev).
Hockett combina, como vemos, diversos niveles convergentes en el lengua-
je: físicos, mentales, sociales e históricos. En realidad, bastan la intencionalidad
alterativa y la articulación discreta para diferenciar su esencia. Otros rasgos de-
rivan directa o indirectamente de estos. La prevaricación, asociada con capaci-
dad de mentira, presupone asimismo una intención previa, doble en este caso.
En realidad, ni la clasificación de funciones de Halliday ni estos caracteres de
Hockett, derivados también de funciones en gran parte, aportan nada nuevo a
lo que ya conocíamos. Son colateralidades, corolarios del fundamento relacio-
nal correlativo del lenguaje. Indican, no obstante, la preocupación que las es-
cuelas lingüísticas manifiestan a la hora de determinar el constitutivo esencial
de la comunicación lingüística.

91
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

7. LA ACCIÓN COMUNICATIVA

Nos hemos fijado anteriormente en el modelo comunicativo y funcional


de Bühler y Jakobson no solo por el valor sintético de teorías precedentes, sino
también por su vigencia, velada en muchos casos, en la lingüística actual y otras
derivaciones conceptuales.
Determinado el fundamento del acto locutivo con Amor Ruibal y Saussure,
estudiadas las nociones etimológicas de texto, discurso, intersticio y comunica-
ción, conocidos los conceptos de forma, función, y explicitado el signo lingüís-
tico con sus características generales, conviene detenerse ahora en las implica-
ciones de la acción comunicativa del lenguaje. Este concepto tiene plena vigencia
desde que Jürgen Habermas concibió una teoría con tal denominación. Subyace
en ella la lingüística desde un enfoque hermenéutico del mundo social conteni-
do, como sabemos, en el lenguaje. El signo lingüístico resulta de la intersección
de mundo y hombre en el conocimiento que este adquiere y determina de las
cosas, objetos, nombrándolos. Y la síntesis de mundo, conocimiento y palabra
es realmente el Texto.
El concepto de acción comunicativa enfocado desde el lenguaje que la con-
creta como unidad de proceso y que además permite analizarla nos remonta a
los ya conocidos de Humboldt, Saussure y otros de Bühler que completan las
funciones lingüísticas. Conviene recordarlos por lo que luego diremos a propó-
sito de Habermas.

7.1. Karl Bühler

Bühler sistematizó las relaciones entre los conceptos de acción verbal, produc-
to lingüístico, acto verbal y forma lingüística, Sprechhandlung, Sprachwerk, Sprechakt y
Sprachgebilde, respectivamente, de Humboldt. Y lo hace desde el enfoque de la
lengua (langue) y habla (parole) de Saussure, es decir, el aspecto social y el indi-
vidual. Pretende resolver así la relación interna y externa que la acción del acto
locutivo concreta como palabra, su producto, lo cual implica una forma de rea-
lización. Acción, acto producido y forma. El vocablo acción remite en alemán
(Handlung), no lo olvidemos, a mano, Hand. Evocamos con él algo manual,
operativo, como si la boca se homologara con la mano al hablar. Nos referimos
a lo que realizamos con las palabras. Entre mano y boca, boca y mano, hay una
correspondencia estrecha, de tal modo que a esta interacción se debe gran par-
te de la construcción y comprensión del mundo. A cada palabra la subtiende un

92
Aspectos lingüísticos

haz de relaciones objetivas que ella concreta y atesora. En tal sentido es «una ac-
ción humana». El acto locutivo «está entre acciones y él mismo es una acción».53
Ahora bien, analizadas sus determinaciones, desvelamos los principios en él ac-
tuantes, las leyes y normas de producción que la caracterizan.
El lenguaje desvela una vez más la relación de fundamento y fundado, prin-
cipio y realización concreta.
Bühler estudia las relaciones establecidas entre aquellos conceptos y dentro
de la relación más general, ontológica, del sujeto hablante y el objeto percibido
al tiempo que lo comunica a alguien refiriéndolo, es decir, intersubjetivamen-
te. La perspectiva del sujeto (I) enfoca los fenómenos del lenguaje en cuanto ac-
ciones (A) y actos verbales (Ao) y la intersubjetiva (II) comprende los productos
y formas lingüísticas. A su vez, en cuanto afecciones de los sentidos, diferencia
entre dos grados de formalización, uno inferior (1) y otro superior (2). Estructura
entonces el quadrifolium o «esquema de cuatro campos» con seis relaciones fun-
damentales, dos de ellas oblicuas:54

I II

1 A P

2 Ao F

El resultado final, la forma producida, es el verdadero objeto lingüístico,


del tipo de las ideas, y también del orden lógico, como «clases de clases»,55 por
ejemplo la categoría nombre sustantivo, que tanto indica árbol como caballo, idea,
emoción, suceso, etc. Cada forma o unidad lingüística es, viene a decirnos Bühler,
objeto con una relación implícita de clase lógica a elemento suyo designado, un
conjunto de casos y relaciones respectivas. La palabra es acto relacional de co-
nocimiento, síntesis compleja de captación proyectiva múltiple.
Esta visión cuadriculada de la acción lingüística (A) no favorece la com-
prensión del dinamismo procesual del acto (Ao) como unidad sintética (1: 2) ni
la identificación de esta con el producto (Ao: P) realizado en tanto forma espe-
cífica: Ao (F) P. La forma resulta el producto relacional (R) de la acción concre-

53
Bühler, K., Teoría del Lenguaje, op. cit., p. 71.
54
Ibid., p. 69.
55
Ibid., pp. 70, 79.

93
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ta. Y como la acción es siempre humana, tal producto se realiza funcionando


en medio de otras acciones, conforme a fines, intereses, estrategias, previsiones,
expectativas. Es forma (F) funcionando. Bühler presupone en las relaciones li-
neales, anguladas, de A — Ao, A — P, Ao — F, P — F, y cruzadas, oblicuas,
entre A y F y Ao y P,

A P

Ao F

una proyección interna, reversible, de tal modo que cada fase implica una fun-
ción. Por otra parte, las relaciones oblicuas y cruzadas nos indican precisamente
la transición de la acción lingüística, pues, en tanto que se produce, está siendo
acto, es decir, una forma.
Obtenemos entonces una correlación categorial que será básica para nues-
tra comprensión del lenguaje. Cada término establece una relación con funcio-
nes precisas: X (R) F. Aplicada a la figuración de Bühler, diremos, como ya hi-
cimos en otro estudio, que la acción verbal resulta producto lingüístico cuando
se determina acto en forma concreta. Hay un tránsito interno que se replica al
pronunciarla nuevamente. Y sucede así tanto en el emisor como en el recep-
tor. En virtud de esa coincidencia transitiva o f lujo noético de la acción verbal
cuando mentamos o referimos algo, lo así mentado, referido, adquiere visos de
tema o identidad propositiva. Es lo propuesto como decir en el habla. Pro indica
la posición de esta tendencia.
Debemos saber entonces cómo, por qué se concreta la acción en acto. Y su
concretud no es otra que la síntesis polirradiada de algo comprendido con in-
tención de comunicarlo. Dentro de cada una de las casillas de Bühler hay una
relación intersubjetiva Yo-Otro cuyo intersticio es el mundo de los objetos rea-
les, evocados o imaginados. La acción recubre lo comprendido, de tal modo
que el producto verbal (P) es la intersección Yo-Otro, su instancia intersubjeti-
va. Comprende un momento de realidad en sentido horizontal, de rostro a ros-
tro —digámoslo así—, y vertical, de mente a realidad, o viceversa, pero con
efecto polirradiado de imaginación mutua respecto de aquel intersticio de mun-
do comprendido.
Coseriu se percató de la intersección que Bühler establece entre los concep-
tos de Humboldt y Saussure al situar verticalmente la energeia en la posición su-

94
Aspectos lingüísticos

jeto y al ergon en la intersubjetiva o interindividual. A su vez, al eje horizontal


corresponden, verticalmente, el habla (parole), concreta, la lengua (langue), abs-
tracta, de Saussure, con lo que obtenemos este otro esquema:56

individual «extraindividual»
subjetivo intersubjetivo

concreto acción verbal producto lingüístico PAROLE


Saussure

formal acto verbal forma lingüística LANGUE

ENERGEIA ERGON

Humboldt

La intención de Coseriu al proyectar en la teoría de Bühler los conceptos


básicos de Humboldt y Saussure es determinar un área de «abstracción interme-
dia» entre la lengua entendida como «institución social» o norma y como sistema,
es decir, código de relaciones funcionales por oposición lingüística (casa, pasa,
gasa). La norma participa de los dos enfoques entre el habla concreta y el siste-
ma abstracto o lengua: «contiene sólo lo que en el hablar concreto es repetición
de modelos anteriores».57 Le añade luego, decíamos anteriormente, el tipo o posi-
bilidades de realización que el sistema aún tiene en tanto «principios de confi-
guración» o «su posibilidad infinita de ulteriores realizaciones, muchas de ellas
“inéditas”».58
Observaremos que en todos estos esquemas se mantiene la relación inter-
na, interpretativa, de las funciones intencional e intuitiva del conocimiento.
La mente humana tiende a comunicar algo que concreta como forma según la
función que establece en el medio social. La tendencia es la intención y, lo con-
creto, lo intuido con ella. Su relación interna formaliza funcionando en un en-

56
Coseriu E., Teoría del Lenguaje y Lingüística General, op. cit., p. 50.
57
Ibid., p. 95.
58
Ibid., Competencia Lingüística, op. cit., p. 305. Lecciones de Lingüística General, op. cit., p. 326.

95
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

torno o circunstancia determinada. Es decir, la acción lingüística nos descubre


la relación interna del Texto.
Las divisiones operadas por la lingüística inciden en el mismo punto al que
queríamos llegar. El lenguaje no se entiende sin el principio inherente de inter-
pretación entre algo genérico o abstracto y concreto, algo intencional e intuiti-
vo, un horizonte y el individuo que observa. Lo verdaderamente emplazado en-
tre Yo y Otro para cualquier acción cognoscente o interpretativa es el lenguaje,
la correlación oído-ojo-mano del entorno comunicativo. Sintetiza y disyunta
difractando. Une y divide distribuyendo a medida que conoce y comunica.

7.2. Jürgen Habermas

Estas implicaciones de fondo las hallamos en la teoría de la acción comunicati-


va de Habermas. Al tratar el intersticio Yo-Otro como participación mutua de la
realidad objetiva mediante el habla, se descubren otras implicaciones. Son real-
mente corolarios de lo ya dicho, inferencias.
El deslinde de la acción, tal como la hemos desplegado, del acto que va rea-
lizando y del fondo real en el que se produce, corre el peligro de separar el co-
nocimiento de la comunicación que, con él, realizamos. Es lo que interpreta Ha-
bermas al distinguir un uso del habla cognitivo y otro comunicativo. Varias personas
pueden conocer un objeto pero entender algo distinto al comunicar lo que de él
conocen. Se produce entonces una serie de supuestos, implicaciones, expectativas
que tratan de aproximar y consensuar en una especie de mayéutica, mediante re-
ducciones conceptuales, un entendimiento común, como hacía Sócrates. Aunque
los comunicantes tengan igual intención, pueden intuir en el objeto rasgos distin-
tos. La comunicación requiere entonces «el reconocimiento intersubjetivo de las
respectivas pretensiones» para obtener «un consenso motivado racionalmente».59
El consenso presupone la aceptación por parte del oyente de la propuesta emi-
tida por el hablante. Es condición previa de entendimiento común: «Entendemos un
acto de habla cuando sabemos qué lo hace aceptable». Al hablante emisor le basta com-
probar que las condiciones de aceptabilidad son las del acto ilocutivo, es decir, que
se cumple el entendimiento de lo propuesto. Del oyente se requiere la adhesión o
el sí de la voluntad inducida por el entendimiento hacia lo pretendido.

59
Habermas, J., Conciencia Moral y Acción Comunicativa, Ediciones Península, Barcelona, 1996, p. 38.

96
Aspectos lingüísticos

El uso del lenguaje ya realizado supone reconstruirlo, pues rehace el proce-


so que antes hemos considerado. Al rehacerlo, el hablante se sitúa en una do-
ble perspectiva, la de observador que percibe cosas, objetos, y la suya respecto de
otro con quien habla de lo percibido «sobre algo en el mundo»: con, de, sobre. Tres
relaciones preposicionales o actitudes ante y dentro del acto comunicativo. La
relación con nos remite al eje intersubjetivo del lenguaje; de, al aspecto expresivo;
sobre, al referencial. De ello resulta «una cuarta relación de carácter intralingüís-
tico interna al habla, esto es, la que se da entre una manifestación concreta y la
multiplicidad de posibles manifestaciones que cabe hacer en la misma lengua».60
Son los tres mundos o perspectivas suyas: el objetivo de lo representado al
conocer, el social producido y construido en interacción con otros observadores
y el autoexpresivo que representa toda la escena comunicándose. Los manifies-
tan, a su vez, tres modos de habla, cognitivo, interactivo, expresivo, y sus correspon-
dientes actos también de habla: comprobativos, regulativos y representativos. Modos
y actos de habla son las «tres posiciones fundamentales» correlacionadas con las
«perspectivas del mundo», objetiva o de la naturaleza externa, social interactiva
y subjetiva o de naturaleza interior.61 En todo acto de habla está presente uno
de estos modos y perspectivas. Mundo, sociedad, sujeto: hombre.
En principio, se parte de un concepto estándar de acto de habla, aquel cuyo
significado literal coincide con lo que el hablante quiere decir realmente. Aho-
ra bien, las implicaciones de fondo, lo implícito, el mundo de la vida (Leben-
swelt), actúan también como «horizonte contextualizador», desde donde «se
tornan visibles los puntos de conexión entre teoría de la acción y teoría de la
sociedad».62 Este cruce más el expresivo permite establecer un punto de mira,
«el ángulo visual del hablante» cuya emisión se refiere «a algo en el mundo ob-
jetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo». Por eso se escogen tres
modelos de actos de habla, el asertivo o de hechos, constatativo, propio de la
conversación (mundo objetivo); el normativo, realizativo o regulativo, propio
de acciones reguladas por normas (mundo social); y el autoexpresivo de las acciones
dramatúrgicas (mundo subjetivo).63 Cada uno de ellos presenta un modelo tam-
bién típico, correlativamente, de oraciones: enunciativas; exigitivas o de impera-
tivo (haz, fíjate, come eso) y de intención (prometo, aseguro, confieso); y de vi-

60
Ibid., p. 37.
61
Ibid., p. 161.
62
Ibid., Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racionalización Social, Taurus Ediciones,
Madrid, 1987, p. 431.
63
Ibid., pp. 420, 427.

97
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

vencia (primera persona y presente de indicativo: siento, me gusta, me «mola»).64


Sistematizado el conjunto desde la doble perspectiva del sujeto observador del
mundo y de la interacción comunicativa (yo-tú) de algo con alguien sobre algo,
obtenemos la siguiente síntesis esquemática:
Perspectivas

Observadora interacción Hablante

Órdenes Posiciones ante Opciones:


Actos de habla Tipo de oraciones
del mundo el mundo modos

naturaleza
objetivadora cognitivo comprobativo enunciativa
externa

naturaleza social normativa interactivo regulativo imperativa

naturaleza
expresiva expresivo representativo vivencial
interna














⎪⎪















⎪⎩
Reconstrucción
(Uso)

Habermas sintetiza la acción teleológica que se da en el habla al planificar el


objetivo de la comunicación, cuyo resultado es el éxito conseguido (aceptación
comprensiva, rechazo o indiferencia hacia lo dicho), con la intelectiva —hacia
el entendimiento— que infiere las condiciones bajo las cuales se conciertan o
acuerdan las acciones comunicativas de los hablantes. Emisor y receptor pasan a
ser actores de una escena o drama en la que uno, ego, y otro, alter, coinciden o
consienten participando de «una convicción conjunta».
Dadas las condiciones idóneas del consenso, se supone que la referencia al
mundo es verdadera, legal y fiable, sincera, es decir, que está regida por preten-
siones de validez (rectitud normativa, verdad de lo enunciado, veracidad de la
expresión).65 Son criterios que circunscriben normas y actitudes comporta-
mentales deducidas de la argumentación racional discursiva. Funcionan como
presupuestos comunicativos. Al argumentar, las razones se estrechan y los in-

64
Ibid., p. 395.
65
Ibid., 393-394.

98
Aspectos lingüísticos

terlocutores alcanzan aquel consenso intelectivo, lo acepten como tal o no. La


aceptación depende de aquellos criterios poco a poco inferidos al diferenciar el
mundo vital básico, común a todos, del mundo objetivo. Aparecen entonces unas
precondiciones ineludibles o de «contenido normativo» sin otra alternativa
que reconocerlas: «La falta de recambios significa que aquellas condiciones son
inexcusables de hecho para nosotros».66 Es decir, pertenecen a nuestro modo de
comunicarnos razonando. Se produce así un descentramiento del mundo prerra-
cional, incuestionado, intersubjetivo, y el razonado objetivo. A ello contribuyen
las funciones comunicativas o perspectivas de los participantes, es decir, las personas
hablante, primera; oyente, segunda; y la tercera observadora de la relación yo-
tú, que objetiva. Las tres se relacionan con las perspectivas del mundo ya consi-
deradas.
Esta teoría presupone que los razonamientos conllevan una dialéctica que
acota las perspectivas individuales centrándolas en ese mundo paulatinamente
objetivo, consensuado de mutuo acuerdo, el tema. La situación se tematiza. Y el
tema se define como el dominio de las situaciones o el conjunto que resulta de
«los intereses y objetivos» de los hablantes: «es algo que circunscribe el ámbito de
pertinencia de los objetos que son susceptibles de ser tratados como temas». La ra-
zón conduce, pues, a la identidad objetiva de algo («un concepto formal»), al me-
nos para comprenderse, entender aquello de que se habla. Y lo hablado son los
intereses, su negocio concertado mediante el lenguaje.
La inclusión de objetos en el conjunto tema no se verifica, por tanto, sin co-
nocimiento explícito, con o sin estrategia teleológica. El tema es ahora lo ob-
jetivado del mundo. Sólo comprendemos lo que se tematiza, viene a decirnos
Habermas.
Nos encontramos, en parte, con la ontogénesis conceptual de Sócrates con-
fiado al efecto regulativo de la razón y la identidad de algo comprensible, pero
verificado, por otra parte, según razones… interesadas que extreman, eso sí, «un
postulado de universalidad» consistente en «la prueba pragmático-trascendental
de presupuestos generales y necesarios de argumentación».67 Estos presupuestos
los descubrimos al contraponer, unas con otras, las acciones comunicativas. El
consenso racional, práctico y estratégico, sería entonces, como en lógica, la rec-
titud imparcial de los requisitos y condiciones inexcusables. No buscamos la

66
Ibid., Conciencia Moral y Acción Comunicativa, op. cit., p. 153.
67
Ibid., p. 137.

99
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

verdad de la razón, sino el razonamiento de la pertinencia del objeto referido a


los intereses de varios sujetos. No fundamentamos, justificamos convicciones. Del
uso del lenguaje solo verificamos su utilidad práctica.
En la medida en que los participantes en la comunicación consideran aquello so-
bre lo que se entienden como algo en un mundo, separado del trasfondo y surgido de él,
lo sabido explícitamente se separa de la certidumbre que sigue siendo implícita y los con-
tenidos comunicados toman el carácter de un conocimiento que está vinculado a un
potencial de razones, que aspira a la validez y al que se puede criticar, es decir, que se
puede negar con razones.68

Confiamos a la acción argumentativa de la razón el consenso sobre la forma


conceptual de lo acotado en el mundo, cuyo contexto son los actos vitales ya rea-
lizados, los recursos que proporcionan y la normativa que en ellos descubrimos.
Una norma social de acción comunicativa ante el límite comprensivo del en-
tendimiento.
Las preguntas surgen inevitables: ¿comunica la razón lo que pretende obje-
tivar y fundamentar, la acción comunicativa? ¿Lo objetivo así justificado ya im-
pulsa la comunicación? Partimos entonces de un a priori evidente: la razón ya
está coligada con el mundo. Observa la relación yo-tú como tercera persona,
es decir, algo sujeto-objeto, incluido aquí el lenguaje, pues la segunda perso-
na funciona realmente como alter ego, un tú proyectado como el ego que soy yo
hablándole. Estoy comparando. Y esta perspectiva la tienen por igual el Yo y el
Tú. Por tanto, la relación intersubjetiva. Cada persona ve, oye, maneja lo que tie-
ne delante comprendiendo lo que hay detrás, las elipsis, implicaciones, ausencias,
olvidos, recuerdos.
Hay una presuposición evidente de que cada objeto percibido en función
comunicativa responde a una norma vinculante de la razón según una vivencia
suya específica que expresamos. La razón apela al otro desde un mundo repre-
sentado y sosteniendo el canal comunicativo con «pretensiones de validez (ver-
dad), corrección normativa, sinceridad» y argumentos, para no desvincularse.
Es fática, en términos de Jakobson. Tales requisitos de comunicación efectiva
funcionan como condiciones de realización de lo propuesto en el acto de habla,
lo cual implica el saber cognitivo del lenguaje. Los presupuestos no quedan al
margen de aquello que fundamentan o justifican.

68
Ibid., p. 162.

100
Aspectos lingüísticos

A su vez, la reconstrucción continua que el uso del lenguaje presupone bajo


el acuerdo racional objetivo remite también a la función, por una parte refe-
rencial, y por otra, metalingüística o metadiscursiva. La razón sigue siendo el
código lingüístico o conjunto de elementos sistematizados al hablar unos con
otros. Y como toda manifestación concreta se relaciona con «la multiplicidad
de posibles manifestaciones que cabe hacer en la misma lengua» —he aquí el
tipo lingüístico de Coseriu—, lo cual es su «carácter intralingüístico»,69 también
comprobamos la función simbólica de Bühler, a la que se une la expresiva. De
hecho, el lenguaje ya es estructura simbólica, pues la forma gramatical del habla
muda los correlatos prelingüísticos al integrarlos interactivamente, lo cual con-
fiere a los medios comunicativos «la función de entendimiento, la de coordinación
de la acción y la de socialización de los actores».70 Y esto no se consigue sin cono-
cimiento sobre algo, es decir, sin el componente gnoseológico de la acción co-
municativa. El tránsito del mundo de la vida al lenguaje es simbólico. Muda
el fondo del encuentro natural del hombre con las cosas, el hallarse ahí, en el
mundo, del hombre.
Al reconstruir, con el uso de los modelos adquiridos, el lenguaje en fun-
ción comunicativa, es decir, orientado al entendimiento entre sí de los in-
terlocutores, este, el entendimiento, se orienta también al uso del lenguaje
empleado. Lo dirige, pues «El entendimiento es inmanente como telos al len-
guaje humano» y «Los conceptos de hablar y entenderse se interpretan el uno
al otro».71 Queremos decir que el entendimiento incurso en el lenguaje lo reorien-
ta removiendo su sistema en función de lo comunicado. Lo ve, oye, toca (tacto
de la onda sonora en el oído) a medida que lo usa. Por tanto, también lo tema-
tiza. Es un objeto.
La reconstrucción metodológica del lenguaje por el uso que de él hacemos
nos remite al fondo ontológico en él incurso, donde se constituye.
Habermas opone a la epistemología cognitiva, centrada en la relación del
lenguaje con la realidad, la hermenéutica, que comprende la expresión de las
intenciones del hablante, de su relación interpersonal con el oyente, la «expre-
sión sobre algo que hay en el mundo» y, por supuesto, las reacciones que el len-
guaje mismo procura. El habla lo contiene como instrumento manejable en

69
Ibid., p. 37.
70
Ibid., Teoría de la Acción Comunicativa II. Crítica de la Razón Funcionalista, Taurus Ediciones, Madrid, 1988,
p. 93.
71
Ibid., Teoría de la Acción Comunicativa I, op. cit., p. 369.

101
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

el negocio consensuado. Se replica, por tanto. Las cuatro relaciones se dan en


todo uso lingüístico:
Toda emisión podemos someterla a examen para ver si es verdadera o no es ver-
dadera, si está justificada o no lo está, si es veraz o no es veraz, porque en el habla, sea
cual fuere la pretensión que temáticamente se subraya, las oraciones gramaticales que-
dan insertas de tal suerte en referencias a la realidad, que en el acto de habla aceptable
siempre hacen simultáneamente presencia fragmentos de la naturaleza externa, de la
sociedad y de la naturaleza interna. También el lenguaje mismo aparece en ella, pues
el habla es un medio en que se ref lejan también las herramientas lingüísticas que se
emplean instrumentalmente. En el habla, el habla misma se deslinda de las regiones
de la naturaleza externa, de la sociedad y de la naturaleza interna como una realidad
sui generis en cuanto en una emisión lingüística pueden separarse o distinguirse sustra-
to sígnico, significado y denotatum».72

El deslinde o separación del habla respecto de sus propias actuaciones y lo


que en ellas ve, incluida el habla como cosa o instrumento, descubre su consti-
tución lingüística, la langue de Saussure, la acción del acto y producto verbal o
forma de Humboldt, el tipo lingüístico de Coseriu, es decir, y tanto con inten-
tione recta —«perspectiva del hablante y del oyente»— como obliqua —conjunto
del mundo prelógico, implícito—, el conocimiento efectuado al hablar. El ha-
bla remueve el entorno de su contexto y posibles circunstancias que algún día
lo integren. Esa capacidad o competencia es performativa, realizadora (performati-
ve Einstellung),73 ya que el lenguaje se permite contemplarse actuando. Conside-
rado como objeto, contiene los principios de su constitución y operaciones. Por
eso resulta especial la ciencia que lo estudia, la Lingüística.
Analizado, el lenguaje se nos presenta como condición necesaria para la
existencia de las cosas, resume Coseriu, y por ello, «es presupuesto de las cien-
cias, porque sólo por su medio puede declararse el qué de un objeto cualquie-
ra, y porque sólo con respecto a lo dado lingüísticamente es posible la pregunta
acerca del qué de las cosas».74
Habermas encubre también el problema del signo lingüístico al confiar a
la razón un ejercicio de presencia objetiva sin razonar la ausencia e intersticio que

72
Ibid., «Aspectos de la racionalidad de la acción (1977)», en Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y Es-
tudios Previos, Cátedra, Madrid, 2011 (6.ª), pp. 367-368.
73
Ibid., Teoría de la Acción Comunicativa I, op. cit., 422.
74
Coseriu, E., El Hombre y su Lenguaje, op. cit., pp. 29-30.

102
Aspectos lingüísticos

todo nombre implica al designar objetos o al darse una razón dialógica no pre-
sente, sin alguien que la avale. Lo comunicado carecería entonces de réplica. La
acción comunicativa presupone interlocutores de continuo presentes o presen-
tables alter ego. Confía en las «correspondencias gramaticales» que cohesionan
las perspectivas del mundo y del hablante en los modos de habla y su correla-
ción cambiante de personas. La cohesión garantiza aquí coherencia, pues la pre-
supone. Se confía en el significado de la razón. Y esta requiere inherencia. Las
tres preposiciones, con alguien, de uno mismo, sobre algo, del acto comunicati-
vo, no determinan, por sí solas, lo realmente importante: el ad de la adhesión
del oyente a la propuesta del hablante. Se trata de adherirse. Ahora bien, nadie
se adhiere a algo, con o sin el otro presente, si no hay inherencia objetiva, aun-
que se trate de cuestión personal. La inherencia resulta decisiva para el enten-
dimiento mutuo. Pide evidencia. El uso comunicativo del lenguaje rehace tam-
bién el cognitivo, contrariamente a lo que Habermas presupone. Tematiza el
conocimiento y lo manipula. Hace mano de oído, ojo y boca.
Las interacciones demuestran, por otra parte, que cada una de ellas contie-
ne aquel tránsito cognoscitivo que considerábamos al exponer el quadrifolium de
Bühler. El análisis crítico de Habermas opera con una función intelectiva pro-
pia del conocimiento y específica de lo que denominamos pensamiento lin-
güístico. Deduce presupuestos por reducción metodológica que infiere los lí-
mites de la comunicación, pero no los evalúa como principios lógicos. Debiera
afrontarlos constitutivamente. La norma social, que intersecciona la lingüística
y opera con, en, sobre ella, viene regulada por esta, que es social al mismo tiem-
po. Al comunicarnos, usamos formas ya «socializadas» y las reconvertimos en
nuevos instrumentos y estrategias para nuevas situaciones del entorno social.
No salimos de la langue, del código. Lo reutilizamos. Echamos mano del len-
guaje ya constituido y lo replicamos insistiendo en lo que de él ya sabemos: su
contenido es intersección comunicativa.
Habermas debiera afrontar la constitución social del lenguaje como funda-
mento cognitivo del mundo. Entonces sabríamos qué es lo que mueve a la vo-
luntad del oyente hacia el sujeto hablante para adherirse a lo que le propone.
Tanto aquel como este son sujetos activos que se autoescuchan en lo que dicen
y oyen cuando se expresan. Necesitamos saber aún si el entendimiento y la vo-
luntad se replican mutuamente o son, en el lenguaje, directrices de una síntesis,
primero, identificadora, cognoscitiva, y, luego, disyuntiva, o las dos cosas si-
multáneamente. Una disyunción coordinada, no obstante, por el telos, dinamis-

103
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

mo o proyección del conocimiento. La deontología (usos y costumbres según


norma) aún lleva implícito el logos.
En el lenguaje se insinúa una relación inherente, interpretativa, entre algo
genérico o abstracto y concreto, intencionado e intuido. Veremos también con
Bühler, al exponer la crítica de la razón pragmática, que la teoría ya contiene
praxis como realización poética.
En tal sentido, la acción comunicativa de Habermas contiene el conocimien-
to que la promueve, la intención de un cumplimiento. El lenguaje es práctico y
responde a conciencia moral si cumple lo que su intención produce.

8. LA MEDIOLOGÍA: RÉGIS DEBRAY

Hemos visto que el marco de la comunicación tendía, por una parte, a inte-
grar el entorno que la cicunscribre en función de un sentido que comprende los
significados a modo de representaciones del mundo. Es el modelo lingüístico
más generalizado. Escogimos las teorías de Bühler y Jakobson para exponerlo.
Sin embargo, los problemas que el contexto supone al integrarlo en una forma
que garantice la eficacia del mensaje transmitido, así como la necesidad de ob-
tener una fórmula general de transmisión inequívoca, y efectuada de modo rá-
pido, indujeron a otros científicos a buscar el algoritmo de la comunicación. De
él parte también Jakobson, pero lo extiende al conjunto del lenguaje.
Vimos, por otra parte, que el trasfondo social de la acción comunicativa re-
hace las estructuras del lenguaje al usarlo y descubre una razón discursiva de
consecuencias prácticas y morales. Es el modelo de racionalización social de Ha-
bermas fundado en el funcionalismo lingüístico.
La situación actual del desarrollo computativo de la información, el resul-
tado del positivismo lógico, también cifrado en un algoritmo descriptivo, y el
carácter ineludible de la norma de acción comunicativa, homólogo del orden
numérico, regulado, más las aportaciones de la neurociencia aplicada al len-
guaje, y de aquí a los medios de comunicación, convergen en la necesidad de
una fórmula básica, uniforme, que integre todos estos aspectos. La estructura
sintáctico-semántica del lenguaje se incorpora a este proceso de uniformación
globalizadora. La relación Texto-Mundo-Contexto sería la intersección del ce-
rebro con el mundo en la mente. Se impone la imagen del Ordenador como
síntesis y metáfora del conocimiento universal.

104
Aspectos lingüísticos

En 1991 publica Régis Debray un Cours de Médiologie Générale75 intentando


introducir una nueva disciplina u orientación epistemológica como alternativa
a la información y comunicación analógica teniendo en cuenta el impacto que
la computación produjo en los medios de transmisión comunicativa. Si la teoría
de la información incidió en el carácter lineal del mensaje transmitido y la im-
portancia de la señalización, Marshall McLuhan advierte en 1962 que el medio
de transmisión ya es el mensaje. Lo estudiaremos al tratar el hipertexto.
Acorde con esto, Débray analiza los medios de transmisión y sus técnicas
formales atendiendo a la fijación y estabilidad de ideas en períodos históricos,
su formación, desarrollo, implicaciones, consolidación, y también al cambio de
mentalidad según mutan las estructuras materiales o el tipo de medio comunica-
tivo. Es una orientación aún en desarrollo, ecléctica, pues reúne recursos intelec-
tuales de varias procedencias y autores. La informática permite almacenar todo
el conocimiento del mundo, que queda a nuestra disposición, y desde fórmu las
simples, como los algoritmos. Sin embargo, no accedemos a ella en bloque, sino
linealmente, con ritmo de lectura y meditación, si esta se produce y no se deja
guiar por la pantalla como otro tipo de norma. Y el acceso está «dirigido», vie-
ne canalizado por alguno de los dominios digitales. Salpican la pantalla con re-
clamos que simulan coordinación por aparecer en la misma unidad perceptiva, la
pantalla, pero que pertenecen a logoesferas distintas. Sus campos conceptuales di-
fieren y los homologa el emisor oculto, quien elabora la página.
La mediología advierte una correlación entre los recursos materiales, técni-
cos, su organización en espacios específicos, como bibliotecas, bases de datos,
las instituciones, sus características, y las creencias de día en día también más
uniformes. Tendríamos así una base material, como la del signo lingüístico, una
función formalizada y un contenido. Si la biblioteca es el continente, el uso in-
formativo de los libros la convierte en una institución con contenido propio, la
cultura. Su gran depósito es la memoria, individual y colectiva.
El contenido o cúmulo de ideas queda mediatizado por la organización ins-
titucional. La mediación es término importante en esta teoría. Comprende el di-
namismo de procedimientos y objetos empleados para la institución, por ejem-
plo, de signos y los mensajes que con ellos realizamos. El proceso de mediación
impregna de sentido la base material y, aunque Débray no lo dice directamen-
te, materializa las ideas así mediadas. La fórmula, reversible, se concentra en la

75
Debray, R., Cours de Médiologie Générale, Gallimard, París, 1991.

105
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

«materia organizada» (MO) y en la «organización materializada» (OM). Son el


plano técnico y organizativo de la mediación.
La base material o el elemento compuesto con ella no adquiere relevancia,
o sentido, si no se incorporan o están agrupados en un proceso que se desarro-
lla y conforma como institución, centro, entidad que los programa, propaga y,
al mismo tiempo, legitima. Un buen jugador de tenis no adquiere relieve en el
medio institucional hasta que sus victorias lo destacan en el grupo de jugadores
y se convierte en punto de referencia.
Vemos en esto también un ref lejo del sistema lingüístico, pues el sonido
de la voz no resulta relevante hasta que se fonologiza y se diferencia, por al-
gún rasgo, de otro. La elación sonora lo convierte en fonema porque, relacio-
nado con otro, distingue unidades de significación, como /p/ de pato respecto
de rato y gato.
Hay, por ello, una correlación entre los conceptos y los medios materia-
les organizados como entidades sociales, culturales, religiosas, políticas, etc. El
análisis divide un campo de mediación en esferas según medios comunicativos
(médiaspheres). Las esferas convergen unas sobre otras implicándose y reforzán-
dose, como la logoesfera de un medio de comunicación respecto del modo de
imprimir, tratar las noticias (grafoesfera), y de conducirlas en la pantalla de los
medios visuales (videoesfera, hiperesfera, ciberesfera) de una misma cadena infor-
mativa. Sucede igualmente con el campo semántico de un artículo mediatiza-
do con transmisiones diferentes en un periódico, editorial de radio, televisión o
mitin político.
Así pues, la red de transmisión opera en el contexto mental del conteni-
do de los mensajes afectándolos con su calidad y disposición materializante. El
mensaje depende no solo, por tanto, de la forma de computación y codificación
de señales, sino también de la organización material del medio transmisor. La
acción se refuerza a medida que transmite. Se impone por sí misma y cambia el
sentido de recepción según se presente en un medio u otro, a una hora deter-
minada u otra, la diga un rostro u otro, estático o dinámico, etc.
Si una carta o noticia telegráfica recorrían hace un siglo  el espacio redu-
ciendo, cada vez más, el tiempo de comunicación, que aún funcionaba de
modo cálido, afectivo, la ubicuidad instantánea de la f luorescencia líquida, des-
lizante, permanente y, sin embargo, cursiva, crea otra forma de instalación y
asentamiento en el mundo. Otro modo de percibir y considerar las relaciones

106
Aspectos lingüísticos

de espacio y tiempo, sus intersticios, el entreespacio, entretiempo, la canalización


múltiple, el zapping. El territorio cambia de cartografía y su recorrido, el viaje,
también. Somos cibernautas. Y esta mutación favorece la imagen de un mundo
que nos pertenece, pues estamos inmersos en él y a él recurrimos en cualquier
momento.
El efecto de la multicanalización sobre el lenguaje resulta evidente. Su con-
sistencia se debilita. Los campos conceptuales siguen el entrecorte del parpadeo
multimedia. La economía lingüística abrevia las expresiones hasta el límite de su
forma fonologizada. Es ley lingüística que acrece la intensidad semántica y ex-
presiva del lenguaje, pero ahora tiene los mismos efectos de la inf lación y rece-
sión económica. No intensifica el campo conceptual. Lo reduce. Refuerza el
mono y bisilabismo innecesario, las frases interruptas, los deícticos, como su-
cede en el período de formación y de adquisición idiomática. Infantiliza la co-
municación. El contexto prima sobre el texto. Lo recubre o subsume. Por eso
se generalizan en grandes áreas ciudadanas las idioesferas banales de consumo y
uniformación de hábitos. En el contexto sociopolítico las fuerzas productivas
y transmisoras trasvasan a sus redes el poder del Estado. Lo bifurcan, trocean,
mediatizan.
La mediología recurre a un principio importante de la lógica con trascen-
dencia para el estudio que realizamos, pues su fundamento es hermenéutico y
fenomenológico. Lo relacionamos con el concepto de horizonte. Es el princi-
pio de incompletud, que podemos formular como: ningún grupo, conjunto, serie
de elementos se funda sobre sí mismo. En la agrupación hay siempre un forismo,
algo externo referenciado, por lo que la mediación tiende continuamente a otra
cosa de sí misma, sea un mito, creencia religiosa, idea política, esperanza de ob-
tener algo, un premio, dinero, etc. El polo de referencia se denomina «punto de
incompletud». Es, para nosotros, el subsuelo de la relación (R) categorial corre-
lativa. La tendencia de polarización hacia el punto indicado estructura el con-
junto, la unidad colectiva, nunca cerrada, sin embargo, pues tiende al punto de
incompletud citado. Así acontece también en los grandes textos creadores, espe-
cialmente poéticos. Su forismo abre interpretación permanente. Hablan al hom-
bre mientras este exista. Son los textos clásicos.
Una consecuencia del principio citado es el efecto-jogging o tendencia ha-
cia atrás de la expectativa desarrollada por el forismo de la innovación técnica.
Normalmente, un nuevo material provoca aplicaciones también nuevas y com-
portamientos homólogos, afectados por la novedad en arte, moda, costumbres,

107
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ritos. Sin embargo, a veces se produce la reacción contraria, que Débray deno-
mina «progresos retrógados», como pueden ser, por ejemplo, los gustos por for-
mas antiguas, el contraste de la madera frente al aluminio, la preferencia de vida
rural, o salvaje, ante la tecnificada.
La relación entre la base material (signo) y el contenido intelectual (idea) se
explica por la mediación productiva en un tiempo-espacio determinado, de tal
modo que, uno y otra, signo e idea, materia y espíritu, técnica y cultura, da-
tos y ciencia que los organiza, hallan también explicación de cómo resultan ta-
les elementos, los polos correlacionados. La mediación estudia el tránsito de la
energía material que convierte la acción o fuerza en formas simbólicas.76 No se
trata tanto de los referentes y extremos como de la referencia misma y su dina-
mismo correlacionante. Mediología, dice el autor en el Curso de Mediología Ge-
neral, es el estudio de mediaciones materiales por las que «un Verbo se hace car-
ne. Una idea, fuerza colectiva. Un mensaje, visión del mundo». Alusiones claras
al proceso religioso, político y filosófico. Seguimos, pues, en la constitución del
lenguaje.
Esbozamos nosotros, al hilo de estas exposiciones, un fondo de correlación
categorial a priori del lenguaje que desvela su fundamento ontológico y cog-
noscitivo. Por más que cambien el canal y la forma de transmisión, así como el
mensaje, radique este en su medio, en la coherencia de significado, o en su sen-
tido, todas las formas de comunicación parten de un término (T) relacionado
(R) con otros mediante funciones (F) específicas que remiten a un proceso fun-
damental de conocimiento e instalación del hombre en el mundo: T (R) F.
La determinación de este fundamento nos permite explicar cualquier tipo
de texto y sus derivaciones teóricas. Resulta posible, entre otras razones, por-
que, a pesar de los cambios técnicos, la constitución mental del hombre sigue
siendo, en sus principios cognoscentes, la misma.77 El ruido e incertidumbre infor-
mática generados por la conversión tecnocientífica del medio y canal de trans-
misión en soporte y almacén de conocimiento —ordenador, plataformas digi-
tales—, aún no produjo ningún cambio sustancial en la naturaleza, modo de
conocimiento y principios fundados del lenguaje. El núcleo procesual se for-

76
Debray, R., Manifestes Médiologiques, Gallimard, París, 1994, p. 17.
77
En líneas generales, diferenciamos el lexema gnos(c) (gnóstico, gnoseológico, cognoscente) del simple gn,
aunque son el mismo, de procedencia griega, y anterior, por razones diferenciadas con el cognitivismo actual, con su-
fijo -ismo, que es otra reducción mediatizada, y tardía, del conocimiento. Cognitivo aún es, sin embargo, derivación
adjetiva aceptable.

108
Aspectos lingüísticos

ma, expande y distribuye tal como lo conocemos desde la fundación analíti-


ca y crítica del Logos, en la India y Grecia, síntesis a un tiempo constituyente y
disyuntiva, exponencial, convergente y discéntrica, del conocimiento. El texto
siempre tiene tema, aunque no figure como tal. Puede ser semántico, ad sensum,
sintáctico, fónico, sin tema. Concentra aquella síntesis productiva, creadora.
Hay poemas de Edward Estlin Cummings que hilan un perfil textual sin rostro
temático. Y aún cuando lo tienen, como en el titulado «i carry your heart with
me(i carry it in»,78 queda subsumido en el f lujo de resonancias pretemáticas.
Son el plasma vivo, no de la transmisión mediática, sino de la transitividad
expresiva. Algunas expresiones no llegan a configurarse como temas. Se man-
tienen en el a priori o proceso de cualificación pretemática. Así funciona tam-
bién la poesía fonética. La voz se expande en sus propios registros y vibracio-
nes acorde con períodos entonanciales de modulación varia y sin convertirse en
tema. Son antepredicativos y, sin embargo, viven el fondo de toda predicación
temática. Intuyen un ritmo, melodía, y lo expresan. Podemos percibir sus mo-
dulaciones sintiéndolas, pues vibran y resuenan en nuestra percepción fonémica,
aún no fonológica, pues no hay oposición propiamente lingüística. La voz vive
los márgenes y fronteras de la constitución verbal.
¿Son textos sin marca lingüística? Sí, pues hay textura, hilo, urdimbre.
¿Cómo podemos avalar esta afirmación si salta y quiebra el trasfono epistemo-
lógico del estudio científico del lenguaje? Ya dijimos al estudiar la acción co-
municativa, con Coseriu, que el lenguaje «es presupuesto de las ciencias». Hay
una razón, no obstante, evidente. Si no habláramos, si no existiera lenguaje,
no percibiríamos esas expresiones fonémicas sintiéndolas intencionales dentro
de nosotros. Remueven el trasfondo sonoro de sonidos ambientales. Resuenan
los campos acústicos de la gestación materna, su área de sentido simbólico. Están
presentes en muchas formas poéticas como palabras debajo de las palabras, voces
más profundas que las fonofonológicas, distintivas.
Otra prueba sería el vínculo aún resonante de la voz y algunas articulacio-
nes mínimas de casos patológicos como afasias, esquizofrenia y locura.
¿Cómo interpretar tales textos? Son frontera, el intersticio del límite, el in-
traespacio y entretiempo del guión que media en la palabra di-ferencia, la síntesis
disyuntiva. El texto es entonces difracción de un fondo convergente.

78
Puede leerse en Internet, http://www.poetryfoundation.org/poem/179622.

109
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Semejantes tipos de textos requieren una atención lingüística más amplia y


acorde con las fuentes del lenguaje.

ACTIVIDADES

1. Coméntense algunos de los conceptos lingüísticos aquí em-


pleados, tanto los correspondientes a esta sección como a otras prece-
dentes, y véanse asimismo las referencias en ellos implicadas: sistema
lingüístico, lengua y habla, expresión y contenido en relación con la forma
y la función de las unidades básicas del lenguaje, etc. (Saber delimitar la
pertinencia de los términos lingüísticos ya supone un enfoque apro-
piado de esta ciencia. Así nos acostumbramos a ver las palabras según
la noción y función conceptual que encierran y determinan. Es, tam-
bién, una forma de estudio, pues implica repasar lo ya estudiado).
Hay una famosa definición de lenguaje dada también por Hum-
boldt. El funcionalismo lingüístico tiende a prescindir de ella basado
en prejuicios mentalistas, porque tal definición considera al lenguaje,
nada menos, como la forma actuante del pensamiento; sin embargo,
los sustentadores del conductismo y pragmatismo funcional persi-
guen en sus investigaciones la conexión biológica y epistémica entre
mente y cerebro. Así se expresa Humboldt:
El lenguaje es el órgano formante del pensamiento. La actividad in-
telectiva, total y enteramente espiritual e interior, y que, en cierto modo,
transcurre sin dejar huella, a través del sonido del discurso se hace exter-
na y perceptible a los sentidos. De aquí que actividad intelectual y len-
guaje son lo mismo (uno) y mutuamente inseparables.79

Partiendo de este texto, expongamos sus implicaciones para una


teoría del lenguaje en comparación con otras aquí estudiadas.

2. Leamos ahora este texto de André Martinet:


La primera articulación del lenguaje es aquella con arreglo a la cual
todo hecho de experiencia que se vaya a transmitir, toda necesidad que se
desee hacer conocer a otra persona, se analiza en una sucesión de unida-

79
Humboldt, W. von, Sobre la Diversidad de la Estructura del Lenguaje Humano y su Influencia sobre el Desarrollo
Espiritual de la Humanidad, Anthropos, Barcelona, 1990, p. 74.

110
Aspectos lingüísticos

des, dotadas cada una de una forma vocal y de un sentido Si sufro dolores
de cabeza, puedo manifestarlo por gritos. Éstos pueden ser involuntarios;
en este caso corresponden a la fisiología. También pueden ser más o me-
nos voluntarios y destinados a hacer conocer mis sufrimientos a los que
me rodean. Pero esto no basta para hacer una comunicación lingüística.
Cada grito es inanalizable y corresponde al conjunto inanalizable de la
sensación dolorosa. La situación es distinta si pronuncio la frase me duele
la cabeza. Aquí ninguna de las cuatro unidades sucesivas, me, duele, la, ca-
beza, corresponde a lo que tiene de específico mi dolor. Cada una de
ellas puede encontrarse en cualquier otro contexto para comunicar otros
hechos de experiencia: duele, por ejemplo, en duele la ingratitud, y, cabeza,
en se ha puesto a la cabeza. Es manifiesta la economía que representa esta
primera articulación (...).
Cada una de estas unidades de la primera articulación presenta,
como hemos visto, un sentido y una forma vocal (o fónica). Pero no pue-
de ser analizada en unidades sucesivas más pequeñas dotadas de senti-
do. El conjunto cabeza quiere decir «cabeza» y no se puede atribuir a ca-,
a —be— y a -za, sentidos distintos cuya suma sea equivalente a «cabeza».
Pero la forma vocal es analizable en una sucesión de unidades, cada una
de las cuales contribuye a distinguir cabeza de otras unidades como cabe-
te, majeza o careza. Es a esto a lo que se designa como la segunda articula-
ción del lenguaje. (...) Gracias a la segunda articulación, las lenguas pue-
den limitarse a algunas decenas de producciones fónicas distintas que se
combinan para obtener la forma vocálica de las unidades de la primera
articulación; casa, por ejemplo, utiliza dos veces la unidad fónica que re-
presentamos por medio de /a/ y coloca delante de estas dos /a/ otras dos
unidades que notamos: /k/ y /s/.80

¿Se refiere Martinet a que el conjunto semántico de una frase es


el resultado o suma de cada uno de los valores semánticos de las uni-
dades que la forman? Explíquese la respuesta del mejor modo posible.

3. Leamos también estas líneas de Umberto Eco. Un médico


francés analiza a un paciente italiano que está de visita en París. Lo
observa:
Ahora el médico examina las palmas de las manos de Sigma y ve que
tienen muchas rojas irregularidades; Mal signo —murmura—. ¿No beberá
usted demasiado? Sigma lo reconoce: ¿Cómo lo sabe? Pregunta ingenua; el
médico interpreta síntomas como si fueran signos muy elocuentes, sabe
lo que corresponde a una mancha, a una hinchazón. Pero no lo sabe con

80
Martinet, A., Elementos de Lingüística General, Gredos, Madrid, 1984, pp. 22-23.

111
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

absoluta exactitud; por medio de las palabras de Sigma y de sus experien-


cias táctiles y visuales ha individualizado unos síntomas y los ha definido
en los términos científicos a los que le ha acostumbrado la sintomatología
que ha estudiado en la Universidad, aunque sabe a qué síntomas iguales
pueden corresponder enfermedades diferentes, y a la inversa. Ahora ha de
pasar del síntoma a la enfermedad de la cual es signo, y esto es cosa suya.
Esperemos que no tenga que hacer una radiografía, porque en tal caso
tendría que pasar de los signos gráfico-fotográficos al síntoma que repre-
sentan, y del síntoma a la alteración orgánica. No trabajaría con un único
sistema de convenciones sígnicas, sino sobre varios sistemas. La cosa se
hace tan difícil que es muy posible que equivoque el diagnóstico.81

Apliquemos algunos de los conocimientos adquiridos al estudiar


el sistema de comunicación, los caracteres del signo lingüístico y sus
funciones. La palabra «síntoma» nos guía. El autor alude a dos siste-
mas diferentes de signos. ¿Por qué? ¿Cuáles son los elementos de cada
uno y qué fenómeno se produce al pasar de uno a otro? ¿Existen in-
dicios de alguna otra función lingüística? Explíquese. Observemos
que el texto intercala un diálogo.
NB. Las respuestas a estos interrogantes se deducen directamente de
lo estudiado. Por ejemplo, los principios «genético», de Amor Ruibal, y
de «relevancia abstractiva», de Bühler, parecen tener alguna función con-
creta en este texto. La cuestión es practicar las nociones estudiadas apli-
cándolas a él. Es un ejercicio sencillo.

4. Resumen y evaluación de los principales conceptos del tema


Ruido, redundancia informativa. Referente. Lenguaje. Lengua (lan-
gue). Habla (parole). Sistema. Código, contexto, cotexto. Estructura.
Norma. Expresión. Contenido. Forma. Función. Diacronía. Sincronía.
Acción verbal. Producto verbal. Competencia lingüística. Actuación lin-
güística. Significante y significado. Arbitrariedad. Doble articulación
lingüística. Economía lingüística. Función metalingüística y poética.

(Todos estos conceptos o términos están explicados, de una u otra


manera, en el desarrollo del estudio. Basta con releerlos. Permiten in-
cluso un pequeño comentario crítico si comparamos a unos autores con
otros. En ello se ve la evolución del aprendizaje a medida que se incre-
mentan los conocimientos. Es un ejercicio de productividad lingüística).

81
Eco, U., Signo, Editorial Lábor, Barcelona, 1976.

112
Aspectos lingüísticos

BIBLIOGRAFÍA

Estas lecturas, añadidas a las reseñadas al pie del texto, se citan solo como recomenda-
ción optativa, siempre que el lector quiera ampliar conocimientos referentes a cuestio-
nes aquí indicadas.

Bustos Guadaño, E., Filosofía del Lenguaje, UNED, Madrid, 1999.


Proponemos una lectura complementaria a la exposición de las bases lingüísticas
de Humboldt y Chomsky, en concreto los apartados sobre la «Forma del lenguaje»,
«Palabra y concepto», del primero, y la «Competencia y actuación lingüística» del
segundo, pp. 164-166, 451-486.
Chomsky, N., Lingüística Cartesiana, Gredos, Madrid, 1972.
Es importante leer, al menos, los capítulos «Aspecto creador del uso del lenguaje»,
pp.  17-75, y «Estructura profunda y superficial», pp.  75-110. Chomsky parte de
Humboldt para sistematizar una teoría generativa de la gramática y, a fin de cuen-
tas, del lenguaje. La pregunta es si el resultado sigue respondiendo realmente al es-
píritu lingüístico de Humboldt.
— El Lenguaje y el Entendimiento, Seix Barral, Barcelona, 1980.
Léase el capítulo titulado «La naturaleza formal del lenguaje», pp. 195-265, sobre
todo las páginas iniciales concernientes a la competencia y ejecución, otro térmi-
no posible para traducir la performance de Chomsky.

113
II
GÉNESIS TEXTUAL Y DISCURSIVA
(Plano de organización estructural del texto)
INTRODUCCIÓN

La constitución del signo presupone una génesis o proceso permanente de


realización. Según se atienda a la realidad en él conceptuada, su representa-
ción, a la acción mental que la concibe, o a los dos planos de integración en el
significado, varía mucho el planteamiento lingüístico. Quienes prescinden del
vínculo ontológico de la mente con la realidad, o viceversa, recurren de con-
tinuo a una revisión de la realidad acotada por el pensamiento. Todo signo,
palabra, texto, resulta interpretado según el momento, situación o circunstan-
cia precisa de enunciación. El significado del signo remite siempre a su reali-
dad práctica.
Quienes confían en la potencia representativa del concepto, asumen que
este contiene en sí la única realidad de la que podemos hablar, pues no dispone-
mos de otro modo de conocerla. Y como el lenguaje es equívoco y connota-
do, pues parte de una experiencia ya interpretada, hay que someterlo a criterio
constante de validación. Para ello se precisa un método lógico argumentativo.
La contraposición de criterios ayuda a entender e interpretar la realidad a que
aluden los hablantes.
Sin embargo, si atendemos a la génesis que una y otra postura presuponen,
observamos que el lenguaje ya contiene en su formulación los dos planos y as-
pectos de la realidad, el mundo circunstante y el proceso mental que lo conci-
be inaugurando un nuevo tipo de objeto y de logos. El significado resulta de un
proceso significante, es decir, de una acción progresiva que enuncia al concebir
y representar mentalmente la realidad experimentada. La significación es diná-
mica. Actualiza el decir de la mente y su contenido. Por eso hablamos enton-
ces de logos apofántico. Y esta consideración nos remite al fondo poético, o poiéti-
co, fehaciente, del lenguaje. Al decir, hacemos cognoscible la realidad. Desde tal
consideración, el lenguaje resulta proceso del conocimiento. Revela el germen
poético que lo constituye.

117
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Esta consideración es imprescindible para comprender realmente la organi-


zación del texto, sus niveles o planos, y estructura. Hay tendencia a separar el
signo y su organización sistemática, hasta el significado, del texto en tanto uni-
dad de organización supraoracional, orientado a un sentido. Se opone así la se-
miótica a la semántica, donde comenzaría propiamente el discurso. No hay di-
visión, como veremos, entre los planos, sino continuidad emergente.
Distinguiremos tres órdenes, más que planos o niveles, de enfoque general,
el apofántico, el poético y el pragmático. Significado y sentido se presuponen. No
podemos separarlos sin quebrar la génesis procesiva del lenguaje. Comprobare-
mos que la poíesis del texto ensambla los dos planos, de realidad y significación
lingüística, como génesis significante, del tono primario de la dicción a la frase
y cualquier tipo de texto. Otras divisiones epistemológicas presuponen, cuales-
quiera que sean, este hilo significante. En él nos detenemos antes de considerar
la tipología textual.

1. PRAXIS, POÍESIS: ARISTÓTELES

Recordemos el valor trópico del lenguaje esbozado en la exposición eti-


mológica del texto, discurso y comunicación. Karl Bühler expone el dina-
mismo de la acción significativa ahí implicada al explicar el concepto de obra
actual (Aktualwerk) referido al de frase en el contexto fenomenológico de psico-
logía de la vida (Lebenspsychologie). «Es un concepto muy útil, pues ocurre mu-
chas veces en el dominio de la póesis humana que se produce algo que en el
momento de la creación entra en el mundo físico, para haber desaparecido de
él un momento después».82 Tal es el caso del actor en un escenario y de quien
«dice una frase», el hablante de un idioma concreto. Ambos producen el habla
repitiendo la formación verbal ya adquirida, lo fijado en ella previamente antes
de que existiéramos. Y esto presupone que lo ya dado «tiene que ser reprodu-
cido por un recreador».83 Al hablar, activamos el proceso que un día hizo posi-
ble tal fenómeno.
Sucede, por otra parte, que la acción inicial cognoscitiva del niño se desa-
rrolla, entre el segundo y cuarto año de su existencia, imitando los actos de los
mayores, su hacer y producir cosas. Para ello, proyecta inicialmente su ilusión

82
Bühler, K., Teoría del Lenguaje, op. cit., p. 380.
83
Ibid., p. 381.

118
Génesis textual y discursiva

sobre los materiales de que dispone, incluido el cuerpo propio, se sobrentiende,


transcurriendo así simbólicamente del hacer a la producción de algo. Se verifica
ahí, en ciernes, la división que Aristóteles establece entre theoria y praxis. Dis-
tingue luego en esta, la praxis, y a través del manejo de las cosas e instrumentos
—tecne—, la poíesis.84 Es el paso de la acción discursiva al producto textual me-
diante un proceso teórico y, al mismo tiempo, práctico.
Estas distinciones de Aristóteles están encuadradas en los aspectos del logos
semántico, caracterizado como foné semantiké, es decir, articulación fónica que
significa, y atendiendo al fin del objetivo en él considerado. Si pretende la ver-
dad o falsedad de los hechos y fenómenos reales, manifestados mediante la aser-
ción, positiva o negativa, de los mismos, su actuación es apofántica. Si lo bus-
cado es la unidad interna de una concepción semántica del mundo posible o
verosímil, coincida o no con la realidad representada, evocada o imaginada, su
finalidad es poética. Si la significación se concentra en los sucesos ordinarios del
mundo de la vida y su representación utilitaria, instrumental, su ejercicio es en-
tonces pragmático. Cualquiera de estos procedimientos puede darse en combina-
ción con los demás, pero el predominante sobre otros confiere uno u otro títu-
lo al logos semántico.
Hay tres modos, por tanto, o tipos de significar la realidad de las acciones
humanas, apofántico, poético y pragmático.85

Tipos de significación (logos semántico)

Apofántico Poético Pragmático


Pretende la verdad o falsedad de Busca la unidad interna de una La significación se concentra en
los hechos y fenómenos reales, concepción semántica del mun- los sucesos ordinarios del mun-
manifestada mediante la aser- do posible o verosímil, coincida do de la vida y su representación
ción, positiva o negativa. o no con la realidad representa- utilitaria, instrumental.
da, evocada o imaginada.

Tal división se mantiene implícita en cuantas definiciones y ramas se hacen


y proponen del texto y del discurso. Sucede, no obstante, que, al proceder así,
se olvida el proceso significante inherente al logos. Fijamos el objetivo y, con-

84
Ibid., p. 72.
85
Aristóteles propone y desarrolla esta tipología, respectivamente, en De Interpretatione, Poética y Retórica. No
entramos en los detalles y subdivisiones de los tres tipos. Aquí nos basta conocer esos modos de significar la acción
mental del conocimiento.

119
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

forme a él, diferenciamos convirtiendo el fin propuesto, imaginado o realizado,


en tipos concretos. Lo determinado se convierte en paradigma tipológico de la
determinación significativa. Atribuimos causa al efecto y consideramos lo rea-
lizado, inventado o definido de tal modo —en el proceso, existiera o no antes;
si existía, se transforma—, como consecuencia de esa proyección representativa,
posible o verosímil, y fáctica. Pasamos entonces de la perspectiva de enfoque de
la acción a su producto realizado. Y según atendamos a una u otra dirección, el
análisis y lo analizado resultan diferentes.

1.1. Crítica de la razón pragmática

El olvido del proceso significante, o esta especie de espejismo cognoscen-


te, ha exagerado la división entre el orden práctico, el poético y el representa-
tivo o propiamente lógico. Se ha abierto un abismo entre la significación y el
mundo significado. Se pretende cubrirlo instaurando en la pragmática la rever-
sión del conocimiento: de la realidad mentada, evocada o imaginada, al modo
de representarla significándola. Y entonces, nos encontramos con el siguiente
panorama. La representación apofántica del mundo diría solo la conexión in-
terna establecida entre el predicado y el sujeto de una proposición cuyo enlace
es apodíctico, dictado por la necesidad intrínseca ahí reconocida y manifestada
por es o no es (De Interpretatione, 16a, 10-15).
Así se descubre la fundamentación científica de la realidad. Tendríamos una
realidad mental o procedimiento intelectivo S → p (S est p), fórmula clásica de
representación cognoscitiva y que se da, manifiesta u oculta, en toda proposi-
ción, lógica, semántica y gramatical. A ella se añadirían procesos psicológicos y
lingüísticos de percepción intencional y manifestación declarativa, como la ase-
veración, ya indicada, del enunciado simple ( fasis), propia de las definiciones, la
enunciación, interrogación, duda, mandato, sorpresa, admiración, etc. Es decir,
a la base nocional le sigue la confirmación, o no, de su ser entitativo, es decir,
de la unidad lógica o carácter uno, bien de la cosa declarada, bien de la unión de
sus partes (De Interpretatione, 17a, 15-20). Desde ahí, o sobre esta base, añadimos
las modalidades de la intención objetiva, que se traduce en actos precisos de sig-
nificación:
Conocimiento

modos intencionales: S → p (S est p): actos significativos

120
Génesis textual y discursiva

Acontece, sin embargo, que la propuesta de Aristóteles ya contempla en esa


fórmula la reversión de la realidad sobre el acto que la concibe significándola.
En la acción referente se produce la inscripción del acto significativo. Eso es el
logos apofántico. Cabe representarlo entonces como sigue
representación
Conocimiento: S ↑ → ↓p
realidad

Ahora bien, la representación para Aristóteles comienza por el afecto o afec-


ciones (pazémata) de la sensibilidad, aquello que se inscribe como gramma —de
ahí la gramática, y ya es fenómeno constatado por Platón—, sobre las cuales ac-
túa la facultad intelectiva determinando, por necesidad interna del pensamien-
to, la proposición lógica señalada. El afecto así entendido es la moción sensible
—los sentidos impresionados por algo real— y perceptiva que mueve al enten-
dimiento a tales operaciones. Y la mente actúa espontáneamente produciendo
formas propias de intelección y comprensión de la realidad así presentada. La
neurología actual explica estos procesos a partir de impulsos electromagnéticos
de las células en los campos sinápticos. La ciencia ya ha conseguido controlar
muchos de ellos y computarlos, hasta el punto de que las unidades de corrien-
te neurológica pueden proyectarse en los circuitos neurotransmisores e incidir
en la conducta nerviosa corrigiendo defectos como la afasia o la parálisis parcial
de miembros. Tales impulsos siguen siendo fenómenos o grammas, es decir, uni-
dades neurológicas cuya impresión f luye correlacionada de algún modo con el
proceso mental ahí emergente.
El proceso indicado nos revela también que en esa unidad está inf luyen-
do, afectándola de modo singular, la situación o medio en que se produce. Re-
sulta lógico, pues lo procesado de la realidad es el entorno de aquella actualidad
antes señalada del conocimiento. El campo de realidad se extiende al alcance
intencional e intuitivo de la capacidad cognoscitiva de la razón humana, com-
prendida en esta el conjunto de operaciones sensibles, perceptivas, conceptuales
y significantes. Cuanto más alcance el entendimiento de la realidad concebida
significativamente, más comprenderemos de ella.
Las mociones afectivas se dan, por tanto, en el medio o situación de conoci-
miento significante. Cabe concluir entonces que los modos intencionales y los
actos significativos guardan alguna relación inherente con y en el acto que con-
cibe significando. En razón de ello, la intención es significativa y la significa-

121
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ción intencional. Ahí, en ese acto, comienza la constitución lingüística del co-
nocimiento.
Nos situamos, pues, en una nueva vertiente de lo que podemos designar
como pensamiento lingüístico. El estudio del lenguaje presupone una modalidad
precisa del acto de pensamiento, con una metodología y terminología apropia-
da. Sucede, no obstante, que, como tal actividad, se cruza con otras, especial-
mente la lógica y cognoscitiva:

representación

modos intencionales

Conocimiento S p actos significativos

mociones afectivas
realidad

El significado obtenido de la realidad así presentada a quien conoce —el su-


jeto cognoscente— nos permite entonces indagar la constitución, forma y cla-
se, tipo, de tal realidad, su ser específico. Nos introducimos en el sentido que
adquiere respecto de otros significados y formas. Significado y sentido son en
ese instante aplicaciones dialógicas del hombre con la realidad. La aplicación es
otro concepto básico de la hermenéutica y refiere aquel diálogo latente, y espe-
cífico, la comunicación de la mente con la realidad en y según la situación, entorno
existencial, contexto, etc. Cualquier determinación práctica que obtengamos re-
sulta de ese proceso. La pragmática la entendemos, por tanto, como la aplicación
dialógica, interpretativa, que la mente humana procesa conociendo. El pragma
acontece en un área cognoscitiva como despliegue de sus componentes. No es
algo ajeno al conocimiento y al pensamiento lingüístico ahí constituido. Volvere-
mos sobre este aspecto al determinar el horizonte de integración textual.
Evidentemente, tal proceso implica una sospecha, al menos, de que algo se
configura; de que aquello dado en la moción sensible es algo válido para nues-
tro entendimiento de la realidad; de que la mente responde a una pregunta im-
plícita: ¿qué es esto-aquí, eso-ahí? Y la pregunta le pertenece en propio, es decir,
por naturaleza. Preguntamos por ser lo que somos y de tal modo.

122
Génesis textual y discursiva

En consecuencia, el proceso de conocimiento ya adelanta, anticipa —pro-


tenciones y expectativas fenomenológicas—, una inquietud ante lo que se pre-
senta en los sentidos y se mueve por los cauces neurológicos induciendo f lujos
sinápticos que resultan mociones de las ideas. Ahora bien, aunque estas no se
producen sin tales f lujos, su forma y actividad no se reduce a ellos, sino que les
otorgan significado y sentido. La botella conocida no está en la mente ni es solo
el resultado de los f lujos neurológicos en el cerebro. Este plus de realidad o, lla-
mésmolo así, plusvalía existencial, semántica, a la que también pertenece el len-
guaje, es propio, exclusivo del hombre.
Cabe decir, pues, que cuando el hombre pregunta qué es lo que lo induce a
pensar y obtener significados según sentido de las cosas que se presentan en él
como sensaciones, ya tiene dentro de sí el correlato de tal qué. Nuestra actitud
ante la realidad es temática. Tendemos a plantearnos tema o tesis de cuanto co-
nocemos. La forma X → (R) se vuelve ↕ X ↔ (R): todo término, forma, pala-
bra, concepto, proposición, es centro polirradiado de relación (R) real múlti-
ple. Tematizamos porque somos parte de la realidad misma, cuya moción actúa
dentro de nosotros inscrita en nuestro modo de conocimiento, como tema suyo.
Tal proceso vinculante es el fundamento de lo que se entiende por pragmáti-
ca. Al ir del significado a la situación de las cosas u objetos que lo inducen en la
mente, para determinar su sentido, ya estamos volviendo sobre la realidad que
somos y actúa en nosotros mismos. Estamos vinculados con ella. Es el víncu-
lo ontológico de correlación a priori del conocimiento. No hay, por tanto, salida
del lenguaje hacia su fuera para volver a él con un nuevo contenido. Tal salida es
lenguaje en sí mismo.

1.2. Poética

La Poética de Aristóteles tiene por objeto estudiar la imitación (mimesis) de


actos humanos, más precisamente la acción que ejerce el hombre al realizarlos
(1448a, 1) mediante el ritmo (cuerpo), el lenguaje (pensamiento-voz) y la me-
lodía (música). El acto de imitar es la obra en sí, fábula, tragedia, comedia, las
especies varias en que se divide al representar «hombres en acción». Aristóte-
les se mete dentro del acto, de la mente del poeta, actor o músico, atendiendo
a la acción que ejecutan (hacen) y desde la acción representativa que el pensa-
miento está siendo en ese instante. Dicho de otra manera, el acto que se realiza
(hace) es el desarrollo de la potencia o acción mental del pensamiento centra-

123
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

da en caracteres y reglas de representación suya en orden a la unidad (integración,


cohesión homogénea, etc.) de la obra así constituida. El autor se transforma en
el personaje actuante o dicente, en acto (1448a, 23-24). Imita una acción que
plasma la acción cognoscente.
El ejemplo primordial seguido para caracterizar los principios fundamentales
de la poética es el de la tragedia, que imita una acción de carácter elevado y com-
pleta (1449b, 24-25); no solo los hombres, sino sus acciones, la vida, pues el fin
de esta es una cierta manera de obrar (actuar, proceder), no de ser (1450a, 18-19).
Resulta evidente, no obstante, que el contenido, lo que se da en la acción realiza-
da, por ejemplo la felicidad o el infortunio, está siendo un modo de ser actuando.
Cuando le toca el turno al pensamiento y la locución al exponer las par-
tes constitutivas de la tragedia, para aquel remite Aristóteles a la Retórica, pues
se trata de las mociones anímicas (paze) de los personajes actuantes. Al pensa-
miento representado en la tragedia le corresponde todo lo que debe establecerse
por el lenguaje. Y son sus partes los actos de demostrar, refutar, mover afeccio-
nes (pasiones) como la piedad, el temor, la cólera y todas las semejantes a estas,
aumentándolas o reduciéndolas (1456a, 36-39). Son los afectos o mociones dis-
puestos por quien habla siguiendo el curso o poder del lenguaje y se desarro-
llan (nacen, devienen) a lo largo (durante, según) del lenguaje: tà dè en tó logo
hipó tou légontos paraskeuádseszai kai parà tòn logon gígneszai (1456b, 5-7). Difieren
en esto de su consideración al margen del decir, cuando los disponemos u orde-
namos en su categoría afectante de piedad o temor, etc. La palabra logos alcanza
aquí pleno valor de raciocinio inmanente del decir.
Hay, pues, una clase específica de mociones verbales, más bien un trayecto
mental dicente o discurso racional de un decir afectado por cuanto se conoce,
algo propio del pensamiento lingüístico.
Si tenemos en cuenta la parte factiva o práctica de la acción mental repre-
sentativa de algo por mimesis, donde va comprendido lo que se conoce y tal
como uno lo conoce, observaremos que las leyes y principios del pensamiento
aquí actuantes son las mismas de la Retórica y remiten al logos apofántico. Por más
que se trate del actuar de la vida —la praxis—, esa acción se rige bajo funda-
mento de la representación lógica, pues ella misma concibe, comprende reali-
zando, viviendo en y la obra, poética, se entiende.
Queremos resaltar con ello que Aristóteles está exponiendo la declaración in-
terna, primero nocional, luego enunciativa y después, o al mismo tiempo, propo-

124
Génesis textual y discursiva

sicional, fruto de un raciocinio que juzga por composición, división y distribución


de partes ahormadas en virtud de la unidad conceptiva. Siendo convencionales,
las palabras desentrañan los estados anímicos del alma en ellas procesados, de los
que son también signos inmediatos suyos, así como aquellos son imágenes de las
cosas que afectan (De Interpretatione, 16a, 5-8). La imagen del conocimiento y el
signo inmediato de este tienen en común el mismo afecto o estado del alma.
El decir o logos apofántico, que hace visible ( fantos) llevando a término (apó),
es acción del pensamiento imite representando otra acción, un hecho concreto,
una cosa, carácter, o se manifieste a sí mismo en una obra realizada. En todo
caso está siendo su propia poíesis.86
Asimismo, en la Retórica expone Aristóteles la estructura del discurso par-
tiendo de la situación comunicativa entre quien habla y a quien sobre lo que se
habla (1358a, 36-39). El contexto es la interacción de los hablantes sobre lo ha-
blado desde el entorno que lo circunda. Nos referimos al trasfondo de los es-
quemas anteriormente presentados, sobre el que resalta la relación (R) en-
tre emisor (Er) y receptor (Rr) correlacionada por el mensaje y su enunciado.
Los topoi de Aristóteles son un ejemplo focalizado de esa interacción comuni-
cativa con el medio de expresión verbal. Dice Bühler al respecto: «El entorno
más importante e interesante de un signo lingüístico es su contexto; el individuo
aparece en unión con otros semejantes, y la unión se presenta como entorno
eficaz».87 El eco de Aristóteles llega hasta nuestros días.
En Aristóteles ya queda estatuido el núcleo fundamental de la comunicación
discursiva, que es la del lenguaje. Según domine uno u otro componente, emi-
sor, receptor, la acción misma, una vez más, del discurso, o el contexto general,

86
Antonio Vilarnovo Caamaño y José Francisco Sánchez Sánchez resaltan en la Poética de Aristóteles el senti-
do de «necesidad interna de la obra» como criterio del texto u obra literaria, entre o no en ella la realidad exterior.
(Discurso, Tipos de Texto y Comunicación, EUNSA, Pamplona, 1992, pp. 107-118). Parten de la traducción hermenéu-
tica, y fenomenológica, que Eugenio Coseriu hace del famoso sintagma aristótelico katà to eikòs («según —conforme
a, adaptándose a— la verosimilitud») como «según lo que cabe esperar» (Eugenio Coseriu, «Información y literatu-
ra», en Comunicación y Sociedad, 3, 1-2, pp. 185-200). Esta traducción aporta al concepto de «verosimilitud» el sentido
finalista en que se mueve la obra de Aristóteles. Introduce la expectativa generada siempre por toda obra literaria.
Así es, el poema vive, como el idioma griego, la actualidad de la forma, el momento dimanante de la presencia, a la
que se refiere cualquier otro aspecto del tiempo ya vivido, pasado o futuro, como colateralidad de aquella vivencia.
Aristóteles nunca pierde de vista el presente vivencial, menos aún en la Poética. Por eso juzga a la poesía más filosófi-
ca que la Historia, en cuanto aquella dice más bien lo general y elevado y esta otra lo particular o de cada vez (1451b,
5-6). Ulises era personaje concreto y, sin embargo, la Odisea no canta su crónica, sino el valor de sus gestas, donde
intuimos evidentemente algo del relato histórico. Si Aristóteles estuviera pendiente de la fábula en sentido histórico,
de la que, no obstante, parte, diría tal vez lo contrario. La realidad asiste al poema vivenciando el pensamiento.
87
Bühler, K., Teoría del Lenguaje, op. cit., p. 173.

125
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

así se dividen los tipos de texto y las variaciones múltiples con sus propias carac-
terísticas. Ampliaremos este concepto posteriormente.
Hemos pasado de la noción básica de enunciado simple del nombre o verbo
—decir algo simplemente— a la declaración manifestativa de su ser o no-ser real,
que en el caso de la obra poética es su unidad integradora, fabule o no. Contiene
su ser propio, coincida o no con la realidad concreta, de la que solo dice el carác-
ter razonable, verosímil, o necesario: katà to eikòs è anagkaîon (Poética, 1452.ª, 24). La
implicación interna o nexo causal de las partes dentro de un sentido que las estruc-
tura organizándolas como un ser vivo (Ibid., 1459a, 20). La vida del pensamiento.
Aristóteles está fundando la ontopoesía o irradiación múltiple de la potencia
mental manifestada en conexión con los entes o seres según sus condiciones de
posibilidad, verosimilitud y necesidad interna en un medio determinado.
La reversión del mundo real sobre la acción que lo representa significándo-
lo alguien a otros en el mismo acto, ya incluye, por tanto, la praxis posible de su
comprensión. Y esto hace girar —tropo— el lenguaje sobre sí mismo proyectán-
dolo con más energía de alcance o revelación de realidad aún no manifestada.
Y con el lenguaje, la ciencia que lo estudia, la Lingüística. Quiso ver esta
ciencia en la poesía una desviación del orden común del común entendimiento
entre hablantes, o incluso una violación suya. Quiere entender aún en el conte-
nido semántico de las palabras el carácter de posibilidad constitutiva necesitada
de un aporte ostensivo proveniente de la realidad que, no obstante, ya está ahí
representada, actuando, y por la cual significa. Considera pragmática la relación
entre el significado y su verificación desde las condiciones que lo posibilitan.
Precisa, para ello, retomar de nuevo el lenguaje ya actuante en la mente. Olvi-
da, con todo, que, al proceder así, ya está efectuando la poíesis interna del logos
apofántico. La distancia pragmática entre el significado y la realidad significada
es la acción poética. El lenguaje comprende la recursividad entitativa: versus.

2. EL HORIZONTE CONTEXTUAL

Eduard von Hartmann entendió este proceso al desentrañar en toda aparien-


cia o fenómeno perceptivo un fondo germinante que se manifiesta como efecto
poético de la forma percibida. Enlaza el resto de lo abstraído o suspendido activan-
do lo en él aún inmanente e implícito y lo fermenta intuitivamente, por así de-
cirlo, en la apariencia de lo ya formulado, con lo cual desarrolla su fenómeno y

126
Génesis textual y discursiva

así sucesivamente. El acto de reinscripción residual ficciona intuyendo en la for-


ma de la palabra y del concepto un horizonte de orientación impletiva. Al conte-
ner la palabra la representación conceptual como significado suyo e ir de la cosa a
lo concebido, o viceversa, a las relaciones radiales así adquiridas, viéndose en ellas,
entra en su proceso el lexema propio y la energía que aún lo subtiende. En su hori-
zonte contempla asimismo la intuición o «fantasía del oyente» y el espacio-tiempo
intermedio entre los hablantes, lo que hoy denominamos intersubjetividad.
Pues bien, ese fondo o fantasma residual entra con su latencia intuitiva como
«contenido ideal» en la forma poética y revuelve sus relaciones como «apariencia
fantástica» cuyas huellas procesan los «rasgos esenciales» de lo determinado. 88
En el proceso de significación hay un componente fictivo, indagador, el avance
de la forma moviéndose, imaginativa, entre las correlaciones de los elementos
convocados. Deja tras de sí un efecto poético, el cual remite a su posibilidad an-
tecedente, conocida o no, que puede ser, no obstante, posterior. Von Hartmann
prefiere el trasfondo aún germinativo de la forma, pero adivinamos también
en ella un posible adelanto premonitorio de algo que acontece luego, una es-
pecie de hísteron proton, lo ulterior en primer lugar. Y todo ello en «relación ar-
mónica» interlocutiva, hablando o leyendo, «en función de la ley de correlación».
A esta la mueve, a su vez, el «efecto poético de la acción», entendida aquí hacia
lo que sigue, como en Aristóteles —posible, verosímil, necesario—, pero desde
lo que aún falta o queda atrás, la moción del fenómeno aparente hacia el fondo
que lo subtiende. La finalidad surge aquí desde la energía que contiene el pro-
yecto inscrito en la idea como palabra.

concepto
forma poética

resto (fantasma) palabra apariencia fantástica


(Representación aproximada)

88
Resumimos muy brevemente parte del pensamiento de Eduard von Hartmann siguiendo su obra Philoso-
phie des Schönen. Zweiter systematischer Theil der Aesthetik, Verlag von Wilhelm Friedrich, Nachdruck der Ausgabe von
1887, Leipzig. Se han traducido al castellano algunas partes de este texto en Filosofía de lo Bello. Una Reflexión sobre lo
Inconsciente en el Arte, Edición de Manuel Pérez Cornejo, Universiad de Valencia, Valencia, 2001. Cf. Antonio Do-
mínguez Rey, Palabra Respirada. Hermenéutica de Lectura, UNED, Madrid, 2008, pp. 164-169, 175-176.

127
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Von Hartmann deja establecido, como Platón y Aristóteles, el principio


poético del lenguaje y la relación contextual con sus condiciones de posibili-
dad efectiva. Cuanto viene a continuación en Lingüística, Teoría del Texto,
Teoría de la Literatura, Teoría crítica, sociológica, histórica, jurídica, filosófi-
ca, etc., está aquí en ciernes. La palabra escuchada, recibida, avanza en la in-
tuición del oyente un halo de actuaciones posibles que funcionan bajo la pre-
sión sucesiva de aquellas, orietándolas, hasta alcanzar un punto dominante,
culminativo —Orgelpunkt—, que resulta núcleo del significado y gozne in-
tuitivo de las representaciones acaecidas en el conjunto de la oración. Entran
aquí además, en la competencia comunicativa del receptor —el hablante lo
está siendo también respecto de sí mismo y de lo que dice a otro—, las «pre-
disposiciones cerebrales» (Hirnprädispositionen). El horizonte de comunicación
revierte a esta sobre sí misma, la base lexemática de la palabra, la atención
del hablante y oyente y las representaciones conceptuales ahí surgidas. La ac-
ción de lenguaje y conocimiento es continuamente potencial, incluso cuando
se concreta en forma única. Es posible entonces explicar el entorno del sen-
tido que rodea al lenguaje desde su núcleo fundamental. Este procedimiento
retorna el campo contextual pragmático, que hoy se pretende autónomo, al
fundamento de la Lingüística.
En realidad esta ciencia se ha ido constituyendo, desde la Filología, sobre
los supuestos analíticos de la hermeneusis aristotélica reinterpretados por la tra-
dición bíblica traductológica y la hermenéutica alemana —Lutero, Schleirma-
cher, Dilthey— hasta el corte sistemático de Saussure al establecer unos prin-
cipios autónomos que la fundamentaran. Desde entonces, aquella tendencia
continuó con Bühler, quien intenta recuperarla partiendo de la fenomenología
—Husserl— y el aporte de Saussure; el círculo hermenéutico renovado por el on-
tologismo de Heidegger en filosofía, la escuela crítica de la recepción —Hans
R. Jauss, Wolfgang Iser—, la síntesis de una y otra tendencia con Hans-Georg
Gadamer— y la Textlinguistik alemana —Janos S. Petöfi, Coseriu— 89; y la ver-
tiente semiótica del estructuralismo francés desde el formalismo ruso con el tras-
fondo de la semiótica americana a partir de Charles S. Peirce, la antropología de
Edward Sapir y el conductismo de Bloomfield hasta el generativismo de Choms-
ky, quien retoma el trasfondo alemán leyendo a Humboldt. (Es un resumen es-
quemático, evidentemente).

89
«Entendemos por círculo hermenéutico la correlatividad de dos factores y su mutuo condicionamiento en el
acto de comprender y explicar». Así resume este concepto Luis A. Schökel, quien continúa la tradición bíblica aso-
ciada a la glosa moderna de sus derivaciones. (Cf., Apuntes de Hermenéutica, Editorial Trotta, Madrid, 1994, p. 66)

128
Génesis textual y discursiva

A esto hay que añadir otro precedente importante para cuanto estamos ex-
poniendo, la psicología de la forma (Gestalt), heredera también, y así lo recono-
ce Bühler, de la distinción antigua, aristotélica, de materia y forma. El concepto
de contexto venía usándose en aquella tradición alemana con normalidad, pero
trasciende o, mejor dicho, se advierte su importancia para la lingüística desde la
escuela gestáltica. Bühler cita, a este respecto, la teoría cromática de Ewald He-
ring y sus discípulos, en concreto el fenómeno perceptivo que ejerce la inf luen-
cia del «entorno» lumínico sobre un punto de color visualizado en una super-
ficie.90 El perímetro, ámbito o contorno de una figura varía según focalicemos
este o su centro geométrico. Lo mismo sucede con el significado de las pala-
bras. Según sea el foco de aplicación, desde el medio en que se producen al có-
digo que las sistematiza, o viceversa, o según los vértices de la comunicación,
así va girando el escorzo de sus valores significativos. Se une a ello la misma
constitución y efecto del fenómeno pictórico. Por eso la lingüística se ha procu-
rado una terminología homóloga, a veces paralela, o simplemente sustitutiva de
los conceptos contorno, entorno, perspectiva gestáltica, etc., recurriendo a otros
como situación, contexto, cotexto, foco, marco, hiper o supramarco, el general de mundo
y otras denominaciones correlativas. Son variantes y hasta glosas, según se ex-
plican, del trasfondo ontológico del lenguaje y del principio hermenéutico.

Imagen Lingüística

Gestalt (forma) Palabra (texto)


Contorno Marco
Entorno Situación
Perspectiva Contexto (cotexto)
Foco Foco

Efectivamente, el discurso y el texto pivotan siempre sobre lo ya dado y re-


cibido, es decir, la memoria a corto o largo plazo, así la individual como la co-
lectiva, heredada esta en los textos que las sociedades conservan como patrimo-
nio de su fundación e historia. Y esto es el legado de la tradición, término que
hoy se oculta por razones ideológicas —inf luencia del modernismo, las van-
guardias y, más próximos, el psicologismo experimental, el posmodernismo so-
ciológico y la deconstrucción crítica— o se sustituye por otros, especialmente el
criticismo histórico, de tendencia neomarxista, manteniendo, no obstante, su

90
Bühler. K., Teoría del Lenguaje, op. cit., p. 172.

129
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

significado, el sentido que lo subtiende o el hueco de su presencia antes autóno-


ma y excesiva.
«Todo texto vive, es llevado por la tradición, como el agua que sustenta y que
hace avanzar a la nave. Hermenéuticamente es tan capital este aspecto que se podría
establecer la ecuación: texto = texto + tradición, pues un texto es siempre textus tra-
ditus. Si se rompe la tradición se hace dificilísima la comprensión. ¿Por qué nos es tan
arduo leer hoy a los clásicos greco-latinos? Porque no constituyen ya el «humus» de la
formación humanista y literaria».91

El trasfondo tradicional, ya contenido en el tiempo que el lenguaje posee,


es entonces «condición de posibilidad» del texto, cuya intelección configura.
Schökel representa su movimiento dialéctico del siguiente modo:

Obra a b c d

y con esta explicación:


«Cada momento histórico (a, b, c, d…) está ligado a la tradición (línea horizontal)
y al texto (arco). Esto es fundamental. Si me encuentro en «d» he de tener un contacto
directo con la «Obra», pero no dejo de estar detrás de «a-b-c» en la línea de tradición
que me la condiciona y al mismo tiempo posibilita».92

Con este y parecidos esquemas, a los que recurrimos frecuentemente, pro-


yectamos sobre el lenguaje la perspectiva visual e icónica, siendo así que su
producción se realiza mediante ondas sonoras. Condicionamos la compren-
sión de su fenómeno desde la geometría y la pintura. No hay que olvidar este
recurso instrumental, pues las ondas acústicas no tienen superficie, sino vo-
lumen, y a su vibración le corresponde mejor una línea oscilante que recta.
Conviene, por ello, asociar siempre relaciones que permitan idear algún tras-
fondo. Las ondas revierten además sobre sí mismas produciendo en el umbral
de percepción acústica un tono fundamental intermedio. No computamos,
por decirlo así, todo el sonido que recibimos. Filtramos solo lo que la articu-

91
Schökel, L. A., Apuntes de Hermenéutica, op. cit., p. 126.
92
Ibid.

130
Génesis textual y discursiva

lación semántica precisa al recibir indicación suficiente y adecuada de la arti-


culación sonora. Hay una correlación básica perceptiva entre sonido, signifi-
cado y entorno de comunicación, en el que también entra el resto del cuerpo
humano.
Como nosotros establecemos un principio básico de constitución fenome-
nológica y hermenéutica de la producción y comprensión verbal, cifrado en la
retroproyección perceptiva e intencional del lenguaje, el esquema preceden-
te conviene sobreponerlo al anterior del eje de coordenadas y señalando las dos
orientaciones de retroproyección:

Ideas

Er X (R) Rr

Objetos
n

La curva infefinida «n», que atraviesa el espacio circunscrito, quiere indi-


car la entropía y el olvido inmemorial de cuanto subyace en la presencia de las
formas consolidadas. La entropía mide la incertidumbre de la naturaleza de un
mensaje dado a partir del precedente. Es concepto de la teoría de la comuni-
cación usado en cibernética. Cuando no existe incertidumbre en el mensaje, se
dice que la entropía es nula.

131
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

A su vez, las flechas que revierten al primer origen, o más allá, y retornan
avanzadas sobre el punto anterior, siguiendo la proyección de las ondas con el im-
pulso de la voz, simbolizan los desplazamientos y evocaciones del recuerdo en las
galerías de la conciencia, como las denomina Antonio Machado. Son los cruces
superpuestos de la rememoración, retenciones, apresentaciones —aquello que se adjun-
ta a algo recordado— y protenciones fenomenológicas —lo que proyectamos a par-
tir de lo ya experimentado— motivadas por las expectativas, presuposiciones y otros
fenómenos psicológicos o lógicos de primer grado actuantes en la transferencia
de la comunicación lingüística. Todo ello contribuye a lo que Bühler denomina
«campo simbólico del lenguaje»,93 el ámbito de resonancias múltiples de la intersub-
jetividad al efectuarse la significación entre hablantes. Los niveles fono-fonológi-
co, léxico, sintáctico, semántico y, como órbita retroproyectiva, textual, adquie-
ren una irradiación que trasciende el núcleo del signo y el marco sintagmático de
sus estructuras. El signo lingüístico se convierte en símbolo.
Observemos que los planos profundo y reciente de la memoria, y de la con-
ciencia, se activan cada vez que enunciamos o percibimos una palabra, y ese
trasfondo o background del conocimiento lo proyectamos —protenciones— en
forma de expectativas, presuposiciones e inferencias de primer o segundo grado
(si A, entonces B; si A: B, entonces C, etc.). El texto resulta una red de implica-
ciones intencionales.
Nos dice alguien, por ejemplo:
—Te voy a contar algo increíble. Te sorpenderá.
—Qué, preguntamos.
—Nada, que vi un gato haciendo el pino.
—¡Oye¡, que ya peino calva.
Al oír la palabra «contar», nuestra expectación se activa. Somos receptivos
ante cualquier novedad. Es un instinto comunicativo. La expectativa aumenta
con el adjetivo «increíble». Nuestra mente recicla recuerdos, rememora lo retenido
—retenciones— en la conciencia. Asociamos vertiginosamente otros momentos a
cualquier detalle del interlocutor: si ríe, está serio, frunce el ceño, etc. Apresen-
tamos acciones posibles a otras ya experimentadas. —¿Será algo relacionado con
algún conocido?, nos preguntamos internamente. Estamos proyectando, expec-
tantes —protención—, sobre el cúmulo de experiencias adquiridas. Y lo hacemos

93
Bühler, K., Teoría del Lenguaje, op. cit., p. 169.

132
Génesis textual y discursiva

sobre el posible tema del enunciado. Y llega este produciendo una ruptura lógica
de lo posible o verosímil esbozado en la conversación. Nos damos cuenta de que
se ríen de nosotros por algún motivo que los interlocutores conocen —inferimos
cuál pueda ser— o simplemente nos toman el pelo, como suele decirse.
He aquí, expresada sucintamente, una típica situación textual de carácter
hermenéutico y fenomenológico. Hermenéutico porque la tensión intencio-
nal creada —horizonte de expectativas— nos exige una actitud de interpreta-
ción continua. Y carácter fenomenológico porque partimos de una apariencia
—lo dicho en cada momento— cuyas leyes de producción queremos determi-
nar para obtener el contenido objetivo de los significados que van apareciendo. Al
proceder de tal modo, nos introducimos en la forma del texto. Por eso enten-
demos, finalmente.

3. SIGNO (SEMIÓTICA), SEMÁNTICA (DISCURSO)

Émile Benveniste trazó una línea divisoria importante entre el signo y la


frase partiendo del hecho de que esta constituye un todo que no se reduce a la
suma de las partes y, analizada, se disocia en elementos constituyentes, mien-
tras que el signo lo hace además en integrantes. Es decir, los elementos se inte-
gran, desde la delimitación del fonema con sus rasgos distintivos —merisme—,94
en otras unidades que, procediendo así, determinan niveles más complejos hasta
alcanzar el de unidades significantes conforme a un sentido. Como la frase ya no
da lugar a unidades superiores de integración, sino a las secuencias formales que
la constituyen, Benveniste traza una frontera entre frase, signo y «merismo»:
frase
↑ ← forma: disociación
signo _↕: disociación e integración (palabras, morfemas)
↑ ← sentido
merismo: integración (fonemas)

Forma y sentido se interrelacionan dentro de cada unidad «como propieda-


des conjuntas, dadas necesaria y simultáneamente, inseparables en el funciona-
miento lingüístico».95

94
Palabra procedente del griego, merisma, cuyo significado es ‘delimitación’.
95
Benveniste, É., Problèmes de Linguistique Générale, 1, op. cit., p. 127.

133
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El concepto de frase aquí expuesto difiere del de otros autores y escuelas


lingüísticas, sobre toda de orientación anglosajona. Benveniste no considera al
predicado como una unidad de frase, sino una de sus propiedades fundamen-
tales. La otra es evidentemente el sujeto, esté o no explícito, pues al haber
verbo, figura su designación en el morfema correspondiente de la palabra.96
Las frases remiten siempre, sea cual sea su tipo, a la proposición predicativa, es
decir, la constituida por sujeto y predicado. Y más allá de ella no existe, sigue
observando este autor, «una totalidad de rango más elevado» y que la recu-
bra. Las proposiciones bien se dan aisladas o sucesivas, siguiendo unas a otras,
sin que, agrupadas, tampoco formen unidad superior: «no hay nivel lingüísti-
co más allá del nivel categoremático». Dicho de otro modo, «la frase contiene
signos, pero ella misma no es un signo.97 He ahí una diferencia notable, dis-
cutible, evidentemente, pues una frase entera, nos dice Amor Ruibal, cabe en
una palabra, o viceversa.
¿Qué hay, pues, más allá de la frase o a través de ella, en la que Benveniste
sitúa «la vida misma del lenguaje en acción»? Respuesta: «con la frase se aban-
dona el dominio de la lengua como sistema de signos y se entra en otro uni-
verso, el de la lengua como instrumento de comunicación, cuya expresión es el
discurso».98
Aquí queríamos llegar, al discurso y su unidad simple, la frase. Benvenis-
te pretende superar con la división señalada la lingüística del signo de Saussure
y abrir las puertas a otro campo, el semiótico, que, en su concepción, es el se-
mántico del discurso. Hay un «hiato» entre el signo con su significado y las re-
laciones que el significado adquiere a través de la enunciación de frases en el
discurso. Este es la dimensión significativa intralingüística y, el acto de enun-
ciar, la translingüística, cuya semántica, la de textos y obras, da paso a una me-
tasemántica o semiología de «segunda generación».99 La primera es, evidente-
mente, la de Saussure.
Los dos temas fundamentales de nuestro estudio, texto y discurso, encua-
drados, a su vez, en el marco de la comunicación lingüística, se disponen en-
tonces, según Benveniste, y teniendo en cuenta el orden anteriormente esta-
blecido, en dos dominios, semiótico y semántico, separados por un intervalo, o

96
Este es un tema lingüístico complicado en el que entraremos solo cuando las circunstancias lo requieran.
97
Benveniste, É., Problèmes de Linguistique Générale, 1, op. cit., p. 129.
98
Ibid., pp. 129-130.
99
Ibid., Problèmes de Linguistique Générale, 2, Gallimard, París, 1974, pp. 65-66.

134
Génesis textual y discursiva

intersticio, decimos nosotros. El segundo de aquellos considera además dos tipos


de análisis. No olvidemos, sin embargo, que la intersección de forma y sentido
asiste siempre al conjunto del lenguaje. En resumen esquemático:

Análisis intralingüístico Analisis translingüístico

Dominio semiótico (signo): palabras, mor- Dominio semántico (frase): discurso (enun-
femas. ciación): texto → metasemántica.

Forma ↔ Sentido

El concepto de enunciación asume en Benveniste el eje interno comuni-


cativo, pues en aquel considera «el acto mismo de producir un enunciado y
no el texto de lo enunciado».100 Y claro está, tal acto ya presupone al otro lo-
cutor de la emisión. Hablante y oyente intercambian sus funciones locuti-
vas mediante la apropiación que hacen de la lengua considerada como relación
con el mundo. Esta apertura despierta en el locutor la necesidad de referir y en
el oyente «la posibilidad de co-referir idénticamente», lo cual presupone ha-
ber integrado dentro de sí mismos el ámbito de comunicación. El acto enun-
ciativo es realmente una alocución, por lo que «postula un destinatario» bajo
«el consenso pragmático que hace de cada locutor un co-locutor». Y añade a
continuación Benveniste algo notable: «La referencia es parte integrante de la
enunciación».101
El «consenso pragmático» pertenece, pues, al ámbito enunciativo y bajo la
condición de una correferencia de mutuo entendimiento, es decir, la unidad
objetiva ontológica, pues parte de la relación con el mundo ya dada previamen-
te. En concreto y de modo explícito: «En la enunciación, consideramos suce-
sivamente el acto mismo, las situaciones donde se realiza, los instrumentos de
realización».102
Esta línea de integración dota a la lingüística general de un horizonte di-
námico centrado en el fundamento mismo del lenguaje: el acto de enun-
ciación. Es «centro de referencia interna» al que siempre asiste un locutor o
intérprete. Su manifestación sigue el proceso interlocutivo pronominal y re-
ferencial, el ostensivo, el funcional sintáctico y una serie de modos forma-

100
Ibid., p. 80.
101
Ibid., p. 82.
102
Ibid., p. 81.

135
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

les. El yo de emisor y receptor está tocado por un tú alterno y la impresión


de realidad ya vivenciada. Yo-Tú es palabra esencial, dice Martin Buber, de
la interlocución e instalación del hombre en el mundo. En toda palabra sub-
yace esta interconexión y su ausencia provoca malestar e incluso sufrimiento.
El lenguaje presupone un contacto permanente del hombre con el hombre y
el mundo que circunscriben. Hay un tacto propio del lenguaje. Su origen re-
side en la audición y el efecto de copertenencia que produce. Activa la inter-
conexión ya efectuada en el vientre materno al convivir con los sonidos del
cuerpo humano y percibir la resonancia de las ondas sonoras externas filtradas
mientras se gesta.
Con Aristóteles, Von Hartmann, Bühler, Benveniste, centramos el funda-
mento poético del lenguaje, pues hay otros hitos imprescindibles al respecto en
la historia crítica del conocimiento y sus relaciones con aquel. A este funda-
mento lo denominamos ontopoético. La forma mentis crea el ámbito constitu-
tivo, receptor de los entes o seres, el campo de resonancia en que aparecen vi-
brando: la onda sonora del lenguaje.
No desarrollaremos aquí, más allá de ciertas alusiones contextuales, el cam-
po simbólico citado, pero conviene tenerlo presente. En realidad, la constitu-
ción misma de la experiencia es poética. La demostración de tal aserto corres-
ponde a la Estética y Poética.

4. FUNDAMENTO LINGÜÍSTICO DEL TEXTO

Para Hjelmslev, el texto es la base del conocimiento de la lengua. Anali-


zando los actos concretos de habla, oral o escrita, podemos determinar qué sea
y en qué consiste el lenguaje. El análisis mismo nos va diciendo también qué
es y en qué consiste un texto, al cual pertenece como interpretación suya. La
textualidad de un discurso aparece en el proceso analítico. Son conceptos en-
treverados y no podemos decir cuál de los dos precede o determina al otro.103
La noción de texto resulta, por tanto, artificial. Es artificio del analista. No obs-
tante, su determinación a posteriori responde a algo fundamental de la lengua en
tanto unidad cohesionada de relaciones o sistema lingüístico. Determinar ese
fundamento forma parte del estudio científico del lenguaje.

103
Hjelmslev, L., Prolégomènes à une Théorie du Langage, Minuit, París, 1968-1971, p. 192.

136
Génesis textual y discursiva

Tal característica procede de la unidad objetivo-subjetiva, permanente,


que lo constituye. Son los aspectos lengua (langue) y habla (parole) así diferen-
ciados por Saussure. La combinación de ambos atendiendo a su estructura-
ción determina el código y su efectuación concreta, fónica. Así se forma el sig-
no lingüístico, compuesto, como es sabido desde Saussure, de un significante
o imagen acústica y su significado. El signo nunca puede considerarse entonces
como algo aislado de la situación o contexto de habla, el mundo circundante
del hablante.
Lenguaje

↓ ⎪
⎧ Lengua: código (significado general) ⎪ Entorno
Signo
⎪ ⎨ contextual
(R) ⎨ ↑ ⎪
⎪ Habla: fonación (foné semantiqué) ⎪ ⎩

Como sabemos, el signo lingüístico es relacional (R)

Estos dos aspectos, la unidad objetivo-subjetiva del lenguaje y el entorno


u horizonte contextual en el que se produce como habla de (una) lengua, son
uno solo, pues el lenguaje surge precisamente en el intersticio (entre-tiempo e
intra-espacio) situacional de un sujeto hablante que produce actos fónicos, ob-
jetivos, susceptibles de análisis de acuerdo con un método científico. A eso se
refiere Saussure cuando dice que el lenguaje es unidad de pensamiento-sonido
(«pensée-son»). Ese contorno significa, para nosotros, el principio ontológico
del lenguaje, su horizonte de constitución. Toda unidad lingüística comporta,
por tanto, un perfil subjetivo y otro objetivo.
Teniendo en cuenta, por otra parte, que tal principio acontece entre, al me-
nos, dos interlocutores, su unidad es intersubjetiva. Dice siempre relación a otro
real, imaginado, virtual o posible. El acto de lenguaje comporta un principio
de relación, que representamos como X → R o X (R) F, donde (R) indica la
relación y F la función de ahí derivada.
Si proporcionamos la razón establecida entre el proceso dinámico del len-
guaje y el texto que configura, por una parte, y el sistema que forma la lengua
actuando, por otra, obtenemos esta posible representación:
Proceso Sistema
:
Texto Lengua

137
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Diremos entonces que la significación del signo lingüístico, es decir, el fac-


tor (R) de cualquier unidad suya X, resulta del dinamismo procesual y depen-
de, al tiempo que las determina, de las funciones formales: F. ¿Cómo depende
de ellas si las determina? Porque el proceso expone el fundamento retroproyec-
tivo del lenguaje. El hablante realiza actos cuya complejidad contiene proyec-
ciones intencionales, ideativas, que, al conformarse fónicamente, retroactúan
sobre otras y determinan nuevas relaciones, etc. Este aspecto resulta de gran
importancia para comprender las relaciones, intersticios y correlaciones discursi-
vas de los textos. Estamos ante un proceso continuo de forma en formación. El sis-
tema es a la lengua, o viceversa, como el proceso al texto que determina. Esta
reversibilidad o transición pertenece en propio al carácter relacional transitivo
del lenguaje.
Hjelmslev afirma también, y parece algo paradójico, que el «texto es inde-
pendiente de su manifestación particular».104 Se refiere el lingüista al hecho de
que la ciencia atiende a regularidades fijadas en leyes y principios según deter-
minados fundamentos. El orden interno del lenguaje se da en todas las mani-
festaciones independientemente del espacio, tiempo y modo de concretarse. La
ciencia busca principios regulares y legales. Una vez obtenidos estos, que for-
man parte del código del sistema, desde ellos se interpreta, analizándolo, el
proceso del lenguaje, y se descubren en él posibilidades aún no realizadas, o
correlacionadas con otras en apariencia diferentes. Descubrimos la virtuali-
dad de actuaciones aún no manifestadas. Y esto ya pertenece a la ciencia, pues
podemos aventurar formas aún no manifestadas, pero posibles.105 El lengua-
je funciona así constantemente. El texto es su campo de realizaciones virtuales
y efectivas. Esto explica que el factor X (R) F redunde y se replique siempre el
mismo, sin ser lo mismo, a través de las diferentes manifestaciones. Hemos deter-
minado, en consecuencia, un principio de actuación lingüística importante.
Toda forma de lenguaje es procesiva y, en cuanto tal, susceptible de una sig-
nificación determinada en el texto. Este resultado iguala términos tan diferen-
tes como los considerados llenos o vacíos, categoremáticos y sincategoremáticos,
es decir, dotados de significado por sí mismos, como sustantivos, adjetivos, ver-
bos y bastantes adverbios, o solo con significado procesivo, relacional, como
conjunciones, algunos adverbios y preposiciones.

104
Ibid., p. 199.
105
Ibid., p. 20.

138
Génesis textual y discursiva

Resulta evidente que la razón interna del texto, así determinada, se mueve
entre los ejes sintagmático y paradigmático, de tal modo que también todo tér-
mino, su estructura relacional interna, contiene este doble eje de correlaciones
X (R) ↑→↓

Es decir, las direcciones de las f lechas indican el factor relacional (R).


Todo esto nos demuestra que la razón del lenguaje hay que buscarla en sus
fundamentos, que posibilitan la extensión múltiple de las manifestaciones. Nos
movemos en una relación continua entre lo posible o virtual y lo manifiesto o
concreto. Nos basta determinar los principios fundamentales de actuación para
comprender, desde ellos, cualquier otro texto. Cumplimos así con la exigencia
de fundamentación científica.
La virtualidad que se desprende de las ref lexiones de Hjelmslev se basa en
aquel fenómeno contracto del lenguaje que veíamos al estudiar los conceptos
de comunicación lingüística e intersticio. Descubrimos en ellos una operación ya
realizada, sintético-analítica.
El fenómeno de la comunicación lingüística nos situaba ante una unidad
contracta a un tiempo fija, permanente, pero también continua, su valor de in-
tersticio. Según nos fijemos en la posisicón constante, determinativa, o en la con-
tinuidad de procedimiento, así resultan también los enfoques analíticos y teó-
ricos del lenguaje. La primera cosideración la recoge Hjlemslev en el sistema
glosemático y ha ejercido bastante inf luencia en la noción de texto.
Cualquier división que se establezca en el análisis textual, de planos, nive-
les, estructuras, remitirá siempre a las unidades básicas, la palabra, el sintagma,
la proposición u oración y, a partir de aquí, las combinaciones oracionales que
estudiaremos en el nivel textual. Tanto el párrafo como el período y capítulo, la
obra en general, el texto en conjunto, son organizaciones oracionales, de propo-
siciones o partes suyas, sintagmas. Y estas se estructuran en el marco del hori-
zonte contextual, de tal modo que la situación, circunstancia, contexto y cotexto del
lenguaje, incluido el supramarco posible, se integran en el Espacio, Tiempo, Modo
(gramatical y lógico) y Relación (Movimiento múltiple, aspectos) de los niveles
lingüísticos: el fono-fonológico, morfosintáctico y semántico, siempre de acuerdo con
un sentido, manifiesto o latente, como es el caso, con frecuencia, en poesía.
Supongamos que el supramarco es el Cosmos y, el marco, el mundo conoci-
do, cuyas estructuras de conocimiento se articulan en Espacio, Tiempo y Modo
(lógico-gramatical, discursivo) según Relación intratextual o Movimiento es-

139
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

pecífico. Las determinaciones de esta estructura global, imbricada, son el eje


gramatical discursivo que ya conocemos:

MGrm
SN1 V N2 (SN3)
E Sj Prd Obj Dstº T
SN4

Mlog

En el Espacio-(Modo)-Tiempo se integran todas las unidades que enmar-


can, fijan o expansionan la situación transicional, incluida la predicación sin-
táctica como transcurso de conocimiento. En el Modo integramos los aspec-
tos múltiples, lingüístico-gnoseológicos, las modalidades, desde las entonativas
y fonémicas a las sintácticas, semasiológicas, siempre correlacionadas aunque no
coincidan o sean simétricas. Y tanto la Relación como el Movimiento están in-
cursos en toda unidad de lenguaje. Las modalidades atributivas y pasivas son
también relacionales. La pasividad supone una acción mental, cognoscitiva.
En tal encuadre, podemos decir que la división de niveles o planos, la que se
proponga —su diferencia será siempre epistemológica—, responde a la fórmula
general a priori ya conocida: X (F)co. Todo término presupone un horizonte de
integración textual (Γco) que lo estructura confiriéndole sentido. Y esto implica
que su campo de función se correlata conforme a un exponente de probabili-

140
Génesis textual y discursiva

dad variable. La posición que tenga el término en una figura textual determinada
puede cambiar según el horizonte citado.
Por ejemplo, un sustantivo tiene un índice de correlación múltiple, pues
se interrelaciona con artículos, adjetivos, verbos, preposiciones, conjuncio-
nes, pronombres, en latencia, adverbios, todo el entorno gramatical. El verbo,
con artículos (nominalizaciones), adjetivos, sustantivos, otros verbos, adverbios,
preposiciones, conjunciones. Y así sucesivamente en el entorno gramatical,
comprendida la semántica. Las valencias son expansiones funcionales. Un ver-
bo transitivo tiene la probalidad de expansionarse, al menos, con un objeto. Un
atributo implica verbo entitativo, estativo o de apariencia, fenoménico. En la
frase Juan es, a todas luces, inteligente, el adjetivo se correlata, a la vez, con sustan-
tivo y verbo. Desempeña doble función según se oriente el punto de mira, pero
aunada como oración plena. El vocablo «inteligente» aún efectúa el valor verbal
del participio latino intellegens, por más que el funcionalismo quiera abstraer en
él este valor diacrónico. Su ser se realiza de modo inteligente:

Juan es inteligente

En general, todo elemento o unidad lingüística, del nivel que sea, funciona
dentro de un campo de relaciones alternas, posibles y probables, que se concre-
tan en funcionamiento con posición estable perentoria. Es preciso un punto de
referencia, un centro polar convergente, el cual se retrae o expande simultáneo
en función de las correlaciones especificadas. Esta característica de situarse y es-
tar en un polo alternativo cuya respectividad se mantiene con fijeza mutable,
aparentemente paradójica, es lenguaje. Pertenece al conocimiento como fun-
ción suya antropológica. La posibilidad de asociación pertenece, en latencia, y a
la par, al campo de manifestaciones:

x
x Tco x
x

Las flechas simbolizan el eje de retroproyección. Al hablar, nos proyectamos,


pero esto implica que volvemos continuamente sobre lo dicho, antedicho, acumu-
lado en la memoria y conciencia, cruzando conocimientos, aspectos, posibilidades

141
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

de dicción, locutivas, etc. Existen, pues, intersecciones de planos e intersticios múlti-


ples. El continuo de asociaciones, conexiones, nódulos, nexos posibles y probables
establece interpolaciones en un campo preciso de alternancias. Representamos por
ello esa constante de enlaces o, mejor dicho, las circunvoluciones posibles del eje
de retroproyección con un diagrama de flujo, pues de esto se trata.
x
x Tco x
x

Los elementos identificados revelan un f lujo y ref lujo al que pertenecen y


sin el cual no existirían.
Imaginemos un campo gravitatorio de convergencias cuyo punto de cru-
ce es superposición constante de alteridades múltiples tendentes a una posible, y
probable, determinación perentoria, siempre, sin embargo, con algún intersticio
de conexión fija o apertura constante. La presión produce, o crea, inherencia.

Tal hipótesis se asocia con una singularidad específica: cada punto así ideado
en un continuo verbal instaura su campo pertinente de inherencia. Por su de-
terminación conocemos el entorno que lo traslapa. Hay momentos en los cuales

142
Génesis textual y discursiva

determinación y entorno son gnoseológicamente simultáneos. El habla los pro-


duce y reconoce. Así pues, el lenguaje se instaura en un campo continuamen-
te hipotético. Es hipótesis de y del conocimiento. Por eso prelate en todo tipo de
ciencia.
Sin este campo gravitorio resulta difícil comprender el dinamismo perti-
nente del habla.106 Es su órbita imaginaria, el factor de interpretación (i) perma-
nente. La proyección imaginativa le asiste al lenguaje por esencia. Fijémonos en
la anteposición del pronombre le y en la función causativa de la preposición por
de la última frase: le asiste… por. Pro y pre son anteposiciones, puntos del imagi-
nario perentorio. Disponen el campo de intencionalidades, expectativas, pro-
yecciones, retenciones, apresentaciones, es decir, el ámbito fenomenológico de
presencia posible.
Caer en cuenta de este proceso indica que ya nos hemos adentrado en el di-
namismo del lenguaje. Sin tal inherencia, su explicación resulta siempre lejana.
Ella nos permite fundamentar una metodología de comprensión apropiada.
Diremos, pues, que un término (T) X, sea fonema, sílaba, palabra, sintag-
ma, oración, tema, período, párrafo, capítulo, obra, Texto, es punto, centro de
irradicación de rasgos, valores suyos posibles, o probables, en un contexto deter-
minado. Entra aquí el principio de conmutación lingüística. En casa, pasa y tasa, el
campo común de posibilidades se determina, en cada caso, por diferencia de ras-
gos mínimos: oclusivo /k/, bilabial /p/ y dental /t/. La conmutación indica que
cada palabra se produce teniendo en cuenta el resto de posibilidades y según gra-
dos de realización concreta. Existen, pues, gradaciones de conciencia lingüísti-
ca. Y así sucesivamente en los demás planos y niveles del lenguaje. Cada elección
de rasgo diferente supone haberlo comparado de algún modo, consciente o sub-
consciente, con el resto. Una comparación veloz, instantánea.
Con tal explicación obtenemos un paradigma homólogo al de la física cuán-
tica. El campo de función correlativa, que comienza con el período de onda
acústica, es su marco metafórico. El tropo cuántico, podríamos decir, con la sal-

106
La Lingüística recurre siempre a esquemas de proyección analítica. No hay otro modo de explicar el len-
guaje. La autoexplicación es pertinencia suya. Los diagramas que exponemos son tan válidos como cualesquiera
otros, los semióticos, glosemáticos, de valencias, generativos, etc. Lo importante es figurar un modelo que favorezca
percibir la inherencia que cada hablante tiene dentro de sí y reconoce una vez inducida. Es tránsito inevitable. La di-
ficultad posible de este método se alivia una vez comprendido el trasfondo que, hablando, nos asiste. Es instancia de
introspección. Sin ella, todo análisis resulta ajeno, extraño. Y no hay pedagogía que pueda validar una explicación
fiable sin ese dentro propioceptivo. Es derivación mayéutica, punto importante de la hermeneusis.

143
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

vedad de que, en el lenguaje, la cuantidad es cualitativa. Su cualidad ya se in-


sinúa en el tono fundamental de la lengua. El lenguaje revela la cualidad de la
rotación cósmica en el mundo hablado. Con esta visión auditiva comprendere-
mos mejor su fondo poético.

5. OBJECIONES POSIBLES

Alcanzado este punto culminativo de explicación, conviene salir al paso de


una objeción recurrente bajo dos aspectos. Dice el primero que tal estudio es
propio de la Filosofía del lenguaje. Respondemos a ello brevemente. Se con-
funde la especificidad de la Filosofía con el pensamiento que la genera, cuyo
ejercicio no se limita, como vemos, a la determinación de esencias. Y aun esta
pasa por la unidad objetiva del enunciado, donde coinciden Filosofía y Lin-
güística, por más que las explicaciones difieran en lo homologado. No hay
Filosofía posible, por otra parte, que no atienda a la constitución poética del
pensamiento así entendida. Es cierto, no obstante, que la Filosofía, del lengua-
je o en general, procede con y desde esta forma contextualizadora, a menudo
sin saberlo quienes profesan aquella. En toda operación conceptual, icluido el
espacio sustitutivo de los factores lógicos en el lenguaje simbólico y matemáti-
co —ecuaciones—, por supuesto también el «logiciel» o digitalizado —los fa-
mosos algoritmos—, funciona la forma poética. No se libra de ella tampoco la
neuroimagen, cuyo licuidad es autopoiética.
Consecuencia importante de todo lo dicho es la presencia continua de la
hermeneusis o interpretación en el proceso del lenguaje. A la comprensión lin-
güística la asiste el principio hermenéutico. Toda forma verbal contiene un
principio inherente de interpretación. A él pertenecen el horizonte de expecta-
tivas, las predisposiciones conceptuales, orgánicas, la intersubjetividad, la intro-
yección o empatía correlacional, la retroproyección sintagmática, etc. La Lin-
güística se funda en él. Debe recuperarlo.
Continúa el segundo aspecto diciendo que la Lingüística, sus ramas, como
la filológica, o la semántica composicional, que aplica la sustitución del descrip-
tivismo lógico, solo atiende a las formas consolidadas, tal como las recibimos,
con sus lexemas y organización sintáctico-semántica. De eso se trata, responde-
mos: de asistir a la consolidación o constitución de tales formas. No podemos
saber qué son y cómo funcionan si no averiguamos cómo se forman, pues su
formación es continua. Quienes así piensan, ignoran la actuación de aquel fon-
do germinativo. Lo llevan dentro y lo desconocen.

144
Génesis textual y discursiva

En lo expuesto hasta ahora resulta patente que el método aplicado se redu-


ce, en el fondo, a desentrañar el dinamismo de la relación interna del lengua-
je, cuya manifestación comprende la forma dotada de sentido. Afrontamos así
también el espejismo creado por el afán de someter la Lingüística al modo ex-
periencial de la ciencia exacta, positiva o neurocomputacional. Hemos vis-
to que su fundamento ontológico y hermenéutico ya antecede al objeto formal
de cualquier otra ciencia. Y no porque le dicte protocolos, parámetros de ac-
tuación o metodológicos. Sencillamente, precede y, actuando, revela un méto-
do singular de procedimiento, exclusivo, pues ninguna otra ciencia se tiene por
objeto de sí misma.
En Lingüística no hay tránsito más allá del lenguaje. Por más que conciba-
mos un nivel meta, y aun metameta, el término de partida, nos dice la metáfo-
ra, o el de avance, arguye Aristóteles, late siempre en alguna relación ostensi-
ble o implícita. La reversión del lenguaje sobre el pensamiento que lo instaura,
ya es pensamiento lingüístico. Por tanto, y esto pertenece al fondo de la cuestión
tratada, los marcadores, discursivos, textuales, gramaticalizados o no, son, ante
todo, formas del lenguaje, y, como tales, sujetas a los mismos principios y co-
rrelaciones.
No cabe decir aquí, entonces, como se lee en algunos textos, que el lengua-
je no verifica la realidad, sino, como advertimos en el léxico, le impone con-
troles, fronteras o límites. Evidentemente, el pensamiento selecciona en su for-
ma mental lenguaje aquello que la realidad le ofrece para que la entienda mejor
que de otro modo también posible. Antes de comunicar, pensamos, contempla-
mos, meditamos, y ya ahí, hablamos. Y si no percibimos que procedemos de tal
modo, es igual. El lenguaje piensa por nosotros.
En lo que atañe al estudio que aquí presentamos, resulta ahora evidente que
los aspectos discursivos y textuales de la comunicación, española, o de cual-
quier otro país, lengua, responden al modo poético de constitución lingüística.
Por tanto, los marcadores de discurso o texto son formas generadas por tal mane-
ra. Así habrá que considerarlas, entrando en su proceso funcional y formativo,
ontogenético.

145
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

RECAPITULACIÓN

1. Relea y resuma las etimologías de texto, discurso, tropo y diálogo. ¿Guardan


alguna relación entre sí? Coméntela desde consideración lingüística.
2. Explique la relación entre los conceptos de praxis y poíesis, según lo ex-
puesto en este capítulo.
3. ¿Qué entendemos por foco? Exponga sus implicaciones para el lenguaje.
4. Indicamos las relaciones del lenguaje con el pensamiento desde la repre-
sentación conceptual objetiva y su funcionamiento pragmático. Esbo-
zamos, al mismo tiempo, una crítica fundamentada de la Lingüística tal
como la concibe el funcionalismo pragmático. Resuma esta orientación
controvertida indagando su fundamento. Tenga en cuenta las observacio-
nes de los autores aquí comentados.

Observación importante
La mayoría de los conceptos y términos lingüísticos están explicados me-
diante alguna aclaración. Al citarlos o exponerlos, incluimos un contexto que
aclara sus significados y el sentido que adquieren en Lingüística. Basta con re-
leer las líneas donde aparecen. Es un ejercicio de autocomprensión guiada.
Este modo de proceder en el estudio produce un gran rendimiento compren-
sivo. Forma parte del método epistemológico implicado. Su fundamento es
hermenéutico. Lo explicado al desarrollar un tema pertenece a la forma de ha-
cerlo. La hermenéutica fundamenta la filología y el análisis lingüístico, que es-
tán en la base, además, de la Pedagogía. El método pedagógico deriva del her-
menéutico y de la forma poética.
Otras veces, el contexto explicativo hace referencia al término en forma
derivada u otra categoría, como pueden ser adjetivo y sustantivo, y expone
matices suyos, acepciones de la palabra, etc.
Es un modo de significación por contextualidad. En ocasiones se introdu-
ce una explicación precisa por considerar que el término puede resultar difí-
cil. Por ejemplo, el concepto de entropía. Es propio de la física termodinámi-
ca y mide la degradación de la energía en un sistema. Evidentemente, cuando
la comunicación se degrada por efecto de la dificultad enunciativa, podemos
aplicar en lingüística ese término con acepción homóloga: «La entropía mide
la incertidumbre de la naturaleza de un mensaje dado a partir del precedente.

146
Génesis textual y discursiva

Es concepto de la teoría de la comunicación usado en cibernética. Cuando no


existe incertidumbre en el mensaje, se dice que la entropía es nula.»
Y así sucesivamente.

ACTIVIDAD

Lectura de la Poética de Aristóteles de acuerdo con lo comentado


anteriormente. (Resumen crítico de las secciones 1456.ª, 35-40;
1459.ª, 1-15)

147
III
EL NIVEL TEXTUAL
INTRODUCCIÓN

La ciencia ordena los datos de la experiencia según caracteres genéricos, co-


munes, y específicos. Los agrupa y divide en clases y tipos, atendiendo, en el
caso de los textos, a expresiones generales y rasgos pertinentes que forman un
paradigma. Por ejemplo, la zoología divide el conjunto de los seres vivos en rei-
nos, animal y vegetal. El primero se clasifica, a su vez, en los tipos vertebrado
e invertebrado. Por vertebrado entiende seres dotados con esqueleto y columna
vertebral. Considera además cinco clases: peces, anfibios, reptiles, aves y mamí-
feros. Vemos, pues, cómo se va distribuyendo la clasificación zoológica dentro
del concepto reino: tipos y clases.
El lenguaje procede de igual modo y, en concreto, para clasificar los textos, se
fija en su naturaleza y representación posible siguiendo la función comunicativa y
su prevalencia en los componentes del signo. Si un texto parte del ámbito del emi-
sor y su mundo interno, será subjetivo y la composición tenderá entonces a la ex-
presión descriptiva del estado de ánimo, observaciones meditadas, reflejos psicológi-
cos, etc. Si, por el contrario, atiende al receptor o tú del lenguaje, predominará la
función apelativa y los valores dialógicos, es decir, la interactividad que el lenguaje
establece entre emisor y receptor. La forma del texto incorpora las funciones de
su locución en diálogo mutuo. Su forma es dramática, entendiendo aquí por drama
el hecho de interlocución sobre un suceso, acontecimiento o emoción, lo cual su-
pone un escenario de actuaciones. Si se centra en el referente u objeto enunciado, lo
describe. Y si lo hace atendiendo a la acción cognoscitiva del proceso enunciador
concretado en un tema o información contenida en el mensaje, su punto de emergen-
cia es también el mundo objetivo de los sucesos, eventos, acontecimientos narrados.
El emisor informa, expone y narra. Cuando los interlocutores alegan diferentes
puntos de vista o razones sobre un tema o asunto, comentan y argumentan. Te-
nemos entonces un texto argumentativo. Y cuando prevalece la forma misma de
composición sobre otros valores también detectables, actúa la función poética. Es
lo propio de los textos creativos, pero no exclusivamente.

151
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Descripción, exposición, narración, diálogo y argumentación son los tipos de para-


digma textual más comunes, según la función cognoscitiva y enunciativa que
prevalezca en ellos107. Cada uno admite a su vez subdivisiones según el ámbito,
la situación, el soporte material, el tema tratado, etc. Un monólogo pertenece al
ámbito del sujeto hablante, aunque vaya incorporado en una obra dramática,
como sucede con los de Hamlet o Segismundo en obras respectivas de Shakes-
peare y Calderón de la Barca. Una entrevista se funda en la relación dialógica
del emisor con el receptor sobre diferentes aspectos de un tema. Una exposición
científica o una conferencia suelen desarrollar un tema desde un enfoque infor-
mativo, para lo que exponen, narran un evento, y argumentan sobre sus con-
diciones, presupuestos e hipótesis, consecuencias y conclusiones. El ámbito de
desarrollo del texto depende del marco y su situación, bien oral (locutiva), bien
escrita. No es lo mismo una intervención pública en un medio comunicativo
como la radio o la televisión, que en la prensa o ante un auditorio académico.
El fin al cual se ajusta el texto determina también su forma. Un mismo tema
adopta formalidades diversas según el canal en el que se expone. El contenido
es idéntico, pero el modo de exponerlo difiere.
El diálogo se basa en la espontaneidad del habla, por lo que incluye valores
deícticos notables que refieren la situación expresiva, especialmente la entona-
ción, sus períodos locutivos (tonos positivo, interrogativo, exclamativo) y los
gestos a los que se alude en ella, el espacio-tiempo, la proximidad o lejanía del
entorno, la proxémica (gestos y actitudes que acompañan a la locución), las al-
ternancias de respiración, los factores de economía verbal (elipsis, presuposicio-
nes, implicaciones múltiples, sustituciones, anacolutos). La relación entre emi-
sor y receptor evidencia el eje intersubjetivo del lenguaje respecto del mensaje,
el canal, y el contacto mantenido a través de ella (la función denominada fáti-

107
Unidad de conocimiento y enunciado avalan la «unidad de comunicación» que Jean-Michel Adam asigna al
carácter genérico del texto que lo inscribe en una clase de discurso, como novela, relato, poema, conversación, in-
forme, receta culinaria, etc. [Cf. Les textes: Types et Prototypes, Arman Colin, París, 2011 (3.ª), pp. 30, 33, 44]. Sigue
en esto a Rastier, cuya noción de género cumple una función de práctica social, no de tipo gnoseológico. Ningún
texto consta de rasgos pertinentes y exclusivos respecto de otros, ni selecciona marcadores morfo-sintácticos especí-
ficos. Son todos ellos complejos, por lo que Adam prefiere un criterio «modular» de planos de organización socio-
discursiva y de análisis a partir de haces proposicionales, el período y su organización en secuencias más tramadas,
macroproposicionales: «arreglos —“agencements”— preformateados de proposiciones». Y cita el «narrativo», «argu-
mentativo», «explicativo», «dialogal» y «descriptivo». Nos parece criterio más pertinente de clasificación el funda-
mento gnoseológico del enunciado: relación ontológica sujeto-objeto, intersubjetiva de Er-Rr —lenguaje—, ins-
cripción objetiva de realidad en el concepto, acción mental discursiva en función fenomenológica —tipo de objetos
y categorías—, relaciones lógicas que la constatan, verifican. Es decir, enunciación-exposición del objeto, descrip-
ción de sus atributos, narración dialogada de lo acontecido —relato— e implicación fenomenológica de argumento.

152
El nivel textual

ca), por lo que hay en él un uso continuo de valores pronominales, posesivos,


demostrativos, de impersonalización (el uso de se), interpolación de los tiempos
y modos verbales… El diálogo plasma la actitud natural del lenguaje y vivifica
su realidad en todos los sentidos, sensible, intuitiva, ref lexiva. Recordemos las
observaciones de Humboldt expuestas al tratar el concepto de comunicación.
Por ello, crea un tipo de texto que implica y resume todos los demás. Hay en
él enunciación, exposición, declaración, descripción, narración, argumentos
muy vivos.
Aquí nos detendremos solo en los tipos más genéricos: la enunciación y expo-
sición, la descripción, la narración, y la argumentación. Lo enunciado, sus caracteres,
atributos, la acción en que se inscribe o determina, las razones que lo avalan o
refutan.
Antes de seguir, resaltaremos un fenómeno importante, decisivo para el en-
tendimiento de este estudio, al que nos referiremos varias veces. La relación in-
terlocutiva ya opera dentro de un horizonte previamente ideado y vivido. Es un
acto de experiencia codificada. El hecho de que los interlocutores queden ins-
critos en tal horizonte les confiere carácter de conaturaleza, pues atañe a la pro-
piedad intersubjetiva de su relación y el mundo que ahí se manifiesta. Son polos
correlatados, lo cual no implica que sean iguales, pero sí que constituyen una
unidad de intelección expresiva. En ErqRr o Er (R) Rr indicamos que la rela-
ción mutua (R) o el arco de integración es aquello en lo cual Er (Emisor) y Rr
(Receptor) interrelacionan: el hecho de habla. Mantienen un horizonte común
o, como dice Hans Hörmann, una «constancia» o «contexto de sentido».
Esta implicación de dos sujetos en unidad a un tiempo locutiva e intelec-
tiva —signo lingüístico: palabra, frase, proposición— es lo que funda el fenó-
meno lenguaje. Tanto Er como Rr son sujetos locutivos, yoes que funcionan
alternativa y simultáneamente como yo-tú ↔ tú-yo o sus variantes: yo-noso-
tros ↔ tú-nosotros, él-ellos, etc. El factor relacional (R) se complica, o mejor
dicho, la relación resulta difractada. Comporta una serie de actos locutivos y de
intelección imbricados, superpuestos, aunque el habla y la escritura los repre-
senten o emitan sucesivos.
Así pues, el acto de habla es complejo, polirradiado, polifónico, etc. Va in-
curso en cada interlocutor. Pertenece a su facultad locutiva. Cada sujeto tiene
dentro de sí la relación antes indicada: R. Cuando habla o escucha, la desplie-
ga. Y esto es así porque el hablante ya está referido al horizonte que lo integra,
el habla. Cuando decimos, al explicar el eje de correlaciones locutivas entre su-

153
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

jetos, que el hablante codifica y el oyente de(s)codifica, en realidad este procede


también codificando. Ambos están situados en el mismo código, aquella condi-
ción de conaturaleza del lenguaje.
Nos referiremos a este fenómeno como relación o fundamento ontológico
del conocimiento en el habla.

1. TIPOLOGÍA TEXTUAL

1.1. Texto oral y escrito

Por texto entendemos toda unidad de habla con sentido. Su extensión es inde-
finida. Puede ser una sola palabra, una nota, un artículo o una obra entera. Quien
grita ante una situación de peligro: «¡Cuidado!», «¡Fuego!», «¡Al ladrón!», emite un
texto. Quien escribe el titular de un periódico o una novela, igualmente.
La primera clasificación natural y tipológica es, por ello, la de textos orales
y escritos, que no solo obedece al canal de transmisión del mensaje, como suele
afirmarse, sino, ante todo, a la naturaleza misma del lenguaje. Su estado natu-
ral es, como decimos, el habla. La escritura la representa, por lo que instaura un
signo del signo, resume Humboldt.108 Es la continuación del alcance comunicati-
vo más allá de la presencia intersubjetiva. Comporta por ello un grado virtual de
simulación locutiva, que los interlocutores han de interpretar. Lo escrito depen-
de totalmente de un acto previo de lectura. Y cuando lo reproduce otro lector
se verifica ahí un tránsito fundamental del lenguaje sobre un fondo común in-
tersubjetivo. Tanto la oralidad como la escritura remiten a este acto lect com-
prensivo, como veremos.
La división aludida se apoya en la diferencia natural y convencional de la voz
y la letra, cuyas funciones difieren notablemente en sus orígenes. Hoy día vivi-
mos en una correspondencia de habla, el sonido articulado verbalmente, y su fi-
gura tanto escrita como la imagen que provoca en nuestra recepción, a lo cual
denominamos correspondencia fono-icónica, de sonido verbal y su represen-
tación gráfica. Incluso observamos la voz a través de la escritura o su imagen,
como si esta estuviera fonologizada. La emisión de voz, fónica, se iconiza o con-
vierte en figura sonora retenida mentalmente. Saussure la denomina imagen acús-

108
Humboldt, W. von, Escritos sobre el Lenguaje, op. cit., pp. 106, 108.

154
El nivel textual

tica y su naturaleza es psíquica. El resultado de la impresión en el psiquismo abar-


ca, sin embargo, algo más que esto al repetirla sucesivamente siempre la misma,
el mismo objeto de referencia. Se vuelve icono, imagen representativa para cuan-
tos hablantes están inscritos en aquel horizonte ontológico ya señalado.
La neurología avala este tipo de unidades almacenadas en nuestra memo-
ria y susceptibles de activarse tan pronto emitimos sonidos iguales o semejan-
tes. Como esta imagen fónica se une además con la mental o idea, se constitu-
ye una realidad diferente, el signo, la palabra, que ya participa, en un solo valor
lenguaje, de esas dos formas fundidas. Y esto dota al sonido natural humano de
propiedades nuevas. Está semantizado, animado por el f lujo o corriente psíqui-
ca y mental correspondiente a ese acto ahora efectivo, o proceso suyo. Es lo que
Aristóteles denomina foné semantiké y nosotros significante. Ha habido una ela-
ción mental del sonido fónico. El hombre iconiza ese acto y el sonido deviene
imagen.
Se trata, pues, de algo más profundo que lo que Saussure y, con él, la lin-
güística en general, entiende por significante. Suelen decir que el fonema no
significa; todo más, expresa. Sin embargo, no aceptamos cualquier sonido en la
lengua que nos identifica. ¿Por qué? Porque sus fonemas ya están semantizados
en razón del sentido al que contribuyen y los incardina en unidades más com-
plejas, como la sílaba, palabra, sintagma, frase, proposición, etc. Aquellos no se-
rían tales si el sentido al que contribuyen no los iconizara. Tienen volumen y
sentido propio.
Importa advertir también que el sonido elicitado y vuelto icono funciona
como referencia fónica material. Es la inscripción efectiva de realidad concre-
ta. Por eso consideramos al lenguaje, en una primera aproximación, como idea
singular o concreción ideada de la realidad que expresa.
La adecuación de la voz al grafo, o viceversa, el alfabeto, es uno de los gran-
des logros del desarrollo cultural y científico de la humanidad. Sistemas de es-
critura ideográfica, como la egipcia, demuestran que la representación gráfica
de ideas no coincidía con la fonética. El fono tenía, sin embargo, valor icónico.
El grafo es uno de sus grammas. La voz impregna, gesticula, grafía el rostro. La
escritura presupone oralidad iconizada. La voz expresa naturalmente y el órga-
no que la registra resuena en el cerebro induciendo imagen. La representación
que las articulaciones sonoras motivan y realizan de las ideas o conceptos signi-
ficados es libre o arbitraria, pero el arbitrio responde, sin embargo, a factores de

155
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

la realidad inmediata, externa o interna, del hablante. El grafo granula la voz


impregnando una materia. Es modo nuevo de articulación sonora con valor de
imagen. La forma elegida para expresar ideas, sensaciones, emociones y objetos,
resulta entonces, como mínimo, adecuada, y ref leja una relación durable, estable,
de «regularidad sostenida», aunque variada, dice Amor Ruibal, entre el sonido
articulado y la significación o sentido expresado. Este valor formal constituye la
base del signo lingüístico y convierte a los tipos fónicos de cada lengua en sím-
bolos fonéticos.
El símbolo se basa en una relación formal interna con lo simbolizado; en el
caso del tipo fónico, la voz articulada (sonido humano regulado por los órga-
nos fonadores) es el gramma del significado que expresa y representa. Por tan-
to, las agrupaciones fónicas que clasificamos según sus rasgos articulatorios y
acústicos ya son primeras abstracciones de sonido correspondientes al mundo
por él simbolizado y, no obstante, concretas. El conjunto de rasgos fonéticos
de un sonido del español, por ejemplo, materia sensiblemente acústica de la
voz, se agrupa y combina en virtud de una forma ya no sensible, sino inteligi-
ble, que caracterizamos como valor semántico suyo. Este valor permite estable-
cer el sistema lingüístico, cuyos niveles, fonético-fonológico, morfosintáctico
y léxico-semántico, responden al sentido de una lengua en concreto y del len-
guaje en general.
La escritura supone, por su parte, una extensión del deseo comunicati-
vo del hombre, y en cuanto fonologizada (el alfabeto), es —dice Humboldt—
continuación del efecto significante o signo del lenguaje. Alcanza allá donde la
voz ya no llega, o la fija dotándola de permanencia más constante, pues el so-
nido es volátil y el significado necesita permanencia para verificarse más allá
de una relación inscrita en la presencia fónica e inmediata del espacio-tiempo
de habla, su aquí-ahora. El ojo coopera a la extensión y consistencia del sonido
fónico. Decimos «fónico» porque hay emisiones sonoras que no son realmen-
te fonos, como la tos, el carraspeo, chasquido, etc. Y, al actuar la vista, también
convierte a la letra en símbolo y a la escritura en sistema. Siendo en principio
dos fenómenos diferentes, lingüística la oralidad y paralingüística la escritura,
convergen en algún punto de la historia mediante una relación a su vez simbó-
lica: un símbolo, la letra, figura a otro, el sonido entonces fonologizado. El grafo
revierte sobre el fono y lo granula. Nace la gramática.
Por ello, la escritura contribuye al análisis descriptivo del lenguaje y a su ob-
jetivación. Con la letra separamos lo unido verbalmente cuando hablamos. La

156
El nivel textual

escritura adquiere función metodológica. Nos permite concretar la f luidez del


habla y retenerla antes de que se ausente. Ayuda a memorizarla y refuerza el au-
toconocimiento. Induce, sin embargo, a creer que el lenguaje es tal como lo es-
cribimos, olvidando que la letra simboliza la voz.
Desde tal consideración, observamos que el lenguaje se muestra en principio
más abstracto de lo que su apariencia sensible nos sugiere. Los fenómenos acús-
tico y óptico de voz y escritura, respectivamente, entran en relación mutua, po-
larizada. Se vuelven equivalentes y esto indica un proceso de reductibilidad entre
fono, es decir, una unidad, al menos, de emisión fónica, y grafema. Los signos
figurativos, las letras, plasman fonemas (unidades fónicas ya sistematizadas lin-
güísticamente). El instrumento óptico, el grafo, se convierte en acústico, el fo-
nema, y viceversa, dice Amor Rubial, «el acústico en óptico (palabra hablada y
palabra escrita), lo cual se realiza en el alfabetismo actual».
La reductibilidad señalada es un efecto semiótico del lenguaje, pues sonidos ya
fónicos y figuras ópticas establecen relaciones de equivalencia mutua que presu-
ponen transferencia de valores sensibles y perceptivos y una relación simbólica
de interrelaciones cuya forma interna no obedece a causa lógica, sino a sineste-
sia (relación de sentidos entre sí) y metáfora: la voz ve y el ojo escucha, como dijo
el poeta Paul Claudel, expresión luego repetida en diferentes ámbitos de cultu-
ra. He aquí otra manifestación del fundamento poético del lenguaje. Necesita-
mos recurrir a la metáfora para explicar ciertos conceptos.
Amor Ruibal deduce las siguientes consecuencias de la reductibilidad fó-
nico-icónica del lenguaje:
Despréndese de lo dicho que a la unidad y universal equivalencia del pensamiento en
todos los hombres corresponden tres clases diversas y no universales de instrumentos signi-
ficativos: 1.º, instrumentos acústicos (la palabra); 2.º, instrumentos ópticos (la representación);
3.º, instrumentos de conversión de los instrumentos acústicos en instrumentos ópticos (lo cual se
verifica por la escritura) y de reversión de ópticos á acústicos (lo cual se ejecuta por la lectura
del pensamiento escrito).109

Resulta evidente, por tanto, que la tipología básica de textos responde a es-
tos tipos de instrumentos orales, la lectura, y figurativos, la escritura. Hoy nos
resulta casi imposible diferenciar las unidades implicadas en semejante proceso:
fono-grafo-fono: habla-escritura-lectura. Lo hablado se simboliza en grafemas

109
Amor Ruibal, Á., PFFC, II, pp. 151-152.

157
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

y estos se reescriben de nuevo como fonemas. Vivimos, en consecuencia, una


interpretación continua del lenguaje basada en los dos sentidos más teóricos del
hombre, señala Hegel: el acústico y el óptico.
Los textos orales y escritos contienen actualmente un valor fono-icónico, es
decir, una representación plástica de la voz o fonológica de la escritura en cuan-
to imagen. Este fenómeno confiere carácter específico a la escritura y lectura
de hoy día, así como a la fonación de ciertos textos orales, por ejemplo los ra-
diofónicos, televisivos y digitalizados. A los sentidos ya citados se une además el
valor táctil, el tacto de los órganos fonadores al articular el sonido natural de la
voz, muy vigentes en los textos de propaganda y anuncios impresos, cinéticos y
digitales, o el fenómeno impreso denominado cómic. Es un efecto mediático de
la comunicación actual de masas y de los valores latentes, virtuales, connotados,
del signo lingüístico. Por tanto, el lenguaje produce e integra imágenes sensi-
bles en el sistema que forma.
El funcionalismo lingüístico comienza a darse cuenta de este fenómeno, ya
estudiado por la semiótica, y reconoce una neutralización entre lo oral y escrito
apelando a la interactividad de subsistemas en la variación constante de los re-
gistros hablados. Sin embargo, tales subsistemas rehacen el sistema, es decir, el
fundamento del lenguaje. Replicamos lo que pretendemos demostrar recurrien-
do, una vez más, a la parte en la que ya se verifica el principio de correlación
que la constituye. Amor Ruibal explicó sobradamente este fenómeno al anali-
zar el dinamismo de los dialectos dentro de una lengua específica.
Por tanto, siendo diferentes la palabra y la escritura, pues distintos son los sis-
temas que las engloban —las Últimas Lecciones de Benveniste recalcan la diferen-
cia—, consideramos, no obstante, a la escritura, con Humboldt, efecto expansi-
vo y significante del deseo humano de significar comunicando. La escritura es,
recordemos, signo del signo. Su origen está, pues, en el fundamento de la signi-
ficación, lo cual presupone una concordancia de fondo, un fundido «como en
único molde, el pensar en lenguaje, el discurso y la escritura».110 Humboldt alu-
de a un parentesco fenomenológico, la apresentación que una idea o lo intuido
en ella como designado asocia en la mente. En virtud de tal ligamen, se produ-
ce la conversión de la idea o lo ideado «en un objeto visual de los pensamientos».
Lo concebido figura. Habría, pues, un proceso comparativo subyacente bastante
imbricado, que Amor Ruibal explicita. Y eso ya es germen de discurso. El texto

110
Humboldt, W. von, Escritos sobre el Lenguaje, op. cit., pp. 103-104.

158
El nivel textual

de Humboldt insinúa que la nueva imagen «puede dar orientaciones muy distin-
tas al espíritu, según cuál sea la manera en que se produzca esa conversión». Una
de ellas sería la escritura; otra, cabe deducir, el gesto de la mano que el hablan-
te modula. Cuanto acontece en el signo gráfico, u otro semejante, tiene por fun-
damento la constitución del signo en general, cuya manifestación más plena es el
lenguaje, se sobrentiende.
Volveremos sobre la interconexión sinestésica de grafos y fonos al tratar el
hipertexto.

1.2. Lector implícito

Como la escritura presupone un acto de lectura (no podemos escribir si no


sabemos leer), partimos del hecho de que toda composición escrita, toda orga-
nización textual presupone un lector implícito, es decir, el emisor o autor del tex-
to lee lo que escribe, pues lo corrige, si fuera necesario, a medida que lo com-
pone. Y esto sucede también al hablar. Si notamos un error de dicción, un
cambio estructural, un giro que afecta a la enunciación sistemática del mensaje,
lo corregimos inmediatamente. El receptor puede ayudar a esta corrección pre-
guntando sobre el significado de un término o de una expresión, o diciendo
simplemente que no entiende lo enunciado. Este factor de autocorrección o de
adecuación entre la forma expresiva y el contenido de un enunciado en el marco
de la comunicación es lectura interna del texto.
El emisor experimenta el enunciado que emite. Es autorreceptor de su ha-
bla propia. Y en este fenómeno va incursa la potencialidad receptora del otro
oyente-hablante. Asimismo, este se sitúa como auditor-intérprete de quien ha-
bla. Tal interpolación se funda, decíamos en otro epígrafe, en el hecho de que
los interlocutores tienen en común un mismo código de lengua en sus cerebros, lo
cual no supone igualdad absoluta en todos. El cerebro de uno no está dentro
del otro. Hay aspectos, modalidades de conocimiento y expresión que no coin-
ciden, intersticios, por lo que una misma palabra puede suponer significados dis-
tintos en cada hablante. Por eso es muy importante expresar lo que realmente
se pretende decir.
La emisión de habla comporta una lectura de sí misma. Este hecho requiere
un ejercicio continuo de interpretación (i) y de proyección de hipótesis inferen-
ciales sobre lo emitido y «escuchado». El fenómeno de comunicación es tam-

159
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

bién hermenéutico. El enunciado (En) resulta de un núcleo conceptual más las


suposiciones, expectativas, o presuposiciones, interrogantes y conjeturas que lo
interpretan. El núcleo es la posición tética o tesis, a la que modifican los modos de
presentación enunciativa. Tales supuestos forman parte del contexto o cotexto,
desde el lenguaje mismo:
presuposiciones conjeturas

En (i)

interrogantes inferencias

Al decir «desde el lenguaje mismo», no nos situamos en un ciclo autotélico,


ni metalingüístico, pues seguimos dentro de él. Se hace una precisión mental
como si lo conjeturado, supuesto, pudiera prescindir del lenguaje. Buscamos el
contexto de posición de una parte suya dentro del conjunto que forma, su sis-
tema. Se trata de un tropo, giro. Al suponer, conjeturar, de hecho preguntamos
implícitamente: ¿dónde sitúo esta palabra, frase, dentro de lo que conozco de
mi idioma? Seguimos, por tanto, en el horizonte de integración lingüística.
A la hermeneusis lingüística pertenece lo que dio en llamarse pragmática o
relación interpretante entre el decir, lo dicho, su referencia y los valores que un
texto adquiere de acuerdo con la situación de habla o escritura, el marco, su-
pramarco, etc.
Todo signo (palabra, frase, proposición) se manifiesta en función de aquello
que lo fundamenta. Es producto de sus condiciones de manifestación. Implica
lo que signa, esté manifiesto o no. Por tanto, el objetivo y recursos de la gra-
mática textual o de la teoría comunicativa debemos reconducirlos a la herme-
neusis que los fundamenta. Esto se deduce del principio de composicionalidad
u horizonte de sentido que engloba la organización de los elementos cuyos sig-
nificados y orden sintáctico establece. En virtud de la integración de un miem-
bro en el todo del que es parte, recibe aquel una forma dentro de este, el todo.
Y una función, evidentemente.
Tal principio lo deduce Husserl de la formación e integración de las uni-
dades del lenguaje.111 La relación entre lo dicho y comunicado forma la inter-

111
Husserl, E., Formale und transzendentale Logik. Versuch einer Kritik der logischen Vernunft, Max Niemeyer, Halle,
1929, p. 263.

160
El nivel textual

sección textual o discursiva. Por tanto, las implicaciones, «implicaduras», infe-


rencias derivadas, son grados de fundamentación lingüística. El signo resulta
siempre intersección de elementos presentes y ausentes. Una ausencia recupera-
ble o sustituible. Ya comporta la pragmática que lo fundamenta.
Comprendemos en esto los fenómenos derivados de las citadas «implicatu-
ras» de Herbert P. Grice o el concepto de pertinencia o relevancia de Dan Sper-
ber y Deirdre Wilson, quienes trascendieron en los estudios dedicados a este
tema. Tanto las implicaciones y el denominado principio de cooperación inter-
locutiva (los hablantes hablan entre sí, algo evidente, por otra parte), de Grice,
como el citado de Sperber-Wilson, son glosas del concepto de pertinencia lin-
güística, del circuito verbal del signo entre hablantes y de la unidad objetiva de
entendimiento entre ellos, inscrita en todo fenómeno de lenguaje, como vere-
mos. Cabe decir lo mismo de otras distinciones de aquí derivadas, como la de
significado de «procesamiento» y «conceptual», distinción propuesta por Diane
Blakemore.112 Todo signo es procesual y procesivo, pues resulta de una relación
de fono y concepto y tiende siempre a proceso relacional: X (R) F. Es decir,
todo término X relaciona funcionando. Las distinciones y propuestas anteriores
son, en tal sentido, glosas, corolarios lingüísticos.
Diremos, pues, que la palabra implica el horizonte que la subtiende y pro-
yecta. Puede irradiarse en cualquier orientación de las dadas en el signo lin-
güístico, conforme a la presencia o ausencia de formas manifestadas o evocadas:
hacia la idea o concepto, hacia su referencia, o hacia otros componentes del sin-
tagma o frase en que aparece. La palabra está dotada de un principio de relación
(R), el cual ya es componente sintáctico o lo prefigura. De ahí que pueda ex-
presar el proceso en el cual se engloba, como dice Blakemore.
El principio de relación indicado [X (R) → F], inherente a la palabra, dota
a esta incluso de cierta autonomía de significado respecto de la frase en que se
inscribe, pues ella misma equivale a una proposición entera, según el lingüista
y filósofo Amor Ruibal.113 Por eso algunos autores hablan, a este respecto, de
«enlace extraoracional», como Samuel Gili Gaya,114 cuando ciertas conjunciones
«expresan transiciones o conexiones mentales que van más allá de la oración»,

112
Blakemore, D., «La organización del discurso», en F, J. Newmeyer (ed.), Panorama de la Lingüística Moderna
de la Universidad de Cambridge, IV, Visor, Madrid, 1992, pp. 275-298. Understanding Utterances. An Introduction to Prag-
matics, Blackwell, Oxford, 1992.
113
Amor Ruibal, Á., PFFC, II, pp. 220-221.
114
Gili Gaya, S., Curso Superior de Sintaxis Española, Bibliograf, Barcelona, 1962, p. 251.

161
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

como sin embargo, no obstante, por consiguiente, luego, todas ellas de nivel culto;
pues, así que, conque, y, de nivel más bien popular.
El aspecto polirradial del signo lingüístico comprende todas estas funciones,
que no son extraoracionales, sino oracionalmente correlacionadas, otro modo
de transitividad lingüística.
Toda unidad, tipo lingüístico o palabra, más bien, el acto nominal compor-
ta aquel principio de relación, sintáctico (cohesivo) y semántico (coherente), el
«plan interno», compositivo, del lenguaje, dice Amor Ruibal. Y más tarde, Ru-
dolf Carnap propone otra formulación del principio de composicionalidad afir-
mando que el significado general de la palabra se concreta en el marco que la
cicunscribe. En virtud de ello, implica halos de incrustación oracional en la
misma frase u oración de la que forma parte. Es unidad holística. Forma un
todo, pero con huecos e intersticios, pues se funda en algo ausente. De ahí, por
tanto, que la palabra se autointerprete, «autoescuche» o «lea» implícitamente.
Contiene un «lector» implícito.
Una unidad lingüística relata otra y su interrelación revela el conjunto que
las engloba sin ser resultado aritmético de ellas. Dicho de otro modo, en el
proceso general del lenguaje, cada parte proyecta, como un halo, el horizon-
te que la fundamenta y explica como prototipo suyo —intellectus ectypus—. A su
vez, este proceso la va determinando en un paradigma arquetípico de integra-
ción, su categoría: intellectus archetypus. Estos dos procedimientos intelectua-
les de Kant explican la formación categorial del lenguaje y lo dotan además de
rango estético.115
Todo esto implica una atención constante, aunque sea inconsciente, no pen-
sada, al acto de enunciación. Se producen fenómenos de tensión expresiva y el
lenguaje potencia entonces sus formas. Adquieren valores polifónicos y polisé-
micos. Atañen al estilo o formación expresiva, como veremos.
El lenguaje se asiste a sí mismo a medida que lo procesamos. Es un acto
complejo que reúne múltiples relaciones entre polos diversos, polirradiados. Por
eso hablamos de polifonía textual, pues los interlocutores actúan como director
y público recíproco en un escenario común. Circula entre ellos un período de
onda enunciativa que los mantiene en contacto. Y si se produce una arritmia o
ruptura no sistematizada en el contexto, lo enunciado falla: no entendemos. Y

115
Kant, E., Crítica del Juicio, Espasa-Calpe, Colec. Austral, Madrid, párrafo 23, pp. 322-323.

162
El nivel textual

el fallo se reinterpreta. Puede suceder que incluso se trate de un efecto inten-


cionado por parte del emisor o urgido por las circunstancias. Al escuchar esa
voz, accedemos a la trama que la forma y circunda, a las intenciones aludidas
cuyos actos la concretan. En tal sentido, un texto resulta del coro de voces en él
incluidas: voz del emisor y receptor de los objetos (foco de consideración, pers-
pectiva), del lenguaje mismo, pues ya lo hemos recibido de otros que han habla-
do o han dicho antes que nosotros. Por eso es muy importante saber escuchar la
voz implícita del lenguaje, especialmente en textos creativos.
Encontramos, pues, otros referentes y fundamentos para razonar aquellos fe-
nómenos de implicaciones, conjeturas, inferencias y conceptos parecidos.

1.3. Tono y frase

La tonalidad previa de la voz ya la registra el nivel básico de la frase según


el modo de enunciación o registro suyo natural. Si nos centramos en el tono
de emisión positiva al declarar algo sin añadirle especial énfasis subjetivo, ni
marca de alusión a quien escuche lo declarado, tenemos una frase declarativa en
función del mensaje expuesto. Si desconocemos aquello de que se trata, interro-
gamos, y al hacerlo, requerimos la intervención de alguien ajeno, aunque sea-
mos nosotros mismos, por ejemplo, en una interrogación indirecta. Sabemos
de qué se trata, pero queremos exponerlo como si no fuera así, por si algu-
nos de los receptores se encontraran en esta situación de ignorancia expositiva,
o simplemente para resaltar el enunciado del mensaje. Nos encontramos ante
una frase interrogativa. Cuando la alusión o emisión comprende directamen-
te al receptor, le preguntamos sin rodeos, o también imponemos nuestro crite-
rio. Si esta imposición se refiere a un acto de voluntad propia dirigido a obte-
ner un resultado concluyente por parte del receptor, imponemos lo dicho. Será
una frase exclamativa.
A la declaración, interrogación, imposición (imperativo) y exclamación les corres-
ponde un tono gradual específico, que en español va del expositivo, un tanto
neutro, al interrogativo, más alto, y al exclamativo, el más extremo. La escritu-
ra ref leja estos dos últimos con los signos respectivos de interrogación (¿…?) y
exclamación (¡…!). El declarativo no lleva otra marca que la ausencia de estos
dos. Tal diferencia de modos de entonación, sobradamente conocidos, registra
la postura locucional del hablante y receptora del oyente respecto del enuncia-
do. Supone un vínculo inicial de referencia, una función fática o de contacto,

163
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

de entendimiento connatural con el mundo y nuestra intervención en él al in-


teractuar. Ya significa, por tanto, un modo de situarse entre y ante las cosas, de
entendimiento antepredicativo, es decir, inaugura un fondo existencial subya-
cente o previo a la predicación propiamente dicha. Y al tiempo que articula-
mos, establecemos unidades o períodos de comprensión, frases, proposiciones,
oraciones.
Partimos, pues, de la disposición natural fónica del hablante en medio de las
cosas y objetos que lo rodean, su carácter de mundo, y sus representaciones ver-
bales. Si tenemos en cuenta esta vibración fónica inicial de habla, la conducta
locutiva, podemos representar el conjunto del tono, su gradación, como varia-
ciones o actitudes de la disposición humana ante los seres del universo. Y este
ánimo nos interrelaciona con el medio comunicativo. Son modos de expresar y
acceder a la resonancia que el conocimiento inmediato produce en nosotros y de
nuestra reacción intelectual ante él. El intelecto ya comprende aquí el modo del
acto producido. Comporta sus factores anímicos, de expectación, duda, sorpre-
sa, incertidumbre, admiración, etc., dado, pues, un punto fónico y enunciativo
iniciales: una posición. Los modos la modulan:

Aseveración suspensión

X
posición
interrogación admiración

Vamos viendo que los polos del sistema comunicativo generan tonos espe-
cíficos de enunciado. Al emisor le corresponden el imperativo y exclamativo;
al receptor, el interrogativo; al mensaje, el declarativo o expositivo. Ahora bien,
quien pregunta no solo se dirige a quien le escucha. También se implica él en el
tono de la pregunta y con un timbre e intensidad singulares, por los que recono-
cemos incluso la personalidad del hablante. La interrogación co-relata el nos-otros
o primera persona plural del lenguaje, el ámbito común de encuentro, el vínculo
que nos enlaza unos a otros por pertenecer a una comunidad lingüística concre-
ta.116 A su vez, tanto la interrogación como la exclamación y el imperativo expo-
nen un estado de ánimo. Indican, en consecuencia, la actitud del hablante ante
el oyente o la situación de habla. Declaran, pero de un modo implícito.

116
Usamos el término correlatar para referirnos a la relación establecida (co < cum) entre unidades de relato, rela-
tadas unas respecto de otras.

164
El nivel textual

1.4. Denotación y connotación

Al modo implícito de declaración lo denominamos aspecto connotado de lo


dicho o enunciado. La connotación está, de hecho, presente en todo acto locuti-
vo. (La locución o habla constituye un acto específico de entendimiento, y así
lo entendemos, como locutivo). Es imposible considerar una declaración o ex-
posición neutra, pues el lenguaje implica un estilo, un orden de composición,
y este ref leja una preferencia sobre otras en el modo de exponer y declarar un
enunciado. Un libro de matemáticas difiere según qué matemático lo escriba.
Al hablar y escribir, partimos de la presuposición de que el lenguaje declarativo
informa denotando simplemente sin implicaciones connotadas.
La denotación es el acto de enunciar, notar o anotar simplemente un hecho,
noticia o fenómeno, sin entrar en sus implicaciones expresivas o apelativas. Una
información denota. Un deseo connota, además de lo denotado en él. Si deseo,
sea el caso, asistir a un concierto, lo denotado es este tema: asistir al concierto.
Pero puedo decirlo con un tono exclamativo, imperativo, incluso interrogativo:
¿Qué te parece si vamos hoy al concierto del Auditorio?
¡Ojalá haya entradas para ir al concierto!
¡Cómprame las entradas para el concierto al precio que sea!

Los textos expresivos, dialógicos y descriptivos se apoyan en la connotación.


Los declarativos (informe, exposición, reseña, narración, argumento) lo hacen
en la denotación. Ahora bien, lo normal es que se crucen unos y otros con cier-
ta prudencia según el tipo de tema expuesto, descrito, narrado o argumentado.
Lo que normalmente entendemos por animación del texto (el ánimo que lo asis-
te, su tono) se refiere a esta combinación de elementos denotados y connotados.
Las figuras retóricas y estilísticas, los tropos, se fundamentan en esta interrela-
ción. Unos miran, se relacionan con otros bajo un aspecto determinado. La con-
notación recurre a valores virtuales o en potencia del lenguaje (virtuemas). Por
eso todo elemento, componente o término del lenguaje implica un eje simple o
complejo de relaciones en el que va incurso:

() X ()

165
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

La relación implícita, virtual, o explícita del lenguaje correlata, al menos,


dos términos o aspectos suyos, entre los que se establece un fundamento de re-
lación y un relato o perspectiva de uno hacia otro según un proceso de asocia-
ción (nexo), atribución interna (núcleo), yuxtaposición (colateralidad implicada) y
dependencia (subordinación). La presencia de dos términos relacionados, insisti-
mos, los correlata. Originan un relato. Entendemos por relata las acciones com-
prendidas en su rotación mutua según el tipo de proceso antes indicado, el relato
ahí comprendido. Un nexo une A y B, pero establece una relación más inter-
na entre ellos si B es adjunto de A y este se convierte entonces en su núcleo. Si
cada uno mantiene su autonomía, pero colaboran en una misma unidad de sen-
tido, se yuxtaponen: A, B; A: B. Y al depender B de A por alguna razón gra-
matical, discursiva o lógica, entonces A rige, determina o subordina a B. Di-
remos, pues, que B es el término, frase, oración, texto regido, determinado o
subordinado. Ahora bien, al depender un término de otro en una unidad de re-
lato, el regente adquiere también cierto grado de dependencia, pero en orden a
un sentido integrador que los comprende a todos:

Sentido

A B

Así sucede, por ejemplo, con la oración respecto de los sintagmas que la
componen, o con el período respecto de las oraciones en él implicadas, o con el
párrafo respecto de los períodos, etc. El lenguaje fija estos paradigmas de proce-
so con marcas específicas, también denominadas marcadores.
Es importante advertir entonces que, al correlatarse los términos entre sí,
sus valores se recubren determinando fenómenos gramaticales y lógicos espe-
cíficos. El arco o relación que los engloba los retroproyecta. La retroproyección es
principio fundamental del lenguaje. Toda palabra mira a su entorno y lo escucha
desde el fundamento que la posibilita. Y como está almacenada en la memoria,
trae consigo, desde su trasfondo —memoria a largo y corto plazo—, y al actua-
lizarla, la red de relaciones en que se inscribe.

1.5. Horizonte de integración textual

Representamos el horizonte de integración textual correlatada con el sím-


bolo gamma mayúscula (Ɗ) del alfabeto griego más el exponente de correlación:

166
El nivel textual

Ɗ co. Consideramos al lenguaje como el conjunto de elementos y estructuras que


organizan entre un punto inicial Ơ (alfa) y otro final Ʒ (omega), siendo el se-
gundo ơ (beta) y el tercero Ƣ (gamma; mayúscula Ɗ), letras del alfabeto griego:
Ơ, ơ, Ƣ… Ʒ. Dos extremos que contienen en sus límites cuantas frases puedan
producirse en una lengua. Toda organización suya posible estará encuadrada
entre los puntos inicial y final de comprensión. Dado que son imprescindibles
dos elementos mínimos de configuración a partir del segundo ( ơ), ya implica-
mos un tercer factor (Ƣ, Ɗ) que los integre formando una unidad específica. Es
evidente que el factor alfa (Ơ) solo puede representar y representarse. Absolutiza
lo nombrado. Es principio y fundamento de un origen remoto. Contiene implí-
cito todo grado de correlación posible en función de aquello que lo subtiende.
Diremos entonces que gamma (Ɗ) ya funciona como orientación suya de con-
formación. Puestos dos elementos, hay un tercero que los integra. Si juntamos
el artículo la y el sustantivo cabaña, determinamos el Sintagma Nominal la caba-
ña, etc. (El recurso al alfabeto griego es un modo posible de explicación de este
fenómeno organizativo del lenguaje).

Por tanto, en nuestra simbología, Ɗ co es el factor gamma de correlación


implícito en alfa y hacia beta, o solo alfa, en caso extremo, hacia el último po-
sible u omega, entre los cuales acontece todo tipo de organización textual, al
margen de su extensión. Gamma expresa la impresión del comienzo, de la po-
sición radial de algo positivo en la mente del hablante. (Alfa, la emisión más
simple del sonido vocal, la a del español, por ejemplo; beta, primer elemen-
to consonante del alfa-beto, indica la variación inicial del aliento espirado al
contacto con un órgano fonador). Estas emisiones, simple vocálica (a, e, i,
o, u) y su combinación formada por la consonante (sílabas ab, ba, be…), for-
man la primera unidad posible de integración silábica o palabra. El sonido fi-
nal del alfabeto, la «o» larga griega, omega (Ʒ), concluye el proceso, lo clausu-
ra, pero no lo cierra, pues el final del texto remite a su génesis interna, con lo
que se inicia la relectura del sentido, la comprensión general. Entre alfa y ome-
ga, principio y fin, se contiene el proceso o desarrollo del texto, que se reac-
tiva siempre que lo leemos nuevamente: se retroproyecta. Cualquier tipo suyo
será una combinación adecuada de los símbolos del alfabeto o de los términos
que integran un idioma. Y como el primer efecto del sonido al comunicarse
se graba en la mente del interlocutor, el efecto gamma es también gramma, ra-
dical griego de la palabra gramática. Produce una impresión locutiva, orientada
a formación gramatical o lingüística. He aquí un remanente de escritura anti-
gua aún vivo en el proceso gramatical.

167
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Al horizonte de integración textual (Ɗ co) corresponde en la denominada gramá-


tica del texto el marco de integración global, que comprende además la situación
y el contexto. Como la situación se determina en parámetros de espacio-tiem-
po y modo, la incluimos dentro del horizonte textual integrativo. Lo denomina-
mos así, pues deja abierta la génesis del texto a nuevas formulaciones, comple-
mentos y criterios. Circunscribimos por ello el símbolo general de integración
o correlación (Ɗ co), según propusimos en otros estudios117, entre los puntos de
inicio y clausura, cuyo transcurso es impredecible desde una consideración ge-
nética (no sabemos en principio dónde terminará el texto) y cuyo final tampo-
co resulta cuantificable, pues el remate no siempre coincide con el cierre ma-
terial de la emisión fónica. Puede exigir una lectura entera o parcial del texto
así formado, o un comentario interpretativo que lo explique. Partimos del mo-
mento posicional determinable (X), es decir, la primera posición que establece
el emisor, la cual suele coincidir con el tema, pero no necesariamente. Su po-
sición instaura por lo menos un nexo o serie de elementos implicados cuya co-
hesión forma un sintagma con un núcleo de tensión que se expande entre la in-
tención significante, contenida en el tema, y su cumplimiento intuitivo: ( ) …
X … ( ). Los huecos e intersticios los ocupa o puede ocuparlos cualquier térmi-
no del lenguaje. Son índices de integración textual en el proceso lingüístico. La
tensión inicial creada por la enunciación del tema o parte suya favorece el pro-
ceso al correlacionar (puntos seguidos del esquema) la determinación sucesiva
de elementos, datos, es decir, la extensión léxica o semántica, el correlato entre
lo indeterminado y determinado, lo general y concreto, el tipo y sus casos, el
universal y las categorías, según explicamos a continuación. La posición inicial
induce origen y acceso indeterminados.
Al proceder así, determinamos el proceso implícito en el lenguaje. Entra-
mos en su forma y, dentro de ella, descubrimos su funcionamiento.
Si, por ejemplo, decimos árbol, puede tratarse de un pino, de un abeto, de un
olmo, de un ciprés, de un roble, etc. Al término genérico, o común, lo denomi-
namos hiperónimo, y a los englobados en él, hipónimos, los cuales guardan entre
sí una relación de cohiponimia. Por tanto, pino, abeto, olmo…, son hipónimos del
hiperónimo árbol y cohipónimos entre sí. El lenguaje funciona continuamen-
te con este tipo de inclusiones, intersecciones, pertinencias, dominios, etc. Son
funciones lógicas. A un término más genérico se adjunta otro que lo especifica,

117
Cf. Antonio Domínguez Rey, Ciencia, Conocimiento y Lenguaje: Ángel Amor Rubial (1869-1930), Culleredo,
A Coruña, Espiral Maior, 2007; Palabra Respirada: Hermenéutica de Lectura, op. cit.

168
El nivel textual

complementa, determina, o que depende del anterior por inclusión, recubri-


miento, acotamiento, subordinación.

Hiperónimo

Hipónimos

(Cohipónimos)

Por ejemplo, si partimos del concepto ser Orgánico (hiperónimo), este se


divide en Vegetal y Animal (hipónimos), y a su vez, el vegetal Planta será el hi-
perónimo de Árbol, Hierba, Flor, que tendrá por cohipónimos a Clavel, Rosa,
Lis, etc.

Planta

Árbol Hierba Flor

Clavel Rosa Lis

(Cohipónimos)

Así se va estructurando el léxico de un idioma.


Como sabemos, el término posicional (X) desempeña una función (F) en
el proceso, un eje de relaciones (R) lógicas, gramaticales y reales u ontológi-
cas (las que dicen algo real del ser enunciado). La ontología la entendemos
aquí como el relato del ente, cuanto decimos (logos) de los seres sintiéndolos,
pensándolos, relacionándolos en el fenómeno lenguaje. Tal función es ahora
interpretativa (i) en cuanto concreta o determina la extensión significada por
X: el árbol es un pino, no un roble. Está realizando un acto de aplicación prácti-
ca. Ya hemos comparado elementos entre sí determinando sus relaciones. La
función es comparativa: un tropo. Representamos el conjunto del proceso por
la relación del acto nominal o nombre, sea sustantivo, adjetivo, verbo o ad-
verbio, y los principios, reglas o normas que los interrelacionan. Tendríamos,
entonces:

169
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

co

n/p
F (x) i
La i representa la interpretación surgida entre la intención manifes-
tada por el significado del término X y la intuición, incluso la imagen, si la
hay, que le corresponde, determina, completa, singulariza. Supone aplicar
conceptos a la realidad que ya opera con sus impresiones —grammas—
en el proceso cognoscitivo. La barra de separación alternativa (/) refiere,
por una parte, la tensión entre la generalidad e indeterminación del co-
mienzo y su tendencia a concretarse e individualizarse —aplicación— en
función del grado o evidencia significativa; por otra parte, indica la ten-
sión existente entre el acto nominal (n) —dar, poner nombre a algo: enun-
ciar el tema, titularlo, por ejemplo—, su comentario procesivo (separación
funcional respecto de otras categorías, distribución suya en el sintagma)
y los principios (p) que lo explican, revelan y él mismo promueve. Con tal
fórmula, susceptible de matices, sintetizamos el núcleo del lenguaje. Fun-
ciona como un código atómico, así lo denominamos y exponemos en
otros estudios. Contiene la potencia múltiple de expansión enunciativa y
su fusión textual. Un máximo y un mínimo de integración y expansión nu-
clear (núcleos de sintagmas, especialmente el Nominal y Verbal).

Todo nombre irradia este horizonte, en el cual está inmerso. Su campo de inte-
gración comprende el mundo del discurso inducido por algún rasgo de la realidad
y el texto que lo formaliza. Circunda la referencia interior y exterior del área o halo
locutivo en el que dos o más hablantes se interrelacionan. Activa el conocimiento,
sus estructuras y principios, la intención e intuición, las representaciones, categorías,
hipótesis, significados, creencias, suposiciones, el orden epistémico y deontológico.
El horizonte de integración textual contempla y trasciende el campo o do-
minio conceptual de entendimiento con el que otros autores recubren, como
Paul Werth, discurso, texto, referencia, interpretación, y subdividen el mundo
según lo leen, lo pretenden o modelan reconstruyéndolo.118 Revela, además, los
intersticios que procuran la respiración del conocimiento y favorecen nuevas pro-
posiciones, es decir, mundo objetivo. Nos sitúa en la génesis del discurso.

1.6. Germen predicativo

Cuando enunciamos u oímos la palabra casa, nos viene a la mente un obje-


to concreto del mundo que nos rodea, el entorno, situación, medio vital. Com-

118
Werth, P., Text Worlds: Representing Conceptual Space in Discourse, Pearson Education Limited, New York, 1999,
pp. 17, 187-188.

170
El nivel textual

prendemos una serie de características generales, como paredes, techo, puerta, ven-
tanas, cobijo, habitación, etc., sus merónimos o partes. No hemos pensado aún en
una casa concreta, la propia o la del vecino, a no ser que tal nombre venga dis-
tribuido entre otros adjuntos y con implicaciones mutuas. Partimos de expe-
riencias previas acumuladas en la percepción lingüística. Procedemos así has-
ta concretar el objeto suficientemente para entendernos. La casa ya refiere algo
más personalizado. Esta casa concreta aún más, pues suponemos que estamos
ante una casa específica o a la que se ha aludido en el decurso del habla. La casa
del vecino ya nos sitúa ante el objeto intencionado, pues la intuición imaginativa
(la imagen que tenemos de ese objeto) completa la generalidad casa en orden a
la intención general de su significado.
El lenguaje procede de tal modo. Hemos establecido una relación lógica en-
tre un nombre común, su concreto y particularidad (la casa antedicha es la del
vecino, y además bonita). El significado del conjunto o sintagma ha seguido ese
proceso desde el significado de cada una de las palabras asociadas en serie y dis-
tribuidas en torno a un núcleo, el nominal sustantivo: presentador (la), núcleo
(casa), modificador o adjunto determinativo (del vecino), etc.
Para ello, recurrimos a palabras mínimas cuya función es la de deícticos o
mostradores del objeto aquí representado. Interrelacionan de-mostrando. Hay en
ellos una relación de-mostrativa. La preposición de ya comporta aquí una intención
singularizante: determinar algo genérico, común, abstracto. Es forma retropro-
yectiva. Concreta el grado de objetividad de lo enunciado. Le corresponde, como
vemos, o mejor dicho, encierra una operación lógica de implicaciones semánticas.
Esta distribución corresponde además a un principio de determinación objeti-
va. De acuerdo, por tanto, con la fórmula propuesta, diremos que el término casa
se determina con el artículo la, que presenta e interpreta ante el interlocutor el gé-
nero y número gramaticales, y el subsintagma (sintagma dentro de otro) prepositi-
vo del vecino, cuya interrelación (sentido: A r B) funciona como intuición o ima-
gen concreta de la casa. Se han cumplido además los principios gramaticales de
concordancia y los textuales de coherencia, pero también otros ontológicos, como
que la casa es objeto perteneciente a un sujeto, (d)el vecino, como si dijéramos que el
vecino tiene una (la) casa, es su dueño, o que la casa es del vecino,... pertenece al…, etc.
Concordancia y coherencia son fenómenos gramaticales de la correspondencia o
correlación y coherencia lógicas del pensamiento. La correspondencia ontológica es-
tablece que un elemento semántico X es verdadero si corresponde a un elemento de
la realidad Y: X ↔ Y. La coherencia de igual índole dice que la verdad de un ele-

171
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

mento semántico X depende de la verdad del conjunto E de elementos semánticos


a los que pertenece: X, x1, x2, x3… xn (E). En gramática no determinamos la verdad
de estas relaciones, pero las suponemos en función suya. Nos fundamos en ellas.
Entre casa y vecino, que se presentan en asociación ontológica (objetos perci-
bidos por un sujeto bajo una relación perceptiva), rige un principio de composi-
ción determinativa que equivale a una oración atributiva o predicativa, según el
verbo que sustituya al determinante de o lo rija. Desde tales alternancias, cabe
decir incluso que la preposición de implica una relación verbal entre términos.
El texto amalgama, es decir, superpone funciones que, en gramática, conside-
ramos discretas, en atención al carácter discreto del signo lingüístico (una uni-
dad sigue a otra linealmente, pues no se articula al mismo tiempo que aquella,
pero la implica de algún modo). La superposición de funciones (amalgama) ya
implica estructura textual, por ejemplo al considerar conjuntamente en un sus-
tantivo la función sujeto y su carácter agente, con lo que unimos una categoría
(sustantivo), un rasgo sintáctico (sujeto) y otro argumental (agente), todo ello en
un solo Sintagma Nominal (SN). Un nivel se superpone a otro en función del
«arco» que recubre las relaciones internas del sentido: A r B. Es el fenómeno
retroproyectivo del lenguaje. La discreción superpone elementos. Los computa.
La retroproyección es acto simultáneo, pues implica anticipación o protención
tanto respecto del futuro como del pasado ya retenido en la conciencia. Al re-
cordar, anticipamos el futuro que la memoria contiene y reserva de lo ya vivi-
do en presente como potencia de enlace o conexión con todo lo que advenga
posteriormente, incluida la proyección de futuro. El pasado es aún potencia de
presente desde un futuro suyo implícito. Se mantiene en función de presencia.
Cuando falta, ya no hay futuro. Morimos o nos desconectamos de todo posible
sentido de los actos. Lo retenido en la memoria conecta entre sí los recuerdos
manteniendo la coordinación de los conceptos, ideas, temas, paradigmas, sin-
tagmas, oraciones, etc. Tal función conectiva es anticipante. Esta modalidad de
la anticipación resulta del proceso relacional inherente a toda forma de conoci-
miento. Fundamenta su posibilidad, lo posible de toda forma, es decir, los nexos
que interrelacionan con inherencia de funciones los contenidos de las palabras
y sus formaciones. En tal nexo ya se constituye la unidad relacional del conoci-
miento y lo conocido, de la mente y la realidad por ella procesada como signifi-
cado y sentido. Ya es algo práctico, un pragma. Y fundado. La situación a la que
remite la pragmática de continuo no debe confundirse con el acontecimiento
simple de los hechos reales, supuestos o imaginados, pues estos aún tienen por

172
El nivel textual

fundamento aquella posibilidad real de comprensión. Más que la situación, in-


teresa, por tanto, su fundamento. Y este revela un principio de reconocimien-
to en la dialexis o discurso lingüístico. La posibilidad inherente del nexo consti-
tuido al conocer o contactar con la mente lo real favorece el reconocimiento de
la realidad ya inserta en quien conoce y su dinamismo energético. No hay otra
pragmática cognitiva que la asunción de esta energía, que es la de la palabra.
En aquella superposición «arqueada» de niveles asistimos, de tal modo, a la pre-
sentación cognitiva del sintagma real en función del paradigma, del nombre que
lo engendra. Unos nombres funcionan como correlatos o intuición correlativa de
otros: pino añade a árbol, o vecino a casa, la intuición concreta de un rasgo sensible o
imaginado. Y en tal consideración, comprobamos que no hay un tipo peculiar de
texto, sino diversas regulaciones o combinaciones expresivas del conocimiento ya
operado en el lenguaje que adquirimos. Habrá texto allí donde una o varias po-
siciones terminológicas o de palabra (recordemos: posición … X …) determinen
una función suya interpretativa de acuerdo con unos principios lógicos, gra-
maticales y ontológicos (atribuciones reales de los seres o cosas) que presupo-
nen una situación espacio-tiempo y un modo (entonativo, lógico —afirmación, ne-
gación, duda, suspensión—, gramatical: declarativo, interrogativo, imperativo,
exclamativo). Espacio, tiempo y modo son hipercategorías existenciales del len-
guaje. Toda palabra las contiene o presupone. Al hablar o escribir, ocupamos,
vivimos un espacio y tiempo según un modo de habla y escritura. Y el acto de
habla implica acción. Contiene una determinación suya.
Ese dinamismo funda sintaxis.
Según esto, los denominados sintagmas circunstanciales, que nosotros re-
presentamos como SN4 en el esquema básico de oración o proposición grama-
tical, según explicaremos, equivalentes de las denominadas oraciones circuns-
tanciales de la gramática, se distribuyen entre las tres hipercategorías. Podemos
agrupar todos los referentes al Espacio en un paradigma; lo mismo respecto del
Tiempo y del Modo, pero aquí distinguimos aún entre modalidad lógica y gra-
matical, según lo anotado anteriormente. La situación, lo circunstante, subya-
ce entonces en todo enunciado, cualquiera que sea su tipo o elemento presente,
siempre que quepa inducir el eje de relaciones al que este pertenece. La elipsis,
implicaciones y suposiciones ahorran, por una parte, energía articulatoria cola-
teral o superf lua, pero, por otra, contribuyen incluso a la intensidad significati-
va del texto. La relación existencial aquí-ahora, el mínimo espacio-temporal de
enunciado, es presupuesto de cualquiera de sus componentes.

173
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Los sintagmas se agrupan, como es sabido, en la oración o proposición, cuyo


principio ontológico se centra en la relación:
sujeto (agente o paciente) – acción (estado) – objeto (atributo)
a la que corresponde el esquema:
SN1sujeto + Verboatributivo/predicativo + Sn2 (atributo / objetodirecto) + Sn3 (objetoindirecto, destinatario)














⎪⎪















⎪⎩
Sn4 (circunstante)
Sintetizamos el esquema en la frase Juan compra libros a su hermano por (para)
su cumpleaños. El Sn4 amalgama, es decir, superpone o interconecta realmente
las hipercategorías Espacio-Tiempo-Modo, por lo que abarca el conjunto nu-
clear de la proposición, figure o no, según decíamos, en su formulación expre-
sa. Tendremos, pues, este modelo de proposición básica:
co

Sn1 + Verbo + SN2 + Sn3









Sn4
La expansión del verbo a cualquiera de los sintagmas (un verbo sustituye a
uno o varios de los Sn) convierte el tipo de proposición simple en compleja: las
tradicionales oraciones subordinadas. Son, en realidad, agrupaciones o series de
proposiciones simples interrelacionadas por marcadores específicos de coordina-
ción, yuxtaposición y subordinación. Es lo específico del modelo de texto ar-
gumentativo. La interrelación encadenada de frases en proposiciones ordena los
hechos, razones, implicaciones, suposiciones, expectativas, en torno a un tema,
evento o situación de hecho:
Ɗ co
Tm: P1 + P2 + P3… Pn
Cada una de estas series de proposiciones origina una secuencia. (En el caso de
haber una sola, la consideramos también secuencia porque constituye, en sí misma,
discurso. Hay otras delante o detrás). Por tanto, y como cada proposición (P) equi-
vale, como mínimo, a dos sintagmas, nominal (Sn) y verbal (Sv), estén o no mani-
fiestos, en la agrupación de proposiciones también tendremos esto en cuenta:
[P1 (Sn + Sv) – P2 (Sn + Sv) – P3 (Sn + Sv) – Pn (Sn + Sv)]

A su vez, los conectores o marcadores proposicionales y oracionales complejos,


los conjuntivos, sustituyen a los guiones e indican el tipo de relación, correla-

174
El nivel textual

ción o texto. En principio, toda conexión entre proposiciones textuales correlata:


pone en relación discursiva una unidad con otra u otras. La unidad de partida
correlaciona los relatos (enunciados discursivos) activando alguna de sus relacio-
nes nominales internas: sujeto, acción, objeto, circunstante, más sus determi-
nantes, especificadores, adjuntos, complementos, etc., según las denominacio-
nes de las diferentes escuelas lingüísticas.
Si nos fijamos bien, cada uno de estos funtores o símbolos contiene o es re-
sultado de un proceso que implica diferentes operaciones mentales. Un SN
(Sintagma Nominal), por ejemplo, ha convertido una serie de asociaciones en
unidad en torno a un núcleo. El sintagma nominal la casa asocia los elementos
y estructuras que forman el objeto casa: ladrillos, paredes, techo, ventanas, etc.
Cuando decimos casa, ya concretamos tal serie de objetos bajo una unidad di-
ferente. Podemos considerar, por tanto, que el nombre casa atribuye o predica
de algún modo como núcleo nominal, de carácter sustantivo, de todos aquellos
otros objetos que la integran también como el objeto que ella es, pero ahora en
una función nuclear nueva respecto de otros predicados o atributos.
Así pues, todo término lingüístico relata también otros. Y lo hace compa-
rando elementos entre sí. Es un tropo, decíamos. Este carácter trópico resulta
de la relación interna que lo constituye. Mira siempre a otra parte de sí mismo,
desde sí y su entorno. Redunda. Replica. Y nunca es lo mismo.
La redundancia es otro tipo de verdad ontológica, simbolizada como: X es
verdadero = X. Todo término dice de sí mismo aquello que lo constituye.
Ahora bien la redundancia lingüística comprende además la replicación del tér-
mino, de tal modo que el núcleo nominal aparece en diferentes funciones: SN1,
SN2, SN3, SN4. El proceso de replicación incluye, o puede incluir, explicitacio-
nes, desarrollos de los elementos y relaciones que constituyen el núcleo, verbal
o nominal. Este desarrollo es su expansión, que normalmente constituye su ho-
rizonte o alcance de funciones. Un SN2, de Objeto Directo, tiene por horizon-
te el verbo que lo integra. Y así los demás.
El concepto fenomenológico de horizonte es importante por constituir el
grado de cohesión y coherencia. Determina su posible relación tropológica.

N.B. El cometido de esta exposición solo identifica estas unidades, sus marcadores, conectores y ti-
pología textual. Aquí nos limitamos a la comprensión de las nociones básicas y estructuras elementales.
Las relaciones más complejas entre unidades subordinadas solo se insinúan.

175
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ACTIVIDADES DE LECTURA COMPRENSIVA

Es aconsejable realizar, al menos, tres de ellas.

1. Señale otros ejemplos, y explíquelos, de denotación y conno-


tación.
2. Lo mismo en cuanto a los conceptos de hiperónimo, hipóni-
mo y cohipónimo.
3. Resuma y caracterice los tipos textuales según lo expuesto.
4. ¿Qué entendemos por hipercategorías del lenguaje y qué impli-
can en una teoría lingüística?
5. ¿Cómo se correlacionan o correlatan los sintagmas en una pro-
posición? Aporte un ejemplo y explíquelo.

Planteamos cuestiones que permiten aplicar los conocimientos


adquiridos. Es fundamental que el estudiante las afronte inicialmen-
te por sí mismo, sin otra ayuda que lo asimilado, a no ser en mati-
ces muy especiales. Este tipo de ejercicio contribuye a una compren-
sión más dilatada del tema. Supone releer el texto, retroproyectarlo.
(Cuando releemos, empieza realmente el estudio).
Cuestión reflexiva. ¿Qué entendemos por elicitación del sonido y
qué cambio de orientación teórica supone para la Lingüística? (Re-
cordar lo que Saussure dice respecto del significante, en concreto, de
los fonemas).

176
El nivel textual

ACTIVIDAD COMPARATIVA

¿Observa alguna diferencia lingüística entre las imágenes de estas


viñetas, extraídas de Internet? Aplique lo comentado sobre el hori-
zonte de integración, el esquema comunicativo de locución, alguna
de las funciones del lenguaje, que ya conocemos, etc.

177
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

2. ENUNCIACIÓN

Entendemos por enunciación el acto de emitir un enunciado cuyo contenido


es una noticia o información expresada en la forma típica de proposición o uno
de sus sintagmas fundamentales, de acuerdo con el símbolo, ya explicado, de
integración correlativa:
X (F) R – I (Ɗco)
Tm: Sn1 + Verbo + Sn2 + Sn3








⎪⎩
Sn4

Lo concretamente enunciado es su tema (Tm). Incluye la declaración y ex-


posición simple y directa de cualquier fenómeno (hecho, suceso, derivación
suya: estado general de cosas) para su entendimiento y comprensión objeti-
va. Ejemplo suyo es el titular de prensa, la noticia: enunciar lo que se considera
acontecimiento importante del día. Implica, por tanto, observación de la reali-
dad inmediata, selección de lo «noticiable» y expresión suya en la composición
de la página. Es decir, el acto enunciativo comprende también aspectos del en-
torno perceptivo y expresivo que, sin embargo, no aparecen en lo expresado
como claramente personales, sino que se consideran aquello común de la natu-
raleza humana al observar y comunicar. Presuponen una idealización comuni-
cativa, pues todos entendemos y comunicamos de igual modo. En tal acto cabe
distinguir, por tanto, la locución misma, el fenómeno de enunciación con sus
características individuales, y lo en él enunciado, su contenido objetivo, esen-
cial, podríamos decir. Y aquí entra el signo lingüístico con todas sus propieda-
des en el entorno comunicativo.
El fondo de la enunciación es el conjunto perceptivo de sujeto y objeto a tra-
vés de una acción cognitiva que relata otra referente:
percepción-expresión

sujeto-acción-objeto

referencia

Con la denominación sujeto-objeto indicamos un conjunto, porque ambos es-


tán inmersos en el marco o, el denominado por otros autores, macrotexto general
del mundo, en el que establecen una perspectiva de conocimiento caracteriza-

178
El nivel textual

da por el símbolo de integración correlativa (Ɗ co). En la proposición les corres-


ponden el Sn1 y Sn2 enmarcados en la situación general de Espacio-Tiempo y
Modo: Sn4. La acción la expresa el verbo, pero no necesariamente, pues el sus-
tantivo también la contiene. El verbo indica la trabazón perceptiva y referen-
cial en modo lingüístico, es decir, operada ya una función de acto cognitivo
que la gramática explicita en cierta manera. Correlaciona el conjunto propositi-
vo y se presupone siempre bajo alguno de sus aspectos, perceptivo o referencia-
do. Puede no figurar en la expresión (verbo elíptico), pero si la acción referente
está contextualizada (solo cuando se emite neutra se abstrae el contexto por en-
tender un aquí-ahora de presente esencial o existencial), habrá siempre un ver-
bo presupuesto, aunque solo sea la moción mental ahí incursa. Ello quiere decir
que la relación sujeto-objeto, por ejemplo, está inscrita en el esquema de comuni-
cación ya conocido. Se enmarca en el espacio-tiempo locutivo que media (mensa-
je) entre emisor (Er) y receptor (Rr).
En una frase como Juan construye puentes, Juan y puentes quedan correlaciona-
dos en unidad perceptiva a través de la acción construir, lo cual se muestra gra-
maticalmente mediante la concordancia entre sujeto, verbo y coherencia de
rasgos sémicos del conjunto: [+ humano, + activo, + transitividad, + objeto
receptor], etc. Pero la frase entera alude, además, al sujeto hablante que, perci-
biendo la unidad así formada, la enuncia y respecto del cual funciona como ob-
jetividad concebida.
Prueba de esto son los deícticos pronominales, yo y tú, sus mostrativos mi, su
(referido a la segunda y tercera persona), mío, tuyo, suyo (también segunda o ter-
cera persona: el tú pasa a él con frecuencia en la enunciación), y las figuras a que
dan lugar en el proceso enunciativo, como el locutor y el destinatario, que es-
tudia la crítica literaria, pero cuyo fundamento es lingüístico.
Por locutor se entiende la persona que funciona como fuente de la enuncia-
ción, así como destinatario es la segunda persona, el tú interno de la enunciación,
coincida o no con el receptor u oyente de lo enunciado. Y lo mismo el locu-
tor: puede ser el emisor o alguien en quien se ha delegado la enunciación: Noti-
cias procedentes de Singapur alertan sobre los efectos de la gripe aviar. El locutor es «al-
guien» aquí desconocido que emitió las noticias recogidas por el Er-locutor real
del enunciado que transmite, por ejemplo, en prensa, radio o televisión. Sin em-
bargo, una enunciación intercalada en un relato puede referirse al esquema re-
currente de comunicación solapando el presupuesto en la emisión real produci-
da. En el enunciado Y entonces Federico se dirigió a los presentes en el acto con palabras

179
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

comedidas, Federico está siendo el locutor que emite en lo relatado un Er-X y, a


su vez, los presentes son el destinatario que un Rr entiende a medida que escucha
o lee.
Puede decirse otro tanto de los deícticos concernientes a la situación, contex-
to y cotexto (entorno inmediato del texto) de habla: el aquí-ahora en el presente lo-
cutivo, el momento real del hablante.119 Normalmente, aquí refiere el lugar de la
enunciación; ahora, el tiempo verbal presente, el momento en que se habla. De-
signan el ámbito del objeto enunciado a la par que lo componen y construyen. La
enunciación se genera emplazada, situada. Acota un espacio-tiempo del mundo
viviente según un modo específico de entender y comunicar lo entendido.
Suelen citarse también los adverbios de enunciación, aquellos que afectan
a constituyentes de la proposición o al conjunto de lo enunciado. Si decimos:
Eduardo viene muy rápido, el adverbio refiere el modo de venir Eduardo. Ata-
ñe a la acción relatada. Si, en cambio, entendemos: Finalmente, José se ha decidido,
el adverbio comprende el conjunto del enunciado. Es adverbio de frase, según
lo denominan algunos gramáticos. Ahora bien, si el adverbio se refiere al acto
locutivo que emite el enunciado, no a este directamente, hablan estos mismos
lingüistas, a la zaga de otros teóricos del lenguaje, de adverbios de enunciación.
En tal caso, el adverbio alude a un verbum dicendi elíptico, de lengua, que sirve
para anticipar o enmarcar un carácter del acto de enunciación. Por ejemplo, en
una frase como: Confidencialmente, ayer vino Javier a pedirme un préstamo, el adver-
bio indica el modo cauto y reservado de comunicar el Er-locutor tal enunciado.
Todos estos factores afectan a la enunciación activando las funciones del len-
guaje: entorno de habla, locutivo, referencia, enunciado y enunciación con sus
valores expresivos, apelativos, fáticos e incluso metalingüísticos, más otras fun-
ciones derivadas, pero que se reducen sustancialmente a estos valores.
La enunciación requiere seleccionar con atención los términos convenien-
tes para exponer el contenido del enunciado. Su exposición ha de ser adecuada,
precisa, con un orden progresivo, lineal, que permite analizarlo verticalmente
de acuerdo con el tema y las ideas principales de que consta. El clásico modelo de
organización y distribución de la noticia informativa nos sirve de ejemplo. Se
expone o redacta siguiendo estas cinco preguntas:
quién, qué, a (para) quién, cómo, dónde, en qué circunstancias, bajo qué aspectos

119
Recordemos estos factores en la explicación que Benveniste hace del acto locutivo.

180
El nivel textual

Son preguntas ordenadas según el paradigma de interés más común sobre la


noticia: el sujeto o agente del suceso, su destinatario, motivo o tema del enun-
ciado; este mismo; su modo de acontecimiento; en qué lugar sucede; cuáles son
las circunstancias que lo rodean o motivaron. El orden puede variar ligeramen-
te. Incluso se enuncian algunas partes dentro de un subtema o subtítulo, que el
Rr compone mentalmente en unidad de enunciado. Este tipo de actuación im-
plica un nivel interrogativo constante en Er y Rr, al que se responde a medida
que se compone o lee. Hay como un monólogo interno. Y las preguntas mis-
mas fuerzan a seleccionar la respuesta o contenido de aquellas. El nivel dialogal
también presupone este u otro paradigma: conjunto de interrogantes, presupo-
siciones, anticipaciones, expectativas, implicaciones, selección valorativa de lo
más adecuado, etc. Nos movemos en un horizonte tropológico.

2.1. El paradigma textual

En teoría, el tono de la modalidad textual resulta de la expansión de un


enunciado. Incluimos aquí, por ello, un primer paradigma posible de composi-
ción y exposición de un texto, que iremos completando. Decimos posible por-
que no existe un esquema unánime entre los autores al respecto, aunque sí un
entorno convergente de intención y secciones consideradas. El propósito lin-
güístico consiste en presentar precisamente la convergencia de la comunicación
verbal en su dimensión sistemática, que centramos en el signo.
El organigrama de todo texto comprende, en esencia, el tema (contenido,
intención, tono y modalidad anunciada y prevista), su tratamiento y proceso
dentro de un plan: principio, desarrollo (las partes que lo componen, su corre-
lación mutua en el conjunto de integración, valores lingüísticos: análisis de ni-
veles más representativos), fundamentos que lo subtienden o potencian, una po-
sible recapitulación o resumen, juicio crítico y la conclusión.
La enunciación del tema ha de ser lo más breve posible y acertada. Normal-
mente se emplean sustantivos o sintagmas, con preferencia nominales, como al
titular libros, capítulos, poemas, etc.
El desarrollo temático es progresivo y atiende a las ideas principales del tex-
to y subideas (conceptos) o partes suyas. Suelen enumerarse de modo velado o
explicito con determinados marcadores:
en primer lugar; dentro de esta parte; siguiendo con lo expuesto…; en segundo lugar, in-
sistiendo en esto…; por último (fin, finalmente), resumiendo; y para concluir…

181
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Conviene distribuir estas ideas por secuencias y en orden de importancia


e implicación, lo cual indica un esquema mental apropiado. Por ejemplo: A,
para la idea principal primera; B, para la segunda; C, para la tercera. Es raro
que en un enunciado haya más de una idea, pero en un relato sí, y en una na-
rración compleja, también. Las subdivisiones se marcan con letras minúscu-
las o números: A, a, b, c; B, a, b, c, C, a b, c; A, 1, 2, 3…, o de cualquier otro
modo ordenado.
Dividir y distribuir las partes es relativamente sencillo, pues suelen acompa-
ñarlas signos de puntuación precisos: punto para las ideas relacionadas con otra,
es decir, que se agrupan en la misma serie; punto y coma, para enunciar otras
ideas seguidas o partes suyas; coma, para aspectos concretos de cada idea o subi-
dea (concepto), etc. Normalmente, el punto y aparte indica idea nueva o sección
suya importante.
A cada una de estas pausas o intervalos corresponde en la serie y secuencia
un tipo de proposiciones o frases (proposiciones con tal forma o abreviadas por
economía lingüística, pero que emiten una unidad de sentido), simples o com-
puestas. Es necesario saber clasificar, primero, estas oraciones; segundo, deter-
minar qué relación guardan con otras de la misma o diferente serie; ver su aco-
plamiento en la secuencia o período. La coincidencia, semejanzas y divergencias
ayudan a reconocer la progresión o su retardamiento. Los modos y tiempos ver-
bales colaboran también a ello, especialmente su correlación. Al proceder así,
estamos analizando el contenido y su composición expositiva. Observamos,
además, el fondo perceptivo de la lengua en su organización gramatical y, por
supuesto, expresiva, es decir, textual.
El modo gramatical predominante, expositivo, es el indicativo, con ligeras
interpolaciones del condicional y del subjuntivo, especialmente referidos estos a
la hipótesis y conjeturas. El tiempo por excelencia es el presente y sus colatera-
les, el imperfecto, futuro (proyección temática) y, dentro de los compuestos, el
pretérito perfecto (próximo al presente). El texto se sitúa en un presente ideal
al que se refieren las otras relaciones temporales, como veíamos al comentar la
noción de acto enunciativo en Benveniste. Esto es así porque la conexión inter-
na de elementos presupone un es de integración a medida que se procesan. Es
su valor ontológico conceptivo, lo cual presupone operaciones lógicas aquí, en
este estudio, no consideradas. Cabe decir que todo desarrollo textual implica
este punto de integración constante, aunque siempre diversa. Es punto de poten-

182
El nivel textual

cia cognitiva o explicitación. En griego clásico, el único tiempo real es este pre-
sente, pues los demás dicen alguna relación a él, psicológica, lógico-conceptiva,
gramatical. En indoeuropeo, el presente tenía valor futuro: el valor de su hori-
zonte posible de expansión. Todavía mantiene hoy esta valencia en determina-
dos contextos.
La progresión textual recurre al engranaje del tema y su rema, cuya acción
denominaremos rematización. Existen diversos modelos para ello. Aquí expo-
nemos solamente un resumen. Lo importante ahora es recordar la división ya
clásica, que sirve para delimitar el campo propio de la exposición.
Al tema sigue una presentación del mismo: su problemática, los términos (con-
ceptos, vocabulario) que lo representan. Viene luego el nudo, núcleo y dramati-
zación en proceso (principio, desarrollo, fin) del problema, en el caso aquí es-
tudiado, el drama de ideas: sus implicaciones, correlaciones, oposiciones, si las
hay, etc. Y seguidamente, el desenlace. Existen también diversos modos de ini-
ciar este desenlace, por ejemplo, los preámbulos de la recapitulación, el resu-
men y la conclusión final.
Este orden expositivo engendra un ritmo de ideas y de oraciones dentro del
período y entre secuencias, pues suelen remitir unas a otras alternativamente o
por giros. En textos cuyo estilo forma parte de su organización gráfica u orga-
nigrama (función poética del lenguaje), esta periodicidad crea un tempo musical.
Ahora bien, la enunciación estricta evita tales fenómenos. Le basta plantear el
esquema organizativo.
Tendríamos, por tanto, un posible orden secuencial como el que sigue:
I. Tema (título, subtítulo, incluso un avance, si procede).
II. Presentación: términos pertinentes, el aspecto, conveniencia, oportuni-
dad e interés de su tratamiento.
Formulación de hipótesis. Lo dicho en el texto crea una expectativa fe-
nomenológica, es decir, una tensión de escucha y entendimiento cuyo
fenómeno comprende retenciones en la memoria y protenciones, antici-
pamientos: comparaciones, interrogantes, hipótesis, algunas de las pro-
puestas históricas sobre él mismo, pero, a la par, y si procede, evidencia
de su inadecuación al momento actual, o, por el contrario, necesidad de
replantearlo o de aprovechar aspectos suyos.

183
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

III. Nudo.
— División en partes según ideas y sub-ideas (conceptos expuestos o
implicados):
A
a)
b)
c)…
B
a)
b)
c)…
— Esquemas oracionales (Proposiciones): Secuencia de estas (perío-
dos). Las proposiciones P1 + P2 + P3… Pn. P1 + P2 forman, por
ejemplo, un período y ellas mismas, con P 3, una secuencia: ora-
ción coordinada copulativa más una subordinada de objeto, lláme-
se completiva objetiva, o de cualquier otro modo, etc. Recordemos
que cada proposición (P) equivale, a su vez, a una asociación de
sintagmas: P [Sn1 + Sv + Sn 2 + Sn3 + (Sn4)].
— Análisis de la oración u oraciones prototípicas y valoración respecto
del conjunto.
Rasgo peculiar del estilo, pero aceptado en la exposición enunciati-
va si su tema urge o implica un problema especial, es el comienzo del
texto in medias res, es decir, situando el tema en el nudo, aunque lue-
go se retome lo que se dejó atrás, la presentación, y la difuminemos al
tratar la distribución de partes.
IV. Desenlace y conclusión
Suele introducirse después la distribución correlacionada de partes,
pero no siempre, y una recapitulación, especialmente si el texto se ha
alargado. Sirve para activar la memoria próxima, cercana, de lo que se
va almacenando remotamente. Al recapitular, ya resumimos. Y el resu-
men prepara el desenlace y anticipa la conclusión, que, como su nombre

184
El nivel textual

indica, ha de ser breve y apropiada, consecuente con lo expuesto. Puede


reformularse en ella, o en el resumen, el tema a modo de hipótesis, para
concluir de modo determinativo, con propuesta firme. Si lo enunciado
presenta dificultades para esta determinación, cierra el texto la hipóte-
sis, pero entonces se esbozan posibles vías de acceso para una conclusión
también posible o incluso otros temas paralelos. Se intercala entonces
una revisión crítica. La conclusión es el remate decisivo que orquesta el
conjunto analizado con visión de síntesis. En los textos verdaderamente
creadores suele ofrecer una apertura de futuro para temas semejantes o
nuevos, con aportes de otra orientación metodológica.

El orden secuencial de un texto admite diversas figuras discursivas, que los


novelistas incrementan con nuevos modos. Pero todas las secuencias remiten en
sus períodos a un tema explícito o implícito, el cual comprende, como vemos,
una unidad conceptiva y expresiva que admite despliegue y expansión proposi-
cional. Tan pronto como el verbo expande la proposición básica en alguno de
sus sintagmas, alcanzamos el nivel oracional complejo y, con él, el período y
las secuencias que forman la unidad del texto. Al sustituir un Sn por un Sv de
la proposición básica, se genera otra subordinada. Por ejemplo, si esto acontece
en la posición de Sn1, tendremos una oración subordinada equivalente a sujeto;
si en posición de Sn2, otra de objeto, etc. (Al hablar aquí de objeto, nos referi-
mos a un verbo predicativo; si se trata de uno copulativo, se entiende que el Sn2
corresponde a un atributo). La noción de objeto es muy controvertida en Lin-
güística. Aquí nos basta con su concepto tradicional, correlacionado con un su-
jeto y verbo, predicativo o atributivo.
Por oración se entiende, en el discurso, bien la proposición simple, bien la
compleja en sus diversos órdenes. (En el caso de la simple, proposición y ora-
ción coinciden atendiendo al hecho de que hay más entorno oracional, prece-
dente o siguiente. Según esto, la enunciación o exposición origina en sus com-
ponentes, como la proposición, expansión textual, cuyas figuras máximas son,
según expusimos en otro lugar, la enunciación, la descripción, el relato y la narra-
ción, y la argumentación).
Existen subtipos intermedios de enunciaciones que interpolan un minirre-
lato expositivo y explicativo partiendo de un tema concreto, como la noticia ya
comentada, los informes, instrucciones, recetas, reglamentos, etc. Suelen incluir
en la parte expositiva un proceso analítico y además, en el desarrollo, otro sin-
tético de las ideas y conceptos concernidos, siguiendo, por otra parte, las fun-

185
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ciones del lenguaje activadas. Por ejemplo, en las recetas e instrucciones (dis-
cursos de procedimiento) son frecuentes la función apelativa (exhortación:
introduzca, mueva, gire…) e incluso fática (mantenga en contacto; si ha procedido del
modo indicado, relea la sección X). Aseguran el entendimiento de lo anunciado y su
buena recepción. Sin embargo, en las instrucciones de electrodomésticos, má-
quinas diversas, esta orientación falla al traducir el texto original, normalmente
redactado en inglés, francés o alemán.

ACTIVIDADES

1. Analícese el enunciado y desarrollo de un informe (libre elec-


ción) según lo estudiado en el tema: base comunicativa dialó-
gica, expositiva, técnica gramatical empleada, etc.
2. Redáctese ahora un informe también de libre elección y ra-
zónese luego por qué se ajusta a lo expuesto en el tema.
3. Intercambiar esta actividad con algún compañero y regis-
trar las anotaciones razonadas. (Este tipo de ejercicio resulta
muy didáctico).

186
El nivel textual

3. DESCRIPCIÓN

La descripción es el modo técnico tal vez más paradigmático y jerárquico,


en el que desempeña papel especial el léxico (vocabulario). La acción suele ser
mínima o casi reducida a la función de los sintagmas propositivos: sujeto-obje-
to (tema), verbo fundamentalmente atributivo, predicación elemental, contex-
tualización básica y sintaxis simple de oraciones independientes, coordinadas,
yuxtapuestas. En los relatos y narraciones se denomina precisamente pausa des-
criptiva la introducción de esta modalidad en partes del proceso narrativo, que
se nombra entonces diegesis (Gérard Genette). La subordinación, si existe, será
sustantiva y adjetiva, de tal modo que las oraciones lógicas prefieren su valen-
cia coordinada, especialmente la comparativa. El comparativo entra en todas las
modalidades y depende de la naturaleza del verbo que pertenezca a uno u otro
tipo. Decimos incluso que figura en la base de la subordinación, pues se com-
para implícita o explícitamente una proposición con otra según un grado es-
pecífico de trabazón analógica. Si hay causa en la descripción, será atenuada; si
existe concesión, se prefiere una adversativa, etc. La sintaxis cede más bien ante
los campos semánticos originados por el léxico, por lo que son frecuentes los
paradigmas y las isotopías. La enumeración y la redacción constituyen dos sub-
tipos suyos, mínimo y máximo, pero suelen clasificarse estos según la natura-
leza del objeto y la acción que motiva. Si se trata de un informe, hablamos de
descripción técnica, expositiva. Y para ello, habrá al menos un enunciado. Si se
resaltan los factores sensibles y la percepción estética del objeto o tema en cues-
tión, la descripción tiende al efecto literario. Entran en ella los tropos clásicos,
las denominadas figuras literarias, cuya base es siempre un símil o imagen, es
decir, la relación entre dos términos según un fundamento de correlación, se-
mejanza o analógico, bien simplemente asociados (A: B = adición por coma,
aposición), bien conectados por un verbo atributivo (A es, parece, está, existe en,
como… B), bien con estructura modal (A como B), bien con ausencia de uno
de ellos, normalmente el que sirve de fundamento, denominado a veces tenor
(B), en cuyo caso nos situamos en la metáfora, sinécdoque, metonimia y otros
modos de sensibilización y percepción estética. (En los textos analizados hay
varios ejemplos).
Cuando describimos un lugar, hablamos de topografía. Si lo descrito es un
tiempo o espacio de tiempo, a tal texto lo denominamos cronografía. Cuando ha-
cemos lo mismo con el semblante físico, natural, de un objeto (cosa, animal, in-
dividuo), llamamos a este texto prosopografía. Si, por el contrario, la descripción

187
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

se basa en el carácter ético, moral, psicológico, social, de una persona, la deno-


minamos etopeya. Y la conjunción de prosopografía y etopeya, de rasgos físicos y
carácter, combinados o por separado, origina el retrato textual, muy frecuente en
literatura. Si estos rasgos están acentuados de modo exagerado, contradictorio,
e intención crítica, jocosa, obtenemos una caricatura, como la del famoso poe-
ma de Francisco de Quevedo titulado «A un hombre de una gran nariz», donde
el primer verso ya invierte el orden de presentación normal de un rostro: «Éra-
se un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa…». La perspecti-
va o foco de percepción resalta el todo (hombre) por la parte (nariz), órgano que
figura automáticamente exagerado. Efecto semejante se produce al emplear un
atributo gramatical, el superlativo (muy, lexema más sufijo -ísima), el cual alude
a un derivado implícito: «érase una naricísima», equivalente a narizotas, etc.
Estas peculiaridades descriptivas son normales en los textos narrativos de
uno u otro modo, en gran o diminuta escala, mediante un simple rasgo grama-
tical, una inversión de estructura, una analogía entre objetos, matices de carác-
ter asociados a estos por el uso que de ellos se hace, desplazamientos del foco
perceptivo, suscitación de anomalías o aspectos similares. Veamos una descrip-
ción breve de la novelista Carmen Laforet:
Paulina se imaginó a sí misma andando, pequeña como una hormiga, por entre
los surcos de aquella llanura amarilla y parda. Su nariz recibiría mil aromas de hierbas
secas y humildes… Conocía el cantueso, el tomillo, el romero de Castilla… Sabía que
a esa hora, antes del sol, el cuerpo, tonificado por el aire puro y vivo, no sentiría can-
sancio aunque anduviese mucho… Muy lejos se veían montañas como sombras azules
(Carmen Laforet: La mujer nueva).

La descripción clásica atiende a los rasgos del objeto, del sujeto temático y
de la situación. Busca la brevedad, a veces coincidente con la sentencia. Aquí
ejerce una función especial el adjetivo, bien cualificador de sensaciones o espe-
cífico (amarilla y parda), determinante (de hierbas secas), así como los sustantivos
concretos (hormiga, surcos…). Si uno de estos es común, o abstracto —infrecuen-
te—, le sigue otro concreto en la interpretación (R-i) semántica que vuelve viva
la escena. De este modo, al pensamiento lo acompaña una imagen que lo sen-
sibiliza. La sensibilización de conceptos y emociones es típica de la descripción
clásica y modernista.
Las isotopías contribuyen a este efecto integrador del conjunto de rasgos se-
mánticos establecidos en paralelo entre Paulina… andando… por entre los surcos y

188
El nivel textual

la pequeña… hormiga moviéndose también por el campo, ambas, a su vez, entre


hierbas secas y humildes.
Los rasgos léxico-semánticos de las dos series encabezadas por Paulina y la
hormiga, entre elementos comunes (surcos, llanura, hierbas; nominación de estas,
la cual acompaña el paso imaginado al caminar: cantueso, tomillo, romero), más la
posición de los adjetivos en los sintagmas correspondientes, crean dos isotopías
en paralelo que se funden frente a la magnitud, a lo lejos, de las montañas com-
paradas con sombras azules. El foco de la mirada asciende del suelo del campo
hacia la altura de las montañas.
Fijémonos en que la hormiga sólo recibe un atributo en función de casi epí-
teto: pequeña. Todas las hormigas son pequeñas, aunque unas más que otras. En
virtud del paralelismo citado, la «pequeñez» de la hormiga se proyecta en la re-
cepción del lector al sentimiento que Paulina tiene de sí misma en ese momen-
to moviéndose por el campo. A su vez, el paso por los surcos y entre las hierbas se
traslada e incide igualmente sobre la hormiga. El texto no lo dice, pero nuestra
recepción lectora, retroproyectiva (va hacia adelante, atrás y de nuevo adelante, en
línea, oblicua, quebrada: distintos tipos de lectura), ensambla ambos movimien-
tos en la imaginación. Y así se produce el efecto descriptivo del texto.
La isotopía ensambla, por tanto, los semas (rasgos conceptuales o semánticos
que definen el contenido de los signos: surcos, hierbas, aromas…) que, pertene-
ciendo a distintas palabras del texto, coinciden o guardan equivalencia entre sí
al asociarse en la retención de la memoria. Estos rasgos suelen coincidir en es-
tructuras cuyas posiciones sintáctico-semánticas establecen algún tipo de equi-
valencia. La isotopia se centra en la redundancia (replicación y recursividad) de
formas y elementos de su contenido en cualquier nivel del lenguaje, fonético,
morfosintáctico, léxico-semántico y discursivo. Tiene carácter repetitivo y ase-
gura la cohesión y coherencia del texto. Al tiempo que redunda, expande. Es
también el fundamento de los tropos lingüísticos, normalmente denominados
figuras de estilo.
El epíteto y la aposición son, por otra parte, las figuras adjetiva y nominal
más sobresalientes de la descripción. Veamos ejemplos clásicos de Homero:
Atenea, la de ojos de lechuza; Néstor, de hablar más dulce que la miel; el larguividente
Zeus; la Aurora, la de hermoso trono, etc.

La estructura es bimembre: nombre + adjetivo o aposición.

189
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El adjetivo desempeña función especial en las descripciones según vaya pos-


puesto o anteceda al sustantivo. La posposición puede ser directa, como en los
adjetivos calificativos, o recurrir a verbo atributivo (ser, estar, existir, parecer).
Normalmente extrae una cualidad perteneciente al sustantivo que califica o de-
termina, pero también puede añadírsela. En mar bravío, el adjetivo determina el
estado del mar en un momento preciso. No es su estado permanente. Pero en
mar inmenso, la inmensidad aludida le pertenece, pues ningún mar es menor, aun-
que exista uno así denominado, el Mar Menor, por oposición a otros más in-
mensos, como los océanos. Ahora bien, si decimos El inmenso mar, aunque se tra-
ta del mismo adjetivo, la anteposición resalta un atributo interno a la naturaleza
del mar. Lo vemos y sentimos a través del adjetivo sustantivado: la inmensidad.
Esta posición caracteriza al epíteto, un adjetivo calificativo que designa cualidad
propia del objeto y la resalta. Decir oveja mansa es tautológico, pues todas lo son;
sin embargo, en la mansa oveja, el epíteto, aunque tautológico, resalta el atributo
natural del objeto, en este caso la oveja. La anteposición de cualificaciones dota
al adjetivo en cuestión de carácter específico y lo denominamos epíteto, aunque
no lo sea realmente. En El melancólico nogal debemos entender que se trata de un
árbol que desempeña una función especial en un relato y, siempre que aparece,
se asocia a sentimiento de melancolía, bien porque adolece de viveza, bien por-
que ampara situaciones de igual índole. La anteposición adjetiva induce siempre
naturaleza propia del objeto o rasgo subjetivo en un momento determinado. En
El bochornoso espectáculo que dieron anoche…, se resalta el bochorno que constituía
al espectáculo en tal momento.
Por ello, la descripción recurre a la sinestesia o transposición entre sentidos
orgánicos de sensaciones motivadas por un objeto. Las usamos incluso en des-
cripciones científicas, como las de la fonética al caracterizar los sonidos articu-
lados. Un sonido oscuro, mate, incluye sensaciones visuales por el hecho de que
no disponemos de calificaciones apropiadas a la hora de describirlo. Imagina-
mos entonces el color sonoro, es decir, la impresión que causa en nosotros como
si de un matiz cromático se tratara. La sinestesia funda diversos tipos de metá-
foras y relaciones significativas.
El uso apropiado de sustantivos los dota de imagen. Normalmente, aunque
designan seres objetivos, concretos, su referencia es más el concepto que enun-
cian que la realidad referida. Por eso conviene determinarlos por otro sustan-
tivo o, como decíamos, mediante adjetivos, o nombres de equivalencia adjeti-
va, como los determinativos (preposición de más sustantivo). La adjetivación de

190
El nivel textual

sustantivos al posicionarlos en lugar propio de adjetivo los dota de fuerza des-


criptiva: un hombre león. La designación realza lo descrito. La imagen queda ase-
gurada. Fijémonos en la descripción de una carretilla fúnebre en un texto de
Camilo José Cela:
La carretilla es de hierro, de una sola rueda. Estuvo en tiempos pintada de verde,
de un verde del color brillante de la esmeralda, pero ahora está ya vieja, ya apagada y
sin color. ¡Para lo que la usan!

Cruzado sobre la carretilla, saliendo por los lados, el ataúd parece, entre las som-
bras de la noche, un viejo tronco de encina derribado por el rayo. Dentro, un hombre
muerto (Camilo José Cela: Palabra en libertad).

El verbo, semánticamente dinámico o estático, designa acción o estado. Las


acciones de los objetos y sujetos también los describen, aunque propiamente
relatan. Corre, ve y dile que llego volando: cinco verbos de siete palabras que tie-
ne la frase. La voluntad de inmediatez está asegurada. Si se trata de verbos no-
minales (con predicado nominal), la acción se reduce o no existe. Si el caso es
de verbos pasivos, depende de la circunstancia. Se prestan o no a descripciones
según el momento oportuno de su inclusión, por lo que requieren una técnica
especial. Y consiste esta en omitirlos sustituyéndolos por pausa, coma, punto y
coma o punto, o en sustituirlos por acción activa cuando resultan superf luos,
innecesarios, o retardan la acción. En La casa es pequeña y se abre al norte con
puerta de dos hojas, elidimos el verbo atributivo y el pronombre impersonal se,
y nos queda: La casa, pequeña, abre al norte con puerta de dos hojas. Adquiere vida.
Compárese también La casa fue desvalijada enteramente con Desvalijaron la casa en-
teramente. La segunda es más dinámica, pero la primera detalla parte del tiem-
po empleado: lo describe. La otra indica la magnitud del acto. Y si quisiéramos
resaltar el hecho por su resultado y sorpresa, diríamos: La casa desvalijada, ente-
ra. E incluso, más breve: La casa, desvalijada.
Descripción y narración no se excluyen. Pueden implicarse.
Sucede algo parecido con las comparaciones: dos planos de orden diverso
pero coincidentes en similar función, por ejemplo el orden y esplendor de los
ejércitos en orden de batalla, comparados con una bandada de aves y la fronda
de primavera:
De la suerte que las alígeras aves —gansos, grullas o cisnes cuellilargos— se po-
san en numerosas bandadas y chillando en la pradera de Asio, cerca de la corriente del

191
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Caístro, vuelan acá y allá ufanas de sus alas, y el campo resuena; de esta manera las nume-
rosas huestes afluían de las naves y tiendas a la llanura escamandria y la tierra retumbaba
horriblemente bajo los pies de los guerreros y de los caballos. Y los que en el florido pra-
do del Escamandro llegaron a juntarse fueron innumerables; tantos cuantos son las hojas y
flores que en la primavera nacen (Homero: Ilíada, trad. de Luis Segalá y Estalella).

La escena presenta dos cuadros y en razón de paradigmas comunes de adje-


tivos y sustantivos, más el enlace comparativo (de esta manera: A como B): nume-
rosas / numerosas; bandadas / huestes; pradera / llanura; y el campo resuena / y la tierra
retumbaba; chillando, afluían, etc. La coincidencia en las mismas posiciones sintác-
ticas de adjetivos, sustantivos y frases —couplings—, determina una implicación
o «montaje» sintáctico de isotopías (los mismos lugares sintáctico-léxico-semánti-
cos de un texto) por niveles gramaticales. El plano A presenta el B por alusión y
los dos se refuerzan dotando de viveza y de realismo a la escena bélica. Tanto el
vuelo y aposentamiento de las aves como la salida de los guerreros de sus tiendas
y naves son acciones concretas. Y el hecho ficticio de comparar un ave con un
guerrero (plumas de los yelmos, quillas de las lanzas…) parece también real gra-
cias a este efecto. Lo adjetiva: Los guerreros eran aves en sus movimientos. Igualmente
respecto de hojas y flores.
De este modo, la escena se anima y llena de valores estáticos y dinámicos,
contrapuestos, y creando cuadros peculiares: retratos, prosopopeyas, topografías, pro-
sopografías, etc.
Véase una topografía, la noche en campamento troyano, con ciertos tintes
prosopográficos inducidos por la animación del cuadro que describe el reposo
de los guerreros:
Así, tan alentados, permanecieron toda la noche en el campo, donde ardían mu-
chos fuegos. Como en noche de calma aparecen las radiantes estrellas en torno de la
refulgente luna, y se descubren los promontorios, cimas y valles, porque en el cielo se
ha abierto la vasta región etérea, vense todos los astros y al pastor se le alegra el cora-
zón; en tan gran número eran las hogueras que, encendidas por los teucros, quema-
ban ante Ilión, entre las naves y la corriente del Janto. Mil fuegos ardían en la llanura,
y en cada uno se agrupaban cincuenta hombres a la luz de la ardiente llama. Y los ca-
ballos, comiendo cerca de los carros avena y blanca cebada, esperaban la llegada de la
Aurora, la de hermoso trono. (Homero: Ilíada, trad. de Luis Segalá y Estalella).

La figura del caballo con su alimento temprano une el esplendor lumínico


del cielo en la noche y los ref lejos de las hogueras en la llanura. Si nos fijamos

192
El nivel textual

en los verbos, el indefinido (permanecieron) parece cerrar una secuencia, pero en


realidad la abre. Ese tiempo, finito y alejado, presenta una estampa. Se entra
en ella, en el cuadro, por el imperfecto descriptivo, cuyo valor es de presente
en el pasado: asistimos a la situación de la escena, su estado, en reposo. El im-
perfecto describe aquel presente radiante y matices suyos de tiempo próximo,
aún reciente (se ha abierto): la inminencia anunciada y ya cumplida de los astros.
Añádase a esta sensibilización de quietud en continuo movimiento de fuego y
visión velada de objetos (promontorios, cimas y valles), el gerundio de los caballos,
comiendo cerca de los carros, la otra inminencia de la Aurora. La combinación del
imperfecto con el indefinido, pero en dos períodos diversos, al principio y en la
tercera parte, mediada la transición con el presente repetido de la segunda, crea
un relieve animado hasta la conjunción de la tierra con el cielo en el gesto y cos-
tumbre animal, con el gerundio:
Pretérito indefinido: permanecieron
Presente de apertura de la noche: aparecen, se descubren,… vense, se... alegra.
Imperfecto descriptivo: eran, quemaban, ardían, se agrupaban.
Gerundio transicional: comiendo.
El paralelo y contraste resulta evidente: 1, 4-4, 1, los unos distantes entre sí
como el pasado concluido y el, digamos, andante: la progresión del nuevo día
en el gerundio. Vemos, pues, que el cuadro de la escena estática consta de mo-
vimiento y transición como de la noche a la aurora y ante los ojos complaci-
dos del pastor, cuya figura forma paradigma con los caballos, en clara alusión a
un tópico literario: vida campestre frente a calma bélica, las dos bajo el claro
de luna.
Pero resta aún algo importante: el adjetivo inicial, ponderado (tan alentados,
referido a los cincuenta hombres del final de la tercera parte). Alude al mismo sus-
tantivo en posición antecedente del texto —no recogida en esta sección—, pero
marca el tempo, aliento o ánimo, con que transcurre el movimiento de la esce-
na. La descripción también comporta acción, hechos, pero en ella resalta viva-
mente la percepción que la anima. En lo objetivo de la escena vibra, con el fue-
go, la frescura de la luz y de la espera, algo subjetivo.
Tal es el valor lingüístico de la descripción: crea un objeto vivo con las co-
sas del mundo y trasluce un sentimiento en la función expresiva que, aparente-
mente, apenas contiene rasgos connotados.

193
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Este efecto objetivo-subjetivo es más notorio hoy día, por ejemplo en el mo-
dernismo. Veamos una secuencia descriptiva de Ramón M.ª del Valle-Inclán con-
cerniente al otoño, época especialmente melancólica, pero también animada:
Recorrimos juntos el jardín. Las carreras estaban cubiertas de hojas secas y ama-
rillentas, que el viento arrastraba delante de nosotros con un largo susurro. Los cara-
coles, inmóviles como viejos paralíticos, tomaban el sol sobre los bancos de piedra.
Las f lores empezaban a marchitarse en las versallescas canastillas recamadas de mirto,
y exhalaban ese aroma indeciso que tiene la melancolía de los recuerdos. En el fon-
do del laberinto murmuraba la fuente rodeada de cipreses, y el arrullo del agua pare-
cía difundir por el jardín un sueño pacífico de vejez, de recogimiento y de abandono
(Ramón M.ª del Valle-Inclán: Sonata de Otoño).

He aquí una estructura igual a la del texto anterior sin el intersticio del pre-
sente replicado. Del tiempo concluido se pasa al presente del pasado, el imper-
fecto. Ahora bien, el verbo recorrer es transitivo y el prefijo re- lo diferencia del
simple correr, cuya acción es imperfectiva. Incluye en cada momento la acción
realizada. Llega siempre a su destino en cualquier punto de la carrera, aunque
se supone un buen trecho. El prefijo marca la duración y a ello atiende el im-
perfecto: su recorrido.
Fijémonos, por otro lado, en que asistimos en cada punto del texto a una
parte selecta del jardín, seguida, en algunos tramos, por otra asociada al pri-
mer objeto citado: carreras-viento (hojas), caracoles, flores-aroma (recuerdos: melan-
colía, paralelismo inverso con el par léxico precedente), laberinto ( fuente-cipreses,
agua-sueño), sueño (En el fondo); vejez (anquilosamiento aludido por connota-
ción), recogimiento (recuerdos), abandono (melancolía-abismo). El jardín establece
un campo léxico y otro conceptual en paralelo, dos a dos, bien mediante ora-
ciones coordinadas, bien mediante compuesta con subordinada adjetiva, hasta
llegar al final con sentido de recolección o agrupamiento oracional, también
binario (dos oraciones coordinadas), pero que se expande con sintagmas no
progresivos en la segunda de ellas: y el arrullo del agua… Decimos sintagmas no
progresivos atendiendo a la repetición del mismo esquema determinativo: de
vejez, de recogimiento, de abandono, este a su vez introducido por copulativa (y),
lo cual refuerza el movimiento acompasado binario (y… y), aunque lo unido
sean estructuras diferentes: oración en el primer caso y sintagmas en el segun-
do. Un valor se superpone (amalgama) a otro, generando así ese efecto de esti-
lo acompasado.

194
El nivel textual

Llamamos sintagmas progresivos y no progresivos (Dámaso Alonso) a los que


añaden, respectivamente, nueva estructura y a los que, por el contrario, repiten
una ya dada, como, por ejemplo, en un sueño pacífico de vejez, de recogimiento y de
abandono. Los determinativos, que adjetivan, a su vez, a un adjetivo previo («un
sueño pacífico de vejez, de recogimiento y de abandono».), repiten la misma estructura
no progresiva: Prep. + Sustantivo (Sn), con lo que estos, los sustantivos, forman
el paradigma, ya anunciado connotativamente en los cohipónimos de jardín (hi-
perónimo). Al repetirse este hiperónimo al final, el plano de connotación re-
fuerza lo verdaderamente denotado: el otoño de la vida.
Observemos que la distribución de cada parte del jardín engendra una
sintaxis o conexión semántica específica. En la descripción se superponen
los diferentes niveles lingüísticos, de tal modo que unos inciden en otros re-
forzando el carácter intrínseco de la integración correlativa del signo lingüístico
(significante – significado), es decir, del texto. Apreciamos con claridad el fac-
tor interpretativo [X (F) R-I (Ɗ co)] del conjunto.
Estos breves ejemplos nos permiten intuir el ejercicio de la redacción y del
comentario de textos. Hemos visto cómo se engrana el tema u objeto de la des-
cripción. Al hacerlo, ya esbozamos un comentario, que debemos ampliar con
otras técnicas incluso más desarrolladas. Fuimos del texto a su contenido es-
tructurado con ligeros esbozos de composición lingüística. La redacción surge
entonces en el proceso, pues asistimos a su desarrollo en la mente de unos emi-
sores cuya locución los convierte, por su estilo, en autores representativos, entre
otros, de este género textual. Partiendo del mismo tema, y de igual estructura,
se pueden hacer ejercicios similares. La redacción permite ver, en vivo, su tra-
ma expositiva e interpretativa.

195
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

CUESTIONES DE LECTURA COMPRENSIVA

Basta con la referencia de lo expuesto:


1. Esquematice el contenido del tema.
2. ¿En qué se fundamenta una figura literaria?
3. Defina el retrato y sus componentes descriptivos.
4. Resuma los valores descriptivos del sustantivo, adjetivo y
verbo.
5. Defina y explique los conceptos de tema, rema e isotopía. Pon-
ga ejemplos diferentes a los del libro.

EJERCICIOS

Escoja uno de los dos propuestos:

1. Indíquense valores descriptivos y narrativos en el texto, razo-


nándolos. (Basta con aplicar lo estudiado en el tema, pero cabe tam-
bién ampliarlo).
La casa está animada. Viven en ella. La habitan un señor pálido,
delgado, con una barba gris, una señora y una niña. Tiene el pelo f lo-
tante y de oro la niña. Las hierbas que salían de los arriates sobre los
caminejos han sido cortadas. Sobre las mesas de las casas se ven re-
dondos y esponjados ramos de rosas: rosas blancas, rosas bermejas, ro-
sas amarillas. Cuando sopla el aire se ve en los balcones abiertos cómo
unas blancas, nítidas cortinas salen hacia fuera formando como la vela
abombada de un barco. Todo es sencillo y bello en la casa. Ahora en
las paredes, desnudas antes, se ven unas anchas fotografías que repre-
sentan catedrales, ciudades, bosques, jardines. Sobre la mesa de este
hombre delgado y pálido destacan gruesas rimas de cuartillas y libros
con cubiertas amarillas, rojas y azules. Este hombre todas las mañanas
se encorva hacia la mesa y va llenando con su letra chiquita las cuarti-
llas. Cuando pasa así dos o tres horas entran la dama y la niña. La niña
pone suavemente su mano sobre la cabeza de este hombre; él se yergue
un poco y entonces ve una dulce, ligeramente melancólica sonrisa en
la cara de la señora.

196
El nivel textual

A la noche todos salen al jardín. Mirad qué diafanidad tiene el cielo.


En el cielo diáfano se perfilan las dos copas agudas de los cipreses. Entre
las dos copas fulge —verde y rojo— un lucero. Los rosales envían su fra-
gancia suave a la noche. Prestad atentos el oído; a esta hora se va a escu-
char el ronco rumor del paso del tren —allá lejos, muy lejos— por el
puente de hierro. Luego brillará la lucecita roja del furgón y desaparecerá
en la noche oscura y silenciosa. (Azorín: Una lucecita roja.)

2. Determínese el tipo o tipos de descripción, razonándolos, en


el siguiente texto de Carmen Laforet:
No sé cómo pude llegar a dormir aquella noche. En la habitación
que me habían destinado se veía un gran piano con las teclas al descu-
bierto. Numerosas cornucopias —algunas de gran valor— en las paredes.
Un escritorio chino, cuadros, muebles abigarrados. Parecía la buhardilla
de un palacio abandonado, y era, según supe, el salón de la casa.
En el centro, como un túmulo funerario rodeado por dolientes se-
res —aquella doble fila de sillones destripados—, una cama turca, cu-
bierta por una manta negra, donde yo debía dormir. Sobre el piano
habían colocado una vela, porque la gran lámpara del techo no tenía
bombillas.
Angustias se despidió de mí haciendo en mi frente la señal de la
cruz, y la abuela me abrazó con ternura. Sentí palpitar su corazón como
un animalillo contra mi pecho.
—Si te despiertas asustada, llámame, hija mía –dijo con su vocecilla
temblona.
Y luego, en un misterioso susurro a mi oído:
—Yo nunca duermo, hijita, siempre estoy haciendo algo en la casa
por las noches. Nunca, nunca duermo.
Al fin se fueron, dejándome con la sombra de los muebles que la luz
de la vela hinchaba llenando de palpitaciones y de profunda vida. El he-
dor que se advertía en toda la casa llegó en una ráfaga más fuerte. Era un
olor a porquería de gato. Sentí que me ahogaba y trepé en peligroso al-
pinismo sobre el respaldo de un sillón para abrir una puerta que aparecía
entre cortinas de terciopelo y polvo. Pude lograr mi intento en la medida
que los muebles lo permitían y vi que comunicaba con una de esas gale-
rías abiertas que dan tanta luz a las casas barcelonesas. Tres estrellas tem-
blaban en la suave negrura de arriba y al verlas tuve unas ganas súbitas de
llorar, como si viera amigos antiguos, bruscamente recobrados. (Carmen
Laforet: Nada).

197
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

4. NARRACIÓN

Al exponer el primer género de texto, la enunciación, incluíamos un posi-


ble paradigma textual basado fundamentalmente en el tema (asunto, intención,
tono modal, locutivo), su determinación contextual operativa (marco, macro-
texto o símbolo de integración textual correlativa), proceso (inicio, desarrollo,
fin), división en partes (oraciones, secuencias, períodos posibles —ritmo tex-
tual—), principios desvelados de la organización sistemática, análisis del pro-
totipo oracional resultante, valoración respecto del conjunto, posible recapitu-
lación con resumen y desenlace acompañado de una conclusión. Cada una de
estas secciones admite otras más determinadas, por ejemplo al aplicar este pa-
radigma al comentario de textos literarios, ricos en valores significantes y ex-
presivos. Aquí queremos circunscribir el mínimo textual de cualquier género
y tipo que se proponga, apoyados, como hemos dicho varias veces, en el fondo
comunicativo del lenguaje y su constitución sistemática como signo. Es lo pro-
pio de la Lingüística. (En este resumen hemos añadido algunos aspectos nue-
vos que consideramos más oportunos para adentrarnos en la forma y vivencia
del texto).

4.1. El discurso

Al derivar por intercalación de verbo los sintagmas de la proposición inicial,


veíamos que accedemos al complejo de oraciones, por lo menos dos proposi-
ciones unidas (P1 + P2 + P3… + Pn) en una oración coordinada o subordina-
da, y de aquí a las secuencias y períodos que constituyen el texto, largo o cor-
to en su extensión. La unidad elemental, decíamos, es el enunciado consistente
en la relación sujeto-objeto circunscrita en el ámbito normal de habla, el mundo
de vida considerado como percepción propia del hombre en un espacio y mo-
mento determinados. Tal relación constituye o procede de una acción al menos
perceptiva, la cual está orientada, como correlato suyo, a algún suceso, aconte-
cimiento, estado de hecho, real o imaginado. Los conceptos de cohesión y cohe-
rencia, estudiados asimismo en este tema, se explican por el símbolo de integra-
ción textual correlativa, cuyo fondo de realidad es el ritmo creado en el texto:
las correspondencias, concordancias, interpolaciones, etc., que hay entre los ob-
jetos, personas, acontecimientos, y entre quien emite los enunciados y los reci-
be interpretándolos.

198
El nivel textual

Hemos visto también, al estudiar los caracteres generales del texto, que las
relaciones dialógicas de la comunicación lingüística crean una profundidad po-
lirradiada entre Er-Rr, lo enunciado (mensaje), el acto de enunciación, su ca-
nal (oral, escrito: lectura), la relación de contacto con la realidad y su represen-
tación cognitiva. Estas líneas de interrelación son también complejas a pesar de
su apariencia simple. Por ejemplo, la relación del entendimiento con la pala-
bra ya creada, o la originada en el momento del discurso, presupone un tras-
fondo ontológico que atañe no solo a la lingüística, sino también a la herme-
néutica y crítica literaria. Si tenemos en cuenta además la referencia objetiva, el
mundo de las cosas, la relación comentada se complica por el hecho de que no
todos los receptores entienden lo mismo al comunicarlo. Determinar lo mismo
de un mensaje en orden a su comunicación presupone conformarlo de acuer-
do con aquella relación ideal / real que, recordemos, sitúa Amor Ruibal entre
el entendimiento y la comprensión objetiva, por tanto, también dentro del sig-
no lingüístico. Ante este problema hacemos una precisión mental presuponien-
do que todos los hablantes de una misma comunidad lingüística entienden lo
mismo y de igual modo. Esto mismo de intelección es la unidad objetiva de co-
nocimiento dada en la intersubjetividad de los hablantes. En ella funda Husserl
los actos categoriales del entendimiento. Su correlato lingüístico lo cifran dife-
rentes autores, como Noam Chomsky —interpretante—, Grice —principio de
cooperación—, Tzvetan Todorov, Umberto Eco y otros. Consiste en considerar
un receptor típico que entienda, en condiciones normales, lo mismo que emite
el emisor. Esto indica, a su vez, que tal emisor ya ha tenido en cuenta al recep-
tor como si fuera otro yo de sí mismo, un alter ego. No saldríamos entonces del
ámbito de un monólogo. Entender lo contrario requiere un vínculo ontológico
(la lógica que estudia las relaciones de los seres) que nos une a la realidad desde
sí misma y nos separa al mismo tiempo de ella: nos proyecta fuera, nos extima,
como decía Miguel de Unamuno. Tal proyección es aquí el texto. Y esta tesis
ya corresponde a varias ciencias humanas, no solo a la lingüística, si bien esta
presenta el problema y determina sus condiciones de entendimiento y enuncia-
ción expositiva, fin al que también tiende la hermenéutica o ciencia de la inter-
pretación textual. Sin el factor interpretante (F (x) i n/p) resulta imposible hablar de
este problema con un mínimo de exigencia científica.
Para Husserl, la lectura o comprensión receptora se activa por la forma en for-
mación del habla o escritura, que es, además, la del conocimiento al formar el
concepto. Cof luyen vivencias, aprendizaje, ideas, supuestos…, en una unidad con-
cordante de experiencia posible y forman síntesis progresivas que permiten compren-

199
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

der, por elucidación,120 las relaciones implícitas de sentido.121 La elucidación es un


modo de captación de sentido mediante inferencia, inducción, analogía, inclu-
so abstracción de los datos percibidos. Se va haciendo luz en la mente, claridad
conceptual. A su proceso pertenece el factor interpretante (i) que ya conocemos.
Para Husserl, este decurso dinámico fundamenta el conocimiento científico.
Todo análisis de la realidad, sea del tipo que sea, procede con este modo de inte-
lección. He aquí un ejemplo de comunicación lingüística de la ciencia.
Nada extraño, entonces, que el hombre exponga y replique, al hablar, este
proceso situándolo ante sí mismo. Y lo hace con cierta complacencia, como
reconociéndose en ello hablando, contando o escribiendo lo que ve, observa,
siente, le sucede a él o a otros. Fijémonos. Hemos dicho a él o a otros. Hablamos
del hombre en tercera persona singular o plural cuando nosotros, los hablantes,
somos ese hombre. Tal es el fondo del discurso narrativo: dar noticia de lo que
acontece viéndonos circunscritos en ello. Y este dar y viéndonos supone discurso.
La narración trata el curso de los acontecimientos, fenómenos de la vida:
aquello que sucede, ocurre, deviene. Pero no lo trata como simple noticia es-
cueta de algo, sino como problema: lo situado enfrente de uno para compren-
derlo en todos sus aspectos y circunstancias. Es lo que entendemos por relato de
una historia. El relato comprende la exposición y desarrollo de un fenómeno
según los aspectos considerados en el paradigma textual que ya conocemos. En
este sentido, relato y narración coinciden al enunciar algo que contiene e im-
plica tiempo en un espacio según un modo de acontecimiento. Un cuento re-
lata; una novela, también; un reportaje periodístico, igualmente. La narración
es un género textual que comprende diversos tipos de manifestación, como los
citados. Su paradigma es el ya anunciado al tratar la enunciación. Teóricamen-
te, consiste en la expansión lingüística de un enunciado según los factores que
conforma este: un hecho, suceso, acontecimiento situado en las hipercategorías
de Espacio, Tiempo, Modo, Movimiento según las relaciones ahí implicadas, y
conforme a un orden o plan de sucesión y seguimiento (diegesis).
Gérard Genette establece un orden de dependencia lógica en el relato (récit)
verídico o fático y el ficticio.122 En el primero, a la historia (acontecimientos

120
Husserl, E., Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Eine Einleitung in
die phänomenologische Philosophie, Hus. VI, Martinus Nijhoff, The Hague, 1954, p. 374.
121
Husserl, E., La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental, op. cit., pp. 175, 179ss. Cf. An-
tonio Domínguez Rey, Palabra Respirada, op. cit., pp. 113-116.
122
Genette, G., Nouveau Discours du Récit, Seuil, París, 1983.

200
El nivel textual

denotados) le sigue la narración o enunciación de la cadena textual del relato,


siendo este, a continuación, el resultado o cadena sintáctico-semántica del acto
narrativo. Dicho de otro modo, y en términos ya usados en nuestra exposición,
el tema (historia) comporta un acto narrativo (narración) y este genera un cuer-
po textual sintáctico y semántico (relato).
En el relato de ficción se considera, en cambio, que el acto narrativo no de-
nota unos hechos efectivos, comprobables, por lo que el relato funciona como
saturación suya y entonces la historia resulta también proyección de su textua-
lidad (término que designa en abstracto el conjunto de elementos y operaciones
constitutivas del texto). El orden va aquí de la narración al relato y a la historia.

4.2. Estructura del discurso

Fue precisamente dentro de la retórica (Aristóteles, Cicerón, Quintiliano)


donde se situó el interés científico por la determinación sistemática de un mo-
delo discursivo. De él derivan los tipos textuales que hoy conocemos. Conviene
exponer el más notable de ellos, ideado por Aristóteles, del que los demás son
partes, apéndices o glosas.
El análisis del discurso consta, según este filósofo —recordemos la Póetica—,
de la invención, disposición, elocuencia y acción. La invención concierne a la selec-
ción de la idea o tema adecuado según el estado de causa (status causae: razón,
motivo, circunstancia) de que se trate. Supone dotes agudas de observación de
la realidad y sus implicaciones sociales. La pregunta (quaestio) clave de la inven-
ción es: ¿qué decir? Implica el tema en el pronombre interrogativo, pero también
su tono modal en el interrogante. Identificar el tema y sus motivaciones resul-
ta decisivo, pues conociendo estas, el interés suscitado, obtendremos la finalidad
del discurso. La identificación del tema requiere definirlo, enunciar sus térmi-
nos precisos, exactos. Para ello existe una serie de tipificaciones derivadas del
conjunto de discursos históricos, que los griegos denominaron lugares comu-
nes y específicos (topoi, los tópicos de la poética actual), de donde extraían la ar-
gumentación más adecuada para sostener la conjetura inicial que el tema sugería.
Esto requiere seleccionar una serie de pruebas para cada argumento escogido.
No olvidemos que el discurso estaba orientado a lo que hoy entendemos por ju-
dicatura, el hecho de emitir en público un juicio sobre una causa de acuerdo con
sus circunstancias. Solía distinguirse entre pruebas subjetivas (ethos, el compor-
tamiento ético y su resultado afectivo, moral, pathos) y objetivas.

201
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Como la determinación de la objetividad de una causa requiere una eviden-


cia mediada, inducida de los hechos ya acontecidos, o de testimonios humanos, si
se trata de asunto histórico, se buscan los aspectos que contribuyen a lo objetivo,
es decir, lo verosímil o más probable, con lo que se introduce un margen notable
de interpretación. Por ello, la prueba más común de argumento es el entimema, si-
logismo de solo dos premisas, antecedente y consiguiente, basadas en aspectos de
experiencia, y que dan por supuesto y comúnmente aceptable un vínculo de im-
plicación causal. Respira, luego vive, por ejemplo. Algunos teóricos, como Roland
Barthes, reducen la literatura al entimema. El vínculo sería una fiducia, es decir, un
acto de fe social o confianza en lo que se nos dice o cuenta, aquello que, emitido,
no se cuestiona y se supone verosímil, creíble, según su modo de presentación. Por
eso las técnicas de persuasión resultaban decisivas en el mundo griego y romano,
heredadas hoy en el medio judicial, político y de publicidad. Se recurría para ello
al ejemplo retórico, los exempla, la fábula, parábola, que luego adquirieron incluso
rango textual tipificado, autónomo. Aquí se considera también el texto predictivo,
que da por hecho algo aún futuro desde el marco espacio-tiempo de su contex-
tualización, como sucede en la profecía. (Por contextualización entendemos el con-
junto de factores y operaciones que constituyen el contexto de un texto. A medida
que avanzamos en la exposición del tema, se impone el uso de conceptos y voca-
blos abstractos que compendian y resumen lo tratado. Así procede la ciencia).
La disposición del discurso comprende su composición estructurada, dividida
en partes: el exordio, consistente en captar la voluntad (captatio benevolentiae) de
los receptores, para lo cual existían técnicas específicas que solicitaban la aten-
ción del auditorio (función apelativa y fática del lenguaje); la narración exposi-
tiva de los hechos, que ha de ser breve, clara, verosímil, y seguir unos princi-
pios que los hagan creíbles. Esto supone enunciarlos como si fueran recortes de
la vida misma. El sentido de realidad se presupone o se fundamenta. Para ello se
recurre a la ley de unidad de acción diferenciada en el planteamiento del proble-
ma o conf licto (nudo) y su resolución adecuada en el desarrollo. El tratamiento
del conf licto suele exponerse en orden progresivo de interés, para lo que se crea
una expectativa, a veces sin cumplimiento posible, del caso, sobre la que irrum-
pe, con sorpresa (peripecia) o como consecuencia de las premisas, la solución. El
paso de la expectativa así creada a su resolución origina un movimiento especí-
fico, un ritmo de desarrollo o ley de movimiento discursivo, que busca aquella
unidad entre la diferencia de argumentos. La tensión de la unidad a lo largo del
texto es muy importante: sostener en todo momento el objetivo y plan trazados.
Por eso resulta decisiva la invención inicial del discurso.

202
El nivel textual

Si la acción transcurre según el movimiento de la vida y consigue la unidad


de esta, el discurso resulta verosímil. La verosimilitud es otra de sus leyes básicas.
Y todo ello exige una selección afinada en cada paso del proceso, lo cual se re-
f leja en el plan ideado. Aquí entra la Historia como tipo específico de narra-
ción, pero también la fábula ya citada y los relatos en torno a hechos históricos.
Consta también en el capítulo de la disposición del discurso la confirmación
de los argumentos expuestos mediante la prueba aportada y la refutación de los
esgrimidos por el oponente (la figura del fiscal en los juicios actuales). Es el ca-
pítulo de la argumentación, hoy estudiado como modalidad específica de texto.
Observemos que era parte integrante del discurso en tiempos de Aristóteles.
La disposición se cierra con una peroración, que incluye la recapitulación (reca-
pitulatio) de las pruebas enumeradas y una apelación final al auditorio (indignatio)
para persuadirlo y solicitar su anuencia con lo expuesto. La recapitulación veri-
fica la cohesión y coherencia del texto, pues comprueba el encadenamiento se-
cuencial de los períodos y su conjunto.
La elocución (elocutio) comprende el estilo del discurso, que solía dividirse en
tres géneros (genera dicendi) según el rango social o intelectual del tema o causa
tratada: humilde, medio y sublime. De aquí procede fundamentalmente la es-
tilística actual y la consideración artística de la gramática. Así se entendía esta
antiguamente, como un arte, pues abarca la disposición de la materia verbal, la
selección de palabras, su corrección según niveles gramaticales, los efectos de
estilo y las denominadas figuras discursivas, los tropos, del lenguaje y del pen-
samiento, hoy día reducidos respectivamente al significante y al contenido o
significado del sistema lingüístico.
El estilo busca la claridad, la corrección citada, la adecuación con el género
seleccionado y el tema propuesto, así como la brillantez u ornamentación (figu-
ras y tropos).
Nos hemos referido antes a los topoi o lugares comunes que la selección de
argumentos empleados requiere. Esto indica que el discurso no solo trata una
historia, sino que contiene además memoria histórica, el resultado de textos an-
teriores. La memoria resulta decisiva, ya que es el depósito de los recuerdos,
del tiempo transcurrido, y maestra de vida para el tiempo presente y futuro.
Se consideraba también un arte: qué y cómo recordar en situaciones precisas.
Por ello, el discurso establece un campo léxico del tema o causa expuesta, así
como el campo conceptual respectivo, para lo que se sirve de imágenes físicas y

203
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

mentales con sus lugares propios. Hay lugares de experiencia y de la mente. Su


combinación engendra símbolos, entre ellos, y el principal, el del lenguaje, su
signo. Ya hemos citado que la mente clásica asocia una idea o concepto con una
imagen sensible. De este modo, el orden del plan establecido correlata (pone en
relación como relatos) los lugares físicos de las cosas y acontecimientos con los
mentales y el orden de la realidad con el del discurso. Esta correlación ordenada
incrementa la unidad del tema a través de su desarrollo.
Por último, la acción locutiva del discurso interconecta la articulación fó-
nica con los gestos que la acompañan, siguiendo la ponderación de los símbo-
los establecidos. El habla comporta una valoración de lo hablado y del modo de
decirlo. Es la elocuencia. No basta con enunciar el tema y desarrollarlo según
una sucesión ordenada de acontecimientos (una historia). A cada tema y aspec-
to suyo le corresponde un tono (correlación de ethos y pathos, de sujeto y pasión,
de idea y sentimiento o sensación asociada); lo mismo a cada parte del desarro-
llo. La mímica desempeña aquí una función crucial. El cuerpo humano transpi-
ra el discurso planeado. Sin esta implicación completa de gesto fónico, imagen
e idea, el discurso no adquiere brillo. Fono, icono y concepto: palabra, imagen
(el icono creado por la fonémica, voz y gesto integrados), entendimiento. He
aquí los tres vértices fundamentales del signo lingüístico.
A la mímica del gesto y al ritmo del habla corresponde en escritura el siste-
ma de puntuación, cuyos símbolos:
— expresan el tono [positivo —sin marca específica respecto de los demás:
su ausencia es el término no marcado—, interrogativo (¿…?), exclamati-
vo (¡…!), suspensivo (…), a los que corresponden tonemas específicos en
el habla y lectura];
— indican las pausas (coma, punto y coma —si se trata de aspecto integrado
en una distribución, enumeración, clasificación perteneciente a idea ya
enunciada, aposiciones—, incisos —las rayas, como hacemos ahora mis-
mo—, punto y aparte, para nuevas ideas);
— requieren grafía de letra mayúscula en comienzo absoluto de texto (al
comenzarlo, al cambiar de aspecto en una idea o al incluir sub-ideas
(punto y seguido), o al introducir una nueva (punto y aparte);
— contribuyen al enriquecimiento expresivo del lenguaje, al situar, por
ejemplo, los sintagmas en la frase.

204
El nivel textual

Resumimos: la narración se basa en un hecho, acontecimiento o historia en-


tendida como relato de estos fenómenos situados en un lugar, época precisa,
aunque sea imaginaria, lo cual crea un ambiente y escenario de la acción o ac-
ciones realizadas por unos personajes (protagonistas: principal, antagonista y se-
cundarios). Es decir, el marco enunciativo se corresponde con el comunicativo
del signo lingüístico: un Er-locutor y Rr-destinatario, el mensaje o acción te-
matizada, convertida en tema en cuanto referencia, el canal de emisión y su en-
torno circunstancial (situación y contexto).
Como el lenguaje es el pensamiento efectuado al hablar, su ref lejo se tradu-
ce también en él repitiendo su propia estructura. El Er del texto puede desdo-
blarse en locutor de un mensaje interno al texto mismo, con su receptor propio,
al que denominamos destinatario, el cual puede coincidir con el Rr general del
texto o no. Es decir, la narración inventa un escenario de acontecimientos aun-
que represente hechos de la realidad vivida. Hay siempre una distancia inter-
media —intersticios— entre lo que se dice (enunciado temático con su propia es-
tructura), el acto y modo de decirlo.
El estilo directo o indirecto son, por ejemplo, modos de esta distancia na-
rrativa respecto de lo que se dice. El estilo directo nos coloca en el decir de lo
dicho; el indirecto enuncia, en cambio, un decir previo, así como el que com-
pletivo introduce algo ya mentado, antedicho o imaginado. Ahí entra también
la diferencia entre el orden sucesivo de los acontecimientos y el orden del dis-
curso, la distinción entre tiempo y espacio reales, narrados, y el tiempo y espa-
cio propios de la narración, coincidentes o no. Dice Virginia Woolf en Orlando
(he aquí un ejemplo de estilo directo): «Una hora puede corresponder a un se-
gundo en el tiempo mental».
Tales diferencias originan un escenario peculiar y distinciones en el modo
mismo de presentar los hechos, es decir, diversas técnicas de narración. Si
atendemos a la referencia del mundo objetivo narrado, la narración será ve-
rídica, más bien verosímil, o ficticia, totalmente inventada, pero con estruc-
tura también verosímil según el modo de presentar los hechos. Aunque estos
sean irreales, el modo de presentarlos ha de cumplir las exigencias de cohe-
sión y coherencia. En ambos casos interviene la imaginación, pero de modo
diferente, pues en el segundo, el ficticio, se inventa la historia por más que
partamos de hechos reales. Si atendemos, en cambio, a la intervención del
Er desdoblado en locutor narrativo, o al Rr considerado como destinatario,
o incluso a la realidad, su referencia representada en la mente, entonces to-

205
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

man valor las personas del eje locutivo [(yo-tú /él (ello)], según la focaliza-
ción o perspectiva de cada una de ellas. Habrá narración en primera persona,
un sujeto o alter ego del yo; en segunda, un tú sustituto, ficticio o también al-
ter ego del yo (el sujeto se desdobla considerándose su propio objeto e interlo-
cutor, por ejemplo en el denominado monólogo interior de la técnica novelísti-
ca, como sucede en el Ulises de James Joyce); y narración en tercera persona,
en la que el narrador asiste a la escena de lo narrado como espectador, testigo o
apuntador, pero sin intervenir directamente en lo que acontece. Este procedi-
miento dota de más realismo a lo inventado, pues nos introduce en la relación
directa de los fenómenos.
Por último, la estructura del discurso puede ser, en su tipo de relato, lineal
cerrada —inicio, nudo, desarrollo—, con un plan objetivo; lineal abierta, cuyo
final figura el lector como opción posible; y circular: el fin retorna al principio,
lo completa o reinterpreta. Asimismo, al relato lo distinguimos según la presen-
tación de los hechos, situaciones, estados objetivos. Si expone estos y no los re-
pite, lo denominamos singulativo. Si se repiten por boca de diferentes personajes,
se entiende reiterativo. Y si esta repetición sucede una sola vez, iterativo.
Las dos últimas distinciones no son muy pertinentes. Ref lejan, no obstan-
te, la pluralidad de vivencias a que dan lugar los fenómenos existenciales. Cada
personaje es entonces una perspectiva, un modo de comprensión, entendimien-
to, vida. Presentan visiones del mundo singularizadas, convergentes, divergen-
tes, contrarias, contradictorias, neutras —pocas veces—, inquisitivas, etc.
En consonancia, los períodos narrados guardan proporciones homólogas:
singularizan, aislados; repiten implicándose, en paralelo, o cruzados, zigza-
gueantes, cónicos, circulares, piramidales, con figura implícita. Las proporcio-
nes así determinadas configuran también un ritmo de narración o relato. Y así,
además, las descripciones: únicas, membradas —bi, tri, tetramembres—, fílmi-
cas, de plano, contraplano, en picado, contrapicado, travelling, etc.
Veamos algunos ejemplos.

Textos y comentarios

Texto 1
Escurrían por el cuello de Sebas regueros de sudor ensuciados de polvo, a es-
conderse en el vello de su pecho. Tenía los hombros bien redondeados, los an-

206
El nivel textual

tebrazos fuertes. Sus manos duras como herramientas se dejaban caer pedacitos
de tortilla encima de los muslos. Santos, blanco y lampiño junto a él, alargaba su
brazo a la tartera de Lucita:
—¿Me permites?
—Coge, por Dios.
—¡Cómo te llamas al arrimo!
—Sí, la vais a dejar a la chica sin una empanada.
—Para eso están. Traigo de sobra; tú cógela, Santos.
El sol arriba se embebía en las copas de los árboles, trasluciendo el follaje
multiverde. Guiñaba de ultrametálicos destellos en las rendijas de las hojas y he-
ría diagonalmente el ámbito del soto, en saetas de polvo encendido, que tocaban
el suelo y entrelucían en la sombra, como escamas de luz. Moteaba de redondos
lunares, monedas de oro, las espaldas de Alici y de Mely, la camisa de Miguel, y
andaba rebrillando por el centro del corro en los vidrios, los cubiertos de alpaca,
el aluminio de las tarteras, la cacerola roja, la jarra de sangría, todo allí encima de
blancas, cuadrazules servilletas, extendidas sobre el polvo. (Rafael Sánchez Ferlo-
sio: El Jarama).

La perspectiva del enfoque o voz narrativa, de tercera persona, coloca al


narrador en posición omnisciente. Lo sabe todo. Es él quien dirige la escena,
quien conoce las motivaciones y conduce los movimientos de Sabas, Santos y
los otros personajes, todos ellos sin relieve específico, como otras notas del pai-
saje, excepto el sol, que preside y domina la escena. Primero aparece el sudor
en el cuello de Sabas; luego, tras el diálogo, su causa, el sol brillante de un día
de campo junto al río Jarama. El diálogo irrumpe con presente histórico en el
pasado que enfoca toda la escena: ¿Me permites?, Coge, ¡Cómo te llamas…!, etc. El
presente se incrusta en el pretérito, que lo invade sin dejarse notar, anónimo,
tal como acontece en la vida. Al describirlo de este modo, mediante su acción,
se nos revela como el objeto del sujeto creador que está siendo en este momen-
to el autor de la obra. Contribuyen al anonimato transeúnte del tiempo los dos
verbos pronominales de cada estrofa (Sus manos duras… se dejaban; El sol arriba se
embebía…). El se ref lejo, impersonal, adquiere, no obstante, relieve y dota de va-
lor intransitivo a la acción verbal, aunque ref leja los dos sujetos de cada verbo,
Sus manos y El sol, respectivamente. Este valor intransitivo (la acción no transita
más allá de sí, de su propio círculo léxico; el sol incluso se bebe a sí mismo des-
plegando su esplendor) en el discurso de dos verbos transitivos trasluce también
la acción intrascendente de los demás nombres. Es el suceder constante e inmu-

207
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

table de la acción humana y del movimiento cósmico. Aunque los verbos tran-
siten hacia sus objetos, estos ref lejan al sujeto como se impersonalizado. Son un
caso de amalgama de funciones, pues miran hacia el origen que los requiere en
ese puesto, pero, una vez en él, afectan impersonal y anónimamente al verbo,
donde indican su transcurso siempre igual, intranscendente.

Texto 2

Veinte años después


Veinte años después
has vuelto a la ciudad que amas
y, entre tantas confusas sensaciones,
pretendes acercarte paseando
hasta la puerta del amor perdido.
¿Perdido o soñado?
Como un furtivo vas pisando sombras
en estrechas callejas.
Temes quizá que alguien reconozca
en este cuerpo cansado de ahora,
en estos ojos cansados de ahora
aquel claro fulgor de tus dieciséis años.
Caminas y te esfuerzas
en recordar perfumes de los patios,
en reavivar colores de los muros.
Mas sigues avanzando y de todo
—árboles, plantas, rejas, celosías—
ruidosamente van precipitándose
las máscaras del sueño.
Tu voluntad te arrastra hacia el pasado,
pero tus pies no hacen otra cosa
que llevarte a través de las callejas
de una ciudad que nunca contemplaste,
que recorrer una ciudad soñada.
Sonámbulo, das vueltas, te extravías.
Sabes perfectamente, que existe aquella puerta
del pleno y puro amor adolescente,
mas ya nunca podrás reconocerla,
nunca más la abrirás
para vivir cuanto entonces viviste.
(Antonio Colinas: Jardín de Orfeo).

208
El nivel textual

El poema también contiene una acción cuyos personajes son, la mayor parte
de las veces, el mismo autor o vivencias suyas, como la relatada aquí: un recuerdo.
La acción es, por tanto, lírica. Relata la vuelta al pasado adolescente con motivo
de la visita a una ciudad apreciada de entonces. Es uno de los topoi o lugares co-
munes del recuerdo en la invención retórica. Debiéramos esperar, por tanto, una
sucesión de tiempos verbales en tiempo pasado; sin embargo, solo hay dos, uno
de pasado reciente (has vuelto) y otro en presente de subjuntivo, núcleo de oración
completiva de objeto (Temes quizá que alguien reconozca), con matiz de posibilidad.
Los demás son presentes, modos impersonales de infinitivo y gerundio con sen-
tido progresivo, a los que se une un futuro ya imposible que nunca regresa, aquel
que lo fue antes, cuando los años aún eran promesa: un futurible del pasado.
El poeta entra en el pasado con pie presente, una presencia ya histórica. Para
ello, desdobla el yo en un tú reflejo cuya distancia pronominal se convierte en ám-
bito de conciencia. Transita por ella con la ciudad envuelta ya en la bruma del
tiempo: que llevarte a través de las callejas/ de una ciudad que nunca contemplaste,/ que re-
correr una ciudad soñada. Como en Gabriel Miró, el humo del tiempo convierte en
sueño la realidad vivida. He aquí un ejemplo de voz narrativa en segunda persona.

Texto 3
Martín va desbocado, el pecho jadeante, las sienes con fuego, la lengua pegada
al paladar, la garganta agarrotada, las piernas f lácidas, el vientre como una caja de
música con la cuerda rota, los oídos zumbadores, los ojos más miopes que nunca.
Martín trata de pensar, mientras corre. Las ideas se empujan, se golpean, se
atropellan, se caen y se levantan dentro de su cabeza, que ahora es grande como
un tren, que no se explica por qué no tropieza en las dos filas de casas de la calle.
Martín, en medio del frío, siente en sus carnes un calor sofocante, un calor
que casi no le deja respirar, un calor húmedo e incluso quizás amable, un calor uni-
do por mil hilitos invisibles a otros calores llenos de ternura, rebosantes de dulces
recuerdos.
—Mi madre, mi madre, son los vahos de eucaliptos, los vahos de eucaliptos,
haz más vahos de eucaliptos, no seas así…
A Martín le duele la frente, le da unos latidos rigurosamente acompasados,
secos, fatales.
—¡Ay!
Dos pasos.
—¡Ay!

209
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Dos pasos.
—¡Ay!
Dos pasos.
Martín se lleva las manos a la frente. Está sudando como un becerro, como
un gladiador en el circo, como un cerdo en la matanza.
—¡Ay!
Dos pasos más.
Martín empieza a pensar muy de prisa.
¿De qué tengo yo miedo? ¡Je, je! ¿De qué tengo yo miedo? ¿De qué, de qué?
Tenía un diente de oro. ¡Je, je! ¿De qué puedo tener yo miedo? ¿De qué, de qué? A
mí me haría bien un diente de oro. ¡Qué lúcido¡ ¡Je, je! ¡Yo no me meto en nada!
¡En nada! ¿Qué me pueden hacer a mí si yo no me meto en nada? ¡Je, je! ¡Qué tío!
¡Vaya un diente de oro! ¿Por qué tengo yo miedo? ¡No gana uno para sustos! ¡Je,
je! De repente, ¡zas!, ¡un diente de oro! «¡Alto! ¡Los papeles!». Yo no tengo papeles.
¡Je, je! Tampoco tengo un diente de oro. ¡Je, je! En este país, a los escritores no
nos conoce ni Dios. Paco, ¡ay, si Paco tuviera un diente de oro! ¡Je, je! «Sí, cola-
bora, colabora, no sea bobo, ya darás cuenta, ya…» ¡Qué risa! ¡Je, je! ¡Esto es para
volverse uno loco! ¡Este es un mundo de locos! ¡De locos de atar! ¡De locos peli-
grosos! ¡Je, je! A mi hermana le hacía falta un diente de oro. Si tuviera dinero, ma-
ñana le regalaba un diente de oro a mi hermana. ¡Je, je! Ni Isabel la católica, ni la
Vicesecretaria, ni la permanencia espiritual de nadie. ¡Está claro! ¡Lo que yo quie-
ro es comer! ¡Comer! ¿Es que hablo en latín? ¡Je, je! ¿O en chino? Oiga, póngame
aquí un diente de oro. Todo el mundo lo entiende. ¡Je, je! Todo el mundo. ¡Co-
mer! ¿Eh? ¡Comer! ¡Y quiero comprarme una cajetilla entera y no fumarme las co-
lillas del bestia! ¿Eh? ¡Este mundo es una mierda! ¡Aquí todo Dios anda a lo suyo!
¿Eh? ¡todos! ¡Los que más gritan se callan cuando les dan mil pesetas al mes! O un
diente de oro. ¡Je, je! ¡Y los que andamos por ahí tirados y mal comidos, a dar la
cara y a pringar la marrana! ¡Muy bien! ¡Pero que muy bien! Lo que dan ganas es
de mandar todo al cuerno, ¡qué coño!
Martín escupe con fuerza y se para, el cuerpo apoyado contra la gris pared de
una casa. Nada ve claro y hay momentos en los que no sabe si está vivo o muerto.
Martín está rendido. (Camilo José Cela: La Colmena).

La diferencia entre el narrador de la historia y el locutor interno de ella, el


personaje Martín Marco, resulta evidente. La narración transcurre en tercera per-
sona. Tenemos, pues, al autor, Camilo José Cela; al narrador, que coincide, en
este caso, con aquel; y al locutor, el personaje Martín Marco. El autor divide en
párrafos cada secuencia dotada de una sola frase, por lo que los tres primeros for-
man un solo período. El segundo consta de varias oraciones yuxtapuestas (movi-
miento acelerado, a impulsos) y una coordinada copulativa (…se caen y se levan-

210
El nivel textual

tan…) cuyas progresiones sintagmáticas recurren a dos subordinadas adjetivas (que


ahora es grande…, que no se explica…, la segunda también equivalente a una coor-
dinada copulativa: que = y, sustitución propia del lenguaje coloquial del texto) y a
una interrogativa indirecta (por qué no tropieza…). La repetición de la misma clase
de oraciones no resulta, sin embargo, monótona, sino que contribuye a la armo-
nía del texto creando un paralelo sintáctico ya anunciado por la oración temporal
del comienzo de este párrafo (mientras, precedido de pausa, coma, para marcar los
dos tiempos o binas de un mismo ritmo). A la pausa bimembre le siguen la yux-
tapuesta, la coordinada y las dos adjetivas relativas. La interrogativa indirecta, in-
crustada en la última adjetiva con matices copulativos añade progresión sintáctica
al conjunto, al tiempo que varía tonalmente el uso de que con la interrogación.
Este orden sintáctico contrasta con el de la primera estrofa, pero al mismo
tiempo lo incrementa. En la primera tenemos una frase simple con varios sin-
tagmas no progresivos, en cadena recurrente y con ligeros cambios como las dos
comparaciones finales. Es una oración intransitiva con predicativo (desbocado) y una
serie de aposiciones suyas en sintagma nominal: Sn + Adjunto modificador direc-
to (adjetivos) o indirecto (Sn4). Esta estructura se repite en la tercera secuencia
con variantes de la segunda (oración adjetiva) y un sintagma nominal objeto en
posición anafórica: un calor…, el cual se repite tres veces como el nombre Martín
en la cabeza de cada párrafo. Todo ello contribuye a crear un ritmo.
Se repite una secuencia; se origina un período; se quiebra algún aspecto de
la repetición, para avanzar, etc., etc. Así sucede también con la alternancia de la
exclamativa ¡Ay! y los sintagmas Dos pasos… Dos pasos más en posición de frase
autónoma, independiente, cuando en realidad es un Sn 2 de un verbo supuesto,
elíptico: *da.
El período formado por el monólogo de Martín conjunta todos los tonos del
lenguaje: positivo, interrogativo y exclamativo. Expone un pensamiento acelera-
do. Es una finta, amago de monólogo interior, cabe decir, el cual pretende des-
cribir el flujo mental de este protagonista bajo el impacto de un control de la
policía en una noche madrileña. Sin embargo, no hay ruptura propia del orden
sintáctico, sino más bien agolpamiento de frases en estilo coloquial y acordes con
los golpes del pensamiento, que también expresan la corriente de la conciencia (stream
of consciousness) que pretende el monólogo citado. Por eso se aíslan en el texto sin-
tagmas como si fueran oraciones autónomas, independientes: …en cuanto les dan
mil pesetas al mes. O un diente de oro. Diente forma paradigma de objeto directo
(Sn2) con mil pesetas. De hecho, este monólogo está introducido narrativamente:

211
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Martín empieza a pensar muy de prisa, proposición de discurso que equivale a un es-
tilo directo. Tal monólogo introduce un discurso interior atropellado.
Veamos ahora una muestra de texto en el que coinciden el autor, el narra-
dor y el personaje, superposición típica del relato autobiográfico.

Texto 4
Borges y yo
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires
y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puer-
ta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de
profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los ma-
pas, la tipografía del siglo xviii, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro
comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atribu-
tos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo
me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justi-
fica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas pá-
ginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera
del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a per-
derme, definitivamente, y solo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro.
Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de fal-
sear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su
ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en
Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros
que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo
traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiem-
po y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras
cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro.
No sé cuál de los dos escribe esta página. ( Jorge Luis Borges: El Hacedor).

El desdoblamiento del yo del autor con el tema del otro de sí mismo, el yo


narrador y personaje público Borges, frente a la vivencia personal, privada, que
lo alimenta en el autor José Luis Borges, cumple con la convergencia de las tres
figuras y la narración en primera persona, típica de la autobiografía verídica:
autor, narrador y personaje. Advertimos, no obstante, un cierto aire ficticio en
tal trinidad narrativa. Efectivamente, anota Gérard Genette que la identifica-
ción entre autor y narrador es propia del relato verídico, fático, mientras que la
no identificación caracteriza al ficticio.123 Igualmente, la diferencia entre autor

123
Genette, G., Fiction et Diction, Seuil, París, 1991, p. 82.

212
El nivel textual

y personaje también define al relato ficticio, excepto al de autoficción. Borges


juega con todas las combinaciones posibles, incluida también la relación entre
narrador y personaje.

EJERCICIOS

(Responda, por lo menos, a dos de ellos)


1. ¿En qué relaciones se basa la comunicación lingüística? Razo-
ne la contestación.
2. Explique algunos signos de puntuación en cualquiera de los
textos.
3. Señale lugares concretos del texto donde coincidan o se dife-
rencien el autor, el narrador y el personaje.
4. ¿Existe alguna alusión al carácter anónimo de la autoría? ¿Cuál
y por qué?

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Relacione los signos de puntuación y el orden de sintagmas en el


siguiente texto de Ramón M.ª del Valle-Inclán.

La Muerte Bailando
I
Otaín: —Villa feudal y carcunda entre dos puentes—. Amenas huer-
tas sobre el río, álamos ribereños, vocingle de lavanderas. La carcunda vi-
lla Navarra, lo más del año, cuelga por decrépitos balconajes, las ristras de
sus ajos, famosas en toda la Ribera del Duero. No menos notorias y ce-
lebradas, son las tiendas de boteros y talabartes en los Porches de la Plaza
Mayor: —Tedio de largas tardes: Golondrinas y vencejos: Recuas que ba-
jan al río: Sonsonetes de una escuela. —El Palacio de Redín y los muros
de un convento prestigian la Plaza. La Casanova de Luyando, barrocos
blasones, prolongado alero, vuelve las celosías de un mirador, escapán-
dose por la Cuesta de Descansadas. Otaín es villa vieja, con premáticas y
privilegios de los Reyes de Navarra. (Valle Inclán Inédito).

213
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

5. ARGUMENTACIÓN

La argumentación consiste en proponer, defender o impugnar con pruebas


una tesis (noticia, enunciado, punto de vista personal sobre una cuestión, aspec-
to científico —ensayo—, etc.). Implica en cada una de las unidades un enun-
ciado referente a información expositiva, declarativa, hecho o acontecimiento,
estado de cosas. Tal enunciado requiere demostración o ha de demostrarse me-
diante otros enunciados respectivos sintáctica y conceptualmente. Al primero lo
denominamos tesis y a los otros argumentos.

5.1. Tesis

Es el equivalente del tema, pero en forma de proposición que ha de argu-


mentarse con juicios ordenados en razonamientos a modo de prueba de apoyo;
argumentación lógica, normalmente en forma dialéctica: tesis, antítesis, síntesis.
La formulación es directa, clara y concisa, además de fundada.

5.2. Presentación

La fundamentación abarca un párrafo, dos o tres como máximo. En ellos se


plantea el problema que afecta a la tesis. Expone el estado de la cuestión en el
momento en que se trata: oportunidad y conveniencia suya, cómo se ha hecho
hasta entonces, qué motivos lo avalan y, muy importante, cuáles son las premi-
sas de que se parte. Aquí se puede esbozar la orientación que el ponente (soste-
nedor de tal tesis) propone o defiende.
A continuación se citan y explican algunos de los conceptos y vocablos más
importantes para el sostenimiento de la tesis. Y luego se rememoran los princi-
pales enfoques históricos en pro y en contra de ella.
En este apartado predomina la coordinación argumentativa. Los nexos
exponen la trama de ideas implicadas, pero aún no razonan la inherencia
de fundamentos lógicos entre antecedente y consecuente, es decir la traba-
zón intelectual entre los conceptos implicados según la realidad que desig-
nan (son frecuentes aquí las comparaciones), causa y efecto, condición y con-
dicionado.

214
El nivel textual

5.3. Desarrollo argumentativo

El ponente plantea los hechos, motivos o razones que justifican las premisas
o preámbulos antes citados. Y lo hace normalmente siguiendo el proceso dia-
léctico: a la tesis se le opone una antítesis y se propone luego la síntesis, a la que
seguirá finalmente la conclusión. Hay otros modos de desarrollo, como el silo-
gístico (nos referimos a él más abajo).
En realidad, de una u otra forma, la argumentación recurre a los métodos
analíticos y sintéticos siguiendo los modelos ya clásicos, que exponemos al tra-
tar el lenguaje científico:

— La inducción (análisis de los datos y propuesta de una ley que los inter-
preta).
— La inferencia (deducción de un dato a partir de otro o de su concepto) y
formulación de hipótesis.
— La deducción con apoyo en la proporcionalidad analógica de reglas de
ordenamiento, principios en los que se apoyan y, si fuera necesario, he-
chos, razones, leyes que los fundamentan.
— La falsación de la prueba (comprobación de lo deducido volviendo al or-
den de los hechos de partida).
— También la abducción semiótica. Entendemos por abducción la regla que
explica o interpreta la relación entre dos fenómenos (seres, sucesos, ac-
ciones, etc.) sin evidencia real de causa a efecto, pero sin que exista otra
más válida según el estado y orden de sucesión entre aquellos.
Si tenemos, por ejemplo, una cesta de manzanas rojas y otra de amarillas,
y no existe ninguna más en el entorno, al ver dos de ellas en el suelo,
una roja y otra amarilla, o las dos de un mismo color, diremos que son
de alguna de las cestas. No lo sabemos realmente, pero el estado de cosas
así nos induce a pensarlo (hay una inducción que implica inferencia), sin que
encontremos causa real efectiva. Pudiera haber sucedido que alguien per-
diera manzanas de otras cestas al pasar por allí.

La exposición de este orden suele combinar los atributos comunes de los he-
chos analizados (semejanza de objetos, acciones, proporciones) con los princi-
pios cuya hipótesis pueda fundamentarlos. Se va, por tanto, de lo particular a lo

215
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

común, de aquí a lo general y de aquí a la formulación de la ley que ratifica


lo probado o sanciona lo imputado.
El desarrollo argumentativo suele acompañarse con citas, que aportan ran-
go de autoridad intelectual, y ejemplos, que contribuyen a la claridad de lo ex-
puesto. La oportunidad del ejemplo es muy importante, pues fija en la atención
receptora lo ejemplificado. A veces, de un discurso argumentativo solo nos
quedan grabados los ejemplos.
Los argumentos siguen el orden de implicación causal e hipotética, por lo
que predominan en su exposición las oraciones subordinadas causativas: causa-
les, concesivas, consecutivas y condicionales.

5.3.1. La dialéctica

El arte propio de la argumentación es la dialéctica o dialexis. Suele atribuir-


se su descubrimiento a Zenón de Elea y la usaron los filósofos griegos, espe-
cialmente Platón y Aristóteles. Así como la descripción de un fenómeno real
—rasgos, constantes suyas percibidas, elevación de lo común o genérico a prin-
cipio y de este a normativa, regulación o ley— nos permite inferir, o deducir,
según el grado de implicaciones, principios metodológicos —el camino, cauce
para obtener algo—, y el método asienta fundamentos epistemológicos, la dia-
léctica filosófica se ciñe a los primeros principios. Tal es su carácter científico, se-
gún Platón. La manzana de Newton cae siempre que pierde consistencia en la
rama del árbol al estar madura, o por fuerza del viento, de una sacudida. Y cae
porque hay una ley invisible de la naturaleza, llamada de gravedad, por la que
todo cuerpo en suspensión tiende hacia el centro de la Tierra. De tal fenómeno
se deduce la ley de atracción universal o de gravedad.
Lo que nunca podrá hacer la manzana de Newton es caer y no caer al mis-
mo tiempo; o ser ella y dejar de ser también al unísono. Ser o no ser bajo idén-
ticas condiciones y circunstancias o aspectos ya es un principio más allá del cual
no encontraremos otro. Lo mismo sucede con la identidad de un cuerpo. Y con
la exclusión de alternativa entre ser y no-ser, etc. Son primeros principios. De
no contradicción, identidad y tercero excluido, respectivamente.
Argumento dialéctico es aquel que busca un principio o fundamento de
algo más allá del cual ya no habría otro. Puede comenzar con una hipóte-
sis, pero el razonamiento la sobrepasa. En esto diferencia Platón a la dialécti-

216
El nivel textual

ca de cualquier otra ciencia, pues esta siempre depende de la hipótesis formu-


lada. Sin embargo, el concepto de dialéctica se entiende hoy más bien a partir
de Hegel, quien observó que la determinación de un sistema válido universal-
mente —del lingüístico ya conocemos algunos principios— se basa en sínte-
sis categoriales de contrarios opuestos o en litigio. Por ejemplo, las categorías
lógicas ser y no-ser de algo, o materia y espíritu, forma y sustancia, etc. Lo
que se opone o muestra contrario es la antítesis de su posición o tesis de partida
en un mismo asunto o materia. El tránsito de ser a no-ser, o del término T a
no-T en un sistema es, según Hegel, una posición antitética que se resuelve en
una nueva síntesis. La manzana de Newton se desintegra en el suelo. Se pudre.
Pasa a otro estadio de la materia continuamente transformada. Si pudiéramos
seguir sus partículas, átomos, comprenderíamos cómo funciona el universo.
Hay, pues, un momento T de no-T, pues siempre sucede algo. Los principios
de no contradicción, identidad y tercero excluido, antes enunciados, dirían
que T y no-T se excluyen y no pueden coincidir en el mismo momento. He-
gel arguye que si el ser es igual a sí mismo (A = A), como siempre está en pro-
ceso, siendo A también es no-A, etc.
Hegel invierte la lógica clásica desde la tesis cognoscitiva según la cual el
pensamiento y la realidad forman parte o están integrados en el mismo proceso
de realización dinámica. Todo está interconectado. Es cuestión de encontrar es-
tas intersecciones o intersticios, lo siempre mediado según relación lógica.
Observemos a Hegel practicando la dialéctica. Escogemos este texto breve
intencionadamente, por lo que luego diremos:
El mundo griego desarrolló el pensamiento hasta llegar a la idea; el mundo cris-
tiano-germánico, por el contrario, concibe el pensamiento como espíritu; idea y espí-
ritu son, por tanto, los criterios diferenciales. Más precisamente, esta trayectoria estri-
ba en lo siguiente. En tanto que lo general todavía indeterminado e inmediato, Dios,
el ser, el pensamiento objetivo que, celosamente, no deja que nada coexista con él, es
la base sustancial de toda filosofía, base que no cambia, sino que se adentra más y más
profundamente en sí misma y se manifiesta y cobra conciencia a través de este de-
sarrollo de las determinaciones, podemos señalar el carácter especial del desarrollo en
el primer período de la filosofía diciendo que este desarrollo es una libre manifesta-
ción de las determinaciones, las figuraciones y las cualidades abstractas, por la sencilla
razón de que, en sí, lo contiene ya todo (Hegel, Historia de la Filosofía).

Habla Hegel del pensamiento objetivo que se conoce, en su trayectoria di-


námica, cada vez más profunda, por las determinaciones en estado libre, es de-

217
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

cir, las figuraciones y cualidades abstractas que el hombre hace y piensa, como
los conceptos mismos de idea, espíritu, Dios, el ser en sí y por sí. Y parte de «lo
general todavía indeterminado e inmediato». Efectivamente, primero conoce-
mos en bruto, el blanco, la cualidad de algo, y luego determinamos con más
precisión: rosa blanca, día turbio, etc. Fijémonos: de lo indeterminado a lo deter-
minado por sus figuras y «cualidades abstractas», es decir los adjetivos, nombres
genéricos abstractos, y sus «criterios diferenciales». Es también el proceso se-
mántico lingüístico. Por eso caracterizábamos a la dialéctica como dialexis: pro-
ceso mental discursivo a través de lexías. Y lexis significa en griego lenguaje,
palabra.
Hegel es uno de los fundadores de la Lingüística. Su prosa es un continuo
ejercicio dialéctico.
El dominio de la dialéctica pasó a la retórica como técnica de persuasión y
convencimiento que explota todos los recursos del signo lingüístico, la analogía
y la base metafórica de las palabras, los tropos. Las figuraciones representativas
se acompañan con sensibles concretos, a veces emotivos, y toques de atención al
oyente —función apelativa del lenguaje—, casi siempre un auditorio. El dialéc-
tico es un discurso que suele partir, como vemos en Hegel, de nociones opues-
tas y va buscando el modo de sintetizarlas buscando una unidad, categoría, ni-
vel que resuelve la contradicción y la anula (Aufhebung es el término alemán
característico) promoviéndola a nueva síntesis de comprensión, perspectiva, hi-
pótesis, certeza, etc. Suele acumular ideas ensartadas en períodos, al tiempo que
refuta otras, a veces con ambigüedad, ironía, recelo.
Hay tipos de argumentos cuya tipología es propia de textos académicos y se
han consolidado como tales, incluso lexicalizados.
— Argumento ad rem, el que atiende directamente a la cosa, cuestión plan-
teada o propuesta, sin dilaciones ni digresiones. Va derecho al grano,
como suele decirse.
— Argumento a fortiori, aquel que demuestra algo por conexión lógica inelu-
dible de los conceptos o términos planteados, los cuales se han introdu-
cido antes en otras proposiciones. Suele partir de concesiones lógicas a la
tesis contraria y de validez aparente, luego refutada.
— Argumento ad veridicum: parte de lo asentado como cierto o verídico en
la sociedad, nivel culto, autoridad constituida, con lo que el ponente se
introduce en ese estado mental del grupo, institución, para atraer su vo-

218
El nivel textual

luntad a lo que se dice y expone. Si ese asentimiento se basa en el sentir


común de la gente o humanidad, se denomina argumento ad judicium.
— Argumento ex concesso: el que se deduce de algo ya admitido previamente.
Existen otros tipos de uso demagógico frecuente, como los argumentos ad
hominem, ad populum, ad ignorantiam.
El primero atiende al auditorio universal, ante el que no tendría fuerza el
argumento que se rechaza. Busca la contradicción del oponente. Si se dirige a
un grupo o persona, más que a las razones de esta, e intenta desacreditar con su
conducta la validez del raciocinio, es argumento ad personam.124
El segundo objetiva lo que el oyente o audiencia quiere oír por ya conocido
o deseado, como son sus pretensiones económicas, de equipo político o depor-
tivo. Ya que tenemos los mejores recursos, y bien estudiados, ¡vamos a ganar por goleada!,
dice un político en una asamblea, o un entrenador de fútbol en vísperas de un
encuentro importante.
Y el tercero se basa, como su nombre indica, en la ignorancia de los re-
ceptores, que el emisor suple con razones aparentes, incluso falsas, o verdades
a medias. Suele apelar a la condición propia del hablante, su rango, distinción,
amistades, etc.

5.4. Conclusión

La síntesis establecida se compara con los preámbulos a modo de recapitulación


y resumiendo las ideas principales aportadas. Pueden citarse previamente otras
conclusiones, o avanzar la propia y hacer la crítica de aquellas a la luz de esta.
Los conectores típicos de esta parte la anuncian al receptor: concluyendo, como
(en) conclusión, en definitiva, por último, etc.
La argumentación no siempre es puramente lógica, es decir, basada en la
implicación del hecho o caso, de la tesis, respecto de la ley que los sanciona o
impugna, si se trata de derecho, o que la confirma o rechaza, si es cuestión de
ciencia. Tiene un componente enorme de retórica discursiva fundada en téc-

124
Los argumentos ad hominem y ad personam se entremezclan a menudo, pero aquel es más oblicuo que este.
Cf. Perelman, Chaïm, Olbrechts-Tyteca, Lucie, Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica, Gredos, Madrid,
2006 (3.ª reimp.), p. 186.

219
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

nicas de persuasión y convencimiento, por lo que el ponente atiende con sumo


cuidado a las posibles reacciones del público, o de un oponente, cuyas tesis re-
futa, por ejemplo ante un jurado, o en una conferencia divulgativa, no tan-
to ante un equipo selecto de científicos. La refutación resulta decisiva para de-
mostrar algo convenciendo. Y la persuasión se apoya en las funciones apelativa
(toque de atención o llamada al receptor) y fática (comprueba que el canal de
transmisión funciona; en este caso, la trabazón argumentativa). A medida que la
evidencia referenciada se impone, la persuasión retórica sobra, pues la realidad
habla por sí misma.

6. SINTAXIS ARGUMENTATIVA: MARCADORES

El ensayo, que desarrollaremos más adelante, es un modo específico de téc-


nica argumentativa y un tipo textual propiamente académico. Se centra en la
tesis enunciada de modo más directo y simple y aplica los recursos de la enun-
ciación, en parte también los descriptivos, para los objetos, hechos y acciones, y
la argumentación. Conviene, por tanto, repasar los principales valores argumen-
tativos de la conexión entre oraciones, la coordinación, yuxtaposición y subordi-
nación, que es doble aquí: de oraciones y de ideas (conceptos relacionados entre
sí fundamentalmente por implicación, suposición, inferencia, analogía, induc-
ción, abducción y deducción). Nos sirve, además, de repaso general de la sin-
taxis atendiendo a la percepción del lenguaje. Es un modo de otorgarle funda-
mento lingüísticamente.
La coordinación sitúa los argumentos aducidos en una serie de igualdad. Son
equivalentes en consideración lógica y ninguno de ellos se muestra menos im-
portante que el otro, aunque haya diferencia de tiempos, cronológica, en su
presentación. Suele dividirse en copulativa, adversativa y matices con valor de
subordinación que estudiaremos más adelante: consecutiva, causal, disyuntiva,
comparativa y transitiva.
Marcadores conectivos como y, pues, además (de) conjuntan una pareja de ar-
gumentos en la coordinación copulativa: Luis viene contento y se muestra sobrado
de razones.
Por el contrario, la coordinación disyuntiva separa y discrimina la pareja de
argumentos mediante la conjunción o y equivalentes suyos alternativos como
bien … bien, sea … sea, tanto… tanto…, etc. Genera una alternativa o incluso un
dilema: Bien me quedo, bien salgo: (O) me quedo o salgo.

220
El nivel textual

La coordinación adversativa usa la conjunción pero oponiendo un argumen-


to a otro. La oposición se matiza a veces con tono retórico o atenuación lógica
mediante otras conjunciones como sin embargo, no obstante, o se refuerza con ex-
presiones conjuntivas como al (por el) contrario (por oposición, contrariamente), inver-
samente, etc.
A un argumento puede seguirle otro como consecuencia suya. Se emplean
entonces los marcadores por tanto, en consecuencia, así pues, entonces, etc. Son pro-
pios de la coordinación con matiz consecutivo, en la que el primer argumento
precede al segundo, que es su consecuencia: Julián se irrita a menudo; por tanto (en
consecuencia), tiene pocos amigos.
Fenómeno inverso al anterior lo constituye la coordinación con valor cau-
sal. Un argumento es la causa de otro, pero el primero sigue lógicamente al se-
gundo. La conjunción típica es porque, también abreviada en por, y sus equiva-
lentes a causa de, en efecto, efectivamente: Julián tiene pocos amigos porque se irrita con
frecuencia.
Causa y consecuencia invierten entonces el orden cronológico de argumen-
tos: causa > efecto (consecutiva): efecto < causa (causal). Este orden lógico se
mantiene aunque la expresión se invierta: Porque se irrita con frecuencia, Julián tiene
pocos amigos. El foco elegido (anteceder el efecto a la causa) no anula esta relación.
¿Cuál es, pues, la diferencia con la consecutiva? En esta, el efecto, que sigue a
la causa, no se deriva necesariamente de ella. La frase consecutiva antes citada
indica que el efecto sigue a la causa indicada, pero esta pudiera no producirlo.
Julián podría tener amigos aunque se irritara frecuentemente. Sin embargo, la
causa indicada más abajo produce realmente el hecho de tener pocos amigos.
La coordinación con valor comparativo establece, como su nombre indica,
un paralelo gradual de intensidad, disminución o igualdad entre dos argumen-
tos. Hay entre ellos una causa a veces no explícita, pero deducible de la presenta-
cion de los hechos o argumentos. Usa adverbios correlativos como más … más,
menos … menos, tanto … tanto, etc.: (Cuanto) más me inquieto, más dudo. A veces,
la coordincaicón indica algo absoluto: Habla y nadie replica.
Cuando a dos argumentos enlazados entre sí le sigue una consecuencia o
conclusión lógica, hablamos de coordinación transicional. Es lo propio de la fi-
gura lógica conocida como silogismo. He aquí un ejemplo clásico: El hombre es
mortal. Es así que (Ahora bien,) Sócrates es hombre. Por tanto, Sócrates es mortal. La
primera frase asertiva se considera la premisa mayor; la segunda, la premisa me-

221
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

nor; la tercera, la conclusión. El silogismo contiene cuatro términos, uno de los


cuales es medio y se repite en las dos primeras proposiciones, hombre, el cual indu-
ce la inclusión lógica de uno de ellos en el otro restante. Sócrates pertenece como
individuo al conjunto hombre y, en consecuencia, participa de sus atributos.
La coordinación es típica de la declaración expositiva y del relato. Aunque
contiene prioridad de tiempo en la posición de uno de los argumentos, el lazo
de implicación lógica resulta tenue, por lo que no supone un esfuerzo mental
acusado. Manifiesta una continuidad discursiva acorde con el proceso de pre-
sentación de los hechos o enunciados y sus implicaciones. Su correlato en la
estructura del conocimiento es la representación categorial de dos juicios im-
plicados en una unidad relativa de sentido: unión conjuntiva, disyuntiva y com-
parativa, oposición matizada, causa, consecuencia, conclusión.
Cuando el verbo de una proposición afecta o sustituye a uno de los sintag-
mas nominales, subjetivo, adjetivo, objetivo o circunstante, se produce una co-
rrelación subordinada. A este fenómeno lo denominamos expansión. Si el verbo
sustituye a un Sn1, tendremos una oración equivalente a sujeto; si a un Sn2 , atri-
butiva, adjetiva o de objeto directo, según se trate de verbo copulativo o predi-
cativo; si a un Sn3, de objeto indirecto, aunque puede tener también otros va-
lores; y para el caso de Sn4, ya dijimos que comprende las oraciones espaciales,
temporales, modales y de implicación o equivalencia lógica: comparación, cau-
sa, consecuencia, fin, concesión y condición. En teoría, todas ellas obedecen a
un Sn4 de la otra oración llamada principal, es decir, la otra correlatada.
El verbo se expande como denominador de cada sintagma:
SN1 SN2 SN3 SN4
Vatrib / predic
V V V V
(Sujeto) (Atrib/OD) (OI) (C)

La subordinación en función de sujeto y objeto suele denominarse también


esencial, porque afecta al núcleo de la acción propositiva, a su sujeto, objeto o
atributo, en este segundo caso según se trate de verbo atributivo o predicativo.
Por eso no admiten enunciación independiente, como sucede, en cambio, con
las coordinadas. Su interrelación es imprescindible, tanto que algunos gramáti-
cos consideran reducibles a ellas todas las demás oraciones subordinadas. Siem-
pre habría un verbo de discurso implícito: Juan no viene porque está enfermo, equi-
valdría a: Digo (pienso, conjeturo) que Juan no viene… Comprende los tradicionales
verbos de dicción, voluntad, entendimiento y sentimiento, a los que sigue bien

222
El nivel textual

la conjunción completiva que, bien una forma de interrogación indirecta, como la


conjunción si o pronombres o adverbios interrogativos: qué, cómo, cuándo, etc..
Ref lejan, por tanto, las facultades básicas del conocimiento humano: entender,
querer, sentir y decir. La conjunción que introduce en realidad una acción pre-
viamente considerada, sea real, ficticia o hipotética. Al decir Quiero que Luisa
llegue pronto, ya he considerado mentalmente la llegada de Luisa. La subordina-
da equivalente a un sintagma nominal en función de objeto corresponde a un
sustantivo o frase sustantivada: Quiero (deseo) la llegada (venida) pronta de Luisa. El
participio sustantivado refiere tiempo concluido y la acción deseada aún no se
produjo. La subjetividad del hablante anticipa tiempo no realizado.
Este tipo de oraciones predomina también en el relato y la narración. Son
propias del discurso, pues ref lejan el ánimo y movimiento cognitivo del emisor,
y son también las más usadas con las oraciones independientes y el grupo ante-
rior, el de las coordinadas.
Suele decirse que el resto de las oraciones subordinadas, las equivalentes a
circunstantes (Sn4), expresan gramaticalmente algo secundario respecto de la
principal, pero indican también algo ineludible como argumento respecto del
sentido general que la integra: comparación, causa, consecuencia… Al tratarse
de un horizonte de correlación integrativa, los polos así correlatados se presuponen
mutuamente. Uno remite a otro bajo algún tipo de modalidad lógica o grama-
tical. Por otra parte, como implican el mundo existencial comprendido en el
marco de Espacio, Tiempo y Modo, más el Movimiento, su circunstancia figu-
ra en la oración principal, aunque no conste en ella. Siempre habrá una correla-
ción aquí-ahora en este modo (tono, actitud) de habla. La situación del hablante la
explicita por alguna razón alegada al subordinarla.
Recordemos el «centro de referencia interna» de que nos hablaba Benve-
niste al describir el acto de enunciación; asimismo, la unidad de conocimiento
que rodea o encuadra a toda unidad objetiva del enunciado —tema, núcleo—,
en la que ya figura la matriz de la situación pertinente del lenguaje, es decir,
las circunstancias en que se constituye. La articulación de las palabras implica
un espacio y tiempo fónicos. Las ondas atraviesan el aire, vibran, reverberan, y
esto requiere tiempo. Podemos decir entonces que Espacio y Tiempo son hi-
percategorías de la unidad interna de referencia. A su vez, al hablar manifes-
tamos un Modo preciso de instalación en el mundo, audible ya en el tipo de
tono y reconocible en la manera de conocer, actuar, dirigirnos a los otros in-
terlocutores, etc. Espacio, Tiempo, Modo y Movimiento son el contorno de la

223
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

situación locutiva. Toda palabra implica Tiempo-Espacio según un modo de


conocimiento. Y dado que las funciones correspondientes a la situación las en-
globamos en la circunstancia o SN4, podemos representar el esquema anterior
como sigue:

ª
«
«
«
©
« «
«
¨
ª«
¨
«
«
E
«
«
©
SN1
V
(Sujeto)
Vatrib / predic
SN2
V
SN3
V
(Atrib/OD) (OI)
«
©
T
« «
«

«
ǻ
SN4
V
(C)
«
¨

Como el Modo se divide además en gramatical y lógico, debemos tener


también en cuenta esta posible distinción. La modalidad manifiesta siempre lo
que podemos denominar causa lingüística, es decir, la relación que establece al-
gún correlato de Espacio, Tiempo, Modo, Movimiento e implicación de unas
acciones, supuestos, referencias, etc., en otras. Si decimos: Juan baja cansado, el
adjetivo indica un modo, estado de ánimo, y concierta gramaticalmente con el
sujeto —predicativo—. Ahora bien, alguna causa, motivo, razón habrá que ex-
plique el cansancio. El enunciado no lo dice, pero podemos indagar la causa pre-
guntando, por ejemplo, o infiriéndola, pues resulta que ayer vimos a Juan aca-
rreando enseres de su casa porque cambiaba de domicilio. Hay un porque, una
causa. Y así sucesivamente.
La causa lingüística se corresponde con la lógica, pero no necesariamente,
pues muchas veces el nexo de implicación con el efecto no es real, sino imagi-
nado, psicológico, o solo gradual, e integra además el motivo, fundamento, la
razón de algo. La causa es evidente en las oraciones así denominadas, las causa-
les, pero también en las finales. El fin pretendido de algo es su causa, motivo o
razón. Ya sabemos que el efecto antecede normalmente en la oración subordi-
nada a la causa propia y que sucede al revés en las consecutivas. Son sus conjun-
ciones porque, por, dado que, en razón de, por el hecho (razón) de que, etc.

224
El nivel textual

Cuando las hipercategorías de Espacio y Tiempo no figuran en un enun-


ciado, entonces el «centro de referencia interna» o la unidad objetiva de inte-
lección se absolutiza, suspende aparentemente el marco espacio-temporal. Es lo
propio de las definiciones científicas: La Tierra gira alrededor del Sol. Hay situa-
ción, no cabe duda, y cósmica, pero el enunciado manifiesta un hecho absolu-
to por ser válido en cualquier circunstancia conocida del hombre hasta la fe-
cha. Lo mismo: Colón descubrió América. Es un hecho histórico absoluto. Y así
las verdades matemáticas: 22 = 2 × 2 = 4. Evidentemente, 1 + 1 + 1 + 1 tiene
que verificarse en algún Espacio concreto y, al sumar, una unidad va detrás de
otra. Supone Tiempo. Prescindimos, no obstante, del aquí-ahora, pues esta rela-
ción está también absolutizada. Pertenece a toda unidad de integración posible
de experiencia. Siempre hay un Aquí-Ahora locutivo.
En cuanto al resto de oraciones subordinadas, las comparativas las considera-
mos, como las consecutivas, modales. En ellas se aprecia nítidamente el sentido
correlativo y anafórico. La conjunción que las expresa es realmente un adver-
bio de modo que indica alguna gradación afectada o no por la conjunción que.
Es cierto que la subordinada comparativa no puede enunciarse independiente-
mente, pero sí puede sustituirse por un matiz semántico de la oración principal
siempre que su verbo admita equivalencia sustantiva, adjetiva o adverbial: Piensa
como siente equivale a Piensa del (mismo) modo como [(con) que, con el cual] siente. No
piensa un modo de sentir, sino de la (igual) manera con (la) que siente. Son el pre-
supuesto modal de las demás, pues todas implican una comparación implícita o
mirada ref leja, adecuada o inadecuada (concesiva): según sea el alcance o poten-
cia de la causa (real, ficticia, hipotética), el motivo, el fundamento de razón, así
(de tal modo) será o no será el efecto. Hay, al menos, dos términos que entran
en correlación y un fundamento de implicación que determina y marca la dife-
rencia con la estructura comparativa.
En las consecutivas, la gradación del modo provoca un efecto correlativo a
la causa, motivo o razón: tan … que, de (tal) modo (manera) que, de (tal) suerte que,
igual que, etc. Incluyen una comparación con nexo causal implícito.
La oración concesiva expone una causa que crea expectación no realizada
luego o simplemente errónea. Niega la causa que enuncia, por lo que introduce
una contradicción con la principal: Aunque se ha esforzado mucho, obtuvo un rendi-
miento escaso. El esfuerzo supone normalmente un logro positivo, pero la realidad
de la principal lo niega. Concedemos el esfuerzo, pero negamos su resultado, con
lo que la causa se anula o queda suspendida. Y esto es lo que expresa la conjun-
ción aunque, o sus equivalentes conjuntivos: por más (mucho) que, hasta, etc.

225
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Las condicionales implican asimismo una causa o motivo hipotético cuya


consecuencia o efecto ref leja la oración principal de la que dependen. La con-
junción típica es si y admite equivalencias como suponiendo que, en el supuesto de
(que). Son, como las concesivas, oraciones que se correlacionan entre sí. Antici-
pan un tiempo futuro, real o imaginado, una expectativa incierta (condiciona-
les) o no cumplida (concesivas).
El modo de organización sintagmática de todas estas oraciones se refleja en la
conjunción cum (con) que las prefija: com-parativas, con-secutivas, con-cesivas, con-di-
cionales. El hecho de que no encontremos siempre un sustituto sintagmático de cir-
cunstante (Sn4) no invalida su co-implicación en la oración principal. Son los cuatro
modos de causalidad lingüística. Podemos representar tales oraciones como sigue:
Comparativa Consecutiva

Condicional Concesiva

En la subordinación, los juicios asociados en parejas cumplen una expansión


sintagmática respecto de la conjunción, según explicábamos anteriormente, o
una modalidad de uno de los verbos respecto del otro. Responden al raciocinio
y por eso funcionan en el nivel argumentativo.
Si nos preguntamos ahora en qué se diferencian las unidades coordinadas de
sentido causal, adversativo (concesivo), comparativo, consecutivo, transitivo y
condicional, con las respectivas subordinadas, así como sus marcadores conjun-
tivos, observaremos que la diferencia responde a la trabazón interna adquirida
entre la principal y la subordinada.

Correlación subordinada (sentido)

4 3 1 2 5 6
causal adversativa comparativa transitiva consecutiva condicional
(propia) (concesiva)

correlación simple (diferencia) marcadores correlación compleja

226
El nivel textual

En las coordinadas, el vínculo de correlación es más tenue e independiente en


cierto modo. Tienen sentido por sí mismas y en conjunto. Por eso alternan con
las disyuntivas. En cambio, las subordinadas no admiten enunciado autónomo
respecto de la principal. Si decimos, sin más, Aunque llueva…, no sabemos cuál
será la conclusión precisa o la conocemos de antemano. Sí sabemos, en cambio,
que ahí hay un horizonte de integración correlativa [X (F) R-i], pues el esquema
oracional ya funciona como imagen de lenguaje en nuestra mente. Tenemos un
polo de la correlación, pero falta el otro, del que solo conocemos su posición:
P1 …… X …… ()

Esta figura es propia de la suspensión locutiva (en lenguaje coloquial: Te voy


a dar…), cuya elipsis implica una intención de significado evaluada.
A lo largo de esta sección, El Nivel Textual, hemos comprobado una ten-
dencia continua del lenguaje a tematizar o a convertir una parte del texto en
foco de atención primaria. Aparece de inmediato otra parte adjunta que la cir-
cunscribe, añade un aspecto, complementa, determina. Los elementos, palabras
y sintagmas de una frase u oración se disponen según un «plan interno» del len-
guaje que responde a su ritmo fundamental. Procede de la raíz que lo consti-
tuye, el gramma fonológico o logos de voz semantizada, es decir, inscrita en un
impulso locucional o intimada de intención conceptiva, consciente o incons-
ciente. A cada unidad la asiste un lector implícito que lee —factor lect del intelec-
to— e interpreta al mismo tiempo otra previa o posterior, anunciándola, por
lo que crea cierto relieve de ideas correlacionadas. Así se muestran también los
marcadores y partículas discursivas. Coseriu atribuye, por ejemplo, a las partí-
culas de modalidad, como ciertamente, naturalmente, rango de «cláusulas dentro de
la oración», pues establecen un comentario respecto de la parte comentada. En
Tengo experiencia, ciertamente, el adverbio equivale a «es cierto», «lo afirmo con
certeza». He aquí una aplicación interpretativa, rematizada, de los marcadores.
La cláusula adverbial funciona como rema de la otra, que indica el tema o asun-
to enunciado. El marcador alude entonces a una oración evocada. Un intersti-
cio de discurso, decimos nosotros. Coseriu delimita con criterio funcional la
noción de cláusula dentro de la oración, oponiendo el comentario a lo comen-
tado, lo cual presupone el horizonte correlativo de integración textual, según lo
ya expuesto. (Cf. Eugenio Coseriu, Lingüística del Texto. Introducción a la Herme-
néutica del Sentido, Arco/Libros, Madrid, 2007, p. 99 y n. 40).

227
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

Léase atentamente el siguiente texto y responda a las cuestiones


propuestas.
1. Esquematice el texto siguiendo el paradigma argumental.
2. Analice la sintaxis argumentativa de dos o tres secciones y
compárelas. (Basta con los indicadores sintagmáticos más no-
tables de cada oración).
Este componente, inarticulado, aparentemente amorfo, que existe en
toda percepción, puede ponerse también de relieve en el lenguaje con un
artificio que se debe a Kellog, haciendo sonar, en el gramófono, una frase
al revés. Lo que entonces resulta es, como puede comprenderse perfecta-
mente, una confusa sucesión de sonidos sin sentido alguno. Ahora bien,
hagamos el experimento a la inversa. Solicitemos de un excelente locutor
de radio que pronuncie una palabra cualquiera al revés, con toda perfec-
ción. Lógicamente, al invertir ahora la marcha del disco de gramófono, la
reproducción de esta palabra registrada al revés debería dar como resulta-
do la palabra normal, correcta y comprensible. Sin embargo, nada de esto
ocurre. A la palabra inglesa «London», registrada como «Nodnol», repeti-
da ahora al revés por el disco de gramófono, le faltan los «vibratos» y «gli-
sandos», es decir, una serie de elementos musicales inarticulados que nor-
malmente no percibimos. Por eso el locutor, al decir la palabra al revés,
no ha sabido recogerlos, porque no les da importancia. Pero, sin embargo,
son ellos precisamente los que nos la vuelven inteligible. Exactamente
igual ocurre cuando «hacemos el oído» a una nueva lengua. Este «ha-
cer el oído» consiste en dejar de oír una cosa y, en cambio, aguzar nuestra
percepción auditiva para mínimas diferencias de expresión, para armó-
nicos sutiles que son los que, tras un esfuerzo más o menos prolongado,
nos permiten, al final, comprender como conjunto coherente de sonidos
lo que estamos escuchando (…) Es decir, tanto el cuadro como la músi-
ca como la palabra reciben su gracia expresiva, su significación, no de la
forma articulada, «configurada» o «gestáltica» que nos ofrecen en su su-
perficie, sino de otras formas intervalares, inarticuladas, sin configuración,
aparentemente amorfas, de percepción subconsciente, que se escapan a
nuestra atención por sutil que ésta sea y que acompañan como armónicos
a la forma que aparece en primer plano, que son como intersticios por los
que bulle y hierve el subconsciente soterrado. ( Juan Rof Carballo, Entre
el silencio y la Palabra).

228
IV
PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN
Y COHERENCIA
INTRODUCCIÓN

Los conceptos de cohesión y coherencia definen el entramado de correla-


ción entre los niveles formales de sintaxis y semántica, respectivamente. Funcio-
nan paralelos e incluso están interconectados en la constitución del texto. Hay
una sintaxis semántica (correlación de rasgos en una unidad lingüística) y una
semántica de la sintaxis (valor significativo de las relaciones formales y de sus
iconos: paradigmas, sintagmas, estructuras, frames, templates, etc.).
Se estudian aquí los planos que organizan el texto partiendo de los índices
de recurrencia y progresión: el marco, la macroestructura, la anáfora, catáfora,
correferencias (factores endógenos), tipos de uniones, cadenas, polifonía semán-
tica, densidad léxica, segmentación textual, período, procesos interactivos, etc.
Hemos dicho más de una vez que el lenguaje se expande desde la retroproyección
de sus elementos, por lo que es, en tal sentido, equivalencia de expresión gno-
seológica. Al hablar o leer atendemos a lo ya dicho, como mirando a ello con la
inteligencia, y esta vuelta o giro proyecta aún más los valores semánticos alma-
cenados en la memoria, que favorecen la comprensión de lo que siga en el ha-
bla. La textualidad, resume Jean-Michel Adam, «puede ser definida como un
equilibrio delicado entre una continuidad-repetición, de una parte, y una pro-
gresión de información, de otra».125 Avanzamos recordando y repitiendo lo ya
asimilado, es decir, trayendo a presencia de la memoria un pasado que nos pro-
yecta hacia nuevos conocimientos.
Cada momento del recuerdo, digámoslo así, es una retención intelectual
cuya potencia avanza un horizonte posible de entendimiento, una progresión
de nuevas unidades, nuevas adquisiciones, nuevos conocimientos, nuevas pala-
bras. Nos movemos en un ámbito de novedad continua aunque usemos térmi-
nos ya usados o esquemas repetidos, oraciones comunes. Del grado de novedad

125
Adam, J.-M., Éléments de Linguistique Textuelle. Théorie et Pratique de l ‘Analyse Textuelle, Pierre Mardaga, Liège,
1990, p. 45.

231
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

depende precisamente la riqueza del estilo, la vivencia del lenguaje como pala-
bra nueva.
La retención nos proyecta hacia otras posibilidades de la palabra. Es, entonces,
protención, concepto básico, con el otro citado, del método fenomenológico, que
nosotros aplicamos al estudio del lenguaje. En este método, ideado por Husserl,
se originó gran parte de la Lingüística, directa o indirectamente, especialmen-
te la teoría del significado y el concepto de dependencia sintáctico-semánti-
ca. Retención de fenómenos ya vividos y protención hacia su significado en nue-
vos contextos crean un horizonte de expectativas, presuposiciones e implicaciones,
también llamadas implicaturas en pragmática. Así procedemos al hablar, escribir
y leer, es decir, con el fono, el grafo y el icono, los tres ejes elementales de la rea-
lidad semiótica. Con el texto sucede lo mismo. Es una condensación dialéctica
(es decir, dia-léxica) de tema y rema, asunto y comentario, foco y perspectiva.
Si vemos un accidente, podemos decir sin más: Ha habido un accidente. El
tema queda claro; el comentario, muy simple: ha habido, lo hubo. Tema y rema
coinciden aquí con el predicado entero, pues del sujeto solo queda el morfe-
ma gramatical de persona. El rema coincide en tal caso con el verbo, un verbo,
por otra parte, muy poco semantizado: enuncia el suceso, algo ordinario en el
acontecer de la vida, donde siempre hay algo. Se trata, en realidad, de una ob-
jetivación del sujeto. Todo lo enunciado ya es objeto de conocimiento y la ob-
jetividad así constituida ocupa también el índice subjetivo de la frase: tono de
enunciación, estilo, clase de tipo textual y argumentos empleados, etc. Es una
posible interpretación desde tal supuesto fenomenológico, tan válida como otras
muchas, o tal vez más próxima a nuestro particular modo de conocimiento.
Sin embargo, reservamos los nombres de tema y rema para el asunto del que
se habla y lo hablado de él, respectivamente, trátese de una oración o de varias,
como suele ser el caso. Se mueven las dos nociones dentro del contexto y del co-
texto o entorno léxico-semántico de la palabra, frase, lo que la rodea y conver-
ge sobre ella, o incluso cuanto de ella se deriva para su comprensión total o de
la unidad que la engloba. El cotexto puede ser mínimo si el contexto habla por sí
solo como una deíxis plena. Tal sería el caso del accidente citado si alguien di-
jera: ¡Un accidente! ¡Un accidente! Entenderíamos que fue grave. El rema es en-
tonces puramente entonativo, pura función expresiva con el tono máximo de
nuestra lengua, que induce además repetición sintagmática. En tal caso, la pers-
pectiva o foco de encuadre de lo sucedido ya no empieza por el verbo, sino que
va directamente al tema.

232
Procedimientos de cohesión y coherencia

Como aquí estudiamos los fundamentos lingüísticos del lenguaje, conviene


advertir algo importante. Se suele introducir la anáfora en el estudio de la prag-
mática o después del tema y del rema, o del foco y la perspectiva. También la em-
pleamos en retórica como figura de repetición de una unidad ya enunciada, ge-
neralmente en una misma o análoga posición de la frase o período. Son usos
suyos derivados precisamente del eje retroproyectivo antes mencionado, de la reten-
ción y protención, que crea tensión de conocimiento y de escucha en el lenguaje. El
hecho de que este se base en la replicación y redundancia de unidades (un sintag-
ma sigue a otro) presupone un principio anafórico: lleva hacia arriba y hacia ade-
lante, pero también refiriéndose hacia lo anterior, como su etimología indica. El
signo lingüístico es entonces alzamiento de voz y mirada desde el fondo naciente
del lenguaje: se dirige hacia fuera avanzando. Así nació antropológicamente, al-
zando la boca del suelo hacia el aire y dirigiendo el sonido articulado horizon-
talmente y en ondas sucesivas que ya no rebotan en tierra o a poca altura, como
sucede con los sonidos de muchos animales. Por eso decimos que la retroproyec-
ción determina los efectos de replicación de unidades (cohesión) y su recursividad
(coherencia). Al sucederse en la cadena expresiva, los sintagmas, nominales o ver-
bales, se replican y repiten su curso o el proceder del discurso. A este fenómeno de
redundancia, semejante al de las ecuaciones matemáticas, lo denominamos recursi-
vidad. Las estructuras del lenguaje son redundantes: Sn1 + Sv + Sn2… Ahora bien,
lo replicado, redundante, no es siempre lo mismo.
Conviene conocer estas nociones que nunca se citan para entender realmen-
te cuanto acontece en el lenguaje.
El camino abierto por la anáfora como fondo del signo dispone también su
dimensión catafórica,126 paradigmática, que va de arriba hacia abajo disponiendo
la progresión y cohesión de las unidades implicadas, por ejemplo en escritura y
lectura. Pues bien, anáfora y catáfora se apoyan lingüísticamente, desde el fondo
cognoscitivo del sígno, en la base pronominal del lenguaje, que afecta a su pro-
pia constitución. El (pro)nombre se fundamenta en la dimensión retroproyectiva
del conocimiento. Fue Apolonio Díscolo quien primero advirtió, en la Grecia
del siglo ii, dos clases de pronombres, una que reenvía a partes del discurso, los
anafóricos, y otra que señala objetos: los deícticos. La noción de catáfora la introdu-
ce Karl Bühler lingüísticamente en la primera mitad del siglo xx.
En la frase anteriormente citada podríamos haber empezado también por la
circunstancia: Esta tarde, sobre las cuatro, hubo un accidente en la calle Serrano. El foco

126
Más adelante volvemos sobre estos conceptos, al estudiar la referencia.

233
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

ha variado porque ya no estamos en la inmediatez del suceso, sino distantes de


él. Ha pasado cierto tiempo. Lo enunciamos narrándolo y, si el interlocutor nos
pide más detalles, también lo describimos. El foco «enfoca» lo sucedido según un
interés, preferencia múltiple o el contexto. Si después oímos la noticia por ra-
dio o en televisión, observaremos que el locutor sigue un proceso esquemático
ya convenido en la redacción de estos medios: quién, qué, dónde, cómo, en qué cir-
cunstancias, etc., con variaciones según el foco que quiera dársele a la entrada de
la noticia, las primeras palabras que escuchamos.
Resumiendo, decimos entonces que el lenguaje avanza proponiendo. La di-
mensión pro nos sitúa en el pro-logos de todo decir, donde anticipamos un tema
—thema, lo que se pone, dispone o coloca para hablar luego de ello—, cuyo de-
cir ya es el rema o dicho de algo por alguien. Aquí se trata de ver cómo avanza,
o se detiene, según el caso, la acción lingüística en un texto determinado; tam-
bién, cómo se determina: énfasis, foco, y cómo se pronominaliza. No indagamos
razones más profundas, muy controvertidas, y que atañen al fundamento de la
gramática.

1. COHESIÓN

La cohesión, a la que nos hemos referido varias veces, comprende los medios
verbales, gramaticales, que correlatan las relaciones entre sintagmas dentro de
una frase o proposición, la concordancia, por ejemplo, y entre frases (anáfora,
catáfora, conectores oracionales y de discurso, sustituciones, paralelismos, recu-
rrencias, paráfrasis, incluso «rodeos»). Al sustituir un sintagma por otro, man-
tenemos la referencia de lo ya dicho, y el esquema de lo sustituido, en el hori-
zonte textual del discurso. Sabemos a qué nos referimos, pero al mismo tiempo
añadimos matices al primer denotado y, a veces, incluso atributos o predicados
nuevos:
El acto académico parecía una ceremonia litúrgica. El preboste vestía galas más propias
de un cónclave que de una inauguración de curso.
Este texto, de tono irónico, mantiene la tensión mediante atribuciones (una
ceremonia…, un cónclave) y sustituciones con vocablos en latencia léxica (preboste
por Rector o Decano, no citados en el texto, pero aludidos por saber el recep-
tor —Enciclopedia y contexto vital de la situación concreta— que a tales actos
asisten las dignidades citadas). Si no lo sabe, debe informarse sobre la consti-
tución de una asamblea o convocatoria general académica, por ejemplo un día

234
Procedimientos de cohesión y coherencia

de gala con motivo de la inauguración del curso o del nombramiento de Doc-


tor Honoris Causa otorgado a un científico de relieve. La sustitución puede
engendrar imagen o metáfora. El paralelismo entre acto e inauguración, de una
parte, y ceremonia, preboste, galas y cónclave, de otra, provoca una referencia en-
tre frases (intrafrástica y extrafrástica, según los casos) que convierte las imáge-
nes introducidas en un tipo de alegoría irónica, miembro a miembro (las galas
refieren los trajes académicos de los días «de gala», especiales). Un caso de atri-
bución clara y, por tanto, de anáfora asociativa, es la determinación del «acto
académico» como «inauguración de curso», como si dijéramos:
El acto académico, que era la inauguración…
El acto…, consistente en la inauguración…
Un sintagma añade información a otro mediante la elipsis de términos ad-
jetivos. Estas implicaciones son frecuentes en el lenguaje y ahorran materia lin-
güística, pues, de otro modo, la composición de los textos resultaría sobrecarga-
da y su información mermaría.
La sustitución comprende varias modalidades. Una es la pronominalización,
ya citada, y tal vez la más frecuente. También se considera tal el proceso de si-
nonimia y, como decíamos, las denominadas figuras de lenguaje (símil, metáfora,
sinécdoque, metonimia). La relación entre hiperónimos e hipónimos responde
asimismo al fenómeno de sustitución. Se basa en la relación interpretativa (i n/p)
del símbolo de integración denominada por nosotros correlativa: un nombre re-
mite a otro que lo contiene como género o lo integra en el conjunto de sus se-
mas. Si decimos El pino es alto, pero, como árbol, no es el de más valor, al mencionar
árbol hemos introducido, según sabemos ya, el hiperónimo que lo engloba al
lado de otros tipos de árboles, como la encina, el eucalipto, el castaño, etc. Todos
estos tipos son árboles. Forman, con el resto de árboles, el conjunto hiponímico
del hiperónimo citado.
Ciertos factores de cohesión operan dentro de las frases, pero también pue-
den referirse a elementos de otras, como los pronombres ref lexivos, las catáforas
y, en cierto modo, las conjunciones subordinantes. En una frase como
Rita salió apresuradamente y, al pasar por el pasillo, se tropezó con Francisco
el pronombre se representa a Rita mediante el sujeto implícito de tropezó, que es
ella, elidido para no sobrecargar innecesariamente la expresión. El referente Rita
subtiende en la segunda frase a ella y a se, pronombre que ofrece además otros

235
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

valores semánticos respecto de Rita, como el aspecto involuntario de la acción.


En otra frase con subordinada, por ejemplo:
Aunque estaba enfermo, Rafael salió lloviendo
la conjunción aunque, concesiva, encabeza la primera frase, pero si recurrimos a
una sustitución como:
Por más que estaba enfermo, Rafael salió lloviendo
Rafael salió lloviendo por más (mucho) que estaba (estuviera) enfermo
vemos que la conjunción se desdobla en un Sn4 que origina un segundo miem-
bro sometido a ponderación o evaluación del suceso, gramaticalmente compa-
rativo. La comparación existe en el texto de la primera de estas dos frases, sin
duda, pero no aparece explícita. Hay un matiz notable en el verbo de la subor-
dinada, pues la forma estaba resulta un tanto incómoda en la combinación con
tiempo absoluto de la principal (salió). Si sustituimos en el primer caso estaba por
iba, se soluciona el problema.
Advertimos que la sustitución implica en realidad paráfrasis y este modo ac-
tiva el trasfondo verbal que subyace en cada forma del lenguaje, es decir, el eje
de relaciones que favorece la integración que denominamos correlativa. Cada
forma es muestra del habla que potencia el lenguaje. Por eso incluimos la abre-
viatura de correlación en el factor gamma del lenguaje con un exponente: Ɗ co.
Indica la exposición subyacente a cada término o vocablo, susceptible de multi-
plicarse por n posiciones en un contexto determinado: X n. De ahí que incluya-
mos en el símbolo de integración discursiva el exponente del nombre en su co-
rrelación secuencial, es decir, en el centro de polaridades que lo posibilitan:
co

n p
F (x) i /
La barra (/) es, recordemos, el cor-
te, inciso, distancia implícita entre el
nombre o término y la proposición
que lo contiene o refiere, tanto den-
tro de una frase como entre frases.

Todos estos factores de cohesión responden en realidad a la diseminación o


esparcimiento del significante por el texto según los valores semánticos del sig-
nificado. Tal siembra de rasgos solo es posible, no obstante, desde los vocablos
que los contienen concentrados en unidades de base imprescindibles. Por eso

236
Procedimientos de cohesión y coherencia

un mismo elemento adquiere valores diferenciados o se potencia según esté en


un nivel de frase o en uno de interrelación de frases. Las llamadas isotopías (se-
mejanza de lugares comunes en posiciones formalmente análogas según niveles
del lenguaje) son concentraciones de sentido por diseminación de significado, al
cual intensifican (connotaciones, correlaciones interpoladas del eje polirradial en
torno a una posición de núcleo):

Cada punto de la estrella guarda algún tipo de relación con los otros dentro
del núcleo X.
El conjunto de referencias interpolares es efecto del sentido que se expande
y que representamos, insistimos, por la letra griega Gamma, con mayúscula.
Entre los principales factores de cohesión, citamos, por tanto: la referencia, sus-
titución, elipsis, los conectores, la entonación, puntuación, cohesión temporal.
Referencia y correferencia: deíxis situacional. Indican lugar (aquí, allí, allá), tiem-
po: ahora, entonces, después [Los marcadores son derivaciones de la deíxis]. Tam-
bién expresan la intervención, situación, de los interlocutores: emisor-receptor.
Por deícticos entendemos las palabras que los expresan, se refieren a ellos, o a la
situación, entorno, etc.: Y aquel dijo entonces… Aquel señala, indica como pro-
nombre a alguien antes citado, referido; entonces marca el tiempo o momento de
la intervención de aquel.

1.1. Referencia

Por referencia se entiende aquí los factores que indican algo, señalan en el tex-
to otras partes, elementos, o fuera de él, según los casos. Distinguimos dos tipos:
— Exofórica: el contexto situacional, extralingüístico. [Depende del vínculo
entre interlocutores].
— Endofórica: todo tipo de correferencia: anáfora y catáfora.
• Correferencia: es predicación implícita para Adam: «Rimbaud es el genial
autor de las Iluminaciones». Se sustituye Rimbaud por «genial autor»: se

237
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

predica implícitamente, pues se repite y denomina, y esto es factor


de coherencia. [La correferencia demuestra el eje de integración co-
rrelativa].
• Anáfora: para evitar reiteración innecesaria e incompleta en el texto. Es
redundancia que lo hace avanzar sintáctica y semánticamente. La anáfora
asociativa impide el encadenamiento demostrativo, dice Adam. Es decir,
si no se ha introducido un término, no puedes añadirle un demostrati-
vo la primera vez que lo citas. Por ejemplo: Fuimos de paseo. *Esta calle…
El demostrativo Esta indica el referente basado en el contexto de enun-
ciación o habla. Cuando hablamos, una indicación o señal con el dedo o
gesto de cabeza, o el cotexto de lo ya dicho, pueden contribuir al enten-
dimiento de la referencia calle.

1.2. Sustitución

La sustitución evita reiteración léxica. Es relación anafórica. Se da por:


— Sinónimos: centro escolar por escuela.
— Hiperonimia: dimensión significativa más amplia: vehículo respecto de co-
che, autobús [sinécdoque: el todo por la parte]. Planeta por Venus.
— Hiponimia: dimensión significativa menos extensa: castaño por árbol.
— Factor [PRO], referido a PRO-nombre en general: proformas: pronom-
bres gramaticales; pro-adverbios; comodines léxicos: sustitutos ocasiona-
les de palabras más precisas: voy al cine esta tarde; lo hago con frecuencia. El
pronombre lo sustituye y refiere la acción de ir al cine.
• Catáfora: relación anticipativa. Te diré esto (lo siguiente): si no vienes maña-
na, retiro lo pactado. Los pronombres esto, (lo), sustituyen y anticipan la
proposición condicional entera.

1.3. Elipsis

La elipsis suprime elementos o estructuras ya aparecidos en el texto y el re-


ceptor los da por sabidos o los presupone. Luis y Fernando iban hablando entre sí
sobre José. Cuando llegaron al portal, se lo encontraron. El verbo llegaron elide la pre-

238
Procedimientos de cohesión y coherencia

sencia de Luis y Fernando, que podría representarse con el pronombre ellos. Los
pronombres sí, se sustituyen, a su vez, a Luis y Fernando, y lo a José. Son también
deícticos suyos, pues los indican o los refieren dentro del texto.

2. COHERENCIA. FACTORES DE INTEGRACIÓN TEXTUAL

Si la cohesión identifica y se refiere a los elementos y categorías gramatica-


les correlacionadas (concordancia) a medida que la proposición mínima se ex-
pande, es porque el sentido que las engloba las fundamenta como constituyen-
tes suyos. En esto se basa la coherencia o sentido de integración correlativa. Emisor
y receptor se vinculan en mancomunidad de sentido. La coherencia relata la
«sintaxis» del significado. Correlaciona semas, significados, estructuras. A un
esquema sintáctico como Sn1 + Vpr + Sn2 le corresponden varios ítems léxi-
cos encajados, diríamos, en sus muescas (slots), pero no cualquiera de ellos: Juan
compra libros; Luis corrige ejercicios; Joaquín y Ester miran juntos la televisión, etc. Las
relaciones explícitas e implícitas de los sintagmas atienden al resultado conjunto
que forman, no a la autonomía de cada uno por separado, ni del primero res-
pecto del segundo sin pasar por el verbo, es decir, sin orden antecedente. No
forman ese conjunto por suma de elementos aislados, sino que estos se integran
en unidad gramatical convocados por un sentido.
En consecuencia, no podemos sustituir cada sintagma por cualquier palabra,
aunque sean sustantivos en el caso de los nominales y verbos en el de los verba-
les. No cabe, por ejemplo, la suma de *pino + agricultor + tala, aunque asociamos
un sentido posible, previsible si ajustamos el orden y los morfemas de los térmi-
nos o palabras: El agricultor tala un pino.
La posibilidad de formar tales oraciones (aceptables frente a inaceptables en ter-
minología de gramática generativa, en paralelo con las denominaciones cohesi-
vas de gramaticales o agramaticales), coherentes o incoherentes, es, como decimos,
asunto del sentido que integra a las palabras en frases, proposiciones, oraciones
y secuencias oracionales (párrafo, período, capítulo, sección…, libro o discurso
entero: texto).
El ejemplo antes citado nos indica que el análisis solo es válido desde el sen-
tido a las secuencias y encadenamientos suyos que componen el texto. Procede-
mos desde el horizonte de sentido de la frase a sus elementos y estructuras. No
comenzamos a hablar formando cadenas de secuencias oracionales y luego les

239
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

aportamos palabras que las rellenen. Hablamos primero y después analizamos lo


hablado. El habla requiere creación de estructuras y estas, a su vez, ya creadas,
adecuación al sentido posible que las recicle o innove. La cohesión presupone
coherencia y esta implica composición adecuada e interpretación crítica. En un
simple átomo de habla actúa una potencia enorme de significado y sentido.
Veíamos antes que la simple asociación de las palabras *pino + agricultor + tala
nos evoca un sentido y orden posibles. Efectivamente, componen un área de sig-
nificado, un campo léxico asistido por otro conceptual. Los significados requie-
ren un sentido que los fundamente. No bastan tampoco por sí solos para formar
un discurso coherente. Esto se comprueba muy bien cuando hablamos un idioma
que no dominamos del todo. Siempre nos falta un redondeamiento del sentido
aunque empleemos palabras adecuadas en cuanto al significado. Si digo ahora:
Aquel pino que el agricultor taló era grande
el demostrativo aquel y el relativo que se refieren por razones diversas de co-
hesión (anáfora) a pino. Pero no podríamos decir, sin embargo, aquel pino, si este
no hubiera sido ya enunciado en una oración o sintagma precedente. Puedo de-
cir un pino, pero no aquel pino si antes no sabemos del pino en cuestión, o si no
anticipamos su existencia por efecto de catáfora, añadiéndole otra expansión
progresiva:
Aquel pino que el agricultor taló era grande. Lo había plantado muchos años atrás…
Es decir, rehacemos el contexto que faltaba y que elidimos recurrien-
do al estilo caracterizado como in medias res (comienzo en medio del asunto,
tema, suceso, problema, evento). Los demostrativos hacen referencia al contex-
to enunciativo. Reclasifican e introducen un nuevo punto de vista sobre la re-
ferencia del término afectado, o la designan directamente (Adam, Greg Klei-
ber), mientras que a los determinativos les basta, al menos en primera instancia,
el contexto de locución o habla. Un pino presupone que hay pino en algún lugar
del universo, y si es el del agricultor, refiere uno concreto. Ahora bien, su con-
cretud ha pasado por la relación interna, interpretante (i), establecida entre sig-
nificado genérico, común, concreto, particular e individualizado.
La coherencia indica la relación de co-relatos o correlatada (Ɗ co F (X) i n/p)
entre el nombre y la intuición concreta que lo acompaña, el nombre y su inter-
pretación, el nombre y los principios cognitivos y lingüísticos a que da lugar. El
lenguaje ya ha incorporado esos relatos (toda palabra lleva uno dentro) en su for-
mación y adquisición; permanece abierto a nuevas integraciones. (Por eso em-

240
Procedimientos de cohesión y coherencia

plearemos a veces los términos correlatar y correlatado, del mismo modo que exis-
ten el verbo correlacionar y el participio correlacionado. Se trata, en nuestro caso, de
una correlación de relatos implícitos y explícitos en las palabras).
Los conceptos de competencia y performancia de la gramática generativa se re-
fieren a este aspecto textual. La coherencia comprende lo que se ha de decir o
enunciar con propiedad (pertinencia) lógica y compositiva: selección precisa
del vocabulario según la información que se quiere transmitir; orden sintáctico
(sintagmático, propositivo y oracional); conocimiento asociativo y causativo de
las conexiones nucleares y sus estructuras de integración.
Todo esto presupone, a su vez, un equilibrio de ajuste entre un mínimo y
máximo de cantidad y calidad informativa partiendo de la intención, del sa-
ber enciclopédico de los interlocutores (conocimientos adquiridos en la vida
del lenguaje), del tipo de mensaje ideado, de la situación de habla o locutiva y
del co(n)texto general de integración lingüística. La pertinencia excluye la in-
formación redundante (replicación y recursividad) innecesaria, no progresiva, y
pondera los recursos de economía lingüística: presuposiciones, elipsis, latencia,
implicaciones, sobrentendidos, en general la subyacencia del lenguaje, sus impli-
caciones. Si no aportamos los datos necesarios, tampoco entendemos.
Claridad, precisión terminológica y adecuación estructural; orden de en-
cadenamiento progresivo; buen uso de la técnica de reclasificación, reformu-
lación: repetición-progresión, recapitulación-repetición (medios de cohesión,
conectores) especialmente en las transiciones entre secuencias y párrafos (conec-
tores precisos y suficientes); rechazo de digresiones; recurso a ejemplos perti-
nentes; atención al reclamo del estilo según el ritmo creado, etc., son recomen-
daciones de calidad textual requerida por la coherencia.
Suele decirse además que la coherencia textual comprende el nivel cogniti-
vo de los conceptos y sus configuraciones, ajeno al lingüístico. Según esto, ha-
bría un nivel organizativo meramente lógico, independiente del lenguaje, pero
incurso en él de alguna manera, pues del texto hablamos. Esta teoría dual del
lenguaje aún entiende que este cumple funciones secundarias respecto del logos,
como suponiendo que, primero, pensamos, y luego vertemos lo pensado en el
recipiente lenguaje. Por eso sería relativamente fácil aislar la coherencia de con-
ceptos de su expresión lingüística, el orden de esta —sintaxis— al margen del
ordenamiento de aquellos, tal vez en paralelo, tal vez ref lejo suyo, o como una
incrustación suya en el reino del habla.

241
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Tal concepción lingüística no es adecuada. Suele apoyarse en el hecho de


que una estructura mental puede recibir diversa expresión lingüística. El sím-
bolo lógico S Æ P (Si S, entonces P) admite las proposiciones:
P1: Si Juan sale, Pedro se queda
P2: Saliendo Juan, Pedro se queda
P3: Puesto que (ya que) Juan sale, Pedro se queda
La condición lógica implica condición gramatical, pero también modalidad
temporal y causación explicativa. Asimismo, una estructura sintáctica como P1
condicional (Sn1 + Vpr) Æ P2 (Sn1 + Vpr) admite sustitución de los valores cita-
dos y se reduce al símbolo lógico inicial.
El lenguaje ref leja el pensamiento, pero tal ref lexión debemos entender-
la como resplandor o claridad de la mente en acción discursiva, proyectándose.
La concepción mental se proyecta formalizándose. En este halo resplandeciente
va perfilándose el concepto, la idea, su combinación con otras, etc. Y esto ya es
lenguaje.
La variedad de expresión plasma la riqueza conceptiva y expresiva de la len-
gua. En cada una de sus realizaciones (variantes), la estructura lógica o sintác-
tica tiene, sin embargo, valor específico propio. No es lo mismo el condicional
que la modalidad condicional de tiempo (gerundio) o que la causalidad explica-
tiva. Cada proposición comporta una marca singular de concepción lingüística.
En los tres supuestos antes citados, la conexión de realidad Juan sale y Pedro (se)
queda está pensada con tales matices y no otros. Es cierto que el análisis puede
buscar convergencias lógicas y sintácticas y, en consecuencia, entrever en la es-
tructura sintáctica un ref lejo lingüístico de la lógica. Pero aun procediendo así,
al hacerlo tiene en cuenta la singularidad de cada una y prescinde luego de las
otras. Si nos situamos en la mente del hablante, dispone de esas tres posibilida-
des al emitir el enunciado condicional (competencia lingüística), pero elige una
sola y en función precisamente de lo que quiere expresar. Esta última oración
coordinada (y en función precisamente de lo que quiere expresar) parece dar la razón a
los teóricos de la reducción lógica del lenguaje: algo previamente querido y lue-
go expresado. El querer de la expresión concibe, sin embargo, el modo expresi-
vo. He aquí la diferencia, y muy importante, pues el Modo es, como dijimos,
hipercategoría del lenguaje.
La posibilidad de elegir varias expresiones respecto de un núcleo lógico o
sintáctico indica la riqueza conceptiva de la expresión, las formas que el pen-

242
Procedimientos de cohesión y coherencia

samiento ha ideado concretándose, a través de las cuales comprende luego los


principios en él actuantes. Por tanto, la coherencia estudia los conceptos y con-
figuraciones suyas en el momento de su formación lingüística. Antes no exis-
tían como tales. Nadie puede pensar fuera del marco de integración correlativa
ya expuesto. Puede rehacer lo pensado desde las imágenes lingüísticas creadas e
incluso inventar otras.
En realidad, la coherencia explicita y desarrolla las relaciones de los posibles
relatos: lo relatado en el texto, deducible del conjunto léxico-semántico y con-
ceptual que integra el tema y lo rodea. Por ello, la coherencia mantiene el aco-
plamiento de las ideas y subideas temáticas, lo que denominamos tematización, y
su carácter progresivo hacia la finalidad que el texto se propone desde la inten-
ción del inicio. Ahora bien, no todos los textos proceden así, partiendo de una
intención que se cumple rematando en un fin. Resulta más o menos fácil de-
terminar estos extremos en un cuento, pero no, por ejemplo, en un poema. El
creador poético comienza muchas veces su texto, el poema, sin objetivo inicial
concreto y sin saber nunca dónde terminará. Surge una palabra, un verso, in-
cluso un ritmo, y el creador busca entonces el entorno que los posibilita y le da
continuación hasta que esa emergencia termina, concluye.
Según esto, las posibilidades de los elementos pino, agricultor y tala, del ejem-
plo anteriormente citado, no son muchas. Su órbita de integración ya viene bas-
tante próxima:
El agricultor tala un pino
La tala del pino por el agricultor
El pino (que) tala el agricultor
Hemos establecido las unidades de relación o relatos que el eje polirradia-
do de esos términos permite en castellano. Quedan excluidos otros como El
pino tala al agricultor. Hay un principio subyacente que no permite situar en
el mismo eje de correlación a pino y tala mediante una acción ejercida por el
primero sobre el segundo, pues el pino no tiene aquí atributo agente en su en-
tidad, sino paciente o receptor: puede recibir la acción de un agente. Y sin
embargo, decimos:
El pino causó un accidente al caer en la carretera
Sabemos, con todo, que la acción producida no viene de su principio natu-
ral, sino, tal vez, de (con) la fuerza del viento.

243
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

La coherencia decide entonces si una palabra concreta, o un enunciado, ad-


mite posición en un sintagma por las relaciones que engendra con las demás,
o si una oración es aceptable o inaceptable. De ahí que algunos teóricos, por
ejemplo Jean Claude Anscombre y Oswald Ducrot, hayan definido el sentido
de un término, vocablo o enunciado por la progresión o continuación discur-
siva que posibilitan. Ahora bien, debemos argüir, toda palabra cuenta con esta
posibilidad, pues es acto cumplido (dicho) de una energía dicente. Esta potencia
del lenguaje la ref lejamos en la relación que posibilita el término X dotándo-
lo de una función en el texto: X(R)F del símbolo de integración textual (Ɗ co),
transformado luego en F (X) i n/p, pues la relación ya ha determinado funciones
de X según su rango de interpretación textual.

3. ACTOS DE LENGUA

La aceptabilidad es criterio notable de la coherencia y depende de la intención


del texto. Para que un acto de lengua sea aceptable ha de cumplir las exigencias
cognoscitivas de cohesión y dar relevancia al lazo o vínculo que toda lengua su-
pone entre los interlocutores por el hecho de pertenecer a ese dominio lingüísti-
co. Aún en casos de rechazo a contestar, de silencio ante preguntas, o de menti-
ras, este vínculo se activa siempre que hablamos. La desconfianza que introduce
la arbitrariedad del signo lingüístico dio paso a rehacer los presupuestos del víncu-
lo y a desdoblar de la potencia inherente a la palabra su cumplimiento pragmáti-
co. Al desvincular el lenguaje de la realidad que lo produce, se investigan enton-
ces los presupuestos que puedan volverlo fiable. Los denominados actos de lengua,
también llamados de habla (locutivo, ilocutivo y perlocutivo), o el principio de coope-
ración de Grice, la ley discursiva de exhaustividad, de Oswald Ducrot, la acción co-
municativa de Habermas, son deducciones de primera evidencia al considerar la
energía del lenguaje, su eficacia y realización, el eje correlativo de comunicación
que subyace en él y el sistema dialogal en que consiste todo signo, sea lingüísti-
co o no, pues se funda en la comunicación. El diálogo nombra la intersubjetividad
o relación mutua de los interlocutores al hablar o leer. La efectúa. Al hablar con
alguien, se realiza la intercomunión de sujetos aunque no estén de acuerdo o a
uno, los dos, no les apetezca hacerlo. En esto consiste el fundamento del signo
lingüístico: la relación yo-tú, explícita o implícita, sobre la base de algo él o ello
(lo referido, narrado, el evento, la situación indicada, etc.): yo (él, ello)-tú.
Brevemente, al hablar podemos fijarnos en el hecho locutivo, la articulación
fónica de las palabras, en cómo las dirigimos hacia el interlocutor, es decir, en

244
Procedimientos de cohesión y coherencia

el hecho de hablar. Fijamos además la acción que se desarrolla hablando. Pero


también podemos considerar la intención de las palabras y lo que, con ellas,
pretendemos, por ejemplo inf luir en alguien, obtener un beneficio suyo. Es la
teleología que señala Habermas en la estrategia del acto lingüístico. Cabe tam-
bién aislar el acto ahí cumplido, lo inherente al hecho de habla, no sólo como
se realiza o a quien se dirige.
Estas tres posturas ante el fenómeno habla, ya consideradas por Bühler, las
reiterpreta John Langshaw Austin en su obra célebre Cómo hacer Cosas con Pala-
bras (How to do Things with Words, Oxford, 1962). Distingue un acto locutivo en
tanto emite sonidos, los combina en palabras, las une en orden sintáctico y con
sentido de referencia. Es, en el fondo, la articulación del sonido ya semantizado,
como dice Aristóteles al caracterizar el lenguaje. Otro ilocutivo, el que se cum-
ple públicamente con la palabra misma, por lo que comporta una transformación
de relaciones entre los hablantes.127 En una frase como Te lo aseguro bajo palabra,
queremos decir que el hablante compromete su acción, promesa, en el acto mis-
mo de palabra. Realiza algo con ella. Y en tercer lugar, el perlocutivo, que intro-
duce fines colaterales a los del enunciado, por ejemplo al hacer una indicación a
alguien con segunda intención, para obtener un beneficio, una información, in-
f luir en el receptor, condicionarlo, etc. Esta tercera modalidad del acto de ha-
bla es muy frecuente, por ejemplo en publicidad. Compre futuro, dice un cartel al
lado de un automóvil de alta gama con un paisaje de fondo y nuevo en el merca-
do. La frase traslapa el deseo de que el lector compre el coche, evidentemente.
Una frase como Dime tu nombre, inf luye en el interlocutor manifestándole,
invitándole, pidiéndole, o imponiéndole, si la formula, por ejemplo, un policía,
que diga su nombre. Si decimos, en cambio, A Juan le gusta el chocolate, enuncia-
mos un hecho simple referido a alguien. Y en otra frase del tipo Jaime está aquí,
constatamos también un hecho, lo manifestamos representándolo en la men-
te de alguien. Ahora bien, tal vez invitamos además al interlocutor a que pase
a verlo, o lo prevenimos de su presencia, como advirtiéndole que se lo hemos
dicho. Estas posibilidades dependen del contexto que, se supone, los interlocu-
tores conocen, por lo menos quien enuncia. Es un acto locutivo al enunciarlo
constatando el ‘estar aquí de Juan’, pero también perlocutivo en los otros dos su-
puestos, pues bien insinuamos la visita bien el cuidado de verlo, si hubiera algu-
na causa para ello.

127
Resumimos la explicación dada por Oswald Ducrot y Jean-Marie Schaeffer, en Nouveau Dictionnaire En-
cyclopédique des Sciences du Langage, Seuil, París, 1995, pp. 782-783.

245
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Imaginemos ahora que asistimos a la inauguración de un edificio público y


el alcalde dice en un momento determinado: Declaro inaugurada la biblioteca del
distrito. El edificio ya existía. Acaba de hacerse. Sin embargo, no adquiere ca-
rácter oficial hasta que el alcalde pronuncia esas palabras. El verbo declarar cum-
ple, hace lo que dice como palabra, confiere oficialidad al edificio, lo cual ins-
tituye en él una serie de transformaciones, pues estará regido por alguien, bajo
reglas precisas y con finalidad también concreta. Es, con todo, un acto conven-
cional, característica muy importante. Que el edificio pase a ser oficial depende de
tal declaración, no de él mismo, ni de la forma de enunciarlo, sino de un valor
social a él atribuido en virtud de la convención democrática instaurada en esa
sociedad.
Existen, pues, palabras cuyos actos lingüísticos realizan, hacen cosas,
cumplen lo que dicen: aconsejar, mandar, enunciar, aprobar, sugerir, prome-
ter, observar, etc. De ahí que Searle defina el acto ilocucionario, así lo denomi-
na, como el hecho de «comprometerse en una forma de conducta gobernada
por reglas».128 Y esto mismo es el habla: «realizar actos conforme a reglas».129
La oficialidad del edificio depende de unas condiciones que implican reglas. Y
estas son de dos clases para Searle, regulativas y constitutivas. Las primeras regu-
lan algo ya existente, como las costumbres civiles. Las segundas «crean o de-
finen nuevas formas de conducta»,130 como le sucede al edificio municipal in-
augurado. A partir de ese momento, tiene una función específica respecto de
la cual los usuarios adoptan actitudes, realizan opciones. El acto produce tam-
bién efectos perlocutivos.
Estas observaciones descubren capas de significación en los enunciados. Una
pregunta como, ¿Puedes dejarme el libro?, realiza el acto de preguntar, lo cual pa-
rece un truismo, pero implica un ruego, o tal vez una petición matizada, un
deseo velado, o simplemente una constatación:
Te pido que me dejes el libro
Te ruego que me dejes el libro
Deseo que me dejes el libro
Te digo (manifiesto, declaro) que me dejes el libro

128
Searle, J. R., ¿Qué es un Acto de Habla?, Revista Teorema, Valencia, 1977, p. 15.
129
Ibid., Actos de Habla. Ensayo de Filosofía del Lenguaje, Cátedra, Madrid, 1980, p. 31.
130
Ibid. ¿Qué es un Acto de Habla?, op. cit., p. 17.

246
Procedimientos de cohesión y coherencia

Tenemos un contenido común (‘dejar el libro’) y una serie de modos lo-


cutivos que indican u otorgan sentido especial a cada frase. Fue Gottlob Frege
quien advirtió que, además del contenido y la referencia, los enunciados impli-
can una fuerza locutiva y un sentido dependiente de ella. En Deseo que me dejes el
libro, añado a la declaración de pedirlo el ansia que tenemos de él, tal vez por-
que lo necesitamos para preparar un examen inmediato, o porque oímos decir
que es muy interesante. La intención matiza el sentido sobre la referencia (el ob-
jeto libro) y el contenido: ‘dejar el libro’. La operación locutiva manifestada en las
frases anteriores admite, en consecuencia, distinguir entre su contenido y los mo-
dos de enunciación, que tienen marcadores o indicadores específicos:

Marcador Contenido
Digo

Pido
Modos que [‘dejar libro’]
Ruego

Deseo

Los modos son enunciativo (Digo), declarativo (Pido), que también puede
ser rogativo, como el siguiente (Ruego), y optativo (Deseo). En el descriptivis-
mo, como el de Searle, también es marcador el modo locutivo, que él denomi-
na indicador de función, diferenciado del «indicador proposional», el contenido.
Este lleva la marca que. Y el significado es «un contenido Intencional unido a
la forma de su exteriorización».131 Retomamos, pues, el trasfondo lingüístico de
Saussure.
Desdobla, por otra parte, y en consecuencia, el acto locutivo de Austin en
acto de emisión, el de emitir los vocablos y sus estructuras, y el proposicional,
que predica de aquellas atribuyéndoles una referencia. Ahora bien, cabe argüir
que el hombre no emite formas verbales si no refieren y predican de algo, por lo
que la distinción, válida analíticamente, no se corresponde con la realidad. No
hablamos profiriendo signos aislados y los unimos luego. Su emisión ya com-
porta, al menos, referencia e intersubjetividad. Solo así puede sostenerse, como
piensa Searle, que entre la forma gramatical y el acto ilocutivo hay relación per-

131
Ibid., Intencionalidad. Un Ensayo en la Filosofía de la Mente, Altaya, Barcelona, 1999, p. 42.

247
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

manente. La cohesión predica y los elementos existen en función del horizonte


predicativo que los engloba. Searle resuelve la cuestión diciendo que imponemos
Intencionalidad a las emisiones «confiriéndole intencionalmente ciertas condi-
ciones de satisfacción que son las condiciones de satisfacción de ciertos estados
psicológicos. Esto también explica la condición interna entre la condición esen-
cial y la condición de sinceridad del acto de habla».132 Si así fuera, es decir, si pu-
diéramos imponer tales condiciones al sonido de la voz, ya conoceríamos las po-
sibilidades de que resultara significante. Ya habríamos intuido el lenguaje. A las
condiciones esencial y de sinceridad nos referimos posteriormente.
De otro modo, sin elación significante en algún momento integradora, pro-
cesiva, tampoco se justificarían estas palabras, pues nos movemos en un con-
tinuo de imposiciones intencionales: «El dispositivo indicador de la función
muestra cómo debe ser tomada la proposición, o, dicho de otra manera, qué
fuerza ilocucionaria ha de tener, esto es, qué acto ilocucionario está realizando
el hablante al emitir la oración.» Y señala para el castellano los siguientes indi-
cadores de función: «El orden de las palabras, el énfasis, la entonación, la pun-
tuación, el modo del verbo y finalmente un conjunto de los llamados verbos
realizativos: puedo indicar el género de acto ilocucionario que estoy realizando
comenzando la oración con ‘Pido disculpas’, ‘Aconsejo’, ‘Enuncio’, etc.»133
Para Searle, el acto ilocucionario «es la unidad mínima de la comunicación
lingüística»,134 lo cual presupone una concepción un tanto especial de la lin-
güística, pues, tan pronto situamos en la cabecera de las frases verbos de lengua,
pensamiento y voluntad, ya entramos en la formación compleja de oraciones.
Y al mediar el marcador que (que-p, en la notación descriptivista), ya referimos
un contenido previo, realizado, evocado, imaginado, dicho previamente de al-
gún modo. Aunque sea contenido actual, en presencia, no comprometido con
las condiciones representacionales de lo ya dicho, sino solo con su presentación,
como dice Searle —no es «una representación de una representación»,135 pues esta
pertenece a otro—, lo pedido, rogado, deseado, es decir, «p», ya contiene un
indicador de función antes de anteponerle que. La presentación citada por Sear-
le es, en realidad, una apresentación fenomenológica. Trae a presencia algo que
ya fue bajo alguna instancia presente, con las precondiciones que fuera, y que

132
Ibid.
133
Ibid., p. 22.
134
Ibid., p. 14.
135
Ibid., p. 38.

248
Procedimientos de cohesión y coherencia

yo, emisor, entiendo conectadas por alguna circunstancia actual. En ‘Pido dis-
culpas’, ejemplo de Searle, el sustantivo «disculpas» es contenido que-disculpas.
Hemos objetivado una predicación previa ‘disculpa’ en ‘que-disculpes’ y esta,
sustantivada, en ‘disculpas’. El objeto directo ya es realizativo en sí mismo. La
‘disculpa’, con forma sustantiva, refiere un ‘acto de disculpa’, una acción conte-
nida en el nombre. Y quien ‘se disculpa’ cumple las mismas precondiciones an-
tes que ahora, aunque las circunstancias difieran. Es esto lo que presenta actual-
mente que-p de una representación «p» previa, la cual tiene siempre algo por lo
que se disculpa. Y ahí entran sus condiciones, que podrán luego, o no, ser infe-
ridas. En origen hay una declaración enunciativa:
(Mis) disculpas
Presento (acepta) mis disculpas
Ruego que disculpes
Pido que disculpes
Pido disculpas
Transformamos el marcador proposicional implícito en «disculpas» —de, por,
a cause de—, declarativo, por el de ruego y este por el de petición, o la primera
instancia de esta [que-[‘((me) aceptes’)] disculpas], simplemente, si no queremos re-
currir al ruego, en objetivación fenomenológica: elidimos «aceptes», desplega-
mos la fuerza verbal de «disculpas» y pasamos a su acción interna el modo sub-
juntivo de «aceptes», lo cual concluye en «disculpes». Y todo esto está implicado
en el marcador proposicional que.
Esta operación reconstructiva de retroproyección nos demuestra, por una par-
te, que efectivamente existe una dinámica argumentativa interna. Anscombre y
Ducrot recurren a la progresión discursiva que los enunciados explícitos man-
tienen con los implícitos comparando sus estructuras según una serie o clase de
condiciones externas e internas. Establecen una escala de gradación argumentati-
va siguiendo el modo de implicación e infiriendo de las relaciones entre enun-
ciados conceptos operatorios —leyes, entre otras, de negación, inversión, trans-
formación— que permiten «aprehender el objeto semántico definido por las
hipótesis externas», los marcadores enunciativos. Una oración como Prometo se-
guir trabajando bien, implica que Trabajaba bien antes y que Trabajaré bien en lo su-
cesivo. Tales oraciones están implícitas en el verbo seguir y no aparecen manifes-
tadas. Y aún cabe presuponer que, en algún momento, se dejó de ‘trabajar bien’
y se rehace ahora la conducta. Asistimos a un proceso de hipótesis interna argu-

249
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

mentativa. La promesa sería hipótesis externa para estos autores, es decir, el mar-
cador de un acto de habla promisorio.136
Husserl ya advirtió estos recubrimientos al deducir las leyes analíticas (prin-
cipio de contradicción, doble negación, modus ponens: si S, p, etc.) operadas
en los recubrimientos sintácticos de proposicionalidad, objetivación y adjeti-
vación.137 Todo encadenamiento semántico de enunciados se reduce a una de
esas tres operaciones. El primer enunciado nominal (S) de la serie antes indica-
da [(Mis) disculpas] pasa a ser objeto de la proposición (p) Presento mis disculpas, y
esta, en el fondo, a objeto de Digo que presento mis disculpas y aquí entendemos:
Digo que pido que aceptes mis disculpas. S, p → S est p; p (S est p), q; q (S est p), r,
donde q y r son nuevas proposiciones. Y así sucesivamente. Hay un fondo co-
mún analítico y ontológico, S est p, al cual se reducen los marcadores enunciati-
vos, de tal modo que Prometo equivale a El hecho de que prometo, etc.
Tales ejemplos complican mucho la delimitación gramatical y semántica del
lenguaje. En realidad, lo que hacemos es proyectar hipótesis que interpreten el
enunciado de la enunciación basados en los términos que esta contiene y en el
sentido (Frege) de la enunciación. Explicitamos lo implícito. Este tipo de propues-
tas intenta determinar el contexto idóneo, optimizado, exhaustivo, que permita fi-
jar el código de los enunciados, pues casi siempre permanece oculto algo no di-
cho. Habría, pues, una instancia latente de cumplimiento e interpretación idónea.
Tal es la hipótesis de fondo que funciona en tales teorías. Searle reconoce que la
Intención no llega al Trasfondo de las «capacidades mentales no-representativas»,
un «saber cómo» sin «saber que», «un conjunto de destrezas, posturas, suposi-
ciones y presuposiciones preintencionales, usos y hábitos»,138 pero deja intersticios
por donde llegar al fondo, un fondo, no obstante, que fue superficie, costum-
bre. En él, debemos suponer, está tambien el remanente que procura el lenguaje
al haberlo usado. No salimos del uso que presuponemos.
No entraremos en esta disputa, objeto de controversias ya clásicas en filoso-
fía del lenguaje. Digamos simplemente que toda palabra es acto de lengua, pues
ya contiene una acción producida, un acto formal. Recordemos las distinciones
de Bühler. Las funciones metalingüística y poética de Jakobson. Los actos ilo-
cutivos de Searle, resumidos en cinco tipos, contienen alguna de las funciones
lingüísticas: representativos, la referencial; directivos, la apelativa: ordenar, pregun-

136
Anscombre, J.-Cl., Ducrot, O., La Argumentación en la Lengua, Gredos, Madrid, 1994, pp. 57, 60.
137
Husserl, E., Investigaciones Lógicas, II, Revista de Occidente, Madrid, 1967, p. 132.
138
Searle, J. R., Intencionalidad, op. cit., pp. 35, 152, 163.

250
Procedimientos de cohesión y coherencia

tar; compromisorios, fática, conativa; expresivos, referencial expresiva; declarativos,


referencial, fática en cierto modo, pues modifican un estado de hechos o situa-
ción induciendo otros. Es falso, por otra parte, como piensa Searle, que en los
actos expresivos no haya relación entre mundo y lenguaje. Los actos de ‘agra-
decer’, ‘felicitar’, expresan la gratitud humana y los hombres están en el mundo,
son parte suya. El lenguaje es relación de mundo.
La palabra forma e informa por naturaleza. Distiende acción. Adjetiva,
como nombre, la realidad que designa. Contiene verbo, acción interna: la rela-
ción que la constituye. Por eso ejerce funciones, es término X (R) F.
La fundación de los actos de habla en el uso del lenguaje encierra además una
aporía, pues el lenguaje ya resulta de un uso previo. Se emplea para averiguar el
contexto de su uso. Genera circularidad. El segundo momento objetiva, instru-
mentaliza el primero y lo retoma rehaciendo un posible contexto, con lo que se
adentra en su constitución y la despliega. Actúa en función metalingüística acti-
vando el carácter plástico del lenguaje, su función retroproyectiva. Una vez profe-
rido el enunciado, nos permite rehacerlo contextualizándolo de nuevo. Y mien-
tras contextualizamos, lo comprendemos. Entramos en su forma. Tal es la función
interpretativa interna al lenguaje mismo. Su enunciación asiste a lo enunciado.
El discurso mantiene todavía esta función plástica constatable en la auto-
rreferencia, la deíxis. A medida que avanza, retorna, se autoindica. Es índice de
sí mismo. La función deíctica mantiene el fondo de la referencia, la indicación
de la realidad designada. La deíxis hace ver mostrando. Introduce en el discurso
factores constitutivos del lenguaje, como la persona, las hipercategorías de tiempo
y espacio, su autorreferencia textual y el ref lejo de la sociedad que lo avala.
Las expresiones deícticas cumplen, todas, el carácter PRO —pronominal—
del lenguaje. Refieren algo ya presentado, personal o personalizado, local, tem-
poral, discursivo. Y así tenemos:

Deíxis
Persona Espacio Tiempo Textual Social
Pronombres per- Demostrativos (adje- Adjetivos de referencia Anáforas y catáfo- Pronombres de res-
sonales, posesivos tivos, pronombres), temporal: lejano, dis- ras discursivas: aquí, peto, cortesía: usted,
(incluidos adjetivos), adverbios (aquí, allí), tante, próximo, flexión allí (referidos a par- su, uso del subjunti-
morfología verbal. verbos de movimien- verbal (tiempos). tes del discurso), en vo: mire, vea.
to (ir, venir). esta parte, más arri-
ba, anteriormente.

251
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Las denominaciones de actos de habla y su división en locutivo, ilocutivo y per-


locutivo encubren las funciones lingüisticas. La autorreferencia es una de ellas.
Nadie negará que el acto de habla sea locutivo. Se trata de una tautología, como
si afirmáramos que el acto de visión es visual. Si se añade además que el acto lo-
cutivo resulta también acto con entidad, fuerza de realización o tono propio, es
decir, ilocutivo (por ejemplo, la interrogación al preguntar a alguien: ¿Cómo te
llamas? —no puedo preguntar sin realizar la pregunta—, o la promesa del acto
promisivo: Te prometo que lo llevaré —lo lleve o no, el acto de promesa se cum-
ple—); o si se advierte que del acto de lenguaje se derivan consecuencias no
previstas por el hablante (acto perlocutivo), pues no puede predecir lo derivado
de él en otro interlocutor, nada extraño en todo ello, ya que el acto de habla la
realiza nos fijemos o no en lo hablado e induce consecuencias de lo dicho, pre-
vistas o no por el emisor. Tal acto introduce también relaciones nuevas entre los
interlocutores (Austin) y confirma su cooperación mutua (Grice) en cuanto al en-
tendimiento de lo dicho.139
El principio de cooperación de Grice, aplicado al acto de habla denomina-
do conversación, recurre continuamente a las funciones fática, apelativa, meta-
lingüística, referencial, esta, entre otras razones, porque parte de la intención
contenida en el significado. Retoma para ello las categorías liminares de Kant,
lo cual indica que Grice acepta el componente gnoseológico del lenguaje, su
fundamento fenomenológico y ontológico, del que partimos. Un acto de con-
versación presupone aquella identidad de enunciado que veíamos con Benve-
niste y el fondo de comunidad intersubjetiva, antes que un fin u objetivo co-
mún. Grice parte de la conversación orientada al intercambio informativo, lo
cual restringe mucho el ámbito de aplicación. Hay conversaciones, sin embar-
go, que no pretenden ninguna meta, sino simplemente «charlar», vivir la trans-
ferencia comunicativa, el proceso de estar integrados en algo, la existencia, por
el lenguaje. Conversar es convertirse uno a otro los interlocutores identifican-
do esa común unión expresiva. Y esto antes que o a través de los enunciados
emitidos bajo la previsión de «eficacia máxima del intercambio de informa-
ción». Por tanto, las categorías de Grice tendrían aquel subsuelo por funda-
mento. Y suelen olvidarlo todos los teóricos de la contextualización descripti-
va de enunciados.

139
El acto locutivo desentraña la energeia contenida en la palabra (ergon) y comporta vínculo social con el indi-
viduo. Esto ya lo indicó Karl Vossler. Contiene una intuición expresiva cuya percepción evoca la imagen del recep-
tor, el otro hablante.

252
Procedimientos de cohesión y coherencia

Las precondiciones son generales, incluso elementales: correspondencia a lo


exigido de uno, a lo alcanzado por esta y por el objetivo o dirección aceptada en
el intercambio de turnos. La exigencia primera dependerá, cabe decir, de cómo
sea uno, lo cual nos indica el carácter débil de esta observación. Y distingue las
cuatro categorías kantianas de conceptualización con reglas y subreglas:140

Cuantidad y reglas Cualidad y reglas Relación y reglas Modalidad y reglas


Volumen de información Veracidad de la contri- Pertinencia del tema de Cómo debe decirse lo
que debe aportarse. bución. conversación. que se dice (objeto de las
categorías anteriores).

R.1. Que la contribu- R. esencial: que la con- Una sola regla: ser per- R. esencial: ser claros.
ción contenga la infor- tribución sea verídica. tinentes, pues la con-
mación requerida (para versación cambia los
satisfacer conjeturas). temas centrales y hay
que conocer la legiti-
midad de esos procedi-
mientos.

R.2. Que no contenga Dos subreglas: Y cuatro máximas:


más información de la 1. No afirmar lo que se 1. Evitar la expresión
requerida. cree falso. oscura.
2. No afirmar aquello 2. Evitar ser ambiguo.
para lo que se carece 3. Ser breve.
de pruebas.
4. Ser metódico.

Constatamos, una vez más, el carácter plástico del lenguaje. Integra factores
del medio, circunstancia, entorno, y se autocorrige, todo ello según las necesi-
dades de interlocución y entendimiento. Sus estructuras contienen relaciones
que sobrepasan la intención inmediata de los hablantes, pues otros anteriores
ya las fijaron previamente. Hay un componente sincrónico de la historia den-
tro del lenguaje. Por eso decimos que es retroproyectivo. Avanza mirando atrás, o
viceversa, oyendo su propio eco y el entorno. E incluso calla potenciando su la-
tencia, lo que contiene acumulado en silencio. Hay actos lingüísticos sin pa-
labras, sin enunciación propiamente dicha, pero que hablan gracias a la situación
en que acontecen y al código lingüístico asimilado, que funciona en silencio. Por
ejemplo, el dramaturgo alemán Bertold Brecht escribió una obra titulada Acto

140
Grice, H. P., «Logique et conversation», Communications, 30 (1979), pp. 57-72.

253
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

sin palabras. Su tema es precisamente el espacio, la situación en que se encuen-


tran los actores, es decir, cualquier persona en el medio real de la vida. Ha-
blan la situación, el contexto de los enunciados, pero sin palabras, que son el actor
principal de la vida. Las palabras se mueven en un ámbito tal de implicaciones
que, aún mudas, siguen hablando a quien contempla el marco de integración y
su contexto: el espacio dramático y el drama del lenguaje.
En otras ocasiones se produce el fenómeno contrario, como en textos de poe-
sía oral. Las palabras y frases abundan para transmitir solo la acción verbal asimi-
lada con el cuerpo, su performance, el proceso de transmisión misma. Es el caso de
rituales, convenciones mágicas, de dramatización del discurso. Más que de un sa-
ber-hacer o saber-decir, la perfomancia, explica Paul Zumthor, «manifiesta un sa-
ber-ser en el tiempo y en el espacio». Al considerar la actuación (performance) de
estas emisiones, Zumthor distingue entre los conceptos de obra, poema y texto. La
obra comprende el conjunto de lo comunicado, sus factores, en tiempo y espacio
concretos. El poema es el texto, y en tales actos, la melodía de la obra sin tener en
cuenta otros componentes. Y el texto, «la secuencia lingüística percibida auditiva-
mente, y cuyo sentido global no es reducible a la suma de los efectos particulares
producidos por los componentes que se perciben sucesivamente».141 En el proce-
so de oralidad poética no se cumple un hacer. Lo sobrepasa, trasciende. La palabra
no se convierte en cosa. Suscita «un sujeto otro, externo, observando y juzgando
el que actúa aquí y ahora».142 Se produce un fenómeno similar al del principio de
incompletud de la mediología, pero solo técnicamente, pues la oralidad poética
emana el ser, no lo integra en un monumento, aunque existan lugares y tiempos
específicos de actuación, como la noche o partes especiales del día.
No puede decirse tampoco que el acto poético sea indirecto respecto de una
norma convencional, aunque haya convención, como en todo rito y grupo so-
cial, pues la acción es aquí totalmente directa, corporeizada. La melodía no re-
sulta del enunciado. Lo faculta.
Tal es, creemos, en resumen, la propuesta de actos de habla, analizados por
la fenomenología (Husserl) y crítica poética (Paul Valéry) antes de que se fija-
ra en ellos la filosofía del lenguaje y, a su zaga, la lingüística. Se fundan todos
en el vínculo subyacente que el lenguaje establece entre los interlocutores. Sin él,
por más que un juez diga, al finalizar el juicio, «Declaro inocente al imputado»,

141
Zumthor, P., Introduçao à Poesia Oral, Editora Hucitec, São Paulo, 1997, p. 83.
142
Ibid., p. 157.

254
Procedimientos de cohesión y coherencia

la sentencia carece de eficacia sin un poder legalmente constituido que la avale.


Ningún juez tiene jurisdicción fuera del país que lo reconoce como tal.
Los actos de lenguaje dependen de la palabra vinculada. El juez ha jurado
públicamente ante la autoridad y la Constitución cumplir justicia. Las sentencias
son, por tanto, actos explícitos en representación del Estado, el cual, a su vez, se
basa en la palabra o voto de los ciudadanos. Imaginemos situaciones de violen-
cia judicial en guerras civiles o dictaduras con juicios sumarísimos, en las que
no todos los ciudadanos admiten el vínculo impuesto de tal modo. La senten-
cia se impone. No está vinculada. El acto es real, pero sin fundamento huma-
no. En lingüística, nos referimos a la vinculación que el signo establece natural
y libremente de forma adecuada. La vinculación originaria dota al lenguaje de
principio ético. La cohesión y coherencia son atributos de ética lingüística.
De hecho, las reglas derivadas de las condiciones de realización del acto de
habla, y estas mismas, son, al fin y al cabo, precondiciones de legitimación del
vínculo verbal, por ejemplo confirmar que el hablante es sincero cuando enun-
cia, promete algo; verificar que los interlocutores quieren eso efectivamente, y
que no sea algo obvio derivado de las circunstancias mismas, como decirle a al-
guien que no haga lo que no está haciendo, etc. Las condiciones de contenido
proposicional («H expresa que p en la emisión de O», donde H es el hablante y O la
oracion expresada, y «Al expresar que p, H predica un acto futuro A (acto) de H»), de
sinceridad («H tiene la intención de hacer A»), y la condición esencial que Searle indi-
ca para el acto de promesa: «H (hablante) tiene la intención de que la emisión de O
(oración) le coloque a él bajo la obligación de hacer A (acto)», son realmente el tema
del acto. En Prometo llevarte al cine, la instancia inicial de la promesa no es ‘llevar
al cine’, sino el compromiso indicado, la obligación contraída al decir las pa-
labras, con valor de presente actual aunque avance tiempo futuro, es decir, no
real. Y la obligación contraída depende aún de un creer que enunciante y oyente
creen, más bien de que se produce una creencia en ambos:
«H tiene la intención de que la emisión de O produzca en S la creencia de que las
condiciones (6) [siceridad] y (7) [esencial] se dan por medio del reconocimiento de la
intención de producir esa creencia, y él tiene la intención de que este reconocimien-
to se logre por medio del reconocimiento de que la oración se usa convencionalmente
para producir tales creencias».

Sinceramente, si el lenguaje dependiera de esto, no hablaríamos. Nada nos


garantiza que la promesa se cumpla por más que el hablante se obligue a ello,
crea en ello, lo desee, etc. Ningún acto de palabra realiza futuro. Lo sugiere. Su

255
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

valor es el presente de habla, la buena intención respecto de alguien, concretada


en un caso como ‘ir al cine’, en otro ‘llevarte de viaje’, y así sucesivamente.
Por más rodeos que demos a los contenidos, parafraseándolos, el cumpli-
miento de un acto de habla sigue siendo el eje intersubjetivo y el vínculo que lo
sustenta. Si no existe, por más que describamos los actos de las acciones, las pe-
rífrasis realizadas no lo entrañan. Fuera del vínculo, tanteamos aproximaciones,
inferimos contextos latentes, tratamos de entrar en la mente de otro como ac-
cedemos al lenguaje que conocemos y vivimos. Sin el ser de confianza verbal,
usando aquí una expresión de Heidegger, todo acto locutivo resulta declaración
de hechos. El alcalde antes citado declara que habiéndole conferido poderes una
asamblea de ciudadanos electos en virtud de un nombramiento fundado en el
voto de otros ciudadanos que otra asamblea electa de otros civiles…, queda inau-
gurado el edificio que en realidad ya inauguraron unos obreros al construirlo
por mandato de…. Describimos un círculo inoperante.
Otros autores incluyen también como condición la exhaustividad o informa-
ción necesaria para que los interlocutores se comprendan (Oswald Ducrot). Es
algo supuesto por evidencia. Lo contrario indica intencionalidad solapada, sus-
picaz, engañosa, ignorancia, o incluso enfermedad (casos de logomaquia). Todas
estas implicaciones (implicaturas conversacionales de Grice) son presupuestos sub-
yacentes de la constitución misma del lenguaje, del vínculo que engendra. Ex-
traen colateralidades suyas olvidando la riqueza comunicativa que contiene.
La separación de la pragmática de la lingüística (considerar que una fra-
se se comprende si su acto cumple la máxima de sinceridad —se supone que los
interlocutores se dicen la verdad que entienden—), o la separación de la len-
gua del eje de comunicación que la engloba y al cual ella misma contribuye
(lo dicho no es necesariamente lo comunicado), olvida que el lenguaje ya es en
sí mismo pragma, nombre griego que significa lo que se hace, el hecho: se ha
constituido en la práctica de la vida. Por eso hemos de considerar con cierta
prevención teórica propuestas como las de actos del lenguaje o de las máximas
e implicaturas conversacionales, pues se trata en realidad de glosas o apéndi-
ces derivados de la constitución lingüística. No le aportan nada que no presu-
pongan. Otro asunto es explicitar tales presupuestos para conocer su funcio-
namiento. Ningún acto de promesa o juramento (Te prometo la vida, Te lo juro
de por vida) promete o jura realmente si a las palabras no las asiste el vínculo de
confianza que genera el lenguaje. Pueden traicionarlo mintiendo, lo cual in-
dica que lo presuponen. Sin él, no existirían. Cumplimos un acto de promesa

256
Procedimientos de cohesión y coherencia

y juramento, sin duda, pero en el aire, puro flatus voci, por más que sus conse-
cuencias afecten a quien lo recibe.
Tales actos aplican, en consecuencia, la función fática, pues aseguran el con-
tacto del interlocutor (inducen fe, confianza) y explicitan el acto de voluntad
común cuando se trata de asuntos oficiales. Activan el trasfondo de otros actos
ya previamente realizados, supuestos, inferidos. Por ejemplo, al preguntar a al-
guien en una situación anodina, ¿Qué haces?, damos a entender que queremos
hablar. La pregunta directa incluye un acto mental implícito e indirecto. Las
mismas palabras emitidas con otro tono, admirativo, !Qué haces¡, y sin respues-
ta del interlocutor, indican que el emisor conoce la situación, sabe qué está ha-
ciendo el interpelado, y aún así lo pregunta.
Los contextos de preguntas con o sin respuestas activan continuamente el
contexto y cotexto funcional. La interpelación directa encubre muchas veces
actos indirectos. Sucede esto igualmente con los de negación implícitamente
positivos: No sé qué te parece, pero pienso invitar a ese individuo. La palabra «indi-
viduo» nos previene. Suponemos que existe una reticencia por parte del locu-
tor. En todos ellos hay amalgama o superposición de enunciados, imbricacio-
nes. Al analizarlos, descubrimos varias capas sobrepuestas. Podemos emitirlas
con enunciados directos. La pregunta, ¿Qué dirías si esta tarde te invitara al cine?,
se descompone en: Tengo ganas de invitarte al cine esta tarde. No sé qué te parecerá.
No me atrevo a preguntártelo directamente. Lo hago en forma de hipótesis. Y según res-
pondas, así te formulo la invitación, etc. La pregunta abrevia, sintetiza. Recurre a
la economía del lenguaje. Y es evidente que implica incisos, intersticios. Hay en
ella una inferencia invitada, advierte Gilles Fauconnier, y una anticipación social
posible. Por supuesto, también una interrupción,143 pues esperamos respues-
ta. Y aunque no la hubiera, la pregunta tiene límites, empieza y termina, como
toda frase. Remueve el contexto de subyacencia lingüística.
No debe extrañarnos que existan tantas implicaciones en el lenguaje si su fun-
ción principal consiste, como lengua, en entenderse y sirve, antes que para comu-
nicarse, señala Benveniste, «para vivir». Ya hemos verificado que sintetiza el me-
dio social individualizándolo. Es tan abarcador y comprehensivo que «incluye la
sociedad», advierte también Benveniste en sus Últimas Lecciones.144 Los actos de

143
Fauconnier, G., «Questions et actes indirects», Langue Française, 52, 1981, pp. 44-55.
144
Benveniste, É., Dernières Leçons. Collège de France (1968-1969), texto establecido por Jean-Claude Coquet
e Irène Fenoglio, EHEES, Gallimard-Seuil, París, 2012. En estas lecciones resalta Benveniste precisamente el hecho
de que el lenguaje, a diferencia de los sistemas semióticos, es el único capaz de tomarse a sí mismo por objeto y des-
cribirse en sus propios términos.

257
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

habla remiten a la relación interna y a priori —carácter langue de Saussure— que


el individuo mantiene con la sociedad, y viceversa. Es relación de concreto y abs-
tracto, individuo y comunidad. Por tanto, las implicaciones son múltiples, direc-
tas e indirectas. Son mundo aprehendido en alguna etapa de la vida, subyacente y
disponible para actualizarse de nuevo. La afasia demuestra, por ejemplo, y tal fue
el caso de Benveniste, quien sufrió un ataque cerebral en 1969, siete años antes de
su muerte, que la conexión neurológica de presencia y subyacencia de elementos
y estructuras, su sistema, puede fallar, pero aún permanece el vínculo existencial
de la lengua. Estos pacientes conservan la voluntad de expresión, el impulso, su
ansia de contacto, que los conecta con otros instrumentos de ayuda.
Con esta insistencia en el valor constituido del lenguaje que ya resume otro
externo queremos advertir que la lingüística dio paso a una serie de derivaciones
sociológicas, psíquicas, cibernéticas, comportamentales, neurológicas, que, mu-
chas veces, creemos originarias, pero son realmente corolarios de su fundamento.
El valor lógico que hay en la efectividad del acto locutivo considerado en
su propia entidad nos lleva a especulaciones propias de la filosofía del lenguaje.
Y su valor ético nos introduce en la poética entendida como instancia propia,
auténtica, dice el filósofo José Ortega y Gasset, o justa (la justicia que el poeta
Juan Ramón Jiménez le pide a la expresión verbal) del decir de la lengua, cuyo
alcance es muy complejo. En tal sentido, el lenguaje siempre refiere.
Tanto la cohesión como la coherencia explicitan el valor prefijo (co-) de la
correlación integradora del lenguaje y de la cooperación de los interlocutores.
En cuanto a la estructura de la información y su tematización remitimos al
esquema de progresión temática, al paradigma de la tipología textual y al modelo dis-
cursivo retórico de Aristóteles expuesto en el capítulo de la narración.

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

Léase atentamente el siguiente texto y respóndanse al menos dos


de las preguntas formuladas aplicando los conocimientos adquiridos
en esta sección del tema.
1. ¿Cuál es el tema del texto? ¿Podría ser el título? ¿Por qué?
2. Señale además procedimientos de cohesión y factores de co-
herencia textual, comentándolos. (Puede responderse a la par
de la segunda cuestión).

258
Procedimientos de cohesión y coherencia

3. ¿Existe algún acto ilocutivo, de otra naturaleza? ¿Qué rasgos


lo identifican?
4. Elija otro texto, de los incluidos en este libro o de cualquier
otra referencia, y aplique también las actividades indicadas.
N.B. Para la pregunta tercera, fijémonos en el modo de los verbos,
en el carácter hipotético de las oraciones, el futuro que contemplan, la
semántica de las acciones y sus contenidos, etc.
Una nación es una masa humana organizada, estructurada por una
minoría de individuos selectos. Cualquiera que sea nuestro credo polí-
tico nos es forzoso reconocer esta verdad, que se refiere a un estrato de
la realidad histórica mucho más profundo que aquel donde se agitan los
problemas políticos. La forma jurídica que adopte una sociedad nacional
podrá ser todo lo democrática y aun comunista que quepa imaginar; no
obstante, su constitución viva, transjurídica, consistirá siempre en la ac-
ción dinámica de una minoría sobre una masa. Se trata de una ineludi-
ble ley natural que representa en la biología de las sociedades un papel se-
mejante al de la ley de las densidades en física. Cuando en un líquido se
arrojan cuerpos sólidos de diferente densidad, acaban estos siempre por
quedar situados a la altura que a su densidad corresponde. Del mismo
modo, en toda agrupación humana se produce espontáneamente una ar-
ticulación de sus miembros según la diferente densidad vital que poseen.
Esto se advierte ya en la forma más simple de sociedad, en la conversa-
ción. Cuando seis hombres se reúnen para conversar, la masa indiferen-
ciada de interlocutores que al principio son, queda poco después articu-
lada en dos partes, una de las cuales dirige en la conversación a la otra,
inf luye en ella, regala más que recibe. Cuando esto no acontece, es que
la parte inferior del grupo se resiste anómalamente a ser dirigida, inf lui-
da por la porción superior, y entonces la conversación se hace imposible.
Así, cuando en una nación la masa se niega a ser masa —esto es, a seguir
a la minoría directora—, la nación se deshace, la sociedad se desmem-
bra y sobreviene el caos social, la invertebración histórica. ( José Ortega y
Gasset: España invertebrada).

259
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

4. MARCADORES DISCURSIVOS

Además de los marcadores conjuntivos, coordinados o subordinados, que


expresan la correlación de enunciados proposicionales en una unidad de senti-
do, existen otros en el proceso del discurso cuya función consiste en introducir
un foco, perspectiva, distribución, gradación, restricción, escorzo (co-lateralidad,
co-existencia en el sentido de valores latentes, virtuales, el «trasmundo», que
cita Ortega y Gasset), su explicación, diferencia, recapitulación, entre partes,
secuencias, períodos, capítulos, incluso obras enteras.
Se denominan marcadores de discurso y suelen clasificarse según la función se-
mántica antes indicada. Se delimita así su diferencia con la función sintáctica que
desempeñan los marcadores conjuntivos. Tal distinción separa, pues, el aspec-
to sintáctico de las proposiciones enlazadas en oraciones y el semántico del dis-
curso. Ahora bien, toda organización secuencial del lenguaje ya discurre, es curso
orientado del proceso que lo constituye. Por eso hemos de considerar esta dis-
tinción como ref lejo más propedéutico u orientativo que realmente fundado.
Si partimos de enunciados que se enlazan en el primer caso, el sintáctico, y de
conjuntos oracionales en el segundo, la orientación del dis-curso la sigue dando el
contenido que expresamos. Los marcadores son apéndices sintácticamente exen-
tos del sentido que los engloba, pero aspectos suyos de significado oracional.
En cuanto al foco, perspectiva o escorzo de lo enunciado, existen expresio-
nes que delimitan, acotan, implican un aspecto de la consideración perceptiva
o razonada del discurso. Por ejemplo, la introducción del tema suele hacerse se-
ñalando el objetivo, la proposición o pretensión de lo tratado: nos proponemos, el
(este) texto trata de, el objetivo esencial (principal) de… Hemos establecido, de entra-
da, y dentro del horizonte de integración textual (Ɗ co), una relación interpretativa
entre el nombre del tema y la intuición que lo concreta, a cuya escenificación
asistimos escuchándolo o leyéndolo.
Así sucede también con la distribución de las ideas en orden conceptual o
aspectos suyos nuevos: ante todo, primeramente, en primer lugar…; luego, después, en
segundo lugar…; a continuación, en tercer lugar, seguidamente…; por último, finalmente,
para concluir, como colofón, en resumen, etc. Y para las focalizaciones suyas: con res-
pecto (por lo que respecta) a, en referencia a, acerca de, sobre, considerando (en) otro orden
de aspectos (cosas), etc. De este modo vamos distribuyendo escalonadamente los
conceptos, ideas, juicios y raciocinios atendiendo a la importancia e implicación
entre ellos: idea o ideas principales del tema, subordinada o subordinadas, otros
aspectos colaterales.

260
Procedimientos de cohesión y coherencia

La introducción de aspectos nuevos responde a figuras de inclusión o aco-


tación conceptual, aditiva, intensificadora, explicativa, de matiz, con lo que se-
guimos moviéndonos en perspectiva de foco, contexto y cotexto, de tal modo
que lo incluido, añadido o ponderado coincide con conectores conjuntivos,
equivalencias o expansiones suyas, coordinados, distributivos, diferenciadores:
y, también, (y) además (de esto, aquello), más aún, es más, hasta (ello, para esto, aque-
llo), por otra parte, por otro lado, hay que insistir (resaltar, tener en cuenta), etc.
Para los distributivos, diferenciadores y restrictivos:
de (por) este lado…, por (este) otro; ahora bien, sin embargo, no obstante; de todos modos
(maneras), pero, mas, sino, con todo, aún así, hasta cierto punto, por el contrario…
Para los explicativos:
esto es, es decir, o sea, (dicho) de otro modo, por ejemplo, verbigracia…
Observemos, por tanto, que la adición de aspectos puede ser integradora,
pero también explicativa, restrictiva y diferencial, lo que incluye una idea de
reformulación (uso de ejemplos), distribución por contraste y oposición. Mu-
chos de estos marcadores funcionan igualmente en contextos semánticos diver-
sos al conjuntar parte con parte, aspecto con aspecto, período con período, etc.
Seguimos, pues, en un proceso de correlaciones paralelas, gradativas, implica-
das, diferenciadoras, opositivas. Forman paradigmas entre sí y equivalen a con-
junciones o expresiones conjuntivas coordinadas (adición), adversativas (restric-
tivas, correctoras), implicativas (explicativas).
Todos estos marcadores son, en mayor o menor medida, interrelaciones sin-
táctico-semánticas, intersticios, aquel aspecto de sentido que induce a funcio-
nar como enlaces de discurso a rasgos semánticos que bien generan una forma
nueva, bien adaptan alguna ya existente, bien la amalgaman, es decir, la recu-
bren con otras funciones. Son nexos de significado y sentido, bien conectores
(coordinados, subordinados), sintagmas de proposición u oración, bien oracio-
nes plenas: es más (aditivo); esto es (explicativo); por lo que se refiere a (temático o
aspectual); como ya se ha dicho (modal explicativo); insisto, por si fuera poco (enfa-
tizadores); quiero decir, mejor dicho, rectificando (correctivos); resumiendo, concluimos
entonces (resumen, conclusión), etc. Se trata de oraciones interpoladas, intertex-
tuales, que van trayendo a memoria lo ya dicho, anticipan lo que vendrá o ex-
ponen implicaciones que requieren tratamiento distributivo, opositivo. El len-
guaje avanza retomando parte de lo dicho y añadiendo algo nuevo. Es parte de
lo que entendemos por tematización o progresión temática.

261
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Atendiendo al sistema comunicativo y del signo que lo representa en el len-


guaje, los marcadores de discurso pueden distribuirse como sigue:
— Marcadores sistemáticos y estructurales, de horizonte, catafóricos: de
tema. El tema anuncia y resume lo que viene a continuación. Orden se-
cuencial de ideas, temas o aspectos nuevos: Trataremos en primer lugar…;
vendrá luego; y terminaremos concluyendo que…
— Marcadores de foco, aspectuales, anafóricos: por lo que respecta a, atendien-
do a, en consideración de… con valor relacional evidente.
— Marcadores apelativos o de advertencia: fijémonos, advirtamos, el subrayado
es nuestro…
— Marcadores metadiscursivos e hipertextuales, anafóricos y catafóricos:
enfantizadores o ponderativos, de corrección, conclusivos; por ejemplo:
teniendo en cuenta que, he aquí lo importante, añadamos a lo dicho…
Diane Vincent distingue entre marcadores fáticos de interacción y puntuali-
zación, los cuales no transmiten propiamente mensajes, ni son, dice, expresivos,
y los sitúa fuera del orden sintáctico.145 Expresiones correspondientes, entre las
primeras, al emisor, como, por ejemplo, «Buenos días, cómo estamos», «quisiera
decirte», «espera un poco», o al destinatario, «!hombre¡», «di», «!vaya¡ No lo es-
peraba». Las puntualizaciones, como «ves», «sabes», «como se dice», «quiero de-
cir», «en fin», acentúan los tránsitos del discurso, sus matices y focalización, el
estilo, etc.
Retengamos el carácter fático, apelativo y metalingüístico de estas expresiones,
lo cual nos recuerda su valor comunicativo. No estamos de acuerdo, sin embar-
go, en que carezcan de expresividad, pues toda palabra o sintagma, frase lexi-
calizada, implica un contorno comunicativo y también anuncia. Es también el
parecer de Gérard Marandon, quien advierte que un análisis semiótico de tales
expresiones puede indicar indirectamente, además de su valor fático, duda o im-
paciencia.146 Así es efectivamente, y por eso expresan, además de manifestar una
prevención en contra de lo dicho, lo cual, si aún no constituye enunciado, lo es-
boza. Si decimos, Observemos bien, fijémonos, despertamos interés canalizando la
enunciación que sigue o precede y reduplicamos la atención, sus aspectos, al in-
tegrar a los lectores u oyentes en lo ya dicho o por decir. Abrimos una expecta-

145
Vincent, D., «A quoi servent les mots qui ne servent à rien», Culture, 1, 2 (1981), pp. 61-66.
146
Marandon, G., La Communication Phatique, Presses Universitaires du Mirail, Toulouse, 1989, p. 67.

262
Procedimientos de cohesión y coherencia

tiva. Manifestamos una intención con refuerzo del discurso, por lo que se activa
también la función metalingüística. Y si alguien responde: ¡Bah! No es para tan-
to», la interjección equivale a un rechazo claro. El interlocutor tiene en mente,
implícito, el enunciado previo. El lenguaje retorna sobre sí mismo o adelanta lo
que sigue, prefigurándolo.
Los marcadores instauran, por tanto, un campo pronominal (PRO) de re-
ferencias que subyacen en el desarrollo del discurso. Van dando nombre a los
nombres, es decir, introducen, matizan, distribuyen, acotan sentido. Repitá-
moslo, el lenguaje desentraña sus propios elementos y principios cada vez que
formula una frase. Hablamos implicando y superponiendo secuencias locutivas.
Lo que en la mente se produce tal vez mediante síntesis recubiertas de concep-
tos y proposiciones lógicas, el lenguaje lo distribuye en secuencias organizadas
según tiempo y espacio de proyección modalmente fónica.
El marcador es un aspecto intersticial discursivo y pertenece al entorno sin-
táctico-semántico, pero también semiótico de las proposiciones o a una de ellas
implícita, de la que solo asoma él como nexo de significado o sentido respec-
to de otras unidades. Es referencia de partes e implica la subyacencia de la que
procede: conjunciones, adverbios, preposiciones, sintagmas, frases, oraciones
enteras. Tiene, por tanto, carácter PRO y presupone una yuxtaposición o apre-
sentación fenomenológica, es decir, presenta una unidad discursiva al lado de
otra. El lenguaje se autorrefiere.
El emisor se alza sobre lo dicho o por decir intratextual e intersubjetiva-
mente.

4.1. La yuxtaposición

Un tipo especial de marca es la yuxtaposición, modo conectivo intermedio


entre el coordinado y subordinado. Su especificación consiste en que no tiene
marcadores léxicos propios, pero sí entonacionales en el habla y de puntuación
en la escritura, algo semejante a una composición musical cuya partitura in-
terpreta melódicamente y realiza con instrumentos, o viceversa, si se trata del
compositor: vierte en signos gráficos la melodía que está concibiendo a través
del tono.
Son medios de cohesión en sus respectivos géneros textuales, el oral y escri-
to. Una buena escritura supone una entonación rica, modulada. La prisa de la

263
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

convivencia actual provoca, sin embargo, cierto desajuste entre la entonación


del discurso y sus pautas gráficas. El lector puede agrupar según el tono perío-
dos más demarcados en la escritura, es decir, leerlos interpretando lo escrito.
Pero, en general, la puntuación ref leja el período entonativo. Hemos tratado las
equivalencias básicas de locución y escritura al exponer la fase de elocución en
el sistema discursivo retórico de Aristóteles.
La yuxtaposición asocia sintagmas u oraciones independientes, autónomos,
con sentido propio en sí mismos, y sin marcadores conjuntivos entre ellos. Esto
indica que solo se yuxtaponen oraciones del mismo nivel, equifuncionales. No
obstante, el resultado de tal asociación induce períodos que engloban secuencias
oracionales y con valor coordinado o subordinado. Por ello, la yuxtaposición
tiende también a marcar con los tonemas un núcleo de significación en torno al
cual giran los demás sintagmas u oraciones.
La asociación independiente induce un estilo cortado, dinámico, de valor
impresivo, pues traduce el dinamismo psicológico o conceptual del emisor en el
texto. Las oraciones o sintagmas suyos van separados por coma, punto y coma
y, en los textos modernos, especialmente periodísticos, hasta por punto, según
el relieve que el autor conceda a la parte así aislada.
Noche cerrada. Imposible ver ni las sombras. Solo se oye el ruido del viento entre los
árboles. De vez en cuando un crujido. Una rama que se desgaja… Un latido fuerte del
corazón…

Tal pudiera ser el comienzo de un cuento. La puntuación origina una es-


cena con valor puntillístico, como en el arte así denominado: cada oración
o sintagma, un punto. Y tres puntos suspensivos para sensibilizar el impacto
que provoca la rama al desgajarse, como atentos a si se trata de algo más, un
peligro, por ejemplo. Compongamos ahora este mismo texto en forma coor-
dinada:
Es noche cerrada y resulta imposible ver hasta los bultos. Solo se oye el ruido del
viento entre los árboles y, de vez en cuando, un crujido, una rama que se desgaja…, y
un latido fuerte del corazón…

El período entonativo ha cambiado. La coordinación engloba dos oraciones


en cada secuencia y hace depender directamente del verbo oír, en la segunda,
los tres sintagmas de objeto directo (Sn2), que antes se aíslan formando secuen-
cia independiente. El primer caso es un ejemplo de asíndeton (unidades enlaza-
das intencionalmente solo con pausa fónica descriptiva y coma, punto y coma

264
Procedimientos de cohesión y coherencia

o punto); el segundo lo es de polisíndeton, el efecto contrario. Las conjunciones


marcan aquí la continuación del período.
Si sustituimos los puntos del primer modelo por puntos y coma, observare-
mos que el estilo sigue siendo asindético, pero algo cambia:
Noche cerrada; imposible ver ni las sombras. Solo se oye el ruido del viento entre los
árboles; de vez en cuando, un crujido; una rama que se desgaja…; un latido fuerte del
corazón…
Las secuencias se animan un poco más respecto del primer modelo. No lle-
gan a la pausa de la coma, pero tampoco a la del punto. La segunda secuencia,
de los tres Sn2, se precipita un poco más. Este mismo efecto se acelera si recu-
rrimos a comas en tales posiciones de objeto directo:
Noche cerrada; imposible ver ni las sombras. Solo se oye el ruido del viento entre los
árboles; de vez en cuando, un crujido, una rama que se desgaja…, un latido fuerte del
corazón…
El asíndeton refuerza la incertidumbre y temor asociando el crujido de la
rama con la alteración del corazón. Quedan más próximos el suceso del ruido
y el impacto emocional con alteración del ritmo sanguíneo. Antes se introduce
una pausa entre cada momento, como oyéndolos separados; ahora, los Sn2 se re-
troproyectan hacia el núcleo verbal se oye, que los traba como agolpados, sucesi-
vos. Los tres ejemplos han incorporado un ritmo propio al período que forman.
Comprobamos, pues, que la yuxtaposición permite modular el ritmo de la
frase y del período según los impulsos manifestados en el enunciado. El asín-
deton provoca fenómenos diversos según la naturaleza del léxico y su carga se-
mántica, la cual intensifica. Como el verbo indica acción, progreso remático,
su período se acelera aún más en una sucesión verbal: Llegó, vio, venció no es lo
mismo que Llegó, vio y venció; menos aún en Llegó y vio y venció. En el primer
caso, la victoria fue rápida; en el segundo, la decisión también sucedió rauda,
pero la victoria ya aparece como resultado consecuente de la estrategia segui-
da; y en el tercero, las cosas no resultaron tan fáciles, o se pretende una ten-
sión progresiva concluyente. Hubo transiciones, cambios de táctica, resistencia
imprevista, etc. Cabe todo un cúmulo de interpretaciones entre la relación de
nombres y los enlaces entonativos que los agrupan.
En el caso de los sustantivos, la designación prima sobre la descripción, aun-
que esta se consolida también, pero con ritmo más sosegado. La descripción se
demora:

265
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

La casa era sólida: techo bien entejado; frente recio con puerta y dos ventanas de ma-
dera sobria y pintura densa. El alero salía ligeramente y la abría al aire; las aguas, obli-
cuas, bajan reposadas. La chimenea aún humea en el recuerdo humo blanco de encina.
Hay vida dentro. Respira el balcón aroma de azaleas y geranios rojos.

La yuxtaposición expresa en realidad todos los valores de la coordinación y


subordinación: aditivos, disyuntivos y opositivos, concesivos, causales, conse-
cutivos, condicionales, temporales. Sus secuencias y períodos engranan asocia-
ciones cuyos grupos de entonación forman también un ritmo semántico. Aquí
prevalece el valor de la articulación lineal y retroproyectiva del signo. La esti-
lística latina se refería a ello con este adagio: Post hoc, ergo propter hoc. Lo pos-
puesto tiende al rema y lo antepuesto al tema. Sin embargo, ya hemos visto en
los preámbulos de este desarrollo que el tema se enuncia rematizado. Cuando
lo enunciamos, ya se ha producido en nuestra mente un conjunto de atribui-
ciones y referencias que después exponemos al desarrollarlo. Sintetiza un cú-
mulo de sensaciones y cualidades previas que luego siguen como atributos,
epítetos, predicados, etc.
(Tan pronto) llega, come, charla un poco, termina, dice adiós, y… ¡hasta la noche!

Podemos prescindir del introductor temporal y tendremos, no obstante, una


enumeración yuxtapuesta de tal valor. La sucesión de verbos implica posteriori-
dad de un acto tras otro. Son acciones continuadas. Sin embargo, la yuxtaposición
pretende aunar la cadena de verbos en una misma unidad simultánea, indicando el
breve tiempo con que transcurre la escena. La repetición del tiempo presente con-
tribuye a ello a pesar de la posposición de un verbo respecto de otro.
Vino a verme cuando estaba enfermo; se lo agradeceré toda la vida.
¿Quieres paz? ¡Déjame tranquilo!
Pregúntale a él. Fue él quien lo hizo

En estos ejemplos, resultan evidentes los valores consecutivo del primero,


condicional del segundo y causal del tercero. Las dos oraciones de cada secuen-
cia forman una unidad lógica bimembre. Cada miembro se une al otro vincu-
lando una trabazón que engloba las oraciones, y esto al margen de la diferen-
cia de tono, por ejemplo, en la segunda: interrogativo y exclamativo. Muestran
claramente la subsunción proposicional (una integra a otra psicológicamente) en
la oración que las conexiona al margen de su independencia enunciativa. Po-
demos introducir marcadores oracionales: Si quieres paz, entonces déjame tranqui-

266
Procedimientos de cohesión y coherencia

lo; Pregúntale a él, pues fue él… La secuencia lógica se superpone a la gramatical,
pero el período adquiere un tono propio:
Oración












P1 (…) / P2 (…) [; / ¿… ? ¡…!]

Al enunciar o leer, el tonema de la primera proposición no será descendente


del todo, sino que marcará pausa suspensiva. Y si desciende en la primera pro-
posición del primer caso, marcando pausa como de pensamiento, ha de notarse
en la transición que forma unidad de habla con la segunda.
La yuxtaposición rehace, por tanto, en los niveles psicológico y lógico el
trasfondo perceptivo de la gramática y, con él, del texto.

4.2. Fenomenología de los marcadores

Una vez expuesta la función gramatical de los marcadores e insinuada la


textual con el nombre de intersticios, conviene adentrarse un poco más en la dis-
cursiva. Tienen carácter fenomenológico. ¿Qué quiere decir esto? Son formas
de presencia apocopada, reductiva de algo más comprehensivo. Se intercalan
entre posiciones básicas de enunciados retomando uno de ellos, o una parte suya,
explícita o implícita, en consideración respecto de otro adjunto. Implican, por
tanto, dos posiciones enunciativas y una modalidad que las ensambla conjunta-
mente en un área de sentido compleja. Leamos el siguiente texto:
Juan iba cavilando qué hacer aquella tarde. El hecho de que Luisa no lo hubiera lla-
mado, trastocaba sus planes. ¿Qué le había sucedido? ¿Por qué ese cambio brusco? Así
no podía seguir. Después de este corte, las cosas no serían iguales.
Los marcadores discursivos «El hecho de que», «Después de», incluso los in-
terrogativos «Qué» y «Por qué», el modal «Así», indican intersticios mentales que
modulan el tema o aprehensiones implícitas, latentes, circunstancias, pensa-
mientos no del todo expresados, pero actuantes en la mente de Juan. Circuns-
criben algo que lo inquieta. Al leer la expresión «El hecho de que», sabemos que
la posición enunciativa del enunciado que concreta se modula en forma de ex-
presión indirecta con «que» dicente de marca conjuntiva que conecta un antes
y después en la mente, cuya conexión introduce cambio temporal al expresar lo
que piensa en la oración anterior: ‘Luisa no lo había llamado’ y —se sobrentien-

267
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

de— tal «hecho» complica lo previsto. Es decir, «que Luisa no lo hubiera llama-
do» es «El hecho» que ‘trastoca sus planes’. Y «El hecho» es ‘lo hecho’, un parti-
cipio de pasado con un artículo que lo nominaliza y que predica del enunciado
mediante la preposición «de». Esta preposición es significativamente intencio-
nal. Ha transformado una estructura S est p (‘Luisa no lo había llamado’) en
(Sp)p, mediante la interpolación o intersticio artículo + participio pasado + pre-
posición + conjunción.
Cada uno de estos morfemas discursivos cumple una función respecto de lo
ya dicho o pensado. Modula el tema que preside toda la escena: la cavilación de
Juan, los porqués del «hecho» acontecido. Son hitos que exponen las modalidades
de pensamiento según avanza el discurso. Retoman, anticipan, plantean. Incluso el
cambio de presente mental a pretérito subjuntivo, de ‘Luisa no lo había llamado’ a
«… no lo hubiera llamado», modula la expresión haciéndola girar sobre el quicio
del tiempo. Por eso aparece luego el adverbio modal «Así», seguido de «Después
de», donde intuimos, a la vez, «El hecho»: «Después (del hecho) de este corte».
El discurso es modulación de una posición enunciativa básica, tética (tesis),
que puede aparecer al principio, en el trasunto del desarrollo, o al final, como
en los títulos de algunos poemas modernos.
Esta complejidad se acentúa con formas simples como las interrogativas. Re-
ducen al máximo una superposición de estructuras. En las frases: «¿Qué le había
sucedido? ¿Por qué ese cambio brusco?», los pronombres interrogativos amalga-
man —pluralidad de funciones— una posición inicial básica —‘algo había su-
cedido’— cuyo sujeto indica un referente desconocido, pero que inquieta. Por
tanto, «Qué» interrogativo recubre, a través de ‘algo’ implícito, alguna ‘cosa’,
‘hecho’, ‘suceso’, ‘actitud’ y, recubriéndolo, lo está predicando con la forma
misma pronominal: ‘eso ahí desconocido es algo’. Por eso pregunto: «Qué (es lo
que) le había sucedido». Y tal predicado funciona ahora como sujeto gramatical:
«Qué (algo) le había sucedido», pero que realmente es un predicado temático:
«(lo que» le había sucedido (era qué)», etc.
Podríamos seguir con el análisis hasta alcanzar formas primitivas nominales,
verbales, independientes (nombre —sujeto, objeto—, verbo —atributo, predi-
cado—, proposición —independiente, dependiente—), su expansión conjuntiva
—y, e, que, es—, disyuntiva —o, bien… bien—, que es otro modo de unión, o
su complejidad interpolada —si… entonces—, como al subordinar unas proposi-
ciones o sustitutos suyos de otras haciéndolas mutuamente dependientes.

268
Procedimientos de cohesión y coherencia

Los marcadores son intersticios de los componentes del signo en discurso, es


decir, de las correlaciones establecidas entre significantes, significados, la refe-
rencia y relaciones procesivas con otros signos. Cada uno acota o encierra un
modo de significación respecto de otro ya dado. Por eso son fenómenos discursi-
vos, presencias de habla que contienen habla interpuesta. Ejercen funciones de
marco referencial, incluso de esquema. Guían la atención. La predisponen.
Observemos, pues, que no cabe considerarlos solo como formas lexicalizadas
cuyo significado estuviera vacío y fueran únicamente cápsulas que reciben senti-
do de la correlación entre sintagmas o proposiciones. En la correlación manifies-
tan un fundamento discursivo que remite al lenguaje que los potencia. Hay que
extraer de sus formas el lenguaje en ellas implícito. Al hacerlo, entramos en el
discurso que las contiene. Y esta entrada en de la forma nos da acceso a la forma-
ción misma del discurso. Alcanzamos el fundamento del sentido que cubre, como
su horizonte de integración, los significados, directos e indirectos. Por eso, tales
marcadores son intersticios fenomenológicos cuya hermeneusis o interpretación nos
integra con su forma de decir en lo dicho y lo que, con cada una, se va diciendo.
La entrada en la forma en formación del discurso representa el grado más alto
de comprensión de un texto. Nos introyecta, adentra en su composición y es-
tilo. Al emerger y mostrarse el dinamismo del lenguaje, el hablante se siente
dentro de él, siente, a veces sin darse cuenta, o reconoce el suyo propio. Ha en-
trado en la forma. Muchos marcadores son efectos idiomáticos o intersticios lexi-
cales de esta formación.

5. RESUMEN: ANÁLISIS TEXTUAL

Proponemos a continuación, como resumen, unas orientaciones sobre el es-


quema de análisis textual con sus partes básicas.
1. El análisis textual comprende y desarrolla, en líneas generales, la capaci-
dad y aptitud de formulación temática, enfoque, análisis, argumentación, exposición
tanto expresiva como inicialmente científica, y actitud crítica o evaluación perso-
nalizada del texto.
2. Su enfoque se orienta a saber encuadrar el texto en el marco cognosciti-
vo o de integración correlativa al que pertenece según áreas de conocimiento o el
tema expuesto. A ello ayudan la capacidad de síntesis y definición: saber resu-
mir en función del tema enunciado el contenido de un texto.

269
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

3. Contempla fundamentalmente la capacidad de división jerárquica, lógica,


argumental, expositiva, incluso esquemática, del texto. Al tratarse de una len-
gua, este apartado incluye asimismo un conocimiento gramatical de fundamen-
tación lingüística. La lengua dispone los conocimientos por categorías gramati-
cales, temáticas y argumentativas: denominaciones, atribuciones, explicaciones
predicativas, subordinación lógico-gramatical... Las ideas seleccionan la gramá-
tica según el enfoque, su implicación mutua, carácter persuasivo o didáctico,
etc., que se quiera imprimir a lo expuesto. Si se trata, por ejemplo, de un texto
periodístico, el enfoque, escalonamiento de ideas y la expresión persuasiva, ten-
dente a inf luir en el lector, tendrán un carácter específico.
4. La argumentación atañe, por una parte, a la ya contenida en el texto y, por
otra, a la personal del lector. La primera es fácilmente deducible. Podemos es-
quematizarla si seguimos el orden de ideas o del tema principal enunciado. Se
trata, simplemente, de exponer la idea nuclear y sus apoyos lógicos, que pueden
seguir o incluso anteceder a la idea o tema en cuestión. Tales apoyos son ideas
secundarias que dependen de la anterior y fundamentan el contenido de lo en
ella afirmado o expuesto; por tanto, ideas principal y secundarias. El orden esca-
lonado de estas ayuda a comprender el texto y la implicación lógica, argumenta-
tiva, que lo estructura.
Para ello, un buen esquema inicial prepara la exposición posterior y de-
muestra que se ha comprendido el texto a la perfección. Tal vez haya que mo-
dificarlo a medida que avanzamos, pues, con el desarrollo de lo comprendido,
observamos matices que, tal vez, se nos escaparon en una lectura previa. No
importa rehacer el esquema y presentarlo de nuevo, pues este proceso indica
también el desarrollo interno de comprensión.
5. La exposición considera la segunda parte argumentativa: lo que el emisor
expresa y cómo lo hace, propone, divide, desarrolla. Aquí se observa, de nue-
vo, el enfoque de comprensión y transmisión de lo comprendido: si el avance
de lectura inteligente ha sido ordenado, por etapas implicadas, o a saltos, entre-
verado, lo cual puede inducir a cierta confusión, etc. De hecho, cuando el aná-
lisis argumentativo procedió de modo adecuado, la exposición resulta también
ordenada, convincente, etc.
6. Por último, la evaluación crítica. El estudio universitario requiere dispo-
ner de un mínimo de orientación crítica respecto de lo estudiado o incluido
en lo expuesto. La crítica es simplemente la manifestación de un juicio razona-
do sobre un tema, idea, teoría o proposición, bien aislada, bien contenida en un

270
Procedimientos de cohesión y coherencia

documento, libro de ensayo o ciencia. Un buen juicio crítico supone muchos


conocimientos sobre lo tratado, pero también revela un grado de enfoque in-
teligente adquirido a través del estudio. Quien sabe situar el marco de integra-
ción correlativa, encuadre o contexto conceptual de la idea o tema, ya orien-
ta la posición crítica antes de su desarrollo. Asimismo, quien formula preguntas
precisas sobre lo propuesto o manifestado, ya entrevé la respuesta o cariz de la
posición crítica adoptada. Si se trata, por ejemplo, de una conducta civil, la pre-
gunta puede ir orientada a los efectos físicos, la importancia social del acto, o a
sus requisitos éticos. El carácter físico, social o ético del asunto orienta el modo y
contenido de la postura crítica que adoptamos ante tal conducta. Normalmen-
te, los enfoques se implican y entonces funciona la capacidad de jerarquización
y exposición razonada: saber encuadrar, realzar, implicar, subordinar, aludir,
etc., las ideas principales, accesorias y recursos persuasivos.
En líneas generales, y conforme a los modelos propuestos en la enunciación,
descripción, narración y argumentación, el esquema elemental expositivo y ar-
gumentativo sigue el orden indicado en los siguientes epígrafes.

5.1. Presentación o resumen temático

Idea principal del texto y accesorias o de fundamento suyo. Es importante la


capacidad definitoria de lo propuesto: saber definir la cuestión esencial o el nú-
cleo del tema. Comprende este el título, si lo hay, subtítulo, si procede, y tipo-
logía de texto, que puede ser también mixta. Normalmente, un texto interco-
necta diferentes rasgos, lo cual contribuye a su valor estilístico. El resumen ha de
ser breve y atender a lo esencial del tema propuesto, su desarrollo, convenien-
cia, oportunidad e interés de su tratamiento. Si se trata de un ensayo o texto ar-
gumentativo, habrá alguna hipótesis o su desarrollo permite establecerla. El re-
sumen conviene dejarlo abierto, pues, a medida que avance el análisis textual,
se comprende mejor el texto y surgen nuevas ideas que pueden replantear la
síntesis inicialmente realizada.
Normalmente se procede siguiendo el orden clásico de las preguntas men-
tales relacionadas con toda noticia e iniciadas por qué, cómo, cuándo, en qué cir-
cunstancias o bajo qué aspectos, etc. (La importancia de este apartado versa sobre la
capacidad de síntesis y exposición del tema o temas expuestos. No sirve como
respuesta, por tanto, copiar parte del texto, aunque esta parte contenga el tema
principal. Es el error más común de este tipo de prueba. Debemos reelaborar el

271
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

contenido por más que, para ello, usemos términos o palabras, conceptos, dados
en el texto).

5.2. División en partes del texto

— Desarrollo del núcleo temático (susceptible, a su vez, de subpartes) de acuer-


do con el uso gramatical y argumentativo, lo cual admite un esquema de
implicaciones. El nudo comprende la trama del tema y su rematización.
— Exposición y análisis de las ideas acompañadas de los conceptos que inte-
gran y de sus subdivisiones. Conviene enumerarlas de tal modo que se
vea la composición de cada una: idea principal A; secundarias a), b), c)…
n); idea principal B; secundarias…; idea principal C, secundarias… Re-
lación correlacionada e implicativa de A, B, C, en orden de concepción
mental y en el gramatical: marcadores oracionales y discursivos.
[Esta parte se correlaciona con la primera e incluso puede encajarse en ella
sin anularla].
— Recopilación, conclusión (se ejercita de nuevo la capacidad de síntesis) y
confirmación del posible esquema esbozado.
— Evaluación crítica personalizada ante lo expuesto: comparación contras-
tada de ideas; determinación de su objetividad o subjetividad (convenci-
miento, persuasión); falsación de sus fundamentos (criterios de evidencia);
aplicaciones al orden vigente del desarrollo humano, social y científico
según el estado actual de estas cuestiones, etc.
El desarrollo del núcleo puede hacerse siguiendo diversas técnicas que ya se
suponen adquiridas. Una de ellas es la basada en la progresión textual del enun-
ciado del tema o subtema y su rema correspondiente, es decir, de su comenta-
rio expositivo y de la novedad que aporta respecto de lo ya dicho. Procede de la
Escuela de Praga y la desarrolló František Daněs en los años setenta. Distingue
cinco tipos: lineal simple; de tema continuo (un tema y varios remas); de temas
derivados (hipertema y diferentes subtemas); de rema escindido (el rema se ra-
mifica en temas) y de salto temático (inferencia por contexto de algo elidido).
Normalmente, un texto o discurso procede enunciando una primera cues-
tión o tema (T1), al que sigue su correspondiente rema (R1), y así sucesivamente.
Pueden darse, como vemos, subtemas, varios remas y hasta subremas, según se
escalone la exposición.

272
Procedimientos de cohesión y coherencia

El esquema admite también exposiciones encadenadas entre temas y remas,


con indicación de los conectores gramaticales que contienen su correlato lógico,
por ejemplo los relativos, condicionales, causales, disyuntivos; los indicadores de tiem-
po, modo y espacio, etc.
Ejemplo de esquema lineal simple (el rema se va tematizando):

T1 ..... R1

T2 ..... R2

T3 .....

Suele seguirse aquí el orden retórico de la exposición e incluso avance del


tema, para lo que nos sirve el resumen ya realizado —basta con aludir a él—,
pero ahora en forma de núcleo, es decir, la tensión lógica, conceptual, dramática
del problema, conf licto, tesis, etc.
Para el desarrollo resultan adecuadas las consideraciones gramaticales y expre-
sivas, como el seguimiento de los sustantivos, adjetivos y verbos, es decir, las agru-
paciones de sintagmas nominales y verbales con los complementos característi-
cos de los predicados oracionales. Cabe incluso encuadrar las principales ideas o
rasgos temáticos en un corchete o matriz lingüística, gramatical, morfológica
o semántica, como, por ejemplo, y solo a título de tal:

⎧ Nombre: real, imaginario, hipotético...

⎪ ⎨
T1 ⎨ Atributo: real, imaginario, hipotético... ⎪
⎪ Nivel gramatical: predominio de sustantivos... ⎧


⎧ Verbos: oraciones simples, compuestas...

⎪ ⎨
R1 ⎨ ⎪
⎪ Argumentación: conceptos, conexiones lógicas... ⎧

La exposición de los esquemas oracionales recurrentes en cada período del


texto ayuda también a la correlación de ideas. Basta con indicar la composición
sintagmática de las proposiciones y sus conectores o marcadores, oracionales, de
período, argumentativos:
P1 (SN1 + SVatributivo/predicativo + SN…)
P2 (ídem, según sus componentes)
P3 (ídem)…

273
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El análisis de algunas oraciones, las más relevantes, permite determinar el


prototipo o la tendencia oracional de una parte o de todo el texto. Por ejem-
plo, la relación del tipo de sintagma (sustantivo, adjetivo, prepositivo, adverbial)
y su función (actantes: sujeto —agente, paciente—, objeto, circunstante) en una
oración respecto de otra, nos indica si hay progresión léxica, temática, foco de
acción, fijación de contextos semánticos (isotopías), etc. La agrupación de pro-
posiciones va formando períodos, y estos, secuencias. P1 + P2 pueden formar un
período y, con P3, una secuencia: oración coordinada copulativa más una su-
bordinada de objeto, etc.
Ayuda a ello, por ejemplo, el seguimiento de los morfemas verbales como el
modo y tiempo, si puede ser también el aspecto temporal y de la acción. Una pre-
ferencia o abundancia de modo subjuntivo (conjuntivo) nos habla normalmente
del carácter subjetivo o hipotético del texto, así como de los argumentos lógi-
cos: condición, suposición, causa, finalidad, consecuencia, etc. La predominancia, en
cambio, del modo indicativo suele ser más objetiva y expositiva. Sucede algo
semejante con el carácter predicativo de los verbos. Un texto descriptivo usa
más los verbos atributivos (ser, estar, parecer) que los propiamente predicativos.
Aquí adquiere importancia el tiempo y sus formas, simples o compuestas. Un
texto argumentativo, en cambio, el cual tiende a la hipótesis y enlace de juicios,
intercala los modos indicativo, condicional y subjuntivo, etc.
Por ejemplo, si en la primera parte de un texto, cuya idea principal (A) em-
plea el modo indicativo, y la secundaria —si la hay— sigue con él, pero le aña-
de en la segunda parte otra idea importante (B) que ya introduce matices hipo-
téticos, y recurre al condicional, lo ordinario es que al comienzo expositivo le
siga una hipótesis o una consideración que implica el parecer, juicio o interés
del lector en el texto. Es una técnica de artículo de fondo o de ensayo bastante
común. Pero el texto también puede iniciarse con la formulación de una hipó-
tesis, en cuyo caso comenzará con modo condicional o subjuntivo. Entonces, el
autor del texto bien lo deja en suspenso, o con cierta incertidumbre, y seguimos
con la misma modalidad, bien se implica él y recurre al modo indicativo, afir-
mando, negando, proponiendo enfoques, perspectivas, soluciones.
La ventaja de estos esquemas reside en que exponen de forma simple y fácil-
mente comprobable el contenido gramatical y la argumentación del texto. Con
ello mostramos capacidad suficiente de comprensión y exposición analítica y
sintética, que es de lo que se trata a la hora de evaluar la aptitud científica de la
lengua.

274
Procedimientos de cohesión y coherencia

En cuanto a la conclusión, que es otra prueba de síntesis expositiva, por cuan-


to en ella recogemos el fruto del análisis, condensándolo, cabe añadir, cuando
conviene y hay capacidad para ello, un comentario personalizado, bien cotejando
otras fuentes paralelas, confirmativas de la tesis o tema desarrollado, bien de re-
f lexión propia. En este último caso, debe tenerse mucho cuidado con lo que se
dice, pues normalmente caemos en apreciaciones simples sin importancia algu-
na desde una consideración científica o expresiva. Por eso conviene dejar bien
clara la intención y nivel del comentario.

6. GRAMÁTICA POÉTICA DEL TEXTO

Partiendo de la comunicación y de la intersubjetividad entre los hablantes,


Robert de Beaugrande y Wolfgang Dressler analizan el proceso («procedural
approache») de coherencia y cohesión del lenguaje comparándolo con otros
sistemas también interactivos. Van determinando los elementos y unidades
básicas, independientes entre sí, así como el marco que las integra. A medida
que el análisis avanza, se cierra el cómputo de factores iniciales, lo cual deter-
mina modelos, patrones como los nodos y núcleos de la gramática. Los deno-
minan «closely-knit patterns», patrones estrechamente urdidos. El desarrollo
analítico procede concretando, igual que la gramática generativa, unos nive-
les profundos (depth) y otros superficiales (ease), pero siempre con un factor de
dominancia en cada uno de ellos sobre la recurrencia de estructuras, al modo
de los indicadores sintagmáticos (SN, SAdj, SV, SAdv, SPr, Oración). Es decir,
las relaciones elementales de Sustantivo, Verbo, sus adyacencias y las relacio-
nes básicas, externas e internas, los distintos modos de conexión, dependen-
cia, interrelación, como conjunciones, determinaciones, el caso, la f lexión,
aspectos, etc. Parten, pues, de elementos y estructuras mínimas que se inter-
conectan y producen.
En el fondo de esta estructuración subyace el principio que ya conocemos:
un Término (X), sustantivo o verbo, su Relación (R) y la función (F) correla-
tada con un factor interpretativo inherente (i).
Tal proceso equivale al de las primeras unidades del sistema y su horizonte
de integración conforme a sentido. Se desvela así un engranaje de redes impli-
cadas que se repiten —recurrencia y replicación de la lingüística— y conver-
gen en síntesis grandes y pequeñas de las unidades textuales superiores, como
es también el caso, respecto de la frase u oración (cláusula, sentencia de la ter-

275
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

minología inglesa) en gramática, el párrafo, período, capítulo, obra, texto en


general.
Los dos componentes básicos del signo, la referencia o mundo de objetos, y
su conceptualización, de donde procede el significado, quedan circunscritos en
dos aspectos del mundo así estructurado, el del texto («text-world») y el mental,
cognoscitivo («World-knowledge»). Están interconectados por aquellos modelos
de redes y mediante operaciones lógicas y gramaticales precisas, como la suce-
sión de unidades, conectiva, la dependencia —determinaciones sintagmáticas,
subordinación— interrelacional, la modalización y factores concretos interacti-
vos, los denominados operadores, equivalentes, en muchos aspectos, a los mar-
cas textuales.
La interconexión entre unidades pequeñas, los microestados, y las grandes,
los macroestados, evidencia en circunstancias concretas del lenguaje correlacio-
nes del nivel textual y del conocimiento, es decir, la gramática y la mente, lo
que denominamos contexto. Son aquéllas gramaticales y estas otras conceptua-
les, la cohesión y coherencia, respectivamente. Sintaxis, semántica y lo que noso-
tros denominamos dialéctica, con la argumentación, se correlacionan así entre
la referencia objetiva y su representación mental. La memoria es el almacén de
tales estructuras.
Beaugrande y Dressler confieren al lenguaje, a través de la gramática y del
discurso, una función especial dentro de la comunicación humana, pero no ex-
clusiva. Las fases de producción y recepción, propias del signo lingüístico —sin-
taxis o cohesión y significado o coherencia—, se abren a otras más comprehen-
sivas o redes de planificación e ideación imaginaria. La memoria ejerce en ellas
una función episódica especial («episodic and semantic memory»), la creación
del texto.
Habría siempre una interrelación parecida a la expuesta por nosotros en-
tre un factor virtual de procedimiento y la creación efectiva de textos al acti-
var rasgos y funciones contenidas en los parámetros ya realizados, lo dicho pre-
viamente. Esto indica que en el texto se ha procesado una inherencia aún fértil.
Su cierre o determinación continúa abierta («inherently open-ended process»).
Cada modelo, esquema, unidad procesada contiene, como decimos nosotros,
un intersticio de apertura. Existe, por tanto, una actividad alterativa entre el decir
y lo dicho, lo cual genera otros textos. Entran ahí todas las figuras de la retórica,
las operaciones críticas que hemos señalado como hermenéuticas y fenomeno-
lógicas, y también los procesos trópicos: paralelismos, paráfrasis, elipsis, deíxis,

276
Procedimientos de cohesión y coherencia

correlación de tiempos, aspecto enunciativo y, sobre todo, una alternancia re-


cursiva hacia adelante y atrás. Reconoceremos aquí, sin duda, la retroproyec-
ción lingüística tantas veces citada en nuestro estudio.
Beaugrande y Dressler introducen asimismo un término que nos hace recor-
dar la forma poética de Von Hartmann y que ellos denominan concept recovery.
El interlocutor avanza desde lo oído o leído, a través de las formas gramaticales,
hacia el fondo del texto, recuperándolo, y proyectando sobre él parámetros de
interpretación. Conocemos también este factor interpretativo incurso en todo
tipo de texto.
El proceso va decidiendo y entreverando unidades, estructuras cuya inter-
conexión produce factores de inherencia y alcanza un punto cibernético de ex-
plosión combinatora, lo que nosotros entendemos en otros estudios por principio
relacional atómico, el cual «regula continuamente las funciones de sus aconte-
cimientos (occurrences) constitutivos». Con ello obtenemos una relación cons-
tante de experiencia y conocimiento, caso y tipo, estructura y contexto, que
estos autores consideran de gran y alto rendimiento operativo, como sucede en
la supercomputación y sus interconexiones «astronómicamente enormes».147
Resultan finalmente siete tipos de estados textuales correspondientes a las
relaciones más integradoras, como son la cohesiva (gramatical), coherente (se-
mántica), intencional (cognitiva), informativa (notificadora), situacional (con-
texto empírico) e intertextual, la propiamente lingüística. Fijémonos en que
todas ellas correlacionan. Instauran un término alterativo. Texto, Mundo y
Contexto.
El modelo textual de Beaugrande y Dressler resulta comprehensivo, esti-
mulante. Es, con el de Petöfi (TeSTWeST), enormemente complejo, uno de los
más coherentes. El Texto se convierte en correlato del Mundo y la gramática
en ref lejo mental, así como la computación operativa de estructuras y planifi-
cación cartográfica —esto indica el término inglés mapping, usado por este tipo
de textualidad— nos recuerda la superposición fenomenológica de elementos y
niveles. Lo importante es el resultado de coherencia antropológica, que recupe-
ra, con otras denominaciones, la visión hermenéutica del lenguaje, la Weltans-
chaung u organización estructurada del mundo. Esta consideración antepone la

147
Beaugrande, R., Dressler, W., Introduction to Text Linguistics, Longman, London-New York, 1981 (1992,
6.ª impresión), p. 33. (Remitimos al resumen crítico realizado en Antonio Domínguez Rey, Lingüística y Fenomeno-
logía, op. cit., pp. 228-236).

277
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

coherencia al entramado sintáctico, la cohesión, o más bien, nos permite ob-


servar, de nuevo, cómo la mente humana entrelaza la experiencia con sus mo-
dos de conocimiento. Y el entrelazo o intertextualidad es, a un tiempo, sintaxis
y semántica, cohesión y coherencia. La textura mental pertenece también al
mundo que analiza.
Tanto Petöfi como estos otros autores aún otorgan primacía a la descrip-
ción del lenguaje confiando en que la estructura de lo dicho o ya realizado
por él nos descubra su fundamento, lo cual indica que lo siguen intuyendo,
pero no lo determinan fuera de la correlación Texto-Mundo. Beaugrande y
Dressler advierten una intuición reveladora de sentido (insight) en lo captado
de la experiencia por la expresión del lenguaje, lo cual ya nos parece instan-
cia poética suya. No se detienen, sin embargo, en la profundidad analítica de
estos intersticios abiertos en los planos o mapas mentales. Les otorgan una mo-
tivación gradativa contrapuesta al deterioro que el uso cotidiano del lengua-
je supone. Más bien los consideran como otros resultados del intercambio lin-
güístico, sus estrategias, y además negociado entre los hablantes, en el sentido
de transacción concertada.
La interactividad del trinomio Texto-Mundo-Contexto es, añadimos noso-
tros, la Gramática poética. El Mundo impresiona —gramma— la mente, que es
parte suya circunstanciada, y obtenemos, mediante análisis de sus operaciones
correlativas, actualizadas en los textos, el entramado de relaciones lógicas y gra-
maticales que lo explican. La estructura gramatical discursiva acota Espacio y
Tiempo según Modo conceptivo y expresivo del texto:

Mente (Conciencia)
M

Sujeto—Conocimiento—Objeto
E T
Agente+verbo+Objeto

M
Mundo: Medio
(Circunstancias)

Tal es el modelo que proponemos de síntesis textual discursiva.

278
Procedimientos de cohesión y coherencia

ACTIVIDADES Y EJERCICIOS

Reléase atentamente el texto anterior de José Ortega y Gasset.


1. Esquematícelo siguiendo el paradigma argumental. (Ayuda a
ello el ya incluido en otras secciones, dentro de la enunciación y
narración).
2. Seleccione las oraciones del mismo texto que comienzan por
«Cuando» de acuerdo con los esquemas de «sintaxis argumen-
tativa»:

SN1 SN2 SN3


Vatrib/predic
V V V
E (Sujeto) (OD) (OI) T

SN4
V
(C)

Compare sus estructuras y diga si hay algún efecto argumen-


tativo.
3. Propuesta de un debate sobre un tema de libre elección con
argumentos a favor y en contra. (Puede realizarse individual-
mente o en grupo).

279
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía sobre este tema es abundante. Indicamos solo algunas obras de referen-
cia básica.

Básica
Beaugrande, Robert de, Dressler, Wolfgang U., Introducción a la Lingüística del Texto,
Edit. Ariel, Barcelona, 1979.
Bernárdez, Enrique, Introducción a la Lingüística del Texto, Espasa-Calpe, Madrid,
1982.
Casado Velarde, Manuel, Introducción a la Gramática del Texto del Español, Arco/Libros,
Madrid, 1993.
Cerezo Arriaza, Manuel, Texto, Contexto y Situación. Guía para el Desarrollo de las
Competencias Textuales y Discursivas, Octaedro, Barcelona, 1994.
Cortés Rodríguez, Luis, Camacho Adarve, M.ª Matilde, ¿Qué es el Análisis del
Discurso? Barcelona, Octaedro y Ediciones Universitarias de Barcelona, Barcelona,
2003.
Dijk, Teu van, La Ciencia del Texto, Paidós, Barcelona, 1983.
Lamíquiz, Vidal., El Enunciado Textual. Análisis Lingüistico del Discurso, Ariel, Barcelo-
na, 1994.
Renquema, Jan, Introducción a los Estudios sobre el Discurso, Gedisa, Barcelona, 1999.
Wodak, Ruth, Meyer, Michael (comp.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso, Gedi-
sa, Barcelona, 2003.
Searle, John R., Actos de Habla, Cátedra, Madrid, 1986.

Complementaria
Adam, Jean-Michel, Éléments de Linguistique Textuelle. Théorie et Practique de l’Analyse
Textuelle, Pierre Mardaga, Lieja, 1990.
Anscombre, Jean-Claude, Ducrot, Oswald, La Argumentación en la Lengua, Gredos,
Madrid, 1994.
Austin, John L., How to Do Things with Words, J. O. Urmson, Clarendon, Oxford,
1962.
— Cómo hacer Cosas con Palabras: Palabras y Acciones, Paidós, Barcelona, 1982.
Dijk, Teu van, Texto y Contexto, Cátedra, Madrid, 1980.
— (ed.)., Discourse as Structure and Process, Sage, London, 1997.
Domínguez Rey, Antonio, «Entorno y horizonte de la oración subordinada». Philologica Ca-
nariensia, 10-11 (2004-2005), 97-129.

280
Procedimientos de cohesión y coherencia

Domínguez Rey, Antonio, «Retracción expansiva del sintagma», Philologica Canariensia,


n.º 12-13 (2006-2007), 2007, pp. 237-258.
— Palabra Respirada: Hermenéutica de Lectura, Universidad Iberoamericana, México,
2006; UNED, Madrid, 2008.
— Lingüística y Fenomenología. (Fundamento Poético del Lenguaje), Edit. Verbum, Ma-
drid, 2009.
Genette, Gérad, Nouveau Discours du Récit, Seuil, París, 1983.
— Fiction et Diction, Seuil, París, 1991.
Graesser, Arthur C., Gernsbacher, Morton A., Goldman, Susan R., «Cognition»,
en Teu van Dijk (ed.) Discourse as Structure and Process, op. cit., pp. 292-319.
Grice, Herbert P., Studies in the Way of Words, Harvard University Press, Cambridge,
Mass., 1989.
Johnstone, Barbara, Discourse Analysis, Blackwell, Oxford, 2002.
Jurafsky, Daniel, Martin, James H., «Dialogue and conversational agents», en Speech
and Language Processing, Prentice-Hall, Upper Saddle River, NJ. Cap. 19, 2000,
pp. 718-761.
Kleiber, Georges, «Contexte, interprétation et mémoire: approche standard vs. ap-
proche cognitive», Langue Française, 103 (1994), pp. 9-22.
Núñez Ladeveze, Luis, La Construcción del Texto, Eudeba, Buenos Aires, 1991.
Perelman, Chaïm, Olbrechts-Tyteca, Lucie, Tratado de la Argumentación. La Nueva
Retórica, Gredos, Madrid, 2006 (3.ª reimpresión).
Schiffrin, Deborah, Discourse Markers, Cambridge University Press, Cambridge,
Mass., 1987.
—, Approaches to Discourse, Blackwell, Oxford, 1994.
Schiffrin, Deborah, Tannen, Deborah, Hamilton, Heidi E. (eds.), Handbook of
Discourse Analysis, Blackwell, Malden, Mass., 2001.
Schmidt, Siegfried J., Teoría del Texto, Madrid, Cátedra, 1973.
Trujillo, Ramón, Principios de Semántica Textual, Arco/Libros, Madrid, 1996.

281
V
LENGUAJE ACADÉMICO

1
ASPECTOS CIENTÍFICOS DEL LENGUAJE

2
EL ENSAYO
1
ASPECTOS CIENTÍFICOS DEL LENGUAJE

INTRODUCCIÓN

Los denominados textos académicos nos permiten conciliar una distinción


improductiva que se hace recurrente al hablar de ciencia y diferenciar la exacta
de la humanista. Aquella tiende al rigor matemático de la observación descriptiva
explicada mediante hipótesis de rigor lógico y cálculo cifrado en ley de funcio-
namiento experimentado. Esta otra, la humanista, engarza un discurso de expe-
riencia no siempre contastable o proyecta hipótesis de sentido sobre los fenóme-
nos humanos. ¿Cómo experimentar un hecho histórico? Imposible. Solo tenemos
experiencia del presente y vivimos el futuro como si mañana fuera o haya de ser,
según dice el poeta renacentista Jorge Manrique, «por tal manera». Nos fiamos de
cuanto vivimos. Y tan humano es un principio de la física como del lenguaje.

1. CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia exacta busca la objetividad máxima de los acontecimientos. Su dis-


curso y lenguaje es unívoco. Cuando lo necesita, inventa uno propio, cifrado,
como el aritmético, o simbólico, el de la lógica así denominada, simbólica. Se
apoya en la inducción de hechos comprobados y extiende las regularidades de sus
manifestaciones a categoría de leyes. La ciencia humanista parte de fenómenos di-
rectamente relacionados con la vida y del lenguaje humano. Discurre también so-
bre la experiencia, pero con términos connotados, a veces ambiguos, equívocos.
Busca el sentido de las cosas y del hombre, incluido el de la ciencia exacta.
¿Es inexacto entonces el sentido logrado? ¿No hay leyes propias en la ciencia
humanista? La exactitud depende aquí de la definición de los términos y con-
ceptos empleados para describir, explicar y, sobre todo, fundamentar la suce-
sión de actos, hechos, cosas de la vida, fenómenos, según leyes del pensamiento
en general, lógicas, dadas en y a través del lenguaje. La ciencia misma tiene un
sentido: conocer el mundo humano en cualquiera de sus dimensiones. De ahí la
importancia del lenguaje, incluido el simbólico de la ciencia exacta, el cual par-

285
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

te siempre de signos lingüísticos o supone su traducción a lenguaje propio me-


diante frases implícitas, latentes, «pensadas».
Se impone, por ello, considerar la ciencia con criterio distinto al de su divi-
sión práctica y técnica. Debemos anticiparnos a lo que luego se diferencia según
los medios empleados y objetivos propuestos. Por ciencia entendemos la activi-
dad del conocimiento según una metodología concreta:
Conocimiento más método
Y esta definición es válida para cualquier tipo o arquetipo de ciencia, pues
todas ellas son humanas.
El científico y lógico nos dice que una verdad de tal índole «no admite inter-
pretación que la falsee».148 En una fórmula como Ax (Px → Qx), donde P indi-
ca el conjunto de los españoles y Q el de los europeos, expone el lógico Manuel
Garrido Jiménez, el símbolo de inferencia lógica (→) satisface la del conjunto
«españoles» en el de los «europeos». Sin embargo, este otro conjunto de fórmulas
Γ T Ax (Px → Qx), → ∨ x (Px ∧ Qx)

interpreta de modo insatisfacible la primera mediante la segunda, pues no existe


en aquella ningún valor alternativo, de disyunción ( ∨) o conjunción ( ∧).
Una ley científica o principio lógico debe satisfacer todos los casos a que se
atribuye, sus interpretaciones, y no admitir ninguno que la contradiga. Si el hom-
bre es mortal, ningún ser con características exclusivamente humanas se salva de
la muerte. Hay fórmulas, sin embargo, que solo se interpretan en determinados
límites aunque mantengan apariencia lógica. Por ejemplo, y solo para entender-
nos, una forma sintáctica se satisface gramaticalmente si sus términos cumplen
determinadas exigencias de categorización y subcategorización. El sintagma Ar-
tículo + Nombre + Verbo + Complemento pueden cumplirlo frases como:
El pino se inclina de lado
La gaviota picotea en los contenedores
El libro trae ejemplos
Los muchachos saludan a los vecinos

148
Garrido Jiménez, M., Lógica Simbólica, Editorial Tecnos, 1983, p.  230. Este concepto sirve para la cien-
cia en general, incluida la humanista, y por tanto la ciencia del lenguaje, pues trata de la deducción lógica, válida en
matemáticas, filosofía, lingüística y allí donde la mente ejerce actos de implicación deductiva.

286
Lenguaje académico

Pero no admite estas otras, aunque se cumple su forma:


La anciano conduce el bastón
Los sembrados escuecen el aire
El escalofrío llueve cordones
Las soportes se desprotege por combinadas
Hacen falta más marcadores gramaticales que los meros símbolos sintácti-
cos, pues entre ellos rigen otras reglas de conexión morfológica y semántica.
Si especificamos más el Complemento, como Directo, solo se ajustan al sin-
tagma indicado las frases tercera y cuarta del primer paradigma de ejemplos.
En el segundo, a pesar de su anomalía o inaceptabilidad gramatical, intuimos
cierto sentido en las tres primeras, no así la cuarta, por más que asoma un atis-
bo de comprensión en la parte formada por el verbo y la preposición —«se
desprotege por»—, cuyo posible sentido se interrumpe. Diremos entonces que
las formas sintácticas son falsables en determinados contextos, es decir, solo se
cumplen bajo ciertas exigencias de conexión morfosemántica. Su grado de
evidencia científica depende de condiciones que atañen al significado y al sen-
tido. Lo científico es, en estos casos, el cumplimiento de las reglas de concor-
dancia gramatical —cohesión— y semántica —coherencia—, y la adecuación,
pues aquella puede darse sin esta otra, como sucede en los tres ejemplos inicia-
les del segundo paradigma.
Si nos fijamos en el planteamiento de las fórmulas lógicas anteriormen-
te indicadas, observaremos que, para entenderlas, recurrimos a su enunciado
lingüístico. Cada símbolo, letra alfabética o índice geométrico, es cifra de un
enunciado complejo o simple, como la palabra. Al indicar cualquier conjun-
to (A) con índice de valor variable (x) como Ax, ya sabemos, aunque solo sea
mentalmente, que un conjunto consta, si no es vacío, de algún elemento x, y
que este puede representar a españoles o europeos, cuya operación lógica de in-
ferencia incluye a los primeros en el conjunto de los segundos.
Por tanto, la distinción que la lógica matemática o el cálculo computacio-
nal introduce entre lenguaje natural, entendido como connotativo y no unívo-
co en sus determinaciones, y lenguaje simbólico, siempre unívoco, ha de en-
tenderse como restricción lingüística de las operaciones y cálculos lógicos de
implicación, conexión, cuantificación (universal, existencial), pertenencia, in-
ducción, deducción, etc. Cada operador y acto mental tiene nombre y presu-

287
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

pone un enunciado formulable mediante lenguaje natural, directo o indirec-


to. La lógica es, por tanto, una función simbólica metalingüística de los actos
mentales, un tipo de formulación homóloga a la sintáctico-semántica del len-
guaje, pero más compleja. Los marcadores lingüísticos son precisamente in-
tersticios que indican valores lógicos del lenguaje además del que este contiene
como signo dotado de conceptos.
Suele decirse que el lenguaje científico es más objetivo que el natural por el
hecho de que la ciencia busca la universalidad de los seres, cosas, acciones, he-
chos, estados de hechos, y se limita a sus determinaciones y rasgos, caracteres
concretos. Por eso destacan en él:
• La univocidad de conceptos y símbolos. Es reproductible.
• La especificación adjetiva, pero también la explicativa (adjetivo o relati-
vo), pues toda ciencia tiende a clarificar lo que expone.
• Las nominalizaciones, pues dar nombre preciso a los objetos estudiados
supone definirlos con la mayor exactitud posible.
• El valor indicativo del verbo en tiempo presente (atemporal, por mar-
car cualquier época o circunstancia de validez) o próximo —tiempo de
la objetividad y realidad—, sobre todo en las definiciones, que recurren a
infinitivos, como el término definición mismo: fijar, delimitar, enunciar con
precisión y explicar con claridad y exactitud la significación, naturaleza objetiva, re-
ferencial, de una palabra o término.
• Las oraciones pasivas, ref lejas, impersonales, analíticas (sujeto inanima-
do, verbo ser y sin complemento agente: en el laboratorio ha sido fijado el
núcleo de la reacción).
• El léxico generalizador (artículos indeterminados, indefinidos, pero tam-
bién determinados y definidos cuando se concreta un objeto), sustantivos,
adjetivos o verbos sustantivados, de carácter abstracto, genérico y univer-
sal, o concretos de especificación técnica (tecnicismos, neologismos, cul-
tismos), como delimitación, exactitud, naturaleza objetiva, referencial, falsabilidad
( falsable), laboratorio, término, núcleo, las operaciones lógicas mismas… Si de-
cimos El árbol es una planta leñosa, ramificada…, el artículo «El» refiere la to-
talización de este objeto, así como el presente verbal «es» indica valor esen-
cial para cualquier árbol que encontremos y en cualquier tiempo (presente
atemporal).

288
Lenguaje académico

• La circunstancialización de espacio, tiempo, modo (subordinadas circuns-


tanciales), también en forma absoluta (participio), que adquiere valor de
marca: dadas las premisas A, y B, se sigue (valor ref lejo impersonal) C; habi-
da cuenta de lo inferido (cierto valor de premisa condicional); procediendo se-
gún el ensamble de proteínas (prótasis también con valor de inmediatez en la
operación realizada)…
• Las fórmulas indicadoras de proceso, con valor también de marca: dado el
conjunto Ax, a todo valor ‘español’ le corresponde, por ejemplo, el predi-
cado P (Px) y, a ‘europeo’, Q (Qx), etc.
La búsqueda de objetividad y delimitación de objetos es componente lógico
de toda ciencia, exacta o humanista. Tiende a la univocidad: un concepto, una
palabra y una realidad acotada. Lo unívoco supone identidad conceptiva y esta
hace reproductible el concepto. No habría connotaciones, equívocos, ambigüe-
dades, lo cual favorece su traducción a otras lenguas. Cuando decimos que la
esencia del hombre se caracteriza por ser animal racional político, estamos deter-
minando a la vez el núcleo semántico («animal» + «racional» + «político») y ló-
gico (conceptos respectivos: ‘animal’ + ‘racional’ + ‘político’) de tal ente, aque-
llo que es lo que sus rasgos específicos indican al identificarlo diferenciándolo
de otros seres. Así procede la Filosofía, pero también la semántica dentro de la
Lingüística.149 El significado lingüístico de un objeto no es su esencia, pero esta
no puede prescindir de él a la hora de determinarla. Quiere decir ello que, al
pensar la unidad existencial hombre, determinamos su objetividad precisa sin te-
ner en cuenta el léxico que la enuncia como lenguaje, la palabra hombre, pero el
significante /ṍmbre/ actúa en la mente del filósofo, o del antropólogo, quien lo
caracteriza como ’animal mamífero del orden de los primates, suborden de los
antropoides…’, etc., de una u otra manera.
Las ciencias se correlatan entre sí más allá de sus diferencias metodológicas.
La definición anteriormente dada de ciencia como binomio conocimiento + mé-
todo indica también este correlato de fondo. El carácter material de los datos es-
tudiados, conocidos, y el formal del método diferencia unas de otras. Los datos
pueden ser los mismos para varias ciencias, pero el modo de estudiarlos, defi-
nirlos, clasificarlos, distribuirlos según clases, tipos, especies, etc., y el método
de aplicación a estos procesos, difieren. Por eso en todo conocimiento cientí-

149
La diferencia de anotación para el significado, mediante comillas doble («…»), y los conceptos, por comillas
simples (‘…’), es convencional. Indica la diferencia de método al proceder delimitando unidades de una y otra cien-
cia, que se muestran, como vemos, complementarias.

289
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

fico se distingue entre el objeto material, común a varias ciencias y el formal, lo


específico suyo dentro de cada una en particular. El estudio del hombre es ob-
jeto de la Medicina, Antropología, Filosofía, Psicología, pero si consideramos
su constitución orgánica y celular, también interesa a la Química, Neurología.
Cada una de ellas acota luego un objeto, carácter, aspecto específico de estudio,
como pueden ser la enfermedad, origen y desarrollo, entidad racional, conduc-
ta, organización celular, etc. Por ello, a la definición dada antes de ciencia, de-
bemos añadirle la intencionalidad objetiva:
Conocimiento más método: objeto material y formal
Así pues, el estudio experimental de los datos y su clasificación no es sufi-
ciente para fundar ciencia propiamente dicha. La recogida de muestras zooló-
gicas en una costa marina, su distribución según tengan caparazones, patas (ar-
trópodos) o no, es un comienzo de análisis científico, pues establecemos un
criterio de disyunción formal, pero aún no hemos determinado un principio o
ley que los integre en una misma clase, por ejemplo la de los crustáceos (crusta
latino: costra): «artrópodos de respiración branquial, con dos pares de antenas,
el cuerpo cubierto generalmente por un caparazón calcáreo, la cabeza y el tórax
soldados formando un cefalotórax, y las patas dispuestas unas para la presión y
otras para la locomoción, como la langosta». Los rasgos diferencian clasificando.

2. EL LENGUAJE DE LA CIENCIA

Fijémonos en el léxico culto, técnico, los compuestos artrópodos (artron, ar-


ticulación, y poús, podós, pie, ambos procedentes del griego) y cefalotórax, que
une los sustantivos precedentes cabeza (kefalé en griego) y tórax (thórax), como en
los insectos. A la definición, descriptiva, le sigue un ejemplo, la langosta. Pala-
bras plenas en griego o latín hace siglos son hoy prefijos o sufijos de otras com-
puestas o derivadas, especialmente en la definición y clasificación de objetos:
deca- (decámetro), hect- (hectómetro), -edro (cara: decaedro), an-orexia (no ape-
tito), -gono (ángulo: octógono), polio-miel-itis (polios, gris; myelos, médula; itis,
inf lamación).150 Tal aglutinación es propia del lenguaje, una de sus constantes
morfológicas. Incluso se mantienen términos con el mismo significado de en-

150
La lista de prefijos y sufijos actuales, procedentes de palabras griegas y latinas, es abundante. Prefijos: anti,
auto, crono, electro, fono, hiper, hipo, hemi (medio), hetero (héteros griego, otro), hidro, inter, iso, lito, micro, mini, neo, paleo
(palaiós griego: viejo, antiguo), poli, sema, semi, tele, tipo, ultra… Sufijos: atra (médico), bio (también válido como pre-
fijo y radical: biología), ciclo (círculo), crono, dermo, filia, fobia, metro, etc.

290
Lenguaje académico

tonces: amorfo (a-morfé: sin forma, con a privativa), seísmo, glosa (lengua), etc. La
ciencia recurre a estos y otros modos de fijación léxica, como las metonimias
en los nombres. Un julio de trabajo eléctrico recibe título del científico que lo
instaura: Jacobo Prescott Joule; el polonio, elemento radioactivo, fija su nombre
con el de Polonia, patria de Marie Curie, su descubridora. Al nombre propio se
le añade el sufijo -io.
Otros recursos semejantes de creación léxica científica son los denominados hí-
bridos, de raíz griega y latina, o viceversa, o de clásica y española, como, respecti-
vamente, biosfera (griego bios, vida, y latín esfera, algo sólido redondo), deicida (deus
latino, dios, y cida griego, quien mata), pluriempleo (latín pluri, varios, y empleo).
Los préstamos de otras lenguas contribuyen también al incremento del voca-
bulario técnico de la ciencia. A veces se mantiene la forma originaria, con lige-
ros cambios de pronunciación, y otras se adapta a esta y a la escritura. Inf luye
en ello la transmisión cultural, el impacto técnico, asociado casi siempre al po-
lítico y, por supuesto, el mayor grado de investigación científica. Hay lenguas
que muestran cierta afinidad integradora porque hacen lo mismo con aquella
que las imita, como sucede con el léxico inglés respecto del español. Está latini-
zado en su cincuenta por ciento.
Términos como hall, flash, ingleses, hotel, tricotar, buró, burocracia (hôtel, tricoter,
bureau, bureaucratie, palabras francesas más el verbo griego krino, juzgar, para bu-
rocratie), o componentes antiguos que atraviesan el tiempo, naciones y lenguas,
como el alemán Berg (terreno alto, colina), relacionado con Burg (castillo, ciuda-
dela construida en terreno elevado) y presentes en iceberg, con dos raíces anglo-
sajonas (ice inglés procedente de ijs holandés, ijsberg) y burgo, ejemplifican, entre
otros muchos, la integración de significante y significado como operación inte-
lectual inconsciente ya operada en el léxico. Otra muestra del mundo de la vida,
sus correlaciones, interferencias comunitarias.
La necesidad de incorporación continua de expresiones foráneas —extranje-
rismos— induce también a traducirlas si la lengua propia no encuentra afinidad
locutiva o si prefiere el original por razones de esnobismo (snob inglés) privile-
giando la forma extranjera. Hay casos en que prevalecen las dos formas, como
el término inglés corner y su traducción al mundo del fútbol por «saque de es-
quina». Se asocia al lugar, esquina, que es la traducción de corner, la acción y
acto de lanzar el balón con el pie desde ella. Una metonimia, como en -berg
respecto del hielo (ice) que se acumula de forma elevada: iceberg. Sucede así tam-

291
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

bién con linier inglés, Kindergarten alemán: jardín de los niños, que se convierte
en escuela infantil o maternal, etc.
Otras veces se produce una crasis fónica, como en expresiones asociadas al
término inglés ball (bola, globo, esfera), procedente del indoeuropeo bal (lanzar)
y que se convierte en antiguo alto alemán en ball (balla, bola, esfera), tales base
ball (béisbol), voley ball (voleibol), foot ball (fútbol).
Todos estos recursos y aspectos, neologismos, tecnicismos, extranjerismos,
indican la f lexibilidad de un idioma, pero también el grado de dependencia en
las áreas respectivas de cultura, innovación técnica, científica, avance intelec-
tual, respecto de otras naciones o lenguas.
Contribuyen a esto también procedimientos trópicos de transducción en-
tre lenguas como los calcos y la formación de acrónimos. El calco léxico incorpora
a un significante ya existente en una lengua el significado de otra cuyo signi-
ficante se parece al propio de aquella. Suelen citarse aquí los casos del térmi-
no francés jante (llanta en castellano) asociado al español llanta, que tiene doble
etimología, una procedente, como cultismo, de planta latino, el vegetal, y otra
probablemente del citado francés, cuyo origen está, a su vez, en el término po-
pular latino cambita, galo cambo (curva), que es el cambos céltico (curva) con pa-
latalización de la /k/ inicial. Este nuevo sonido, el de ‘jante’, se produce en el
punto medio de la distancia que va del gutural oclusivo, en el fondo de la gar-
ganta, al alveolar fricativo, mediada a su vez la nasalización /m/. Atraviesa de
atrás hacia adelante el canal fónico y, en español, se confunde con el palatal res-
pectivo. Una semejanza fónica correspondiente a dos significados diferentes in-
tegra el de la otra lengua desplazando el original de la lengua receptora. Llanta
castellano, procedente de planta latino, significa «berza», y llanta < jante, «cerco
metálico exterior de las ruedas de coches, carros, bicicletas».
Algo semejante sucede con el significante castellano planta por inf lujo fó-
nico del plant inglés en su acepción de «equipo, maquinaria, instalación». Y así,
en industrial plant, pilot plant, se convierte, respectivamente, en «planta indus-
trial» y «planta piloto». La asociación implícita se refuerza, en el primer caso,
con la igualdad del significante y concepto «industrial» en ambas lenguas, y con
el griego de pedón (timón) y su derivado pedótes (timonel), raíz también común a
ellas.
En cuanto a los acrónimos, siglas que asocian en forma de palabra los sonidos,
letras o sílabas iniciales de otras, baste decir que este fenómeno se incremen-

292
Lenguaje académico

ta día a día en función de la intersubjetividad expansiva del mundo, lo que hoy


conocemos como globalización del conocimiento y de las relaciones humanas.
Otro modo de vínculo. El acrónimo propiamente dicho compendia la prime-
ra sílaba de cada palabra o las extremas suyas, acorde con la etimología (akros,
extermo, y onómatos, nombre, en griego), mientras la sigla hace lo mismo con la
letra inicial de cada una. Equivalen, unos y otras, a sintagmas y frases enteras.
Funcionan, por tanto, como nominalizaciones. Rehacen el proceso de la dona-
ción de nombre y sentido (la Sinngebung fenomenológica) en función metalin-
güística.
Ejemplos de acrónimos: Telemática (telecomunicación, informática),
BANESTO (Banco Español de Crédito), HIFI (high fidelity). De siglas: ONG
(Organización No Gubernamental); UNESCO (United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organisation); OEA (Organización de Estados Ameri-
canos); LP (long play, larga duración), pronunciada elepé, con el nombre de las le-
tras; CD-ROM (Compact Disk Read-Only Memory), cederrón, «disco compac-
to de solo lectura»; PCCh, Partido Comunista de China, en cuyo caso, cuando
las letras finales son dobles, se pone la primera mayúscula y la otra minúscula;
IBM (Internacional Business Machines), etc.
Nos detenemos en estos ejemplos para demostrar la correlación y hasta
emergencia común en el tiempo de palabras hoy distantes. Tales asociaciones
funcionan espontáneamente en nuestra facultad lingüística de entendimiento,
el pensamiento que denominamos lingüístico. Fueron en su día experiencias limi-
nares, básicas, modos de vida, y las operaciones fono-mentales, ideo-fónicas,
que descubrimos en ellas son el a priori de correlación cognoscitiva subyacente.
Un a priori o antelación trópica, pues todas son síntesis o tropos de conoci-
miento basados en correlaciones polares de términos, rasgos fónicos, semánti-
cos, conceptuales.

3. MÉTODOS BÁSICOS DE LA CIENCIA

La fijación en aquellos animales marinos de varios rasgos, su constancia,


igualdad o semejanza de forma, miembros, etc., caracteres repetibles en cual-
quier circunstancia donde se encuentren, es decir, en otros ejemplares no nece-
sariamente analizados, permite definir y clasificar los crustáceos como clases del
reino animal en la naturaleza. Nos hemos servido para ello de la inducción. Los
datos por sí solos no bastarían. Como dice Husserl, «Meras ciencias de hechos

293
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

hacen meros hombres de hechos».151 El resultado de las operaciones cognosciti-


vas de selección, comparación material, determinación de similitud formal y di-
ferencias orgánicas, constituye el aspecto científico de esta búsqueda. La ciencia
remite siempre, sea del signo que fuere, a operaciones lógicas del conocimiento
según un método específico de estudio y conforme a sentido. De ahí el carácter
abstracto y técnico de su léxico a la vez que la ejemplificación de casos concre-
tos con muestras de igual índole. El paso de lo concreto a lo común, genérico y
abstracto, y comprobación suya, otra vez, con casos singulares, ref leja el proce-
dimiento epistemológico de la ciencia, incluido el lingüístico.
El lenguaje científico exige, por otra parte, además de exactitud objeti-
va, simplicidad y fecundidad, independencia del analista o del sujeto que reali-
za la ciencia. La simplicidad hace ver lo complejo y la fecundidad aporta nuevos
principios, fundamentos y aplicaciones antes no advertidas. Por eso el lengua-
je ref leja impersonalización (oraciones con pronombre se, impersonales, pasivas
ref lejas) o prefiere sujetos lógicos abstractos, genéricos, inanimados, nominali-
zaciones, según decíamos anteriormente. Es consecuencia lógica de la prima-
cía del objeto de estudio y análisis sobre el sujeto cognoscente. Ahora bien, esto
implica que el objeto se convierte en sujeto del discurso científico. Si estudia-
mos los crustáceos, en un momento determinado nos referiremos a ellos como
sujeto del enunciado, tal como hacíamos al definirlos. Es el sujeto-objeto de la
investigación.
La subjetivización del análisis indica otra cosa. Se refiere a la presencia del
analista en el proceso, quien debe dejar fuera, al margen, sus prejuicios y so-
meter a crítica los supuestos de los cuales parte. El principio de evidencia resulta
aquí decisivo. Es evidente una proposición o enunciado de cuya verdad o fal-
sedad nadie puede dudar racionalmente. Provoca asentimiento de juicio. Ante
ella, cualquier otra proposición no demostrada con criterio lógico o de expe-
riencia, se excluye. Por tanto, las opiniones personales de los científicos no son
válidas si no son evidentes. Esto no impide que una ciencia determinada asuma
el carácter, y hasta el nombre en muchos casos, del científico que descubre una
ley universal de la naturaleza o de la inteligencia, como la teoría de la relativi-
dad de Albert Einstein, el principio de indeterminación de Werner Heisenberg,
fundador de la teoría cuántica del universo, o la teoría de conjuntos de George
Boole, creador de la matemática moderna.

151
Husserl, E., La Crisis de las Ciencias Europeas, op. cit., p. 6.

294
Lenguaje académico

La teoría explica la ley descubierta y puede ser controvertida en un mo-


mento posterior con nuevas evidencias o métodos, lo cual cambia la orienta-
ción de la ley, se sustituye por otra u otro modelo de análisis o se anula. Así
avanza el conocimiento científico. Sus resultados implican una prueba per-
manente de cumplimiento. No hay prueba sin datos, pero tampoco «pue-
de concebirse ningún experimento sin algún tipo de teoría», dice Thomas S.
Kuhn.152 Este filósofo de la ciencia ha demostrado como evoluciona esta al
quebrarse la adecuación entre datos experimentados mediante observación y
la teoría que los explica. Se frustra el efecto intelectual previsto y aparece algo
anómalo que requiere nueva formulación. El modelo precedente de teoría en-
tra en crisis y se produce una tensión cultural entre su paradigma y otros al-
ternativos, descubiertos a veces de modo fortuito, inconsciente, al replantear-
se los datos de experimentación, sus relaciones, implicaciones, supuestos, etc.
Tales períodos de crisis comportan una reconstrucción del campo observado,
nuevos fundamentos, cambio de método y generalizaciones, de forma y de
aplicaciones paradigmáticas.153
No puede afirmarse entonces que los datos o la experimentación simple
sean el objeto propio de la ciencia, ni siquiera las mediciones y operaciones de
laboratorio, pues están determinadas por los paradigmas teóricos —la teoría se-
lecciona el método y este conforma aquella—, sigue diciendo este filósofo, sino
más bien «lo reunido con dificultad» según criterio específico. Los datos «son
índices concretos del contenido de percepciones más elementales y (…) se se-
leccionan para el examen detenido de la investigación normal, sólo debido a
que prometen una oportunidad para la elaboración fructífera de un paradigma
aceptado».154 Es lo propio de la ciencia común —determinación del hecho, aco-
plamiento con la teoría y articulación de esta mediante nuevos registros u obje-
tos similares—,155 pero cuando aparecen otros anómalos, porque se han descu-
bierto nuevos factores, o han surgido instrumentos más exactos de medición y
análisis, se produce una anomalía de paradigmas, la frustración de lo esperado
como siempre hasta ese momento, y, con ella, la crisis científica.
Kuhn señala los siguientes síntomas de transición de la ciencia normal a una
nueva o extraordinaria: proliferación de articulaciones en competencia de teo-

152
Kuhn, Th. S., La Estructura de las Revoluciones Científicas, F. C. E., México, 2000, p. 142.
153
Ibid., pp. 139, 140.
154
Ibid., p. 198.
155
Ibid., p. 66.

295
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

rías; disposición para enseñarlo todo; descontento explícito entre los científicos,
recurso a la filosofía y debate entre fundamentos.156 El debate provoca en un
momento determinado la refutación del paradigma precedente comparándolo
con el nuevo que se propone y la naturaleza examinada bajo otros métodos de
análisis que concluyen en un juicio.157 Surge entonces la anomalía respecto de
lo anterior, la cual introduce un período crítico y, poco después, se diseña una
fórmula nueva.
De todo esto se sigue que el lenguaje científico no dispone de un «lenguaje
puro de observación» ni es enteramente neutral u objetivo. El cambio de para-
digma [del aristotélico al copernicano y deductivo-hipotético a partir de Gali-
leo, o de James Cl. Maxwell, creador de la teoría electromagnética, o del per-
ceptivo de la forma (Gestalt)], supone interpretación y, por tanto, principios
hermenéuticos de comprensión y análisis de sentido. No debemos confundir el
rigor lógico de operaciones efectuadas con exactitud y simplicidad explicativa,
presente en cualquier tipo de teoría, con la elección de un sistema más adecua-
do para fundamentar otro paradigma más acorde y las leyes o principios que lo
fundamentan.
Las crisis científicas suponen además un cambio en la visión conceptiva del
mundo. Cada época dispone de la suya, lo cual nos remite al principio de in-
determinación de Heisenberg, pero también somete al mismo concepto de cri-
sis el supuesto científico de falsabilidad, el criterio de verificación absoluta o de
constatación que exigen las ciencias positivas y, con ello, el lenguaje, tanto na-
tural como simbólico. La eficacia y valor de las demostraciones estaría siempre
sujeta a los fundamentos del paradigma, que cambian y se perfeccionan de épo-
ca en época. Dice a este respecto Husserl:
La verdad científica, objetiva, es exclusivamente constatación de aquello que el
mundo, tanto físico como espiritual, efectivamente es. Pero ¿puede el mundo, y la
existencia humana en él, tener en verdad un sentido si las ciencias no admiten como
verdadero sino lo constatable de este modo objetivo, si a la historia únicamente le es
dado enseñarnos que todas las configuraciones del mundo espiritual, los vínculos que
han cohesionado a los hombres, los ideales y normas, se forman —simplemente— y se
deshacen como olas fugitivas, que siempre ha sido así y que así será siempre, que la ra-
zón muta una y otra vez en sinsentido y las obras buenas en castigos?158

156
Ibid., p. 148.
157
Ibid., p. 129.
158
Husserl, E., La Crisis de las Ciencias Europeas, op. cit., pp. 6-7.

296
Lenguaje académico

Las «configuraciones», «vínculos», «ideales y normas» a que alude Husserl


son los paradigmas de la ciencia tanto positiva como especulativa y lingüís-
tica, pues toda ella tiende a la inscripción del hombre en el mundo y a la de-
terminación de un sentido correspondiente. Tal vínculo antecede a cualquier
planteamiento objetivo de la ciencia como sustrato suyo, del que todos tene-
mos una intuición precientífica de la vida, «meramente subjetivo-relativa», de
la que inferimos y sobre la que proyectamos «conocimientos predicativos bien
acreditados».159 Este subsuelo preliminar del «mundo de la vida» (Lebenswelt) es
fundamento de todo lo objetivo y requiere atención también científica, de una
ciencia singular, a la que Husserl nombra fenomenología. Instaura la protoevi-
dencia preliminar «para toda acreditación objetiva, fundamenta en última ins-
tancia la validez de ser lógica-teórica».160
El mundo «objetivo», «verdadero», de la ciencia positiva y especulativa, ar-
gumenta Husserl, se basa entonces en «una substracción lógico-teórica», la abs-
tracción y sus principios, reglas derivadas de ella, es decir, el método científico.
En él apoya la ciencia positiva el valor de experiencia que le sirve como cam-
po de investigación. Pues bien, la substracción que sirve de fundamento a la
ciencia no es perceptible ni experimentable «en su propio ser-sí-mismo, mien-
tras que lo subjetivo mundano-vital está caracterizado en su totalidad precisa-
mente por su experimentalidad real».161 Es el mundo del «a priori universal de
correlación»,162 que tiene como polo suyo la intersubjetividad, un mundo co-
mún de entendimiento entre los hombres, la unidad cognoscitiva del enuncia-
do, por ejemplo. Y esto ya pertenece al lenguaje.
Podemos decir, por tanto, que el soporte constatable de la ciencia, su campo
de experimentación, ya presupone correlaciones previas fundamentales, como
el ser-en-sí precientífico, del que se ocupa la fenomenología en primera instan-
cia, y el lenguaje.
Alcanzamos algo importante que afecta a la crisis inscrita en la objetivi-
dad de la ciencia positiva y meramente psicológica, con sus derivados, como el
funcionalismo. Las representaciones científicas llevan dentro de sí este a priori,
del que prescinden o dan por supuesto. Olvidan el correlato ontológico y her-
menéutico que las fundamenta. Y esta correlación se mantiene en el lengua-

159
Ibid., p. 131.
160
Ibid., p. 132.
161
Ibid., p. 134.
162
Ibid., pp. 167-169.

297
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

je natural, por ejemplo como referencia solapada de los símbolos lógicos, según
veíamos anteriormente. Las configuraciones y paradigmas, los principios y pa-
rámetros de la ciencia, sus abstracciones, protocolos, esquemas, resultan, citan-
do de nuevo a Husserl,
de un progresivo enriquecimiento de sentido y de una continua formación de sentido, en la que
aquello que ya no aparece continúa vigente como algo aún conservado, y en la que la
mención previa anticipadora de un transcurso continuo, la expectativa previa de lo
«venidero», se satisface y, al mismo tiempo, se determina de una forma más próxima.
De este modo, todo es recogido en la unidad de validez o bien en lo uno, la cosa.163

Encontramos en estas palabras la explicación de cómo acontece el principio


de satisfacibilidad de toda interpretación de símbolos en la lógica matemática. Es
el cumplimiento fenomenológico de la intuición correlativa que avanza siem-
pre sobre aquel fondo vital o mundo de la experiencia. Retiene, conserva lo
vivido —retenciones de la memoria y conceptuales del intelecto— y anticipa,
proyecta, irradia hipótesis —horizonte o perspectiva— protendiendo —pro-
tenciones— más sentido. Se configura, de este modo, un área de horizonte del
mundo comprensible y de cosas, objetos, que en él surgen, cuyas correlaciones
tienen, para Husserl, formas de interrelación cognoscitiva diversa: «Esta dife-
rencia del modo de ser entre un objeto en el mundo y el mundo mismo pres-
cribe a ambos, evidentemente, formas correlativas de consciencia radicalmen-
te diferentes».164 La comprensión de la realidad se basa en unidades intelectivas
y las cosas y objetos representan algo concreto, lo singular o plural del mundo.
Ahora bien, estos mismos conceptos son y forman unidades cognoscitivas. Exis-
ten cosas varias, distintas, plurales, pero la «unidad» «mundo» y la «pluralidad»
de seres son, en sí mismas, unidades de conocimiento, universales suyos proce-
sados, por tanto, en el horizonte de la conciencia. De ahí la importancia del ni-
vel conectivo, sintáctico y semántico, del lenguaje.
Así funciona el subsuelo de toda ciencia. Husserl recurre a la relación cien-
tífica de Einstein con los experimentos sobre la velocidad de la luz de Albert
Abraham Michelson para confirmar la antelación predicativa de lo experimen-
tado acorde con aquel vínculo protoevidente del mundo con el hombre y su
entorno. El funcionamiento de los aparatos y técnica metodológica de Michel-
son y colegas suyos sirvieron a Eisntein para determinar sus intuiciones sobre

163
Husserl, E., La crisis de las Ciencias Europeas, op. cit., p. 167.
164
Ibid., p. 151.

298
Lenguaje académico

la relatividad energética del universo partiendo también del análisis de la luz.


Ese mundo común de experiencia está actuando en Einstein como «presuposi-
ción», diríamos nosotros hermenéutica, y «actitud temática» previa de hipótesis
que anteceden y se incrustan en «todos los planteamientos, proyectos y realiza-
ciones objetivo-científicas» que lo condujeron luego a formular la teoría pre-
citada. La ciencia parte, por tanto, de un componente «subjetivo-relativo» que
luego va perfilándose en orden a la determinación de verdades consistentes, ob-
jetivamente acreditadas.165 Es decir, la subjetividad de principio se abstrae en el
proceso lógico y teorético del análisis y determinación científica, pero continúa
como remanente intelectual.
Procediendo de tal modo, la capa inicial de experiencia se va sobrepasan-
do en niveles más complejos de asociación de datos, uniones de sus característi-
cas, núcleos sensitivos, perceptivos, objetos mentales como la relación, número,
concepto, el lenguaje mismo. A todo esto añade Husserl, como principio meto-
dológico, la suspensión o epojé de las capas preliminares para centrarse en las así
surgidas o mundo intelectual propio, que tiende a determinar los significados,
sus principios universales de significación —semántica—, los entes precisos que
refieren, y, en última instancia, acotando y reduciendo cada vez más las impli-
caciones así obtenidas, sus objetividades, las unidades últimas de conocimiento,
la intuición de esencia de toda conexión intelectiva. La Lingüística va incursa en
el proceso ontológico del conocimiento.
En esto se basan los métodos intuitivo y deductivo, ya esbozados anteriormente
al exponer la tipología textual.

3.1. Inducción

La recogida de datos de la experiencia ya responde a una preconcepción te-


mática de lo que buscamos, a un esbozo suyo. Buscar implica plantearse inte-
rrogantes sobre el ser y cómo del ser de las cosas, sus manifestaciones. Y quien
pregunta, habla. Establece un diálogo con la realidad. Inicia un discurso. A me-
dida que el científico formula tales preguntas y se detiene a experimentar lo
que le sorprende, inquieta, motiva, proyecta sobre las cosas, objetos, acciones o
hechos observados, y sobre otras ideas, antiguas o actuales, nuevos cauces de ex-
perimentabilidad. Intuye otros medios de observación y relaciones con lo que va

165
Husserl, E., La Crisis de las Ciencias Europeas, op. cit., p. 132.

299
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

apareciendo. Se adelanta a lo que aún no ha experimentado, tal vez a la aparición


de un objeto aún no conocido y, por ello, no accesible a los sentidos. Todo esto
forma parte de la experiencia y del método inductivo del conocimiento.166
Al proceder de tal modo, el científico retiene en la mente acontecimientos
ya surgidos, datos, perfiles, características de lo observado inicialmente —ni-
vel precientífico—, y anticipa intuiciones de otros casos posibles, que veri-
fica. Establece un horizonte de conocimientos cada vez más complejos. Esta
correspondencia de hallazgos, intuiciones y nuevos datos verificados va mos-
trando un remanente de algo, dice Husserl, siempre «lo mismo», como cuando
nos referimos al agua viendo un charco, río, lago o el mar. Siempre es agua.
En cada momento, hay un modo de comprensión, un grado de evidencia, un
concepto, una palabra precisa que se correlata con lo observado, «lo mismo»
de una serie de casos. Aislamos este substrato de la experiencia y lo somete-
mos a un análisis más profundo en relación con otros, hasta descubrir los su-
puestos racionales que lo sustentan. Vamos de lo singular a lo particular; de
aquí a lo común y genérico; del género a la diferencia de especie; y retorna-
mos al mundo común de nuevos objetos similares a los del comienzo o tal vez
diferentes, pero relacionados de algún modo. Ciframos un tipo de la clase de
pertenencia en lo común.
Alcanzado el punto genérico de observación, establecemos una hipóte-
sis de trabajo que se convierte en tema de estudio y, retornando sobre los objetos
de base, en predicado suyo posible de extensión cognoscitiva. El tema ya es te-
sis. Cada intuición da paso a otra, hasta que el proceso comienza a cerrarse re-
trorrefiriéndose. Hemos dicho en otro lugar que la retroproyección es un princi-
pio básico del lenguaje considerado como ciencia. Vemos que también lo es de
la ciencia misma, pues así funciona el conocimiento. A partir de entonces, ya
buscamos, mediante deducción, los principios inductivos que sostienen la expe-
riencia común de lo mismo observado y los generalizamos a cualquier campo de
análisis que presente las mismas características y se dé en iguales circunstancias.
Anticipan en lo que es objeto de los sentidos otros objetos posibles aún no ex-
perimentados, o caracteres suyos no sensibles, pero intuibles. Es la razón por la
que este método se conoce también como hipotético-deductivo.
Sus principios lógicos de operatividad son principalmente, a partir de la aso-
ciación y conexión básica de rasgos, aspectos, caracteres, la suposición, inferencia

166
Ibid., p. 134n.

300
Lenguaje académico

y analogía. Supongamos A, obtenemos B infiriendo posibilidades. Si A presenta


rasgos comunes con C, y B con D, pero resulta que C y D también concuerdan
en algunos perfiles o reacciones, cabe inferir, de nuevo, que entre C y B existe
una correlación basada en fundamento. Y analizamos entonces esta posibilidad.
Si se verifica, la damos por válida. Hemos establecido analogías por semejanza
o respuesta común en un medio radiactivo, por ejemplo.
Cuando la anticipación supuesta por inferencia y analogía se confirma de
nuevo experimentando nuevas muestras de la realidad, en función analógica,
entonces el científico predice. La predicción implica certeza, no solo verdad de
conocimiento. El analista está seguro de que lo deducido a partir de la hipó-
tesis de experiencia es cierto. Una teoría es productiva cuando su grado de
fiabilidad permite predecir manifestaciones que, con el tiempo, resultan ve-
rificadas.

3.2. Deducción

Las hipótesis que se han convertido en tesis desarrollan conceptos abstractos


o dan lugar a tesis verificables que, en ciertos casos, implican otros supuestos
que ya no son objeto de experiencia inmediata, y que es preciso analizar y fun-
damentar. Se aplica entonces la argumentación lógica y se van extrayendo sus
implicaciones, que tratamos de comprobar aplicándolas al mundo real con ex-
perimentos. Esto no siempre resulta posible, pues los objetos mentales concer-
nidos no tienen correlato sensible directo, como pueden ser la raíz de un nú-
mero, aunque haya realidades numeradas con ella, en sí misma solo inteligible,
o las ideas de campo electromagnético, de átomo, concepto que resulta de un
cálculo de velocidades y reacciones en un medio experimental preciso —la cá-
mara oscura o de niebla—, del que nadie duda, sin embargo. Las ideas de jus-
ticia, libertad, humanidad, etc. La falsación (ver si algún argumento contradice
una proposición), argumento a contrario, por reducción al absurdo, las relaciones
de relaciones o algoritmos, etc., son también operaciones lógicas que acreditan
conceptos, reglas y principios. Hallamos entonces su fundamento lógico. Nor-
malmente se expone en forma de proposición.
Algunas de estas proposiciones son tan evidentes, que no precisan demostra-
ción. Se imponen por su lógica interna o ya proceden de campos observados y
sometidos a análisis, de los que son conclusiones o premisas indispensables. Tal
es, por ejemplo, el caso del axioma, aquello que parece o se estima exacto por sí

301
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

mismo, sin necesidad de demostración, pues es obvio, y del teorema, proposición


que afirma algo demostrable. En estos casos se procede normalmente explican-
do los términos y conceptos que forman la proposición con pruebas precisas, de
las que se extraen conclusiones. Por ejemplo, en el teorema de Pitágoras (en todo
triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cua-
drados de los catetos) explicamos los términos «cuadrado», «hipotenusa», «cateto»
y sus relaciones mediante rectángulos diferentes. Siempre encontramos en ellos
lo mismo: c2 = a2 + b2. Esta fórmula indica la proporción de los cuadrados que se
forman con las dimensiones de cada uno de los lados del triángulo rectángulo, la
hipotenusa y los catetos. Tal constante no es deducible a primera vista. Hay que
realizar cálculos que nos la permitan ver intelectualmente. Sin embargo, axiomas
como «el todo es mayor que las partes», «por dos puntos pasa una única recta»,
resultan evidentes a poco que pensemos en ellos. Los teoremas presuponen siste-
mas axiomáticos. En el de Pitágoras, están implicados los dos axiomas preceden-
tes. La ciencia es una red de implicaciones y correlaciones múltiples.
Lo normal en un texto científico es que la inducción y deducción se inte-
rrelacionen mutuamente, es decir, el método hipotético-deductivo y la argu-
mentación lógica.
De todo esta fundamentación fenomenológica del conocimiento, expuesta
aquí como paradigma del proceso y desarrollo de la ciencia, lo que nos impor-
ta es la situación del lenguaje, en concreto de la sintaxis y semántica, pero tam-
bién de las precondiciones perceptivas del habla como antecedente de la com-
prensión de toda unidad de significado. La ciencia del lenguaje nos permite
incluso retrotraer a su base las operaciones, principios y fundamento deducidos
de la suspensión fenomenológica, con lo cual lo situamos en el proceso metodo-
lógico inherente de la actuación intelectiva como signo y palabra. El lenguaje
es una forma específica de pensamiento originario, antecedente de toda cien-
cia. El habla no suspende nada cuando retiene ideas, elide conceptos, palabras, o
las proyecta mentalmente sobre nuevas realidades antes de enunciarlas. La elip-
sis es una suspensión mental, no cabe duda, como los incisos intencionales de la
ironía, las anticipaciones mentales, reticencias, expectativas, el silencio alusivo,
la interrogación retórica, todos los fenómenos de sentido no formulado, pero
implícito. Tales actos pertenecen también, no obstante, al lenguaje. Son el sub-
suelo de lo que después se enuncia, o ya se ha dicho, y podemos analizarlos des-
de su enunciado, lo que nos permite entrar en el lenguaje y mente del interlo-
cutor, al tiempo que avanzamos en el nuestro propio. Todo esto forma parte de

302
Lenguaje académico

la intersubjetividad lingüística considerada objetivamente. Hemos ido aludien-


do a ello en la exposición del acto locutivo y de la ontogénesis textual, discursi-
va. Existe un modo propio de pensamiento lingüístico.

3.3. Abducción

Las transiciones científicas entre datos o unidades no implican siempre refe-


rentes objetivos demostrados, con evidencia empírica de primer grado.
Supongamos que en un almacén hay varios sacos de grano tostado de café y
otros con arroz. Si le caen a alguien unidades de uno y otros sacos, al moverlos,
quien los vea sabe automáticamente que los de café pertenecen a alguno de los
sacos respectivos, y así también los de arroz. Alguien advierte, sin embargo, que
por el almacén pasaron unos obreros con costales provenientes de otro depósito
cercano. Entonces, ya no sabremos si los granos caídos en el suelo son de aque-
llos sacos del almacén o del otro depósito. Tendríamos que preguntar, indagar,
suponer, inferir… Y resulta que otro empleado dice que no, que allí se llenaron
estos y los otros sacos del depósito. La investigación se complicaría para conocer
con evidencia a cuáles sacos pertenecen los granos dispersos.
Las condiciones objetivas de la investigación se reducen a un tipo de sacos u
otros; no obstante, las tres posibilidades concurrentes —almacén, depósito con-
tiguo y acción común de relleno— dificultan conocer el origen de los granos.
No existe evidencia inductiva ni deductiva. Sin embargo, abducimos que son de
unos u otros sacos, probablemente de los del almacén, pues alguien los habría
recogido si fuera de otro modo, por ejemplo. O no. Cabe la hipótesis, improba-
ble, de que otra persona los tirara allí intencionadamente y que nunca estuvie-
ran en los sacos antedichos.
Este modo de inferencia lo introdujo Charles S. Peirce en semiótica partien-
do de la apagogé aristotélica (juicio por reducción al absurdo —ad absurdum— o a
lo imposible —ad impossibile—, asociado al silogismo básico) como tipo de co-
rrelaciones entre signos de ámbitos diferentes. Es proceso inferencial hipotético.
Fijémonos en que los dos primeros supuestos, unos u otros sacos, cierran
el campo de hipótesis e introducen un principio o regla general, un caso suyo
concreto y un resultado. Principio: «estos sacos contienen café y, aquellos otros,
arroz». Caso: «en el suelo hay granos de café y arroz». Resultado: «estos granos
pertenecen bien a estos sacos de café bien a los de arroz». La relación entre prin-

303
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

cipio, caso y resultado es lógica. Sin embargo, en el ejemplo no existe evidencia


lógica apodíctica —irrefutable— que conecte necesariamente la conclusión, el
resultado, con las premisas.
El tercer supuesto abre más posibilidades. Y el cuarto, muchas más. Sería
algo nuevo frente a lo establecido por el almacén, el depósito colindante o la
acción de relleno. Resulta, por ello, más creativo. Imaginemos aún que, puestos
a indagar, descubriéramos que algunos de los sacos tienen café arriba, en su pri-
mera mitad, y arroz abajo, por lo que fuera. Descartaríamos muchos sacos de la
hipótesis de pertenencia, pero seguiría complicado saber a cuál de ellos perte-
necen unos y otros granos. Etcétera.
Peirce pone el siguiente ejemplo deductivo:
Regla: Todas las judías de este saco son blancas.
Caso: Estas judías provienen de este saco.
Resultado: Estas judías son blancas.
En forma inductiva:
Caso: Estas judías provienen de este saco.
Resultado: Estas judías son blancas.
Regla: Todas las judías de este saco son blancas.
Y en hipotética (argumento abductivo):
Regla: Todas las judías de este saco son blancas.
Resultado: Estas [otras] judías son blancas.
Caso: Estas [otras] judías provienen de ese saco.167
El orden lógico de implicaciones racionales internas puede hacernos con-
cluir que no hay más alternativa que la del caso. Nada certifica, con todo, que
sea así, pues las «judías» en cuestión tal vez provengan de saco distinto.
En bastantes momentos de la historia, la ciencia ha procedido de este modo
al no encontrar conexión entre las reglas o principios que explican unos datos
y las relaciones que estos presentan en otro orden de consideración diferente o
relacionados con áreas de otros datos diversos que, no obstante, ofrecen simili-
tudes, correlaciones, integración en contextos constelados, etc. Así sucedió con
la hipótesis de esfera tridimensional de Henri Poincaré, formulada en 1904, y no

167
Peirce, Ch. S., Collected Papers (2.623), Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1974.

304
Lenguaje académico

demostrada hasta 2003 por Grigori Perelman, o con la constante cuántica de na-
turaleza universal de Max Plank y el modelo asimismo cuántico de Niels Bohr
fundado en este otro para demostrar la estabilidad de la materia.
Tal salto entre un estado de la ciencia y otro posterior acontece algunas ve-
ces y explica el proceso de las grandes creaciones humanas. Existe una dimen-
sión proyectiva que plantea hipótesis no acordes con el sistema de ciencia rei-
nante y que, con el tiempo, se verifican. También le sucedió algo parecido a
Einstein con la teoría de la relatividad, y a Ilya Prigogine con el concepto de
irreversibilidad del tiempo y la «estructura disipativa» de la materia. Además del
equilibrio de la mecánica clásica, de orden lineal, hay fenómenos no-lineales,
no homogéneos con los precedentes, en los que la materia nos descubre nuevas
reacciones:
La novedad a la que fui llegando poco a poco, y que constituyó para mí una ver-
dadera sorpresa, fue que lejos del equilibrio la materia adquiere nuevas propiedades,
típicas de las situaciones de no-equilibrio, situaciones en las que un sistema, lejos de
estar aislado, es sometido a fuertes condicionamientos externos (f lujos de energía o
de sustancias reactivas). Y estas propiedades completamente nuevas son del todo nece-
sarias para comprender el mundo que tenemos alrededor.168

Estas novedades no parten, sin embargo, de cero, sino que se apoyan en es-
tudios y concepciones previas, pero que suponen un salto sobre lo ya conocido.
El lenguaje bien pudiera pertenecer a este tipo de creaciones, con funda-
mento propio. Sería lo nuevo del pensamiento o de la hominización, lo cual,
una vez producido, revela la constitución del conocimiento. Si el universo es
«creación», como dice Prigogine partiendo de la termodinámica,169 el lenguaje
no ha de ser menos. Demuestra que la irreversibilidad es retroproyectiva.

4. ENUNCIADO Y DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA

El proceso discursivo del texto científico tiende en algún momento a defi-


nir los términos y conceptos que introduce. La definición misma puede ser uno
de sus objetivos. Los axiomas, postulados (principio primero indemostrable o
no demostrado) y teoremas son, en el fondo, definiciones.

168
Prigogine, I., El Nacimiento del Tiempo, TusQuets Editores, Barcelona, 1991, pp. 31-32.
169
Ibid., p. 98.

305
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

La definición sintetiza con precisión y exactitud formal, que se ref leja en el


lenguaje que la enuncia, los conceptos fundamentales de un objeto, hecho, es-
tado de hechos o los principios lógicos que los explican. Su grado máximo de
realización es la ley científica: determinación de la regla o constante universal
entre términos establecidos a la que están sujetos los fenómenos de la naturale-
za en general (ley física, biológica, antropológica…), del entendimiento en par-
ticular (principio lógico, epistemológico), de la conducta (norma ética, moral),
etc. Lo específico suyo es la regulación constante y universal de los fenómenos.
La constancia de manifestación siempre idéntica (lo mismo) en cualquier lugar,
presente, pasado o futuro, o circunstancias, decide su universalidad. Tiene, por
tanto, carácter de presente atemporal, suspendido en la fuente nutricia del tiem-
po. Por ello la ley se enuncia mediante nominalizaciones (frecuentemente con
algún relativo especificativo), infinitivos, que son la parte nominal del verbo, o
el presente (atemporal) del verbo ser. Su proposición contiene siempre un juicio.
Por ejemplo, la ley de gravedad se define como «fuerza de atracción universal
de los cuerpos hacia el centro de la Tierra».
Las ciencias particulares adecuan luego esta ley a sus propias exigencias. La
Física define la ley de gravedad como «Fuerza de gravitación ejercida por un as-
tro sobre un cuerpo cualquiera». Se entiende que el cuerpo atraído tiende hacia
el punto máximo de gravedad del astro atrayente. La palabra «gravitación» usa-
da para definir esa fuerza constante de atracción universal atañe tanto a la Tie-
rra en su giro alrededor del Sol como a la Luna en torno a la Tierra. Es decir,
ha adquirido una determinación específica al constatar aquella atracción entre
los astros. Por eso la Física ya define la gravitación técnicamente, con lenguaje
propio de su competencia: «Fenómeno en virtud del cual los cuerpos materia-
les se atraen recíprocamente en virtud directa de su masa y en razón inversa del
cuadrado de su distancia».
A partir de ahí, la ciencia predice acontecimientos como derivaciones futuras
de lo descubierto o implicaciones aún no experimentadas de lo ya conocido. La
predicción, decíamos, constituye el grado máximo de certeza científica.
La descripción científica puede adelantar la definición del objeto de estudio
al comienzo o introducirla cuando se ha demostrado la existencia de la regula-
ridad constante y de carácter universal entre fenómenos. Si se hace lo primero,
funciona como enunciado del tema objeto de estudio. Se explican los térmi-
nos y conceptos que la componen y se expone el estado de la cuestión de tal tema
o problema hasta ese momento de estudio, proponiendo su objetivo y citando

306
Lenguaje académico

los autores y tesis más importantes desarrolladas por los científicos. El plantea-
miento del problema es importante. Si está bien formulado, diseñado, ya se pre-
dispone una respuesta a la investigación. Si la definición se sitúa avanzado el
desarrollo del estudio, resume lo expuesto y, si se hace al final, lo cierra como
colofón y antecedente de las conclusiones más importantes derivadas del estu-
dio. Las conclusiones recogen el resumen del objetivo propuesto, el método se-
guido y los avances logrados sobre lo expuesto en el estado de la cuestión. Te-
nemos, por tanto, un orden de actuación descriptiva:
• Enunciado del tema, con definición precisa o no.
• Objetivo propuesto. Tema.
• Estado de la cuestión y planteamiento del problema.
• Contenido fundamental de lo que se propone: datos del objeto, propieda-
des, relaciones más importantes en su campo de determinación…
• Desarrollo suyo de acuerdo con lo ya indicado en el análisis textual (di-
visión en partes según ideas fundamentales, ideas accesorias, pruebas que
las avalan, con experimentos, si hace falta). Es inevitable, incluso reco-
mendable, el uso de la comparación, principio de toda ciencia, para sen-
sibilizar conceptos del desarrollo, pero han de evitarse los tropos mera-
mente subjetivos si no lo requiere la comprensión de lo expuesto. Todos
los científicos recurren en algún momento a tropos inexcusables.
• Argumentación específica.
• Recopilación de lo efectuado con nuevas aportaciones.
• Definición recapituladora, aunque se haya introducido al comienzo una
definición técnica, y valoración final de lo conseguido.
• Conclusiones específicas.

A todo ello sigue la bibliografía que sirvió de apoyo si no se ha introducido


en el texto a pie de página y otra complementaria que el científico recomienda.
El estado de la cuestión de un tema científico puede desarrollarse aparte
como informe técnico. Documenta el proceso seguido en la investigación, cien-
tíficos principales y secundarios, sus circunstancias, problemas, consultas, re-
cursos, experimentos realizados, pruebas de ensayo y error, así como aciertos y
desaciertos, por qué se decidió un método o técnica y no otros, motivaciones

307
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

internas y externas, sociales, tiempos del desarrollo, del descubrimiento efec-


tuado, si lo ha habido, etc.
Una variante de la descripción e informe científico es la recensión de un pro-
yecto u obra. Consigna el título, la entidad de realización o editorial, si se tra-
ta de una obra publicada, la ciudad de referencia, el período de estudio o año de
edición, el número de páginas, es decir, la referencia del conjunto. Se proce-
de de modo similar al de las citas. Y luego, metidos ya en el tema y desarrollo
suyo, se continúa según lo indicado en la descripción científica. Es importante
señalar los aportes nuevos en relación con estudios y proyectos anteriores; asi-
mismo, las perspectivas de ahí derivadas para el futuro de la ciencia.

Textos

Proponemos a continuación dos textos de Abraham Moles concernientes al


método y teoría de la ciencia en relación con el conocimiento efectuado y, por
tanto, con la noción de sistema científico a través de tres concepciones básicas,
el esencialismo, positivismo y la dialéctica: razón y sentidos (experiencia).

I
A BRAHAM MOLES

1. El Problema del Método.

[...]
Las exigencias del «hacer científico» constituyen el sometimiento racional a
una manera de proceder mentalmente, conocida con el término de método. Po-
drán tratarse «los métodos de la creación científica, pero hay que hacerlo de ma-
nera metodológicamente correcta». La corrección del método, epistemológica-
mente considerada, es insoslayable siempre que se pretende hacer ciencia.
Epistemológicamente, a veces se olvida que la «corrección» del método viene
determinada por su adecuación a una teoría y por su empleo a través de unas técni-
cas. Adecuación y empleo correctos contribuyen a la validez del método, mientras
que la falsedad será imputable a la teoría y el error, a las técnicas.
El concepto de verdad no lo establece el método sino la teoría. Las teorías abs-
tractas, o teorías sólo deductivas, establecen el concepto de verdad al imponer con-
vencionalmente los axiomas que formalmente habrán de respetarse en las de-

308
Lenguaje académico

ducciones. La certeza axiomática puede demostrarse siempre que se establezcan


axiomáticamente algunos de los principios lógicos fundamentales: el principio de
identidad, el de contradicción y / o el de tercero excluido; brevemente, las teorías
deductivas establecen la verdad en la forma y no en los contenidos de los enunciados.
Los métodos que se adecúan [sic] a las teorías deductivas son los que contribuyen a
construir los enunciados formalmente, o sea, a formularlos de manera que la verdad
formal resulte independiente del «contenido» con que se interpretan los enunciados.
Desde el momento en que una teoría aspira a establecer un concepto de ver-
dad para los contenidos de los enunciados, sitúa en la realidad el fundamento de
prueba. En este caso, la teoría debe decidir cuáles son los requisitos de la verdad
material. Las teorías inductivas conciben la verdad material como la confirmación
provisionalmente progresiva de la verdad formal contenida deductivamente en los
enunciados, llamados hipótesis antes de ser confirmados, y leyes mientras perma-
necen confirmados por los hechos. Los métodos que se adecúan [sic] a las teorías
inductivas —también llamadas hipotético-deductivas— deben contribuir a cons-
truir formalmente los enunciados y, además, interpretarlos materialmente; esto lo
consiguen en la medida (en) que son capaces de acoplar una lógica y unas técnicas
de observación, de manera que los enunciados puedan interpretarse por las obser-
vaciones efectuadas. Los métodos hipotético-deductivos coinciden todos en re-
chazar cualquier lógica que contenga simultáneamente el principio de identidad
y el principio de contradicción, pues no serviría para probar el concepto de ver-
dad material establecido por la teoría. Coinciden también en desdeñar las técnicas
de observación que no garanticen razonablemente que el objeto estudiado no será
modificado por la observación misma. Si esto último es imposible, el principio de
incertidumbre (Heisenberg) viene a establecer la confianza en el procedimiento.
[...]
Por consiguiente, el modelo teórico que establezca el concepto de verdad ma-
terial no puede imponer como requisito que una realidad cambiante y formalizada
confirme una verdad formal deductiva, intemporal, inconmovible. Dicho de otra
manera, la realidad que en el momento t1 pruebe una contradicción lógica, en el
momento t2, si ha cambiado, no confirmará ya la contradicción; una realidad así
no podrá confirmar una teoría inductiva.
El cambio de la realidad que sirve como fundamento de prueba no es aleato-
rio, sino dialéctico. La teoría del cambio dialéctico postula un concepto de verdad
según el cual la adaecuatio intellectus et rei reside en la práctica del sujeto.
Si la práctica del sujeto individual se convierte en functor de verdad y de exis-
tencia en la génesis del conocimiento, la historia como práctica social lo es para el
conocimiento colectivo.
El método capaz de adecuarse a la teoría del cambio dialéctico sólo puede
utilizar una lógica que, como la aristotélica, derive el principio de identidad del

309
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

principio de contradicción: la epistemología piagetiana confirma, en efecto, el


progreso del conocimiento por el mecanismo de las diferenciaciones.
Finalmente el método dialéctico recaba para las técnicas de observación el es-
tudio de las transformaciones del objeto de análisis, como consecuencia de haber
sido objeto de estudio.170

Comentario

Cuando Moles dice que «Podrán tratarse «los métodos de la creación científi-
ca, pero hay que hacerlo de manera metodológicamente correcta», parece estable-
cer una tautología, pues el estudio de «los métodos» como tema científico aún re-
quiere un criterio de consideración metodológica.
De otro modo, no habría posibilidad de saber si un método es, no efectivo,
que puede serlo, sino el adecuado y correcto para el conocimiento de la realidad.
Tal problema ref leja la dificultad del método, que, a fin de cuentas, se reduce a sa-
ber si la mente cuenta con recursos necesarios para garantizar —criterio de ver-
dad— que una cosa sea tal cual deducimos del método empleado.
El método así entendido remite a una metametodología. Y esta no encuentra
otro criterio que el principio lógico de contradicción, que implica identidad de lo
realmente conocido y excluye algo lógicamente válido entre verdad y falsedad, un
tercero como alternativa.
El problema nos envía, al mismo tiempo, a la adecuación del intelecto con la reali-
dad analizada. Y esto presupone comparar, al menos, dos aspectos o momentos de
la realidad, con lo que ya estamos dividiendo lo observado para comprenderlo. Es
decir, ya implicamos un método de análisis aún no demostrado. Y entonces, el es-
tudio del método se convierte en problema de sí mismo, epistemológico. De ahí
los axiomas funcionales de la ciencia, no demostrados realmente. Tendríamos que
confirmar si el entendimiento está efectivamente comprometido con la realidad
que estudia, de la que no podría escindirse en ningún momento.
Ref lexionando de tal modo, llegamos al mismo punto de partida del lenguaje
y el a priori de conocimiento que lo funda. Y aún recurriendo al método de falsa-
ción, que, a fin de cuentas, expone el mismo criterio de no contradicción e identi-
dad explicados con otro registro —si no hay argumento o evidencia en contra que

170
Moles, A., La Creación Científica, Taurus, Madrid, 1986, pp. 14-15, 16.

310
Lenguaje académico

pueda falsear, encontrar un caso que contravenga lo demostrado, esto es verdade-


ro—, solo conseguimos garantía de que el intelecto funciona así, el cual se con-
vierte en árbitro de lo descubierto. La única verdad auténtica sería la formal, lógica,
a no ser que demostremos la realidad no falseable del intelecto mismo. Y entonces
ya estamos en otro cangilón de la noria. Tal es el problema epistemológico que di-
vide, aún hoy día, a racionalismo y empirismo en cuanto al criterio de verdad.
Por otra parte, si podemos distinguir en el dinamismo de la realidad dos mo-
mentos en los que, determinado uno (t1) conforme a razón, ya no vale si esa reali-
dad cambia (t2), y suponemos que la realidad misma es cambio continuo, diferencia
permanente, y que no hay en ella un continuum del cambio, es decir, una continui-
dad constante, permanente, del modo de cambiar —de sus diferenciaciones—, siem-
pre la misma, nunca obtendremos tampoco un criterio fijo de actuación y com-
prensión de la realidad. El objeto así determinado no sería la realidad auténtica del
objeto tal cual aparece. Y con ello volveríamos a la distinción entre la apariencia y
un factor incógnito, inabarcable, nouménico, dice Kant, un resto de irracionalidad
incluso en todo lo que conocemos.
La ciencia quedaría expuesta a una reinterpretación incesante de sí misma,
confiada a un futuro histórico, aún no producido, por tanto ahistórico, y basada
en una fe o confianza natural, otro modo de irracionalidad recubierta de carácter
objetivo, lo cual nos remite al axioma de nuevo.
El argumento dialéctico de Moles se vuelve contra sí mismo, pues entre t1 y t2,
bien hay una ecuación diferencial, bien el cambio aludido es solo accesorio, bien
es, en sí y por sí, lo mismo de la realidad, algo objetivo, como dice Husserl, sustan-
te, añaden otros. Tanto allí, en la ecuación formal, como aquí, presuponemos algo
que funciona objetivamente. De no ser así, y aun contando con un criterio episte-
mológico fehaciente, para cada t n, cada objeto analizado sería una verdad indivi-
dual absoluta, no sujeta a criterio científico.
La única realidad constatada por la experiencia del hombre que, aun cambian-
do, lo hace siempre del mismo modo, es el lenguaje, y este nos demuestra que lo
mismo suyo es acto o sello permanente de un encuentro irreversible de la realidad
que vive y, de la cual, obtiene, ref lexionando, una evidencia cognoscente: el pen-
samiento mismo sellado como palabra, pues la crea. Este acto de creación nos per-
mite educir el a priori subyacente de la actividad intelectiva.
Lo dicho no presupone que el lenguaje sea criterio de verdad de cuanto enuncia
y propone, sino que en él se contiene el principio creador del entendimiento, cuyo

311
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

estudio nos descubre la génesis del proceso veritativo. La adecuación antes citada se-
ría solo un ejemplo del forismo intelectual del conocimiento. Y los límites que aún
descubrimos en él («los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje», afirma
Ludwig Wittgenstein en el Tractatus, 4. 116), remiten a lo mismo, pues la creación
es potencia genética insoslayable, impredecible, más allá o acá, de la ciencia.
No se trata, por tanto, de establecer dicotomías entre el conocimiento y el ser
conocido. Antes de esta distinción, el lenguaje nos presenta como fenómeno un
área de experiencia en la que los dos vértices se hallan inmersos, pues uno no se da
sin el otro. Es la instalación del hombre en el mundo. El hombre puede hablarnos
de ella como instancia pre, intra y poscientífica de toda determinación posible.

2. Conocimiento y Creación Científica.


Teoría del conocimiento y márgenes de validez de las doctrinas epistemológicas

«Conócete a ti mismo.» Esta es la tarea más ardua que se le pueda enconmen-


dar al conocimiento. También la tarea ineludible, si se le confía al conocimiento
la garantía del «saber» y del «hacer», la garantía del control de la realidad.
El conocimiento deviene objeto del conocimiento sólo si aspira a saber discer-
nir el conocimiento verdadero del conocimiento falso; dicho de otra manera, sólo
si se admite la posibilidad de un conocer falso —o de un falso conocer—, surge
el problema de cómo conocer al conocimiento; y la posibilidad de que se acepte
la existencia del falso conocer, surge de la experiencia del error, es decir, del «co-
nocer contingente»; el error, para la historia de la epistemología, es la imagen de
la contingencia del conocimiento, mientras que la falsedad, como la verdad, supo-
nen aceptar la negación de la contingencia, suponen atribuirle al conocimiento
una trascendencia que constituye virtualmente la capacidad de superar los errores y
construir las categorías epistémicas de la verdad y la falsedad.
[...]
Para que la atribución de trascendencia pueda probarla el propio conocimien-
to, resulta necesario afirmar la realidad del sujeto —que conoce— y la realidad del
objeto —que es conocido—; así como la realidad de la propia actividad operativa
de ambos.
Ahora bien, la afirmación de la realidad del sujeto y de la realidad del objeto
se salda en la historia de la epistemología o concediéndole la primacía al sujeto, o
concediéndole la primacía al objeto, al establecer la función operativa de las in-
ducciones; así, como la afirmación de la función conclusiva del conocimiento se
ha efectuado o concediéndole la primacía a la razón (abstracción), o concediéndo-
le la primacía a los sentidos (experiencia).

312
Lenguaje académico

Brevemente, sean los términos (s) —sujeto—, (r) —realidad u objeto—, (a)
—abstracción— y (e) —experiencia de los sentidos—, y sean las funciones F,
operativa —Fo — y veritativa —Fv— por lo que respectivamente concierne al es-
tablecimiento de «conexiones» (categorías, causalidad, etc.) y al establecimiento
de la adecuación probatoria (verificación). Entonces, si se oponen trascendencia y
contingencia como:

Fo (s): Fv (a) // Fo (r): Fv (e)















Trascendencia // Contingencia

se estaría defendiendo un IDEALISMO DIALÉCTICO, cuyo principal exponente es


Hegel. O de otra manera, para Hegel el conocimiento es trascendente si la función
operativa es al sujeto como la función veritativa es a la abstracción, y el conoci-
mientos es contingente si la función operativa es al objeto como la función veritativa
es a la experiencia sensorial. Pero si se oponen

Fo (r): Fv (a) // Fo (s): Fv (e)















Trascendencia // Contingencia

se estaría sosteniendo un IDEALISMO FENOMENOLÓGICO, cuyo principal antece-


dente es Kant —recuérdense los «juicios sintéticos a priori»— y cuyo exponente
fundamental fue Husserl.
Si se establece esta otra oposición:

Fo (s): Fv (a) // Fo (r): Fv (a)














Trascendencia // Contingencia

se trataría de defender un EMPIRISMO NOMINALISTA , como el que dio lugar al po-


sitivismo del Círculo de Viena y cuyas raíces modernas se encuentran en Locke.
Finalmente, si se oponen

Fo (r): Fv (e) // Fo (s): Fv (a)














Trascendencia // Contingencia

se acabaría por sostener un EMPIRISMO MATERIALISTA , cuyo representante acérri-


mo sería Hume.
Ahora bien, la manera en que empirismos e idealismos postulan las diferencias
entre contingencia y trascendencia del conocimiento coinciden en atribuirle igual
naturaleza al conocimiento práctico individual y al conocimiento teórico de la
ciencia, el primero sometido a errores por falta de método y el segundo libre de
ellos, si se ajusta a método.

313
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

En efecto, empirismos e idealismos coinciden en suponer:


1. Si existe un conocimiento científico, probablemente verdadero, entonces
es posible «el» conocimiento verdadero.
2. Si existe un conocimiento científico, probablemente falso, entonces es po-
sible «el» conocimiento falso.
3. O existe conocimiento verdadero, o existe conocimiento falso.
4. Si 3, entonces existen proceso de conocimiento y prueba del conocimiento.
Las diferencias aparecen después, cuando los idealismos y los empirismos de la
filosofía moderna atribuyen la operacionalidad del proceso y la probatoriedad epis-
témica de la verificación / falsación, ya sea, respectivamente, a los sujetos-objetos o a
la abstracción-experiencia.
[...]
La novedad surge con la inversión marxiana del idealismo hegeliano, que a
mi juicio no es una inversión en los términos, sino en las funciones, a saber:
Fv (s): Fo (a) // Fv (r): Fo (a)
es decir, que «la función de verdad es al sujeto como la función operativa es a la
abstracción versus la función de verdad es al objeto o realidad externa, como la
función operativa es a la experiencia sensorial con sólo concebir la trascenden-
cia como Historia y la contingencia como Presente inmediato[»]; de ello se sigue
que para la epistemología inherente al MATERIALISMO DIALÉCTICO, el sujeto (s) es
un sujeto social —no aislado—, al que le corresponde una operacionalidad formal
y compartida, colectivamente asumida por el proceso social de producción de co-
nocimientos que es la Ciencia; mientras que, individualmente, la praxis del cono-
cimiento se resuelve atribuyéndole la función de verdad a la realidad inmediata,
operacionalmente apropiada por la experiencia personal.
[...]
Es sabido que la inversión marxiana del idealismo hegeliano mantiene el ra-
zonamiento dialéctico en los términos de oposición no excluyente, sino necesaria,
entre trascendencia y contingencia, entre sujeto social y sujeto individual, entre Historia
y Presente inmediato, etc., pero no entre Razón e Historia; si se advierte que la veri-
ficación se atribuye al sujeto y no a la abstracción, un cambio del sujeto histórico
será el fundamento de un cambio de la verdad: la razón podrá mostrar operativa-
mente la contradicción, pero no la genera. La Historia la hacen los hombres (los suje-
tos), y no la razón, postulado fundamental del materialismo dialéctico. También es
sabido que la interpretación metafísica de la «dialéctica de la naturaleza» efectuada
por Engels, reproduce el idealismo de Hegel pretendiendo mostrar la dialectiza-
ción de la materia misma, etc. Ahora bien, uno de los puntos menos esclarecidos
de la epistemología del materialismo dialéctico es justamente la concepción de la

314
Lenguaje académico

Ciencia, frente a su innovadora Teoría del Conocimiento. Y esto es posiblemente la


causa de las dispares interpretaciones habidas en este siglo a propósito de la revo-
lución teórica marxiana [...].171

Comentario

El adjetivo «marxiano» se refiere a todo lo concerniente del filósofo Karl


Marx, especialmente sus teorías propias, independizadas de las que derivaron de su
sistema sociopolítico, que se conocen como marxismo, y de ahí, el adjetivo «mar-
xista» aplicado a ellas o a quienes las siguen.
Consideremos el vocabulario fundamental del texto:
Conocimiento, saber, hacer, experiencia, error, contingencia, false-
dad, verdad, trascendencia, teología, expresión, sentido, sujeto (indi-
vidual, social, histórico), objeto, epistemología, a priori, empirismo
(nominalista, materialista), idealismo (dialéctico, fenomenológico),
proceso, prueba, functor, posibilidad, ser, no-ser, inducción, abstrac-
ción, prueba (verificación, falsación), Ciencia, Razón. Historia, Pre-
sente inmediato.
Si nos fijamos en el contenido del texto, observaremos que es muy específico
y nos permite acotar un área determinada de estudio, la Filosofía. Su objetivo es,
dentro de ella, la realidad del conocimiento y su verificación real. Atañe, por tan-
to, al fundamento mismo de la Ciencia, con mayúscula, y al proceso que la deter-
mina, la Epistemología. Un científico de este mismo sector del pensamiento que
viera el conjunto de los principales términos del vocabulario, podría averiguar con
cierto margen de error de qué trata el texto y cómo se configura. No dudaría al
centrar el debate sobre la contraposición entre realidad y apariencia, posibilidad e
imposibilidad (aludida), razón y experiencia, trascendencia y contingencia, verdad
y falsedad, idealismo y empirismo, función, producción, praxis, Historia (Presen-
te) y Razón, Estado y Lógica, etc. Habría detectado enseguida las alternancias. El
léxico sugiere el campo semántico y conceptual que lo determina.
Anotemos que el problema científico atañe a la teoría del conocimiento cuan-
do se trata de obtener valores universalmente constatados. Y no hay acuerdo cons-
tante a través de la Historia.

171
Moles, A., La Creación Científica, op. cit., pp. 17-19, 20, 21.

315
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Si al léxico específico le añadimos las correlaciones y polaridades establecidas


entre los términos de que se parte —(s), (r), (a), (e), Fo, Fv—, los nombres de filó-
sofos y científicos citados,

Sócrates (aludido: «conócete a ti mismo»), Platón (idem), Hegel, Kant,


Husserl, Círculo de Viena, Locke, Hume, Descartes, Marx (aludido:
«marxiano»),

quien viera la nómina sabría establecer correspondencias entre los sustantivos y los
autores de cada escuela o teoría. Es decir, obtendría el organigrama interno del
texto y podría escribir otro tal vez semejante, pero nunca igual, más bien diferen-
te. La historia del conocimiento y de la ciencia es un ejercicio constante del pen-
samiento sobre la realidad y nunca llega a una determinación unánime de su valor
epistemológico, lo cual no impide que haya «ciencia», es decir, leyes operativas del
universo, comprendido en él el hombre con sus facultades intelectuales: sensación,
percepción, raciocinio (conceptos y juicio que los conecta), voluntad e imagina-
ción.

Propuesta

Teniendo presente lo explicado en el tema y los términos introducidos, propo-


nemos una alternativa a las polaridades de Abraham Moles, en la que sustentamos
la noción de pensamiento lingüístico desde el concepto de «apriori universal de corre-
lación». Cabe introducir la siguiente fórmula:
Fo (s :: r) ↔ Fv (a :: e)
Sujeto y objeto, la realidad (r), figuran conjuntamente a la hora de conocer
algo determinado. El sujeto no está enfrente del objeto, sino ambos en correla-
ción mutua de experiencia, sobre la que actúa la función operativa (Fo) del cono-
cimiento. De ella surge automáticamente una noción larvaria o principio genético
de abstracción, una génesis mental que activa, a su vez, y como potencia operativa,
la correlación poco a poco abstracta (a) del conocimiento en la experiencia (e) así
conformada, o alguno de sus grados. Entonces, las funciones operativa y veritati-
va resultan aspectos del conocimiento en distintas fases del proceso, convergentes.
La noción obtenida es siempre procesual, poiética, pues la correlación mutua entre
sujeto y objeto no da ningún otro resultado posible habida cuenta de lo que el co-
nocimiento humano es en sí mismo. La unidad de experiencia se reconoce en ese
punto de actualidad o presente de vida, siendo.

316
Lenguaje académico

Esa noción nomina al reconocer lo que ahí se produce. Ya es concepto-nom-


bre, el acierto de nombrar una realidad, al margen de que las palabras difieran en
unos y otros idiomas. Hace algo. Nombra. Toda palabra encierra un acto nominal
constitutivo. Tal nombre es la marca del conocimiento procesándose. Presupone
que la correlación es verdadera, porque el acto de nombrar cifra el momento pre-
ciso de reconocimiento de la realidad en uno mismo, o viceversa. Es protoverdad
ontológica, el primer ente (lo siendo ahí mismo) o ser que el conocimiento obtiene.
Y esta identidad permite a los hombres comunicarse entre sí, aunque luego no es-
tén de acuerdo en sus implicaciones y consecuencias.
Puede decirse, entonces, que el conocimiento descubre siempre un punto tras-
cendente aplicándose a la realidad en la que se encuentra inmerso.

II
WERNER H EISENBERG

Veamos ahora esta ref lexión de Werner Heisenberg en un artículo que re-
comendamos a los curiosos de la ciencia («Discusiones sobre el lenguaje», del li-
bro citado a pie de página), y comparemos la distancia científica, metodológica,
entre este autor y Demócrito:
Ahora bien, si existiera el electrón positivo que había apuntado Dirac, o, como
se dice ahora, el positrón, surgiría un nuevo estado de cosas. Entonces se podría
concebir el protón como un compuesto de neutrón y positrón, y así se restablecería
de nuevo y de forma completa la simetría entre protón y neutrón. ¿Tiene enton-
ces siquiera sentido decir que el electrón o el positrón están presentes en el núcleo
del átomo? ¿No podrían surgir de manera parecida de la energía, como ocurre a la
inversa, según la teoría de Dirac, con el electrón y el positrón, que se transforman
juntos en energía de radiación? Pero si la energía se puede transformar en pares de
electrones y positrones, y viceversa, ¿sería lícito preguntar simplemente de cuántas
partículas se compone una estructura como el núcleo del átomo?
Hasta entonces habíamos creído siempre en la antigua representación de Demó-
crito, que se puede resumir en la siguiente frase: Al principio hubo la partícula. Se su-
ponía que la materia visible era un compuesto de unidades más pequeñas y, si se di-
vidía una y otra vez, se llegaría al final a las unidades más pequeñas, llamadas átomos
por Demócrito y que ahora son denominadas partículas elementales, por ejemplo, pro-
tones o electrones. Pero quizás estaba equivocada toda esta filosofía. Quizás no exis-
tían los ladrillos más pequeños que ya no se pueden dividir. Quizás se puede seguir
dividiendo la materia; pero al final ya no hay división, sino que la materia se trans-
forma en energía, y las partes no serían más pequeñas que lo dividido. Pero ¿qué es
lo que había al principio? ¿La ley natural, matemáticas, simetría? Al principio hubo la

317
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

simetría. Sonaba como la filosofía platónica en el Timeo y me vinieron a la memoria


mis lecturas en el tejado del seminario de Múnich durante el verano de 1919. Si la
partícula en la fotografía de la cámara de niebla era verdaderamente el positrón de
Dirac, entonces se abría la puerta a un campo nuevo e increíblemente vasto. Ya se
podían reconocer, aunque imperfectamente, los caminos por los que debía avanzar
en este campo. Me terminé durmiendo acunado por tales conjeturas.172

El texto recuerda cómo le surgió una idea al autor en la fase de hipótesis so-
bre una serie de experiencias analíticas desde la aparición de una partícula nue-
va, el electrón positivo, observada en la cámara de niebla. Observemos la serie de
preguntas con las que procede sobre el hecho constatado aún sometido a debate,
pero también las referencias filosóficas al pensamiento antiguo, en diálogo men-
tal con ellas. Hay una proyección continua de sugerencias desde la forma de pen-
sar Demócrito y Platón hace más de dos mil años hasta comienzos del siglo xx.
Heisenberg busca en este momento cómo justificar el dato experimental cientí-
ficamente y predecir algo del futuro partiendo de él. Los datos sin ideas que los
ensamblen en una teoría no constituyen ciencia.

III
A NTONIO QUILIS

Comprobemos, finalmente cómo procede la ciencia lingüística a la hora de


establecer unidades básicas, elementales, del lenguaje. Fijémonos en la resolu-
ción del problema de las diferencias aludido por Moles en nombre de Piaget. El
texto de Antonio Quilis nos permite comprobar el fundamento correlacionado
del mundo real con el entendimiento en una de sus partes, las ondas del sonido.
El hombre oye y escucha conforme a un parámetro muy específico de instala-
ción en el mundo. Y desde esa audición lo interpreta más allá —forismo— de
las condiciones que lo establecen.
El Umbral Diferencial de Intensidad
En la percepción de los sonidos hay que tener en cuenta:
a) El umbral absoluto de intensidad, que se define como la intensidad mínima
necesaria para distinguir un sonido del silencio.
b) El umbral diferencial de intensidad, que es el cambio más pequeño producido
en un estímulo que puede percibir un oyente. Es, por lo tanto, el mínimo

172
Heisenberg, W., La Parte y el Todo. Conversaciones en torno a la Física Atómica, Edicones Eliago, Castellón,
2004, pp. 174-175.

318
Lenguaje académico

aumento de intensidad perceptible, es decir, la cantidad mínima, Δ I, de


intensidad que es necesario aumentar en un sonido para que podamos per-
cibir una variación en su percepción. Esta cantidad Δ I depende de la fre-
cuencia (puesto que el oído es sensible a las variaciones de frecuencia) y de
la intensidad.
El umbral diferencial relativo viene expresado por Δ I , que es la relación que
I
existe entre el más pequeño aumento de intensidad perceptible y la intensidad an-
terior del sonido; es sensiblemente constante a intensidades y frecuencias medias
(100 a 4.000 cps); su valor oscila entre un 5% y un 10%; es necesario aumentar del
5% al 10% la intensidad para que sea percibido el aumento. La ley de Weber en-
cuentra en este punto fácil justificación: El mínimo aumento del estímulo capaz de
provocar un aumento de la sensación es una fracción constante del estímulo primitivamente
aplicado; o dicho de otra manera: para que un estímulo se muestre como notable-
mente diferente del estímulo precedente, el aumento necesario debe ser siempre
una fracción constante del primer estímulo.
La ley de Weber aplicada a los pesos se ejemplifica de la siguiente manera: si a
un peso de 100 gr. es necesario añadirle 5 gr. para que parezca más pesado, a uno de
200 gr. habrá que añadirle 10 gr., y a uno de 500 gr., 25 gr., para percibir una sensación
1 , o un 5%.
de mayor pesantez; luego la fracción constante es de
25
El umbral diferencial relativo se mantiene constante, como ya hemos dicho,
para frecuencias de intensidades medias, pero se eleva para los sonidos más gra-
ves y más agudos, así como para los sonidos más débiles (próximos al umbral de
la audición) y para los más intensos (próximos al umbral del dolor); para estos dos
últimos extremos (sonidos débiles-intensos) se ha calculado que existen 325 sen-
saciones distintas de intensidad.
Esta ley de Weber fue la base real para la teoría de las sensaciones de Fechner.
Teniendo en cuenta Fechner las deducciones de la ley de Weber de que, a
partir del umbral absoluto, la intensidad de la sensación se eleva a intervalos suce-
sivos, y que cada intervalo de sensación es debido a un aumento de estímulo igual
al umbral diferencial de intensidad, Δ I , demostró que todo crecimiento de la
I
sensación, Δ S, es proporcional al crecimiento relativo de la Δ I intensidad sonora.
De ahí que: I

ΔS=K ΔI
I
o considerando aumentos infinitamente pequeños

dS = K dI
I
de donde se llega, por integración, a la relación específica propuesta finalmente
por Fechner y que conocemos con el nombre de ley de Fechner.

319
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

S = K log. I

en donde S es la magnitud de sensación, I la dimensión del estímulo y K una


constante de proporcionalidad que varía con el modo sensorial.

La ley de Fechner, por tanto, la enunciamos del siguiente modo: La sensación va-
ría como el logaritmo de la excitación, o lo que es lo mismo: La sensación crece en progre-
sión aritmética, cuando la excitación crece en progresión geométrica.173

A partir de aquí se determinan otras unidades de medición acústica, como el de-


cibelio, unidad objetiva, y la subjetiva o sonía, cuya unidad es el fono. Observamos,
pues, cómo se procede en el campo experimental de la lengua, el fonético, al que se
añade el fonológico, centrado en la entonación, y luego el sintáctico-semántico. Las
unidades lingüísticas se determinan en función de la unidad de sentido, que organi-
za los significados (nociones, conceptos, ideas) y las entonaciones enunciativas (seg-
mentos y suprasegmentos) en grupos sintagmáticos (correlación de continuidad).
Estos se organizan, a su vez, mediante procesos de combinación y selección, conti-
güidad y sustitución paradigmática.

5. LENGUAJE Y PENSAMIENTO

Como ciencia, la lingüística busca la determinación de su campo de ex-


periencia y la estructura conforme a esa unidad de sentido creando, para ello,
una terminología propia. Y recurre, como toda investigación, a leyes y teo-
rías de otros campos científicos con las que sistematiza las suyas, formalmen-
te específicas. Una vez determinados los elementos esenciales de cada nivel,
la terminología adecuada a cada caso, y los principios derivados del método
inductivo-deductivo, que se resumen en lo que entendemos por signo (unidad
discursiva de significante, significado y función operativa, sintáctico-dialéctica
—dialexis—), se establece el sistema o código lingüístico. Como la determinación
de unidades y la terminología —tecnicismos— no siempre es uniforme en los
autores y escuelas, las teorías de sistemas difieren notablemente. Las más noto-
rias son el estructuralismo, de orientación semiológica y funcionalista, la semió-
tica, que expande la semiología a cualquier ciencia, el generativismo, formal-
mente algorítmico, y la gnoseológica, de carácter especulativo. A esta última
orientación pertenece el cognitivismo actual.

173
Quilis, A., Fonética Acústica de la Lengua Española, Gredos, Madrid, 1981, pp. 76-78.

320
Lenguaje académico

El lenguaje científico tiende, por ello, a la abstracción de los datos concre-


tos, sensibles, así en una ciencia física como especulativa. Su vocabulario es
conceptual. Aunque designe objetos precisos, cada uno representa un grupo,
conjunto o clase de elementos, cuyas propiedades los describen y, las más esen-
ciales, lo definen. Palabras como osteoporosis, sinergia, porcentaje, crisis, construcción,
presentan diverso grado denotativo de realidad, pero unas son compuestas, otras
resumen un sintagma previo, o designan una operación intelectual, un proceso
de trabajo, etc. Por ejemplo, la primera de las citadas, osteoporosis, remite a hue-
so y poros, términos procedentes del griego: osteo y poros (vía). La segunda, si-
nergia, igualmente. Es compuesto de la preposición griega sin, que significa con,
y del sustantivo ergon, trabajo. Por eso se define como «acción concertada de va-
rios órganos para realizar una función». Es la cooperación de varios elementos con
un mismo resultado. La tercera, porcentaje, traduce la expresión latina per centum,
el «tanto por ciento» de algún grupo de unidades, sean estas cosas, objetos, par-
tes, o su representación mediante números. Es decir, la operación que calcula la
parte correspondiente de algo en cada ciento, a lo que denominamos una razón
matemática.
Pues bien, resulta que esta palabra proviene de la inglesa percentage, com-
puesto de per centum y age. La introdujo a finales del siglo xviii el jurista y filó-
sofo inglés Jeremy Bentham en su obra Deontology or the Science of Morality. Fijé-
monos, deontología, otro término técnico para definir una ciencia como «tratado
de lo debido», del griego déon (debido) y logos (razón, tratado). Si recurrimos
además a la palabra age del compuesto inglés, nos lleva de nuevo al latín aetas
(período de vida, edad), contracción de aevitas (edad), derivada a su vez de ae-
vum (eternidad). Y aevum es término cognado (cognatus: nacido con, unido por la
sangre, pariente, semejante) del griego aión, que remonta al radical indoeuropeo
*aiw-, *ayu-: vitalidad, vida.

Observemos el significado etimológico de una operación matemática que


encierra en sí la vitalidad humana y nos remite a los orígenes más profundos del
conocimiento humano, atravesando siglos y milenios.
Sucede igual con las otras dos palabras citadas, crisis y construcción, proceden-
te aquella del latin crisis, a su vez del griego krisis (krino: juzgar, lo cual supone
una decisión), y la otra palabra de la conjunción también latina cum y el verbo
struo (struxi, structum): disponer por capas, ordenar elementos.
Queremos indicar con esto que el lenguaje actúa en la creación de la termi-
nología y conceptuación científica. Podemos decir, entonces, que el acto de no-

321
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

minación pertenece a la esencia misma del concepto científico. El nombre es,


cuando menos, cognado del concepto.
Lo dicho se comprueba también en ciencias más abstractas, como la Filo-
sofía. Decimos que el hombre es un animal racional. Está constituido por dos
atributos que lo definen indicando el género en el llamado reino de los seres y
la diferencia específica, su racionalidad. Animal es hoy sustantivo derivado de
adjetivo latino (animal, animalis), que procede del nombre ánimus, a su vez de
ánima (vida, aliento), cognado del griego ánemos, en sánscrito ániti (respira), del
radical indoeuropeo *ϖnϖ-. La designación hoy común de animal indica, en su
origen, el acto de respiración, que tomamos como señal y signo de vida.
Del carácter humano de hombre derivamos mediante procedimiento homó-
logo el sustantivo humanidad, con el mismo sufijo que racionalidad, el cual indi-
ca carácter abstracto de la base human-, cuya procedencia conocemos: humanus,
lo propio del hombre (homo, hominis), y de allí humanitas: humanidad. La interre-
lación léxica y conceptual de adjetivos, sustantivos y verbos es continua en el
proceso terminológico, de tal manera que una base radical, como la de homo,
permite derivar, entre otros términos:
hombre – hombría – humano – humanista – humanidad – humanar – humanizar

Cada uno de estos nombres encierra, a su vez, un acto nominal específico


sobre la base indicada. Y ese acto es también conceptual. Indica una operación
del pensamiento. Cuando nos referimos a la humanidad del hombre, hemos sus-
tantivado (nominalización) el adjetivo humano como atributo de hombre: aquello
que se dice de él: «el hombre es humano». Humanidad contiene, por tanto, una
proposición implícita, el acto de relacionar por atribución una cualidad del su-
jeto. De humano + humano + humano…, dicho de un hombre, otro hombre, otro
más…, hemos inferido como denominador común el acto nominal humanidad.
Por tanto, en las expresiones
el hombre es humano
(la) humanidad del hombre
hay una inversión conceptual de un mismo proceso atributivo, incluso predicati-
vo. En la primera proposición el juicio lógico se expresa mediante el verbo ser en
tercera persona, propia de las definiciones; en el segundo, por la preposición de.
Convertimos la proposición en un sintagma nominal formado por N + Determi-
nativo (Preposición + Artículo + Nombre). Estamos dentro de una operación
lógica continua, cuya ilación denominamos sintaxis por tratarse de actos men-

322
Lenguaje académico

tales verificados con el lenguaje, lo que normalmente conocemos como gramá-


tica, pues partimos de grammas [grámmatos, genitivo de gramma griego (trazar,
escribir), y de aquí grammatica en latín].
Comprobamos, de nuevo, que una palabra técnica significa en origen algo
concreto, preciso, una operación manual, práctica, y hoy día, además, un acto com-
plejo de la inteligencia. Esta transición de lo unívoco a lo connotado es conti-
nua en el lenguaje científico.
La inversión de atributo por sujeto en las dos expresiones antes citadas y de
es por de, hace análogos los dos procesos. La preposición resulta verboide, de tal
modo que, cabe decir, el determinativo es otro acto de atribución. El atribu-
to humano se sustantiva en humanidad sustituyendo, como sujeto, la base léxi-
ca y conceptual hombre, que pasa a genitivo, es decir, mental y lingüísticamente
engendrador —eso es el genitivo: engendra- de aquello que lo significa por su
cualidad esencial.
Alcanzamos así el grado lógico —Filosofía— del raciocinio implicado en tales
expresiones. La relación íntima entre lenguaje y pensamiento resulta evidente.

6. LA CIENCIA LINGÜÍSTICA

Hemos visto que toda ciencia se determina como conocimiento fundado


de la realidad desde la determinación de un objeto material y formal específico.
En cuanto tal, lo descubierto por ella es siempre algo nuevo o diferente en rela-
ción a lo ya conocido. El estudio del objeto supone observar la realidad, acotar
en ella el aspecto de estudio, clasificarlo en relación con otros, dividir sus par-
tes, elementos, distribuirlos, determinar su constancia, anotar los resultados y
proceso seguido —informe—, elaborar hipótesis mediante cálculos computa-
cionales, establecer predicciones, verificarlas con nuevos datos y experimentos,
determinar reglas, principios, fundamentos…, leyes que configuran un sistema.
Este ha de ser rebatido o confirmado luego por la comunidad científica, la cual
dirá si está de acuerdo o no con lo expuesto, basada en la repetición de otros
experimentos semejantes.
El proceso implica el uso del lenguaje no solo como medio de comunica-
ción entre los investigadores, sino como acto nominal, fase de anotación, regis-
tro de datos, denominación terminológica de partes, elementos, clasificaciones,
distribución, y, sobre todo, definiciones específicas, unívocas, mediante un vo-

323
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

cabulario a la vez técnico y estandarizado. El resultado obtenido se resume en


postulados que concretan una posible teoría. Ya hemos indicado cuáles son los
rasgos principales de este tipo de lenguaje.
Al anotar tales rasgos, determinamos una faceta también objetiva del len-
guaje. Es decir, lo convertimos, de instrumento, en objeto de estudio a través
de una de sus especificaciones. El estudio científico del lenguaje se denomi-
na hoy Lingüística. ¿Podemos decir que sea también una ciencia? Efectivamen-
te. Vemos que es algo material objetivo. El habla se registra, descompone en
elementos —fónicos y conceptuales: sonido e idea—, asociaciones suyas, co-
nexiones nucleares que determinan unidades (fonema, monema, sílaba, palabra,
sintagma, frase, oración). Al proceder así, vamos viendo ciertas constantes per-
manentes, como la nuclearización de elementos asociados: tendencia a organi-
zarse en torno a un núcleo y por niveles de descripción: fonético-fonológico,
morfo-sintáctico de implicación semántica, textual-discursivo.
Tal organización evidencia, al mismo tiempo, un tipo de funcionalidad in-
terna específica: el objeto formal. Observamos que las unidades se replican, re-
curren a esquemas mínimos. Podemos decir entonces que la replicación y re-
cursividad son dos procesos básicos operativos. Al analizarlos más atentamente,
observamos que responden a una correlación fija de elementos del orden sonoro
y conceptual, que se repiten oponiéndose entre sí dentro de la correlación es-
tablecida. Nombramos unos y otros, los definimos —signo, significante, significa-
do— y vemos qué tipo de oposiciones establecen combinándose entre sí y cómo
instauran niveles selectivos de procedimiento: paradigmáticos, sintagmáticos.
Las oposiciones revelan, al mismo tiempo, que, en realidad, son pocos los ele-
mentos básicos, sus regulaciones y principios, pero que, con ellos, expresamos
un número indefinido de cosas.
Podemos concluir entonces que, dentro del lenguaje, hay principios que ac-
túan combinando elementos en unidades suyas que los seleccionan determinan-
do niveles. Combinación, oposición y selección suponen, a su vez, un proceso
continuo de comparación combinatoria, correlacionada. La asociación, conti-
güidad y sustitución forman parte, en consecuencia, de tales procesos. Y ope-
ran siguiendo una razón económica de alto rendimiento sistemático: con pocos
elementos y unidades, finitos, se producen innúmeras expresiones que com-
prenden cuanto se pueda decir del universo. Es la ley de economía lingüística.
Estamos estableciendo un sistema de relaciones que constituyen un código.
Todas ellas responden a los métodos inductivo, deductivo e inferencial abducti-

324
Lenguaje académico

vo, según lo expuesto. Se inscriben, por tanto, en el código científico. La Lin-


güística es ciencia.
Con esta conclusión se quiebra la diferencia a menudo establecida entre
ciencias exactas y humanas. Ambas son conocimiento según método de un ob-
jeto materialmente formalizado. Prigogine resalta este hecho en aportación
científica:
Así, cuando pude realizar progresos en la comprensión del tiempo, en el interior
de la ciencia, me convencí de que tenía la posibilidad de superar esta dicotomía de las
dos culturas. No atacando a la ciencia como un instrumento positivista, ni atacando el
arte o la literatura como si fuesen artificios carentes de contenido real, sino más bien
poniendo en evidencia cómo se ha creado una unidad cultural que proviene del in-
terior de la ciencia, poniendo en evidencia una nueva ola crecida en el interior de la
ciencia y capaz de superar esta dicotomía clásica.174

Ahora bien, si observamos un poco más el objeto «lenguaje», descubri-


mos que, respecto de otras ciencias, implica a quien lo habla. Ya contiene en
sí aquella relación primaria objeto-sujeto, sin la cual no existe. Es más, necesi-
ta de otro sujeto alternativo para que se produzca su principal efecto: la comu-
nicación. A tal fenómeno lo denominamos intersubjetividad. La reducción que
establecemos de estos componentes para estudiar el objeto «lenguaje» del modo
más objetivo posible, habrá de tenerse en cuenta a lo largo del proceso y verifi-
carla más veces ya concluida.
Si seguimos comparando ahora la actividad del pensamiento con su resul-
tado cognoscitivo, el lenguaje se revela como función fórica suya, capaz de vol-
ver sobre las operaciones ya realizadas con los mismos elementos de inicio: fun-
ción metalíngüística. Toda ciencia presupone una metafunción de sus términos
y operaciones, su justificación epistemológica. El lenguaje ya la contiene desde
su constitución nominal, pues se produce o crea, según dijimos anteriormente,
en el punto genético de correlación a priori sujeto-objeto vuelta, en ese instante
preciso, objeto de conocimiento. Tal correlación es retroproyectivamente diná-
mica. Al volver sobre sí constata avance o anticipación del tiempo siempre con-
tinuo. Revela el valor intrínseco del lenguaje conociendo. Los factores de re-
plicación y recurrencia, en parte formalmente iguales, nunca son, sin embargo,
lo mismo. Esta diferencia dinámica de «lo igual» nunca «lo mismo» caracteriza
también al lenguaje.

174
Prigogine, I., El Nacimiento del Tiempo, op. cit., pp. 37-38.

325
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

La génesis constitutiva vuelve incluso el objeto científico a su potencia ori-


ginaria y descubre entonces aquel efecto creativo del que habla Prigogine. La
ciencia se nos presenta aquí como otro tipo de forismo, un tropo especial de
pensamiento. Por eso avanza despejando hipótesis, teorías, según se perfeccio-
nan los instrumentos de análisis y aparecen nuevos datos. Debajo late siempre la
génesis originaria. Y el lenguaje se crea o produce ahí mismo, latiendo. Es pre-
científico y científico.
Lo dicho revierte también sobre la Lingüística como ciencia. Su latido in-
terno rehace continuamente las teorías que pretenden explicarlo. Es punto de
proyección indefinida. Pura poíesis.

EJERCICIOS

1. Determinar el origen de las palabras contingencia, epistemología,


dialéctica, hipostasiado. (Un diccionario con referencia etimoló-
gica contiene las respuestas).
2. Explicar en qué consiste la falsación aplicada a la ciencia. (En
el desarrollo del estudio hay alusiones a este concepto).
3. Señale algunos de los rasgos estilísticos propios de alguno
de los textos citados, con atención especial a los marcadores.
(También se han señalado algunos en el desarrollo del estudio).

ACTIVIDAD

1. Realizar un debate sobre la propuesta alternativa introducida


al segundo texto de Moles.
2. Explicar por qué estas dos proposiciones de Euclides son axiomas:
1. Las cosas que son iguales a la misma cosa son iguales entre sí.
2. El todo es mayor que las partes.
(Téngase en cuenta el texto antes citado de Heisenberg para
el segundo axioma.)

326
Lenguaje académico

ENLACES

Señalamos algunos elementales a modo de resumen del tema.

Sevilla Muñoz, Manuel, Sevilla Muñoz, Julia, «Clasificación del texto científico-
técnico desde un enfoque multidireccional».
Se basa en el código, temática, destinatario, intencionalidad, género y canal. Lo
incluimos solo como ejemplo de la complejidad estadística que alcanza la relación
conceptual y terminológica de varias ciencias, http://elies.rediris.es/Language_
Design/LD5/sevilla-sevilla.pdf
Siglas y acrónimos (texto meramente informativo, bien clasificado),
http://reglasdeortografia.com/siglasyacronimos.html
Venegas, René, «Clasificación de textos académicos en función de su contenido léxico-
semántico», Revista Signos, 2007, 40(63) pp. 239-271.
Estudio técnico, de tipo estadístico, vectorial, sobre un corpus textual de ma-
terias básicas y de ingeniería comparados con otros de Humanidades y Sociolo-
gía. Son estos los que muestran más transferencia léxico-semántica entre sí; los
otros prefieren la especialidad de materia, en concreto la Química. Incluimos la
referencia solo como muestra del tipo técnico de clasificación textual, muy ale-
jada del desarrollado en el tema, http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
09342007000100012&script=sci_arttext
Breve resumen esquemático de aspectos pragmáticos, estructurales y lingüísticos de
textos técnicos y científicos,
http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tcient.htm#arriba
Otro resumen de características propias de este tipo de textos,
http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/lenguajeCient.htm

327
2
EL ENSAYO

INTRODUCCIÓN

La textualización tiende a la imagen bien mental bien ilustrada. Al correla-


cionar todos los niveles del lenguaje, el texto configura mentalmente su tema.
Por eso las portadas o el interior de los libros, especialmente novelas, cuentos,
pero también de tema científico y académico, reproducen alguna imagen rela-
cionada con el contenido. Algunas veces convierten la letra en icono. La tipo-
grafía extiende el alcance de la voz y la imagen tematiza su enunciado. Las vi-
drieras de los templos casi nunca acompañan las imágenes con escritura. Sin
embargo, el espectador conoce la leyenda o relato de cada una. Son imágenes
narradas por el magisterio eclesiástico. Acompañan a la lectura de la Biblia en
los oficios litúrgicos. El trasluz contribuye a resaltar su ilustración. A su vez, el
discurso bíblico se concreta con las imágenes. Una sola figura evoca el ambien-
te de la narración y contribuye a comprender el relato.
A medida que voz, palabra escrita e imagen convergen en unidad narrativa, el
texto tiende a ilustrarse, a veces con resultado artístico, como en los libros minia-
dos, es decir pintados con óxido de plomo, de color rojo. Las técnicas de impre-
sión evolucionan con el descubrimiento de la imprenta y proliferan desde entonces
los grabados y estampas, las calcografías, el fotograbado, huecograbado, la oleogra-
fía, xilografía, hasta el descubrimiento de la radiografía y de la cinemática.
A partir de aquí se tiende a la animación del texto con diversas técnicas repro-
gráficas. La aparición de la computadora y el sistema visual analógico revolucionan
la percepción de la realidad en movimiento. Desde entonces asistimos a una evo-
lución constante de transmisión casi instantánea de la realidad reproducida. Segui-
mos en el mundo de la representación, pero su inmediatez viva se impone sobre el
medio reproductivo. Llega incluso a sustituir la realidad así enunciada. Al menos,
causa esa impresión. Alcanzamos la era digital y la mixtificación del hipertexto.
Es importante recordar que tanto la lectura como la visión de imagen con-
tienen intersticios mudos y ciegos, respectivamente. Entre palabra y palabra hay

329
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

silencio. Entre la impresión de realidad y lo percibido como imagen media un


nervio ciego. Nos movemos, por tanto, en pura interpretación de impresiones
según la naturaleza del cuerpo humano, al ver y respirar.
Detengámonos en algunos hitos de la textualidad a través de la historia del
ensayo y la aparición del hipertexto.

1. SAN AGUSTÍN

Cuando Agustín de Hipona, conocido luego como san Agustín, se sorpren-


de y maravilla del rastro que los sentidos dejan en la memoria y cómo, almacenado
en ella, nos permite recordar y entender las cosas sin verlas, tocarlas, oírlas, olerlas,
gustarlas, inaugura un nuevo estilo de conocimiento. Describe lo que ve en su in-
terior, lo analiza e infiere consecuencias. Al relacionar unos con otros los elemen-
tos de la naturaleza y objetos de los sensibles, comprende que las operaciones de re-
lación, semejanza e ilación de objetos sentidos, de las que proceden «innumerables
reglas, razones y leyes», no le entraron por ninguno de aquellos. Puede recordarlas,
no obstante. Es decir, las considera y contempla. Si no vinieron de fuera, pero sí de
su concurso, y están dentro, en la memoria, de otra parte habrán surgido.
En medio de las ref lexiones aparece un nuevo fenómeno, o una manifesta-
ción suya diferente: el propio yo. El yo se convierte en objeto y problema cru-
cial, escurridizo, del conocimiento, pues su presencia se nos da en un f lujo
continuo de transiciones. Y persiste, sin embargo, detrás de todas ellas. Es un
yo que trasciende incluso a la correlación de sujeto y objeto, de la que partimos,
pues él mismo se ve, más bien se intuye, oblicuamente, pero sintiéndose directo,
en esa polaridad:
Grande es, Dios mío, esta virtud y facultad de la memoria: grandísima es, y de
una extensión y capacidad que no se le halla fin. ¿Quién ha llegado al término de su
profundidad? Pues ella es una facultad y potencia de mi alma, y pertenece a mi natu-
raleza; y no obstante, yo mismo no acabo de entender todo lo que soy. Pues qué, ¿el
alma no tiene bastante capacidad para que quepa en ella todo su propio ser? Y ¿dónde
ha de quedarse aquello que de su ser no cabe dentro de ella misma? ¿Acaso ha de estar
fuera de ella y no en ella misma? Pues ¿cómo puede ser verdad que no se entienda ni
comprenda toda a sí misma?175

175
Agustín, San, Confesiones, Libro X, Cap. VIII, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1954, p.  208. (San Agustín,
Obras Completas, II. Las Confesiones, BAC, Madrid, 1991, p. 402).

330
Lenguaje académico

Un yo, además, que, abriéndose a los otros, profundiza de nuevo en sí sa-


biéndose presencia íntima de sí mismo, un grado de evidencia no transferible,
pero que despierta en los congéneres iguales preguntas y aquello mismo que
cada uno siente:
Lo que soy ahora en este mismo tiempo en que estoy escribiendo mis Confesiones,
hay muchos que lo desean saber, ya de los que me conocieron antes, ya también de los
que no me conocieron, sino que a mí mismo o a otros han oído hablar de mí, aunque
ni los unos ni los otros pueden aplicar sus oídos a las voces interiores de mi corazón,
donde se halla realmente la verdad de lo que soy.176

Preguntándose de tal modo sobre las vivencias que advierte en sí mismo,


concluye el autor que las nociones de la ciencia están en algún lugar del alma y
que despiertan, como ya había entrevisto Platón, cuando algún motivo exter-
no, o recordado, contribuye a ello. Son ideas innatas, surgidas dentro. Aparecen
en el momento aquel de ser incentivadas. Por tanto, preceden a su depósito en
la memoria.
Porque lo que sé de la gramática, de la lógica y de la retórica no está de tal modo
en mi memoria que dentro de ella estén las imágenes de las ciencias, y éstas se queda-
sen fuera. […]
¿De dónde, pues, han venido estas ciencias, y por dónde han entrado en mi me-
moria? Lo ignoro, porque cuando las aprendí, no fue dando crédito a lo que otros me
dijeron, sino que yo mismo las descubrí en mi alma desde luego, y habiéndolas aproba-
do como verdaderas, las encomendé a la memoria, como depositándolas allí para vol-
verlas a sacar cuando quisiese. Luego, estaban dentro de mi alma aun antes de que yo
las aprendiese, pero todavía no estaban en mi memoria. Pues ¿dónde estaban? Y si no,
¿por qué las reconocí luego que me hablaron de ellas, y por qué dije: Esto es así, esto es
verdad; sino porque ya estaban en mi memoria, aunque tan escondidas y encerradas en
sus senos profundísimos y ocultísimos, que si alguno no las excitara ni me hubiera ha-
blado de ellas, puede ser que jamás se me hubieran ofrecido al pensamiento?177

El método aplicado es sencillo: constatar los hechos experimentados den-


tro de la conciencia, es decir, traer a primer plano del pensamiento lo oculto en
la memoria; profundizar en ello tirando del hilo que se muestra; hacerlo reco-
giendo y juntando «con el pensamiento aquellas especies [imágenes] que esta-
ban dispersas y sin orden en nuestra memoria»; procurar luego, «con ref lexión y

176
Ibid., Cap. III, p. 201. (Obras Completas, II, pp. 392-393).
177
Ibid., Caps. IX, X, op. cit., pp. 208-210. (Obras Completas, II, pp 403, 404-405).

331
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

advertencia», que esos fenómenos queden a disposición nuestra para disponer de


ellos cuando los necesitemos. Tal es la función cognoscitiva:
Esto mismo da a entender la palabra latina cogitare, que significa pensar; pero en
su raíz (que es cogo, de donde sale el frecuentativo cogito) significa recoger y juntar; y así
pensar es lo mismo que juntar y unir las especies que estaban en la memoria dispersas.
Este verbo ya no se usa propiamente en la significación de juntar cualesquiera cosas
que están dispersas en otra parte; sino solamente para significar las que se recogen y
juntan en el alma, que propiamente en latín se dice cogitare, y en castellano pensar.178
Recoger y juntar advirtiendo y ref lexionando sobre cuanto así se mues-
tra en el pensamiento. San Agustín describe el modo de conocimiento inicial
de todas las cosas. Es el método introspectivo, fuente de cualquier otro cono-
cimiento. La ciencia se manifiesta en las operaciones del pensamiento, al cono-
cerlas. Y el filósofo recurre a la etimología del verbo latino ponderando el acto
de recolección o acogimiento de lo sembrado en la mente por los sentidos,
pero de algo más que ellos no pueden recoger, pues no es objeto suyo: las regu-
laciones internas de los objetos. La ley científica.
La palabra que designa esta operación mental, cogo (cogi, coactum), nos indi-
ca que el conocimiento es la misma función manual de la recolección de frutos
o del agrupamiento de cosas para reunirlas, cogerlas, clasificarlas, usarlas. Hay
en esa palabra, por tanto, una metonimia, un tropo: el pensamiento hace con
los fenómenos de la conciencia lo que las manos con las cosas mismas. Es algo
práctico. Parte de la praxis.
Estas ideas y estilo inf luirán en la Edad Media y en los siglos xvi (Silva de
Varia Lección, de Pero Mexía; De Vita Propia, del matemático, médico y filóso-
fo Gerolamo Cardano; los Ensayos de Montaigne), xviii (P. Feijoo y, de nue-
vo, Las Confesiones —1782-1789—, de Jean-Jacques Rousseau), xix ( Jovellanos,
Larra, Ganivet) y xx (Antonio Machado, Azorín, Unamuno, Ortega y Gasset).
Tales escritos ahondan en la conciencia y el lenguaje no solo como manifesta-
ción externa suya, sino además escuchando su voz interna y convirtiéndolo en
método de autoanálisis. Confiesan lo que sucede dentro del individuo y en su
entorno a través de la voz del autor. Esta unión de la vida en sus dimensiones
interna y externa más el análisis del lenguaje, donde laten sus vivencias, con-

178
Ibid., Cap. XI, p. 210. (Obras Completas, II, pp. 405-406). El traductor de la versión de Espasa-Calpe, Fr.
Eugenio Ceballos, adapta el texto de san Agustín siguiendo «la edición de la Congregación de San Mauro». Lo tra-
duce libremente procurando «hacerle hablar en nuestra lengua». De ahí la cita del «castellano pensar», que no figura
en la edición de la BAC.

332
Lenguaje académico

tribuye asimismo a la constitución en los siglos xix y xx del método herme-


néutico y fenomenológico, a partir, entre otros pensadores, de Schleiermacher,
Dilthey, Husserl y Heidegger. Abren la profundidad del sentimiento en la aper-
cepción cognoscitiva. El análisis de la forma del lenguaje procura la forma in-
terna del pensamiento, con el cual muestra aquel un vínculo ya inseparable.

2. LENGUAJE DEL ENSAYO

Por ello, el lenguaje propicia abundancia de términos relacionados con el


pensamiento mismo y la semántica filosófica, como sucede en la obra de san
Agustín: facultad, potencia, naturaleza, cosa, verdad. Metacrítica y metalenguaje de
los pronombres yo, tú, nosotros; oblicuos me, mí, ti, nos; demostrativos esto, eso,
indefinidos correlativos, uno, otro; adjetivos o pronombres, incluso adverbios,
con valor comparativo latente, o hipotético explícito, como qué, tal, cual, si, aca-
so; impersonal se; del verbo ser, sus personas primera y tercera de singular o plu-
ral, soy, es, somos, sois, son; sintagmas prepositivos en torno a la ref lexividad e
intimación, mismidad (mismo, también con sustantivos: las cosas mismas), u obje-
tividad: en mí, de mí, a mí mismo, en sí mismo, etc. Lenguaje admirativo e interro-
gativo, que propicia adjetivos, pronombres y adverbios de evaluación de la reali-
dad, recursos propios del afecto y de la problemática intelectual. Y además algo
importante que trasciende luego en el ensayo: el recurso a metáforas e imágenes
precisas, alusiones y elisiones continuas, es decir, tropos.
El tropo sensibiliza el fondo conceptual de los términos y vocabulario re-
f lexivo, no siempre filosófico, pues el pensamiento se ejerce en todas las fun-
ciones de la vida. Veamos como visualiza san Agustín el depósito de las cosas
percibidas al recordarlas:
Todas estas cosas no entran en la memoria, según el ser que tienen en sí mismas,
sino solamente como unas imágenes suyas, que con maravillosa facilidad y presteza se
forman, y se depositan en aquellos senos como en celdillas admirables que tiene la me-
moria, de donde también maravillosamente vuelven a salir cuando uno las recuerda.179
Si nos fijamos bien en los textos citados, observaremos asimismo la movi-
lidad y alternancia de la puntuación con comas, puntos y comas, puntos —se-
guidos, a parte—, guiones, con distribución de ideas. Su efecto ref leja el esta-
do de ánimo, la f luencia psíquica de las emociones y conceptos, pero también

179
Ibid., Cp. IX, p. 209.

333
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

la trama interna de la argumentación, que es sólida. De ahí que predominen las


aposiciones, oraciones enunciativas, a veces con estructura correlativa, optati-
vas, interrogativas; adversativas, concesivas, condicionales, causales. El período
correlaciona frases e ideas creando un ritmo que es la f luencia del pensamiento
en el lenguaje o viceversa. Y por supuesto, abundantes marcadores y correlacio-
nes de cohesión y coherencia, la gramática operativa del conocimiento. La «me-
moria» ocupa en el texto citado dos posiciones estratégicas que abren y cierran
el período con cadencia final del tono. Tal término funciona como marca de
coherencia estilística a través de las «imágenes» y el efecto que procuran: la for-
mación perceptiva, su depósito y el recuerdo que favorecen.
Una característica propia del ensayo es la alusión al lector del libro que se
escribe, intimándolo. La escritura adquiere así una proximidad afectiva que
convierte al lector, por empatía, en testigo y confidente de lo dicho. Es una es-
trategia de intersubjetividad locutiva. Y doble, pues el propio autor está ref le-
jándose en lo que dice como si se escuchara siendo otro de sí mismo. Y al lector
le sucede algo semejante, o igual, nunca, sin embargo, lo mismo. La diferencia
entre mismidad e igualdad es importante. Pertenece a todo individuo y descu-
bre su capacidad creadora por ser algo singular, insustituible e irrepetible. Esta
identidad y, al mismo tiempo, intimación del otro por empatía es el gran efec-
to humano de la intersubjetividad lingüística. De ella parten la hermenéutica, la
fenomenología y el estudio del lenguaje. Por eso decimos que el fondo episte-
mológico de la Lingüística, considerada como ciencia, es hermenéutico y feno-
menológico. Y así ha sido históricamente.
A su vez, el libro, la obra escrita, se convierte en trasunto del yo que la es-
cribe, de tal modo que yo y obra constituyen otra unidad objetiva como la onto-
lógica sujeto-objeto, ya estudiada. Tenemos ahora la correlación yo-obra.
El libro u obra ya ha intimado, contiene dentro de sí al otro, el lector, y en
esa doble vertiente del otro-lector que escucha, en cuyo caso será otro-auditor, o
lee, y del otro-sí-mismo, que habla o escribe. Cualquiera que sea la alternativa,
nos situamos siempre ante otro-receptor, el polo intersubjetivo y simultáneo de la
correlación yo-emisor. El libro, la obra, ya es símbolo de la unidad intersubjetiva
[(yo-otro)-tú-él-(ello)-mundo]
Este efecto trópico de integración máxima de la comunicación humana en
lo enunciado y que revela en la forma de enunciación el sentido global del tex-
to, es su fondo y fundamento poiético. El hacer de la obra desentraña el ger-
men profundo que la constituye. El sentido preside el conjunto en cualquiera

334
Lenguaje académico

de sus partes. Es acto pleno, continuamente integrador. El cómo, qué, con cuáles
medios, su interpretación, etc., forman unidad indisoluble aun cuando se tra-
te de un solo fragmento. La unidad poética del texto no es, por tanto, la for-
ma que en él observamos por adición de elementos o intenciones extraíbles de
una base enunciativa neutra, como puede ser un sintagma con valor de frase o
una oración sintácticamente plena. Tampoco consiste su unidad en la verosimili-
tud, como dice Aristóteles del texto literario. Lo veritativo o susceptible de ver-
dad aún depende de los significados de las palabras y su relación lógica, pero el
sentido de una obra poética no resulta del fin de la misma, sino de su origen. Y el
origen es germinación constante, asistencia continua e integradora o unidad de
la obra. No concluye en resultado. Remite siempre a sí mismo.
He aquí, pues, una diferencia importante, sustancial, del texto en cuanto
unidad de sentido o considerado solo como coherencia semántica, de significa-
do. Los significados suponen sentido, pero este puede llegar, en su integración,
a fases conceptivas infra o supralógicas, como sucede en textos propiamen-
te poéticos, la canción infantil o enunciados irracionales de locura, paranoia o
profecía cuyas condiciones de verdad aún no se han establecido.
La literatura se organiza en función de la verosimilitud, pero la poesía pue-
de trascenderla.
(A medida que avance la exposición, irán surgiendo otros rasgos y aspectos
de este tipo de lenguaje).

3. MICHEL DE MONTAIGNE

Al estudiar el ensayo o un texto de ficción literaria nos movemos solo en la


frontera verosímil del enunciado. Observamos, no obstante, que algunos auto-
res buscan el máximo de integración intersubjetiva en sus obras. Un caso típi-
co de esta concepción es el de Michel (Miguel) de Montaigne, nacido en 1533.
Sus Essais dan la pauta de este tipo de textos. Veamos alguna muestra de su pro-
pósito, comenzando por la dedicatoria «Al lector»:
He aquí un libro de buena fe, lector. Te advierte de inicio, que no me he pro-
puesto en él otro fin que doméstico y privado […]. Quiero que se me vea en él en mi
porte simple, natural y ordinario, sin pretensión y artificio: porque soy yo lo que des-
cribo. […] Así, lector, soy yo mismo la materia de mi libro: no hay razón de que ocu-
pes tu ocio en un tema tan frívolo y tan vano.180

180
Ibid., p. 2.

335
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Y aunque la obra frecuenta resúmenes breves de vidas ajenas, sucesos, acon-


tecimientos sociales, históricos, a título de ejemplos, según el paradigma de
Plutarco (nacido hacia los años 50-125 de la era cristiana) en Vidas Paralelas,
Montaigne deja claro cuál es su objetivo sobre aquello que enuncia o cuenta:
Estas de aquí son mis fantasías, en las que no trato de dar a conocer las cosas, sino yo.
[…]
Que nadie aguarde materias [temas], sino al modo como las digo.181

El modo de decir sobre lo dicho. El enfoque, la mirilla por la que contempla


los fenómenos de la vida y del mundo. Las cosas quedan envueltas en la forma
de concebirlas y decirlas. El como y cómo prevalecen sobre el que y qué. El tema
es asunto también del modo, pues la manera de decir y enunciar entraña el fon-
do del ser, el yo enunciante. Y el yo se enfoca en función del lector que asiste
con su voluntad a la obra. Montaigne incluso desaconseja la lectura de su libro
a quien pretenda un rato de ocio con ella: «no hay razón de que ocupes tu ocio
en un tema tan frívolo y tan vano». Busca la intimidad, no el cuento simple de
las cosas y sus fenómenos.
Sin esta perspectiva, el lenguaje del ensayo, como el de la literatura en gene-
ral, resulta mero artificio o catálogo de formas y clichés retóricos. Este tipo de
texto es, en consecuencia, algo más que un género literario, donde suelen en-
cuadrarlo los teóricos de la tipología textual. Tampoco es un híbrido de cien-
cia, historia, filosofía, arte y literatura, como dicen otros. Tiene algo de todo
esto, pues introduce un método y objetivo específicos, pero es algo diferente.
Su materia y foco formal coinciden en el mundo personalizado de la vida: la
subjetividad humana. Y el método es el camino que abre el pensamiento ahon-
dando su sentido.
No es cierto, por tanto, según dicen aún otros teóricos, que el ensayo no
profundiza en el tema que trata. Quienes piensan esto parten del problema sus-
citado o del asunto propuesto. Montaigne dice claramente que no trata «de
dar a conocer las cosas, sino yo». Y para ello, se sirve de cuanto acontece en el
mundo, entre las cosas y personas, consciente de que en su yo habla el yo de to-
dos sus posibles lectores. Importa antes el hombre que su acontecimiento. Aho-
ra bien, sin este, lo acontecido, no conocemos al hombre. Por eso dirá Ortega y
Gasset, cuatro siglos más tarde, que el yo se define en su circunstancia.

181
Ibid., 387.

336
Lenguaje académico

4. JEAN-JACQUES ROUSSEAU

El objeto específico del ensayo es la resonancia viva y dicente del pensa-


miento y sentir humanos. Se constituye, como tal fenómeno, en referencia o
punto de comparación, dice Rousseau en la «Advertencia» inicial de sus Confe-
siones, para el estudio del hombre:
He aquí el único retrato de hombre, descrito exactamente según naturaleza y en
toda su verdad, que existe y que probablemente jamás exista. Quienes quiera que vo-
sotros seáis, a quienes mi confianza y destino hayan hecho árbitro de este cuaderno,
os conjuro por mi desdicha, por vuestras entrañas, y en nombre de toda la especie hu-
mana, a no aniquilar una obra útil y única, la cual puede servir como corpus de com-
paración para el estudio de los hombres, el cual ciertamente aún está por iniciarse, y
de no privar al honor de mi memoria el único monumento cierto de mi carácter que
no haya sido desfigurado por mis enemigos.182
Rousseau habla en nombre del género humano. Estudiar a un hombre no
equivale, sino que es conocer a todos los hombres. Apela al fondo singular, úni-
co, de cada uno de nosotros. Un género individual de la naturaleza cuyo fun-
damento es ser otro. Inducción, inferencia, deducción y abducción coinciden
en el mismo punto de inicio y llegada.
El análisis de sí mismo dota a Rousseau de una energía también singular
descubierta en su ser específico. Es el don de libertad que, casi con arrogan-
cia, le permite dirigirse al Ser eterno de lo creado como a un tú correlativo del
yo que habla y escribe. Es la arrogancia del Romanticismo, a la que Rousseau
contribuye con esta y otras obras. El tono confidencial y humilde de san Agus-
tín ante el Creador desvela ahora una confianza profunda en la energía de esta
acción creadora. En nombre suyo, que es el del mismo «Ser eterno», Rousseau
habla así a quien lo moldeó:
Yo ( je) redacto [formo] un proyecto que nunca tuvo modelo y cuya ejecución no
tendrá tampoco imitador. Quiero mostrar a mis semejantes un hombre en toda la ver-
dad de su naturaleza; y este hombre seré yo (moi).
Yo solo. Yo siento mi corazón y conozco a los hombres. No he sido hecho como
cualquiera de los que he visto; oso creer no estar hecho como ninguno de los que existen.
Si no valgo más, al menos soy otro. Si la naturaleza ha hecho bien o mal al romper el mol-
de en que me ha arrojado, de ello no se puede juzgar a no ser después de me haber leído.

182
Rousseau, J.-J., Les Confessions, Éditions Garnier, París, 1980, p. 2.

337
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Que la trompeta del juicio final suene cuando quiera, pues yo iré, este libro en
mano, a presentarme ante el juez soberano. Y diré altamente: He ahí lo que he hecho,
lo que he pensado, lo que fui […] Reúne en torno mío la multitud innumerable de mis
semejantes; que escuchen mis confesiones, se duelan de mis vilezas, se sonrojen con mis
miserias. Que cada uno descubra, a su vez, su corazón a los pies de tu trono con la mis-
ma sinceridad; y luego, que uno solo te diga, si se atreve: Yo fui mejor que aquel hombre.183
El ser único y consciente de su autonomía se sincera ante los demás y el «Ser
eterno» mostrándose tal cual se siente, actúa, sueña, vive. Rousseau dice exacta-
mente al comienzo del primer libro de las Confesiones: «Je forme une entrepri-
se», frase que hemos traducido como «Yo redacto un proyecto». El verbo «for-
mar» alude aquí a la creación bíblica del hombre formado del barro del mundo.
La alusión se apoya en la imagen del molde roto por la naturaleza misma que lo
concibe. Son las propiedades naturales del mundo en que nacemos arrojados al
quebrarse el molde o modelo que nos dio forma. Rousseau alude, por tanto, a
la acción de las manos que escriben.
He aquí, de nuevo, el símbolo del libro, alusión velada, a su vez, al Libro bí-
blico con la mención de la naturaleza. Es imagen típica del Renacimiento. Dios
escribe o moldea el mundo redactando los principios y preceptos que lo rigen,
centrados en la naturaleza humana, que se corresponde con la cósmica. El hom-
bre tiene que descubrirlos. Y Rousseau cree inaugurar este nuevo descubri-
miento de la naturaleza: el ser desnudo del hombre ante sí mismo, el Creador y
los demás hombres. Emplea las palabras «je» (yo) y «moi» (yo, me, mi). El sujeto
dicente y el oblicuo, ref lejo, del habla. El pronombre personal «moi» tiene esta
doble característica en francés. Funciona como sujeto locutivo que se ve y sien-
te objeto de locución. Objetiva la referencia yo ( je) en la relación sujeto-objeto
ya conocida: «Moi, je suis médecin», como diciendo, «En cuanto a mí, yo soy
médico». En español es frecuente el solecismo que adelanta el objeto pronomi-
nal en posición de sujeto: «A mí, pienso que…», por «Yo pienso que…».

5. MIGUEL DE UNAMUNO

La tematización concreta del yo adquiere dimensión dramática en los ensa-


yos de Miguel de Unamuno. Recordemos que el lenguaje humanista, especial-
mente el filosófico, tiende a conceptos abstractos que definen la esencia de un
objeto. Citábamos en otro capítulo la humanidad como ejemplo de sustantivo

183
Ibid., pp. 3-4.

338
Lenguaje académico

procedente del atributo humano aplicado, como adjetivo, a todo rasgo o propie-
dad del hombre, este, ese, aquel. «Humanidad» es término o palabra derivada por
abstracción de la realidad concreta hombre. Este modo de ref lexión fue muy
criticado en el siglo xix a partir de Nietzsche y Kierkegaard, quienes se rebela-
ron contra la sistematización filosófica del hombre, convertido así en algo abs-
tracto. Consideraban que todo ser humano es siempre algo concreto, individuo,
y que, por tanto, ninguna esencia o definición podrían resumirlo. Unamuno
continúa este modo de pensamiento y contrapone al homo de la filosofía, e in-
cluso al modelo ideológico de especie humana, de Rousseau, el hombre con-
creto, encarnado:
Homo sum; nihil humani a me alienum puto, dijo el cómico latino. Y yo diría más bien:
nullum hominem a me alienum puto; soy hombre, a ningún otro hombre estimo extraño.
Porque el adjetivo humanus me es tan sospechoso como su sustantivo abstracto humanitas,
la humanidad. Ni lo humano ni la humanidad, ni el adjetivo simple, ni el adjetivo sus-
tantivado, sino el sustantivo concreto: el hombre. El hombre de carne y hueso, el que
nace, sufre y muere —sobre todo muere—, el que come y bebe y juega y duerme y pien-
sa y quiere; el hombre que se ve y a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano.
Porque hay otra cosa, que llaman también hombre, y es el sujeto de no pocas di-
vagaciones más o menos científicas. Y es el bípedo implume de la leyenda, el ƥԗ~ ƮƬ
›ƮƪƨƲƨƩyƬ de Aristóteles, el contratante social de Rousseau, el homo oeconomicus de los
manchesterianos, el homo sapiens de Linneo, o, si se quiere, el mamífero vertical. Un
hombre que no es de aquí o de allí, ni de esta época o de la otra; que no tiene ni sexo
ni patria, una idea, en fin. Es decir un no hombre.
El nuestro es el otro, el de carne y hueso; yo, tú, lector mío; aquel otro de más
allá, cuantos pisamos sobre la tierra.
Y este hombre concreto, de carne y hueso, es el sujeto y el supremo objeto a la
vez de toda filosofía, quiéranlo o no ciertos sedicentes filósofos.184
Unamuno advierte la inclinación poética de este modo de ref lexión, pro-
piamente humanista. Invierte el encuadre de Aristóteles, quien privilegia a la
poesía, más que a la historia, del lado filosófico, y añade un matiz nuevo res-
pecto de la ciencia:
Cúmplenos decir, ante todo, que la filosofía se acuesta más a la poesía que no a la
ciencia. Cuantos sistemas filosóficos se han fraguado como suprema concinación de

184
Unamuno, M., El Sentimiento Trágico de la Vida, Edit. Losada, Buenos Aires, 1964, p. 7.

339
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

los resultados finales de las ciencias particulares, en un período cualquiera, han tenido
mucha menos consistencia y menos vida que aquellos otros que representaban el an-
helo integral del espíritu de su autor.185

La ciencia busca también, en el fondo, ese anhelo de conocimiento de sí


mismos a través de leyes y principios de la naturaleza manifestados en las rela-
ciones de unas cosas con otras. Unamuno se fija en el afán de autoconocimien-
to antes que en los objetos conocidos. La fuente antes que el cántaro. El ansia
de conocer ya es objeto del conocimiento. Y recuerda entonces un postulado
básico de este. No hay nada más universal, por tanto científico, que el indivi-
duo, aquello que no admite ninguna división. Lo irreductible.
«!Yo, yo, yo, siempre yo¡ —dirá algún lector—; ¿y quién eres tú?» Podría aquí
contestarle con Obermann, con el enorme hombre Obermann: «Para el universo nada;
para mí, todo»; pero no, prefiero recordarle una doctrina del hombre Kant, y es la de
que debemos considerar a nuestros prójimos, a los demás hombres, no como medios,
sino como fines. Pues no se trata de mí tan sólo; se trata de ti, lector, que así refunfu-
ñas; se trata del otro, se trata de todos y de cada uno. Los juicios singulares tienen valor
de universales, dicen los lógicos. Lo singular no es particular, es universal.186

Habría, pues, un orden o parcela de conocimiento que afronta el principio


científico de universalidad en lo concreto singularizado. La abstracción olvida a
quien abstrae. Generaliza las constantes de los fenómenos observados como le-
yes y fundamenta estas en principios universales. Unamuno parte aquí, velada-
mente, de Nietzsche, pues considera, como este, que en la razón «hay siempre
algo irreductible»,187 aquello que, precisamente, la mueve a más búsqueda, in-
dagación, encuentro de novedades. Toda ciencia es relación humana, el ser re-
lacional del hombre en y con el mundo. Quien busca, espera encontrar. El ha-
llazgo de una constante de acción, onda, energía, ley, cumple una esperanza.
Unamuno desafía, en consecuencia, al principio fundamental de contradicción,
el fundamento racional de la lógica, sin prescindir, no obstante, del germen
creador del conocimiento.
Varias veces, en el errabundo curso de estos ensayos, he definido, a pesar de mi ho-
rror a las definiciones, mi propia posición frente al problema que vengo examinando;
pero sé que no faltará nunca el lector insatisfecho, educado en un dogmatismo cual-

185
Ibid., p. 8.
186
Ibid., p. 16.
187
Ibid., p. 176.

340
Lenguaje académico

quiera, que se dirá: «Este hombre no se decide, vacila; ahora parece afirmar una cosa, y
luego la contraria; está lleno de contradicciones; no le puedo encasillar; ¿qué es?» Pues
eso, uno que afirma contrarios, un hombre de contradicción y de pelea, como de sí
mismo decía Job; uno que dice una cosa con el corazón y la contraria con la cabeza, y
que hace de esta lucha su vida. Más claro, ni el agua que sale de la nieve de las cumbres.
Se me dirá que ésta es una posición insostenible, que hace falta un cimiento en
que cimentar nuestra acción y nuestras obras, que no cabe vivir de contradiccio-
nes, que la unidad y la claridad son condiciones esenciales de la vida y del pensa-
miento, y que se hace preciso unificar éste. Y seguimos siempre en lo mismo. Por-
que es la contradicción íntima precisamente lo que unifica mi vida y le da razón
práctica de ser.188.
El autor recurre, como Hegel, a la fuente etimológica del método dialécti-
co, es decir, a la dia-lexis. Un modo de ref lexión que se conduce al relacionar
conceptos a través de su forma lingüística o lexis. Por eso concluye:
Toda filosofía es, pues, en el fondo, filología. Y la filología, con su grande y fecunda
ley de las formaciones analógicas, da su parte al azar, a lo irracional, a lo absolutamente
inconmensurable. La historia no es matemática, ni la filosofía tampoco. ¡Y cuántas ideas
filosóficas no se deben en rigor a algo así como rima, a la necesidad de colocar un conso-
nante! En Kant mismo abunda no poco de esto, de simetría estética, de rima.189
Unamuno nos recuerda, como otros pensadores, la íntima relación del len-
guaje con el pensamiento. Su vínculo precede a la ciencia y la explica una vez
configurada.

6. JOSÉ ORTEGA Y GASSET

Ahora bien, el ensayo busca la objetividad de lo dicho, descubierto, hecho,


trátese de algo interior del hombre o de su circunstancia externa. Por eso su
denominación cambia a menudo y estas obras titulan meditaciones, estudios,
tratados, incluso divagaciones. El pensamiento aborda un asunto, cuestión, y
plantea el problema que suscita, sus precedentes, connotaciones e importan-
cia de tratarlo en ese momento. Lo divide en secciones, pocas, lo desarrolla,
resume finalmente, y extrae conclusiones, las cuales quedan abiertas a nuevos
estudios.

188
Ibid., p. 228.
189
Ibid., p. 270.

341
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Las confesiones serían, en tal sentido, un modo de ensayo, o su antecedente,


una autobiografía espiritual o intelectual, según los casos. Aportan el método
y un tipo de tema. El ensayo, que nace propiamente con Montaigne, toma de
las confesiones el enfoque subjetivo de un problema propuesto con intención de
estudiarlo mediante un análisis específico del que se deriva algún interés o pro-
piedad específica del hombre. Es pensamiento humanista.
Las circunstancias pueden pesar, no obstante, más que el modo de conside-
rarlas; puede ser mayor su efecto sobre la intimidad, hasta el punto de alienar-
la, que el modo de considerarlas. La relación mundo-hombre adquiere entonces
dimensiones precarias respecto del medio social que la integra correlacionán-
dola. El medio deviene parte integrante al materializarse en él aquella relación
ontológica a priori, de carácter existencial, en la que el hombre se halla inmer-
so cuando se da cuenta de que conoce: sujeto-objeto. El yo pierde subjetividad en
función del medio, pero desarrolla más autonomía si acierta e embridar el origen
de la nueva energía que siente en sí a través de su acción en el entorno humano.
Si consigue humanizar la circunstancia, su materia objetiva, descubre más yo-
otro en sí mismo, más lector del mundo, podríamos decir. Nace en él un sentido
de plusvalía.
Este descubrimiento de un plus valioso en la subjetividad humana singu-
lariza al hombre. Y entonces busca en todo lo que trata, piensa, hace, la razón
singular de esa plusvalía aportada por la relación con los demás, los otros, en el
medio donde se encuentra. La mesología, siempre ecológica —oikós, casa, y logos,
razón, habla— revela la manifestación del origen en el hombre.
El lenguaje es el medio correlativo de esa integración humana en el mun-
do. No un instrumento, aunque sirva también de utensilio, sino algo más inter-
no, primitivo, el medio del origen, el lugar sin otra ubicación que la voz humana,
equidistante de los polos emisor y receptor en el acto locutivo. Una distancia
igual del hombre respecto de sí mismo, de las cosas, del mundo y de los demás
hombres, desde los cuales adquiere conciencia y conocimiento de este ser y don
singular suyo, intransferible e irrepetible. El medio que el origen funda mani-
festándose.
La objetividad del lenguaje se sitúa entonces en el origen de todo cono-
cimiento y resulta objeto suyo al estudiar su constitución ontológica. No hay
otro modo de decir y explicar este ser suyo. Tal es, por tanto, el objetivo de la
Lingüística en su concepción científica. Y el ensayo alcanza también este nivel
de conocimiento del lenguaje.

342
Lenguaje académico

El filósofo Ortega y Gasset meditó sobre el concepto, característica y fun-


ción del ensayo desde el ensayo mismo. A él se deben algunas definiciones ya
clásicas respecto del tema. Recoge la tradición ensayística y le añade nueva sus-
tancia. Casi toda su obra, incluida la más filosóficamente fundada, se mueve en
este ambiente. Y así también los artículos de prensa, revista, y las conferencias.
Enuncia el tema, lo problematiza, sitúa en su contexto, y procede mediante
preguntas, contornos, alusiones, elisiones, referencias retóricas, imágenes vivas,
lenguaje sugerente, con palabras a veces cultas, otras semicultas, hasta vulgares,
en tal caso para extraer de ellas el halo de vida que las produjo, etc.
En Meditaciones del Quijote, de 1914, describe el género ensayo como afecto
intelectual e integridad máxima, intensa, del alcance significativo de una pala-
bra o concepto, su plenitud semántica. Lenguaje y pensamiento invitan a con-
tinuar lo que palabras y conceptos insinúan, orientan. Es lo que hemos deno-
minado plusvalía. Algo muy diferente del compendio o resumen de un tema
desbrozado en una selva o maraña de palabras, a las que se vuelve para explicar
sus implicaciones: el epítome.
Estos ensayos son para el autor —como la cátedra, el periódico o la política— mo-
dos diversos de ejercitar una misma actividad, de dar salida a un mismo efecto […] Re-
sucitando el lindo nombre que usó Spinoza, yo le llamaría amor intellectualis. Se trata,
pues, lector, de unos ensayos de amor intelectual.
[…]
Carecen por completo de valor informativo; no son tampoco epítomes —son
más bien lo que un humanista del siglo  xvii hubiera denominado «salvaciones»—.
Se busca en ellos lo siguiente: dado un hecho —un hombre, un libro, un cuadro, un
paisaje, un error, un dolor—, llevarlo por el camino más corto a la plenitud de su
significado […]
Hay dentro de toda cosa la indicación de una posible plenitud. Un alma abierta y
noble sentirá la ambición de perfeccionarla, de auxiliarla, para que logre esa su pleni-
tud. Esto es amor —el amor a la perfección de lo amado—.190
La situación del problema o del tema científico enunciado en el contexto
intelectual que lo circunda, ya facilita la respuesta, el encuentro de una solución
posible. El autor se adentra en aquel afecto humano del conocimiento. Adquie-

190
Ortega y Gasset, J., Obras Completas, Tomo I, 1902/1915, Santillana Ediciones Generales, Fundación José
Ortega y Gasset, Madrid, 2006 (4.ª), p. 747.

343
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

re el impulso anímico de las grandes situaciones, la energía humana que provo-


ca el reto de lo desconocido:
Lo importante es que el tema sea puesto en relación inmediata con las corrientes
elementales del espíritu, con los motivos clásicos de la humana preocupación. Una vez
entretejido con ellos queda transfigurado, transubstanciado, salvado.191

El ensayo participa a la vez del enfoque científico, de la razón histórica del


tema planteado, y de la ref lexión filosófica, pero sin ser exactamente ciencia,
historia o filosofía. De ahí su carácter peculiar, aparentemente híbrido.
En este otro texto añade Ortega una definición ya famosa y compara el mé-
todo ensayístico con el científico:
Estas Meditaciones, exentas de erudición […] van empujadas por filosóficos deseos.
Sin embargo, yo agradecería al lector que no entrara en su lectura con demasiadas exi-
gencias. No son filosofía, que es ciencia. Son simplemente unos ensayos. Y el ensayo es la
ciencia, menos la prueba explícita. Para el escritor hay una cuestión de honor intelectual
en no escribir nada susceptible de prueba sin poseer antes ésta. Pero le es lícito borrar de
su obra toda apariencia apodíctica, dejando las comprobaciones meramente indicadas, en
elipse, de modo que quien las necesite pueda encontrarlas y no estorben, por otra parte,
la expansión del íntimo calor con que los pensamientos fueron pensados. Aun los libros
de intención exclusivamente científica comienzan a escribirse en estilo menos didáctico
y de remediavagos; se suprime en lo posible las notas al pie, y el rígido aparato mecánico
de la prueba es disuelto en una elocución más orgánica, movida y personal.
Con mayor razón habrá de hacerse así en ensayos de este género, donde las doc-
trinas, bien que convicciones científicas para el autor, no pretenden ser recibidas por
el lector como verdaderas. Yo sólo ofrezco modi res considerandi, posibles maneras nue-
vas de mirar las cosas. Invito al lector a que las ensaye por sí mismo; que experimen-
te si, en efecto, proporcionan visiones fecundas; él, pues, en virtud de su íntima y leal
experiencia, probará su verdad o su error.
En mi intención llevan estas ideas un oficio menos grave que el científico; no
han de obstinarse en que otros las adopten, sino meramente quisieran despertar en al-
mas hermanas otros pensamientos hermanos, aun cuando fueren hermanos enemigos.
Pretexto y llamamiento a una amplia colaboración ideológica sobre los temas nacio-
nales, nada más.192

191
Ibid., p. 748.
192
Ibid., p. 753.

344
Lenguaje académico

Veíamos antes que el ensayo busca la plenitud semántica y cognoscitiva de


palabras y conceptos. Expusimos también la importancia del medio en la consi-
deración ontológica de la relación del sujeto cognoscente con el objeto conoci-
do. Ortega resalta el vínculo de la plenitud con la circunscripción del ambiente
vital en que se mueven habla y conocimiento:
El hombre rinde el máximun de su capacidad cuando adquiere la plena concien-
cia de sus circunstancias. Por ellas comunica con el universo.193

Las circunstancias que rodean al hombre, los valores de espacio, tiempo,


modo, acción, tienen su logos propio, su razón de ser. Compete al conocimiento
humano descubrir su fundamento:
Vida individual, lo inmediato, la circunstancia, son diversos nombres para una
misma cosa: aquellas porciones de la vida de que no se ha extraído todavía el espíritu
que encierran, su logos.

Para Ortega, la acción abstractiva es ante todo creadora. Encierra un acto de


nominación semántica e implica siempre un conocimiento urgido por la actua-
lidad de la circunstancia. Aun cuando nos volvemos al pasado para conocer las
fuentes del tema o problema sugerido, lo hacemos a impulso del presente, del
tema de cada día, de nuestro tiempo. Esta vuelta nos dota, sin embargo, de pers-
pectiva respecto de la inmersión en la circunstancia vivida. El conocimiento re-
quiere, a un tiempo, simpatía con el objeto estudiado y cierta distancia entre él
y nosotros para comprenderlo. Es la evidencia, el grado de visión intelectual de
la realidad. En ese horizonte obtenemos el sentido de lo analizado.
El acto específicamente cultural es el creador, aquel en que extraemos el logos
de algo que todavía era insignificante (i-lógico). La cultura adquirida sólo tiene valor
como instrumento y arma de nuevas conquistas. Por esto, en comparación con lo in-
mediato, con nuestra vida espontánea, todo lo que hemos aprendido parece abstracto,
genérico, esquemático. No sólo lo parece: lo es. El martillo es la abstracción de cada
uno de sus martillazos.
Todo lo general, todo lo aprendido, todo lo logrado en la cultura, es sólo la vuelta
táctica que hemos de tomar para convertirnos a lo inmediato. Los que viven junto a una
catarata no perciben su estruendo: es necesario que pongamos una distancia entre lo que
nos rodea inmediatamente y nosotros, para que a nuestros ojos adquiera sentido.194

193
Ibid., p. 755.
194
Ibid., p. 756.

345
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Ortega salva el reducto que la abstracción supone respecto de lo reducido y


lo integra de nuevo en la génesis creadora del conocimiento. Salvar el tema, nos
decía, con preocupación humana. Buscarle el aspecto que interesa al hombre, la
relación que guarda con él. En su modo de apariencia hay un reclamo de senti-
do. Las manifestaciones apuntan a algo que las suscita. Interpretarlas, obtener su
fuente, significa salvar el compromiso del hombre con el mundo en que se halla
inmerso. He aquí otra definición muy conocida del filósofo:
Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo. Bnefac loco illi
quo natus es, leemos en la Biblia. Y en la escuela platónica se nos da como empresa de
toda cultura, ésta: «salvar las apariencias», los fenómenos. Es decir, buscar el sentido de
lo que nos rodea.195
Como Montaigne, Rousseau, Unamuno, Ortega parte, por tanto, de lo vi-
vido por él mismo ref lexionando. Esta base ref lexiva y problemática de análisis
le permite extraer el sentido de los actos, vivencias, ideas, conversaciones. Cada
uno de estos objetos manifiesta una tendencia u orientación de acontecimiento,
un foco de sentido, nos dice ahora en El Espectador I, de 1916. Y una vez más,
como en aquellos otros pensadores, se impone, igual que un axioma, la eviden-
cia humana de que cuanto le sucede a uno le sucede de algún modo a los demás
hombres. Es criterio alter ego: el yo de otro es como el mío, y viceversa. Como
no hay prueba posible de esta convicción, nos movemos en una inferencia ab-
ductiva que, no obstante, nos impulsa a reconocer esa igualdad nunca la misma
en uno y otro sujeto de conocimiento. Lo mismo sería identidad de personas,
un misticismo científico.
Precisamente por eso yo necesito acotar una parte de mí mismo para la contem-
plación. Y esto que me acontece, acontece a todos.196
Tal convencimiento, indemostrable más allá de la autorref lexión, siempre
mediado, inscrito en el testimonio de uno hacia otro, provoca el recurso con-
tinuo en todos estos autores a la presencia del lector. Guardan, pues, aquel halo
de confesión, «en voz baja».
El escritor, para condensar su esfuerzo, necesita de un público, como el licor de la
copa en que se vierte. Por eso es El Espectador la conmovida apelación a un público de
amigos de mirar, de lectores a quienes interesen las cosas aparte de sus consecuencias,
cualesquiera que ellas sean, morales inclusive. Lectores meditabundos, que se com-

195
Ibid., p. 757.
196
Ibid., T. II, 1916, 2005 (3.ª), p. 159.

346
Lenguaje académico

plazcan en perseguir la fisonomía de los objetos en toda su delicada, compleja estruc-


tura. Lectores sin prisa, advertidos de que toda opinión justa es larga de expresar. Lec-
tores que al leer repiensen por sí mismos los temas sobre que ha leído […]
A hombres y mujeres de tan rara índole se dirige El Espectador, que es un libro es-
crito en voz baja.197 (T. II, p. 161).

Los temas tratados son, finalmente, el hilo con que captamos la f luencia de
la vida que transcurre entre los objetos y circunstancias. No hay otro modo o
método de obtener este nuevo objeto, decía Rousseau, y de estudiarlo. Esto no
significa que el tema propuesto no interese directamente, en sí mismo. Impor-
ta, pero desde la vertiente humana que nos descubre. Revela intención huma-
na, lenguaje humanista.
Porque El Espectador lleva una segunda intención: él especula, mira —pero lo que
quiere ver es la vida según f luye en él.198

Por último, decir que la proyección de hipótesis es aquí más libre que en la
investigación científica, no, por ello, menos rigurosa. Por más evidencia que
muestre lo vivido, su planteamiento ya obedece a una intención vital y, por
tanto, a un deseo intelectivo, que prima, en el fondo, sobre la claridad de la idea
obtenida, o es la luz de esta, su logos, el resultado de aquella plenitud de sentido
antes mencionada. El ensayista prueba a repetir, como el científico, el experi-
mento de su f luencia vital. Descubre que este f luido es la sustancia de la imagi-
nación. Los creadores son imaginativos. La ciencia, también. No hay investiga-
ción científica sin vuelo imaginario. El sentido requiere, a su vez, el concurso
de la imaginación.
El Espectador mirará el panorama de la vida desde su corazón, como desde un pro-
montorio. Quisiera hacer el ensayo de reproducir sin deformaciones su perspectiva par-
ticular. Lo que haya de noción clara irá como tal; pero irá también como ensueño lo que
haya de ensueño. Porque una parte, una forma de lo real es lo imaginario, y en toda pers-
pectiva completa hay un plano donde hacen su vida las cosas deseadas.199 (T. II, p. 163).

Intención, deseo, perspectiva imaginaria, es decir, objetivo propuesto y es-


peranza de alcanzarlo. El lenguaje y el conocimiento desentrañan el horizonte
humano de la investigación científica.

197
Ibid., p. 161.
198
Ibid., p. 162.
199
Ibid., p. 163.

347
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Derivaciones concisas del ensayo, o avances suyos, son la conferencia, el ar-


tículo periodístico de fondo, el editorial, hasta una crónica bien diseñada. Cada
una de estas unidades temáticas puede resumir un tratado o preconizarlo. Hay
autores que, antes de publicar un ensayo, lo exponen en una conferencia o lo
anuncian en un artículo. En cualquiera de estas modalidades encontraremos los
rasgos pertinentes aquí expuestos o en la tipología textual.

7. EL HIPERTEXTO

Los autores de ensayo evocan continuamente al lector. Dependen de él. La


lectura está, por tanto, en la base de sus concepciones. Cuando un autor es-
cribe, habla mentalmente y va leyendo, o relee, lo escrito. Lectura es palabra
que lleva implícita la operación comprensiva del conocimiento. Su raíz, lect,
es la misma del intelecto y lección (lectio latina). Procede del participio per-
fecto del verbo lego (legi, lectum), que significa reunir y escoger eligiendo. De-
riva del griego légein, hablar, decir. Y el sufijo latino -ura (-tura, -sura) forma
sustantivos abstractos de acción o que resultan de ella. Lectura comprende
también el sentido figurado de recorrer algo con la mirada. Es vocablo que
mantiene la función predicativa de la raíz. En su significado concreto hay un
proceso discursivo.
La acumulación de palabras en el discurso es la relación interna que las
constituye al ser polos de una correlación intersubjetiva, dialógica, pues nacen
en función de lo que refieren y de quien las escucha. Cada una lleva dentro una
intención alterativa, hacia otra cosa, objeto, u otro individuo. Esta observación
es importante para comprender el dinamismo interno del lenguaje. Una inte-
rioridad que no excluye, por tanto, el mundo externo del que también procede.
El lenguaje es siempre unidad dentro-fuera, o fuera-dentro. Lo implícito suyo es o
puede explicitarse, y vicevera.
Si consideramos la composición de un ensayo, o cualquier escrito, obra,
veremos, según expusimos al estudiar la organización del texto, que el título
se articula en el desarrollo mediante párrafos, períodos, y estos se agrupan en
epígrafes, a su vez divisiones de capítulos. Hay ideas centrales, secundarias, ci-
tas textuales. Es decir, el texto se recompone o reconstruye, como dicen algu-
nos fenomenólogos, por ejemplo Jacques Derrida, en partes de la génesis que
lo iba conformando. Podemos rehacer lo escrito, hablado. Nunca sabremos
cuál ha sido el proceso real de composición, a no ser que lo diga el propio au-

348
Lenguaje académico

tor, y aun este lo ignora a veces. En un ensayo cabe deducir el orden final por
las secuencias implícitas de ideas, capítulos, epígrafes, períodos, párrafos, citas.
Rehacemos el mosaico del texto. Sin embargo, en muchas novelas, poemas,
nada garantiza una conclusión, si la hay, a medida que vamos leyendo.
La operación reconstructiva la efectúa, en cierto modo, un traductor al se-
guir el hilo del texto. Supone entrar en su forma concipiente, la forma formante.
Es la mejor manera de comprender el contenido contextual. La mente procesa
de nuevo lo ya construido y comprende sus implicaciones. El resultado nunca
iguala lo mismo del momento compositivo. De ahí el factor constante de in-
terpretación que exponíamos al formular el fenómeno de correlación a priori
del discurso.
Imaginemos ahora que disponemos, por separado, cada una de esas secuen-
cias, por ejemplo en retículas, fichas, recuadros. Vemos las partes así dispuestas
y, al revisarlas con la mirada, como ya hemos leído el texto total integrador, re-
lacionamos unas con otras estableciendo vínculos mentales, conexiones, refe-
rencias. Podemos recurrir incluso a gráficos, trazar f lechas, curvas, círculos. In-
terconectamos las secciones separadas.
Este proceso deconstructivo nos muestra el modo, al menos uno, cierto modo,
de construcción.200 Obtenemos la arqueología del texto a medida que entramos
en su forma conceptiva, por tanto, en el modo actual de comprenderlo. Nos re-
troproyectamos, volvemos atrás y, cada vuelta, nos lanza hacia adelante, proyec-
ta. La retroproyección es el mecanismo mental del conocimiento y la constitución,
ahí mismo, del lenguaje. Se ref leja en la escritura y lectura.
Podemos decir entonces que la lectura rehace lo escrito o hablado recondu-
ciendo sus procesos. Es parte decisiva de la comprensión del lenguaje. Por eso
debemos incluirla en el estudio lingüístico. Es su base hermenéutica y fenome-
nológica.
Una operación tan simple como la de leer implica, analizada, varios actos
mentales. Amor Ruibal considera siete fases en la evolución del grafismo alfa-
bético y conversión del habla en escritura.

200
La deconstrucción, tal como usa Jacques Derrida esta palabra en el proceso analítico, difiere de la simple des-
construcción de algo. La preposición de indica el proceso revertido del análisis, su arqueología, pero es algo más que
una capa o fósil del pasado, pues va mostrando cómo comprendemos hoy, actualmente, aquello de ayer o hace años,
siglos. Refiere el proceso que hubo entonces de construcción y repetimos nosotros en presente, un presente de cual-
quier tiempo. Y el prefijo des (dis- latino) revierte o invierte el significado del nombre al que se adjunta, si bien al-
gunas veces indica también su proceso, afirmándolo, como en despavorido.

349
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Primera, la Expresión de concepto con «Representación ideográfica directa de


cada objeto que se intentase significar».
Segunda, Expresión de concepto con «Representación ideográfica indirecta ó sim-
bólica de unos objetos por medio de otros, utilizando la semejanza material en-
tre ellos, y la de sus cualidades, aplicando á las reproducciones gráficas los re-
cursos de la metáfora».
Tercera, Expresión escrita de vocablos con «Sustitución fonográfica de la equiva-
lencia representativa, en la pintura ó imagen por la equivalencia fonética de un
nombre».
Cuarta, Expresión escrita intermedia entre vocablos y sonidos con «Sustitución fo-
nográfica del valor representativo de una pintura por el nombre del objeto repre-
sentado, con adición de otros signos gráficos que determinan la equivalencia
real y fonética del signo principal».
Quinta, Expresión escrita de sonidos con «Representación fonográfica de pala-
bras mediante signos que equivalen á sílabas completas, y no letras indepen-
dientes».
Sexta, Expresión escrita intermedia entre sonidos y letras con «Representación fo-
nográfica de palabras mediante signos indiferentes para constituir sílabas ó letras,
los cuales no constituyen necesariamente letras ni sílabas, pero pueden repre-
sentar lo uno y lo otro, cual acontece con el alfabeto semítico».
Séptima, Expresión escrita de letras con «Representación fonográfica mediante
signos ordenados á expresar separadamente los elementos literales de cada pala-
bra, y por lo mismo los constitutivos aislados de las sílabas, como se verifica en
los alfabetos europeos».201
La representación digital de hoy día es fonoicónica, iconográfica e iconofó-
nica. La sinergia y sinestesia perceptiva forman un constructo fono-audio-visual
que revierte, refuerza y recubre los rasgos fono-audio-fonológicos y sacádicos,
es decir, de imágenes, produciendo un efecto visual y táctil del sonido articu-
lado, a la vez que sonoro de la imagen. Decimos táctil porque la articulación
sonora implica un tacto específico de los órganos bucales y timbra el oído. Se
producen además transferencias de tactisignos, sonsignos, opsignos, como los deno-
mina Gilles Deleuze, es decir, efectos cruzados y síntesis de percepciones sen-

201
Amor Ruibal, Á., PFFC, II, pp. 151-154.

350
Lenguaje académico

sibles cuyo fundido sugestiona el intelecto si no dispone de medios críticos de


análisis.
Al retroproyectar, recordamos, rememoramos, traemos a presencia lo ya vi-
vido, acumulado en la memoria. Explicitamos la retención de lo ya ejecutado.
Y procediendo así, proyectamos, tendemos hacia otra cosa. Retención y pro-
tención son fenómenos de la intención comprensiva, a la que sigue, o no, un
cumplimiento intuitivo, la evidencia de lo intencionado. Si obtenemos esta,
la intención se cumple, alcanza su grado de verdad significativa. Si no existe,
o no la encontramos, la intención queda en suspenso, o es falsa, pues no tiene
correlato.
A pesar de la suspensión no verificada, por ejemplo, una hipótesis que no
se comprueba realmente, el proceso hermenéutico considera la tendencia de
la intención en sí misma. Es fenómeno que indica algo. Y al indicarlo, nos
damos cuenta de nuestro propio discurso, nos vemos en aquella unidad a prio-
ri sujeto-objeto de la conciencia, que asumimos. La retención —memoria— y
protención —futuro hipotético— se dan en un acto propioceptivo, de captación
de uno mismo conociendo y hablando. Aunque no encontremos el objeto, el
significado, sí obtenemos el ansia de encontrarlo, aquel hacer «su vida las cosas
deseadas», que dice Ortega del ensueño imaginario. Y el lenguaje es propiocep-
tivo por excelencia.
A la inteligencia le sucede eso igualmente. En lo que pretendemos entender
descubrimos la f luencia del entendimiento, su modo operativo, «la vida según
f luye» dentro de nosotros, anota también Ortega. Observamos cómo procede
cuando uno habla, escribe, lee.

7.1. Computación digital

Hoy podemos codificar matemáticamente este proceso. Es el fenómeno


de computación digital. Se numera, cifra, la división de partes efectuada y se
codifica en una fórmula algorítmica. El algoritmo pretende evitar la conno-
tación analógica y reproduce aquel dinamismo. La mente conserva, por su-
puesto, su capacidad de conexión analógica, pero ahora está inducida uní-
vocamente por una velocidad enorme de transmisión, cifrada en pequeñas
unidades —bits— de cálculo y fijación (0,1, 00, 01, 001…). La f luencia per-
mite asociar, computar varias secuencias en un instante, plasmarlas en una
pantalla o página de libro digital.

351
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Si los valores numéricos se superponen, la velocidad se incrementa en pro-


porción cuántica —qubits—.

Procediendo así, hemos simulado el modo de comprensión. Creamos un espa-


cio-tiempo virtual en el que caben multitud de referencias. El texto se hiperboli-
za. Es más que símbolo. Basta trazar vínculos e hipervínculos entre las secuencias
para obtener los modelos (models, patterns), mapas (maps), estructuras ( frames), plan-
tillas (templates) de conocimiento. El lenguaje sería, como dice Roy Jackendoff,
«una ventana del pensamiento». Las palabras encajan en los modelos biológicos de
la mente, que hoy conocemos gracias a técnicas neurológicas. A cada lexema, es-
tructura, le corresponde una reacción eléctrico-magnética dentro de circuitos
neurológicos determinados por su comportamiento. Habría una interacción e in-
teractividad alimenticia (nourishment) entre la estructura del cerebro, que es plásti-
ca, adaptable, y el medio tanto de vida como de habla. El pensamiento estructura
cosas, objetos, acciones, propiedades, momentos reales (times), relaciones, y el len-
guaje nombres, verbos, frases preposicionales y tiempos morfológicos (tenses). A la
lógica del pensamiento, podríamos decir, le corresponde la sintaxis del lenguaje.202
El paralelismo sería de correlación casi perfecta al encajar, una en otra, cada
unidad respectiva. Una secuencia de lenguaje se correlata con otra del cerebro.
El algoritmo estructural traduce la conexión sináptica de las circunvoluciones
cerebrales. Jackendoff eleva este resultado a hipótesis genética del lenguaje.
Pensamiento: cosas, objetos acciones, tiempo real propiedades preposiciones
Sintaxis: nombres verbos, tiempo real adjetivos, predicados complementos

Fijémonos en la inversión realizada. El funcionamiento del lenguaje, su es-


tructura, nos permite diferenciar técnicamente emisiones electroquímicas del

202
Jackendoff, R., Patterns in the Mind. Language and Human Nature, Harvester Wheatsheaf, New York, 1993,
pp. 32, 98.

352
Lenguaje académico

cerebro que se corresponden con las unidades de aquella estructura. Deduci-


mos esto porque, al emitir palabras en pruebas específicas de experimentación
por resonancia magnética, se excitan determinadas células de lóbulos cerebrales.
Asimismo, en casos de alteraciones físicas y psíquicas que afectan al lenguaje se
comprueba que se corresponden con lesiones de tales zonas del cerebro. La de-
ducción científica es lógica: hay correlación mutua.
La dificultad estriba, no obstante, en saber si las palabras se produjeron así
realmente. La hipótesis genética solo respondería, bien considerada, a cómo se
reproduce el lenguaje una vez adquirido, es decir, ya inventado. Aún no tenemos
evidencia del instante pensamiento del lenguaje, o del lenguaje pensamiento. Se-
leccionamos un modo de actuación lingüística, lo computamos por simulación
de acuerdo con las emisiones f luidas del cerebro al pronunciar o leer palabras, y
deducimos correlación mutua. La computación simboliza numéricamente y con
marcadores matemáticos las relaciones y representaciones mentales, que los sím-
bolos mismos replicarían. Es decir, los procesos de la mente y el cerebro se repli-
can adaptados a una computadora. El dinamismo mecánico de simulación pasa a
ser el sustituto del lenguaje, cuyo sistema sería uno más de los varios cognitivos.
El ordenador ya reproduce la operación mental del vínculo del pensamiento con
el habla. Es sinécdoque y metonimia de lo pensado. Una megametáfora.203
La computación lingüística subsume al lenguaje en el sistema de conoci-
miento. Ya Saussure cifraba en el código del signo lingüístico la clave signifi-
cativa de todo sistema semiológico. Siendo parte del proceso comunicativo, el
lenguaje descubría, sin embargo, el funcionamiento de todo signo y símbolo,
lingüísticos o no. Ahora es también un subsistema importante al lado de otros
cognitivos con los que guarda relación y sigue manifestando, por una metátesis
previamente fórica —la mente computarizada u ordenador—, el posible funcio-
namiento general del cerebro.
He aquí, en síntesis, un resumen del proceso neurolingüístico. Evidente-
mente, pudiera suceder que el lenguaje, ya previamente constituido antes de
computarlo, se hubiera producido o creado de otro modo. Ahora bien, su re-

203
Nos referimos al efecto discursivo de algunas metáforas que subtienden el texto como una corriente subma-
rina (“undercurrent”), dice Werth, y potencian relaciones, abren “un área de experiencia”, abovedan otras metáfo-
ras, figuras, e irradian las proposiciones (Paul Werth, Text Worlds, op. cit., pp. 323-324). La computación cerebral del
lenguaje le confiere, sin embargo, una significancia de automatismo muy diferente a la que su reproducción supone
y exige. Y el subfondo de ausencia lingüística, su resonancia, queda más bien diferido, lo cual abisma la distinción
entre uno y otro lenguaje, el cibernético y el humano y el computado.

353
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

producción nos demuestra que, al adquirirlo, impresiona el cerebro, lo imprime


y una parte suya reacciona, al menos, de tal manera. La investigación científica
nos dirá, avanzada, si es así efectivamente o si depende además de otros fenó-
menos. Aún no puede decir que lo crea el cerebro. Si así fuera, todos hablaría-
mos el mismo idioma.
Sin embargo, esta hipótesis se reconduce hoy desde la relación del tálamo y
los ganglios basales, donde se sitúan, según experimentos diversos, las sensacio-
nes emotivas, hacia la zona cortical, caracterizada por el registro de representa-
ciones y su codificación lógica. La relación constante de circunvoluciones neu-
rológicas entre la zona límbica, la troncoencefálica y la corteza del cerebro daría
como resultado una emergencia de presentes sucesivos que, al retenerlos en un
algún momento, configuran la base dinámica de la memoria. Y a partir de ahí,
las retenciones, replicaciones —reentry: núcleo dinámico de recuperación y re-
torno—, proyecciones y expectativas van conformando giros propioceptivos
que, según algunos autores, como Gerald Edelman, Giulio Tononi, dan lugar
a preámbulos perceptivos —«núcleo dinámico reentrante»,204 «categorizaciones
perceptuales discurrentes»—205 luego desarrollados como conciencia.

204
Edelman, G., Wider than the Sky: The Phenomenal Gift of Consciousness, Yale University Press, 2007, p. 130.
205
Edelman, G., Brigt Air, Brilliant Fire: On the Matter of the Mind, Basic Books, New York, 1992, p. 119.

354
Lenguaje académico

Aún queda por explicar cómo la actividad relacional del cerebro, que es ve-
loz f lujo neurológico, sería, por su dinamismo, en un momento determinado,
la actividad emergente de la conciencia y, por extensión, del lenguaje. Más bien,
conociendo cómo funciona el conocimiento, y no es redundancia, proyectamos
su estructura sobre la actividad neurológica. La hipótesis genética —existen
otras— plasma entonces una inferencia abductiva.
La inscripción del hombre en el mundo, de su relación cognoscitiva con él, en
la que al lenguaje le corresponde una función específica; la integración del sujeto
cognoscente en el medio objetivo, circunstanciado; la evidencia científica, antropo-
lógica, de que el conocimiento abre un horizonte de interrelaciones insospechadas,
poco a poco explícitas; el constante indicio de que el hombre se halla inmerso en
ámbito de implicaciones recurrentes, inclina a los teóricos de la ciencia a retomar
esquemas explicativos y proponer otras explicaciones globales. En todo lo descu-
bierto se advierte una interactividad que admite una hipótesis de trabajo consistente
en que lo aún desconocido también guarda alguna correlación con lo ya constatado.
Se introduce entonces una implicación de sistemas de conocimiento. Cada unidad
elaborada o descubierta, cada teoría contiene en sí principios que explican de algún
modo y bajo cierta relación los elementos que integran. A su vez, cada uno de es-
tos remite al horizonte que lo circunda. El punto ya contiene la línea, y viceversa,
como advierte Nicolás de Cusa en el siglo xv. Nace la teoría de complejidades. Lo
conocido presupone un factor co- de co-nectividad, co-dependencia o co-relación,
como decimos nosotros desde la hermenéutica fenomenológica y lingüística.
El principio de composicionalidad deduce el sentido de un conjunto de ele-
mentos sumando sus partes, de tal modo que el significado total de una frase,
por ejemplo, sería la integración de los significados de cada palabra. Sin embar-
go, la hermenéutica lingüística, especialmente la poética, constata que, al deter-
minar el sentido de una unidad, ésta no se explica enteramente por la adición o
suma de sus partes. Aparece siempre un horizonte de interpretación que, como
mínimo, formula una pregunta que va más allá de lo establecido. Recordemos el
principio de incompletud de la mediología. Es lo propio del ensayo. Si nos definen
la rotación de la tierra alrededor del sol, no dudamos de lo definido, pero auto-
máticamente surge la sorpresa y la pregunta de por qué es así, bajo qué condicio-
nes se advierte tal fenómeno, qué implicaciones supone, cuáles efectos, etc.
La complejidad científica considera la interrelación de la parte y el todo, re-
sume Edgar Morin, remitiéndola al hecho de que la mente también está inte-
grada en el todo y lo contiene de alguna manera: «La visión simplificada sería

355
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

decir: la parte está en el todo. La visión compleja dice: no solamente la parte


está en el todo; ¡el todo está en el interior de la parte que está en el interior del
todo!».206 Al lenguaje le corresponde, por tanto, una visión holística, integra-
dora, de la realidad. Es una verdadera visión del mundo (Weltanschaung), como
sostiene la hermenéutica lingüística alemana, por ejemplo Ernst Cassirer.
En consonancia con esta visión, la fluencia de la física (Undivided Wholeness in
Flowing Movement, «Totalidad No dividida en Movimiento Fluyente», dice David
Bohm 207, colaborador de Einstein); del rotacismo neurológico; el reingreso (reen-
try) energético de circuitos; de la plasticidad del arte y del cerebro; resumiendo, el
horizonte de integración textual constata también un efecto de emergencia en el fe-
nómeno de escritura, lectura y del lenguaje en general. Algunos de estos procesos
se aplican hasta en los medios de comunicación procurando una imagen intima-
da —empatía— de presencia y actualidad, por ejemplo en el fenómeno mediático
conocido como crowdfunding o financiación por multitud de espectadores. La re-
entrada —reentry— con tiempo real en determinados programas virtuales no solo
simula, sino que permite participar en el desarrollo de una propuesta, guión escé-
nico, boceto artístico, de tal modo que el participante, y hasta cliente, interviene
en la forma del objeto, dinamismo de una obra, diseño de un patrón, vestimenta,
resultado de un juego, etc. El participante estimula su afán de integración, de co-
decisión, creación mancomunada. Entra en escena. La intersubjetividad realiza sus
parámetros comunicativos y se potencia al comprometerse en una obra dinámica,
progresiva. Y para que algo emerja, hace falta un horizonte previo de correlación,
que nosotros consideramos categoría a priori de conocimiento, pues la mente hu-
mana ya opera en aquel orbe de interrelación sujeto-objeto. La implicación de lo
interno y externo al sistema, del texto y el contexto, no presupone, sin embar-
go, un isomorfismo de niveles entre pensamiento y lenguaje. Si existiera igualdad
constitutiva de forma, los idiomas serían también iguales. Es cierto, como sostiene
Bohm, que en el contenido del pensamiento se contiene el dinamismo procesual
de este, pero su transmisión, el flujo intersubjetivo entre hablantes, la «corriente de
significado que fluye entre dentro y a través de los implicados», los interlocutores,
como él dice del diálogo,208 no garantiza, sin más, que el modo de pensar sea el
mismo. Recordemos lo dicho al comienzo de la realidad dentro-fuera, fuera-dentro,
del lenguaje. Cuando un proceso supera un umbral de consumo o de colectivi-

206
Morin, E., Introduction à la Pensée Complexe, ESF (Édition Sociale Française) Éditeur, París, 1992, p.  117.
(Recordemos también el texto, ya estudiado, de Heisenberg, sobre la relación de la parte y el todo).
207
Bohm, D, La Totalidad y el Orden Implicado, Editorial Kairós, Barcelona, 2008 (6.ª), p. 32.
208
Ibid., Sobre el Diálogo, Edición a cargo de Lee Nichol, Editorial Kairós, Barcelona, 1997, p. 30.

356
Lenguaje académico

dad, el instinto de individuación aflora y busca nuevos medios de work in progress


u obra en desarrollo. Se produce la alternancia emisor-receptor dentro del medio
y el individuo procura nuevos canales, es decir, otras hipóstasis del mensaje canali-
zado y del canal comunicativo vuelto imagen del medio.
Bohm traslada al f lujo omnipresente la categoría de realidad que siempre
consideró la filosofía, física y poesía originarias en la materia desde los atomis-
tas griegos: «el f lujo es, en cierto sentido, previo a las «cosas» que vemos for-
marse y disolverse en dicho f lujo».209 Por otra parte, la distinción entre orden
implicado o «plegado» y orden explicado, dentro del orden total,210 es homóloga de
la lingüística, por ejemplo los valores latentes de un nombre o verbo expansio-
nados, mediante análisis, en formas precisas de marcadores sintácticos, como
(O)ración → SN, SV

Y cada uno de estos objetos formales es, a su vez, respectivamente:


SN → (A)rtículo + (N)ombre + (Adjetivo) SV → (O)bjeto, (C)ircunstancial

Por eso nosotros proponemos el valor y vigencia del acto de nominación, inscri-
to en cualquier nombre, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, etc. La nominación,
el hecho de nombrar algo, ya contempla el efecto dinámico que Bohm advierte
en el verbo como nuevo modo suyo, el reomodo.211 Es el verbo de todo nombre.
La integración siempre diferencia. Aunque el conocimiento sea unívoco
para varios interlocutores, por ejemplo el de una ley científica, cada uno lo tie-
ne dentro de sí como lo igual de varios sujeto a posibles implicaciones diferen-
ciadas. La holonomía o ley de totalidad sigue considerando lo conocido, una cosa
u objeto concreto, como abstracción de aquella f luencia dinámica (holokinesis u
holomovimiento). Y siempre que interviene la abstracción, surge la diferencia.
El lenguaje recurre a ella constantemente:
Juan salta de alegría porque aprobó un examen difícil de matemáticas
equivale a
El aprobado de Juan en matemáticas lo hace saltar de alegría.

209
Ibid., La Totalidad y el Orden Implicado, op. cit., p. 32. Y páginas más adelante sintetiza la forma de observa-
ción anteriormente indicada, el modo f luyente, que denomina reomodo, y el holísitco: «la visión del mundo implica-
da en el reomodo […] se expresa diciendo que todo es un movimiento global no fragmentado ni dividido, y que cada
“cosa” es solamente una abstracción de una faceta o aspecto relativamente invariante de este movimiento» (p. 79).
210
Ibid., pp. 210-212.
211
Ibid., pp. 57ss.

357
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

El contenido de las dos frases refiere algo idéntico, pero su formulación no es


igual ni, por tanto, aquel tampoco lo mismo. La dinamicidad del pensamiento se
concreta en cada caso con su peculiar modo de concepción.
De ahí que no podamos aceptar, basándonos en lo ya dicho, la diferencia
que Bohm establece entre pensamiento literal y lo que él entiende por pensa-
miento participativo, aquel que comprende al todo en cualquier forma suya: «El
pensamiento literal tiende a fragmentar, mientras que el pensamiento participa-
tivo, por su parte, tiende a mantener las cosas unidas».212
El lenguaje es participativo por esencia, pues se basa en la intersubjetividad.
No fragmenta, sino que divide mediante análisis y tampoco confunde a este
con la realidad analizada. A medida que separa y distribuye elementos, descubre
el horizonte textual que los engloba. El principio hermenéutico y ontológico
interrelaciona cualquier elemento suyo con los demás. Recordemos el vértice
polirradiado y la replicación del sistema en cada punto de los ejes que lo cru-
zan. En el lenguaje no existen niveles aislados, por más que los separemos me-
diante análisis.
Benveniste advirtió esta característica del fenómeno lingüístico. En la es-
tructura formal del lenguaje, la realidad del objeto no se separa, dice, del mé-
todo apropiado que lo define.213 La articulación sonora de los vocablos no pue-
de confundirse con la fragmentación a que se refiere el físico Bohm. Se realiza
siempre en virtud del nivel que los engloba, de tal modo que, nos recuerda
Benveniste, la definición de un fonema, unidad articulada, remite a su cons-
titución en la unidad morfema. Los niveles del lenguaje no son externos al
análisis, sino algo interno suyo. Cada nivel «está en el análisis; el nivel es un
operador».214 Esta relación de una unidad a otra en la que halla su horizonte de
integración resulta fundamental para la ciencia lingüística.
La perspectiva de horizonte se da en toda unidad correlatada, por tan-
to también en el fonema, pues no existe por sí solo. El horizonte de integra-
ción asiste como factor correlativo a priori a cualquier unidad de lenguaje. Las
que podamos distinguir en él ya están direccionadas en función de las estruc-
turas que las engloban. Este fenómeno nos permite considerar una protosin-
taxis en los elementos mínimos, como son fonemas y morfemas. De acuerdo en

212
Ibid., Sobre el Diálogo, op. cit., p.132.
213
Benveniste, É., Problèmes de Linguistique Générale, 1, op. cit., p. 119.
214
Ibid., p. 122.

358
Lenguaje académico

que, como propone Zellig Harris, todo discurso es variante de una frase, sin-
tagma o proposición inicial básica (sentence), y en dos órdenes de secuencia, li-
neal progresiva y recurrente de subclase o subclases de categorías y estructuras
de lenguaje.215 No es menos cierto, sin embargo, que las unidades mínimas de
fondo ya tienden a uno de los órdenes contemplados por sus restricciones y po-
sibles extensiones. No puede separarse el nivel fonémico de la sintaxis, como
sostiene el célebre lingüista americano,216 aunque después, determinada la es-
tructura sintáctica, observemos el orden ya constituido como resultado relacio-
nal de un operador-argumento. El «operador-argument» de Harris viene a ser
el principio relacional a priori que proponemos en este y otros estudios anterio-
res. El enlace relacional entre dos palabras vecinas dentro de un sintagma, frase
u oración, se explica por el factor R → (F): todo término se correlaciona deter-
minando una función, la cual ya lo preorganiza. Existe, por tanto, un principio
interno de conformación. Así se engendran los niveles del lenguaje.

7.2. Profundidad del texto

Veamos algunos ejemplos de hipertexto según la disposición computacional


de secuencias fluyentes por niveles y en paralelo. La idea proviene de Ted Nelson,
quien introdujo los términos hipertexto e hipermedia y nociones como XANADU
Space, proyecto ideado en 1960, seguido en 1967, 1974, y culminado en 1981
(Literary Machines). Fue el precedente de la ya famosa World Wide Web (www)
de Tim Berners-Lee, quien revolucionó entre 1989 y 1991 la información me-
diática.
Cada retícula es el homólogo de las fichas en la información científica o las
notas previas a la redacción del ensayo. En vez de grafos, tenemos ahora núme-
ros y burbujas electromagnéticas, nanológicas, que reproducen a gran velocidad
las ondas fotónicas y sonoras, luz y sonido. Están dispuestas también según un
hilo, o varios, orientador, pues la tendencia espontánea de lectura discurre ha-
cia un punto de convergencia, en nuestro medio cultural, de izquierda a dere-
cha, y desciende verticalmente. La vista abarca el conjunto, no obstante, aunque
no siempre, de la escena, según las dimensiones del marco o factor de correla-
ción integradora: 

215
Harris, Z., A Theory of Language and Information. A Mathematical Approach, Oxford University Press, New
York, 1991, p. 269.
216
Ibid., p. 387.

359
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Fuente: Adelaida Bianchini, «Conceptos y definiciones de hipertexto», citado.

Singularidad suya es que podemos acceder a este espacio reticulado desde


cualquier punto. Nos permite abrir nuevas rutas, itinerarios, en quebrada, cir-
cularmente, en ángulo recto, a saltos, en zig-zag. Y si prende el sentido en al-
guna de estas trayectorias, ciframos un texto que automáticamente queda em-
plazado por el contexto. Trazamos la figura integradora de un entorno, o como
prefiere decir Ortega, un escorzo: delineamiento de sentido.
El hipertexto convierte el fono en icono y, a este, o alternativamente, pero
de modo simultáneo, en fondo y superficie. Nuestra percepción tiende siempre a
configurar una figura o forma (Gestalt) que esboce algún tipo de sentido. Palabra
e imagen interactúan estableciendo relaciones recíprocas. Bajo tal consideración,
una página de periódico puede ser hipertexto si, al colocar una foto de alguien o
algo en una columna, situamos en otra contigua un titular no directamente re-
lacionado, pero que el ojo percibe conjuntamente. Cabe una transferencia del tí-
tulo a la imagen, o que esta se superponga, subsuma en lo que vayamos leyendo.
Son efectos subliminales de percepción por contigüidad receptora.

360
Lenguaje académico

Suele decirse que el hipertexto es multívoco, no lineal, y que, por el contra-


rio, el texto delinea siempre en un mismo sentido. Que aquel es, por ello, in-
teractivo, pues conecta lenguaje icónico, no verbal, y verbal. Que sus vínculos
(paths, links), tiempos (browsing —lectura ociosa—) y marcadores gráficos di-
fieren notablemente de los prosódicos del habla —entonación, pausas, intensi-
dad— y escritura —puntuación—. El hipertexto asocia mediante nexos, nódu-
los, redes de implicación, trayectos. Sin embargo, estos recursos existen también
en el texto académico y literario: es interactivo; asocia imágenes mentales a lo
leído, o ilustraciones gráficas; el contexto recurre continuamente al lenguaje no
verbal, icónico; y los vínculos tienen la misma función psicológica y cogniti-
va de superponer, subsumir, replicar, etc. En análisis gramatical usamos nexos,
nodos, redes, trayectos, y reversibles en cuanto a su entendimiento. Así procede
la gramática generativa. El hipertexto equivale al esquema gráfico del resumen
textual, animado con recursos paraverbales.
Difiere la disposición visual, pero dependemos de ella, pues tales cuadros,
retículas, no hablan, aunque los acompañe sonido articulado. Es decir, la com-
posición en mosaico, con o sin relieve, no quiebra el proceso de percepción
acústica o visual. Ni mucho menos el proceso de intelección común.
Se citan también como diferencia entre texto e hipertexto las tres dimensio-
nes de este, o su efecto holístico, frente a la disposición bidimensional de aquel.
Asimismo, el carácter abierto —on line— o cerrado —off line: CD-ROM,
DVD— del hipertexto, dando a entender con ello una disposición más asequi-
ble, y plural, del nuevo tipo de texto. Facilita, no cabe duda, su distribución rá-
pida. La hace más económica, aunque inicialmente cueste más que un libro de
ensayo.
Las dimensiones no afectan a la unidad de enunciado una vez que surge el
sentido, el cual funciona por convergencia, holísticamente, como un todo. Trá-
tese de una u otra modalidad de textos, la unidad de sentido se produce siem-
pre del mismo modo en el conocimiento: agrupando las referencias, por diver-
sas que fueren, en máxima concentración de acto mental. Y todo texto se abre
a interpretación una vez clausurado, especialmente los connotativos.
No hay diferencia, por tanto, gnoseológica en uno y otro proceso, aunque sí
cambia la sugestión. La imagen digital, sea fotográfica o solo gráfica, es impera-
tiva, plástica: plasma fijando. Se impone. Manda. Equivale al imperativo verbal
del lenguaje. Precisa un entorno crítico que la interprete verbalmente valorán-

361
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

dola. Una imagen vale por mil palabras, dice el código visual de la prensa grá-
fica. Efectivamente, necesita la valoración lingüística.
La principal diferencia del texto frente al hipertexto es la respiración de la
palabra enunciada. Al hablar, respiramos. Se anima todo el contexto vital del
hablante.
Resulta falso, en consecuencia, que la lectura se realice solo secuencial, li-
nealmente, de arriba abajo. Al proceso físico, ocular, lo recubre el sinestésico
perceptivo, la asociación psicológica de elementos, la analógica racional y la
estética vivenciada. Hemos visto que la retroproyección funciona en todas di-
recciones. No se puede reducir el modo y entidad de comprensión por senti-
do al movimiento lineal de lectura. La máxima comprensión de un poema es
el resultado de las interferencias totales, si fuera posible, de los valores corre-
lacionados.
El hipertexto extrapola el mundo imaginario a que alude, una vez más, Or-
tega: «Porque una parte, una forma de lo real es lo imaginario». Cuando habla-
mos, leemos, proyectamos la imaginación sobre lo que vamos diciendo y ya he-
mos dicho. Es otra constante del conocimiento. En realidad, con la noción de
hipertexto nos adentramos en la memoria y sus mecanismos reproductivos: re-
tención, rememoración, apresentación, protención, recubrimiento de paradig-
mas fono-icónicos —secuencias selectivas— y sintagmas —contigüidad por
asociación: nexos, nodos, redes—, etc. Vinculamos lo retenido en función ima-
ginativa. Ampliamos el espacio de lectura en la Biblioteca universal y recorta-
mos el tiempo de búsqueda.
De hecho, la idea de acumular en el espacio XANADU toda la documenta-
ción disponible en el mundo le vino a Ted Nelson leyendo el siguiente verso del
poema «Kubla Khan», de Samuel T. Coleridge: «Ese mágico sitio de la memo-
ria literal donde nada se pierde nunca». XANADU es ciudad soñada, mítica, en
la que sitúa al emperador chino Kublai Khan, del siglo xiii. Imagina, pues, una
macromemoria o supramarco de correlación integradora del mundo. Y todo ello
no sería nada sin el factor interpretativo, la i de nuestra fórmula: Ɗco F (x) i n/p.
Resumiendo, cabe decir que todas las características del hipertexto se ha-
llan, de una u otra manera, en el texto. Aquel no existe sin este y sus condicio-
nes de reproducción. El modo de funcionamiento es común: retroproyectivo. Las
diferencias son cuantitativas y de velocidad de transmisión. Comparemos unas
y otras:

362
Lenguaje académico

Hipertexto Texto
No lineal o secuencial, pero, al conformar Lineal discursivo, en primera instancia, con
sentido, converge en unidad enunciativa. interacción de secuencias en un punto de uni-
dad enunciativa.

Interactivo entre planos y niveles de emi- Interactivo entre secuencias: palabras, sintag-
sión diferenciada: sonido, gráficos, imágenes, mas, frases, párrafos, períodos, citas, capítulos,
diagramas. esquemas (resúmenes).

Vinculación gráfica o inducida: flechas, cur- Vinculación gráfica, entonativa e intuitiva,


vas, hilos de la red. además de inducida: marcadores, citas.

Contextualización plural, semiótica, multica- Contextualización referenciada e imaginativa,


nalizada. semiótica, singular y plural.

Se basa en la esquematización. Es reducible a esquema.

Tiende a la dispersión. Evita la dispersión.

Incorpora diccionario automáticamente y lo Necesita diccionario y puede adjuntar uno es-


amplía según necesidades (re-entry). pecífico. Activa el vocabulario mental.

Incorpora secuencia automática de datos Puede adjuntar información y vocabulario


(Query string: cadena de consulta). (ediciones críticas).

Código conmutable, autotélico. Código conmutable, forma singular, poiética.

Fácilmente traducible. Código traducible, precisa traductor.

Simula la realidad presentando partes, frag- Significa lo real sugiriendo su presencia incluso
mentos —dígitos— de su presencia o au- en ausencia: signo lingüístico —analógico—.
sencia.

Es imperativo, concentra e impone la imagen Es sugestivo, converge irradiando imágenes


física sobre la mental. mentales.

El «objeto» de recepción es el mismo de emi- El «objeto» de emisión y recepción no coin-


sión: reduce el efecto interpretativo al con- cide necesariamente: supone interpretación
centrar la atención receptora. continua.

Predispone al automatismo. Fomenta la autonomía.

363
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

La lenta incorporación del e-book funde muchas de estas características y


sintetiza las diferencias. El texto y su configuración comprensiva es siempre el
fundamento del hipertexto. Podemos decir incluso que todo texto presupone
un horizonte de comprensión metatextual. Se reinterpreta. Y este efecto es el
que programa el hipertexto. Pretende el marco global de integración comuni-
cativa. Disimula los fragmentos y puntos numéricos con la velocidad de trans-
misión en la también veloz comprensión receptora.
En el hipertexto subyace, por ello, y a pesar de su apariencia, una canaliza-
ción discursiva programada. Hay una entrada (input) y salida (output) y una cá-
mara que encubre en cierto momento la trayectoria intencional del proceso:

Input Output

transformación

En su interior se produce una difracción imaginativa cuyo fondo no conoce


del todo ni el programador de la escena. El modelo ya fue preparado, seleccionado
por alguien, un autor, como en el texto académico o literario. Contiene también
un lector implícito. Se ha realizado una lectura previa, una representación, como si
de una obra teatral se tratara, y se propone luego al lector suscitándole un senti-
miento de libertad, no obstante, inducida. En ese punto no hay correspondencia
uniforme entre la entrada y la salida de la cámara, que simula la conciencia lec-
tora y dispone su capacidad de creación. Existen precondiciones, subterfugios,
«tramoya» de operación, intersticios, marcos intencionales que no figuran explíci-
tos, advierte Hubert L. Dreyfus,217 en el input. Dentro de la cámara se produce
además una transformación, una diferencia entre lo dado, recibido, y lo imagi-
nado. Tiene que haber, es cierto, un punto de identidad comprensiva, un enten-
der todos igualmente, pero no lo mismo suscitado. Dos matemáticos, físicos, en-
tienden la igualdad de ecuación en un equilibrio de fuerzas, pero uno ve más
allá de lo propuesto y avanza una hipótesis que luego confirma. Hay una plusva-
lía. Es el plus del avance científico y creador, el ensueño de lo aún desconocido.
No todos somos, sin embargo, creadores, pero cada uno de nosotros dis-
pone de esa ilusión sugestiva. El programador lo sabe y la aprovecha para co-

217
Dreyfus, H. L., What Computers Still Can’t Do. A Critique of Artificial Reason, The MIT Press, Cambridge,
Mass., London, 1992, 190, 290.

364
Lenguaje académico

dificar el modo de observación lectora. Observa la observación del receptor y


la introduce, programa, simulando una f luencia líquida o gaseosa que el lec-
tor cree espontaneidad suya. La recurrencia y replicación de imágenes a gran
velocidad provoca un efecto metonímico de secuencias que transfieren la co-
nexión f luidamente veloz al mundo icónico que se forma en la retina. Es el
efecto phi de la percepción visual.218 La proyección de imágenes secuencia-
das crea ilusión de movimiento y este aumenta con los sistemas nanológicos y
electromagnéticos de reproducción, cuyas emisiones oscilan alternativa y ve-
lozmente superpuestas sugestionando nuestra sensación óptica como si fue-
ra un f lujo líquido, sin espacios ciegos o intersticios entre imagen e imagen.
Un modo de yuxtaposiciones encadenadas, sin vínculos aparentes. Son frac-
ciones de luz impresa que permiten figurar realidades plenas. El movimiento
bien está en nuestra retina, no en la realidad, bien se correlata de algún modo
con el de los circuitos neuronales, lo cual permite transmitir el objeto así co-
dificado como si fuera real, más intenso incluso, más próximo, a mano, a dis-
tancia de un clic o presión de una tecla. El cineasta Jean Luc Godard resume
con frase certera este fenómeno aplicado al celuloide: «La fotografía es verdad.
Y el cine es verdad 24 veces por segundo». La producción de imagen median-
te síntesis numérica, el paso de la fotoimpresión a sistema computado, siempre
puntual —un punto del tiempo—, su transformación animada en secuencias
de movimiento, transmite por sugestión el dinamismo virtual de la realidad en
el presente de su observación. Crea un sentimiento de continuidad permanen-
te. Es intra e hipernímico.
Tal virtus opera también en el texto. Indica el desplazamiento o forismo que
la mente realiza al comprender. Recubre el presente con un halo de ausencia.
En uno y otro caso varía la intensidad y medio de presentación, pero el fenóme-
no comprensivo sigue siendo único. Los términos hipermedia y mass-media reflejan
este efecto cuantitativo. Intervienen medios múltiples y llegan a mayor número
de receptores.
Ahora bien, hay una diferencia aparentemente cualitativa. El medio o canal
de transmisión condiciona de tal modo lo transmitido, que, como dice Marshall

218
El fenómeno phi lo describe la psicología de la forma (Gestalt). Lo introdujo Max Wertheimer en 1912 basán-
dose en la duración fugaz o persistencia momentánea de la imagen en la retina. Ese tiempo mínimo de retención es su-
ficiente para que los circuitos neuronales del cerebro procesen su continuidad con otras imágenes interconectadas y
produzcan la sensación de movimiento. Esto se realiza a partir de una frecuencia de doce imágenes por segundo, con la
que se percibe el típico parpadeo de superficie luminosa, y de cuarenta imágenes también por segundo para visualizar
el movimiento.

365
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

MacLuhan, el medio se convierte en mensaje: «The medium is the message».219


Las condiciones de representación suplen y provocan lo representado. Y este
fenómeno actúa en la percepción simulando la sinergia de todos los sentidos.
Crea un remanente de subconsciencia mediática. Tendemos a percibir solo lo
que mediatiza, es decir, aquello que presenta un soporte. La percepción muda
lo percibido en el medio que lo posibilita.
La extrapolación del canal comunicativo induce otro efecto de reversión
aparente de la significación. Reduce el contenido del significado a su media-
ción, pues esta pliega la redundancia de medios sucesivos y los compacta como
nuevas categorías mentales: «el «contenido» de un medio es siempre otro me-
dio»», sentencia de nuevo McLuhan. La luz del receptor nos lleva a la imagen
que representa un objeto percibido por alguien mediante una cámara, o a un
registro sonoro también efectuado por alguien con un dispositivo capaz de tal
efecto.
McLuhan considera que el circuito eléctrico así computado es una exten-
sión del sistema nervioso central y que dilata también el alcance simultáneo de
los sentidos, lo cual altera el modo de conocimiento.220 El medio ya es el masaje
que predispone la recepción de la noticia, enunciado, mensaje. El juego de so-
nidos ingleses entre message y massage induce un cambio importante de vocal.
La estructura sintagmática común de
m-ssage
m-ssage

reforzada por la sílaba me de


m-dium,

funciona como fuerza de masa fónica e induce dos significados diferentes


—conmutación de e y a—, pero unidos por un mismo sistema de correspon-
dencias. Pura analogía de asociación fonofonológica. Lo análogo se digitaliza.
La imagen habla, dice.221

219
McLuhan, M., Understanding Media: The Extensions of Man, Signet, New York, 1964, p. 23.
220
McLuhan, M., Fiore, Q., The Medium is the Massage. An Inventory of Effects, Coord. Jerome Agel, Bantam
Books, New York, London, Toronto, 1967, pp. 40, 41.
221
Digit- <  *dicitus (dicere) > (in)dicare. En origen, la indicación del dedo (digitus) y la raíz griega deik-, de don-
de deíknimi: hacer ver mostrar, indicar.

366
Lenguaje académico

Se amplía el horizonte de información, los datos, pues el ojo, la mano y


el oído llegan a donde otros vieron, oyeron, tocaron y nosotros no, o trans-
mite nuestra visión y audición desde otra «mirada», «mano» u «oído». Esto
es indudable. Ahora bien, el conocimiento sigue comprendiendo del mismo
modo. Procesamos seguramente la nueva información acumulada con resul-
tados diferentes a los ya obtenidos con menos datos, o de otra clase, pero se-
guimos sensibilizando, percibiendo, analizando, induciendo, abstrayendo,
abduciendo.
Asunto diferente es la intensidad que el medio ejerce sobre los sentidos y su
impacto en la percepción. Efectivamente, si la capacidad crítica se reduce, los
recursos de interpretación merman. El pliegue de mediaciones en aparentes ca-
tegorías de conocimiento, es decir, el encaje de secuencias de realidad en pará-
metros construidos virtualmente, nos da el encuadre o incrustación de los datos
en los moldes, pero no intervenimos en la elaboración mediada, su esquema, ni
en la formalización del dato. Nos falta aún la perspectiva o proceso de corres-
pondencia entre el dato y la estructura. Si no sabemos cómo se ha elaborado
esta, desconocemos hasta qué punto aquel encuadre es válido, y no algo abdu-
cido. Una cosa es la categoría o modo natural de conocimiento y otra la estruc-
tura —parámetro, protocolo, mapa, plantilla— que determinamos como mo-
delo suyo y de la realidad ahí comprendida. Volvemos al problema de la teoría
respecto de los datos analizados.
En tal situación, el lenguaje incrementa su valor de instrumento. Se cosifica.
Deja de ser objeto u objetivo mental —el objeto que situamos enfrente de no-
sotros estando dentro de uno mismo— y se convierte en imagen, cosa. Por eso
cambia con rapidez según muta el medio. Y como las cosas son concretas, el len-
guaje reduce sus recursos, pues evita lo común, genérico, analógico, abstracto.
Incrementa la economía de uso y prefiere términos monosílabos, bisílabos, an-
tes que trisílabos; palabras de referente concreto, singular, antes que frases; valores
táctiles del sonido antes que relaciones mentales, etc. Se tiende a la deíxis, al índi-
ce, a la mostración directa. Cada palabra pretende ser un ojo o ventana de la reali-
dad transferida. Ve, toca.
La articulación del lenguaje ya integra el medio en su acto de realización. Se
produce en la relación ontológica que hemos descrito. Lo articulado del pen-
samiento conlleva un modo específico de inscripción hablante del espacio y el
tiempo. Al hablar, sentimos la resonancia del sonido articulado, sus ondas, cuya

367
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

presión sale de nosotros al aire y la percibimos en el mismo instante a través del


oído: fuera y dentro. Este arco ref lejo nos inmerge en la realidad así vivida y
conlleva un tacto específico cuya vibración estésica en el cuerpo crea una profun-
didad de sentido en el sonido, a la vez concreta y trascendente, común y propia.
Común porque ya estamos implicados en ella como receptores con iguales ca-
pacidades de emisión y comprensión, vinculados e interconectados por un mis-
mo código perceptivo e interpretativo. El feto ya percibe el sonido interno del
vientre gestante y el externo a través del cuerpo de la madre. La columna ver-
tebral hace de antena transmisora, pero también el ritmo respiratorio. El sonido
precede en esto a la luz.
Por tanto, la resonancia del lenguaje ya comprende la relación ontológi-
ca a priori de sujeto-objeto en la intersubjetividad que lo constituye. No hay
correlación sujeto-objeto sin el entre —inter— de resonancia intersubjeti-
va. Y en esto consiste la gramática. Dialéctica y discurso se replican mutua-
mente.
Una vez producido el lenguaje, esta profundidad de inmersión en el me-
dio ambiente actúa en nosotros y los demás receptores como sentido común
de entendimiento o intersubjetividad lingüística. Es su trascendencia. Aun-
que abstraigamos tal sentido, por ejemplo al definir una ley, cuya realización
es independiente del espacio, tiempo y circunstancias, permanece latente.
Podemos actualizarlo en cualquier momento. La implicación resonante del
hablante en lo hablado, del perceptor en lo percibido, es la intersección del
hombre con el hombre en el mundo. Creamos o producimos el ambiente de
resonancia en el que nos comprendemos. Cuando algo lo distorsiona, la pro-
fundidad se quiebra y abisma. Se produce una desconexión y un intento de
reordenarla buscando nuevas configuraciones. Ensayamos otras posibilidades
de sentido.
Evidentemente, la interrelación así descrita puede mecanizarse y computar-
se. Entonces el medio resulta, como dicen McLuhan y Quentin Fiore, mensa-
je adobado. Las condiciones de producción lo determinan. Y si el espectador o
lector no disponen de capacidad crítica, ven, leen realmente lo que otros quie-
ren que lean. Quedan inmersos en un horizonte de expectativas casi nunca rea-
lizadas. Así sucede, por ejemplo, en programas televisivos de juegos, concursos,
telefilmes, pero también en secciones informativas. Los televidentes son recep-
tores canalizados.

368
Lenguaje académico

(( ))

1 3 2

PC, TV
La proyección visual (1) revier-
te (2) al espectador y crea una
mediación (3) fluida que su-
gestiona un ambiente común
de estancia íntima, vivenciada.

El constructivismo modela al lector simulando su libertad creadora. Lo en-


cuadra en un marco o esquema de integración predicativa anteriormente co-
dificada. Se produce entonces una inmersión óptica que en realidad es, como
dicen también McLuhan y Fiore, una inversión perceptiva. Las imágenes en-
marañan al receptor: «Tú eres la pantalla. Las imágenes te envuelven. Tú eres el
punto de fuga. Esto crea una especie de interioridad, un tipo de perspectiva in-
vertida que tiene mucho en común con el arte oriental».222
Aquí no hay profundidad propiamente dicha. Se produce más bien una pla-
nificación extensa que incorpora el espacio de percepción a lo percibido, y vi-
ceversa. Aunque el espectador parpadea y el iris articula movimientos sacáticos,
correspondientes a la captación de imágenes, no produce estas, como sucede, en
cambio, con las palabras al hablar. Los movimientos del ojo activan las neuronas
y se organiza la información convergiendo, por orbes concéntricos, en el punto
de fuga o foco de atención e intención conjunta, donde se produce la forma vi-
sual (Gestalt) que destaca sobre los márgenes, periferia o contorno. El punto de
fuga se retroproyecta así de nuevo sobre el punto de visión externa en la pan-

222
McLuhan, M., Fiore, Q., The Medium is the Massage, op. cit., p. 125.

369
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

talla determinando la sugestión de una superficie y ambiente común. El ojo no


respira.
Con las neuronas se activa también la memoria visual, especialmente la de
plazo corto, y la imagen percibida se asocia con otras configurando aquel am-
biente a medida que se proyectan sobre él supuestos implícitos, marcos percep-
tivos de reproducción real, circunstancias similares a las vivenciadas. Este tras-
fondo es el mismo de la comprensión general con otro tipo de imágenes. El
lenguaje procura, no obstante, un contorno de memoria no sólo periférica, sino
más a largo plazo. El trasfondo vivenciado resulta el mismo en ambos proce-
sos, pero la ausencia es parte constitutiva del signo lingüístico. Por eso cava más
profundo.
La reducción del lenguaje al cosificarse por inf lujo de la imagen, recupera
su función profunda cuando abre en ella una dimensión evocadora, sugestiva.
Asimismo, la profundidad de las palabras adquiere intensidad con la vigencia de
las imágenes percibidas. Esta mutua reversibilidad en el mismo fondo percep-
tivo incrementa el alcance del conocimiento. Nos situamos entonces en la di-
mensión poética y científica, como en el cine artístico o en la investigación con
imágenes.
La lectura —lo mismo puede decirse de la visión— tiende siempre a un
centro de comprensión entitativa, a un punto culminativo, dice Eduard von
Hartmann en el último cuarto del siglo xix. Es la estructura elemental de re-
presentación y narración discursiva:
agente (quién) – acción – objeto (qué: tema, suceso, asunto) – modo (cómo) – causa (por
qué) – destinatario (a quién) – circunstancias (espacio-tiempo)

Sintetizando, acontece en ella la relación ontológica sujeto-objeto integrada


en la acción cognoscitiva según contexto:

Mente (Conciencia)

E { Sujeto – Conocimiento – Objeto } T

Mundo: Medio
(Circunstancias)

370
Lenguaje académico

Y la gramática la ref leja con la estructura que ya conocemos:


Lenguaje

E { Agente + verbo + Objeto } T

De donde resulta la síntesis gnoseológica de la Gramática poética, también


conocida, expuesta al final del capítulo cuarto:

Mente (Conciencia)
M

Sujeto – Conocimiento – Objeto


E T
Agente + verbo + Objeto

M
Mundo: Medio
(Circunstancias)

Alcanzamos así la secuencia mínima de narración discursiva. El lenguaje


evidencia el dinamismo del conocimiento.
Diremos, pues, y como resumen, que en cada una de las unidades textuales
hay un proceso de inherencia específica, un punto de conformación cuyo acto,
simple y uniforme, es, sin embargo, complejo. La fórmula X (R) F (i) lo sinte-
tiza. Todo término resulta de una relación elativa ontológica, a priori, y estable-
ce, por ello, una función categorial correlativa. Revela además el horizonte de
integración textual, donde descubrimos el factor interno interpretativo (i) que
polariza un campo de alternancias correlacionadas entre lo genérico, abstracto e
indefinido, y lo concreto, singular y determinado:
co

F (x) i n/p

Es el ámbito de categorización. En su intersticio, de carácter trópico, situa-


mos el logos apofántico, cuya raíz dicente es poiética. El decir, gramática, discurso

371
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

y texto, concentra la relación cosmos-mundo, su contexto, en la unidad de co-


nocimiento, relacional entitativa.
Nos situamos, de este modo, en una corriente crítica milenaria que resuel-
ve las aporías platónico-aristotélicas, especialmente las derivadas de la contrapo-
sición entre el logos —dialéctico— y la retórica. Alcanza a los siglos xix y xx
con la hermenéutica, fenomenología y poética entendida ya como fondo emer-
gente del texto.
En su intersticio quedan emplazadas la gramática del texto y la Textlinguistik,
cuyo esfuerzo, enorme y motivador, aún depende, no obstante, y en buena me-
dida, del funcionalismo descriptivo. Adeudan una concepción inversa a la del
dinamismo poético. Viven el lenguaje en segunda instancia. Lo subsumen en el
resultado externo de su manifestación, olvidando, o más bien, escorando el ori-
gen y fundamento que lo constituye. En esta línea hay varios hitos importantes,
entre otros, y a la zaga del giro hermenéutico inaugurado por Aristóteles y San
Agustín hasta Hegel, Humboldt, Dilthey, Amor Ruibal, Husserl, Heidegger,
Gadamer, los citados Petöfi, Beaugrande y Dressler.
El objetivo de nuestro estudio, recopilador en varios aspectos, era situar el
fundamento relacional a priori, categorial correlativo, del lenguaje y del texto en
su contexto gnoseológico. El conocimiento contextualiza. Su resultado son las
ciencias, entre ellas la Lingüística, cuya función a priori prelate cualquier otra
analítica.
El fundamento del lenguaje aún nos sitúa en la raíz crítica del conocimien-
to y respuesta del hombre a la pregunta por su instalación en el mundo. Así se
constituye como universo. Tal es el sentido ahí revelado de cuanto se vuelve
sobre sí unificándose en común unión, el acto comunicativo. En este horizonte
ha fundado el hombre, desde hace ocho siglos, la Universidad.
El intersticio de texto y discurso es la acción común unificada, siempre nueva,
del lenguaje.

372
Lenguaje académico

EJERCICIOS

1. Resumir las características del ensayo según Ortega y Gasset.


2. Compararlas con las expuestas por otros de los autores citados.
Téngase en cuenta esta definición: «el ensayo es la ciencia, menos
la prueba explícita».

ACTIVIDAD

1. Señale el paralelismo en la construcción del período del texto


anteriormente citado de san Agustín:
Todas estas cosas no entran en la memoria, según el ser que
tienen en sí mismas, sino solamente como unas imágenes suyas,
que con maravillosa facilidad y presteza se forman, y se deposi-
tan en aquellos senos como en celdillas admirables que tiene la
memoria, de donde también maravillosamente vuelven a salir
cuando uno las recuerda.

Indicaciones.
Sepárense primero las frases, véase luego la mutua correspon-
dencia sintáctica entre ellas. Analícese la progresión semántica
(«ser», «imágenes», «forman», «depositan», «salir», tropos), pares
léxicos, la repetición de marcadores, por ejemplo relativos y
de inferencia, la adverbialización de algún adjetivo y, al final,
el resumen —¿cuál?— del verbo. (Téngase en cuenta lo ya di-
cho previamente al comentar el ritmo de este texto).
2. He aquí los esquemas del modelo de interconexión de sistema
abierto (OSI: Open System Interconnection), formado por una
serie de siete capas que van transmitiendo información entre
un emisor y receptor conectadas a un medio físico. Es el usa-
do en casi todos los sistemas de redes. El proceso se realiza de
arriba abajo mediante cableado, alambres, cuerdas de fibra
óptica y el aire. La transmisión del «objeto» diseñado es idén-
tica en origen y destino. Se recibe lo mismo que se ha emiti-
do. Comente si sucede algo semejante en la conversión del

373
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

habla a escritura y en la composición y transmisión de un tex-


to analógico. ¿Cuáles serían las similitudes y diferencias? Ima-
ginemos páginas de un libro, capítulos u obras enteras trans-
mitidas por medios electromagnéticos. Aplique también lo
estudiado en la comunicación lingüística: estructura, elemen-
tos, funciones.

(Networking Reviews) Jeff Tyson (How OSI Works)

374
Lenguaje académico

Referencia: The Abdus Salam International Centre for Theoretical) Physics.

En otro esquema:

Networking Reviews

375
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

3. La terminología informática y digital está en constante proce-


so de expansión mediante extranjerismos, anglicismos, présta-
mos léxicos, calcos semánticos. Términos como logo, log, blog,
inter, net, netbook, web, cámara web, Webcam, bit, chat (chatear),
data, nano, cíber, cibernauta, cibercafé, e-mail, tuiteo, tuitear, netbook,
virus, en línea (on-line), bandeja de entrada, videoconferencia, video-
llamada, etc., invaden los textos digitales. Recordemos lo es-
tudiado al respecto buscando vocabulario específico y explí-
quense los modos de creación terminológica. (Incluimos
referencia de un diccionario informático).

ENLACES

Bianchini, Adelaide, «Conceptos y def iniciones de hipertexto», http://ldc.usb.


ve/~abianc/hipertexto
Bolter, Jay D., Writing Space: The Computer, Hypertext, and the History of Writing,
Lawrence Erlbaum Associates, 1991. Review: http://bubl.ac.uk/journals/lis/ae/
ejournal/v01n0291.htm
Diccionarios de Informática, http://www.alegsa.com.ar/Diccionario/diccionario.php
Dictionary of Computer Science and Internet Terms, en ingles, francés y español, http://
olst.ling.umontreal.ca/cgi-bin/dicoinfo/search.cgi?ui=es&mode=terme&lang=fr&
prec=exact&equi=1&rq=
Lamarca Lapuente, María J., Hipertexto: El Nuevo Concepto de Documento en la Cultu-
ra de la Imagen, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, http://www.hipertexto.
info/ (En actualización permanente y especialmente).
Networking Reviews (networkingReviews.com), http://www.networkingreviews.
com/2008/02/29/the-base-of-ip-networks-osi-model/
Modelo OSI (breve descripción en castellano), http://support.microsoft.com/kb/103884
Tyson, Jeff, «How OSI Works», http://computer.howstuffworks.com/osi.htm

376
3
¿UN TEXTO BIOLINGÜÍSTICO?

INTRODUCCIÓN

La observación de los fenómenos químicos celulares permite determi-


nar una serie de operaciones básicas. Su estructura recuerda, en cierto modo,
la elemental del lenguaje. El lingüista Ángel López García, de formación quí-
mica, emprendió un estudio comparativo partiendo de esta semejanza. La ho-
mología entre unas y otras formaciones liminares, genómica y lingüística, lo
mueve a decir que “las formas del código genético prefiguran las del código
lingüístico”.223 Tal conclusión introduce un enfoque casi revolucionario en la
investigación lingüística.
El estudio realizado parte del paralelo genético-lingüístico de los procesos
de las cadenas que forman el ADN de la célula y la frase verbal siguiendo ope-
raciones de transferencia, transcripción, traducción y replicación (3T + R). Ta-
les procesos serían además homólogos de los gestálticos perceptivos, a saber,
proximidad, equivalencia y clausura configurativa de formas. Es decir, agrupa-
ción asociativa, respectivamente, de estímulos o formas próximas entre sí, con-
tiguas: unas prevalecen sobre otras en la percepción con diferente dominio; se-
mejantes o parecidas: lo similar también transfiere rasgos, componentes, por
ejemplo en la imagen, proporción de planos, entidades equivalentes; y con ten-
dencia a un conjunto uniforme, invariable por su frecuencia, inseparabilidad,
como puede ser la cuadratura, triangulación de objetos, perfil de manchas, co-
lores, etc. Los procesos operativos del genoma se correlacionan con los gestál-
ticos del siguiente modo: transferencia-proximidad, transcripción-equivalencia,
traducción-clausura.224
La abreviatura ADN corresponde a la denominación inglesa del ácido des-
oxirribonucleico. Es el código o genoma de la célula, constituyente básico de
los cromosomas del núcleo de la célula animal. Hay veintitrés pares de cromo-

223
López García, Á., Fundamentos Genéticos del Lenguaje, Cátedra, Madrid, 2002, p. 179.
224
Ibid., pp. 75-76.

377
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

somas, gránulos de cromatina protoplasmática, cuyo número es constante en


células de una misma especie, cuarenta y seis, por tanto, en el hombre. El ADN
tiene forma de hélice en espiral. Consta de dos hebras laterales que se unen me-
diante estructuras de sales ácidas, fosfáticas, nitrogenadas, y constituyen los
aminoácidos. Se denominan bases nucleotídicas. Son cuatro: Timina (T), Ade-
nina (A), Citosina (C) y Guanina (G). Al asociarse, forman una cinta diminu-
ta o cordel que se pliega sobre sí varias veces. Uno de los filamentos se separa
y procede replicándose. Esto determina una duplicación en serie con pares de
elementos -las bases- entre los dos bordes y copia de la estructura con variantes
alternas. Lo replicado es una hebra que se desarrolla duplicada en paralelo y co-
nectadas las dos partes entre sí por aquellas formaciones químicas o bases.

Estructura ADN y cromosomas225

225
Sáenz Peña, Ch. (Fac. de Agroindustrias), Corrientes (Fac. Ciencias Agrarias), Universidad Nacional del
Nordeste, Argentina, http://www.biologia.edu.ar 

378
Lenguaje académico

Es fenómeno que se produce una sola vez antes de cada mitosis, también
denominada cariocinesis, nombre compuesto procedente de karyon griego,
nuez, hueso o núcleo del fruto, y kinesis, movimiento. La mitosis refiere la divi-
sión celular precedida de una transformación del núcleo. Disponemos de un có-
digo nuclear en continuo movimiento replicador, del ADN y de la célula, espe-
cialmente en el período de neotenia o formación nerviosa del organismo.
Cada triplete de bases nucelotídicas conforma a su vez una secuencia genó-
mica denominada codón, correspondiente a un aminoácido, como, por ejemplo,
el Ácido glutámico (Glu): GAA, GAG; la Lisina (Lys): AAA, AAG; la Glutami-
na (Gln): CAA, CAG, etc. Las secuencias de aminoácidos constituyen las pro-
teínas, esenciales para la vida de la célula. Las proteínas son compuestos quí-
micos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a los que algunas veces se
unen otros elementos, azufre, fósforo, hierro, cinc, cobre, magnesio, etc. Pue-
den actuar como enzimas, moléculas biocatalizadoras del metabolismo, como
las vitaminas y hormonas, esenciales para las reacciones químicas del proceso
celular. La catálisis es fenómeno químico importante. Las sustancias aumentan
o aminoran la velocidad de las reacciones sin cambios de forma o cantidad en
su constitución, o volviendo a su estado inicial finalizado el proceso. La energía
desarrollada es imprescindible para el desarrollo del organismo.
La duplicación del ADN transcribe la composición del núcleo modificándola
mínimamente, por ejemplo en una base. La posición de la segunda en el triplete
es importante, pues, al cambiar, cambia el aminoácido. Esta modificación varía
la estructura genérica dando paso a otra más específica. He aquí un primer aso-
mo de transformación singular por diferencia genética. La variación de un ele-
mento favorece el avance orgánico. Así acontece también en la evolución de las
especies y del pensamiento. Lo importante es determinar el factor o factores di-
ferenciales, causas y fundamentos de las unidades codificadas. La diferencia ra-
cional e irracional divide el género animado en la escala evolutiva.
El ADN transformado es ya otro tipo de ácido, el ribonucleico, transcrito
como ARNm y localizado en el citoplasma del núcleo celular. Tiene función im-
portante en el transporte de información genética y síntesis de las proteínas. Por
eso recibe los nombres de mensajero (m) o también de transferencia (t), según la
función realizada. Tal cambio ya revela, decíamos, el proceso diferencial origi-
nario de la combinación y formación orgánica en curso. Su transformación mo-
lecular produce, con la catálisis proteica y el fermento de las enzimas, las mem-
branas, tejidos, órganos, cuerpos. López García pone el siguiente ejemplo:

379
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

cadena de ADN: …ATTGCCGAAAGTAC…


cadena de ARN: …AUUGCCGAAAGUAC…
Fijémonos en que los procesos de síntesis y catálisis son reacciones quími-
cas básicas del organismo. Algo similar acontece en las operaciones mentales
con las percepciones, ideas y conceptos. Ambos fenómenos indican una función
complementaria, de composición [ɐɠɋ, con, y Ʌɂɐɇɑ (de ɒɜɅɄɊɇ, componer)] y
desate, desligamiento, soltura o liberación (verbo griego ɉɠɘ, la u pronuncia-
da como i francesa [y]). La síntesis une los elementos que forman un todo. La ca-
tálisis (ɈȽɒə, adverbio y preposición, indica hacia abajo, sobre, dentro, fin) es,
decíamos, proceso transformativo operado en una disolución química por cor-
púsculos que aparentemente no se alteran. Y la síntesis supone además análisis
(Ƚɋə, también adverbio y preposición griega que indica dirección hacia arri-
ba, a través de, a lo largo de), disolución o resolución de las partes de un todo
que nos permite conocer los elementos que lo integran y sus relaciones. A estos
procesos hay que añadirle, entre otros aquí no considerados, la simbiosis (ɐɠɋ,
con, y Ⱦɜɘɐɇɑ, medios de subsistencia) o asociación íntima de organismos de
especies diferenciadas cuyo desarrollo se favorece mutuamente en un contexto
determinado. El conocimiento aplica los mismos procesos intelectuales a uno,
el químico, y otro fenómeno, el mental y verbal, con la diferencia evidente de
niveles y objetos considerados.
El cambio operado en la transferencia informativa del núcleo consiste en la
sustitución de la timina (T) del ADN por uracilo (U), base nucleotídica propia
del ARN, mientras que las otras bases permanecen. El cambio de T a U supo-
ne una reacción enzimática de energía genética importante. Es proceso carac-
terístico de la transcripción: el núcleo de ADN pasa rápidamente al plasma como
ARNm. Y aquí se produce también la traducción al corresponder un aminoácido
a cada triplete de ARNm, asimismo de forma rápida. Por ejemplo, en los codo-
nes indicados más arriba, las bases GAA encajan con Glu (glutámico); las AAA
y AAG con Lys (Lisina); las CAA y CAG con Gln (Glutamina), etc. El factor
de correspondencia entre codón y aminoácido es el ARNt de transferencia. En el
fenómeno de transformación veloz se degrada el ARNm y los aminoácidos re-
sultantes constituyen una proteína, equivalente a un gen. Las proteínas se mue-
ven por el citoplasma de la célula, en concreto una parte denominada citosol, y
contactan orgánulos como los ribosomas, el retículo endoplásmico, el centroso-
ma, la mitocondria, el aparato de Golgi y lisosomas.226

226
En Internet se encuentra amplia información ilustrada sobre la estructura de la célula.

380
Lenguaje académico

Cada conexión establece funciones celulares. Los ribosomas aseguran, por


ejemplo, la síntesis de las proteínas. La mitocondria efectúa la respiración (fos-
forilación oxidativa) y en ella se degradan las moléculas orgánicas para la obten-
ción de energía. Los lisosomas contienen, por su parte, componentes enzimáti-
cos fermentadores, los cuales producen la digestión de materiales en la célula y
aseguran la desasimilación de sustancias. “Esta situación constituye, explica Ló-
pez García, un modelo formal perceptivo: la información va pasando de un es-
tado de elaboración a otro y en cada uno se va modificando el contenido trans-
mitido, el cual se apoya en el anterior y sirve de sustrato al siguiente”.227
El término “perceptivo” remite a percepción, pero no debe confundirse, en
esta etapa, con la percepción intelectual. Lo “percepto” transferido en el paso
de una fase a otra de la “información” química son interacciones atómicas de
las moléculas.
López García compara el codón, formado por tres bases, con los componentes
también básicos de la frase o sintagma: Especificador, Núcleo y Complemento.
Esp — Nc — Comp
El agua dormida (de la tarde)

o también, en estructura de árbol,


Frase

Esp Nc Comp

y genómica,
Codón

1ª Base 2ª Base 3ª Base


(A , G, T o C en cada codón)
Esto quiere decir que las funciones de las palabras de la frase o enunciado
quedan asimiladas, siguiendo la analogía genética paralela, a las funciones de las
bases químicas de los aminoácidos. Efectivamente, las cuatro bases correspon-

227
López García, Á., Fundamentos Genéticos del Lenguaje, op. cit., p. 75.

381
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

derían a las cuatro categorías fundamentales del lenguaje: nombre, verbo, adje-
tivo, adverbio, según este orden:
Nombre adjetivo T(U) C
• • • •
verbo adverbio A G
Mediante otra serie de operaciones complejas y vinculantes entre codones,
proyecta López García “un embrión formal de concordancia que podría estar
en la base de la oración como unidad superior”.228 Así, por ejemplo, las secuen-
cias en tándem (recursividad), entrecruzamiento (núcleo y operador), transposi-
ción (factor PRO del lenguaje) y dominancia en cis (cadena de bases que inf luyen
sobre genes adyacentes de la molécula de ADN y que equivaldrían a las islas
sintácticas o dominios clausurados, como el sujeto de una frase). El equivalente
genómico de la oración sería, y suponiendo correlaciones complejas, no siempre
evidentes, el cistrón. Tal nombre corresponde realmente a gen y proteína. Equi-
vale a centenares de codones y refiere un proceso también complejo de com-
plementación entre factores mutantes de los genes. Lo importante aquí es el
concepto de complementación.
Habría, pues, según esta hipótesis, un “embrión formal”, si no común, sí ho-
mólogo y activo en genoma y lenguaje. Su constitución prefigura un protolen-
guaje químico que sería, a la vez, base, se entiende que sintáctica, del verbal por la
similitud de conexión entre elementos respectivos. De hecho, la lingüística y filo-
sofía han supuesto siempre un factor energético común en la vida y en el lenguaje.
Su energía alumbra claridad mental: foné o fonos, con raíz común de luz y voz en
griego; vis verbi (san Agustín, Santo Tomás), energeia (Aristóteles, Humboldt), etc.
López García advierte una diferencia notable entre el funcionamiento del
texto y los conceptos de palabra, frase y oración. Estos tienden a formar ‘senti-
do completo’ en cada nivel respectivo. Cambiada una parte, cambia el conteni-
do, por ejemplo (son del autor citado) en casero y caserío, un jarrón rojo y un partido
rojo, Luis cultiva tomates y Luis cultiva resentimiento. Sin embargo, en el texto Juan
visitó a su madre en el hospital. Le llevó un ramo de flores, al sustituir a su madre por
a su amiga y en el hospital por en su casa de la playa, la segunda oración mantiene
el contenido inalterable. En el primer grupo de palabras y frases se da comple-

228
Ibid., p. 173.

382
Lenguaje académico

mentación y, en el segundo, compacidad.229 Aquí es más notable la coherencia


del léxico, semántica, y la cohesión pronominal, fórica (anafórica y catafórica).
Se establecen pausas, transiciones que conservan rasgos textuales comunes y co-
rrealtivos entre las diferentes oraciones y secuencias.
El contraste entre complementación y compacidad, referido a la presen-
cia de sentido en la oración simple o en el texto, no parece del todo adecuado.
Coherencia y cohesión se dan asimismo en frases y compuestos de palabras. El
texto también complementa oraciones, pero mediante marcas específicas que
equivalen, según vimos al analizar el nivel correspondiente, a factores o ele-
mentos de una oración. Sucede, no obstante, que las implicaciones superpues-
tas y encastradas en el texto tejen o hilan red de corta y larga distancia, a veces
imperceptible. La frase el agua dormida de la tarde dorada implica que el cielo, o la
impresión que produce el conjunto ‘tarde’, brilla como líquido quieto bajo un
sol esplendente e induce a meditar contemplando. Aquellas palabras dicen más
que estas otras, porque asocian conjuntos de sensaciones, percepciones, recuer-
dos, conceptos, sentimientos. La superposición sintética de elementos adquiere
valores de otra manera imperceptibles o inexistentes. La síntesis operada induce
nuevo significado. También significa. Lo enunciado trasciende la superficie de
la oración y equivaldría al conjunto de varias de ellas: es la tarde del día, luce un
sol claro, el cielo está despejado, la tarde brilla como si fuera agua, pero agua quieta, el sol
resplandece también en ella, la tarde se llena de su color dorado, etc.
Basado en estas implicaciones, compara López García el texto con el operón
genómico, la unidad funcional del cromosoma. Lo constituyen genes estruc-
turales y otros que se suceden regulando a estos. De ahí el nombre de regula-
dores. El operón es gen que encadena un conjunto de genes estructurales. Asi-
mismo, el texto ensambla y regula oraciones. Y los procesos respectivos de tales
encadenamientos permiten también comparar estos fenómenos. En ambos ca-
sos se aprecian funciones de control positivo y negativo. La activación de los genes
se produce mediante un inductor en un medio específico, cuya presencia, por
ejemplo de lactosa, promueve la activación de los genes que intervienen en su
producto proteico, de enzima a enzima. Y así también las oraciones encadena-
das, las cuales dependen unas de otras en orden progresivo hasta que se clausura
el proceso o aparece un factor que lo interrumpe, como una proteína represora
en el proceso genético o una oración redundante en el lingüístico. Un exceso

229
Ibid., pp. 181, 183.

383
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

de equivalente estructural de triptófano (UGG) impide su reacción, así como la


presencia de nuevos argumentos (entidades objetivas) en un inventario ya dado
de oraciones bien rompe el sentido, bien induce otro diferente.
¿Qué quiere decir esto? López García se refiere a los elementos estructurales
de la oración, los argumentos, cuya presencia constituye isotopías, y a las fun-
ciones, que determinan la progresión textual. Los estructurales se mantienen a
lo largo del texto, así los protagonistas de una acción y sus ayudantes, u opo-
nentes. Les corresponden frases nominales (FN) y preposicionales (FPrep). Las
funciones, en cambio, varían: frases verbales (FV), adjetivales (FAdj) y adver-
biales (FAdv). El texto avanza al asignar distintas funciones a los argumentos.

Juan, el protagonista de una narración, va ahora por la calle. Ve a cierto su-


jeto y se esconde. Busca refugio y entra en un comercio para ocultarse. En este
ejemplo, pasamos de la calle al comercio porque apareció otro individuo del
que Juan quiere apartarse por alguna razón. En forma textual:
Iba Juan tranquilamente por la calle cuando, de repente, se esconde al divisar no lejos a
cierto individuo. Viendo una tienda próxima, se introduce en ella aprovechando el paso
de un grupo de gente. Permaneció allí algunos minutos hasta que vio, escorado detrás de
la puerta, como se alejaba aquel hombre.

Nos quedamos con la incógnita del hombre y de por qué Juan lo rehuía. La
continuación del texto depende de nuevas funciones de tiempo, lugar, modo,
circunstancias, etc. Si no hubiera más, el texto terminaría ahí, inconcluso. Pero
Juan recordaba mientras permanecía oculto, diciéndose:
Cuando pase, lo seguiré a cierta distancia y veré cómo actúa. Y en el momento preciso,
grito: “¡Policía, policía! ¡Al ladrón, un ladrón!”.

Sabemos ahora que Juan ya había visto antes al hombre robando carteras y
bolsos entre la multitud. Cabe decir que la presencia súbita de tal hombre inno-
minado indujo positivamente la reacción de oraciones en cadena de Juan, hasta
llegar al verdadero tema narrativo: encuentro con un ladrón. Tal podría ser el tí-
tulo. Las acciones previas son el rema, que introduce tensión dramática. Conoci-
do el porqué de la actitud de Juan el relato concluye. Queda focalizado. El cor-
te producido en el texto al esconderse Juan, se considera, sin embargo, negativo.
Corta la expansión iniciada por las funciones de ir por la calle, esconderse en un co-
mercio, mirar detrás del escaparte, etc. Un aspecto nada “negativo”, como vemos.

384
Lenguaje académico

La homologación entre texto y genoma es mucho más compleja. Baste esta


aproximación para exponer, muy resumido, su paralelo. Esquematizado:
Idea o concepto comprensivo

Texto Operón

Oración Cistrón (gen + proteína)

Frase Codón

Palabra Nucleótido (bases químicas)
Recordemos ahora, además, las implicaciones contenidas en el código lin-
güístico según nos refiramos a los fundamentos, niveles constitutivos y sus for-
mantes. Cada Núcleo lingüístico consta, como sabemos, de tres componentes
que forman unidad: constituyente o sintagma oracional [Frase Nominal (FN) o
Frase Verbal (FV), cada una con Esp, Nc y Comp]; función sintáctica de las ca-
tegorías elementales: Sujeto (Atributo), Predicado (Adverbio); función semán-
tica: Agente (Cualidad), Acción (Propiedad). Se establece de tal modo un iso-
morfismo o, más bien, homología genética y verbal -biolingüística- de carácter
y base cognoscitiva bipolar:
Agente ↔ Acción Texto: operón
Sujeto ↔ Predicado Oración : cistrón
[FN ↔ (FV)] Frase: codón + codón
Nombre ↔ Verbo Palabras (categorías): bases
(Tema) (Rema)
Y a cada uno de estos niveles verbales, ontológico narrativo, categorial y sin-
táctico, le corresponden sus adjuntos, calificadores, determinantes, etc., como
Agente (Ayudante, Oponente -Antagonista-), Nombre (Artículo, Adjetivo), Ver-
bo (Adverbio), Sujeto (Determinante, Atributo), Predicado (Complemento). Son
los equivalentes de la mínima estructura gramatical narrativa según nuestra expo-
sición: sintagma narrativo, categorial y proposicional.230 Así también las bases en
el genoma, los genes estructurales, los reguladores y otros elementos no especi-
ficados en este resumen, como la función de exones e intrones, comparados con

230
Domínguez Rey, A., El Drama del Lenguaje, Editorial Verbum-UNED, Madrid, 2003, p. 145-146, n. 164.

385
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

el contenido explícito y redundante en el código verbal, la región intercistróni-


ca, correspondiente en el lenguaje al conector, el comienzo de transcripción de
una cadena de ADN en lugar preciso, relacionable con el inicio tópico de oración
(marcadores discursivos como en cuanto a, por lo que concierne a, referente a),231etc.

Ahora bien, las implicaciones textuales de este esquema gramatical son múl-
tiples y, a la vez, simples. En un sintagma-frase (no entramos aquí en los pro-
blemas de esta correlación) como El dueño de la agencia ya presuponemos que
‘dueño’ actúa, es agente, y que ‘agencia’ indica las acciones llevadas a cabo en
algún proceso. Lo realizado con dominio de propiedad (rema de actuaciones)
otorga categoría temática a ‘dueño’. Es también el nombre sujeto de las accio-
nes realizadas, el producto verbal. Otro tanto podríamos decir de casero, perso-
na que rige, lleva, regula acciones y actos de una hacienda, casa. Si no fuera así,
sería imposible decir que Juan es el casero de la hacienda X. Al no existir realidad
Juan y casa, no aparece el sufijo -ero. El texto es germinal. Una urdimbre, como
dijimos al exponer su etimología.

La homologación biolingüística es sorprendente. Sin embargo, hay diferen-


cias fundamentales de principio, proceso y resultado entre genoma y lenguaje.
Oración y texto contienen predicación. Engendran sentido. El genoma, nada
de esto. No tiene intencionalidad, ni conciencia, 232 por lo que el código gené-
tico “es ajeno a los resultados de la utilización de las proteínas fabricadas por los
genes”.233 No depende del contexto y el lingüístico sí. Atribuirle sintaxis y se-
mántica a aquél, diferenciándose de éste solo en la pragmática, supone reducir
la sintaxis a conexión mecánica y confundir el sentido que afecta al significa-
do con las bases ácidas y su conexión en aminoácidos. El paso de aminoácido a
proteína, o de proteína a proteína es irrecuperable, por lo que la homologación
de inicio entre bases químicas y letras, codones y palabras, difiere sustancial-
mente en la realidad del contenido de los términos, lo homologado. Tampo-
co sirve, por ello, la homologación semiótica entre uno y otro código, por más
que haya similitudes en las operaciones realizadas. La semejanza la crea el pro-
ceso de conocimiento aplicado a la realidad estudiada, el modo de organizar sus
partes. Es resultado de la correlación perceptiva del compuesto humano inscri-
to en la realidad del universo. La presencia del hombre le pertenece como re-
conocimiento suyo. No todo lo próximo, equivalente o configurativo supone

231
López García, Á., Fundamentos Genéticos del Lenguaje, op. cit., p. 29.
232
Ibid., p. 199.
233
Ibid., p. 221.

386
Lenguaje académico

que lo aproximado, semejante y figurado sea la realidad de partida, ni que haya


algo incurso en la realidad que aproxime elementos, los equivalga y configure
tal cual los percibimos. El reconocimiento de algo ahí, ya estructurado, permi-
te actuar sobre ello, a veces modificándolo. Las implicaciones de tales procesos
mentales son muy diversas en uno y otro campo, el genómico y el lingüístico.
Este tema pertenece a otras esferas del conocimiento, como la Antropología fi-
losófica, la Ontología, la Bioética, etc.

Si el código genético prefigura el lingüístico, tal hipótesis presupone afini-


dad ecléctica entre elementos, un principio de energía común, una dirección
interna con objetivo final, como es la vida del organismo animado: una ente-
lequia o estructura, forma orgánica cuya actividad responde a un principio in-
terno; más bien, es tal principio de acción en sí y, por sí, su fin propio. El de-
nominado principio vital. Ahora bien, la hipótesis de López García y de los
constructivistas presupone que las leyes gestálticas ya actúan en las genómicas,
o que estas predisponen las configurativas, o que ambas responden a un mismo
germen inmanente. Sucede, sin embargo, que las asociaciones gestálticas son
procesos de formación perceptiva, intelectuales.

Recordemos que el proceso informativo de aminoácido a proteína y de


proteína a proteína es, como explica Francis Crick, uno de los descubridores
de la doble hélice del ADN, irrecuperable. Por tanto, se deduce, irreversible. El
pensamiento sí regresa, en cambio, sobre los conceptos desarrollados y los prin-
cipios de que parte. Es función autógena del organismo. Se retroproyecta. Y al
hacerlo, crea algo antes inexistente y ahí producido: la palabra. Acontece en el
dinamismo complejo de la organización humana y en contacto con el mundo
vivido. Y a partir de entonces, el pensamiento encuentra explicación y se desa-
rrolla de modo antes desconocido, conociendo.

He aquí el problema de fondo de la antropología psicológica y racional. Tam-


bién de la epistemología. La ciencia del lenguaje solo puede establecer estructuras
homólogas y tratar de explicarlas razonadamente. El fenómeno lenguaje encierra
el del conocimiento, al que contribuye desplegando en su constitución dimensio-
nes que lo trascienden. Y esta trascendencia es vital. Asistimos a una homologa-
ción de fondo constitutiva. La síntesis proteica engendra vida, ánimo. La síntesis
mental genera conocimiento. Hemos visto que hasta la síntesis por superposición
de elementos y planos lingüísticos induce significado. Es ella en realidad el pro-
ceso inmanente del lenguaje. El conocimiento mantiene una forma constante de

387
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

apertura a la realidad cognoscible. Y el lenguaje bien la sella, bien la induce, o


ambas cosas a la vez. Prolonga el desarrollo orgánico del hombre.
López García concluye afirmando, tras el esfuerzo realizado, que hay “un
abismo infranqueable entre el código genético y el código lingüístico”. La ho-
mologación genómica del lenguaje lo inclina a sostener una emergencia efec-
tuada, por salto cualitativo, en algún momento de la evolución biológica.
Cuanto podemos decir, resume, es que las leyes formales del ADN han sido el
modelo, a través de la duplicación genómica, seguido por las conexiones neuro-
nales siempre que un grupo de homínidos desarrolló un lenguaje y se convir-
tieron en humanos.234
Pudiera ser, no obstante, en pura hipótesis, que, por tratarse de energía y
producirse fermentación enzimática en las proteínas, hubiera algún tipo de onda
energética o conformación de sonido opaco, irregistrable en la actualidad, y co-
rrespondiente a algún rasgo neurofónico, el gesto de producción articulatoria. El
período psicofísico de producción inicial del habla es más bien corto. La simbo-
logía de ciertas culturas milenarias, como la védica y hebrea, aluden a la fuerza
ilocutiva y perlocutiva de una voz o sonido originario, así como la cosmología
recurre al estallido inicial del universo, el Big-Bang, cuya expansión aún persis-
te en la denominada resonancia de fondo. Hebras suyas serían, en tal hipótesis, la
energía genómica y rasgos de la verbal. Nos movemos en un campo mucho más
imaginativo sin prueba efectiva ni hipótesis falsable, al menos de momento.
El hecho de que el lenguaje sea, como el pensamiento, un acto vital y haya
funciones de nutrición, relación y reproducción en la célula, indica efectiva-
mente que unos y otros procesos tienden a relacionarse de algún modo. Sus im-
plicaciones trascienden, sin embargo, y como resulta del análisis, fundamental-
mente. Las síntesis respectivas dependen del contexto de realidad procesada. El
cerebro desempeña una función especial y aún no del todo conocida respecto
de la capacidad inteligente y verbal del hombre. Su compenetración con el en-
torno vital lo dota de carácter plástico. Es probable que la velocidad y acelera-
ción de sinapsis, circunvoluciones de circuitos neuronales y reciclaje de ciertas
funciones determinen un proceso también catalítico y simbiótico cuya irradia-
ción integre factores ref lejos de la realidad ambiente. En cualquier caso, esto
supondrá siempre una aptitud o disposición especial en el hombre para producir

234
Ibid., The Grammar of Genes. How the Genetic Code Resembles the Linguistic Code, Peter Lang, Bern, 2005, p.
173.

388
Lenguaje académico

el fenómeno lenguaje en correlación sintética con el medio vital, el uso de las


cosas, sus relaciones condicionadas, fines, ventajas y ocasiones propicias para el
desarrollo de su existencia. El lenguaje surge así espontáneo y gradativo como
primer vínculo social del hombre dada su naturaleza y desarrollo físico, psico-
lógico e intelectual, dice el lingüista y filósofo Amor Ruibal.235 A la naturaleza
humana, cuya actualidad se efectúa de modo “inadvertido, fácil y casi espontá-
neo”, se une el ejercicio, la actividad instrumental, el uso (consuetudo) y el arte
o manera de configurar los objetos. Los nombres irrumpen entonces adecuados
en cada momento “á la presencia de las cosas”,236 aunque inicialmente las desig-
nen imperfectas.
El lenguaje se configura como acto vital de conocimiento. El hombre es el
único ser viviente cuya capacidad intelectiva le permite conocer la realidad en
que está inscrito, externa e interna, su interrelación. Dentro de la interna cono-
ce además la constitución de su naturaleza orgánica —material química y gené-
tica—, cuya formación es la vida. Una vez desarrollada ésta convenientemente,
manifiesta el despliegue de aquella capacidad produciendo el lenguaje y, con él,
la facultad psico-lógica que lo faculta y fundamenta.

ACTIVIDAD

1. Resuma el contenido de la conferencia de Ángel López Gar-


cía propuesta en el enlace y encuadre sus ideas, comentándo-
las, con lo expuesto en este epígrafe.

ENLACE

«¿Fue el lenguaje una emergencia neuronal?»,


http://youtube.com/watch?v=UiAWroDYA70

235
Amor Ruibal, Á., Los Problemas Fundamentales de la Filología Comparada…, Segunda Parte, op, cit., p. 653.
236
Ibid., p. 656.

389
Bibliografía citada

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Véase además la recomendada en las secciones I, primer capítulo, «Aspectos lingüísti-


cos», del IV, «Procedimientos de cohesión y coherencia», y del V, los «Enlaces».

Adam, Jean-Michel, Éléments de Linguistique Textuelle. Théorie et Pratique de l  ‘Analyse


Textuelle, Pierre Mardaga, Liège, 1990.
— Les Textes: Types et Prototypes, Armand Colin, París, 2011 (3ª).
Agustín, San, Confesiones, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1954.
— Obras Completas, II. Las Confesiones, BAC, Madrid, 1991.
Amor Ruibal, Ángel, «Introducción» a P. Regnaud, Principios Generales de Lingüística
Indo-Europea. Versión española, precedida de un estudio sobre la Ciencia del Lenguaje, Ti-
pología Galaica, Santiago [de Compostela], 1900. Edición facsímil del Consello da
Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2005.
Amor Ruibal, Ángel, Los Problemas Fundamentales de la Filología Comparada. Su His-
toria, su Naturaleza y sus Diversas Relaciones Científicas, Segunda Parte, Fernando
Fé, Madrid, 1904-1905. Edic. facsímil, Consello da Cultura Galega, Santiago de
Compostela, 2005.
Anscombre, Jean-Claude, Ducrot, Oswald, La Argumrntación en la Lengua, Gredos,
Madrid, 1994.
Aristóteles, Categoriae et Liber de Interpretatione, con anotaciones críticas de L. (Lo-
renzo) Minio-Paluello, Oxford Classical Texts, 1949.
— Poétique, Les Belles Lettres, París, 1977.
Bateson, Gregory, Birdwhistell, Ray, Goffmann, Irving, Hall, Edward T.,
Jackson, Don D., Scheflen, Albert E., Sigman, Stuart, Watzlawick, Paul, La
Nouvelle Communication, Textos reunidos y presentados por Yves Winkin, Seuil,
París, 1981.
Beaugrande, Robert de, Dressler, Wolfgang, Introduction to Text Linguistics, Long-
man, London-New York, 1981 (1992, 6.ª impresión).
Benveniste, Émile, Problèmes de Linguistique Générale, 1, Gallimard, París, 1966.
— Problèmes de Linguistique Générale, 2, Gallimard, París, 1974.
— Dernières Leçons. Collège de France (1968-1969), Texto establecido por Jean-Claude
Coquet e Irène Fenoglio, EHEES, Gallimard-Seuil, París, 2012.

391
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Blakemore, Diane, «La organización del discurso», en Frederick J. Newmeyer (ed.),


Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge, IV, Visor, Madrid,
1992.
Bohm, David, Sobre el Diálogo, Edición de Lee Nichol, Editorial Kairós, Barcelona, 1997.
— La Totalidad y el Orden Implicado, Editorial Kairós, Barcelona, 2008 (6.ª).
Bühler, Karl, Teoría del Lenguaje, Alianza Editorial, Madrid, 1979.
Bustos Guadaño, E., Filosofía del Lenguaje, UNED, Madrid, 1999.
Chomsky, Noam, Lingüística Cartesiana, Gredos, Madrid, 1972.
— El Lenguaje y el Entendimiento, Seix Barral, Barcelona, 1980.
Coseriu, Eugenio, El Hombre y su Lenguaje. Estudios de Teoría y Metodología Lingüística,
Gredos, Madrid, 1977.
— Teoría del Lenguaje y Lingüística General. Cinco Estudios, Gredos, Madrid, 1978.
— Gramática, Semántica, Universales. Estudios de Lingüística Funcional, Gredos, Madrid, 1978.
— Lecciones de Lingüística General, Gredos, Madrid, 1981.
— Competencia Lingüística. Elementos de la Teoría del Hablar, Gredos, Madrid, 1992.
— «Información y literatura», en Comunicación y Sociedad, 3, 1-2, Pamplona, 1990,
pp. 185-200.
— Lingüística del Texto. Introducción a la Hermenéutica del sentido, Arco/Libros, Madrid,
2007.
Debray, Régis, Cours de Médiologie Générale, Gallimard, París, 1991.
— Manifestes Médiologiques, Gallimard, París, 1994.
Domínguez Rey, Antonio, El Masaje del Mensaje. (Lingüística Semiótica), Torre Manri-
que Ediciones, Madrid, 1988.
— El Drama del Lenguaje, Editorial Verbum-UNED, Madrid, 2003.
— Ciencia, Conocimiento y Lenguaje: Ángel Amor Ruibal (1869-1930), UNED-Espiral
Maior, A Coruña, 2007.
— «El a priori correlativo y ontológico del lenguaje. Ángel Amor Ruibal (1869-1930),
en Analecta Husserliana, Vol. CII, Memory in the Ontopoiesis of Life, Book 2. Memory
in the Orbit of the Human Creative Existence, Anna-Teresa Tymieniecka (ed.), Springer,
Dordrech Heidelberg London New York [sic], 2009.
— Palabra Respirada. Hermenéutica de Lectura, Universidad Iberoamericana, México,
2006. UNED, Madrid, 2008 (edición revisada y aumentada).
— Lingüística y Fenomenología. (Fundamento Poético del Lenguaje), Edit. Verbum, Ma-
drid, 2009.
Domínguez Rey, Antonio, Gil Fernández, Juana, Pilar Ruiz-Va, Pilar, Lingüística,
UNED, Madrid, 2008.
Dreyfus, Hubert L., What Computers Still Can’t Do. A Critique of Artificial Reason, The
MIT Press, Cambridge, Mass., London, 1992.

392
Bibliografía citada

Ducrot, Oswald, Schaeffer, Jean-Marie, Nouveau Dictionnaire Encyclopédique des


Sciences du Langage, Seuil, París, 1995.
Eco, Umberto, Signo, Editorial Lábor, Barcelona, 1976.
Edelman, Gerald M., Brigt Air, Brilliant Fire: On the Matter of the Mind, Basic Books,
New York, 1992.
— Wider than the Sky: The Phenomenal Gift of Consciousness, University Press, Yale, 2007.
Edelman, Gerald M., Tononi, Giulio, El Universo de la Conciencia: Cómo la Materia se
convierte en Imaginación. Editorial Crítica, Barcelona, 2002.
Fauconnier, Gilles, «Questions et actes indirects», Langue Française, 52, 1981, pp. 44-55.
Garrido Jiménez, Manuel, Lógica Simbólica, Editorial Tecnos, 1983.
Genette, Gérard, Nouveau Discours du Récit, Seuil, París, 1983.
— Fiction et Diction, Seuil, París, 1991.
Gili Gaya, Samuel, Curso Superior de Sintaxis Española, Bibliograf, Barcelona, 1962.
Grice, Herbert P., «Logique et conversation», Communications, 30 (1979), pp. 57-72.
Habermas, Jürgen, Teoría de la Acción Comunicativa I. Racionalidad de la Acción y Racio-
nalización Social, Taurus Ediciones, Madrid, 1987.
— Teoría de la Acción Comunicativa II. Crítica de la Razón Funcionalista, Taurus Edicio-
nes, Madrid, 1988.
— Conciencia Moral y Acción Comunicativa, Ediciones Península, Barcelona, 1996.
— «Aspectos de la racionalidad de la acción (1977)», en Teoría de la Acción Comunicati-
va: Complementos y Estudios Previos, Cátedra, Madrid, 2011 (6.ª).
Harris, Zellig, A Theory of Language and Information. A Mathematical Approach, Oxford
University Press, New York, 1991.
Hartmann, Eduard von, Philosophie des Schönen. Zweiter systematischer Theil der Aesthe-
tik, Verlag von Wilhelm Friedrich, Nachdruck der Ausgabe von 1887, Leipzig.
— Filosofía de lo Bello. Una Reflexión sobre lo Inconsciente en el Arte, Edición de Manuel
Pérez Cornejo, Universiad de Valencia, Valencia, 2001.
Heger, Klaus, Teoría Semántica. Hacia una Semántica Moderna, II, Ediciones Alcalá,
Madrid, 1974.
Heisenberg, Werner, La Parte y el Todo. Conversaciones en torno a la Física Atómica, Edi-
ciones Eliago, Castellón, 2004.
Hjelmslev, Louis, Prolégomènes à une Théorie du Langage, Minuit, París, 1968-1971.
Hockett, Ch. F., "The Origin of Speech". in Scientific American, 203 (1960), pp. 88–
96, http://www.illc.uva.nl/LaCo/clas/clc12/papers/hockett60sciam.pdf
Hockett, Ch. F.; Altmann, S., “A note on design features”, en Sebeok, Thomas A.
(ed.), Animal Communication, op. cit., 1968, pp. 61-72.

393
Texto, Mundo, Contexto: Intersticios

Humboldt, Wilhelm von, Sobre la Diversidad de la Estructura del Lenguaje Humano y su


Influencia sobre el Desarrollo Espiritual de la Humanidad, Anthropos, Barcelona, 1990.
Humboldt, Wilhelm von, Escritos sobre el Lenguaje, traduc. de A. Sánchez Pascual,
Ediciones Península, Barcelona, 1991.
Husserl, Edmund, Formale und transzendentale Logik. Versuch einer Kritik der logischen
Vernunft, Max Niemeyer, Halle, 1929.
— Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie. Eine
Einleitung in die phänomenologische Philosophie, Hus. VI, Martinus Nijhoff, The Ha-
gue, 1954.
Husserl, Edmund, Investigaciones Lógicas, II, Revista de Occidente, Madrid, 1967.
— La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Transcendental, Editorial Crítica,
Barcelona, 1991.
Jackendoff, Ray, Patterns in the Mind. Language and Human Nature, Harvester
Wheatsheaf, New York, 1993.
Jakobson, Roman, Essais de Linguistique Générale, Éditions de Minuit, París, 1963.
Kant, Manuel, Crítica del Juicio, Espasa-Calpe, Colec. Austral, Madrid, 1977.
Kuhn, Thomas S., La Estructura de las Revoluciones Científicas, F. C. E., México, 2000.
Lamíquiz, Vidal, El Enunciado Textual, Ariel, Barcelona, 1994.
López García, Á., Fundamentos Genéticos del Lenguaje, Cátedra, Madrid, 2002.
— The Grammar of Genes. How the Genetic Code Resembles the Linguistic Code, Peter
Lang, Bern, 2005.
— «¿Fue el lenguaje una emergencia neuronal?», conferencia pronunciada en los
XVIII Encuentros de filosofía de la Fundación Gustavo Bueno, Escuela de Fi-
losofía de Oviedo, 22-23 de marzo de 2013. Publicada el 16 de Abril de 2013,
http://www.youtube.com/watch?v=UiAWroDYA70
Marandon, G., La Communication Phatique, Presses Universitaires du Mirail, Tou-
louse, 1989.
Martinet, André, Elementos de Lingüística General, Gredos, Madrid, 1984.
Mcluham, Marshall, Understanding Media: The Extensions of Man, Signet, New York, 1964.
Mcluham, Marshall, Fiore, Quentin, The Medium is the Massage. An Inventory of
Effects, Coord. Jerome Agel, Bantam Books, New York, London, Toronto, 1967.
Moles, Abraham, La Creación Científica, Taurus, Madrid, 1986.
Morin, Edgar, Introduction à la Pensée Complexe, ESF (Édition Sociale Française) Édi-
teur, París, 1992.
Newmeyer, Frederick J., Understanding Utterances. An Introduction to Pragmatics, Black-
well, Oxford, 1992.
Ortega y Gasset, José, Obras Completas, Tomo I 1902/1915, Santillana Ediciones
Generales, Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2006 (4.ª).

394
Bibliografía citada

Ortega y Gasset, José, Obras Completas, Tomo II, 1916, Santillana Ediciones Gene-
rales, Fundación José Ortega y Gasset, Madrid, 2005 (3.ª).
Paulhan, Frédérik, La Double Fonction du Langage, Librairie Félix Alcan, París, 1929.
Peirce, Charles S., Collected Papers, Harvard University Press, Cambridge, Mass., 1974.
Perelman, Chaïm, Olbrechts-Tyteca, Lucie, Tratado de la Argumentación. La Nueva
Retórica, Gredos, Madrid, 2006 (3.ª reimp.).
Pinker, Steven., El Instinto del Lenguaje. Cómo crea el Lenguaje la Mente, Alianza, Ma-
drid, 1995, pp. 18-19.
Prigogine, Ilya, El Nacimiento del Tiempo, TusQuets Editores, Barcelona, 1991.
Quilis, Antonio, Fonética Acústica de la Lengua Española, Gredos, Madrid, 1981.
Rastier, François, Artes y Ciencias del Texto, Biblioteca Nueva, Madrid, 2012.
Rousseau, Jean-Jacques, Les Confessions, Éditions Garnier, París, 1980.
Saussure, Ferdinand de, Cours de Linguistique Générale, Edición crítica de Tullio de
Mauro, Payot, París, 1983.
— Curso de Lingüística General, Traducción, Prólogo y Notas de Amado Alonso, Edi-
torial Losada, Buenos Aires, 1975 (14.ª).
Schökel, Luis A., Apuntes de Hermenéutica, Editorial Trotta, Madrid, 1994.
Searle, John R., ¿Qué es un Acto de Habla?, Revista Teorema, Valencia, 1977.
— Actos de Habla. Ensayo de Filosofía del Lenguaje, Cátedra, Madrid, 1980.
— Intencionalidad. Un Ensayo en la Filosofía de la Mente, Altaya, Barcelona, 1999.
Sebeok, Th. A. (ed.), Animal Communication: Techniques of Study and Results of Research,
Indiana University Press, Bloomington, 1968.
Unamuno, Miguel, El Sentimiento Trágico de la Vida, Edit. Losada, Buenos Aires, 1964.
Vilarnovo Caamaño, Antonio, Sánchez Sánchez, José F., Discurso, Tipos de Texto y
Comunicación, EUNSA, Pamplona, 1992.
Vincent, Diane, «A quoi servent les mots qui ne servent à rien», Culture, 1, 2, 1981,
pp. 61-66.
Werth, P., Text Worlds: Representing Conceptual Space in Discourse, Pearson Education
Limited, New York, 1999.
Zumthor, Paul, Introduçao à Poesia Oral, Editora Hucitec, São Paulo, 1997.

395

También podría gustarte