europea comparada
C. Domínguez, R. Dainotto, J. Neubauer,
M. Domenichelli, R. ( how, M. Schmeling,
R. R. Edwards, K. Stierle, D \ illanueva,
T. D’haen, L Pospísil, R. Fraser,
F. Sinopoli, M. Cornis-Pope,
E. D’hulst, Y. Soysal
( OMi’ii ación nr o v i o s
Césai Domínguez
a.
(S
•4\
O
LITERATURA
EUROPEA COMPARADA
COMPILACIÓN DE TEXTOS
César Domínguez
AARCO/LIBRO S, S. L,
B ib lio th e c a P h ilo lo g ic a . Serie Lecturas
Comité Editorial:
F ernando C abo (U. de Santiago de Com postela)
C ristina N aupert (U. Com plutense de Madrid-CES Felipe II)
D omingo Sánchez-M esa (U. de Granada)
A melia Sanz (U. Com plutense de Madrid)
E nric S ulla (U. A utónom a de Barcelona)
i
i
ÍN D IC E
INTRODUCCIÓN
I. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
IV. BIBLIOGRAFÍA
C ésar D omínguez
Universidade de Santiago de Compostela
Stockholm Collegium of World Literary History
L iteratu ra ( e u r o p e a ) comparada
L itera tu ra e u r o pe a ( u n id a )
R oberto D ainotto
Duke University
U n a TEORÍA DE LA LITERATURA
25Diderot 8: 221.
48 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
respondida [...] Los espectáculos son para las personas [...] Hay
entre uno y otro pueblo una prodigiosa diversidad de costum
bres, temperamentos y caracteres. El hombre es uno solo; estoy
de acuerdo. Pero el hombre es transformado por las religiones,
los gobiernos, las leyes, los hábitos, los prejuicios, el clima; se dife
rencia tanto de sí mismo que ya no es posible buscar qué es bueno
para el hombre en general, sino qué es bueno en un momento y
lugar específicos53.
fil Este giro lingüístico encajaba bien con las ambiciones nacionalistas, por
ejemplo, del protestatismo galo. Reflejaba además, como ha señalado Mark Painter,
una crisis profunda de la lingüística tradicional y, singularmente, de la fe agusti-
na en la coincidencia entre palabra y mundo, entre signo y cosa. En este sentido,
“la propia pregunta acerca del conocimiento parecía atrapada en la dinámica
de la lengua" (6). La creencia de la teología pre-luterana es que la palabra, tal y
como la poseía la humanidad, es un reflejo del orden divino o, en términos de
la filosofía clásica, del logos. La palabra transporta un significado ontològico.
La palabra no solo aproxima la humanidad a Dios, sino que también ofrece
un medio de conocer la creación divina como logos. La humanidad misma se
encuentra en un cosmos ordenado, y la lengua, separando a la humanidad de la
naturaleza, da acceso a y conocimiento de ese orden. Pero, dado que en la teolo
gía luterana el orden divino es en última instancia incognoscible, la lengua, en
cuanto garante de ese conocimiento, pierde su posición privilegiada. Incapaz
de acceder al logos teologizado, la lengua permanece ligada al conocimiento
únicamente de cuestiones materiales. Ni el latín, ni el griego o el hebreo están
más próximos al conocimiento de la voluntad divina. Las lenguas nacionales, al
menos, tienen la ventaja de conocer la voluntad estatal.
Ong 155.
REPÚBLICAS DE LAS LETRAS. ¿QUÉ ES LA LITERATURA EUROPEA? 61
véase Wellek, Reseña de Literature as System, de Claudio Guillén, Yak Review 111
(1972): 254-259 (254-255).
98Andrés, Dell’origine 1: iv.
99 Michael McKeon, “The Origins of Interdisciplinary Studies”, Eighteenth
Century Studies28.1 (1994): 17-28 (17).
I
■ r r " “............i"
74 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
--jg u jff lá w is s
88 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
209Mazzeo 45.
106 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
J ohn N eubauer
Universitei van Amsterdam
U n prefacio m ela n có l ic o
45 Boleslaw Prus, The Doll, trad. David Welsh (Budapest: Central European
University Press, 1996) 1. (Existe traducción al castellano de esta obra; véase
Boleslaw Prus, La muñeca, trad. Agata Orzeszek Sujak [Oviedo: KRK, 2007] [Nota
del traductor] ).
46 Prus 110-126.
LA IDEA DE EUROPA: ¿PISANDO TERRENO NATIVO? 127
M ario D omenichelli
Università di Firenze
R ey C how
Duke University
Toda obra literaria, como todo ser humano, tiene sus caracterís
ticas individuales; pero también comparte propiedades comunes
con otras obras de arte, lo mismo que todo hombre comparte de
terminadas características con la humanidad, con todos los que
pertenecen a su sexo, nación, clase, profesión, etc. Podemos, pues,
generalizar sobre las obras de arte, sobre el teatro isabelino, sobre
toda la literatura, sobre todo el arte. La crítica literaria y la historia
literaria intentan, una y otra vez, caracterizar la individualidad de
una obra, de un autor, de una época o de una literatura nacional,
pero esta caracterización solo puede lograrse en términos univer
sales, sobre la base de una teoría literaria. La teoría literaria, un
organon metodológico, es la gran necesidad de la investigación
literaria en nuestros días'6.
Desde el punto de vista histórico el intento de Wellek
y Warren de formalizar el estudio literario y convertir la
literatura en un campo de especialización autónomo fue
la continuación de dos sendas bien reconocidas: primera,
la de diferenciar la literatura desde el exterior, desde otros
campos; segunda, la de analizar las dinámicas interiores
de los géneros, formas, estilos literarios, etc. Este empeño
prosigue la lógica de la invención del conocimiento dis
ciplinario en las humanidades analizado por Foucault en
Las palabras y las cosas. Como he señalado en la Introduc
ción, según Foucault, la impenetrabilidad creciente de la
literatura contemporánea, y la necesidad de teorizar, es
sintomática de los cambios epistemológicos, desde el prin
cipio de los tiempos modernos, en las relaciones de repre-16
16 René Wellek y Austin Warren, Teoría literaria, trad. José M.a Gimeno, 4a
ed. (Madrid: Credos, 1985) 22. El proyecto de Wellek y Warren es paralelo en
cuanto a su propósito a lo que se denomina Literaturwissenschaft o poética (Dich-
tung). Véase también René Wellek, “The Crisis of Comparative Literature”,
donde define el problema del estudio de la Literatura comparada de un modo
similar: “El indicio más grave de la precariedad de nuestro estudio es el hecho
de que no ha sido capaz de establecer un objeto diferenciado y una metodolo
gía específica”, en “La crisis de la Literatura comparada”, trad. M. J. Vega, La
Literatura comparada: principios y métodos, eds. María José Vega y Neus Carbonell
(Madrid: Gredos, 1998), 79-88 (79). Para un intento anterior de sistematizar el
estudio de la literatura (como una “ciencia de literatura”), no obstante basado
en un supuesto diferente, véase Posnett: “usando el término [ciencia] queremos
dar a entender que las realidades limitadas que se descubren en varias fases de
la literatura pueden, mejor dicho y para ser entendidas como las realidades limi
tadas, han de ser agrupadas alrededor de ciertos hechos centrales de influencia
comparativamente continua. Tales hechos son el clima, la tierra, los animales y
las plantas de distintos países; tal es también el principio de evolución desde la
vida común a la vida individual que a continuación vamos a explicar con mucho
detalle” (20).
154 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
41 Bassnett 28.
170 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
m
178 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
C o nceptos de la literatura m u n d ia l
11 Véanse la útil colección de citas en Fritz Strich, Goethe und die Weltliteratur
(Berna: Francke, 1946) 397ss. El libro de Strich es un ejemplo de modelo de
proyección germanocéntrica. La idea de Goethe se concibe de un modo abso
luto el objeto y el método se vuelven por tanto intercambiables: “una parte im
portante de la literatura mundial en el sentido de Goethe se ocupa de aquello
a lo que se dedica este libro: la teoría de la literatura mundial. Generalmente
se le llama también teoría de la literatura comparada. Pero esa no es una buena
denominación” (19). El concepto titánico a la vez que mesiánico de la teoría de
la literatura universal comprende todas las referencias al concepto “mundial”
de Goethe: las reflexiones teóricas, los niveles literarios de su obra (recepción
de literatura extranjera, incluyendo las traducciones), los viajes de Goethe, la
repercusión internacional del poeta, etc., Strich se distancia del uso mecánico
del término en el sentido de “compendio de todas las literaturas nacionales”:
“eso es la equiparación de la cubierta y la editorial, y nada más” (13). Más acep
tación, sin embargo, encuentran el punto de vista canónico (“validez infinita”,
14) o el aspecto de la difusión (“intercambio de bienes intelectuales”, “mercado
literario mundial”, 16). Finalmente cabe mencionar también la interpretación
reduccionista, idea inspirada en la opinión natural de Goethe según la cual la
diversidad de la literatura internacional tiene que ver con el “primitivo fenóme
no del espíritu humano” (22), un volumen “que es más fuerte que la contempo
raneidad, un eterno” (21).
184 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
a
186 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
15 Hans Robert Jauss, “Goethes und Valérys Faust Zur Hermeneutik von
Frage und Antwort”, Comparative Literature 28.3 (1976): 201-232 (203).
16Lambert, “‘Weltliteratur’” 30.
¿ES DESEABLE UNA LITERATURA MUNDIAL? 187
L iteratu ra m u n d ia l y c o s m o po l it is m o
ocurre cada vez más a la literatura: cada vez más las fronteras lin
güísticas se están convirtiendo en barreras ficticias, que sugieren
diferentes formas de vida y que, sin embargo, solo a duras penas
pueden esconder el creciente parentesco y similitud. Del mismo
modo, los rasgos nacionales y los diferentes acentos pierden casi
automáticamente sus efectos como propiedades características de
las obras literarias89.
Está claro que este tipo de retratos se basa más en ex
periencias actuales que en la evolución del fenómeno a
comienzos del siglo xix. Vista desde la posición posterior
del final del proceso (subjetivo) de la llegada de la litera
tura mundial, la idea misma de la literatura mundial pare
ce “hecha realidad y a la vez destruida” (Erich Auerbach).
Aquellos que observan este proceso desde una posición
más conservadora ven el antiguo proyecto de futuro de un
modo totalmente contrario, convertido en un fenómeno
decadente, y hablan de “la barbarie de la literatura mun
dial” (Karl Vossler)2930.
Con la pérdida del objetivo original de una literatura
que se va desarrollando gracias al contacto con culturas
extranjeras emerge el problema de fondo, “si el deseo de
una literatura universal es en realidad tan urgente o posee
alguna justificación ”3132.
La misma esperanza de que la “lengua siga siendo la
seña inconfundible y el instrumento de una cultura y su
autognosis” puede ser engañosa52. Si la “frontera lingüís
tica” fuera en realidad una frontera, no sería necesaria
la absurda aparición de acciones estatales como la regu
lación para la contención de los términos ingleses en el
francés (franglismos). No menos interesante es el fenó
meno “natural” de la transferencia lingüística (ya sea de
forma escrita o hablada), que entra en concurrencia di
recta con la idea de que la lengua es la expresión “natural”
de un pueblo o nación.
La pregunta de cómo se puede defender la identidad
29 Steinmetz 113.
30Citado en Steinmetz 121-122.
31Viktor Lange, “Nationallíteratur und Weltliteratur”, Welttiteratur und Volks-
literatur, ed. Albert Schaefer (Munich: C. H. Beck, 1972) 15-30 (16).
32Lange 16.
¿ES DESEABLE UNA LITERATURA MUNDIAL? 193
R obert R. E dwards
The Pennsylvania State University
* Título original: “The Shadow of Empire: New Europe and Medieval Lite
rary History”, Yearbook of Comparative and General Literature 52 (2005-2006) : 5-17.
Traducción de Rosa María Rodríguez Porto. Texto traducido y reproducido con
autorización del autor y del editor.
1 Ernst Robert Curtius, Literatura europea y Edad Media Latina, trads. Margit
Frenk Alatorre y Antonio Alatorre, vol. 1 (México: Fondo de Cultura Económi
ca, 1955) 30.
212 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
10 Rèmi Brague, Europa, la vía romana, trad. Juan Miguel Palacios (Madrid:
Gredos, 1995).
LA SOMBRA DEL IMPERIO 219
11 Brague 27.
220 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
Oëz, seigneurs, ke d it M a r ie
N o b iu o r e s t vu lgaris
B ut su bg it be t o a l l e poesye
28 Landauer 335.
232 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
K arlheinz Stierle
Universitàt Konstanz
8 Chrétien de Troyes, Cligès 52 (w. 152-153) ; “Cuyas proezas y cortesía son tan
famosas y alabadas” (Chrétien de Troyes, CUgés 59).
246 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
D arío V illanueva
Universidade de Santiago de Compostela ■RAE
71 Galdós 134.
72Galdós 138 (subrayado mío).
73 Galdós 196.
TRES TEORÍAS, TRES REALISMOS: ZOLA, GALDÓS, JAMES 285
T heo D ’haen
Katholieke Universiteit Leuven
G anando c o n la t r a d u c c ió n
U na c u e s t ió n d e “a fin id a d ”
5 “Nijhoff [interesseerde] zich hier [...] voor een vormprobleem, waarbij hij
de -barbaarse- inhoud van het stuk bijkomstig achtte: de technische vaardig-
heid, welke de overdracht van het gesproken Engelse woord in ditto Nederlands
vereiste”; Theun de Vries, “NÿhofFs Experiment”, Martinus Nijhoff (La Haya:
Daamen N. V. y G. A. van Oorschot, 1954) 104-112 (111).
290 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
10 Martinus Nijhoff, Verzamelde Gedichten, eds. Wiljan van den Akker y Gilles J.
Dorleijn (Amsterdam: Bert Bakker, 2001).
292 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
N ijh o ff c o m o tr a d u c t o r
C a RTOGRAFIANDO EL MODERNISMO
este último. Tras otros veinte años más, Van den Akker,
al realizar una comparación iluminadora entre Awater y
The Waste Land, propuso que “la poesía de Nijhoff puede
ser mejor comprendida, o para decirlo más prudente y
correctamente, más completamente comprendida si se la
contempla a la luz del modernismo internacional53. En mi
opinión, un estudio exhaustivo de las actividades traduc-
tológicas de Nijhoff podría contribuir de forma sustancial
a la consecución de esa comprensión más completa. De
hecho, considero que semejante enfoque nos permitiría
situar el modernismo neerlandés de forma más precisa en
las corrientes generales literarias y culturales de la primera
mitad del siglo xx. Específicamente, nos permitiría cum
plir este objetivo no como se ha hecho hasta ahora, me
diante una simple comparación de las obras modernistas
neerlandesas con sus homologas extranjeras en términos
de temas, técnicas o visiones de mundo, sino en términos
de relaciones efectivas. Parte de este trabajo se ha llevado
a cabo de forma un tanto impresionista. No contamos con
una exploración sistemática de este problema que cubra
todos o, al menos, parte de los autores modernistas neer
landeses más importantes. No es necesario decir, por otra
parte, que un ejercicio semejante puede ser útil no solo
para otros autores, sino también para otras lenguas y lite
raturas. Semejante cartografía de las actividades traducto-
lógicas y relaciones, si se contemplan de forma sistemática
a través de las fronteras lingüísticas, podría contribuir de
forma crucial al desarrollo de otro “atlas”, en el sentido
empleado y practicado por Franco Moretti, pero en esta
ocasión del modernismo literario.
IVO POSPÍSIL
Masarykova Univerzita
R obert F raser
The Open University
9Fraser 187.
10Martin Block, Gypsies: Their Life and Customs (Londres: Methuen, 1938) 39.
Block, sin embargo, valora demasiado el descubrimiento de Váli. Un análisis
más crítico puede ser encontrado en Fraser (193).
MAPAS MENTALES: FRONTERAS, MIGRACION Y MITO 333
27 Alan R. Warwick, The Phoenix Suburb: A South London Social History (Lon
dres: The Blue Boar Press, 1982) 25-32.
28 Raphael Samuel, ed., Patriotism: The Making and Unmaking of British Na
tional Identity, voi. 2 (Londres: Routledge, 1989) xiv.
344 LITERATURA EUROPEA COMPARADA
29Paul Gilroy, The Black Atlantic: Modernity and Double Consáousness (Londres:
Verso, 1993).
30Heathcliff, protagonista de WutheringHeights {Cumbres borrascosas), de Emi
ly Brontë, ha sido vinculado a los gitanos por su apariencia (Nota de la tra
ductora) .
Ill
HACIA UNA NUEVA DIDÁCTICA DE LA
LITERATURA EUROPEA
PERSPECTIVAS CRÍTICO-HISTORIOGRÁFICAS PARA
UNA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA EUROPEA*
F ranca S in o po u
Università degÜ Studi di Roma “La Sapienza ”
E u r o pa y literatura
E u r o pa , m u n d ia lid a d , literatura
L a “litera tu rae u r o p e a ” y la n o c ió n d e “a u t o r -m o d e
lo” COMO UN POSIBLE PUNTO DE PARTIDA DE LA DIDÁCTI
CA DE LA LITERATURA EUROPEA
' Título original: “Translation and Its Role in European Literatures: Some
Questions and Answers”, Re-Thinking Europe. Literature and (Trans)National Identi
ty, eds. Nele Bemong, Mirjam Truwant y Pieter Vermeulen (Amsterdam: Rodo-
pi, 2008) 81-91. Traducción de Marta Duyos Míguez. Texto traducido y reprodu
cido con autorización del autor.
1 Por lo que se refiere a melting pot, se trata de un concepto de la cultura
norteamericana por el que se entiende que todas las culturas están mezcladas
y apenas se pueden establecer distinciones entre ellas. Podría traducirse por
‘crisol de culturas’. Con respecto a salad bowl, es otro concepto de la cultura nor
teamericana que refleja mediante esta metáfora cómo todas las culturas están
mezcladas pero perfectamente diferenciadas las unas de las otras, como ocurre
con los ingredientes de una ensalada. Podría traducirse por ‘ensalada de cultu
ras’ (Nota de la traductora).
388 LITERATURA EUROPEA COMPARADA