Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Contaduría y Administración

―Propuesta de un Manual de Ética Empresarial en las


Empresas Privadas para obtener una Ventaja
Competitiva‖

TESINA

para obtener el Título de:

Licenciado en Administración

Presenta:

Mariel Antonia Lozano Bautista

Asesor:

M.A. Arturo Marín Osorno

Xalapa-Enríquez, Veracruz Mayo 2011


2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración

―Propuesta de un Manual de Ética Empresarial en las


Empresas Privadas para obtener una Ventaja
Competitiva‖

TESINA

para obtener el Título de:

Licenciado en Administración

Presenta:

Mariel Antonia Lozano Bautista

Asesor:

M.A. Arturo Marín Osorno

Xalapa-Enríquez, Veracruz Mayo 2011

3
AGRADECIMIENTOS
A Dios, por haber sido la Luz que me guiaba y el amigo incondicional, por prestarme vida
para poder lograr mis sueños y metas bajo su protección y en el camino correcto.

A mis padres Román y Martina, porque sólo ellos saben lo que ésta culminación nos ha
costado, porque sólo ellos saben el gran esfuerzo compartido que se hizo para poder concretar la
única herencia que tendré en la vida. A ellos, que han dado hasta lo imposible con una lucha
incansable para poder brindarme su apoyo, amor, dedicación y cuidados aun estando lejos, porque
ellos han sido mi motor para seguir adelante, hoy les agradezco infinitamente. Ustedes son mi
mayor bendición y mis más grandes ídolos y sólo le pido a Dios más tiempo de vida para poder
regresarles algo de lo que ustedes me han brindado. Los amo.

A mis Hermanas Nimbe y Dulce quienes son un par único, un par de niñas a las que amo y
siendo su hermana mayor, las protegeré, cuidaré y amaré siempre, gracias por las risas, por los
abrazo y por las lágrimas que hemos vivido juntas hasta el día de hoy.

A toda mi familia, abuelitos, tíos, primos y demás que forman parte de mi vida y que han
estado ahí para apoyarme e impulsarme a no darme por vencida. Los amo.

A mi Tía Ofe †, que donde quiera que te encuentres, sé que estás conmigo y que como un
día me dijiste “Tú vas a estudiar en Xalapa Mayita, no le hagas caso a tu papito… se pone celoso”.
Así fue tía, estudié en Xalapa, y sé que tú estuviste siempre conmigo. Te agradezco los momentos
que vivimos juntas, el amor que nos demostraste y te aseguro que aprendí mucho de ti, de tu bondad
y de tu forma de ver la vida. Te amo.

A Rogelio, por enseñar a compartir momentos importantes de la vida y porque juntos


creemos en un mundo mejor. Te amo.

A mis amigos, porque son ellos lo que me sacan de la rutina y me enseñan a vivir la vida en
su lado rosa, porque con ellos aprendí dos de los más grandes valores, que son la amistad verdadera
y el respeto, haciendo de mí una mejor persona. Los quiero mucho. (Mimi, Cristina, Garmendia,
Jaime, Vero, Mtro. Marín. Mi querido SERVIAMIGO) (Magda, Estela, Fanny, Karen, Lluvia,
Mimi, Jorge, Mimitzia, Blanca).

A mi Asesor, y amigo el M.A. Arturo Marín Osorno, que me ha brindado su apoyo y


conocimientos para poder desarrollar este trabajo, así también le agradezco haber sido parte
fundamental en la inspiración de la elección del tema, y porque aparte de los conocimientos
teóricos, me ha enseñado a formarme como profesional con una perspectiva diferente ante la vida.

Gracias a los docentes que me enseñaron y brindaron conocimientos invaluables, gracias a


mi Universidad Veracruzana.

I
ÍNDICE
RESUMEN......................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2
CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA ÉTICA EMPRESARIAL ................................... 7
1.1. ÉTICA Y MORAL ................................................................................................ 8
1.2. INMORAL Y AMORAL ........................................................................................ 9
1.3. HISTORIA DE LA MORAL ................................................................................ 10
1.4. HISTORIA DE LA ÉTICA .................................................................................. 11
1.5. PRINCIPIOS ÉTICOS ........................................................................................ 12
1.6. EL DESARROLLO MORAL Y LA EMPRESA .................................................. 19
1.7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA EMPRESARIAL ............................... 26
CAPÍTULO II LA ÉTICA EMPRESARIAL ..................................................................... 38
2.1. DEFINICIÓN ...................................................................................................... 39
2.2. NIVELES DE LA ÉTICA EMPRESARIAL ......................................................... 39
2.3. DIMENSIÓN DE LA ÉTICA EMPRESARIAL .................................................... 43
2.4. LOS MANUALES DE ÉTICA EMPRESARIAL .................................................. 46
2.5. EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE UN MANUAL DE ÉTICA EN UNA
ORGANIZACIÓN ......................................................................................................... 48
CAPÍTULO III ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE ÉTICA EMPRESARIAL ............. 50
3.1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD ........................................................................... 51
3.2. DISEÑO DE VALORES TRANSVERSALES ..................................................... 51
3.3. RELACIÓN CON CLIENTES Y PROVEEDORES ............................................. 55
3.4. RELACIÓN CON EMPLEADOS ........................................................................ 56
3.5. COMPETENCIA ................................................................................................ 57
3.6. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD .................................................................. 58
3.7. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN AL PÚBLICO .......................................... 58
3.8. CONFLICTO DE INTERÉS ............................................................................... 59
3.9. PRÁCTICAS FINANCIERAS ............................................................................ 59
CAPÍTULO IV PROPUESTA DEL MANUAL DE ÉTICA EMPRESARIAL ...................... 60
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 79
FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................................................ 83

II
RESUMEN
El presente trabajo, busca establecer nuevos conocimientos que funjan como
guía en el camino de aplicación de la Ética Empresarial, además de que tiene
como finalidad dar a conocer la importancia del desarrollo de un Manual de Ética
Empresarial para obtener una ventaja Competitiva.

Para ello se debe entender que la ética no es producto de la emoción, sino de la


razón; requiere de reflexión y análisis, la ética es una ciencia práctica, porque se
aplica a las empresas donde es ejecutada por el hombre, no por las máquinas, es
por eso que debe ser tomada en cuenta como una ciencia normativa, pues
generará normas de conducta que se verán reflejadas en consecuencias, y del
hombre dependerá si son para bien o para mal, con esta propuesta se pretende
hacer entender que el aprender Ética no es aprender procedimientos para la
resolución de un ejercicio matemático, sino como bien se menciona, es aprender a
razonar, pensar, sentir decidir, actuar y saber lo que acompaña a cada decisión.

1
INTRODUCCIÓN

2
Hablar de las generalidades de la ética empresarial, implica el rescatar conceptos
que nos ayudarán a comprender mejor el resto de este trabajo, pues al hablar de
Ética entenderemos que es todo lo relativo a los principios de la moral, así también
al decir que Empresa según el Diccionario de la Real Academia Española (2010)
es, la entidad integrada por el capital y trabajo, como factores de la producción y
dedicada a las actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios,
con fines lucrativos y la consiguiente responsabilidad.

La finalidad de este trabajo es el formar una empresa que genere utilidades de


manera legítima, para ello se requiere la voluntad humana del derecho de obtener
beneficios compartidos, donde se gane como empresario, ciudadano y todos los
apegados a la empresa, en el manejo de los diversos factores que involucran el
crecimiento de la misma.

Se debe tener presente que para poder crecer como empresarios, debemos crecer
como seres humanos, antes de caer en contradicciones de pensamientos e
ideologías, es aceptable el hecho de que las personas cambian con el paso del
tiempo y las experiencias vividas, sin embargo, considero que en ciertas
ocasiones cometemos errores con la conciencia despierta, es por eso que este
tema se enfoca en el hacer las cosas como deben ser y no como queremos que
sean. Para poder entrar de lleno al tema ―Ética empresarial‖ considero
conveniente la lectura de EL SEMBRADOR.

EL SEMBRADOR

De aquel rincón bañado por los fulgores


del sol que nuestro cielo triunfante llena;
de la florida tierra donde entre flores
se deslizó mi infancia dulce y serena;
envuelto en los recuerdos de mi pasado,

3
borroso cual lo lejos del horizonte,
guardo el extraño ejemplo, nunca olvidado,
del sembrador más raro que hubo en el monte.

Aún no se si era sabio, loco o prudente


aquel hombre que humilde traje vestía;
sólo sé que al mirarle toda la gente
con profundo respeto se descubría.
Y es que acaso su gesto severo y noble
a todos asombraba por su arrogancia,
¡hasta los leñadores mirando al roble
sienten las majestades de lo gigante!

Una tarde de otoño subí a la sierra


y al sembrador, sembrando, miré risueño;
¡desde que existen hombres sobre la tierra
nunca se ha trabajado con tanto empeño!
Quise saber, curioso, lo que el demente
sembraba en la montaña sola y bravía;
el infeliz oyóme benignamente
y me dijo con honda melancolía:
—Siembro robles y pinos y sicomoros;
quiero llenar de frondas esta ladera,
quiero que otros disfruten de los tesoros
que darán estas plantas cuando yo muera.

—¿Por qué tantos afanes en la jornada


sin buscar recompensa?— dije. Y el loco
murmuró, con las manos sobre la azada:
—«Acaso tú imagines que me equivoco;
acaso, por ser niño, te asombré mucho

4
el soberano impulso que mi alma enciende;
por los que no trabajan, trabajo y lucho;
si el mundo no lo sabe, ¡Dios me comprende!

»Hoy es el egoísmo torpe maestro


a quien rendimos culto de varios modos:
si rezamos, pedimos sólo el pan nuestro.
¡Nunca al cielo pedimos pan para todos!
En la propia miseria los ojos fijos,
buscamos las riquezas que nos convienen
y todo lo arrostramos por nuestros hijos.
¿Es que los demás padres hijos no tienen?...
Vivimos siendo hermanos sólo en el nombre
y, en las guerras brutales con sed de robo,
hay siempre un fratricida dentro del hombre,
y el hombre para el hombre siempre es un lobo.

»Por eso cuando al mundo, triste, contemplo,


yo me afano y me impongo ruda tarea
y sé que vale mucho mi pobre ejemplo
aunque pobre y humilde parezca y sea.
¡Hay que luchar por todos los que no luchan!
¡Hay que pedir por todos los que no imploran!
¡Hay que hacer que nos oigan los que no escuchan!
¡Hay que llorar por todos los que no lloran!
Hay que ser cual abejas que en la colmena
fabrican para todos dulces panales.
Hay que ser como el agua que va serena
brindando al mundo entero frescos raudales.
Hay que imitar al viento, que siembra flores
lo mismo en la montaña que en la llanura,

5
y hay que vivir la vida sembrando amores,
con la vista y el alma siempre en la altura».

Dijo el loco, y con noble melancolía


por las breñas del monte siguió trepando,
y al perderse en las sombras, aún repetía:
—«¡Hay que vivir sembrando! ¡Siempre sembrando!...»

Marcos Rafael Blanco Belmonte

Una vez entendiendo el punto focal de este trabajo se podrá captar la esencia de
los tres capítulos, donde el primero de ellos se enfoca a dar a conocer los
conceptos de ética y moral para poder desarrollarlos en la vida empresarial, así
como la evolución histórica de la ética empresarial, obteniendo una perspectiva
generalizada sobre el tema.

En la segunda parte se adentran los niveles de la ética empresarial, así como su


dimensión y la importancia de los manuales de este tipo, además de su proceso
de implantación para una exitosa aplicación.

Para concluir, en el capítulo tercero se dan a conocer los puntos más relevantes
para la elaboración de un Manual de Ética Empresarial, concluyendo con la
elaboración de la propuesta de uno, lista para adaptarlo a las empresas y obtener
las ventajas competitivas competentes.

6
CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LA ÉTICA
EMPRESARIAL

7
1.1. ÉTICA Y MORAL
¿Qué es la Moral?

De acuerdo a Maliandi, Ricardo (2000) la moral la establecen las buenas


costumbres, que deben gobernar la actividad libre del hombre. Así también se ha
mencionado que cuando se habla de dinero, hablamos de que todas las partes
ganen: comprador, vendedor, medio ambiente y hasta el fisco, se sabe que en
esta época es difícil, pero nadie dice que es imposible.

Denominando moral al conjunto de creencias, normas y circunstancias que


acreditan de que una persona a lo largo de su vida logró ser buena persona,
además su contribución en su grupo social que determinará el comportamiento a
obrar característico (es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o
incorrecto— de una acción o acciones).

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un
sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral).
La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se
fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la
moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en
todas sus manifestaciones.

<<La buena conciencia es la mejor almohada para dormir>> (Sócrates).

La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo significado es


‗costumbre‘. Moralis (< latín mos = griego ‗costumbre‘). Por lo tanto «moral» no
acarrea por sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las
que son virtuosas o perniciosas.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‗costumbres de los


mayores‘, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de

8
precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que
durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal
entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de
dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII
Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizados y codificados en


una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus
miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocida como
moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su
existencia.

1.2. INMORAL Y AMORAL

Según G. Velásquez, Manuel (2006) dentro del concepto de "moral" surgen otros
dos conceptos que son, cada uno a su manera, antónimos y que normalmente se
confunden. Uno es el de "inmoral", el cual hace referencia a todo aquel
comportamiento o persona que viola su propia moral o la moral pública. Esta
persona estaría actuando de forma incorrecta, estaría actuando mal.

El otro concepto es el de «amoral», el cual hace referencia a las personas que


carecen de moral, por lo que no juzgan los hechos ni actos como buenos o malos,
correctos o incorrectos. La mayor defensa de la amoralidad la realizan los taoístas.

El taoísmo dice que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas
buenas cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando
necesita experimentar para darse cuenta de las repercusiones de sus actos. Todo
lo «moral», según ellos, implica forzar la naturaleza del ser humano y es fruto de la
desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no están
sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su comportamiento.

Es evidente que el hecho inmoral y amoral, refleja los actos de una sociedad que
poco a poco se va transmitiendo a nuevas generaciones sin percatarse del
impacto que esto generará en un futuro no muy lejano de la realidad, provocando

9
un perfil no ético y por consiguiente, una actitud de rebeldía en la sociedad, ante
actos de la vida misma, y por supuesto, impactando en el crecimiento de la
economía como parte de las empresas.

1.3. HISTORIA DE LA MORAL

La moral comenzó a ser enseñada en forma de preceptos prácticos,


las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados (y otros) de los
poetas de Grecia o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que revistió
carácter científico en las escuelas de Grecia y Roma.

Ocupa importante lugar en las enseñanzas


de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los
estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se
inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han
profundizado y completado las teorías de los antiguos.

De acuerdo a Laris Casillas, Francisco (1997) se acepta que la moral, cambia con
el paso del tiempo, pues el interés del dinero se consideró pecado por su abuso
usurero, la esclavitud era practicada en Grecia clásica 500 años antes de Cristo,
donde el pensamiento Ético filosófico nació. Ahora, el costo del dinero forma parte
de nuestras noticias diarias, y la libertad, o libre albedrío, es condición
indispensable para que las empresas funcionen Éticamente.

ÉTICA

Laris Casillas (1997) dice:

Que ciencia es el conocimiento de las cosas por sus causas, que


aplicado a la Ética diríamos que es el conocimiento del hombre por las causas que
le obligan moralmente a actuar bien, a comportarse como si alguien supremo lo
estuviera juzgando día con día en su quehacer cotidiano. (p.29).

¿Es suficiente con tener ganas de hacer las cosas correctamente? O ¿es
necesario dar un poco más que las buenas intenciones?

10
Para ello, se considera el libre albedrío, ya que el sentido de la obligación, el deber
ser nos impulsa en cierta dirección que debe matizarse con la libre decisión, es
decir, hacer las cosas porque creemos que es lo mejor, y porque así lo quiero,
pues estoy consciente de las consecuencias que mis actos traerán.

Esto refleja que la Ética, no es como aprender un modelo matemático, o la


aplicación de un esquema predeterminado, porque la ética va más allá de eso,
pues es aprender a razonar, a sentir, a decidir, y actuar de la mejor manera, y
sobre todo aprendiendo de las consecuencias que cada acto trae consigo.

1.4. HISTORIA DE LA ÉTICA

En el origen, la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética


social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como
inmediatamente incardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte
de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede cumplirse dentro de
la polis (interpretando: lo que en realidad pretendía decir era que lo sustenta el
bien particular es el bien común) y determinada por ella; incluso eleva la polis a la
calidad de divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son
idénticos: La Felicidad, que como "bien autosuficiente" no es un bien más entre
otros, ni componente de algún estado de cosas. La Felicidad es la suprema
justificación de la vida del hombre.
Según Laris Casillas (1997), Platón establecía que era la polis y no el individuo el
sujeto de la moral, es decir -planteaba- la virtud no puede ser alcanzada por el
hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia fines morales (no por medio de
la dialéctica sino por la persuasión). La ética de Kant es de un individualismo
radical, pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber de
perfección propia. "Nunca puede ser un deber para mi cumplir la perfección de los
otros". Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del puro
deber y de la conciencia individual.

11
Para Hegel el espíritu subjetivo una vez en libertad de su vinculación a la vida
natural, se realiza como espíritu objetivo en tres momentos: Derecho, ya que la
libertad se realiza hacia afuera; moralidad, es decir, el bien se realiza en el mundo;
y la eticidad, que se realiza a su vez en tres momentos: Familia, Sociedad y
Estado, siendo éste último según él, el sujeto supremo de la eticidad, aunque
probablemente haya querido decir que el Estado "es" sujeto de eticidad, Estado de
justicia, Estado ético.
En resumen, en el origen la ética se encuentra subordinada a la política, tanto la
individual como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya
que la ética individual se abre a la ética social porque ella la determina.

1.5. PRINCIPIOS ÉTICOS

Es importante encontrar criterios de carácter general a los que podamos apelar no


sólo en las situaciones de conflicto, sino que ofrezcan una orientación al proyecto
global de nuestras vidas. Los principios pueden parecer casi evidentes; pero son
de extraordinaria importancia por sus consecuencias prácticas y por sus
conclusiones.

Entendemos por ―principio‖ una afirmación fundamental de la que se derivan una


serie de consecuencias o conclusiones. No son algo añadido a la persona, como
cualquier calificativo, sino que fluyen como atributos de su misma realidad y se
fundamentan en su naturaleza.

Principio de humanización

García de Alba, Juan Manuel (1998) dice:

Llamamos principio de humanización al dinamismo que mueve al hombre a


crecen en conciencia, libertad, responsabilidad, sentido social y a realizar y
promover los valores humanos. El principio de humanización lo podemos enunciar
así: todo hombre está llamado a hacerse cada vez más humano. Este principio se

12
traduce más en un proyecto de crecimiento que en un conjunto de normas. En
términos jurídicos podemos decir que es el derecho y la obligación que la persona
tiene a desarrollarse en todos sus aspectos, en orden a una meta: ser plenamente
lo que ya es. Los deberes brotan de él, no como imposiciones extrínsecas al
hombre, sino como exigencias de su realidad, de los valores que lo realizan y de la
dignidad de la persona. Este principio habla del hombre abierto a todos los valores
y lo ubica en un horizonte sin límites; fundamenta y compendia los derechos
humanos, por cuanto el hombre tiene el derecho y la obligación de desarrollarse
en todos los campos. (p. 180).

Principio de autonomía

Cada persona (adulta) posee el derecho irrenunciable a determinar y


conducir su vida por sí mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y
autodeterminada. Al actuar se encuentra en una situación particular, única e
irrepetible, que necesariamente influye en su acción, pero no necesariamente la
determina.

Es verdad que en la vida familiar y de trabajo encontramos una


instrumentalización de la persona, tolerable únicamente si no impide su
responsabilidad y la realización plena de su vocación humana. Interpreta mal este
principio quien piense que la situación no influye en la acción del sujeto, o que es
el elemento único determinante. (p.181).

Principio de Igualdad

Todos los seres humanos son iguales, tienen los mismos derechos y
obligaciones, y forman un todo que podemos llamar familia humana. El axioma:
―no hagas a otro lo que no quieras para ti‖, expresa la estricta reciprocidad en las
relaciones humanas. Exige una manera de pensar y de vivir.

Es evidente que la igualdad de que se trata es una igualdad de naturaleza y de


todo lo que de ella se deriva. El principio de igualdad se opone a las

13
discriminaciones raciales, de religión o de origen étnico, y la que se basa en la
diferenciación sexual. (p. 180).

Principio de complejidad

Aunque podemos conocer la realidad objetivamente, nuestra percepción es


incompleta, porque abarca solamente algunos de sus múltiples aspectos; y los que
percibimos, los percibimos de forma aproximada. Además de las dificultades
objetivas para conocer la realidad, encontramos dificultades que provienen del
sujeto que conoce. Nuestra captación de las cosas es posible no sólo gracias a
que la realidad es inteligible en sí misma, sino al acervo de conocimientos que ya
poseemos, a los esquemas de comprensión que hemos ido adoptando, a los
métodos de aproximación propios de cada ciencia y de cada persona, y a los
modelos de interpretación de que disponemos. Habrá que añadir los prejuicios e
ideologías que hemos ido haciendo nuestros.

El principio de complejidad lo podemos enunciar así: la realidad es compleja, y el


hombre debe actuar de acuerdo a lo que va conociendo de ella. La necesidad de
tomar en cuenta el todo de la realidad surge de la realidad misma, a esta
exigencia la llamamos ―principio de complejidad‖. Este es un principio analítico de
carácter ético, que mira a la práctica y obliga al discernimiento. Hablamos de
complejidad en atención a la naturaleza de las personas, de las situaciones y de la
realidad.

Este principio pone de manifiesto la posibilidad que todos los hombres tenemos de
equivocarnos, y la necesidad de estar siempre en búsqueda de la verdad, del bien,
de la justicia, del amor, de la paz y de la unidad.

El principio de complejidad no niega, ni va en contra de los criterios fundamentales


necesarios para resolver los casos más complejos. No es para justificar cualquier
comportamiento, o pensar que no se pueden dar soluciones decisivas, sino para
atender a la situación concreta. Interpreta mal este principio quien cree que no

14
hay valores, normas o leyes que deban conocerse y aplicarse, dada la
complejidad de las cosas. (p.182).

Principio de totalidad

De la unidad y totalidad del ser humano se desprende un principio de suma


importancia para la ética; cada persona es responsable no sólo de cada parte de
sí, sino, principalmente, del todo de su ser personal; por eso puede disponer de
las partes en beneficio del todo. Llamamos principio de totalidad a la relación
determinante del todo sobre la parte, la cual podríamos enunciar así: Donde se
verifique la relación de todo a parte, y en la medida exacta en que se verifique, la
parte está subordinada al todo, y éste determina a la parte, por lo que puede
disponer de ella en su propio interés. Tratándose del bien de la persona, para el
que este principio tiene su más adecuada aplicación, el todo trasciende a
cualquiera de sus partes y vale más que la suma de todas ellas. Este principio se
fundamenta en la unidad del sujeto que actúa, para el que su identidad y su
existencia son los valores primarios.

Los elementos no están mezclados, sino organizados en conexiones de estructura


y de función. El hombre es un ser que debe tener cuidado de toda su realidad, él
es una realidad total. Su obligación natural es salvar su ser personal, su vida, su
libertad, su conciencia, aun perdiendo miembros, órganos, funciones o facultades.

Distingamos algunos conceptos importantes en este principio:

a) El Todo: se dice en relación a las partes, que son elementos de una unidad
orgánica, psíquica, moral, individual, social, etc.
b) Las Partes: pueden ser integrantes, cuando no constituyen el todo, sino que lo
integran, y quitada una parte de estas se lesiona la integridad del todo, pero no se
destruye. Fuera del todo la parte no tiene sentido ni finalidad.
c) Las partes pueden ser también constitutivas (esenciales o vitales), cuando
quitada una de ellas, el todo no sólo se lesiona, sino que se le destruye. Estas
partes están ordenadas al todo, y su existencia y función se justifica por la

15
finalidad del todo.
d) Tratándose de un todo moral, las partes serán también morales y como tales
nunca formarán un todo físico (orgánico); paralelamente, las partes integrantes no
constituirán un todo moral, sino físico, como las partes del ser humano.
e) El Dominio: es la subordinación de las partes con respecto al todo. Y es la
capacidad del todo de disponer de las partes.

La persona es el principal referente (princeps analogatum) del principio de


totalidad. Teniendo en cuenta el carácter analógico del principio de totalidad, es
necesario determinar en cada caso particular la relación de todo a parte, y el tipo
de dominio o autoridad.

El principio de totalidad se aplica a un todo moral, como la familia, la sociedad, el


Estado, un equipo o una empresa, solamente de forma análoga (parecida); y en
esos casos hay que cuidar de no rebasar el tipo de unidad y la relación con el
todo, sacrificando a las partes. Una parte puede formar un todo, pero no bajo
todos los aspectos. La persona no puede ser sacrificada (su existencia) por el
Estado o la familia.

La aplicación del principio supone una jerarquía de valores que se fundamenta en


la naturaleza, en la realidad, y por eso no es arbitraria. Así como es necesario
atender al todo de la realidad, por el principio de complejidad, es necesario
atender al todo de la persona por el principio de totalidad. El principio de totalidad
abarca el todo del ser, como también de la historia, y de las experiencias
personales.

Quien se deja dominar por una parte de su vida, sin superarla e integrarla, se
opone a la totalidad de su ser y de su vida, que sobrepasa cualquiera de sus
etapas. Los derechos y condiciones morales quedan limitados por los derechos de
las personas que las componen. En cuanto a las condiciones que las instituciones
pueden poner para la afiliación, la pertenencia o el trabajo, no deben rebasar las
exigidas por sus finalidades.

16
Si una persona tiene autoridad o el dominio de una institución, y así presta un
servicio, no por eso tiene derecho a poner cualquier tipo de condiciones, sino sólo
aquellas que pida la naturaleza de la institución y los fines que persiga. Interpreta
mal este principio quien no atiende a la naturaleza del todo; por ejemplo: quien
desconoce que la persona no es una parte de la sociedad, o del Estado, y que
estas instituciones no tienen autoridad para ir contra sus derechos fundamentales.
(p. 185).

Principio de solidaridad

El principio de solidaridad surge de la naturaleza social del hombre. Esta


condición del hombre que nace, vive, crece y se desarrolla en sociedad le da
también un sentido de finalidad: el hombre está orientado de forma inmediata al
servicio de los demás. En el orden práctico este servicio se hace realidad en el
ejercicio de la profesión, la búsqueda del bien común y la atención a los más
necesitados.

El principio de solidaridad se puede enunciar así: cada persona ha de contribuir al


bien común según sus posibilidades, de acuerdo con los diferentes estratos del
bien común. Y tiene derecho a recibir de los demás todo lo que necesita para vivir
y desarrollarse, si por justas causas él mismo no puede adquirir lo necesario.

A este derecho corresponde una obligación que, según se trate, toca a los padres,
a la familia, a las asociaciones intermedias y finalmente al estado. El principio de
solidaridad tiene por objeto, en primer lugar, el bien común, y la obligación de
contribuir a él; es un deber de justicia que cada persona debe cumplir según su
propia capacidad y en atención a la necesidad ajena, promoviendo y ayudando a
las instituciones tanto públicas como privadas.
La contribución al bien común tiene diversas características que deben ser
tomadas en consideración:

a) La capacidad real de cada persona para contribuir con su trabajo, investigación,


su cuidado por la naturaleza y por el medio ambiente, la observancia de las

17
normas civiles, su contribución económica a través de los impuestos, etc.
b) La obligación de atender a las necesidades ajenas y a mejorar las condiciones
de los demás es tanto mayor cuanto más fundamentales sean esas necesidades.

La solidaridad está vinculada a los valores de justicia, libertad, igualdad,


participación, etc.; expresa la condición ética de la vida humana común, y tiene
como acción suprema el compartir y tomar parte. Todos los hombres tienen
derecho a los valores humanos, como la verdad, la libertad, el desarrollo, la
justicia, la paz, etc.

Interpreta mal el principio de solidaridad quien se escuda en él para no asumir sus


responsabilidades personales. O también, quien abusa de los bienes y servicios
comunes pensando que con eso no daña a nadie. (p.185).

Principio de subsidiaridad

El principio de subsidiaridad surge del derecho que tienen todas las


personas a crecer y a desarrollar sus facultades y exige que quienes tienen mayor
capacidad, autoridad, experiencia o conocimientos, no asuman los trabajos, las
decisiones, las funciones y obligaciones que pueden ir asumiendo la persona
subordinada, porque con eso se impide su crecimiento.

Este principio trae consigo la obligación de atender al desarrollo de la persona y


de dejar en sus manos todo aquello que pueda realizar por sí misma. Es de suma
importancia que la persona sea agente activo de su propio desarrollo, porque
tratarla como objeto dentro de un plan sería despreciar su dignidad, su libertad y
su responsabilidad.

El principio de subsidiaridad puede plantear el problema de determinar hasta


dónde se debe ayudar a las personas sin hacerles daño. En el campo social y
político el principio de subsidiaridad implica que ni el Estado ni la Sociedad
deberán sustituir la iniciativa y responsabilidad de las personas, y de los grupos
sociales intermedios, en los niveles en que éstos puedan actuar; ni destruir el

18
espacio necesario para el desarrollo integral de todas las personas que forman la
sociedad.

Este principio implica que la persona sea apoyada y respetada en todos sus
derechos por el Estado o cualquier grupo social. Exige que el Estado no asuma
más responsabilidades que las requeridas por el bien común y que sobrepasan las
posibilidades de los particulares. Se ha de evitar cualquier paternalismo atrofiante
y se pretende que todo tipo de sociedad esté al servicio del hombre y no el
hombre esclavizado por la sociedad. Es fácil de comprender que este principio
nunca será aceptado por ninguna sociedad o Estado totalitario. En algunas
culturas todavía se piensa, que a la aristocracia, o a la autoridad le toca el saber,
pensar, decidir y mandar, y a todos los demás, obedecer.

Este principio fundamenta la democracia y se opone al desempeño autócrata de la


autoridad. Se falta a este principio cuando la autoridad piensa, decide, y actúa en
lugar del subordinado, de tal manera que este llega a aceptar y hasta preferir que
sea otro quien tome las decisiones y responsabilidades que le pertenecen. (p.190).

1.6. EL DESARROLLO MORAL Y LA EMPRESA

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

Kohlberg (1987) definió tres niveles en el desarrollo moral, cada uno de los cuales
está relacionado con la edad. Estos niveles son:

Nivel I: Moralidad Preconvencional (de los 4 a los 10 años)

El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones
de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el
niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o
equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las
consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa,

19
intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las
reglas y etiquetas. El nivel se divide en las siguientes dos etapas:

Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo

Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin


considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación
del castigo y el respeto incuestionable al poder son valiosos por su propio
derecho, y no en términos del respeto por un orden moral subyacente que se
sustenta por el castigo y la autoridad (esto último sucede en la Etapa 4). Es decir,
las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala
está determinada por las consecuencias físicas.

Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio


personal

La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias


necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Las relaciones
humanas son vistas en términos mercantilistas. Los elementos de igualdad, de
reciprocidad y del mutuo compartir están presentes, pero siempre son
interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un asunto de ―me das y te
doy‖ no de lealtad, gratitud o justicia. Con lo cual, las necesidades personales
determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del
intercambio ―si te ayudo, me ayudarás‖.

Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los
13 años)

Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones
de otros pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser
considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos. Son
capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien

20
como para decidir si una acción es buena según sus patrones. Con lo cual, tienen
en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema moral.

Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña


buena”.

El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado


por ellos. Hay mucha conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es
mayoría o comportamiento ―natural‖. El comportamiento frecuentemente es
juzgado por la intención (“tiene una buena intención”) se convierte en algo
importante por primera vez. Se gana aprobación por ser ―bueno‖. El niño mantiene
buenas relaciones y busca la aprobación de los otros.

Etapa 4. La orientación de “ley y orden”.

Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fijas y el mantenimiento del
orden social. El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber,
mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica
en sí mismo. Al decidir el castigo para una mala actuación, las leyes son
absolutas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y el orden social
establecido.

Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en
adelante, si acaso)

En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona


reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y
trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los
patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo
incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales
que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.

21
Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.

Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acción correcta tiende a ser


definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares
que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Hay
una clara conciencia del relativismo de los valores y opiniones personales y un
énfasis correspondiente hacia los procedimientos y reglas para llegar al consenso.
Aparte de lo que es constitucionalmente y democráticamente acordado, lo correcto
es un asunto de ―valores‖ y ―opiniones‖ personales. El resultado es un énfasis en
el ―punto de vista legal‖, pero con un énfasis sobre la posibilidad de cambiar la ley
en términos de consideraciones racionales de utilidad social (más que
―congelarse‖ como en los términos de ―ley y orden‖ de la Etapa 4). Fuera del
ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.

Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.

Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los


principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y
universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales
concretas como los Diez Mandamientos. La etapa 6 supone principios universales
de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la
dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es bueno y
conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual, e involucra los
conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las
personas creen que hay puntos de vista universales en los que todas las
sociedades deben estar de acuerdo.

Como el razonamiento moral, claramente es razonamiento, el avance en el


razonamiento moral depende del avance en el razonamiento lógico; la etapa lógica
de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que pueda
alcanzar.

22
 Una persona cuya etapa lógica es sólo de operaciones concretas está
limitada a las etapas morales pre convencionales (Etapas 1 y 2).

 Una persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones


formales, está limitada a las etapas morales convencionales (Etapas 3 y 4).

Mientras que el desarrollo lógico es necesario para el desarrollo moral y le impone


límites, la mayoría de los individuos están más altos en la etapa lógica que lo que
están en la etapa moral. Como ejemplo, sólo el 50 por ciento de los adolescentes
mayores y los adultos (todos en operaciones formales) exhiben un razonamiento
moral de principios (Etapas 5 y 6).

Las características que Kohlberg tuvo en cuenta para definir las diferentes etapas
de su teoría son las siguientes:

 Que los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo y el
juicio moral, es decir, no dividen su experiencia en el mundo ―físico‖ y el
mundo ―social‖ sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se
desarrollan con otras personas. En la vida del niño existe una unidad de
desarrollo, hay un paralelismo en el desarrollo de conocimiento y afecto,
pero los niños parecen progresar algo más rápido en su comprensión del
mundo físico que en su comprensión de cómo estructurar relaciones en su
mundo social.

 El desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero no


suficiente para el desarrollo de los niveles paralelos sociomorales.

 El estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el


razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite superior
de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico alcanzado.

 Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento


del mundo físico son también fundamentales en el desarrollo social. Pero
aparte de éstos, el conocimiento social requiere una capacidad específica
23
para la adopción de distintos papeles; es decir, el conocimiento de que el
otro es, en cierto sentido, como el yo y que aquél conoce o responde a éste
en función de un sistema de expectativas complementarias (Kohlberg,
1969; Selman, 1980). En otras palabras, conocemos a los demás al
ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros mismos al compararnos
y diferenciarnos de ellos.

Este concepto de role-taking o habilidad de ver las cosas desde la perspectiva del
otro sirve de intermedio entre las necesidades estructural-cognitivas y el nivel
alcanzado de desarrollo moral y está profundamente relacionado con el concepto
de justicia ya que ambos comparten la misma estructura de igualdad y
reciprocidad.

La adopción de roles o perspectivas sociales es también una capacidad evolutiva


y sigue unas secuencias de desarrollo o etapas. El afecto y el conocimiento se
desarrollan paralelamente. El papel del afecto y la comprensión de las emociones
(―empatía‖), por tanto, va a ser fundamental también en el desarrollo moral, no
sólo como una fuerza motivadora sino como una importante fuente de información.

 Para explicar la relación que existe entre el razonamiento y la conducta


moral es necesario comprender cómo define cada individuo su identidad
moral y la importancia que la dimensión moral adquiere en su propia
valoración, en el sentido que tiene de sí mismo. La identidad
moral proporciona así una de las principales motivaciones para la acción
moral, para comprometerse en las propias convicciones, y la acción se
convierte en una prueba de consistencia de uno mismo.

MORAL EN LA EMPRESA

Después de conocer los niveles de moral y las etapas por las que atraviesa un
individuo, se puede determinar que cada persona a lo largo de su vida va
formando un perfil moral y ético, que se ve reflejado en el andar de sus días,
cuestión que hace a cada ser humano especial y con perspectivas diferentes de

24
las situaciones que se tornan en su vida, pero ¿Cómo saber entonces quién puede
estar al frente de una empresa, con el perfil moral y ético necesario?, esta es una
cuestión delicada de tratar, pues como se ha venido mencionando, el ser humano
se va formando desde su infancia, hasta adoptar un criterio propio de lo bueno y lo
malo, según sus enseñanzas.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que para poder dirigir una empresa, no sólo
se requiere de conocimientos, sino de principios, de moral, de toma de decisiones
correctas, de prudencia y demás cualidades que no se adquieren en la escuela,
sino en la formación de nuestra vida. Como alumna de universidad, he aprendido
que los conocimientos teóricos, se pueden adquirir con el estudio de libros, pero el
aprendizaje interno, como persona de calidad, es mucho más complicado, pero no
imposible. Es por eso que este trabajo presenta un manual que ayudará como
herramienta para la adquisición de un perfil ético y moral, que a su vez ayudará a
ser el candidato perfecto para poder dirigir una empresa.

Las empresas tornan situaciones que son difíciles de solucionar o bien que
parecen tan sencillas, pero no sabemos cómo actuar, a veces creemos que lo que
hacemos es lo correcto, sin embargo, cuando estas decisiones arrojan sus
consecuencias, nos percatamos que no fue así, por tal motivo, se debe tener
presente que la toma de decisiones gira en torno de los conocimientos y de la
conciencia de cada individuo, por ejemplo, en un arqueo de caja, existe un
faltante, sin embargo, la encargada jura no haber tomado el dinero, dicha
empleada, lleva más de 10 años trabajando impecablemente en su puesto, ¿qué
es lo que pasó entonces?. Cada persona actuará de diferente manera, por el
hecho de su personalidad, y cada jefe tomará decisiones diferentes de acuerdo a
su estilo, pero no todos saben cómo actuar y mucho menos las consecuencias
que sus decisiones traerán. Éste es un ejemplo sencillo de la aplicación de la
moral y ética como jefe y empleado, pero existen problemas mayores que al no
solucionarlos como debe ser, quita la tranquilidad de quien ejecutó la acción.

<<La buena conciencia es la mejor almohada para dormir>> (Sócrates).

25
1.7. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA EMPRESARIAL

Según Richard T., De George (2003) la historia contará con tres líneas de
conocimientos, porque la ética en los negocios se utiliza en al menos tres
diferentes situaciones, aunque dichos sentidos están relacionados. El sentido
primario del término se refiere a la evolución reciente y el período, desde
aproximadamente la década de 1970, cuando la "ética de los negocios el término
entró en uso común en los Estados Unidos. Su origen, en este sentido se
encuentra en la academia, en la doctrina y reuniones, y en el desarrollo de un
campo de la enseñanza académica, la investigación y publicación. Esa es una de
las cadenas de la historia. Nos referimos al segundo sentido cuando el término
entró en uso más general en los medios de comunicación y el discurso público, a
menudo se convirtió en sinónimo de escándalos ya sea de negocios o de manera
más amplia con lo que se llama "la ética en los negocios." En este sentido más
amplio de la historia de la ética empresarial se remonta al origen de los
negocios, una vez más tomada en un sentido amplio, es decir, los intercambios
comerciales y más tarde el sentido de los sistemas económicos. Ese es otro
capítulo de la historia. El puesto tercero corresponde a un tercer sentido de la ética
empresarial que se refiere a un movimiento dentro de la actividad o el movimiento
para construir explícitamente la ética en las estructuras de las empresas en forma
de códigos de ética, los oficiales de la ética, los comités de ética y la formación
ética. El término, por otra parte, se ha adoptado en todo el mundo, y su significado
en Europa, por ejemplo, es algo diferente de su significado en los Estados Unidos.

La "ética en los negocios" sentido de la ética empresarial

En este sentido amplio, la ética en los negocios es simplemente la aplicación de


todos los días las normas o éticas a las empresas. Tal vez el ejemplo de la Biblia
que viene a la mente más fácilmente son los Diez Mandamientos, una guía que
todavía es utilizado por muchos hoy en día. En particular, las medidas cautelares a
la veracidad y la honestidad o la prohibición contra el robo y la envidia son
directamente aplicables. Una noción de la corresponsabilidad se puede encontrar

26
en la Biblia, así como muchos otros conceptos que pueden ser y han sido
aplicadas a los negocios. Otras tradiciones y religiones han comparado textos
sagrados o antiguos libros que han guiado las acciones de las personas en todos
los ámbitos, incluidas las empresas, durante siglos, y que todavía lo hacen.

Si pasamos de la religión a la filosofía que tiene una larga tradición similar. Platón
es conocido por sus discusiones sobre la justicia en la República, y Aristóteles
discute explícitamente las relaciones económicas, el comercio y el comercio bajo
el título de la familia en su política. Su análisis del comercio, el intercambio, la
propiedad, la adquisición, el dinero y la riqueza tiene un anillo de casi moderno, y
hace juicios morales acerca de la codicia, o el uso no natural de sus capacidades
en la búsqueda de la riqueza por sí misma, e igualmente condena la usura, ya que
implica una ganancia de la moneda propia y no del proceso de intercambio en el
que el dinero es simplemente un medio. También da la definición clásica de la
justicia como dando a cada uno lo suyo, el tratamiento es igual a igual, y el
comercio es igual para igual o tener "una igualdad de cantidad, tanto antes como
después de la transacción.
En Occidente, después de la caída de Roma, el cristianismo dominó, y aunque
hubo varias discusiones de la pobreza y la riqueza, la propiedad y la propiedad, no
hay discusión sistemática de los negocios, excepto en el contexto de la justicia y la
honestidad en la compra y venta. Esto lo vemos, por ejemplo, en Santo Tomás de
discusión de Tomás de venta de artículos para más de lo que valen y venderlos a
un precio más alto que se pagó por ellos y en su discusión de, y, tras el análisis de
Aristóteles, su condena de la usura. No obstante que los préstamos justificados
por un fin bueno de alguien dispuesto a prestar a interés.
A menudo se olvida que Smith era también un filósofo moral y el autor de la Teoría
de los sentimientos morales. Para él, los dos reinos no estaban separados. John
Stuart Mill, Immanuel Kant, GWF Hegel escribieron sobre temas económicos y de
distribución justa. Karl Marx, sin embargo, se destaca como el crítico más mordaz
del capitalismo como se había desarrollado a través del siglo XIX, y la crítica de
Marx de una forma u otra sigue hasta hoy, aun cuando no se atribuye a Marx.

27
Marx afirmaba que el capitalismo se basa en la explotación del trabajo. Si esto era
para él una afirmación o una condena moral está abierto a debate, pero se ha
tomado como una condena moral ya la "explotación" es un término cargado
moralmente y para él parece clara la participación de un responsable de la
injusticia. La afirmación de Marx se basa en su análisis de la teoría del valor-
trabajo, según la cual todo el valor económico viene de la mano de obra
humana. El único producto que no se venden en su valor real, según Marx, es el
trabajo humano. Los trabajadores se les paga menos que el valor que
producen. La diferencia entre el valor de los trabajadores producen y lo que se
paga es la fuente de beneficios para el empleador o el propietario de los medios
de producción. Si los trabajadores se les pagaba el valor que producen, no habría
ningún beneficio y así el capitalismo desaparecería. En su lugar sería el socialismo
y el comunismo con el tiempo, en el que toda propiedad es social (por oposición a
privado) de propiedad, y en el que todos los miembros de la sociedad contribuirá
según su capacidad y reciba según sus necesidades. El resultado sería una
sociedad (y, eventualmente, un mundo) sin explotación y alienación que sin la
experiencia de los trabajadores en las sociedades capitalistas.
La idea de la ética en los negocios continúa hasta el día de hoy. En general, en los
Estados Unidos, esta se centra en las acciones morales o éticas de los
individuos. Es en este sentido también que muchas personas, en la discusión de la
ética empresarial, elevar inmediatamente los ejemplos de actividad inmoral o poco
ética de los individuos. Se incluye con esta noción, sin embargo, es también la
crítica de las empresas multinacionales que utilizan mano de obra infantil o pagar
salarios ridículamente bajos a los empleados en los países menos desarrollados o
que utilizan los proveedores que se ejecutan talleres clandestinos. Muchas
personas de negocios están fuertemente influenciadas por sus creencias
religiosas y las normas éticas que se les ha enseñado como parte de su religión, y
aplicar estas normas en sus actividades empresariales. Aaron Feuerstein es un
buen ejemplo de alguien cuyas acciones después de un incendio destruyó casi la
totalidad de su complejo fabril de Malden Mills mantiene a sus trabajadores en la

28
nómina hasta que pudo reconstruir. Él ha declarado a menudo y en público que
sólo hizo lo que su fe judía le dijo que era lo correcto.
Este capítulo de la historia es quizás el más prominente en el pensamiento de la
persona común cuando escuchan la ética de negocio de largo plazo. Los medios
de comunicación lleva a historias sobre los funcionarios de Enron actuando sin
ética y sobre las actividades poco éticas de Arthur Andersen y WorldCom, y así
sucesivamente, y el público en general toma esto como representante de la ética
empresarial o de la necesidad de hacerlo. Lo que significa es la necesidad de la
ética en los negocios.

Ética empresarial como un campo académico


La ética empresarial como un ámbito académico, así como la ética empresarial
como un movimiento corporativo, tienen una historia más reciente.
El segundo capítulo de la historia tiene que ver con la ética empresarial como un
ámbito académico.
La década de 1960 marcó un cambio de actitud hacia la sociedad en los Estados
Unidos y hacia los negocios. La Segunda Guerra Mundial había terminado la
Guerra Fría estaba siempre presente, y la guerra en Viet Nam fomentado una
buena parte de la oposición a la política pública oficial y al complejo denominado
militar-industrial, que fue objeto de creciente escrutinio y la crítica. El movimiento
de derechos civiles había capturado la imaginación del público. Los Estados
Unidos se estaban convirtiendo más y más de una fuerza económica
dominante. Empresas multinacionales con sede en América fueron creciendo en
tamaño e importancia. Las empresas, que se encuentren bajo ataque público y la
crítica, respondieron mediante el desarrollo de la noción de responsabilidad social.
Empezaron programas de responsabilidad social y pasó una buena cantidad de
dinero de la publicidad de sus programas y la forma en que estaban promoviendo
el bien social. Exactamente lo que la "responsabilidad social" significaba variar de
acuerdo con la industria y la empresa. Pero si se trataba de la reforestación o la
reducción de la contaminación o la creciente diversidad en la fuerza de trabajo, la
responsabilidad social fue el término que se utiliza para capturar las actividades de

29
una corporación que son beneficiosas para la sociedad y por lo general, por
implicación, que conformaban para algunos poco ético o anti- actividad social con
la que la empresa había sido acusado. Las escuelas de negocios respondieron
mediante el desarrollo de cursos en materia de responsabilidad social o las
cuestiones sociales en la gestión de cursos de los que continúan prosperando en
la actualidad. En su mayor parte, en la década de 1960 estos cursos poner énfasis
en la ley, y el punto de vista de los gestores prevaleció, aunque luego la de los
empleados, consumidores y público en general se han añadido. Los libros de texto
no prestaron atención sistemática a la teoría ética, y tendían a estar más
preocupados por los estudios empíricos que con el desarrollo o la defensa de las
normas para medir la actividad empresarial. La historia del movimiento de
responsabilidad social es una historia en sí misma y que diferentes personas están
escribiendo algo diferente. Una versión, por Archie Carroll, describe la
responsabilidad social como una pirámide que abarca los cuatro tipos de
responsabilidad que las empresas tienen: En la parte inferior es de tipo
económico, a continuación, jurídicos, éticos y filantrópicos a continuación, a
continuación. Y aunque algunos representantes de la demanda de responsabilidad
social corporativa que hicieron ética en los negocios antes de la ética empresarial
se hizo popular y aunque algunos afirman que lo que hacen es la ética
empresarial, que no es la historia de la ética empresarial que voy a decirles hoy.
La ética empresarial como un campo académico surgido en la década de 1970.

Norman Bowie fecha el nacimiento de la ética empresarial en noviembre de 1974,


con la conferencia por primera vez en la ética empresarial, que se celebró en la
Universidad de Kansas, y que dio lugar a la primera antología de los cursos
nuevos que empezaron a aparecer a partir de entonces en la ética empresarial. Si
se elige esa fecha o algún otro evento, es difícil identificar cualquier período
anterior con el tipo de actividad concertada que se desarrolló en un período corto
después. En 1979, tres antologías de la ética empresarial apareció: Tom
Beauchamp y Bowie Norman, la teoría ética y negocios; Thomas Donaldson y
Werhane Patricia, Cuestiones éticas en los negocios: un enfoque filosófico, y Barry

30
Vicente, las cuestiones morales en los negocios. En 1982, el primer single-autor
de los libros en el campo apareció: Richard De George, Ética Empresarial, y
Manuel G. Velásquez, ética en los negocios: Conceptos y Casos. Los libros que se
encuentran un mercado seguro, y cursos de ética en los negocios tanto en los
departamentos de filosofía y en las escuelas de negocios se desarrolló
rápidamente. Mientras lo hacían, el número de libros de texto aumentado de
manera exponencial.
La Asociación para la Ética en los Negocios se inició en 1980. La primera reunión
de la Sociedad de Ética en los Negocios se llevó a cabo en conjunción con la
reunión de la American Philosophical Association en diciembre en Boston. Otras
sociedades se volvieron cada vez más atentas a la ética de negocios, incluyendo
los temas sociales en la División de Gestión de la Academia de Management, que
se había establecido en 1976. Otras sociedades surgieron, como la Asociación
Internacional para la Empresa y Sociedad. Sin embargo otras sociedades, algunas
especializadas, y en general algunos se formaron así. Un número de académicos
europeos se interesaron en el desarrollo de América y organizó la Red Europea de
Ética en los Negocios (EBEN), que celebró su primera reunión en 1987. Muchas
naciones europeas, a su vez establecido su red propia ética o de la sociedad de
ética empresarial. En general, el enfoque europeo de ética de los negocios ha
hecho más hincapié en la economía y en las estructuras sociales, con menos
énfasis en las actividades de las empresas como tal, que el enfoque de los EE.UU.
hace. Ambos enfoques fueron capturados en la Sociedad Internacional de
Negocios, Economía y Ética, la cual fue fundada en 1989. Que la sociedad a su
vez ayudó a los grupos nacionales en todo el mundo para desarrollar las
sociedades locales o regionales de la ética empresarial, por lo que ahora hay
sociedades en un gran número de los países desarrollados y menos
desarrollados.
Simultáneamente con estos avances fueron la creación de centros de ética de los
negocios en una variedad de instituciones académicas, y el establecimiento de
una serie de revistas dedicadas a la ética empresarial, además de las revistas que
publican artículos en la ética empresarial, entre otros. El Bentley College Centro

31
de Ética de Negocios fue fundada en 1976 y continúa como uno de los principales
centros de negocios la ética. Más de una docena más aparecieron en los próximos
diez años, y muchos otros se han establecido desde entonces alrededor de los
Estados Unidos y en países de todo el mundo. El Centro Markkula incluye la ética
empresarial como una de sus áreas, como bien sabemos.El primer número
del Journal of Business Ethics apareció en febrero de 1982, el primer número de
la ética en los negocios trimestral en enero de 1991, y el primer número de Ética
en los Negocios: Una revisión Europea en enero de 1992. Un número de otras
revistas en el campo han aparecido desde entonces.
El campo ha seguido desarrollando como un negocio se ha desarrollado. En el
negocio de mediados de 1980 se había convertido claramente en un alcance
internacional, y los temas de la ética en los negocios ampliado en
consecuencia. Thomas Donaldson La ética de la Ética en los Negocios (Nueva
York: Oxford University Press, 1989) fue la sistemática primer tratamiento de la
ética en los negocios internacionales, seguido por Richard De
George Compitiendo con Integridad en el interior de Negocios (Nueva York:
Oxford University Press, 1993). El enfoque sobre las empresas multinacionales se
ha ampliado a la luz de la globalización de los negocios para incluir las cuestiones
éticas relativas a las organizaciones internacionales, tales como la Organización
Mundial del Comercio. Del mismo modo, al igual que de negocios se ha
desplazado cada vez más en la era de la información, la ética empresarial se ha
vuelto su atención a las cuestiones emergentes que provienen del cambio.
En 1990 se estableció la ética empresarial, así como un campo
académico. Aunque los académicos desde el principio ha tratado de desarrollar los
contactos con la comunidad empresarial, la historia del desarrollo de la ética
empresarial como un movimiento en el negocio, aunque relacionado con el
desarrollo académico, se puede ver que tienen una historia propia.

32
Ética empresarial como un Movimiento
La ética empresarial como un movimiento se refiere al desarrollo de las
estructuras internas de la empresa que ayudan a que sus empleados actúen con
ética, a diferencia de las estructuras que proporcionan incentivos para actuar de
forma poco ética. Las estructuras pueden incluir líneas claras de responsabilidad,
un código de ética corporativa, un programa de formación ética, un defensor del
pueblo o un funcionario de la ética corporativa, una línea telefónica o de ayuda, un
medio de transmisión de valores dentro de la empresa y el mantenimiento de una
cultura empresarial determinada, y así sucesivamente. Algunas empresas han
sido siempre ético y han estructurado a sí mismos ya su cultura para reforzar el
comportamiento ético. Conocido Credo de Johnson & Johnson fue escrito y
publicado por el general Robert Wood Johnson en 1943. Pero la mayoría de
empresas en la década de 1960 se había prestado poca atención al desarrollo de
estas estructuras. Que poco a poco comenzó a cambiar, y el cambio se convirtió
en un movimiento que cada vez más empresas comenzado a responder a la
creciente presión pública, escrutinio de los medios, su conciencia corporativa
propia, y, quizás lo más importante, a la legislación. Ya hemos visto que las
grandes empresas respondió a las críticas en la década de 1960, girando a la
responsabilidad social de las empresas, y el movimiento se remontan a ese
período.
Los EE.UU. Ley de Derechos Civiles de 1964 fue la primera pieza de legislación
para ayudar a reactivar el movimiento de ética empresarial. La ley prohíbe la
discriminación de la base de raza, color, religión u origen nacional en los
establecimientos públicos relacionada con el comercio interestatal, así como
lugares de alojamiento público y de entretenimiento. Muchas corporaciones
agregó oficinas de igualdad de oportunidades a su departamento de recursos
humanos para garantizar el cumplimiento, y en general la conciencia de las
empresas acerca de la discriminación, la igualdad de oportunidades y la igualdad
de remuneración por igual trabajo salió a la luz. Esto a su vez condujo a una
mayor conciencia de los derechos de los trabajadores en general, y de la
necesidad de las empresas de Estados Unidos a respetarlos.

33
Los EE.UU. y Seguridad Ocupacional Ley de Salud de 1970 cumplir el mandato de
tomar los aspectos de los derechos de los trabajadores en serio. En el mismo año
la Ley de Protección Ambiental forzada de negocios para iniciar la internalización
de los costos de lo que anteriormente se habían considerado las externalidades,
como la descarga de efluentes tóxicos de las chimeneas de la fábrica.
En 1977, tras una serie de escándalos de soborno por empresas de EE.UU. en el
extranjero como la Lockheed 12.000.000 dólares caso de soborno que llevó a la
caída del gobierno japonés a la vez, el gobierno de EE.UU. aprobó la Ley de
Prácticas Corruptas en el Extranjero. La Ley fue histórica porque fue la primera
pieza de legislación que trató de controlar las acciones de las empresas de
EE.UU. en países extranjeros. La ley prohíbe compañías de EE.UU. de pagar
grandes sumas de dinero (o su equivalente) a altos funcionarios gubernamentales
de otros países para obtener un trato especial. Un número de compañías con
anterioridad a la Ley ya había adoptado la política de negarse a pagar sobornos
como una cuestión de principios éticos. IBM, entre otros, era conocido por la
adhesión a esta política, al igual que Motorola. La ley obligó a todas las empresas
a cumplir con la norma ya existente ética.Sus críticos se quejaron, sin embargo,
que empresas de EE.UU. puso en una desventaja injusta en relación con las
empresas en relación a otros países que fueron autorizadas a pagar sobornos. El
gobierno de EE.UU. aplica la presión de lo que podría alentar a otros países a
seguir su ejemplo, y, finalmente, veinte años después los países de la OCDE
acordaron adoptar una legislación similar.
En 1978 General Motors y un grupo de otras empresas de EE.UU. aprobó lo que
se conoce como los Principios Sullivan, que rige sus acciones en el sur de
África. Los firmantes acordaron que no se siga la legislación discriminatoria y
represiva del apartheid en Sudáfrica y que adoptar medidas positivas para tratar
de socavar el apartheid no sólo por no seguir las leyes del apartheid existente en
Sudáfrica, sino también por presionar al gobierno de Sudáfrica para el cambio. La
adhesión a los Principios fue visto como un camino por el cual las empresas
estadounidenses podrían justificar éticamente hacer negocios en el sur de
África. Ellos fueron adoptados en parte como respuesta a la presión pública a las

34
empresas a salir de Sudáfrica. Los Principios se han convertido en un modelo para
otros códigos voluntarios de conducta ética de las empresas en una variedad de
otras circunstancias éticamente cuestionable.
En la década de 1980 muchas empresas habían comenzado a reaccionar a las
convocatorias de las estructuras éticas, y cada vez más comenzó la adopción de
códigos éticos y la institución de capacitación en ética para sus empleados. Cada
ola de escándalos, que parece ocurrir cada diez años o así, se tradujo en una
mayor presión para que las empresas incorporar la ética en sus estructuras. En
1984, el desastre de Union Carbide en su planta de Bhopal, India, que mató a
miles de personas e hirió a varios cientos de miles, se centró la atención mundial
en la industria química. Esto llevó a la industria química de la adopción de un
código voluntario de conducta ética conocido como Compromiso de Progreso, que
se convirtió en un modelo para otras industrias. En 1986, en respuesta a una serie
de irregularidades denunciadas en los contratos de defensa, un informe especial
de la Comisión sobre la situación llevó a la creación de la Iniciativa de la Industria
de Defensa (DII) de Ética y Conducta, firmado por treinta y dos (que pronto
aumentó a cincuenta) los principales contratistas de defensa. Cada signatario
acordó un código de ética escrito, establecer programas de formación ética
adecuada para sus empleados, establecer mecanismos de vigilancia para detectar
la actividad inadecuada, compartir sus mejores prácticas, y será responsable ante
el público.
El DII se convirtió en el modelo de lo que ha sido el impulso gubernamentales más
importantes para el movimiento de ética empresarial, es decir, de 1991 Federal de
los EE.UU. La sentencia Directrices para Empresas. Esa ley entró en el enfoque
de proporcionar un incentivo para las empresas a incorporar las estructuras éticas
dentro de sus organizaciones. Si una empresa puede demostrar que ha tomado
las medidas adecuadas para prevenir y detectar actividades ilegales y poco éticas,
su sentencia, si son declarados culpables de un comportamiento ilegal, se
reduciría considerablemente. incluidas las medidas adecuadas con un código de
ética o de conducta, un alto oficial puesto a cargo de la supervisión, un programa
de formación ética, la supervisión y un sistema de información (tales como una

35
"línea directa"), y la aplicación de una y respuesta. Las multas que podrían
alcanzar hasta los 290 millones dólares se podría reducir hasta en un 95 por
ciento si una empresa puede mostrar buena fe las estructuras institucionales que
se han establecido para ayudar a prevenir e ilegal conducta no ética.
El resultado fue un esfuerzo concertado por parte de la mayoría de las grandes
empresas a que incorporen en sus organizaciones, las estructuras
necesarias. Esto llevó al desarrollo de una posición empresarial conocido como el
Oficial de Ética Corporativa, y en 1992 a la creación de la Asociación de Ética
Corporativa.
El incentivo legislativo más reciente, de incorporar la ética en la empresa entró en
la Ley Sarbanes-Oxley de 2002, aprobada como resultado de una serie de
escándalos de Enron, WorldCom, Arthur Andersen y otras empresas
destacadas. La Ley exige, entre otras cosas, que el CEO y CFO de certificar la
imparcialidad y la exactitud de los estados financieros empresariales (con
sanciones penales por violaciones saber) y un código de ética para los altos
funcionarios financieros de la corporación, así como requerir mucho más
divulgación pública.
Las empresas han respondido a la presión legislativa y popular en una variedad de
maneras. El lenguaje de la responsabilidad social, más que explícita lenguaje ético
sigue siendo probablemente el más utilizado. El auto-monitoreo de la adhesión a
los principios establecidos de la corporación y de la libre normas adoptadas se
está volviendo más común, y algunas empresas han adoptado voluntariamente el
seguimiento de sus prácticas, políticas y plantas por parte de auditores
independientes. La noción de un triple objetivo, que consiste en la presentación de
informes financieros corporativos, sociales y ambientales, ha sido adoptada por
varias empresas. Otros mecanismos de información corporativa populares
incluyen informes de sostenibilidad ambiental y las auditorías sociales, que varían
considerablemente en lo que se informa y cómo se informa. la inversión ética es
otro aspecto del movimiento, y gerentes de fondos de inversión éticos han
comenzado a proponer propuestas de los accionistas, como medio de promover
una conducta más ética por parte de las empresas en las que acciones propias.

36
Tampoco es el movimiento de ética empresarial limita a los Estados Estado. Otros
países han adoptado una legislación similar a la de los Estados Unidos y la ONU
ha elaborado un Pacto Mundial para el voluntariado de Sociedades Anónimas. El
Pacto, que fue aprobado por todos los gobiernos, contiene nueve principios
rectores, que se centran en los derechos humanos, normas laborales y la
protección del medio ambiente. Más de 1.500 empresas en todo el mundo se han
unido al acuerdo, y parece probable que cada vez más se siente la presión para
convertirse en signatarios y de cumplir con los estándares requeridos.
El movimiento de ética empresarial, como la ética empresarial en sí, se ha
convertido firmemente en un estilo de vida arraigado. La preocupación por la ética
en el negocio sigue. La ética empresarial como un campo académico contribuye
foros de debate, investigación y docencia que informar tanto a la ética en los
negocios y el movimiento de ética empresarial. El movimiento de ética empresarial
es sensible a los otros dos y, a su vez ha interactuado con ellos. Los tres juntos
constituyen la historia de la ética empresarial en su sentido más amplio.
Desde una perspectiva académica, mirando hacia atrás en los últimos treinta y
tantos años, mucho se ha logrado. Un historiador se ocupa con el pasado y no el
futuro. Pero mirando al futuro, es fácil ver que todavía hay mucho por hacer. Tanto
la globalización y la marcha en la era de la información están cambiando la forma
de hacer negocios y se enfrentan a las empresas las cuestiones éticas. Si la ética
empresarial es seguir siendo relevante, debe cambiar su enfoque en
consecuencia.
Si hay algo que la historia que se ha contado nos puede enseñar, es que la ética
empresarial no es una moda como algunos predican, pues se exige desde el
principio. La ética en sí misma es una empresa dinámica, compleja en desarrollo
en varios niveles, con los tres ejes que se han mencionado se entrelazan de
manera compleja, dinámica y fascinante, que interactúan para convertir a una
empresa exitosa y competitiva.

37
CAPÍTULO II LA ÉTICA EMPRESARIAL

38
2.1. DEFINICIÓN
De acuerdo a Gélinier, Octave (1998) la ética empresarial, es una reflexión sobre
las prácticas de los negocios en las que se implican las normas y valores de los
individuos, de las empresas y de la sociedad.
La Ética como bien lo hemos mencionado es un ideal de la conducta humana, que
orienta a cada persona sobre lo que está bien, lo que es correcto y lo que debería
hacer, entendiendo su vida en relación con sus semejantes, en busca del bien
común, como bien lo menciona Aristóteles.
La Ética en la empresa guía no solamente la toma de decisiones (lo que se debe
hacer) sino también el proceso que sigue una vez tomada la decisión (cómo se
debe hacer).
En su actuación, cada individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace
necesario que cada uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar sus
comportamientos con los valores corporativos, el Código de Conducta y Ética
Empresarial, los objetivos estratégicos, las normas internas de la Compañía y la
legislación aplicable.

2.2. NIVELES DE LA ÉTICA EMPRESARIAL


Enderle, Georges (1993) propone que todo problema moral puede ser visto y
analizado a través de tres preguntas (qué se hace, qué se puede hacer, y qué se
debería hacer) en tres niveles que son cualitativamente distintos, tanto en sus
metas, intereses, como en las motivaciones que se pueden encontrar dentro de
cada uno de ellos para la acción.

39
Estos niveles serán los siguientes:
 Nivel individual o micro-nivel: las preguntas sólo cuestionan y esperan
respuesta del individuo en solitario. Y de las respuestas se espera conocer
cómo percibe y cómo asume su responsabilidad ética en la actuación del
día a día.
 Nivel organizacional o meso-nivel: las preguntas se dirigen a las
organizaciones, que como tales también son responsables, pues poseen
sus propios fines, medios, valores e intereses. La cuestión principal en este
nivel es la toma de decisiones y acción de las organizaciones. Este nivel
organizacional puede entrar en conflicto con el nivel individual de las
personas que desarrollan una actividad junto con más individuos a nivel
organizacional. De este modo se considera que las organizaciones o
corporaciones son «agentes morales», puesto que se pregunta también qué
se debe hacer desde la corporación.
 Nivel de sistema o macro-nivel: se refieren al sistema en toda su globalidad,
a las condiciones de posibilidad que se ofrecen en él y a su configuración y
razón de ser. Éste podrá entrar en conflicto o contradicción con los dos
niveles anteriores, puesto que incluirá respuestas que afectarán a los dos
niveles anteriores.

En cada nivel, los actores poseen una extensión mayor o menor de espacio de
libertad para la toma de decisiones, esto implica que existe una correspondencia
de la responsabilidad ética entre todos ellos y que deben atender a un ámbito de
actuación que está limitado por condiciones que ellos no pueden cambiar, por lo
menos por ahora. Ningún nivel puede sustituir a otro.
A su vez, Georges propone, desde una perspectiva más aplicada, analizar los
siguientes aspectos en cada uno de los niveles:
a) aplicar los principios de la ética general a los casos y prácticas de la empresa,
para determinar qué acciones son inmorales y cuáles no. Esta aplicación y
determinación de casos y éticas (y no éticas) deberá ir acompañada de una
atención, clasificación y discusión. Y al mismo tiempo conduce a pensar cómo se

40
podrían prevenir los casos o prácticas negativas e ir implementando cada vez más
la actuación ética en las empresas o qué políticas deben ser adoptadas para que
sea posible.
b) investigar si los términos morales que son usados generalmente para describir
a los individuos y las acciones pueden ser también utilizados en el estudio de las
organizaciones, corporaciones, empresarios, etc. Sobre todo, porque el análisis de
los problemas de la ética aplicada a la empresa no puede ser llevado a cabo en la
abstracción de una teoría ética pura, sino atendiendo también a las condiciones
del ámbito empresarial. Debe existir por tanto una relación recíproca entre la ética
empresarial y la ética general adoptada.
c) explicitación de los presupuestos éticos fundamentales en la vida de las
empresas. La empresa opera y tiene lugar dentro de un sistema económico, parte
la tarea de la ética empresarial es mostrar la moralidad del sistema económico y
de los políticos, así como de términos tales como «riqueza», «explotación»,
«competitividad».
d) aspectos relacionados con el papel de las multinacionales en su relación con
los países subdesarrollados. Son realmente importantes de contestar sobre todo
por la importancia que tiene este aspecto a nivel macro.
e) mostrar las acciones empresariales loables y ejemplares moralmente, es decir,
estudiar dónde y cómo se dan los casos positivos de las prácticas empresariales.
Otros estudiosos como Carroll, Archie B. (1989) proponen a su vez cinco niveles
de aplicación de la ética a las organizaciones:
1) Nivel individual: dirige las cuestiones éticas que se refieren a la actuación o
decisión de un solo individuo. De modo que si una cuestión ética implica o
está limitada a responsabilidades individuales, entonces la persona debe
examinar sus propias motivaciones y valores éticos, teniendo siempre en
cuenta su relación con los demás individuos para después tomar un curso
de acción y otro.
2) Nivel organizacional: la cuestión ética se cierne sobre personas o grupos
que tienen una institución y organización en común. De modo que si una
cuestión ética se levanta sobre el nivel organizacional, los miembros de la

41
organización deberían examinar las políticas de la organización, los
procedimientos y los códigos éticos antes de tomar una decisión.
3) Nivel asociacional: la cuestión ética se dirige a todas las instituciones u
organizaciones que realizan la misma actividad. La referencia en este caso
se encuentra sobre todo en los códigos profesionales de los colectivos de la
misma profesión o actividad.
4) Nivel societal: las cuestiones éticas se plantean en relación a las leyes,
normas, costumbres, que posee esa sociedad, dentro de su gobierno, de su
legalidad y de su moral. Son numerosas las cuestiones éticas que se
levantan a este respecto, tanto dentro del país al cual se pertenece, como
cuando la organización mantiene contactos o relaciones con otras
sociedades, de las cuales existe mucho desconocimiento, tanto de los
códigos legales como de los valores y normas morales de conducta que tal
país posee.
5) Nivel internacional: las cuestiones se plantean en relación a un nivel
totalmente amplio de relación del problema moral con respecto a todo el
mundo. Las cuestiones éticas de este nivel pueden ser las más difíciles de
resolver, por la mezcolanza de valores culturales, políticos y religiosos, así
como que a menudo están implicadas las constituciones, las leyes, y las
costumbres que podrían ser consultadas para entender cuáles son y cuáles
no son prácticas aceptables.

A la luz de estos cinco niveles de aplicación propuestos, se puede alcanzar una


mayor comprensión de los dilemas morales que se dan en las organizaciones,
puesto que permite identificar en qué niveles se originan las cuestiones morales y
la influencia de los diferentes grupos de intereses puede ayudar también a la
claridad para quienes tienen el poder de decisiones dentro de las organizaciones.
Sin embargo, como se observa, estos niveles pueden y a menudo son
coincidentes, aun así son útiles para cuestionar qué valores, creencias e intereses
se mueven en cada nivel o en un dilema moral.

42
Esto nos lleva a preguntarnos cómo se ha plasmado este creciente interés en las
investigaciones y desde qué niveles se enfocan los problemas morales en las
empresas.

2.3. DIMENSIÓN DE LA ÉTICA EMPRESARIAL


La ética empresarial tiene diferentes alcances que se ven reflejados en distintos
puntos de aplicación:

La ética en las organizaciones corporativas


De acuerdo a Velásquez, G. Manuel (2006), los principios por los que uno vive
crean el mundo en que uno vive, y que cuando cambiamos estos principios
también cambiamos el mundo en que vivimos. Sin valores sólidos estamos
coqueteando con el desastre, con valores sólidos, podemos enfrentar a los
mercados internacionales.

En una organización, vendrían a ser las creencias radicadas en el negocio y en su


gente para guiar la estrategia organizacional. La ética empresarial está ajustada
para desvanecer conflictos existentes en la organización mediante una reflexión
moral que ayude el trazo de las discusiones y maniobras con acuerdos justificados
apropiados a la conducta.
La afirmación de que las organizaciones corporativas son éticas o no éticas crea
un aspecto intrigante: ¿En realidad es posible afirmar que las acciones de las
organizaciones son morales o inmorales en el mismo sentido en que se habla de
las acciones de los individuos? ¿Se podría decir que las corporaciones son
moralmente responsable de sus actos en el mismo sentido en que lo son los
individuos? O ¿Debemos decir que no tiene sentido aplicar términos morales a las
organizaciones como un todo, sino sólo a las personas que conforman la
organización?
Para poder responder a este problema han surgido dos puntos de vista. En un
extremo están quienes argumentan que, debido a las reglas que unen a las
organizaciones, se afirma que las corporaciones actúan como individuos y para lo

43
que hacen tienen ―objetivos que desean cumplir‖; también se puede decir que son
―morales‖ o ―inmorales‖, exactamente en el mismo sentido que las personas.
En el otro extremo está en punto de vista de los filósofos que sostienen que no
tiene sentido hacer ―moralmente responsable‖ a las organizaciones o decir que
tienen obligaciones ―morales‖.
En este desarrollo de la ética, se observa que al adentrar este concepto en las
organizaciones hablamos de un debate por el hecho de la iniciación de este
concepto, pero el punto central que debe tenerse en mente cuando se aplican los
estándares de ética a las actividades de negocios, y que no debe ser oscurecido
por la ficción de la ―corporación‖, es que los individuos son el fundamento de la
organización corporativa. En consecuencia, estos individuos son los primeros
portadores de las obligaciones y responsabilidades morales, lo cual no quiere
decir, por supuesto, que los seres humanos que forman la corporación no reciban
influencia unos de otros y de sus creencias acerca de la corporación y su
estructura. Las políticas, la cultura, las normas y el diseño corporativo pueden
tener, y tienen, una enorme influencia en las elecciones, las creencias y el
comportamiento de los empleados de la corporación.
Es por eso que esta dimensión de la ética empresarial es considerada como la
cuna del buen funcionamiento de la aplicación de éste nuevo concepto.

La ética en la globalización
Según Morin, Edgar (2002), al hablar de Ética y Globalización no podemos obviar
la fuerte conexión que existe entre la noción de desarrollo y la de globalización.
Podemos considerar que el fenómeno de la globalización es un producto
ocasionado por la aventura histórica de los países llamados ―desarrollados‖ y que
el proyecto de la globalización consiste en llevar a cabo un desarrollo federalizado.
Pero en primer lugar realizare la crítica ética de la noción misma de desarrollo y
después veremos si existe un camino para la integración ética.
Si consideramos la noción de desarrollo desde un punto de vista ético, debemos
saber que no existe ningún tratado ético posible si pensamos que el concepto de

44
desarrollo tiene como núcleo una noción ética y económica. Es un concepto que
contiene en sí mismo, los conceptos de utilitarismo y de cualidad.
¿Qué significa esto? Que si nos limitamos a este tipo de visión, caeremos, en
consecuencia, en la ignorancia de los rasgos no utilitarios de la vida humana:
amor, pasión, honor, ludismo, y de todas sus cualidades.
Digamos entonces que existe en el interior de la noción de desarrollo, la
única visión del hombre económico ―hommo economicus‖, y no, la realidad del
hombre complejo con todos sus rasgos. En esta complejidad es donde coexiste el
sentido del valor y de la calidad poética de la vida. Pero esto no basta.
Hay un carácter anti-ético en el concepto y en el movimiento histórico del
desarrollo. ¿Por qué? Porque en las sociedades llamadas ―desarrolladas‖
podemos ver la desintegración de las solidaridades tradicionales de la gran familia,
del barrio, de las comunidades y la desaparición de las solidaridades concretas
entre personas que no pueden ser reemplazadas por las ayudas burocráticas y las
solidaridades que necesitan dinero para comprarse.
Otro rasgo: las megalópolis - las grandes ciudades del desarrollo más adelantado-
están en estado de desintegración del tejido social; en la mentalidad de la gente y
sobre todo en la de los jóvenes, no existe la idea de sentido cívico como un super-
ego de la sociedad común.
Otra razón: el desarrollo es al mismo tiempo, desarrollo del individualismo; algo
muy bueno ya que el individualismo significa autonomía individual, pero hay
también desarrollo del individualismo egocéntrico donde las agresividades
individuales, el mercado, el provecho, amplifican este egocentrismo con la sed
permanente de más y más consumo lo que produce una desintegración ética.
Este último aspecto ético - el problema de manejar diferentes estándares morales
en otras partes del mundo – es especialmente difícil para compañías que operan
en un mundo globalizado.

45
La ética y diferencias culturales
En el año 2006, Velásquez, Manuel G. comenta que cuando se enfrenta el hecho
de que diferentes culturas tienen estándares morales diferentes, los
administradores de algunas multinacionales han adoptado la teoría del relativismo
ético. El relativismo ético es la teoría de que debido a que diferentes sociedades
tienen diferentes creencias éticas, no existe una manera racional de determinar si
una acción es moralmente correcta o incorrecta. En otras palabras, el relativismo
ético establece que no existen estándares éticos que sean absolutamente
verdaderos y que deban aplicarse a las compañías y a las personas de todas las
sociedades. En su lugar, el relativismo sostiene que algo es correcto para las
personas y las compañías en una sociedad específica si está de acuerdo con sus
estándares morales y es incorrecto si los viola.
El problema fundamental del relativismo ético, alegan los críticos, es que sostiene
que los estándares morales de una sociedad son el único criterio con el cual
pueden ser juzgadas las acciones de la misma.
Objeciones a la Teoría del Relativismo Ético:
1) En todas las sociedades se encuentran algunos estándares morales.
2) Las diferencias morales no implican de manera lógica el relativismo.
3) El relativismo es incoherente.
4) El relativismo da privilegios a los estándares morales actuales de una
sociedad.

2.4. LOS MANUALES DE ÉTICA EMPRESARIAL


Los manuales de ética empresarial actúan como guía para llegar al camino del
éxito en el ámbito a desarrollarse, pues se refiere a la obligación de adherir a los
estándares de conducta del Grupo de Empresas privadas a cada uno de los
empleados individualmente responsables por ajustarse a estos estándares
organizacionales.
La psicología humana demuestra que no siempre es indispensable que una
declaración de principios vaya precedida de una larga historia de comportamientos
ordenados, sino que también es posible lo contrario: que gracias a esa declaración

46
explícita del deseo o del compromiso por comportarse bien se den como corolario
los buenos comportamientos.
Hoy sabemos que la presencia de un manual de ética en una empresa es un
factor en sí mismo positivo y que impulsa, incluso con la mera existencia, en una
buena actuación en los miembros de la empresa.
Investigaciones en psicología social indican que cuando las personas exponen un
compromiso público, es más probable que su compromiso sea constante con ese
punto de vista aunque no lo hubieran mantenido previamente. Esto es aplicable
también a la empresa.
El ser humano además, necesita de reglas sencillas, que le ayuden a concretar los
cómos, los cuándos, los porqués, y que con ello resulten fácilmente asimilables.
Los manuales resultan ser esas reglas sencillas, a veces nemotécnicas, que le
faciliten descubrir el rumbo más apropiado en un momento dado.
Hay que tener en cuenta, además, que los momentos críticos que exigen un
comportamiento ético suelen estar teñidos de una excesiva subjetividad porque la
decisión ética supone ordinariamente pensar en los terceros en aparente perjuicio
del propio actor.
Por ello precisamente en esos momentos críticos es cuando resultan más útiles y
afortunadas las normas claras de comportamientos que muestren el camino que
debe seguirse, sin dejar margen a la duda.
Se debe mencionar que existen razones económicas de peso para insistir en la
implantación de un Manual de Ética Empresarial, aunque no sea la razón
fundamental. Existen muchos estudios fundamentan la relación que suele darse
entre el comportamiento ético de las organizaciones y sus resultados.
Una empresa con un Manual de Ética Empresarial frecuentemente goza de una
ventaja competitiva con los clientes frente a otras empresas que no lo tienen. Los
estudios demuestran que las empresas que poseen un Manual de Ética tienden a
ser financieramente más exitosas que las otras.
Como dice Kenneth Derr, vicepresidente de Chevron: ―No hay duda en mi mente
que ser ético paga, porque la gente que duerme bien en la noche trabaja mejor
durante el día.‖ (Ibarra Ramos, Ramón, 2007, p. 37).

47
2.5. EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE UN MANUAL DE
ÉTICA EN UNA ORGANIZACIÓN

De acuerdo a la Guía de Ética Empresarial, Nicaragua (2006) el Plan de Acción


para la Implementación del Programa de Ética Empresarial consta de:
Objetivos
1) Generar conciencia sobre la importancia de la ética, la transparencia y
rendición de cuentas en los negocios.
2) Brindar al sector privado las herramientas y la capacidad necesaria para
implementar un programa de ética empresarial en sus propias compañías o
empresas.
3) Integrar al sector público y privado en un diálogo sobre la ética y la
transparencia en los negocios.
4) Asistir al sector privado en el desarrollo de mecanismos para generar
conciencia e implementar prácticas éticas a largo plazo.
Fase 1: Despertar el interés en la ética empresarial en Nicaragua
Actividades Fase 1
• Crear un ―Grupo de Trabajo‖ integrado por un amplio espectro de organizaciones
de la sociedad civil del sector privado y otras organizaciones representativas.
Fase 2: Preparar la guía general para el/los código(s) modelo(s)
Actividades Fase 2
• Iniciar la preparación de una guía o código modelo.
• Realizar de videoconferencia con el grupo de trabajo, y representantes de la
embajada para evaluar el progreso alcanzado en el desarrollo de la guía y el plan
de acción.
• Preparar borrador de la guía modelo.
• Presentar la guía al sector privado.
• Enriquecer la guía en taller de consulta.
• Diseminar y solicitar comentarios acerca de la Guía al sector privado mexicano,
en vías al manual de ética.

48
Fase 3: Preparar un Manual de Ética Empresarial y otras herramientas de
capacitación
Actividades Fase 3
• Preparar la Guía de Ética Empresarial.
• Establecer compromiso de implementación del manual en ―X‖ empresas y
organizaciones empresariales.
• Desarrollar otras herramientas y recursos de capacitación empresarial.
Fase 4: Capacitar en ética empresarial
Actividades Fase 4
• Iniciar la preparación de un taller de ética empresarial que brindaría capacitación
general sobre ética empresarial a las compañías mexicanas.
• Iniciar la preparación de un programa más intenso e identificar a los
participantes.
• Desarrollar e implementar las capacitaciones.
Fase 5: Establecer mecanismos de cooperación sector público y privado
Actividades Fase 5
• Patrocinar una mesa redonda con miembros del Grupo de Trabajo y
representantes del gobierno de México para discutir el progreso alcanzado por el
sector privado en la adopción de prácticas éticas y transparentes.
Fase 6: Crear una iniciativa de ética empresarial sostenible a largo plazo
Actividades Fase 6
• Participar en las actividades de ética empresarial con el sector privado mexicano.
• Apoyar a los participantes de los programas de capacitación para que puedan
implementar programas de ética en todo México.
• Utilizar a los participantes como recurso, se brindara apoyo para la creación de
Centros de Excelencia en los Negocios (por ejemplo, centros de capacitación e
información).
• Motivar al Grupo de Trabajo para que promueva los temas de ética empresarial y
transparencia.

49
CAPÍTULO III ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE
ÉTICA EMPRESARIAL

50
Ante la elaboración de la propuesta de un Manual de Ética Empresarial, se deben
tener en consideración los siguientes puntos antes de la elaboración y difusión del
antes mencionado:

3.1. ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Con la globalización, se ve el aumento del papel de la empresa privada, la


tendencia de un cambio del poder de estados nacionales a la ―comunidad
corporativa‖ y crecientes interdependencias como por ejemplo entre la empresa y
sus colaboradores, la empresa y el municipio, el mercadeo responsable, los
principios éticos del funcionamiento de una empresa moderna, y la empresa y el
medio ambiente. Además, se desarrollan también más proyectos del carácter
―Asociación Empresa Privada – Sector Público‖.
Este rol cada vez más preponderante de la empresa privada ha llevado a los
gobiernos, agencias internacionales, instituciones multilaterales a analizar el
entorno ético del sector privado motivando un crecimiento de criterios éticos en el
trabajo.
El manual que se presenta destaca el contenido de las relaciones comerciales,
considerando el efecto de la competencia extranjera, igual que los aspectos
humanos de la libre competencia y el beneficio a los consumidores mexicanos. Se
recomienda que para la elaboración de un Manual de ética se considere que éstos
sean operativos y sectoriales, y que se adapten al tipo de negocio, por lo que
existen variaciones que hacen imposible un solo documento.

3.2. DISEÑO DE VALORES TRANSVERSALES

Hemos diseñado estas recomendaciones que puestas en práctica nos darán las
soluciones deseadas para operar dentro de un marco ético y transparente. Los
valores humanos son esenciales para crear un ambiente ético y éstos deben de

51
prevalecer en nuestras actitudes, como enfatizar la honestidad, el valor de la
palabra y el ejemplo de los empresarios y el gobierno para motivar cambios en los
valores morales y cívicos de la población.

El respeto a la dignidad humana


El respeto a la dignidad de la persona, es el valor primario y universal con muchas
consecuencias. Ubicarlo como primer valor no es sólo una necesidad lógica sino
una declaración de finalidad respecto a la concepción de la empresa. Pero ¿Cómo
lograr este respeto? Normando cada una de nuestras acciones de lo más íntimo a
lo más externo, a como veremos a continuación:
 Concepto de nosotros mismos
Es el esforzarnos por ser mejores personas en todo sentido y por ser personas
libres, responsables; con unidad y coherencia de vida y con aspiraciones. Conocer
y utilizar al máximo nuestra capacidad operativa para satisfacer cualquier
necesidad propia, la de otros miembros de la organización y en particular, de
nuestros clientes.
 Credibilidad
Confianza en alguien por sus cualidades, logros y los hechos positivos que
respaldan su conducta.
 Integridad
Entereza y rectitud de conducta; vivir de acuerdo con principios y valores éticos;
probidad y coherencia personal.
 Honestidad
Conducta recta, que lleva a observar normas y compromisos, teniendo en cuenta
principios y valores éticos.

Pro-actividad
Es la capacidad de accionar y no sólo de reaccionar. Es la decisión firme de tomar
las iniciativas, correr riesgos razonables, planificar y luchar por alcanzar nuestras
metas e ideales.

52
La actitud de servicio nos estimula a mejorar los procedimientos, actitudes y
características de los servicios que se ofrecen.
Conviene recordar que se debe desarrollar una iniciativa para dar sugerencias a
los distintos gerentes, e incluso a los directores del consejo de administración,
para que sean una muestra del empeño que se tiene en mejorar profesionalmente.
 Afán de alcanzar la metas
La pro actividad es particularmente importante al orientar nuestros esfuerzos a
proponernos metas para alcanzar nuestros objetivos, y para apoyar a los demás,
en este esfuerzo sabemos que lo mejor es ejecutar nuestro trabajo sin pretextos o
excusas. Dar un adecuado seguimiento a las metas personales a diario, redunda
en beneficio de todos porque todos obtendríamos resultados.
 Iniciativa
Afán de hacer las cosas, de encontrar salidas y soluciones; capacidad de
innovación y decisión para replantear las cosas.

Responsabilidad
Entendemos este valor como la voluntad de asumir las consecuencias de nuestras
acciones, responder por los resultados y no sólo por los esfuerzos.
Nuestro negocio debe ser un negocio de confianza y de prudente apreciación del
riesgo, y la confianza, y nuestras acciones deben ser predecibles porque siempre
son éticas, observando todas las normativas vigentes en la empresa con rigor.
 Coherencia de vida
Para generar y transmitir esa confianza nos apoyamos en nuestra vida personal.
El ámbito de nuestro mundo privado–personal y familiar es un valioso incentivo
para nuestro trabajo diario.
A partir de eso, tenemos en cuenta que para actuar de manera inmediata y
espontánea en la dirección correcta, nos comportamos como somos en todos los
aspectos de nuestra vida. Por eso procuramos ser coherentes con nuestro estilo
de vida profesional: de por sí exigente y ejemplar.

53
 Confidencialidad
Quizá el activo más importante que manejamos es la información que generan
nuestras decisiones de negocios. La usamos libre y ágilmente, pero para la
finalidad establecida: la permanencia en el largo plazo de nuestra empresa. Como
se trata de información propietaria, no la compartimos, ni siquiera de manera
indirecta o casual, con otras personas ajenas a nuestra área de trabajo, porque
difícilmente podrían comprender el valor de lo que sabemos y no podrían distinguir
cuál constituye información confidencial y cuál no.

Lealtad
Se deben de buscar alternativas a esas propuestas que no son éticas en nuestras
negociaciones diarias y mantener nuestra lealtad a la cultura de ética de nuestra
empresa.
 Compromiso
Convertir una promesa en realidad; cumplir lo prometido, pactado u ofrecido formal
o informalmente.

Veracidad
La veracidad es el reflejo de la realidad sin alteraciones. Es importante aclarar a
nuestras contrapartes cuando estamos transmitiendo datos y cuando estamos
transmitiendo nuestra opinión en torno a hechos, situaciones, etc. Asimismo,
debemos evitar contar los hechos a medias pues dicha transmisión de información
se convierte en una mentira.
La veracidad tiene créditos aún desde el punto de vista económico, cualquier
persona prefiere hacer negocios con alguien que tiene un ―récord‖ de decir
siempre la verdad que con alguien que no siempre dice la verdad o dice la verdad
a medias.
 Transparencia
Sinceridad en el actuar, en el pensar y en el decir; conducta clara, disposición a
que la propia actuación esté sometida a normas y reglas claras.

54
Profesionalidad
Respuesta eficaz en la gestión que facilite un servicio de excelencia con
conciencia económica, amor al trabajo y la convicción de brindar lo mejor de sí con
alto sentido del deber social adquirido.
 Laboriosidad
Uno de los activos más valiosos al servicio de todos los miembros de la empresa
es el tiempo que dedicamos a nuestro trabajo diario. Se trata de un tiempo
productivo, eficaz y eficiente.
 Disciplina
Seguir unas normas y unos procedimientos necesarios, procurando vivirlos más
por convencimiento que por la imposición autoritaria de las mismas.
 Perseverancia
Luchar constantemente a lo largo del tiempo por alcanzar las metas propuestas,
aunque surjan dificultades.

3.3. RELACIÓN CON CLIENTES Y PROVEEDORES

Clientes
 Declarar al cliente como el centro de nuestra actividad y fundamento de
nuestra empresa.
 Tratar a los clientes dentro de un marco de transparencia y ética,
promoviendo controles de calidad acordes a lo que la empresa ofrece a los
clientes, garantizando las expectativas deseadas, desarrollando ambientes
de credibilidad y confianza.
 Las empresas deben de desarrollar una cultura de servicio al cliente dentro
de toda la estructura organizativa de la empresa para garantizar la
excelencia.
 Cumplir las disposiciones legales y reglamentarias sobre pesas, medidas y
metrología.
 Promover estándares de calidad.

55
Proveedores
 Definir políticas y normas claras dentro de las relaciones empresa,
acreedores y proveedores.
 Mantener lealtad y ética hacia los proveedores desarrollando controles
administrativos dentro de la empresa para evitar actos anti-éticos.
 Hacer a proveedores y acreedores partícipes del crecimiento de la empresa
construyendo relaciones y alianzas de largo plazo.
 Desarrollar mecanismos de información y control que eviten actos ilícitos
entre empleados tanto del lado de los proveedores y acreedores como de la
empresa.
 Promover la relación ganar-ganar que permita el desarrollo de la empresa y
proveedores (desarrollo de alianzas de desarrollo mutuo).
 Fomentar relaciones de intercambio comercial con empresas que funcionen
dentro de un marco de ética.
 Cumplir cabalmente con las obligaciones legales y contractuales.
 Crear mecanismos hábiles de mediación y arbitraje entre proveedores y las
empresas para la solución de las controversias y evitar los costosos
mecanismos legales.

3.4. RELACIÓN CON EMPLEADOS

Promover el trabajo decente sustentado en los principios y derechos


fundamentales del trabajo que figuran en la Declaración de la Oficina Internacional
del Trabajo (OIT). (http://portal.sre.gob.mx/oi/popups/articleswindow.php?id=238,
recuperado el día 9 de mayo de 2011).

 Respetar la dignidad humana, los derechos y obligaciones inalienables de


los trabajadores y colaboradores especificados en las leyes nacionales,
cumpliendo con el marco legal establecido en nuestro país para
remuneración y pago de sus prestaciones sociales, de salud, seguridad
social y pensiones.

56
 Promover un vocabulario de respeto, amistad y compañerismo entre los
diferentes actores dentro de la empresa.
 Promover en los empleados y colaboradores el respeto hacia la empresa,
los clientes, proveedores y demás agentes con que se relacionan.
 Promover políticas de remuneración con base en el mérito laboral,
productividad e índices de desempeño.
 Promover su desarrollo integral, capacitación y bienestar. Crear políticas y
planes empresariales que fomenten el desarrollo del personal.
 Promover acciones y condiciones donde los empleados se sientan
partícipes en el desarrollo de la empresa.
 Promover la divulgación de los valores de una cultura ética al interior de la
empresa basados en aspectos antes mencionados como respeto a la
dignidad humana, honestidad, así como ambiente de reciprocidad entre
empleador y empleado.
 Estos principios no limitan el derecho de una empresa a esforzar disciplinas
a su recurso humano de acuerdo a las leyes laborales del país.

3.5. COMPETENCIA
 Aplicar las leyes de competencia que rigen en el país.
 Cumplir las disposiciones que regulan la propiedad intelectual y velar por su
observancia.
 Cumplir las disposiciones sobre promoción de la competencia y eliminar
prácticas comerciales restrictivas en los mercados nacionales.
 Desarrollar soluciones alternas de conflicto para resolver disputas entre
empresa y consumidor.
 Actuar con lealtad, transparencia y buena fe en las relaciones comerciales
con los competidores.
 Concertar mecanismos de vigilancia y seguimiento para garantizar la
transparencia de los procesos de contratación pública y privada.
 Apoyar la formación de una comunidad empresarial con valores éticos,
consciente de su responsabilidad social.
57
 Evitar el amiguismo y nepotismo, dos actos que se deben de considerar en
ciertas ocasiones que afectan la competencia
 Evitar la promoción de monopolios.

3.6. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD


 Reconocer que las empresas tienen su relación con la comunidad, que
envuelven la veracidad, la honestidad y el control de calidad, promoviendo
que no haya monopolios y cárteles que afecten a la comunidad.
 Reducir trámites y reconocer los riesgos que significan los controles, los
comportamientos que promocionan reacciones indeseables.
 Resistir el crimen y la corrupción y entender que el crimen y la corrupción
son poco rentables para todos.
 Fortalecer los procedimientos organizativos de cada empresa para que
permitan como primer paso la aplicación de un código de ética.
 Abstenerse de la realización de actos ilegales en detrimento de terceros.

3.7. COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN AL PÚBLICO


 La información presentada al público en general debe de ser clara, precisa
y honesta.
 Promover la publicidad que lleve congruencia entre los productos y/o
servicios que se ofrecen.
 No utilizar publicidad para competencia desleal y desprestigiar a otros sin
base, para descalificar a competidores.
 Respetar el derecho del consumidor a ser informado correctamente de los
productos y sus contenidos.
 Realizar publicidad apegada al marco jurídico que contemple la ley de
defensa al consumidor y que sea detallada con veracidad, y que pueda ser
verificable.
 Un producto debe de detallar sus ingredientes básicos, la calidad nutricional
de los alimentos, fecha abierta, sus verdaderos beneficios y los daños que
puede causar a la salud.

58
3.8. CONFLICTO DE INTERÉS
 No conjugar intereses económicos de empleados con suplidores.
 No se debe permitir que un trabajador en el Estado beneficie empresas
relacionadas a él o familiares.
 No utilizar un cargo en empresas con fines de lucro personal o de terceros,
o tráfico de influencia.
 Abstenerse de tomar regalías, comisiones y honorarios costeados por la
empresa para beneficio propio.
 Evitar el nepotismo, puede afectar a los accionistas de una empresa.

3.9. PRÁCTICAS FINANCIERAS


 Promover la transparencia en las transacciones del gerente financiero y el
contador público, manteniendo el compromiso de los directivos de la
empresa.
 Fijar normas de la contabilidad aplicable para todos dentro de la empresa
(controles, informaciones, etc.).
 Mantener auditorías externas de una manera periódica, asegurándose de
tener siempre al día los documentos financieros de la empresa.
 Crear un clima dentro de la empresa, donde se puedan tocar temas
financieros en caso de necesidad independiente del puesto.
 Promover la formalización de la micro, pequeña y mediana empresa con las
que se hacen negocios.
 Informar con veracidad sobre la situación económica y financiera de la
empresa.

59
CAPÍTULO IV PROPUESTA DEL MANUAL DE
ÉTICA EMPRESARIAL

60
MANUAL DE ÉTICA
EMPRESARIAL
Propuesta

No hay mejor recompensa que hacer las cosas bien, pues dormirás bien durante
la noche y estarás listo para trabajar con la frente en alto al siguiente día.

61
CARTA DEL PRESIDENTE

Estimados amigos:

Esta empresa, ahora también suya, es sinónimo de


integridad y un elevado nivel ético. Nos enorgullece la
reputación que nos hemos labrado y estamos dispuestos a proteger y mejorar ese
buen nombre. Este Manual de Ética Empresarial contiene políticas que todos los
que trabajen en nombre de la empresa deben entender y observar.

El Manual está diseñado para ayudarle a comprender lo que la Empresa espera


de usted. Si bien no aborda todas y cada una de las cuestiones éticas, en el
manual está lo fundamental para formarse una idea de conjunto. Aplicar el sentido
común, el buen juicio y la integridad a todas las cuestiones empresariales
contribuirá a garantizar que sus decisiones sean coherentes con los valores de
nuestra empresa y con el Manual.

Nuestro éxito depende de cada uno de nosotros. Es responsabilidad de todos los


empleados leer, comprender y garantizar que las actuaciones de la empresa se
lleven a cabo de acuerdo con las normas y principios que se recogen en el
presenta manual.

Tenemos un futuro maravilloso por delante. Pero el éxito continuado y la buena


reputación de esta maravillosa empresa dependen de cada una de nuestras
acciones. Actuar con integridad y con los más altos niveles éticos no es sólo una
buena política, también es un buen negocio.

Por lo tanto, debemos todos acatar tanto la letra como el espíritu de este Manual
Empresarial, no sólo hoy, sino todos los días.

Gracias por su compromiso.

Un saludo fraternal

62
CONTENIDO

Introducción ____________________________________________________64

Misión y Normas de actuación _____________________________________65

Misión _________________________________________________________65

Normas de actuación_____________________________________________65

Nuestros principios rectores_______________________________________66

Nuestra responsabilidad de garantizar el cumplimiento_________________67

Responsabilidad hacia los empleados_______________________________69

Tratar a los empleados con respeto y proteger los derechos humanos____70

Responsabilidad hacia los clientes__________________________________71

Cumplimiento de las normas_______________________________________72

Comunicación e información financiera______________________________72

Conflicto de interés_______________________________________________73

Protección y uso adecuado de los bienes de la empresa________________75

Proteger la información____________________________________________77

Proteger el medio ambiente________________________________________78

Obligaciones como ciudadano______________________________________78

63
INTRODUCCIÓN
El Manual está destinado a ayudar a los empleados a comprender sus
responsabilidades en las operaciones realizadas en nombre de la empresa.
El manual es un aspecto esencial de nuestra Misión y Normas de Actuación, en
cuanto aborda las responsabilidades de los empleados hacia sus compañeros,
nuestros clientes, el mercado, nuestros colaboradores, nuestros accionistas,
comunidades y gobiernos.
Es responsabilidad de todos los empleados leer, comprender y garantizar que las
actuaciones de la empresa se lleven a cabo de acuerdo con las normas y
principios que se recogen en el Manual. Todos debemos asumir la responsabilidad
con respecto a las actuaciones de la compañía en el ámbito empresarial y, por lo
tanto, cada empleado debe informar al Responsable de Asuntos Éticos
correspondiente de cualquier acción que parezca constituir una infracción del
Manual. Los empleados que, de forma fundada, cumplan con la obligación de
informar de los incumplimientos potenciales no serán objeto de represalias.
Debemos asimismo adoptar medidas razonables para garantizar que los asesores,
agentes o representantes que contratemos para representar o prestar servicios a
la empresa o en nombre de ésta cumplen las normas que exige este Manual.
El Manual no sólo pone de manifiesto las leyes que debemos cumplir sino que va
más allá y describe los valores éticos que compartimos en la empresa. La
dirección de la misma reconoce que, en algunos casos, cumplir el Manual puede
situar a la empresa en una posición menos competitiva; sin embargo, su
observancia tiene más valor a largo plazo para nuestra empresa y sus clientes,
empleados y accionistas, que cualquier beneficio que pudiera obtenerse
comprometiendo nuestra integridad.
Es decir, vale más hacer las cosas como deben hacerse sin arriesgar nuestra
trayectoria intachable, que sacrificar nuestra imagen por un momento de gloria
fingida y robada, pues no debemos cambiar nuestra tranquilidad por dinero mal
ganado o por acciones que provoquen tormentas en la empresa.

64
MISIÓN Y NORMAS DE ACTUACIÓN
Hemos adoptado una Misión y unas Normas de Actuación que nos sirvan de guía
como compañía. Nuestra Misión es una declaración de cuál es el objeto de
nuestros esfuerzos, mientras que las Normas de Actuación representan unas
normas de conducta mínimas de carácter no negociable. La observancia del
Manual es un aspecto esencial de la consecución de nuestra misión como
empresa y de la satisfacción de nuestras Normas de Actuación.

MISIÓN
Ser el experto en cuestiones que competen a la empresa dentro del mercado en el
que competimos, siendo la empresa elegida por los principales clientes reales y
potenciales de nuestro mercado, sin dejar de lado nuestro perfil humano y ético
empresarial.

NORMAS DE ACTUACION
Servir a nuestros clientes
 Únicamente aceptaremos la excelencia, tanto en la atención al cliente como
en la calidad y supervisión del trabajo; no nos conformaremos sólo con ser
competentes.
 Las relaciones con nuestros clientes se deben basar en el respeto mutuo y,
si esto no fuera posible, renunciaremos a prestar el servicio.
 Sólo trabajaremos para clientes que estén dispuestos a retribuirnos a
niveles que reflejen con justicia el valor que proporcionamos.
Apoyar a nuestros empleados
 Nuestros empleados se beneficiarán de posibilidades de desarrollo
profesional, orientación, asesoramiento y valoración sobre su rendimiento.
 Se les remunerará por medio de un programa de retribuciones justo y
claramente comunicado.
 Evitaremos y no se aceptarán comportamientos irrespetuosos entre
nuestros empleados, incluso con aquellos que decidan abandonar la
empresa.

65
 Siempre actuaremos como miembros de un mismo equipo, con una cultura
corporativa de colaboración.

Aspirar al liderazgo
 La principal responsabilidad de todo director será el éxito del equipo; las
aportaciones individuales revestirán una importancia secundaria.
 Esperaremos que nuestros logros sean objeto de justo reconocimiento y
que nuestras ideas sean fomentadas dentro de la empresa.
 Estamos comprometidos a conseguir un equilibrio apropiado entre nuestra
vida profesional y nuestra vida privada.

NUESTROS PRINCIPIOS RECTORES


Nosotros, compartimos el compromiso de desarrollar el negocio con el nivel más
alto de integridad y ética. Nuestra siempre se ha caracterizado por dirigir sus
negocios con los mencionados valores de integridad y ética. Funcionar de acuerdo
con un fuerte sentido de la integridad es fundamental para conservar la confianza
y la credibilidad entre nuestros clientes, socios, empleados, accionistas y otras
partes relacionadas.
Para todos nosotros, crear un entorno de transparencia en el desarrollo de
nuestros negocios es una de las prioridades más importantes. Nuestro Manual de
Ética Empresarial constituye nuestra promesa de funcionar con franqueza y
sinceridad en lo que respecta a nuestros acuerdos y comunicaciones al mercado.
Esperamos que la compañía funcione de acuerdo con los principios establecidos
en el presente Manual y que todo el mundo, desde los miembros del Consejo de
Administración y el equipo de gestión ejecutiva hasta cada uno de los empleados,
sea responsable a la hora de cumplir con estas pautas.
Nuestro Código de Ética Empresarial contiene reglas relacionadas con
responsabilidades individuales y entre iguales, así como responsabilidades para
con nuestros empleados, clientes, proveedores, accionistas y otras partes
relacionadas e incluyen:

66
 Cumplimiento de las leyes, normas y reglamentos (incluyendo las leyes
relativas al uso de información interna privilegiada).
 Protección de la información confidencial y cualquier otra de dominio
privado, y de la de nuestros clientes y proveedores.
 Protección y uso adecuado de los bienes de la compañía.
 Tratar a los empleados con respeto y proteger los derechos humanos.
 Promover una divulgación completa, justa, precisa, periódica y
comprensible de los informes financieros y de otros comunicados públicos.
 Protección del medio ambiente.
 Fomentar que se informe sobre cualquier comportamiento ilegal o no ético.

NUESTRA RESPONSABILIDAD DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO


Todos tenemos que estudiar y seguir el presente Manual, y también cumplir con
todas las leyes aplicables y con las políticas y directivas de esta empresa. El
incumplimiento de lo arriba mencionado, puede conllevar responsabilidad civil y
penal y ocasionar la imposición de sanciones disciplinarias, entre otras, la
finalización de la relación laboral.
Otorgamos a nuestros directivos una responsabilidad adicional. Deben, a través
de sus acciones, demostrar la importancia de cumplir con las normas. Es muy
importante dirigir con el ejemplo, al igual que lo es ponerse a la disposición de los
empleados que tengan dudas éticas o quieran informar sobre posibles
transgresiones. Los directivos tienen que garantizar que se cumple este Código
empleando las medidas disciplinarias adecuadas. No pueden hacerse los ciegos
ante una conducta no ética.
La posibilidad de exención del presente Manual de Ética Empresarial podría
concederse en determinados casos pero exclusivamente en circunstancias
extraordinarias. Las exenciones al presente Manual solicitadas para empleados
sólo podrán ser concedidas por un miembro del Equipo Directivo de la Empresa.

Las exenciones al presente Manual para nuestros directivos, Presidente-Director


General o cualquier otro cargo superior con responsabilidad de información

67
financiera se podrán conceder tan sólo a través del Consejo de Administración o
del comité pertinente del antes mencionado.

Informar sobre transgresiones


Le invitamos a informar a su responsable, o de acuerdo con el proceso localmente
establecido, sobre cualquier conducta que considere de buena fe, constituye una
infracción al Manual de Empresarial. Si su responsable directo está involucrado en
la situación sobre la que desea informar o no puede o no se ha preocupado lo
suficiente por sus sospechas, entonces deberá informar a un responsable de
rango superior o seguir el procedimiento establecido a nivel local. Se espera que
los directivos traten seriamente este asunto y que trabajen para asegurar la
resolución satisfactoria y los valores del Grupo y con cualquier otra obligación
reglamentaria o establecida por la legislación local.
Se podrá informar también de cualquier preocupación relacionada con cuestiones
de contabilidad o auditorias dudosas, incluyendo presuntas infracciones
relacionadas con la contabilidad, los controles internos de contabilidad y
cuestiones de auditoría llevadas a cabo por aquellos que ostenten cargos
relevantes en la gestión de cuentas y auditorias y hubieran tenido un descuido.
La empresa no aceptará ningún tipo de discriminación o represalia contra los
empleados que hubieran informado de buena fe sobre presuntas infracciones.

68
RESPONSABILIDAD HACIA LOS EMPLEADOS
Nuestros empleados son nuestro recurso más valioso. Creemos en un trato
presidido por el respeto mutuo y en el fomento de un ambiente de comunicación
abierta y honesta.

Respeto a todas las personas


Entre nosotros, nos trataremos siempre con respeto y justicia, como quisiéramos
que se nos tratara a cada uno. Respetaremos las diferencias de nuestros
empleados, sea cual fuere su procedencia. Las decisiones relativas a la
contratación de empleados se basarán en motivos empresariales como la
titulación, el talento y los logros, y se tomarán de conformidad con la legislación
laboral aplicable.

Política contra el acoso


Una conducta insultante, ofensiva o de acoso es inaceptable, ya sea verbal, física
o visual.
Entre los ejemplos de dicha conducta figuran los comentarios despectivos
basados en las características raciales o étnicas, o las insinuaciones sexuales no
deseadas. Las amenazas o actos de violencia o intimidación física están
prohibidos. Se le anima a denunciar la conducta de un compañero que le
incomode a usted o a otros, así como a informar de las conductas de acoso o
amenaza, si se producen.

Seguridad e higiene
Esta empresa y todos los empleados tienen la responsabilidad de mantener un
lugar de trabajo seguro mediante el establecimiento y la observancia de normas y
políticas de seguridad e higiene. Es su deber informar inmediatamente de la
existencia de accidentes, lesiones y condiciones de trabajo inseguras.

69
Sistemas de comunicación (incluidos el teléfono, el correo electrónico e Internet)
Los sistemas de comunicación de esta empresa, incluidos el teléfono, Internet y el
correo electrónico, se ponen a su disposición con fines profesionales, para
ayudarle en su trabajo. Los sistemas de comunicación existentes no se deben
utilizar para ver, recibir o transmitir materiales inadecuados. Si bien la empresa
entiende la necesidad de un uso limitado, ocasional e infrecuente de los sistemas
de comunicación para fines personales, debe usted ser consciente de que los
mensajes que se envíen y reciben a través de los sistemas de comunicación de
brindados por la empresa pueden ser objeto de seguimiento, examen y
almacenamiento. No cabe albergar ninguna expectativa de privacidad con
respecto a estas comunicaciones.

TRATAR A LOS EMPLEADOS CON RESPETO Y PROTEGER LOS DERECHOS


HUMANOS
Con el propósito de proteger los derechos humanos y de promover unas
condiciones de trabajo justas, seguridad laboral, una gestión responsable de los
asuntos medioambientales y unas prominentes pautas éticas, nuestro Manual de
Ética deberá aplicarse a la producción, suministro y apoyo de los productos y
servicios de la empresa como bien se menciona.
Toda persona que trabaje para esta empresa deberá disfrutar de sus derechos
humanos básicos y no podrá, de ninguna manera, ser forzado a sufrir ni física ni
psicológicamente como consecuencia de su trabajo. Recomendamos que todos
los empleados sean libres para crear o entrar a formar parte de las asociaciones
pacíficas y legales de su propia elección y deberían tener el derecho de negociar
de forma colectiva. Esta empresa no acepta la mano de obra de menores.
Cabe nuevamente resaltar que ningún empleado debería ser discriminado, entre
otras razones, por su raza, color, sexo, orientación sexual, estado civil, embarazo,
estado parental, religión, opinión política, nacionalidad, origen étnico, origen social,
condición social, discapacidad, edad o pertenencia a un sindicato.
Todos los empleados deberán conocer los términos y condiciones básicas de su
empleo.

70
La salud de los trabajadores y la seguridad en el lugar de trabajo deberá constituir
en todo momento una preocupación prioritaria.

RESPONSABILIDAD HACIA LOS CLIENTES


Nos enorgullecemos de anteponer el interés de nuestros clientes en todo lo que
hacemos y de esforzarnos para satisfacer plenamente al cliente.

Normas profesionales
Cumplimos las normas profesionales locales en donde tenemos presencia.

Información del cliente


Protegeremos la información del cliente de carácter sensible, privado o
confidencial, con el mismo escrúpulo que la nuestra.

Conflictos de intereses
No trabajaremos para un cliente, si existe la posibilidad de que sus intereses
entren en conflicto con los de cualquier otro cliente de la empresa o con los de la
misma, sin revelar el conflicto de intereses potencial y recabando de cada una de
las partes en conflicto la confirmación por escrito de que autoriza, no obstante, a
que continuemos con el servicio.

Atenciones inadecuadas
No proporcionaremos a nuestros clientes, clientes potenciales, vendedores u otros
empleados atenciones inadecuadas, especialmente en clubes o restaurantes que
quepa considerar poco apropiados u ofensivos. No se deberán llevar a cabo
actividades de tipo comercial en dichos establecimientos.

71
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
Esta empresa deberá cumplir con todas las leyes y reglamentos aplicables a la
misma, así como es responsabilidad de cada empleado buscar el consejo
adecuado sobre los requisitos legales y otros aspectos legales pertinentes.

Negocios a futuro: Existen leyes y reglamentos específicos de aplicación a nuestra


participación en negocios de cualquier mercado (local o nacional). Los empleados
que participen en transacciones empresariales de este tipo deben conocer y
cumplir todas las leyes y reglamentos internos del área a tratar que sean
aplicables. Los empleados involucrados en estos negocios deben, por ejemplo,
conocer los reglamentos pertinentes, las normas, reglas comerciales y las
sanciones vigentes.

Competitividad: Esta empresa se dedica a promover una competencia justa. La


competencia justa es la base del desarrollo y la innovación en los negocios. Todos
los empleados deberán competir en el mercado abierto tan enérgica y
constructivamente como sea posible, pero cumpliendo en todo con las normas
éticas.

Elaboración de informes financieros y de contabilidad: Esta empresa tiene el deber


de seguir estrictamente los estándares y principios de contabilidad, de realizar
informes financieros completos y precisos y de disponer de controles y
procedimientos internos adecuados que aseguren que la elaboración de informes
financieros y de contabilidad cumple con la ley, los reglamentos y los requisitos de
establecidos.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN FINANCIERA


Es importante que comprenda bien el rendimiento financiero y operativo de su
departamento para que se involucre más en la mejora de las operaciones. Esto
debe estar en equilibrio con la política de divulgación financiera de la empresa y
con los requisitos legales cuyo marco jurídico se encuentra en diferentes

72
documentos, como las normas de uso de información internas, reglas de
cotización e informes sobre intercambios de títulos y autoridades de supervisión
de valores.
Cualquier comentario sobre el rendimiento y las perspectivas financieras a
cualquier parte externa deberá realizarse exclusivamente por un portavoz oficial
autorizado.
Los portavoces autorizados o bien los oficios girados no deberá realizar o dar a
entender, en nombre de la sociedad, ningún comentario sobre la empresa o sus
negocios a los medios de comunicación, inversores, analistas financieros o
industriales, consultores externos, o a través de chats de Internet ni en ningún otro
foro público sin el consentimiento de la empresa misma.
Los empleados implicados en la elaboración de informes financieros deberán
proporcionar una divulgación completa, justa, precisa, periódica y comprensible a
través de los informes y documentos que la empresa presenta a agencias
gubernamentales, autoridades y en otros comunicados públicos con fines de estar
en regla el momento del pago de impuestos entre otras operaciones.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Nuestras decisiones empresariales se basan en los mejores intereses del Grupo y


no en factores o en relaciones personales. Un conflicto de intereses surge cuando
algo interfiere o influye en un empleado a la hora de tomar decisiones
independientes basadas en los mejores intereses de la empresa. Debemos evitar
cualquier situación en la que nuestro interés personal pueda estar, o incluso
simplemente pueda parecer que lo está, en conflicto con los intereses de los
demás.
A continuación, presentamos ejemplos de situaciones a las que prestar especial
atención:
Oportunidades empresariales: no puede beneficiarse usted mismo de las
oportunidades empresariales que descubra mientras desempeña sus obligaciones
en la empresa si dicho acto pudiera ir en contra de los intereses de la misma. Por

73
otra parte, no puede utilizar la propiedad o la información de la empresa o su
cargo actual para obtener beneficios personales.

Segundo empleo: cualquier empleo fuera de la empresa, con o sin


contraprestación, no deberá afectar a sus obligaciones en ésta. No deberá
involucrarse en intereses empresariales externos que le quiten tiempo y atención
de sus responsabilidades en la empresa o que requieran que trabaje en ellos
durante su horario aquí. Evite cualquier posible conflicto de intereses no
aceptando ningún trabajo de ninguna empresa que trabaje bajo el mismo mercado
y que pueda parecer competencia de esta empresa, ni de los proveedores,
contratistas, agentes o clientes, que puedan aprovecharse de su postura para
obtener información confidencial.

Actividades políticas: Esta empresa no realizará contribuciones o pagos ni


respaldará de ninguna otra forma, ni directa ni indirectamente, a ningún partido
político ni a comités o a políticos individuales.
Usted no puede realizar ninguna contribución política en nombre de la empresa ni
mediante el uso de los fondos y recursos de la sociedad.

Regalos, beneficios, reembolsos y esparcimiento: los empleados de esta empresa


no pueden ofrecer o aceptar regalos, beneficios, reembolsos o esparcimiento a o
de terceros que puedan constituir infracción de las leyes o que puedan afectar, o
parecer que afectan, al juicio profesional sobre la ejecución del trabajo pertinente
para la propia empresa o un tercero.

Sobornos, chantajes, etc.: nadie puede, directa o indirectamente, pedir o aceptar,


ofrecer o dar ninguna clase de soborno, chantaje ni ningún otro beneficio ilegal o
no ético a empleados u otros representantes o asociados de la empresa o a
terceros. Se debe informar de inmediato a la Dirección sobre cualquiera de estas
ofertas o proposiciones de arreglo.

74
Revelación de conflictos de intereses: Esta empresa requiere que los empleados
indiquen las situaciones o transacciones de las que razonablemente pudiera
esperarse que provoquen un conflicto de intereses. Si tiene alguna sospecha y
piensa que está involucrado en una transacción o cualquier otro acuerdo que
representa un conflicto de intereses o en algo que otros pudieran razonablemente
entender como un conflicto de intereses, debe informar a su responsable o a la
Dirección. Su responsable y la Dirección trabajarán con usted para determinar si
existe un conflicto de intereses y, en tal caso, sobre la mejor manera de
gestionarlo.
Aunque las transacciones o los acuerdos que presentan conflictos de intereses no
están prohibidos automáticamente por norma, algunas de dichas transacciones o
acuerdos pueden ser no deseados, y para ciertas personas, como por ejemplo
para el personal de alta dirección, puede ser necesaria la aprobación de la Junta
de Consejo de Administración o de una Junta de Accionistas antes de realizar
dichas transacciones o acuerdos.

PROTECCIÓN Y USO ADECUADO DE LOS BIENES DE LA EMPRESA


Esta empresa posee una amplia variedad de bienes, entre los que se incluyen
bienes físicos, información de dominio privado y propiedad intelectual. Usted tiene
el deber de proteger la propiedad de la empresa que le haya sido confiada y
ayudar a proteger los bienes en general. Para ello, debe estar alerta e informar
sobre cualquier pérdida o riesgo de pérdida de una propiedad de la empresa al
departamento de seguridad o a su responsable, tan pronto como tenga
conocimiento de ello.
A continuación le presentamos unas instrucciones para el manejo de información
externa e interna, sistemas de comunicación y propiedad intelectual.

Propiedad intelectual: la propiedad intelectual incluye diferentes propiedades,


como por ejemplo, programas informáticos, documentación técnica e inventos.
Cierta propiedad intelectual es, o puede ser, objeto de una protección especial
mediante copyright, derechos de patente, derechos de marca comercial, etc.

75
La propiedad intelectual es un bien de suma importancia para la empresa y debe
ser tratado con el cuidado pertinente. Debe seguir y, en caso de duda, buscar
instrucciones sobre cómo actuar para proteger este valioso bien.
La propiedad intelectual que produzca durante su empleo es transferida y cedida a
la empresa por ley y/o en virtud de su contrato laboral u otro acuerdo, con las
excepciones establecidas en los convenios y leyes internacionales y en su
contrato con esta empresa.

Uso de los sistemas de comunicación de Ericsson: los sistemas de comunicación


de la empresa, incluyendo las conexiones a Internet, deberán utilizarse para la
realización de los negocios de la misma o para otros objetivos secundarios que
hayan sido autorizados por su responsable o por algún directivo así como alguna
instrucción pertinente. Asegúrese en todo momento de que sigue las instrucciones
relativas al manejo de las contraseñas y códigos PIN que le hayan sido asignados.
Entre los usos no válidos de los sistemas de comunicación de la empresa se
incluye el procesamiento, envío, extracción, acceso, visualización, almacenaje,
impresión o difusión de material e información fraudulenta, hostigante,
amenazadora, ilegal, racista, sexual, obscena, intimidatoria, difamatoria o, en
cualquier caso, no relacionada con una conducta profesional, así como contraria a
la legislación aplicable.

Al terminar la relación laboral con nosotros: debe devolver todos los bienes que se
le hayan asignado, incluyendo la documentación y cualquier medio que contenga
información de propiedad privada de la empresa. No le está permitido usar o
divulgar la información de propiedad privada de esta empresa.

76
PROTEGER LA INFORMACIÓN
Proteger la información confidencial y de propiedad privada de la empresa y de
nuestros clientes y proveedores.
Los empleados tienen acceso a la información propiedad de esta empresa y en
algunas ocasiones. Dicha información puede contener datos financieros,
estrategias empresariales, información técnica, información sobre los empleados y
clientes o cualquier otro tipo de datos. El acceso, uso o divulgación no autorizado
pueden perjudicar a la empresa o a algún tercero y, por lo tanto, no le está
permitido acceder, usar o divulgar la información salvo que haya sido debidamente
autorizado para ello. En caso de duda sobre su autorización, solicite instrucciones.
A continuación le presentamos algunas reglas que ayudarán a proteger la
información de la empresa:
1. No revele a otros, información que la empresa no haya hecho pública salvo
para:
(I) personas que trabajan para esta empresa, tienen acceso en su puesto de
trabajo a ese tipo de información y tienen una razón justificada para conocerla,
(II) cualquier otra persona autorizada por la empresa como receptora de dicha
información o,
(III) personas a las que usted, de acuerdo con sus deberes laborales, deba
comunicar dicha información.
2. No acceda, duplique, reproduzca o haga uso, directa ni indirectamente, de la
información de dominio privado más allá de lo necesario para el desempeño de
sus deberes y trabajo en la empresa.
3. En caso de tener conocimiento de cualquier uso o tratamiento incorrecto de la
información confidencial, notifíqueselo con prontitud a su responsable y coopere
por completo con la empresa para proteger dicha información.
4. No almacene información en ordenadores privados o en otros medios no
proporcionados por la empresa
5. Si necesita sacar información fuera de las instalaciones de para cumplir con
sus tareas laborales, tiene que devolver dicha información una vez que las tareas

77
realizadas fuera de las instalaciones hayan finalizado. No debe almacenar
información en su casa ni en ningún otro lugar.
PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente es una materia muy importante para nosotros y para nuestros
asociados; esta empresa está trabajando activamente para minimizar el daño
ecológico que pueda causar. El principal objetivo medioambiental de esta empresa
ha sido reducir el consumo de energía y propiciar el reciclaje dentro y fuera de la
empresa.
Esta empresa y sus empleados se comprometen a:
•Mejorar la concientización medioambiental entre todos sus empleados, elevando
los niveles de reciclaje y por supuesto el desarrollo sustentable dentro y fuera de
la empresa.

OBLIGACIONES COMO CIUDADANOS


Nos esforzamos para ser ciudadanos responsables en las comunidades donde
llevamos a cabo nuestros negocios, lo que requiere que seamos sensibles a las
preocupaciones sociales y medioambientales y que respondamos de forma
precisa y pertinente a las dudas que pudieran tener las partes interesadas.
Esta empresa, como líder en su ramo, cree que los productos y servicios que
ofrece tienen el potencial de proporcionar unos beneficios enormes para la
sociedad.
Al mismo tiempo, es importante comportarse de manera social y éticamente
responsable. Nos preocupamos por las personas que participan en la fabricación y
soporte de nuestros productos y servicios. Nos esforzamos por aumentar la
productividad a la vez que por minimizar el impacto medioambiental en las
sociedades en las que operamos.
Es importante saber que la marca de esta empresa siempre está asociada con el
respeto por los derechos humanos, con unas condiciones de trabajo, justas y
seguras y con una práctica empresarial respetuosa con el medio ambiente.

78
CONCLUSIONES

79
Al tratar el tema de los Manuales de Ética Empresarial es necesario recalcar que
son auxiliares de la dirección en el esfuerzo permanente por la institucionalización
de una cultura ética en la organización, así como también cabe destacar que el ser
humano debe ser, en la práctica, lo más valioso de las organizaciones y para su
desarrollo se exige un ambiente en el que expanda su responsabilidad.

Dentro de este trabajo se menciona la importancia de la cultura ética puesto que


es el espacio vital más apropiado para lograr ese crecimiento tanto personal como
empresarial, el deseo de establecer esta cultura, está impulsado por la necesidad
de competir globalmente con empresas que tienen un reconocido compromiso con
la calidad y el buen comportamiento, no sólo plasmado en papel, sino aplicado
tanto en sus vidas y oficinas correspondientes, según sea el caso de aplicación.

Durante el estudio realizado, se pudo detectar la importancia de la aplicación de


un Manual, pues no es sólo cumplir con un requisito escrito, sino saber aplicarlo
para poder lograr elevar las ventajas competitivas que como empresa se tienen
desde su iniciación. No hay que dejar de lado el hecho de poder crecer como
empresa, es decir, al implementar el manual propuesto, no sólo se obtendrá un
crecimiento en los trabajadores o en los directivos, sino que debemos entender
que esta herramienta está diseñada para obtener un indicador de crecimiento
integral, pues abarca desde un ambiente micro a un ambiente macro empresarial,
que permitirá ser más competitivo como trabajador, persona o cada roll que
desempeñemos en la vida.

Es útil y conveniente enseñar ética empresarial, pues todos los miembros estarán
capacitados para poder desempeñarse debidamente en su papel correspondiente
dentro de la organización y de la sociedad, debemos entender como empresarios,
que una persona que incluya ética en su vida, podrá transmitirla a la empresa,

80
cuestión que debe ser más apreciada ya que hablando de capacitación, es muy
sencillo poder capacitar al personal en herramientas y funciones operacionales
sobre su puesto, sin embargo se torna difícil poder capacitarlos en un perfil ético, y
en el camino de la moral, y por tal motivo, es más significante un talento humano
que posee los valores y perspectivas éticas para poder desempeñar su función y
así ayudar a la empresa, que también es ―su empresa‖ a desarrollar ventajas
competitivas en el mercado.

Bajo estas situaciones es indispensable hacerle entender al trabajador, que no


está haciendo ningún favor, al contrario, está a punto de permanecer a una
empresa reconocida y respetada en el mercado por una trayectoria intachable,
pues no es lo mismo trabajar para empresas que no cumplen con estándares de
moral y ética, y que son desprestigiadas por trabajadores poco profesionales, que
trabajar para una empresa que además de proporcionar estabilidad al trabajador,
proporciona una imagen al exterior respetada por los colaboradores.

La propuesta del manual, servirá para discutir la praxis del medio y del momento,
especialmente cuando sea aplicado en las organizaciones, se tiene como objeto
que pensemos en términos de Ética Internacional, acaso, lo que es moral aquí, ¿lo
será también en Canadá, Argentina o Colombia? El poema que se presentó al
inicio de la obra, precisamente buscó introducir al lector en esa reflexión, pues nos
muestra la importancia de vivir la vida como debe de vivirse, además de que nos
enseña a que debemos sembrar lo que queremos cosechar, y pensar que tal vez
no estamos recibiendo lo que merecemos, pero algún día llegará lo que hemos
esperado, y es cuando sabremos que el gran esfuerzo que hemos hecho, al fin
alguien lo ha reconocido y recompensado.

Esto es lo mismos que pasa en las empresas, pues como empresarios, creemos
que no sirve de nada seguir las reglas y leyes, si muchas otras empresas no se
rigen por ese camino y no les ha sucedido nada en su trayectoria, sin embargo,
debemos entender que tarde o temprano la factura de nuestros errores sale a

81
relucir, y que mejor que nuestra factura tenga frutos a nuestro favor y no una
deuda inmensa no sólo económica, sino afectando el bienestar de nuestras
familias, a las familias de los trabajadores, clientes, proveedores, etc. La afección
que puede abarcar ese error de la NO correcta aplicación de un Manual de Ética
Empresarial también se verá reflejada en el ejemplo que les demos a nuestros
hijos, al mirarlos a los ojos, pues les habremos fallado, no sólo a ellos, sino a la
sociedad y a nosotros mismos como seres humanos.

Hay que remarcar que Ética es actuar con valores morales superiores, aplicando
el libre albedrío, con responsabilidad personal – profesional, pensando en el bien
común, considerando que el prestigio es como una piedra que crea moho, debe
acumularse con el bien hacer, el bien pensar, el bien decir, en cualquier lugar
donde nos encontremos.

La implantación de un manual de ética empresarial en las organizaciones, supone


un paso hacia el compromiso que tiene todo ser humano de vivir los principios de
moral que hacen más plenas, estimulantes y duraderas las relaciones en las
sociedades contemporáneas.

La globalización de los mercados, como bien se menciona en el trabajo hace


necesario mostrar la calidad de los socios y clientes que se relaciona, y exigen
garantías de calidad a los productos o servicios que ofrecen: ambos factores
avalan la cultura ética de las empresas.

Por último hay que retomar la siguiente frase: <<La buena conciencia es la mejor
almohada para dormir>> (Sócrates).

82
FUENTES DE INFORMACIÓN

Carrol, A.B. (1989). Primera Edición. Business & Society. Ethics and Stakeholder
Management. Cincinnati. South-Western.

Colegio Nacional de Licenciados en Administración ―CONLA‖ (2001). Código


de ética. México: MC. Graw Hill.

García de Alba, Juan Manuel (1987). Ética Profesional Fundamental. Primera


edición. México. Trillas.

Gómez Pérez, Rafael (2007). Ética Empresarial. Segunda edición. España:


Rialp.

Gutierrez Sáenz, Raúl (2000). Introducción a la Ética. Segunda edición.


México: Esfinge.

Ibargüengoitia, Antonio (2008). Filosofía mexicana. México: Porrúa.

Laris Casillas, Francisco Javier (1997). Etica en los Negocios. México: Foc.

Lawrence Kohlberg. (1932). El juicio moral en el niño. Madrid: Beltrán.

Marías, Julian (2009). Tratado de lo mejor. Madrid: Alianza.

Meléndez, Aquiles (1999). Ética Profesional. México: Herrero Hnos.

Messner, Johannes (2001). Ética social, política y económica de la luz del


derecho natural. Tercera edición. Madrid: Rialp.

Morin, Edgar. (2002). Ética y Globalización. Buenos Aires. Urbe.

83
Savater, Fernando (2009). Ética como amor propio. Segunda edición.
Barcelona: Grijalvo.

Secretaría de Trabajo. (2006). Guía ética empresarial. Nicaragua.

T. De George, Richard (1995). Business Ethics. Segunda Edición. Nueva Jersey.


Prentice Hall.

T. De George, Richard (2007). Business ethics. N. York: Macmillan.

FUENTES ELECTRÓNICAS
Actividades de la OIT en las Américas. (2003).
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/newsroom/re
senas/2006/dg_rep.pdf, recuperado el día 9 de mayo de 2011.

Secretaría de Relaciones Exteriores (2011). Organización Internacional del


Trabajo. http://portal.sre.gob.mx/oi/popups/articleswindow.php?id=238, recuperado
el día 9 de mayo de 2011.

FUENTE DE IMÁGENES
Portada del Manual de Ética Empresarial. (p.61) Recuperado de archivos
prediseñados de Portadas en Word 2007 (Perspectiva).

Imagen de Empresario. (p.62).


file:///E:/Mis%20documentos/Downloads/ejecutivo-eu-sal.jpg, recuperado el
día 13 de mayo de 2011.

Imagen de la letra ―e‖ en la parte superior del Manual de Ética Empresarial.


(p. 62-78). file:///E:/Mis%20documentos/Downloads/eSTAS_naranja.jpg,
recuperado y editado el día 13 de mayo de 2011.

84
85

También podría gustarte