Está en la página 1de 12

Pedagogía y didácticas para la inclusión

Actividad Unidad 3 – Paso 4- Propuesta didáctica para promover la inclusión

Presentado por:
Paola Katerin Nocua González

Docente: Eliana Páez

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Subachoque
2020
- DESCRIPCION DE LA NECESIDAD O PROBLEMA A LA QUE PRETENDE APORTAR

Luego de realizar el análisis de los resultados de la aplicación del índex en el paso anterior, se evidencia que; actualmente la

institución no cuenta con personal idóneo y recursos adecuados para la formación escolar de niños con discapacidad visual, lo que

obliga a la implementación de una estrategia pedagógica, la cual permita la inclusión para el óptimo desarrollo tanto mental, físico y

educativo del niño con necesidades educativas especiales, teniendo claro que

Se considera como tal a aquel alumno que presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los

aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por edad (bien por causas internas, por dificultades o

carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizajes desajustada) y necesita compensar dichas dificultades

mediante adaptaciones curriculares en varias áreas de ese currículo. (Mel Ainscow).

Puesto que este año se generara la inclusión por primera vez en nuestra institución de un nuevo compañerito el cual presenta una

discapacidad visual, el cual abogando a su derecho a la educación e igualdad, busca acercarse a la vida estudiantil para mejorar la

adaptabilidad con sus pares y con su entorno, adquirir nuevos conocimientos y un aprendizaje significativo que utilizaran para

desempeñar su rol como integrante de una sociedad en constante cambio, para que así no exista una desigualdad o en algunos casos

una discriminación por parte de dicha sociedad.


Según Ausubel (1983:18) "un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y

sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las

ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una

imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición".

- ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Los niños con discapacidad visual necesitan una adaptación al currículo (los objetivos y contenidos son, exactamente iguales que

para los demás niños, pero sí necesitan una modificación, o en su defecto, la provisión de elementos y recursos materiales

concretos que posibiliten la superación de sus limitaciones sensoriales), puesto que no pueden usar el código visual de la

lectoescritura como todos los demás, por lo que tienen que utilizar un código táctil como lo es el Braille, puesto que actualmente

las personas con discapacidad visual poseen una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, y acceder a la educación, la

cultura y la información, es por ello que desde temprana edad se debe incorporar este sistema de comunicación en las aulas,

para que así los niños no solo crezcan intelectualmente sino se logre un aprendizaje significativo y una humanización, basado en

una experiencia de vida diferente a la de un niño sin ninguna discapacidad, con ello se busca que exista una igualdad y una sana

convivencia.
Como señalan Gregory y Chapman (2002), la planificación educativa en las aulas debe realizarse desde la diferenciación.

Hay que crear entornos ricos, que proporcionen oportunidades a todos para aprender, adecuando las situaciones de

aprendizaje a las diferentes necesidades y capacidades de los estudiantes. Para ello, es imprescindible organizar el salón de

clase atendiendo a las características de los estudiantes, los principios pedagógicos que guían la intervención desde un

planteamiento inclusivo, la creación de un clima de aula adecuado, la utilización de diferentes agrupamientos y planificando

desde la diferenciación.

Para la bienvenida de nuestro nuevo compañerito con discapacidad visual y para que exista una integración amena, se sienta

acogido y a gusto tanto el con sus compañeros y viceversa se llevaran a cabo algunas actividades que se describirán

continuación.

1. ME LLAMO/Y ME GUSTA…

esta actividad es muy fácil y divertida, se realiza una mesa redonda para que sea más fácil la comunicación con todos lo niños, se

pide a cada uno de ellos que diga su nombre y que es lo que mas le gusta, con ello se busca que todos los niños memoricen los

nombres de sus compañeritos y evidencien sus gustos.


2. DESARROLLO SENSORIAL TACTO/AUDICION

Con esta actividad lo que se busca es que los niños se pongan en los zapatos de su compañerito con discapacidad visual, para que

así exista una concientización y un apoyo entre ellos y también ayuda al fortalecimiento y estimulación de algunos de los sentidos.

a. Desarrollo del tacto

Para cualquier niño en la etapa de Infantil el desarrollo del tacto, como el de cualquier otro sentido, tiene gran importancia,

podemos imaginar perfectamente que para un niño con discapacidad visual es absolutamente vital, sobre todo porque leerá

gracias a él. A diferencia de lo que ocurre con la vista, resulta que el tacto no es un sentido tan inmediato (nos pasamos el día

utilizando el sentido de la vista, y no ocurre lo mismo con el tacto), y además no hay muchas oportunidades de trabajarlo, de

ponerlo a prueba, al menos no tantas como con la vista. Así que los niños con discapacidad visual deben trabajar el tacto

siempre que tengan oportunidad. 

Y en eso el colegio y el maestro pueden brindar el apoyo necesario, porque, además, aunque quien más lo necesite sea nuestro

niño con discapacidad visual, trabajar este sentido nos beneficiará a todos. Y además se puede hacer muy fácilmente.
Para esta actividad vendaremos los ojos de todos los niños, y utilizando elementos con diferentes texturas los cuales se

facilitarán a cada uno para su manipulación, luego de ello se preguntará “que creen que es” y cuál es su sensación al momento

de su interacción.

b. Desarrollo auditivo

Cabe la posibilidad que en el futuro los niños pierdan un gran número de oportunidades de aprendizaje en casa o en el colegio,

simplemente por el hecho de no estar escuchando. Es decir, por no tener la capacidad suficiente de poner atención y de
concentrarse en lo que se dice. Y es que aprender a escuchar es más importante de lo que parece. Además, en el colegio, gran

parte de su aprendizaje se realizará a través de la enseñanza oral y el resto por la lectura.

Para esta actividad también vendaremos los ojos de todos nuestros niños para que con ello agudicen su sentido del oído,

estimulen su imaginación y persivan el mundo como lo hace su compañerito con discapacidad visual, utilizaremos una

grabadora en la cual reproduciremos diferentes sonidos de distintos animales y se ira preguntando “quien sabe que animal es”

con ello se busca el desarrollo y el fortalecimiento auditivo y de reconocimiento en los niños.


MODELO FICHA DE PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN UNIDAD:
B.1 Crear un centro para todos
CONOCIMIENTOS La orientación inicial es muy importante para los nuevos padres o padres primerizos, ellos en su
PREVIOS NECESARIOS: momento pueda que no sepan en que colegio ingresar a su pequeño para que inicie su etapa educativa,
pues no todos los colegios son de calidad, prestan los servicios que el pequeño requiera o son del agrado
de los padres, ya bien los padres deciden en que la institución es apta y de su gusto se destina un día
para que el pequeño comparta con sus futuros compañeritos y docente para así fortalecer el vínculo que
existirá entre ellos más a futuro, pues el maestro debe también conocer del niño los comportamientos,
actitudes, lo que le gusta y no, el cómo se expresa y se comunica, su forma de ser y las costumbres que
trae arraigadas del hogar y de sus padres.

CONTENIDOS DE LA 1. DIMENSION B CREACIÓN DE - Fijar reglas juego


UNIDAD POLÍTICAS INCLUSIVAS APRENDIZAJES - Participación conjunta entre
2. El tema que se va a desarrollar es la A ADQUIRIR O niños y maestro
DESARROLLAR
1. CONCEPTOS bienvenida del niño al colegio por - Promover el valor de la
2. PROCEDIMIENT primera vez, y por medio de empatía en los niños
OS actividades didácticas grupales se - Reconocer habilidades y
3. VALORES pretende integrar al niño con sus dificultades de los niños
4. VOCABULARIO demás compañeritos. - Afianzar el compañerismo y la
3. Respeto, tolerancia, compromiso, amistad
empatía, honestidad, compañerismo
4. Bienvenida, integración,
compañerismo, actividad didáctica,
discapacidad visual, inclusión

MOTIVACIÓN- La estrategia que se usará para poder tener


CONEXIÓN CON un primer acercamiento con los niños será
CONOCIMIENTOS
PREVIOS
el de preguntarle a cada uno de ellos su
nombre y que es lo que más les gusta.

Estrategia
SECUENCIA DE Ajust Agrupamientos Recursos Evaluación
s
APRENDIZAJE: es
didácticas
Mesa redonda En nuestro grupo La actividad que El material que se Para evaluar
Me llamo/y me tenemos un niño con se va a realizar utilizará para el cualitativament
gusta una discapacidad es una actividad desarrollo de nuestra e la actividad se
visual, como ajuste grupal. actividad será: realiza una
para esta actividad el mesa redonda,
docente va a utilizar - Silla en la cual se le
fichas con números en - Fichas con brinda la
relieve para asignarle numero oportunidad a
un turno para su (turno) los niños de
participación y que expresen
además lo ubicara en como les
un espacio mas amplio pareció y que
para que pueda sentimientos
moverse. despertó dicha
actividad.

Desarrollo del Lluvia de ideas Realmente esta Esta actividad va Los recursos a Para evaluar
tacto actividad está pensada a ser de carácter utilizar en esta esta actividad
en nuestro niño con grupal. actividad son: se disponen
discapacidad visual, caritas con
así que el ajuste que se - Gelatina dura distintos
realiza es el de utilizar - Arroz crudo estados de
pañoletas para - Arena ánimo como,
vendarle los ojos a los - Piedritas por ejemplo:
demás niños para que - Algodón feliz, triste,
desarrollen el sentido - Lana para saber si la
del tacto y a la vez - Pañoletas actividad fue de
perciban el entorno su agrado o no,
como su compañero se pide a los
con discapacidad, niños que
también las caritas de escojan una de
calificación serán en las dos caritas y
relieve. con ello se
observan los
resultados
obtenidos por
la actividad.
Desarrollo auditivo Interrogatorio En nuestro grupo La actividad Los recursos a Para evaluar
tenemos un niño con también es de utilizar en esta esta actividad y
una discapacidad carácter grupal. actividad son: saber si fue
visual, por este motivo satisfactoria
el ajuste que se realiza - Pañoletas para los niños,
para esta actividad es (para vendar la maestra
el de integrar a los los ojos) pregunta a uno
demás niños por - Grabadora por uno si la
medio de pañoletas - Cd con actividad fue de
que vendaran sus ojos sonidos de su agrado
para que perciban animales esperando un
mejor el sonido. - Sillas SI o un NO.
- Mesas.
EVALUACIÓN DE 1. Las actividades fueron interesantes para los niños y adaptadas según su edad.
LA UNIDAD
2. Se tuvo en cuenta la condición de uno de los niños el cual presenta discapacidad visual.
3. Los objetivos han sido acordes para los niños de acuerdo con su entorno, edad y capacidades
4. Los contenidos fueron acordes a las necesidades presentes del momento de la aplicación de la
actividad
5. La metodología ha sido la más idónea ya que permite la participación y la integración de los
niños con su compañero con discapacidad generando así una mejor comprensión de la situación
y una mejor empatía hacia su nuevo compañerito.

- RESULTADOS ESPERADOS DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Los resultados que se esperan obtener con la aplicación de la estrategia son: brindarle una adecuada bienvenida a un niño con

discapacidad visual al entorno educativo, generando inclusión la cual permitirá la integración de el con sus pares, provocando una

aceptación y una igualdad entre todos, a la vez generar espacios en los que los niños perciban de alguna manera, por unos

minutos como su compañero con discapacidad visual interactúa con el mundo, inculcando así desde temprana edad sentimientos

de empatía, solidaridad, comprensión, compañerismo etc. Brindándoles a todos un aprendizaje significativo.

Referente a las directivas del colegio se busca que evidencien el compañerismo que se forma en los niños desde temprana edad

e intervengan de una manera oportuna con la búsqueda de material didáctico acorde para su discapacidad e interprete que el

niño necesitara a medida que va pasando sus años escolares ya que será más complejo el currículo que tendrá que ver, teniendo

claro, la educación es uno de los derechos de los niños sin excepciones y además por que no decirlo seria de gran satisfacción

que este colegio fuera uno de los pioneros en la inclusión a niños con discapacidad visual y cumpliera con todos los estándares

que la educación requiere.


REFERENCIAS

[Colombia Aprende] (2018, agosto 10). Plan Individual de Ajustes Razonables. [Video].  Recuperado
de  https://www.youtube.com/watch?v=ZoY834PpynY

Grzona, M. (2014). La accesibilidad educativa en las aulas inclusivas. Una mirada didáctica. Investigación y Postgrado, 29 (2), 137-
149. Recuperado de  http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65848281007

Imágenes obtenidas por https://www.google.com.co/imghp?hl=es&tab=wi&ogbl

Pastor, C. (sf) (Dirección) Unidad 3, Intervención educativa en el aula inclusiva. En: Educación Inclusiva. España, Ministerio de
Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad3/u3.htm

También podría gustarte