Está en la página 1de 11

YHOSSUA VEGA MARTÍNEZ

DECIMO DOS
  
28/ Septiembre/ 2020
 

Ensayo Sobre el Covid

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ


DE CALDAS

ESPAÑOL

SANTANDER DE QUILICHAO

CAUCA
2020

ADIELA MERA FRANCO

Yhossua Vega Martinez


Decimo - Dos
Introducción

Un virus que ataca a todos y trae consecuencias absolutamente


devastadoras, este virus ha reavivado recuerdos de épocas pasadas donde la
humanidad se enfrentaba a pandemias en condiciones más difíciles que las
que tenemos actualmente, y aun así, ha vuelto para dar un golpe fuerte a la
humanidad con pérdidas humanas y económicas en todo el mundo. El
planeta estaba “enfermo” mucho antes del virus, y fue el virus el
encargado de dejar en evidencia la enfermedad. ¿En qué mundo queremos
vivir?, ¿Qué podemos hacer? Escrutar las periferias de las vidas, cuidar a
todos de acuerdo a sus necesidades, lo importante de todo esto es que nos
conlleva a plantearnos una gran pregunta, una que pone a la mente humana
a tratar de responder: ¿Realmente cambiaremos?, ¿pasaremos del
individualismo a la vida comunitaria?, ¿De la competencia a la cooperación?
La humanidad necesita una nueva ciencia, la ciencia de la empatía, para
suavizar el instinto de depredación y supervivencia que persiste en nosotros.
Ninguno de nosotros lo esperábamos, ¿Pero sabes qué?, tenemos un
mensaje oculto en las espaldas de toda esta situación que está surgiendo en
la humanidad, el mensaje que muchas personas no logran ver por fijarse más
en preocupaciones, angustias, inquietudes o trastornos propios; un mensaje
oculto que está escrito en un lenguaje muy difícil de descifrar, hecho por un
código que solo los ojos del positivismo pueden responder, los ojos de seguir
adelante, de superarse como persona, de encontrar un mensaje de
esperanza y de calma en mitad de la tormenta. El mensaje es encontrar a
nuestro verdadero yo, de convivir y conocer más a los familiares, de conocer
alguna cualidad que estaba escondida en el misterio que encerramos
nosotros mismos, esos ojos son los que más provecho van a sacar de todo lo
malo. Análogamente, cabe preguntarse si realmente lo lograremos realizar.

Yhossua Vega Martinez


Decimo - Dos
El propósito de este ensayo es gracias al virus que nos cambió la vida, algo
que aún estamos en proceso de aprender. Después de analizarnos y
conocernos como personas, podríamos plantearnos la idea de pensar
cómo ha estado el mundo en diferentes aspectos, como pueden ser:
Económicos, educacionales, científicos… Y esto es lo que analizamos en
este ensayo, un propósito que puede ser fructífero y enriquecedor a nivel
cultural y social sobre aspectos que tal vez no hemos tenido en cuenta
desde que comenzó la pandemia o la cuarentena, y me refiero a que nunca
hemos pensado en esos temas, ni un poco si quiera… Anotaré que esta
idea se ve reflejada en mi vida, ya que yo no me he puesto en los zapatos
de los campesinos, trabajadores, médicos o padres de familias. He traído a
colación los aspectos más importantes para mí, mas no se trata tan solo de
escribir y entregar una tarea, si no más tarde, en efecto, lograr guardar un
espacio en mi corazón para tender una mano amiga de agradecimiento a
todos los que se esfuerzan día a día en crear un mundo mejor y en
prepararlo para nosotros los jóvenes.

Pasando ya en contraste, la pandemia de coronavirus está obligando a las


personas a quedarse en casa y adaptarse a una nueva forma de vida. Esto
genera diferentes opiniones sobre la contención. En mi opinión, la
situación tiene importantes aspectos positivos. Ahora bien, continuando
hablare sobre ¿Como me ha afectado la pandemia mundial? . Diría que
positivo, a pesar de las malas circunstancias…
Primero, el confinamiento me ha permitido mejorar mi calidad de vida. Por
ejemplo, ahora puedo dormir al menos ocho horas al día. Además, siento
menos estrés con la educación a distancia puesto que administrar mi
tiempo y mi trabajo es más fácil. Adicionando algo que es igual de
importante como todo lo demás…me da más libertad para relajarme o
descubrir algo nuevo.

En segundo lugar, el confinamiento me permite pasar más tiempo con mi


familia. Mis padres solían trabajar y mi hermana y yo estábamos en la

Yhossua Vega Martinez


Decimo - Dos
escuela. La contención me obliga a quedarme en casa y compartir mi vida
diaria con mis seres queridos. Anteriormente, era imposible comer todos
juntos debido a nuestras actividades pero ahora intentamos cenar como
familia todos los días.
Siempre trato de ver la situación como una oportunidad para ser más
creativo y encontrar actividades que mejoren mi relación con mi familia.
Es claro ver que la situación actual obedece a una emergencia de salud
pública global, una crisis humanitaria. Más allá de teorías conspirativas
sobre el verdadero origen del virus SARS-CoV2 en China y a partir de ahí al
mundo. A este respecto las sociedades científicas mundiales han
descartado que este virus haya sido producto de una manipulación de
laboratorio y, por tanto, debemos creer que su nacimiento obedece a la
deriva antigénica propia de este tipo de zoonosis. Para reducir el debate el
virus ya está aquí, y por el momento aquí seguirá. Enfrentamos una
emergencia de salud pública en un país con una economía en desarrollo,
pero frágil y sin capacidad económica para afrontarla.
El COVID-19 podría afectar a la economía mundial de tres maneras
principales: afectando directamente a la producción, creando trastornos
en la cadena de suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en
las empresas y los mercados financieros. Sin embargo, mucho depende de
la reacción del público a la enfermedad.
Y si ahora nos referimos a la Educación de nuestra patria en el corto
plazo…la primera cuestión a plantearse es el efecto que va a tener en el
aprendizaje de los alumnos la sustitución de las clases presenciales por la
formación on-line y a distancia. Otro aspecto fundamental en la educación
a distancia: la educación a distancia exige un mayor grado de compromiso
y disciplina.

Los maestros de Colombia y las comunidades educativas han venido


denunciando en las calles, después de muchos días de pensar en
estrategias, decidieron que una de las formas de evitar contagios masivos
en el país era precisamente suspendiendo las clases en las instituciones
educativas y fomentar la utilización de recursos disponibles con acceso a la

Yhossua Vega Martinez


Decimo - Dos
virtualidad y computadores con planes individuales y ajustes razonables
para estudiantes con discapacidad con manejo del tiempo con diversidad
de recursos accesibles, con prácticas pedagógicas flexibles .
La pregunta es, ¿la educación preescolar básica y media en Colombia está
preparada verdaderamente para todo esto?
Teniendo en cuenta la anterior pregunta el señor Iván duque y la ministra
ángulo, se muestran plenamente convencidos de que están dirigiendo el
sistema educativo de buena forma.
Estamos hablando de clases como Física, Matemáticas, Geometría… entre
otras materias, no se pueden dar en una clase online. Si de por si a algunos
estudiantes les cuesta aprender en clases presenciales, con un profesor al
lado que los apoya, mucho menos van a aprender desde sus casas, con
tantas distracciones y sin la atención requerida.
El gobierno desconoce que miles de familias del país carecen de
conectividad, carecen de computadores y otros dispositivos electrónicos
que les permitan verdaderamente acceder al conocimiento desde sus
casas.
En un ámbito científico podemos analizar que un coronavirus que no había
sido identificado antes, denominado en forma provisional 2019-nCoV (un
acrónimo de 2019 novel coronavirus) y después renombrado coronavirus 2
del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2, severe acute
respiratory syndrome coronavirus 2), surgió en el centro de China en
diciembre de 2019. La enfermedad causada por este virus se ha llamado
COVID-19 (una sigla de coronavirus disease 2019).
El virus infeccioso afectó de manera inicial a individuos en la ciudad de
Wuhan, sobre todo a personas que trabajaban o frecuentaban ciertos
mercados de animales.
Al principio, se pensaba que el virus se propagaba desde los animales
(quizá murciélagos o pangolines) a las personas; sin embargo, pronto

comenzaron a identificarse personas afectadas que no habían estado


expuestas a mercados de animales, lo que indicaba que ocurría
Yhossua Vega Martinez
Decimo - Dos
transmisión de persona a persona, además algunos estudios indican que el
virus permanece estable durante varias horas o días en aerosoles y en
superficies; por tanto, las personas pueden adquirir el virus a través del
aire o después de tocar objetos contaminados.
Debido a las numerosas incógnitas sobre este nuevo coronavirus y la
rapidez con que sucede su propagación, los profesionales de la salud y los
epidemiólogos están muy preocupados. El 30 de enero de 2020, la
Organización Mundial de la Salud declaró que COVID-19 era una urgencia
sanitaria mundial.

Los coronavirus comprenden un grupo principal de virus de animales


comunes que típicamente infecta a mamíferos y aves. El nombre
coronavirus (latín corona, que significa corona o una apariencia de halo)
proviene de la forma del virus cuando se lo observa con el microscopio
electrónico. Se ha determinado que menos de 10 coronavirus causan
enfermedades en humanos; sin embargo, en el siglo XXI, algunos
coronavirus emergentes causaron enfermedades graves y contagiosas, en
especial neumonía u otras enfermedades respiratorias.

Las personas infectadas por COVID-19 muestran un amplio espectro de


síntomas, que van desde una enfermedad leve similar al resfriado o la
gripe hasta una dificultad respiratoria grave e incluso la muerte. Los
síntomas típicos incluyen tos, fiebre, acortamiento de la respiración y
dificultades para respirar. Aunque son necesarias más determinaciones,
los síntomas han aparecido en tan solo 2 días o hasta 14 días después de la
exposición al coronavirus.
Este rango es similar al que se observa con el periodo de incubación de los
virus MERS; sin embargo, el COVID-19 es diferente del coronavirus que
causa MERS o SARS. A pesar de esto, los análisis genéticos preliminares
sugieren que el nuevo virus surgió de un virus relacionado con el SARS.

Yhossua Vega Martinez


Decimo - Dos
Nos enfrentamos a un fenómeno biológico de entrada que desde el punto
de vista médico ha resultado fascinante, es extraordinariamente
interesante y como digo fascinante si no fuera por todas las implicaciones
que tiene, es una enfermedad de muy alta contagiosidad que tiene un
enorme potencial de colapsar los sistemas de salud así que nos
enfrentamos a un fenómeno, que no habíamos visto, en muchos años
hemos logrado observar otras pandemias, pero esta tiene grandes
implicaciones, no sólo desde el punto de vista médico por la velocidad con
la que infecta a un grupo de personas.

Gracias a Dios, se ha logrado inventar una cura, o mejor dicho un


tratamiento muy famoso que se está dando a conocer en los últimos
meses, que es el Interferón, creado por el médico Julio César Klinger, el
mismo lo describe como un tratamiento preventivo contra el virus, y
explica que el remedio sube las defensas de las personas que lo consumen.
Es un médico de la Universidad del Cauca, y defiende la efectividad del
interferón con el virus.

"El covid puede ser derrotado a nivel preventivo y curativo con la molécula
interferón alfa beta por vía sublingual", dice Klinger. El interferón beta es
un medicamento que se usa en pacientes con esclerosis múltiple, leucemia
de células pilosas, algunas infecciones por virus (hepatitis B y C), entre
otras enfermedades.

Un remedio que ya ha sido exclamado y bien visto por países del


continente de Europa y el cual fue probada en China con excelentes
resultados. Pero como todo lo bueno que existe en Colombia, todo esto es
ocultado con mala prensa… Minsalud dice que fármaco contra covid que
usa médico es 'fraudulento'…
- El Tiempo

Yhossua Vega Martinez


Decimo - Dos
Resumiendo todo esto y como conclusión tenemos la idea no es pulir un
tema, con la poca información que nos dan los medios, y la poca que
existe en el planeta la mayoría es falsa, la idea es realmente valorar todo lo
nos han dado desde pequeños y no hemos encontrado una manera de
como agradecer, ejemplos tenemos a montones, como pueden ser la
escuela, los maestros, amigos, actividades al aire libre, todas esas han
estado alrededor nuestro desde que nacimos, y solo en cuarentena las
hemos extrañado con tantas fuerzas. ¿Alguna vez podemos pensar en los
demás, en cuanto trabajo les ha costado a los adultos crear este mundo,
que tenemos que hacer nosotros los jóvenes para recompensar todo?
Aspectos más sociales, económicos, políticos y psicológicos, como el
contagioso cántico de los italianos en los balcones; los incontables memes
que se producen y difunden a la par de la epidemia; la convivencia
familiar; la claustrofobia; las noticias falsas; el impacto a la economía; el
liderazgo de presidentes y primeros ministros; los migrantes; el
comportamiento de las redes sociales; los modos de saludar para evitar el
contacto; la compra enfermiza de papel sanitario en todos los países, etc.
Pero, claro, de cualquiera de esos cuantos puntos mencionados –

a sabiendas de que existen muchos más– se pueden sacar cantidad de


temas mucho más específicos; todo depende de lo que queramos los
estudiantes y de la destreza que tengamos para ver en lo profundo,
aspectos que el ojo no experto ni siquiera imagina que existan.

En último lugar el Covid-19 puso en riesgo el futuro de la humanidad. Si


consideramos lo que auguran los expertos: que habrá más oleadas
epidémicas, más muerte y enfermedad, y años de encierro, entonces, el
mundo que conocimos desde el pasado mes de Febrero no volverá a ser el
mismo por quien sabe cuánto tiempo más. Claro, ésta es la visión que
manejan los epidemiólogos y los políticos, pero todavía falta por ver qué

Yhossua Vega Martinez


Decimo - Dos
se inventa la gente creativa e innovadora para impedir que esta época del
Covid-19 siga alargándose y nos domine por años.

La pandemia sigue y sigue. En unos países desciende la transmisión, en


otros asciende, y en algunos más se mantiene. Existe mucha, demasiada
información sobre miles de aspectos relacionados con la enfermedad, su
historia natural, su contención, su manejo, tratamientos indicados y

contraindicados; su impacto en la política, la economía, la educación, la


vida pública y privada, etc., y a cada minuto surgen nuevos datos que
desorientan hasta el más informado.

Así, en menos de 6 meses, el Covid-19 refrenó el estilo de vida de miles de


millones de personas obligándolas a adoptar nuevos hábitos de
convivencia. ¿Por cuánto tiempo? No sabemos.

“…Expresiones como: “A mí no me puede pasar”, “yo estoy


cubierto”, “mi seguro me cubre”, etc.…, no nos garantizan que hemos
analizado nuestros riesgos adecuadamente, que hemos implantado un
modelo de gestión en tiempo real eficiente y que nuestra organización
está preparada para dar respuesta con sistemas inteligentes al conjunto de
nuevos riesgos que cada día nos acechan.
A pesar de todo lo anterior, es frecuente encontrar personas en nuestro
entorno que, por no asumir estas políticas preventivas (individuales o
colectivas) están inmersos en un proceso de enfermedad grave o aún peor,
algunas veces sin remedio. Por tanto , la prevención sin seguimiento y
control no resuelve.”

Referencias
Yhossua Vega Martinez
Decimo - Dos
“….Expresiones como: “A mí no me puede pasar”, “yo estoy cubierto”, “mi seguro me cubre”,
etc…, no nos garantizan que hemos analizado nuestros riesgos adecuadamente, que hemos
implantado un modelo de gestión en tiempo real eficiente y que nuestra organización está
preparada para dar respuesta con sistemas inteligentes al conjunto de nuevos riesgos que cada
día nos acechan.
A pesar de todo lo anterior, es frecuente encontrar personas en nuestro entorno que, por no
asumir estas políticas preventivas (individuales o colectivas) están inmersos en un proceso de
enfermedad grave o aún peor, algunas veces sin remedio. Por tanto, la prevención sin
seguimiento y control no resuelve.”

- 9 de marzo de 2020 "Está siendo sobredimensionado, el poder destructor de este


virus".
- 10 de marzo de 2020 "Obviamente tenemos en este momento una crisis, una
pequeña crisis. A mi entender, hay mucha más fantasía en la cuestión del
coronavirus".

Interferón mala propaganda, Noticia:


https://www.eltiempo.com/colombia/cali/nueva-polemica-por-uso-de- interferon-en-pacientes-con-
covid-19-en-narino-522116

Bibliografía
Yhossua Vega Martinez
Decimo - Dos
🌟Ambiente Medico:

✦http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2910&sectio nid=243952794

✦https://www.youtube.com/watch?v=RCc4_MY-SbQ

🌟 Ciudades Post CoVid:

✦https://www.youtube.com/watch?v=i5acjGLerUw

🌟 Conectores Lógicos (ejemplos)

✦http://vamosahacerensayos.blogspot.com/2012/03/lista-de- conectores-logicos.html

🌟 Ambiente Educativo:

✦https://www.youtube.com/watch?v=S7jSJpyAj_c

✦https://www.youtube.com/watch?v=K-Sbh4PMY_k

🌟 Ambiente Económico:

✦https://interactive.unwomen.org/multimedia/explainer/covid19/es/ind ex.html?
gclid=Cj0KCQjwqfz6BRD8ARIsAIXQCf1BKqhh3C97gBXqldgAxYsH
MdYfSora8mZFugfORIu6FgaZZ4vBs_kaAr36EALw_wcB

Yhossua Vega Martinez


Decimo - Dos

También podría gustarte