Está en la página 1de 36

HIPERESTATICIDAD

1.2. Grados de indeterminación


En el análisis estructural se consideran dos tipos de indeterminación, la estática y cinemática.
La primera tiene relación con las fuerzas y la segunda con los desplazamientos.

1.2.1. Indeterminación estática


Se refiere a un exceso de reacciones y fuerzas internas desconocidas, comparadas con las ecua-
ciones de equilibrio de la estática. Esto da lugar a clasificar las estructuras como estáticamente
determinadas y estáticamente indeterminadas. Las fuerzas internas o reacciones desconocidas
que no se pueden obtener con las ecuaciones de equilibrio se denominan fuerzas redundantes y
el número de fuerzas redundantes define el grado de indeterminación estática o hiperestáticidad.

Existen dos tipos de indeterminación estática: externa e interna, la indeterminación externa se


refiere al número de reacciones redundantes de la estructura y la indeterminación interna al
número de fuerzas de la estructura que no pueden conocerse con las ecuaciones de la estática. El
grado total de indeterminación es la suma de ambas.

1.2.2. Indeterminación cinemática


Se refiere al número de desplazamientos desconocidos o redundantes que describen el compor-
tamiento de la estructura (movimiento) cuando ésta se sujeta a acciones de carga.

1.2.3. Clasificación de estructuras


Las Estructuras se dividen, desde el punto de vista de los métodos de análisis, en isostáticas
o estáticamente determinadas, hiperestáticas o estáticamente indeterminadas. Las primeras son
aquellas que se pueden resolver utilizando únicamente las ecuaciones de equilibrio de la estática.
Por el contrario, para analizar estructuras hiperestáticas es necesario plantear, además de las
ecuaciones de equilibrio, ecuaciones de compatibilidad de deformaciones entre los elementos de
la estructura y los apoyos.

1.3. Cálculo del grado de indeterminación o Hiperestaticidad


Cuando una estructura es Isostática, su grado de indeterminación  = 0, ya que es estática-
mente determinada. Las estructuras Hiperestáticas pueden tener distintos grados de indetermi-
nación   0, si una estructura es inestable su grado de indeterminación es   0.
  0 Estructuras hiperestáticas
 = 0 Estructuras Isostáticas
  0 Estructuras Inestables

En el caso de armaduras y marcos pueden ser externa o internamente indeterminadas. Son


externamente indeterminadas cuando el número de reacciones es mayor que el número de las
ecuaciones de equilibrio más las ecuaciones de condición. La indeterminación interna ocurre
cuando el número de miembros es mayor al mínimo necesario para que la estructura sea estable.
Elemento Grado de Hiperestaticidad Grado de libertad
Vigas  =   −   −   = 3  −  
 =  + 
 =   −    = 2  −   (2)
Armaduras
 =  − 2  + 3 (2)  = 3  −   (3)
 =  − 3  + 6 (3)
 =  + 
 =   −  −   = 3  −   (2)
Marcos
 = 3  − 3  +   (2)  = 6  −   (3)
 = 6  − 6  +   (3)

Donde:
 = Grado de hiperestaticidad total
 = Grado de hiperestaticidad externa
 = Grado de hiperestaticidad interna
  = Número de reacciones
  = Número de ecuaciones de la estática
  = Número de elementos
  = Número de nodos
 = Ecuaciones adicionales de condición
 = Grado de libertad o desplazamiento redundante
COORDENADAS GENERALIZADAS Y GRADOS DE LIBERTAD
Tipos de apoyo
Móvil

Fijo

Empotrado

Rótula
Diferentes tipos de elementos

nn
Nudos

Coordenadas generalizadas.

Las coordenadas sirven para determinar la configuración de un sistema.


Las coordenadas pueden ser dependientes o independientes, si las coordenadas son indepen
dientes se les llama coordenadas generalizadas.

Número de grados de libertad


Es el número de coordenadas generalizadas que hay que emplear para definir la configuración
del sistema.
Pórticos planos con elementos flexibles

Se inicia el estudio calculando el número de grados de libertad de un pórtico plano compuesto


por elementos lineales que son totalmente flexibles, que no tienen restricción para deformarse a los
cuales se les ha identificado con las letras Ao , I o . La primera letra hace relación al área de la sección

transveral y la segunda al momento de inercia. Los grados de libertad servirán para definir la po
sición de las juntas o nudos.

Cálculo del número de grados de libertad de un pórtico plano cuyos elementos son
totalmente flexibles.
NGL  3 (NDJ)  NDJ E V

Donde NGL es el número de grados de libertad de la estructura, NDJ es el


número de juntas totales , (NDJ)E es el número de juntas externas, V es igual a 1para
un rodillo, a 2 si es articulación y 3 si es empotrado

NGL = 3 (4) – (2) 3 = 12 – 6 = 6


Deformadas elementales

Pórtico plano con elementos axialmetne rígidos

Se define como un miembro axialmente rígido o longitudinalmente rígido a


aquel que no cambia de longitud luego de que se ha aplicado un sistema de cargas.
Se representa a los miembros axialmente
rígidos de la siguiente manera: A   .

Notar que si el punto B, se desplaza horizontalmente q1, el nudo C tambien tiene que desplazarse
horizontalmente q1, puesto que la viga BC no va a cambiar su longitud por ser axialmente rígida.
por lo que tendrá 5 grados de libertad.
Plano con elementos transversalmente rígidos

Se define como un elemento transversalmente rígido a aquel que no trabaja a flexión pero
puede alargarse o acortarse, es decir que un elemento transversalmente rígido se deforma axialmente
pero no transversalmente. Se representa a este tipo de elemento de la siguiente manera: I  .
Por ser transversalmente rígido el elemento BC, se tiene que la rotación q3 en el nudo B es igual a
la rotación en el nudo C. (Ángulos alternos internos) Nótese que no se ha colocado como
coordenada generalizada el desplazamiento vertical del nudo C, debido a que este desplazamiento es
dependiente de q1, q2, q3, y q4. Es decir no es una coordenada generalizada. Se puede demostrar que
este desplazamiento vertical del nudo C es igual a:
q2  q3 (L  q4  q1 )
El pórtico tiene 4 grados de libertad
NGL  3 (NDJ)  (NDJ) E *V  2 T

NGL = 3 (4) - 2 (3) - 2 (1) = 12 - 6 - 2 = 4

Para un pórtico plano con elementos axialmente rígidos y transversalmente


rígidos, el número de grados de libertad es, (general para marcos planos)
NGL  3 (NDJ)  (NDJ)E *V  1 A  2 T

Dibujar las tres primeras deformadas elementales

Coordenadas generalizadas de la estructura


Pórtico plano con elementos totalmente rígidos

Se define como un elemento totalmente rígido a aquel que es longitudinal y transversalmente


rígido. Es decir su representación es: A   e I   . No trabaja axialmente ni a flexión por lo que
se desplaza como cuerpo rígido.
En el análisis sísmico de pórticos planos se considera que todas las vigas de un piso son
axialmente rígidas de tal manera que todos los nudos, de piso, se desplazan horizontalmente la misma
cantidad. También se considera que la losa de entrepiso es totalmente rígida, en el Análisis Sísmico en
tres dimensiones.

Por otra parte; en el análisis de armaduras planas en cambio se considera que sus elementos
son transversalmente rígidos.

Ejemplo
a) Calcular el número de grados de libertad.
b) Dibujar una deformada lo más general posible.

Resolución
NGL  3 (NDJ)  (NDJ) E *V  1 A  2 T

NGL  3 (4)  (1) 3  (1) 2  1 3  2 1 = 2


Notar que la junta B no gira ya que si rotara la posición final de C’ no caería dentro de la
recta Y2 ‘–Y3’ que es la posición final del miembro BC por ser axialmente rígido.

En consecuencia, los grados de libertad son la componente de desplazamiento horizontal del


nudo B que se ha denominado q1 y la rotación del nudo D que se ha llamado q 2 .

Ejemplo
¿Porque la junta B no tiene rotación?.

Si la junta B rota, la viga BC debe rotar por qué es I   y al hacerlo la columna CF va a


cambiar de longitud, se alarga o se acorta y deja de cumplir la condición de A   . Por lo tanto no hay
rotación en dicha junta.

Ejemplo
Dibujar una deformada, identificar los gdl, dibujar las tres primeras deformadas elementales
Resolución
se indica la deformada general y el sistema de coordenadas generalizadas

Primeras tres deformadas elementales


Ejemplo: Dibujar una deformada, identificar los gdl, dibujar las tres primeras deformadas elementales
Resolución
Ejemplo. Indicar el sistema de coordenadas generalizadas, en la estructura que tiene una articulación en el
nudo C.

Resolucion
En la articulación tiene dos rotaciones
Vector de coordenadas generalizadas

Estructura Deformada general Coordenadas generalizadas

q = vector de coordenadas generalizadas


q1 
q 
 2
q  ... 
 
... 
q n 
Grados de libertad
Cargas generalizadas de una estructura.

Hipótesis
Se considera que las cargas actúan únicamente sobre la juntas y en la dirección que se han definido las coordenadas
generalizadas.
Se entenderá por cargas a las fuerzas o momentos externos que actuarán sobre la estructura (fuerza generalizada)
El sentido positivo de las cargás será el que coincida con los sentidos definidos de las coordenadas generalizadas
A las cargas generalizadas se las denomina con la letra Q

Estructura con dos sistemas de coordenadas: ortogonales y no ortogonales

Las cargas generalizadas se les agrupará en un vector Q


Q1  R1 Q2  R2 Q3  R3 Q4  R4 Q5  R5
El vector de cargas generalizadas Q para la estructura es:
 R1 
R 
 2
Q   R3 
 
 R4 
 R5 
Ejemplo: En el sistema seleccionar un sistema de coordenadas Q-q, dibujar las deformadas elementales y
definir las coordenadas del miembro BC

Sea  el ángulo que forma el eje del miembro BC con la horizontal, de la geometría de la
estructura se desprende que: sen α = 3/5; cos α = 4/5.

Deformada elemental q1. Coordenadas del elemento BC

u1 = cos α = 4/5 u2 = 0
v1 = -sen α = -3/5 v2 = 0
Ө1 = 0 Ө2 = 0
Deformada elemental q2

i) Se determina B” para esto el nudo B primero se deforma axialmente u1 y luego


transversalmente v1 hasta llegar a B’.
ii) Aparte se dibuja el triángulo rectángulo BB’ B” y en él se ubica el ángulo  .

Para la deformada elemental q2 se tiene:

u1 = sen α = 3/5 u2 = 0
v1 = cos α = 4/5 v2 = 0
Ө1 = 0 Ө2 = 0

 En la deformada elemental q3 se tiene:


u1 = 0 u2 = 0
v1 = 0 v2 = 0
Ө1 = 1 Ө2 = 0
Sistema de cargas generalizadas y coordenadas generalizadas mediante el problema primario y complemtario

Ejemplo: Seleccionar el sistema Q-q y determine el vector de cargas generalizadas mediante el problema
primario y complementario

Resolución
Grados de libertad Problema primario

Equilibrio de elementos
Equilibrio de nudos

Nudo B ∑ 𝐹𝑥 = 0 → 𝑅1 = 0
𝑃
∑ 𝐹𝑌 = 0 → 𝑅2 + = 0 → 𝑅2 = −𝑃/2
2
𝑃𝐿
∑𝑀 = 0 → 𝑅3 + =0 → 𝑅3 = −𝑃𝐿/8
8
Nudo C
∑ 𝐹𝑥 = 0 → 𝑅4 = 0
𝑃
∑ 𝐹𝑌 = 0 → 𝑅5 +=0 → 𝑅5 = −𝑃/2
2
𝑃𝐿
∑𝑀 = 0 → 𝑅6 − =0 → 𝑅6 = 𝑃𝐿/8
8

Problema complementario
𝑃 𝑃𝐿 𝑃 𝑃𝐿
𝑸𝒕 = [0 − − 0 − ]
2 8 2 8
Ejemplo: Seleccionar el sistema Q-q y determine el vector de cargas generalizadas mediante el problema
primario y complementario

Resolución
Problema primario Equilibrio de elementos

Equilibrio de nudos

Nudo B 
 Fx  0  R1  0

   Fy  0  R2  4  0  R2  4

M  0  R3  2.667  0  R3  2.667


Nudo C
 Fx  0  R4  0

   Fy  0  R5  4  0  R5  4

M  0  R6  2.667  0  R6  2.667
En el problema complementario solo se tienen las fuerzas de fijación actuando sobre las juntas.

0.0000 
 4.000 
 

Q  2.667 

0.0000 
 4.000 
 
2.6670 

Ejemplo: Seleccionar el sistema Q-q y determine el vector de cargas generalizadas mediante el problema
primario y complementario

Problema primario
Equilibrio de nudos

1200  4
VB  VC   2400 Kg
2

1200  4
2
M B  MC   1600 Kg.m
12

Equilibrio del nudo B

 
F x  0
1000  R1  N1  0

  F y  0
2400  R2  0

M  0
R3  1600  3000  0
Equilibrio del nudo C

 
F x  0
N1  N 2 cos  0

  F y  0
 N 2 sen  2400  8000  0

M  0
R4  1600  0

sen α = 4/5 y cos α = 3/5

N1 = 7800 Kg N2 = 13000 Kg

R1 = -6800 Kg R2 = -2400 Kg

R3 = 1400 Kg.m. R4 = 1600 Kg.m.

Ahora en el problema complementario actúan solamente las fuerzas de fijación R, con sentido
contrario al del problema primario.

 6800 
 2400 
Q 
 1400 
 
 1600 
Ejemplo: Seleccionar el sistema Q-q y determine el vector de cargas generalizadas mediante el problema
primario y complementario

Al hacer equilibrio de elementos hay que tener presente que el miembro BC no trabaja a flexión,
en consecuencia en sus extremos actuarán dos momentos  y  que deben ser calculados. Esta es
'

una forma de resolver el ejercicio, calculando los momentos finales que en este caso se han llamado
 y  ' . Otra forma de resolver es encontrar los momentos de empotramiento debido a la carga vertical

y a esos momentos añadir un momento por la condición de I   . Se resolverá el ejercicio de las dos
formas en los ejemplos 4 y 5.

Problema primario Equilibrio de miembros

El cortante en el miembro BC es igual al producido por la carga distribuida más en el que se


produce por la acción de los momentos  y  ' . El sentido positivo de estos momentos es arbitrario.
En este caso se ha colocado  horario y  ' anti horario. Se pudo haber colocado al revés pero lo
importante es que los cortantes se encuentren en concordancia con los momentos para que exista
equilibrio.
Nudo B

  '
   Fy  0  R2  2400  0
4

M  0  R 3    3000  0

Nudo C

   Fy  0
  ' 4
2400   8000  N 0
4 5

 M  0  '  0

De la solución del sistema de ecuaciones se tiene:

N=0 u = 41600 Kg.m

u' = 0 R1 = 1000 Kg.

R2 = -12800 Kg R3 = -38600 Kg.m.

 1000 
Q   12800 
 38600 

Problema complementario
Bibliografía
Los temas han sido tomados del libro de:

Aguilar, R. (2014). Análisis matricial de Estructuras. Departamento de ciencias de la tierra y la


construcción.Quito.Ecuador

También podría gustarte