Está en la página 1de 108

MANUAL DE ADMINISTRACION DEL CICLO DE PROYECTOS

MACPM

CAPITULO IV
SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y CONTROL SOCIAL EN LA FASE DE
EJECUCIÓN

Managua, Junio 2007

Nuevo FISE: Progresando con Democracia Participativa


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

INDICE DE CONTENIDO

1.- INVERSION .................................................................................................................................... 1

2.- RESPONSABILIDAD SOBRE LA SUPERVISION........................................................................... 1


2.1.- Municipalidad ......................................................................................................................... 1
2.2.- Coordinador territorial (CT) ................................................................................................... 3
2.3.- Asesor municipal (AM) ........................................................................................................... 3
2.4.- El supervisor en nombre de la municipalidad y el FISE .......................................................... 4
Paso 1: Acciones del supervisor previas a la entrega de sitio ................................................ 4
Paso 2: Acciones del supervisor en la entrega de sitio........................................................... 5
Paso 3: Acciones del supervisor en la ejecución .................................................................... 5
Paso 4: Acciones del supervisor en la conclusión y cierre de proyecto .................................. 8

3.- CAMBIOS EN EL CONTRATO DE EJECUCION .......................................................................... 12


3.1.- Tipos de cambios en el contrato de ejecución ..................................................................... 12
3.2.- Tipos de órdenes de cambio ............................................................................................... 12
3.3.- Condiciones para considerar orden de cambio en Proyectos de obras verticales ............... 13
3.4.- Condiciones para considerar orden de cambio en Proyectos de Agua y Saneamiento ....... 13
3.5.- Condiciones para considerar orden de cambio en Proyectos del Sector Obras y S. Com ... 14
3.6.- Condiciones para considerar orden de cambio en Proyectos de Caminos Rurales ............. 14
3.7.- Condiciones para considerar orden de cambio en Proyectos de Adoquinado ..................... 14
3.8.- Normas para modificaciones en el costo evaluado del proyecto ......................................... 15
3.9.- Procedimientos para la elaboración y aprobación de las Órdenes de Cambio .................... 15
3.10.- Modificación al plazo contractual......................................................................................... 16

4.- FIANZAS....................................................................................................................................... 18
4.1.- Definición de Fianza o Garantía .......................................................................................... 18
4.2.- Responsabilidad de la Fianza ............................................................................................. 18
4.3.- Procedimiento para que el contratista haga la entrega de la Fianza ................................... 18
4.4.- Tipos de Fianzas y Vigencia de las mismas ........................................................................ 18
4.5.- Renovación de las Fianzas ................................................................................................. 19
4.6.- Ejecución de Fianzas .......................................................................................................... 19
4.7.- Devolución o liberación de Fianzas ..................................................................................... 20
4.8.- Ratificación o confirmación de Fianza ................................................................................. 20
4.9.- Suspensión del proyecto ..................................................................................................... 21
4.10.- Rescisión del contrato ......................................................................................................... 21
4.11.- Recontratación del proyecto................................................................................................ 23

5. INFORMES DE SUPERVISIÓN .................................................................................................... 24


5.1.- Periodicidad de informes ...................................................................................................... 24
5.2.- Contenido del informe .......................................................................................................... 24
5.3.- Presentación de los informes ............................................................................................... 24
5.4.- Fecha de entrega del informe .............................................................................................. 24
5.5.- Comunicación a la comunidad y al área técnica municipal ................................................... 24
5.6.- Informe final ......................................................................................................................... 24
5.7.- Estructura del informe .......................................................................................................... 25

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM i


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

6. APLICACIÓN DE SANCIONES EN EL DESEMPEÑO DE LA SUPERVISIÓN ........................... 26


6.1.- Causales de sanción al supervisor .................................................................................... 26
6.2.- Aplicación de Sanciones .................................................................................................... 27

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM ii


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

INDICE DE ANEXOS

Anexo SCS-01 Nombramiento del supervisor ............................................................................. 29

Anexo SCS-1a Orden de inicio al contratista ................................................................................ 30

Anexo SCS-2a Formato de campo para avalúo ........................................................................... 31


Anexo SCS-2b Formato digitado para avalúo............................................................................... 32

Anexo SCS-03 Acta de recepción final ......................................................................................... 33

Anexo SCS-04 Declaración de pago del contratista ...................................................................... 34

Anexo SCS-5a Formato de campo para orden de cambio............................................................. 35


Anexo SCS-5b Formato digitado para orden de cambio ................................................................ 36

Anexo SCS-06 Carta de ampliación de Plazo de ejecución de obra .............................................. 37

Anexo SCS-6ª Carta de ejecución de fianza de adelanto y de cumplimiento ................................. 38


Anexo SCS-6b Carta de ejecución de fianza de cumplimiento ....................................................... 39
Anexo SCS-6c Carta de ejecución de fianza de vicios ocultos ....................................................... 40

Anexo SCS-6d Carta de ratificación de fianza de adelanto ............................................................ 41


Anexo SCS-6e Carta de ratificación de fianza de cumplimiento ..................................................... 42
Anexo SCS-6f Carta de ratificación de fianza de vicios ocultos ..................................................... 43

Anexo SCS-6g Carta de liberación de fianza de adelanto ............................................................... 44


Anexo SCS-6h Carta de liberación de fianza de cumplimiento ........................................................ 45
Anexo SCS-6i Carta de liberación de fianza de vicios ocultos ........................................................ 46

Anexo SCS-07 Carta de suspensión definitiva de ejecución de obra .............................................. 47

Anexo SCS-08 Carta de rescisión del contrato de ejecución de obra .............................................. 48

Anexo SCS-09 Procedimiento para el control de certificados y verificación de resultados de laborat


............................................................................................................................................................... 49
Anexo SCS-10 Orden de trabajo para laboratorio de suelos y materiales ....................................... 54

Anexo SCS-11a Formato de evaluación al contratista por la Alcaldía ............................................... 55


Anexo SCS-11b Formato de evaluación al contratista por la comunidad........................................... 56
Anexo SCS-11c Formato de evaluación al contratista por el sector .................................................. 57

Anexo SCS-12a Formato de evaluación al supervisor externo por la Alcaldía................................... 58


Anexo SCS-12b Formato de evaluación al supervisor externo por la comunidad .............................. 59

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM iii


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Anexo SCS-13a Flujograma No. 1: Reunión Pre-construcción y entrega de sitio ........................... 60


Anexo SCS-13b Flujograma No. 2: Procedimiento para avalúo...................................................... 61
Anexo SCS-13c Flujograma No. 3: Procedimiento para orden de cambio ...................................... 64
Anexo SCS-13d Flujograma No. 4: Procedimiento para ampliación de plazo ................................. 71
Anexo SCS-13e Flujograma No. 5: Procedimiento para recepción final del proy ............................ 72
Anexo SCS-13f Flujograma No. 6: Procedimiento para cierre del proyecto ................................... 74

Anexo SCS-14a Formato de control de calidad de mano de obra para obras verticales ................. 75
Anexo SCS-14b Formato de control de calidad de materiales para obras vert ................................ 76
Anexo SCS-14c Formato de control de calidad de concepto del proyecto para obras vert .............. 78
Anexo SCS-14d Formato de control de calidad de procesos constructivos para obras verticales ... 80
Anexo SCS-14e Formato de control de calidad ambiental para obras verticales ............................. 81

Anexo SCS-14f Formato de control de calidad de materiales para Alc. San.................................... 83


Anexo SCS-14g Formato de control de calidad de concepto del proyecto para Alc. San ................. 84
Anexo SCS-14h Formato de control de calidad de procesos constructivos para Alc. San ................ 86

Anexo SCS-14i Formato de control de calidad para materiales para AP ......................................... 88


Anexo SCS-14j Formato de control de calidad para procesos constructivos para AP ..................... 89
Anexo SCS-14k Formato de control de calidad ambiental para Agua potable .................................. 91

Anexo SCS-15 Verificación de aportes para el proyecto ................................................................ 93


Anexo SCS-16 Check List de verificación de desembolsos y finiquito del proyecto ........................ 94
Anexo SCS-17 Formato de recibo de Bitácora ............................................................................... 97

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM iv


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

1. DEFINICIONES
1.1 Supervisión

La supervisión es el conjunto de actividades que garantizan la calidad de la ejecución del proyecto de


acuerdo a los planos, costos, plazos, condiciones, especificaciones técnicas generales, ambientales,
sociales, especiales y otros requisitos estipulados en los documentos contractuales; así como la correcta
utilización de los recursos y la verificación de la participación efectiva de los beneficiarios en el control
social de las inversiones.

1.2. Ordenes de cambio

Se entiende por órdenes de cambio cualquier variación del alcance de la obra autorizada oportunamente
durante la ejecución del proyecto, por considerarse necesaria para mejorar la calidad o para corregir
deficiencias del proyecto en su elaboración y/o aprobación y asegurar la continuidad y adecuado
funcionamiento del mismo (ver inciso 3.5.1. numerales 1 al 7).

1.3. Cambios en las condiciones generales

Se considera que existen cambios en las condiciones generales del proyecto y sus componentes, cuando
factores externos fuera del control de las partes del contrato han originado cambios en la conformación
del terreno, modificado el curso de agua, dañado los caminos de acceso y/o se han encontrado
condiciones de suelo diferentes a los indicados en estudios, planos y especificaciones del proyecto.

1.4. Cambios en la naturaleza del proyecto

Se entiende que existen cambios sustanciales en la naturaleza del proyecto y sus componentes, cuando
su ejecución requiera modificaciones en el procedimiento de construcción y/o el equipo que debe usarse
para dar cumplimiento al Contrato.

1.5. Aceptación y autorización de órdenes de cambio

No se aceptarán órdenes de cambio en los siguientes casos: a) cuando modifique el objetivo principal del
proyecto; b) para modificar los precios unitarios previstos en la oferta adjudicada, a excepción de
incrementos autorizados por el Gobierno Nacional, c) por cambios en los diseños y especificaciones
técnicas no autorizados.

Las órdenes de cambio serán autorizadas por el Alcalde, siempre y cuando cumplan con las condiciones
establecidas en el inciso 3.5.1 numerales 1 al 7 de este capítulo.

1.6. Suspensión de proyectos


La suspensión es un estado del proyecto que se puede presentar antes de la entrega de sitio o durante la
ejecución de la obra.

1.7. Suspensión Temporal


Es la Interrupción de la ejecución de las obras por un periodo determinado por causas de fuerza mayor,
dejando constancia de ello en la Bitácora del proyecto. El supervisor acordará con el contratista la
suspensión de los trabajos que se están realizando, estableciendo una fecha para la próxima reiniciación
de los mismos. Para esto debe contar previamente con el visto bueno del técnico municipal encargado
del seguimiento al proyecto, del Comité de Seguimiento del proyecto y ser sometida a la aprobación del
Alcalde.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM v


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

1.8. Suspensión Definitiva

Es la interrupción definitiva de la ejecución de las obras, previamente notificada al Asesor Municipal por la
Alcaldía y se puede dar en los siguientes casos: a) cuando las causas son imputables al contratista b)
rescisión por mutuo acuerdo. En todos los casos deben quedar registradas las incidencias en la Bitácora
con firmas de: el supervisor, el contratista, el técnico municipal y el presidente del Comité de
Seguimiento del proyecto.

Libro Bitácora
El Libro de Bitácora es el instrumento de comunicación oficial entre las partes, debe mantenerse de forma
permanente en el sitio de la obra bajo custodia del contratista y estar accesible en cualquier momento
para la comunidad, la municipalidad, el FISE y los auditores.

1.9 Avalúo

El avaluó consiste en el registro de todas la actividades realizadas y cuantificadas física y


financieramente en un período determinado. Las diferencias en el cálculo de los avalúos (de campo y
procesado), por aproximaciones en las operaciones aritméticas realizadas por el sistema o al momento
de llenar el avalúo de campo, son compensadas en el avalúo final

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM vi


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

1. INVERSIÓN
De acuerdo al CPM, la inversión es la II etapa y comprende la fase de ejecución del proyecto.

Esta fase es realizada por un proveedor de obras cuando el proyecto es administrado por la
Municipalidad o de forma mixta cuando es administrado por la comunidad (PGC).

Para que la fase de ejecución se realice con calidad y participación local se garantiza la
supervisión, seguimiento y control social de manera integral considerando los aspectos de
ingeniería, sociales, ambientales e institucionales que permiten asegurar la funcionalidad, uso,
operación y mantenimiento de los proyectos, de acuerdo a lo establecido en este capítulo.

Las funciones de control social son más amplias y permanentes, ya que cubren todo el ciclo de
proyecto y forman parte de los estamentos comunitarios, derechos y obligaciones ciudadanas
establecidas en la Constitución Política, Leyes Municipales y de Participación Ciudadana.

2. RESPONSABILIDAD SOBRE LA SUPERVISIÓN


2.1.- Municipalidad
La supervisión es responsabilidad directa de la Municipalidad, para lo cual el Alcalde
designa a un técnico municipal o contrata a un profesional, empresa u ONG, para ejercerla,
antes de iniciar la ejecución del proyecto.

a) Si el supervisor es designado por la Municipalidad, éste debe integrarse desde el


momento que su superior inmediato le notifica la función a ejecutar. Ver Anexo
SCS-01- NOMBRAMIENTO DEL SUPERVISOR

b) Si el supervisor es contratado, la Municipalidad nombra a un técnico con


experiencia que actúa como encargado del seguimiento del proyecto y enlace oficial
entre el supervisor y la Alcaldía.

Este TÉCNICO MUNICIPAL suministra información relacionada con los propósitos


del proyecto al supervisor y al Asesor Municipal.

La Municipalidad, a través de la UTM brinda colaboración al supervisor para que cumpla


con su trabajo, se reconozcan y respeten sus opiniones conforme a sus obligaciones. Así
mismo es responsable de planificar, coordinar y monitorear las funciones del técnico
municipal, encargado del seguimiento o supervisión del proyecto.

El TÉCNICO MUNICIPAL encargado del seguimiento del proyecto tiene las siguientes
responsabilidades:

(i) Proporciona al supervisor un juego completo de planos del proyecto, especificaciones


generales, técnicas, especiales, ambientales, contrato de las obras, documentos o avales de
servidumbre de paso, compromiso de la municipalidad y/o comunidad establecidos en la
formulación, guías y documentos necesarios para la revisión previa al inicio de la obra.

(ii) Monitorea el trabajo del supervisor y ejerce el control técnico, social y financiero desde el
inicio, durante el desarrollo y cierre del proyecto; para que la obra se ejecute conforme a las
normas, procedimientos, planos, especificaciones y alcances contractuales.

(iii) Garantiza el cumplimiento de la promoción del control social en el proyecto, apoyando y


verificando la participación y aportes de la comunidad.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 1 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

(iv) Convoca a la organización comunitaria correspondiente, al contratista, al supervisor y al


representante sectorial para la entrega de sitio.

(v) Realiza al menos 3(tres) visitas de campo durante el desarrollo del proyecto, al inicio del
proyecto, cuando se haya ejecutado el 50% de la obra y al final cuando se reciba la misma,
además de las visitas de verificación de los avalúos. Estas visitas deben constar en la bitácora
del proyecto.

(vi) Firma los avalúos y memorias de cálculo preparados por el supervisor, verificando que estén
avalados por el sector y la organización comunitaria respectiva, que correspondan a las
actividades y obras realizadas en el proyecto. Así mismo constata la calidad física y demás
componentes, conforme los planos y especificaciones técnicas.

(vii) Asegura que el supervisor cumpla con el procedimiento indicado para realizar una Orden de
Cambio, para lo cual revisa, evalúa, avala con su firma y somete al Alcalde para su aprobación
o rechazo.

(viii) Asegura que el supervisor cumpla con el procedimiento para realizar una ampliación de plazo,
para lo cual revisa, rechaza o avala las solicitudes con su firma, para someterla al Alcalde,
siempre que ésta se presente debidamente avalada por los demás actores involucrados
(representante sectorial y organización comunitaria respectiva).

(ix) Resguarda y mantiene actualizada la documentación técnica y legal del proyecto. (Expediente
foliado del Proyecto.)

(x) Mantiene informado a su inmediato superior sobre posibles atrasos en la programación física y
financiera de los proyectos.

(xi) Atiende las demandas de información del FISE, la organización comunitaria y los
representantes sectoriales.

(xii) Comprueba que el libro de Bitácora este accesible a todas las partes involucradas en el
proyecto y verifica que las anotaciones con las observaciones, consultas, aclaraciones se
cumplan de acuerdo a respuestas pertinentes de las partes, conforme al avance y previsiones
de los componentes del proyecto. Anota las orientaciones, observaciones o recomendaciones
que estime necesarias con relación a las soluciones, consultas y aclaraciones para la buena
ejecución del proyecto.

(xiii) Revisa los informes mensuales del supervisor, los avala, firma y tramita las solicitudes de
pago conforme lo establecido en los términos de referencia.

(xiv) Tramita ante el área financiera el pago de los avalúos procesados adjuntando el formato de
avalúo de campo, la memoria de cálculo y el recibo oficial del contratista debidamente firmado.

(xv) Asegura que se aplique el Sistema de Evaluación y Monitoreo de Calidad de Inversión (SMCI).

(xvi) Recibe el proyecto en conjunto con las partes involucradas y firma el Acta de Recepción Final.

(xvii) Evalúa directamente y garantiza que la comunidad y el sector realicen sus propias
evaluaciones al contratista y al supervisor.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 2 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Ver Anexo SCS-11a- FORMULARIO DE EVALUACION DEL CONTRATISTA POR LA


ALCALDIA
Ver Anexo SCS-11b- FORMULARIO DE EVALUACION DEL CONTRATISTA POR LA
COMUNIDAD
Ver Anexo SCS-11c- FORMULARIO DE EVALUACION DEL CONTRATISTA POR EL
SECTOR)
Ver Anexo SCS-12a- EVALUACION AL SUPERVISOR EXTERNO POR LA ALCALDIA
Ver Anexo SCS-12b- EVALUACION AL SUPERVISOR EXTERNO POR LA COMUNIDAD

(xviii) En los casos que el supervisor sea un técnico municipal asignado, este debe cumplir con
todas las exigencias que se solicitan a un profesional contratado, en términos de número y
horas de visita en la supervisión de la obra, elaboración de informes y otros.

(xix) Cuando el supervisor sea el técnico municipal, todas las acciones, decisiones y productos
resultantes son aprobadas por su responsable inmediato.

(xx) Si la Municipalidad es quien formula, ninguno de sus técnicos puede ejercer las funciones de
supervisor.

(xxi) Registra en el SGPIDM los aportes comunitarios y municipales establecidos en el Convenio de


Administración de Proyecto FISE/Municipalidad - CAD-FM.

2.2.- Coordinador Territorial (CT)


El Coordinador Territorial tiene las siguientes responsabilidades:

(i) Monitorea las actividades que realiza el Asesor Municipal durante la supervisión, el
seguimiento y control social de la ejecución de todos los componentes del proyecto.

(ii) Asiste a la Municipalidad para que éstas den respuesta a los informes de auditoria interna y
externa; así como de canalizar los mismos a través de la Dirección de Operaciones y
Desarrollo Local - DODL

2.3.- Asesor Municipal (AM)


El Asesor Municipal tiene las siguientes responsabilidades:

(i) Asiste técnicamente a las UTM y supervisa la aplicación de las normas y procedimientos
establecidos para la fase de ejecución.

(ii) Coordina con cada UTM, la planificación y organización de las actividades relacionadas con
la ejecución de los proyectos.

(iii) Participa en reuniones de preconstrucción y entregas de sitio, de acuerdo a su programación


de campo, priorizando la atención a los municipios del nivel III.
Ver Anexo SCS-13a-FLUJOGRAMA No. 1: REUNION PRE-CONSTRUCCION Y ENTREGA
DE SITIO

(iv) Apoya a la Municipalidad en la revisión de las solicitudes de desembolsos y en los


municipios del nivel III, verifica que contengan toda la documentación soporte, antes de ser
enviadas al FISE para su trámite.
Ver Anexo SCS-13b-FLUJOGRAMA No. 2: PROCEDIMIENTO PARA AVALUO

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 3 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

(v) Realiza al menos una visita de campo durante la fase de ejecución cuando se haya
ejecutado el 50% del proyecto. En el caso que la supervisión sea asumida por la
Municipalidad, el Asesor Municipal realiza al menos dos visitas de campo, una al 20% y otra
al 50% del avance del proyecto.

(vi) Verifica el finiquito de los proyectos


Ver Anexo SCS-16-CHECK LIST DE VERIFICACION DE FINIQUITO DE PROYECTOS

(vii) Suspende la fase de ejecución del proyecto cuando encuentre incumplimiento por parte de
la Municipalidad en cualquiera de los puntos de control establecidos

2.4.- El Supervisor en nombre de la Municipalidad y el FISE

(i) Asegura que se cumpla con los alcances de obras, planos y especificaciones técnicas,
ambientales y especiales indicados en el Contrato

(ii) Realiza de manera integral sus funciones, supervisando que se cumpla tanto con los
aspectos de ingeniería como con los sociales, legales, ambientales, institucionales y
económicos que aseguren el cumplimiento de los objetivos del proyecto

Paso 1: Acciones del supervisor previas a la entrega de sitio

(i) Revisa la coherencia del contenido en el documento base, planos constructivos, alcances de
obras, especificaciones técnicas, ambientales, sociales y especiales indicadas en el contrato
del proyecto, y el cronograma de ejecución del contratista.

(ii) Verifica en el sitio que estén cumplidas todas las condiciones necesarias para iniciar la
ejecución (conformación de la organización comunitaria correspondiente, remoción de
obstáculos, servidumbre de paso aseguradas, condiciones del terreno, coordinación con los
sectores, legalidad del terreno, etc.).

(iii) Recomienda el inicio de la ejecución o informa a la Municipalidad y al FISE sobre


incongruencias encontradas durante la revisión de los documentos contractuales y la
verificación en el sitio, brindando sus recomendaciones para los ajustes necesarios. Anexo
SCS 4.

(iv) Elabora su programa de visita mensual y lo presenta para ser aprobado por la UTM Este
plan de visitas siempre estará expuesto, visible y permanentemente actualizado en el sitio
del proyecto y será requisito para presentar sus informes de avance mensuales. De lo
contrario, no se aceptarán los informes y estará sujeto a la aplicación de las sanciones
correspondientes.

(v) Participa en la reunión de preconstrucción con los funcionarios designados por la


Municipalidad, aclarando las consultas del contratista sobre la interpretación de los
documentos contractuales.

(vi) Solicita al contratista dentro de los quince (15) días calendarios siguientes a la firma del
contrato, la bitácora y el programa de ejecución físico–financiera que incluye el plan de
adquisición de materiales, mano de obra y equipos por etapas, sub-etapas y actividades.
Esta información la aprueba y la presenta a la UTM.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 4 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

(vii) Coordina con la Municipalidad y el contratista la ubicación de rótulos alusivos al proyecto.

Paso 2: Acciones del supervisor en la entrega de sitio


(i) Participa en la entrega de sitio estando presentes la organización comunitaria, el
representante del sector, el técnico municipal y el contratista.

(ii) Explica a los presentes los alcances de la obra a ejecutar y el grado de participación que
tienen los actores y especialmente la función de control social bajo la responsabilidad de la
organización comunitaria correspondiente.

(iii) Exige al contratista mantener la bitácora y el programa de ejecución físico–financiero de


manera permanente y actualizada, colocados en lugares visibles y protegidos en el sitio de
la obra. El incumplimiento de este requerimiento podrá ocasionar la retención de cualquier
pago pendiente a favor del contratista.

(iv) Levanta el ACTA DE INICIO en el libro de Bitácora en la cual se hace la apertura, el listado
de participantes, las preguntas, aclaraciones y la fecha oficial de entrega del sitio al
contratista.
La Bitácora la firman todos los presentes
Ver Anexo SCS-13a-FLUJOGRAMA No.1: REUNION PRE-CONSTRUCCION Y ENTREGA
DE SITIO

Paso 3 Acciones del supervisor en la ejecución


(i) Asegura que se cumpla con la fecha de inicio de la obra, como máximo veinte (20) días
después de firmado el contrato de ejecución, en la fecha y hora acordada en la Orden de
Inicio.
Ver Anexo SCS-1a- ORDEN DE INICIO AL CONTRATISTA

(ii) Entrega al técnico municipal encargado del seguimiento del proyecto copia de Bitácora con
el acta de inicio para registrarlo en el Sistema de Gestión de Proyectos e Indicadores de
Desempeño Municipal - SGPIDM.

(iii) Asegura que el contratista cumpla con todos los términos del contrato suscrito con la
Municipalidad.

(iv) Utiliza la Bitácora como medio principal ante el contratista para hacer las observaciones
pertinentes al cumplimiento de las cláusulas del contrato.

(v) Representa a la Municipalidad y al FISE durante el desarrollo de las obras, resguardando los
intereses de ambas instituciones.

(vi) Informa por escrito y oportunamente al técnico municipal encargado del seguimiento del
proyecto con copia al Alcalde (sa) municipal y al Asesor Municipal del FISE cualquier
situación que ponga en riesgo o afecte la correcta y transparente ejecución del proyecto,
tales como: actos de corrupción, colusión, actividades ilícitas del contratista, conflictos de
orden social, político o religioso entre los beneficiarios de la comunidad, situaciones
climatológicas o ambientales anormales, ineficiencia administrativa municipal.

(vii) Previo al pago del primer avalúo, el supervisor verifica que el contratista contrató y entrena a
los tres jóvenes propuestos por la organización comunitaria correspondiente, en los oficios
de albañilería, armaduría, carpintería, fontanería y electricidad.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 5 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

(viii) Previo al pago final, verifica e integra a la solicitud de pago, copia de las tres constancias
que evidencian la habilitación, lo que debe ser avalado por la organización comunitaria
correspondiente.
Ver Anexo POC-9- CAP. I-PARTICIPACION Y ORGANIZACIÓN COMUNITARIA de este
manual-MACPM

(ix) Participa en las reuniones de coordinación del área técnica municipal y representantes de la
comunidad.

(x) Facilita la labor de control social de la organización comunitaria correspondiente para que
ésta cumpla con sus funciones, garantizándoles el acceso a la Bitácora, los avalúos y todos
los documentos relacionados con la ejecución del proyecto que los miembros de la
organización le soliciten de acuerdo a lo establecido en los documentos contractuales.

(xi) Mantiene informados a los miembros de la organización comunitaria correspondiente y


solicita su participación en las mediciones de avance de obras, órdenes de cambio,
comprobación de la calidad de materiales, procesos constructivos y capacitación.

(xxii) Verifica los aportes comunitarios y municipales establecidos en el Convenio de


Administración de Proyecto FISE/Municipalidad - CAD-FM y lo registra en un “Check list”
destinado para ello y lo agrega al informe mensual
Ver Anexo SCS-15-CHECK LIST DE VERIFICACION DE APORTES

(xii) Visita el proyecto como mínimo tres veces por semana en horas y días laborables con el fin
de verificar y controlar que las obras y demás componentes del proyecto sean ejecutadas de
acuerdo a los diseños, especificaciones técnicas y demás obligaciones contractuales. La
Municipalidad a solicitud del FISE, establece como requisito al supervisor, la permanencia a
tiempo completo en el sitio para ciertos proyectos de mayor complejidad, condición
previamente establecida en el contrato.

(xiii) Constata que el contratista mantenga en el sitio de la obra la Bitácora para comunicar y
registrar todas las incidencias del proyecto.

(xiv) Asegura el cierre del Libro de Bitácora y que el contratista la entregue a la Municipalidad una
vez finalizada la ejecución de la obra. El pago final está sujeto a la entrega del Libro de
Bitácora con acuse de recibo del técnico municipal.
Ver Anexo SCS – 17-FORMATO DE RECIBO DE LIBRO DE BITACORA

(xv) Verifica y anota en el Libro de Bitácora sin limitarse, lo siguiente: (a) las actividades
realizadas desde la última visita de campo, (b) la composición del personal laborando y las
cantidades de materiales existentes en el proyecto, (c) las situaciones que inciden positiva o
negativamente en la ejecución (clima, participación de la organización comunitaria y
administración del contratista, etc.) y las observaciones y recomendaciones para corregir o
mejorar el proceso de ejecución; (d) los avisos sobre actividades futuras y los acuerdos que
se tomen entre las partes, en relación con el proyecto.

(xvi) Incorpora en su informe mensual la hoja del libro de Bitácora debidamente firmada y lo
entrega a la UTM al final del período establecido.

(xvii) Consulta al técnico municipal aquellas decisiones fuera de los alcances de su contrato.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 6 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

(xviii) Atiende con la debida diligencia las indicaciones que le exponga el técnico municipal.

(xix) Exige que los contratistas/residentes comunitarios, elaboren el cronograma de ejecución


física financiera de la obras en un formato homogéneo (diagrama de barra) y que siempre
esté expuesto, visible y permanentemente actualizado en el sitio del proyecto; lo cual, es
requisito para presentar solicitudes de avalúos, prórrogas o de autorización de órdenes de
cambio. De lo contrario, no acepta ninguna solicitud y recomienda a la UTM la aplicación de
la sanción correspondiente.

(xx) Aprueba o rechaza los materiales que se incorporan a las obras en términos de calidad y
cumplimiento de las especificaciones técnicas, métodos constructivos, medidas de
seguridad, equipos, etc. a utilizar, de tal forma que se garantice la calidad de las obras,
conforme al procedimiento para el control de certificados y verificación de resultados de
laboratorio de suelos, materiales y análisis de calidad agua físico-químico y bacteriológico.
Ver Anexo SCS-09-PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE CERTIFICADOS Y
VERIFICACION DE RESULTADOS DE LABORATORIO
Ver Anexo SCS-10-ORDEN DE TRABAJO PARA LABORATORIO DE SUELOS y
MATERIALES

(xxi) Autoriza el empleo de Sub-contratistas a solicitud del contratista.

(xxii) Asegura que el contratista cumpla con las especificaciones ambientales, (que mantenga
limpio el sitio de la obra, libre de residuos, desechos tóxicos o escombros que afecten el
entorno) y las medidas de mitigación necesarias. El incumplimiento de esta condición es
causal para no autorizar el pago del avance de obra correspondiente, mientras no se hayan
implementado las medidas correctivas.

(xxiii) Verifica el cumplimiento de las medidas de mitigación ambiental y/o las propone cuando
fuere requerido y llena la segunda ficha ambiental al final de cada mes de los proyectos que
pertenecen a la categoría ambiental I y remitirla a la alcaldía en el transcurso de la primera
semana posterior al mes evaluado.

(xxiv) Efectúa en conjunto con el contratista, los representantes de la organización comunitaria y la


UTM, la cuantificación final de las obras construidas y la presenta a la alcaldía para el
trámite de la cancelación final al contratista.

(xxv) Llena debidamente durante la ejecución del proyecto y entrega en tiempo y forma al
TÉCNICO MUNICIPAL encargado del seguimiento al proyecto, los resultados de los
formularios del Sistema de Monitoreo de Calidad de la Inversion (SMCI), Control de Calidad
(mano de Obra, Materiales, Procesos Constructivos) y al final del proyecto los formularios
Control de Calidad Ambiental y Control de Calidad – Concepto del Proyecto, convirtiéndose
en un requisito de cancelación final del supervisor.
Ver Anexo SCS -14a hasta Anexo SCS-14i

(xxvi) Verifica y aprueba periódicamente los avalúos por obras realizadas, para lo cual efectúa las
actividades siguientes:
Ver Anexo SCS-13b-FLUJOGRAMA No.2: PROCEDIMIENTO PARA AVALUO

 Verifica que el avalúo en el formato de campo, refleje únicamente el avance físico con las
mediciones de obra del período y lo aprueba

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 7 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Ver Anexo SCS- 2a-FORMATO DE CAMPO PARA AVALUO

Las estimaciones del avance de obras sujetas de avalúo, sólo tendrán validez cuando
estén debidamente firmadas por el supervisor, el técnico municipal, el representante del
sector, el representante de la organización comunitaria; el contratista o su representante
debidamente acreditado.

 Firma el avaluó procesado elaborado en el sistema sobre la base del formato de campo.
Ver Anexo SCS-2b-FORMATO DIGITADO PARA AVALUO

Nota:
Bajo ninguna circunstancia se permite la aprobación de avalúos que reflejen el pago de
obras no ejecutadas. En caso de incumplimiento se procede a la rescisión de los contratos
de supervisión y ejecución de obras y cuando la supervisión la realiza el técnico municipal,
este es relevado de su responsabilidad y queda a opción de la alcaldía prescindir de sus
servicios.

Cuando ocurran órdenes de cambio por incremento o disminución del monto contratado,
y/o ampliaciones de plazo, a los avalúos, deberán agregárseles los siguientes documentos:

1) Original de la orden de cambio con las mismas firmas del avalúo


2) Copia de la ampliación de plazo aprobada por el Alcalde
3) Cronograma de ejecución actualizado (reprogramación del contratista)

El financiero municipal recibe la solicitud de pago del avalúo conforme, pagos y la registra

Paso 4: Acciones del supervisor en la Conclusión y cierre del proyecto


→ Tiempo total de ejecución del proyecto
El tiempo contractual del proyecto se fija con base en la fecha de la firma del contrato más
Adendum de extensión de plazo, si existiese.

→ Requisitos para el cierre


Requisito 1- Las observaciones para el cierre deben estar anotadas en la Bitácora.
Asimismo, los plazos especificados en que el contratista deberá hacer las correcciones
respectivas

Requisito 2- Para realizar el último pago al contratista se realizará el avalúo de cierre.

A éste se le deberán adjuntar las órdenes de cambio (si hubieron), el acta de recepción
final la bitácora y la declaración como documentos indispensables
Ver Anexo SCS-03- ACTA DE RECEPCION FINAL
Ver Anexo SCS-04- DECLARACION DE PAGO DEL CONTRATISTA

→ Procedimiento para la conclusión y cierre


Ver Anexo SCS-13e-FLUJOGRAMA No. 5: PROCEDIMIENTO PARA RECEPCION FINAL
DEL PROYECTO
(Punto de Control Final)
La conclusión y cierre implica realizar la recepción provisional, la recepción final, trámite de
la cancelación y elaborar el informe de cierre.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 8 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Para realizar la conclusión y cierre se realizan las siguientes actividades:

1) Efectuar Recepción provisional


Una vez concluidas las actividades del proyecto dentro del plazo indicado en el
contrato, se realizará el acta de recepción provisional.

El contratista, el supervisor, el técnico municipal y el presidente del Comité de


Seguimiento del proyecto efectúan la evaluación completa del estado de la obra
concluida, dejando establecidas todas y cada una de las observaciones y correcciones
que el contratista tiene la obligación de llevar a cabo para dar curso a la recepción
definitiva.

Si producto de esa actividad, surge alguna orden de cambio para el cierre, ésta se
deberá establecer en esa visita.

Nota:
Esta orden de cambio, solo se hará si es necesaria para balancear las obras
ejecutadas por el Contratista en relación con lo establecido en el contrato.

El principio de esta orden de cambio es de cierre y servirá únicamente para este fin.

El ASESOR MUNICIPAL del FISE participará en esta actividad, en dependencia del


grado de experiencia del municipio en el manejo de las inversiones.
(Requisito para municipios del nivel III)

2) Efectuar Recepción final


Al concluir el proyecto, el supervisor revisa la orden de cambio de cierre (si hubiera),
acta de recepción final elaborada y aprueba el avalúo final con las siguientes
actividades:

Durante la recepción final, el supervisor, el contratista, el técnico municipal encargado


del seguimiento al proyecto asistido por el asesor municipal y el presidente del Comité
de Seguimiento del proyecto revisarán que las correcciones y observaciones a la obra
hayan sido cumplidas y que se encuentra en óptimas condiciones.

3) Incorporar Orden de cambio (Si aplica)


Una vez de acuerdo las partes, EL SUPERVISOR elabora la orden de cambio de
cierre (si aplica) y el técnico municipal una vez revisada en conjunto con el ASESOR
MUNICIPAL, solicita la aprobación del alcalde

4) Elaborar documentación final


Aprobada la orden de cambio de cierre EL SUPERVISOR elabora el último avalúo y el
acta de recepción final

Recibe el proyecto y elabora el borrador del acta de recepción final y la entrega al


técnico municipal para que la emita el sistema informático.

Se procede a la firma del acta de recepción final con la que se dará por concluido el
seguimiento físico del proyecto

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 9 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

5) Cerrar Bitácora
Luego, se procede al cierre de la Bitácora, anotando en ésta la hora y fecha en que se
firmó el acta y los nombres y apellidos de los firmantes que son: el alcalde, el
contratista, el supervisor, el técnico municipal encargado del seguimiento al proyecto,
el delegado del sector o en quien él delegue y un representante del Comité de
Seguimiento del Proyecto

6) Evaluar al Contratista y al Supervisor


Al finalizar la ejecución del proyecto, todos los firmantes de los pagos de avalúos,
evaluarán por separado al Contratista y al Supervisor, según formatos establecidos.

Nota:
Los resultados de ésta evaluación deberán ser incorporados al sistema de información
del ente contratante

7) Elaborar orden de pago


Una vez firmada el acta de recepción final y recibida la bitácora, EL TÉCNICO
MUNICIPAL elabora la orden de pago en concepto de cancelación del contrato,
dirigida al área financiera municipal, anexando originales del último avalúo; del acta de
recepción final; de la garantía de vicios ocultos (si aplica), del recibo del contratista por
el monto de la cancelación y copia de carta de ampliación de plazo cuando se
requiera.

EL ASESOR MUNICIPAL del FISE participará en esta actividad, en dependencia del


grado de experiencia del municipio en el manejo de las inversiones.
(Requisito para municipios del nivel III)

8) Conservar 1 (una) Copia de la Bitácora


Una fotocopia de la Bitácora deberá conservar EL ASESOR MUNICIPAL para hacer
un registro de estas actividades, que permita efectuar análisis tendientes a mejorar las
especificaciones técnicas y el control de calidad del proceso, y que permita mejorar
aspectos de la supervisión a las alcaldías.

9) Hacer el Trámite de la cancelación


El financiero municipal una vez recibida la solicitud de pago, la revisa, si todo está en
orden, tramita y prepara la documentación para la rendición de cuentas ante el FISE.

El técnico municipal encargado de dar seguimiento al proyecto deberá enviar copia del
acta de recepción final, de la orden de cambio de cierre (si hubiese) y del avalúo de
cierre al asesor municipal.

10) Elaborar Informe de cierre


Ver Anexo SCS-13f-FLUJOGRAMA No.6: PROCEDIMIENTO CIERRE DE
PROYECTO
Definición de Informe de cierre
Es un resumen del desarrollo de la ejecución del proyecto considerando sus aspectos
fundamentales, sus problemas, sus alcances y sugerencias para proyectos similares

EL TÉCNICO MUNICIPAL encargado del seguimiento al proyecto elabora el informe


de cierre que contempla:

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 10 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Informe de cierre al que se le adjuntan la evaluación del contratista y del supervisor


externo.

Este informe tiene la intención de contar con información para proyectos en el futuro y
determinar la conveniencia de su participación en ellos.

El técnico municipal encargado del seguimiento al proyecto verifica que toda la


documentación antes, durante y después, y debe estar contenida y debidamente
foliada en su carpeta correspondiente.

A la carpeta del proyecto se anexa la siguiente documentación:

Copia del contrato original


Documentos de contrato (documento base, presupuesto, precios unitarios, planos,
etc.)
Especificaciones técnicas, ambientales y especiales.
Copias de la movilización (adelanto) y avalúos por concepto de avance de obras
Copias de órdenes de cambio con todo el respaldo correspondiente
Copias de cartas de prórrogas autorizadas debidamente firmadas
Copia del acta de recepción final debidamente diligenciada
Copia del Libro de Bitácora correspondiente
Informes mensuales del supervisor
Evaluación del contratista
Evaluación del Supervisor Externo
Resumen ejecutivo del proyecto (informe de cierre).
Evaluación de la calidad del proyecto y del componente de capacitación SMCI (si
aplica)
Cualquier otra documentación relacionada con el proyecto

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 11 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

3. CAMBIOS EN EL CONTRATO DE EJECUCION


3.1.- Tipos de cambios en el contrato de ejecución
Los tipos de cambios en las condiciones del contrato de ejecución pueden ser:

Órdenes de cambio
Definición de orden de cambio:
Es cualquier variación del alcance de la obra autorizada oportunamente durante la
ejecución del proyecto, por considerarse necesaria para la continuidad y adecuado
funcionamiento del mismo.

Las órdenes de cambio deben ser técnica y económicamente justificadas, bien


administradas y limitarse al menor número posible de variaciones para que puedan
constituirse en un importante mecanismo para mejorar la calidad o para corregir
deficiencias del proyecto en su elaboración y/o aprobación.

Variaciones al plazo de ejecución


En determinadas circunstancias los contratos deben ser ampliados en el plazo
acordado originalmente, para lo cual se cuenta el adendum o Carta de Ampliación de
Plazo que permite modificar el tiempo de ejecución del proyecto en el que se
especifica el tiempo adicional requerido y las justificaciones de la ampliación
Ver Anexo SCS-06- CARTA DE AMPLIACION DE PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

Nota:
Este cambio no justifica pago adicional en el monto de supervisión

3.2.- Tipos de órdenes de cambio


Los cambios en las condiciones generales del proyecto pueden generar cambios en el
contrato de ejecución que se reflejarán en la modificación de algunas de las cláusulas del
contrato o de las especificaciones contempladas en el diseño.

Existen los siguientes tipos de órdenes de cambio:

a. Por la variación de volúmenes en las actividades del presupuesto de cualquier


componente del proyecto, sean estos volúmenes en exceso o en defecto.

b. Por la Inclusión de actividades nuevas no contempladas en el proyecto original

c. Por la combinación de las 2(dos) anteriores

Origen de la orden de cambio


Las razones de estos cambios pueden radicar en una imprecisa estimación durante el
cálculo del presupuesto y en la ampliación o reducción de frentes de trabajo.

Si se detectare algún cambio, éstos deben quedar establecidos y aprobados desde la fase
de acciones previas antes del inicio de las obras.

Permutas
Definición de permuta
Una permuta es una orden de cambio que no afecta el monto contractual del proyecto y se
limitan a ser cambios de tipos de obras o volúmenes de una obra por el volumen de otras

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 12 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

3.3.- Condiciones para considerar orden de cambio en proyectos de Obras Verticales


Contratos a suma alzada

Todas las obras verticales, a excepción de proyectos de reparación cuando lo amerite y


previa autorización de la alcaldía, se ejecutarán por medio de contratos a suma alzada
(cerrados), sin posibilidad de aplicar órdenes de cambio que incrementen el monto inicial
del contrato

En caso de disminuciones al contrato por causas evidentes, estas se registrarán por medio
de adendum

Procedimiento
En dependencia de la experiencia del municipio en el manejo de la inversión, en los
contratos que tengan como objeto la Reparación de Obras, el contratista, en conjunto con
el ASESOR MUNICIPAL/TÉCNICO MUNICIPAL Y EL SUPERVISOR, previo acuerdo
autorizado por el Alcalde Municipal o su representante, harán un levantamiento de los
conceptos de obra objeto de la reparación con el fin de evaluar cualquier incremento que
surja durante la ejecución de la obra, para someterlo a su aprobación.

Nota:
NO se reconocerán incrementos que durante el proceso de licitación, no fueron sometidos
a consulta por clara omisión del contratista, ni aquellos que fueron consultados y aclarados
oportunamente a todos los oferentes, que no causaron variaciones a los alcances del
pliego de base y condiciones.

La participación del ASESOR MUNICIPAL en esta actividad es requisito para municipios


del nivel III

3.4.- Condiciones para considerar orden de cambio en Proyectos de Agua y Saneamiento


Se aceptarán variaciones cuando ocurran los siguientes casos:

o Cambios en las características de los suelos para pozos perforados

o Cambios en las características de los suelos durante las excavaciones para las líneas
de conducción de agua potable y letrinas

o Cuando se encuentren suelos substancialmente más duros (tobas y suelos rocosos)


que los previstos en la Lista de Cantidades o indicados en los estudio de suelo o en
las recomendaciones que se hagan para el movimiento de tierra y profundidad de
desplante de los elementos de fundaciones de estas obras

A excepción de los recalces o enchapes y fundaciones para las letrinas semi -


elevadas.

o También, se podrán considerar variaciones para el caso de pozos excavados a mano


o perforados, debido a cambios en las condiciones hidrogeológicas subterráneas y
rediseño del equipo de bombeo.

Nota:
Estos ajustes deberán ser analizados tanto técnicos como económicamente por LA

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 13 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

SUPERVISIÓN y sometidos a aprobación de las instancias correspondientes, de acuerdo a


las disposiciones de este Manual.

Las obras conexas (obras civiles) a los pozos, tales como: el delantal, unidades sanitarias
y cercos, NO serán objeto de órdenes de cambio

3.5.- Condiciones para considerar orden de cambio en Proyectos del Sector Obras y Servicios
Comunitarios

Para los proyectos de puentes vados, puentes vehiculares, puentes peatonales, obras de
protección ambiental o de mitigación y prevención de desastres, canchas deportivas,
alcantarillas pluviales y otras del mismo Sector, se podrán aceptar variaciones cuando
ocurran los siguientes casos:

o Cambios en las características de los suelos

o Cuando se encuentren suelos substancialmente más duros (tobas y suelos rocosos)


que los previstos en la lista de cantidades o indicados en los estudio geotécnicos o en
las recomendaciones para el movimiento de tierra y profundidad de desplante de los
elementos de fundaciones y protección de estas obras

3.6.- Condiciones para considerar orden de cambio en Proyectos de Caminos Rurales


Cuando la variación sea producto de cambios NO previstos en las condiciones de la
subrasante, el drenaje o la topografía del terreno, estas se aceptarán cuando ocurran los
siguientes casos:

Cuando se encuentren suelos substancialmente más duros (tobas y suelos rocosos) que
los previstos en la Lista de Cantidades o indicados en los estudio de suelo o
recomendaciones para el movimiento de tierra y profundidad de desplante de los
elementos de fundaciones de estas obras; vertientes de aguas no controladas y obstáculos
topográficos no previsto, fuera del alcance del contratista.

Nota:
Las obras conexas (obras civiles) tales como: cunetas, vados, alcantarillas y otras obras de
arte incluyendo demoliciones no previstas, limpieza del derecho de vía y reparación o
construcción de cercos, NO serán objeto de órdenes de cambio

3.7. Condiciones para considerar orden de cambio en Proyectos de Adoquinado


Cuando la variación sea producto de cambios no previstos en las condiciones del suelo de
cimentación, el drenaje y la topografía del terreno, esta podrá ser reconocida

Nota:
Las obras conexas (obras civiles) tales como: tragantes, cunetas, bordillos, andenes,
badenes, vigas de remate, vigas de retención, vigas de refuerzo, demoliciones no previstas
y cercos, NO serán objeto de órdenes de cambio.

Cualquier variación en los montos de los contratos de proyectos de adoquinado por


afectación de líneas de conducción de agua potable, alcantarillado, teléfono u otras no
previstas durante la formulación del proyecto, correrá por cuenta de la alcaldía beneficiaria
del proyecto

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 14 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Estas condiciones deberán ser incorporadas en los pliegos de base y condiciones

3.8.- Normas para modificaciones en el costo evaluado del proyecto


→ Financiamiento de los costos adicionales al evaluado del proyecto
Todo incremento en el costo del proyecto ya evaluado por el FISE, será asumido en la misma
proporción del co-financiamiento asignado por el FISE y la municipalidad

→ Valores máximos a aprobar por FISE para los costos adicionales


Para menor complejidad: Hasta un máximo del 10% del valor total del proyecto
Para mayor complejidad: Hasta un máximo del 25% del valor total del proyecto

Cualquier variación que origine incremento al contrato durante la ejecución del proyecto será
financiada en un 100 (cien) por ciento por la Municipalidad.

→ Caso reducción del monto


Los montos de cualquier reducción al contrato originada por variaciones en los alcances de las
obras, serán devueltos a las partes, en la misma proporción del co-financiamiento FISE-Alcaldía
acordado en el CAD-FM

3.9.- Procedimientos para la elaboración y aprobación de las Órdenes de Cambio


Ver Anexo SCS-13c-FUJOGRAMA No.3: PROCEDIMIENTO PARA ORDEN DE CAMBIO

1) EL SUPERVISOR Y EL TÉCNICO MUNICIPAL estudiarán el grado de necesidad y la


importancia de la orden de cambio en el proyecto y para ello se basarán en el balance
económico y técnico, y en la documentación adicional que justifique la propuesta.

2) EL SUPERVISOR elabora la solicitud de orden de cambio, la revisa con el TÉCNICO


MUNICIPAL encargado del seguimiento al proyecto, sin relevar de su responsabilidad al
supervisor.

3) Toda orden de cambio deberá ser firmada por el contratista, el supervisor, el técnico
municipal encargado del seguimiento al proyecto, el comité de seguimiento del proyecto y
el representante del sector.
Ver Anexo SCS-5a- FORMATO DE CAMPO PARA ORDEN DE CAMBIO
Ver Anexo SCS-5b- FORMATO DIGITADO PARA ORDEN DE CAMBIO

Deberá contener la siguiente información:

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 15 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Formato de orden de cambio debidamente lleno y firmado por las partes


correspondientes
Fotocopia de hoja de Bitácora en la que se hayan registrado las autorizaciones de
cambios, permutas y/o actividades nuevas
Carta de solicitud del ejecutor (contratista), indicando el porcentaje de incidencia de la
orden de cambio sobre el monto original del contrato
Carta de justificación del supervisor con el visto bueno del responsable del área
técnica municipal
Cuadro consolidado de la orden de cambio
Memoria de cálculo técnica y económica que refleje el cambio en volúmenes y el
monto autorizados por el responsable del área técnica municipal y el supervisor
Análisis de precios unitarios en el caso de ítems no considerados en el contrato
original
Planos y/o esquemas del proyecto con cambios incorporados
Fotocopia de los datos contractuales del proyecto

4) Para la aprobación de una orden de cambio, el contratista debe presentar la solicitud ante
EL SUPERVISOR Y EL TÉCNICO MUNICIPAL para que éstos la analicen y presente al
alcalde para su aprobación.

3.10.- Modificación al plazo contractual


Normas:
Multas por incumplimiento
El incumplimiento de los plazos contractuales será objeto de aplicación de las multas
correspondientes y de persistir tal situación se procederá a la rescisión o resolución del contrato

Causales de ampliación del plazo:


Se consideran causales de ampliación del plazo únicamente aquellas que, durante la ejecución
del proyecto, sean debidas a situaciones no atribuibles a la responsabilidad del contratista, tales
como los siguientes:

Fuerza mayor según lo especificado en el contrato de ejecución.


Ejecución de una orden de cambio que requiera mayor tiempo que el del contrato original.
Suspensiones debidas a condiciones climatológicas inusuales que hayan causado daños a la
obra, al terreno y/o al camino de acceso que dificulte la entrada al sitio del proyecto.
Retraso en desembolsos
Otras causales establecidas en los documentos contractuales
En determinadas circunstancias los contratos pueden ser ampliados en el plazo acordado
originalmente, para lo cual se cuenta el Adendum o Carta de Ampliación de Plazo que permite
modificar el tiempo de ejecución del proyecto en el que se especifica el tiempo adicional requerido
y las justificaciones de la ampliación.
Ver Anexo SCS-06-CARTA DE AMPLIACION DE PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

Nota:
No se aceptarán justificaciones de ampliación de plazo que no hayan sido oportunamente
registradas en libro de Bitácora.

Procedimiento para la ampliación de plazos o prórroga


Ver Anexo SCS-13d-FLUJOGRAMA No. 4:PROCEDIMIENTO PARA AMPLIACION DE PLAZO

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 16 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Revisión de Ampliaciones de plazo


Las ampliaciones de plazo o prorroga serán autorizadas por el alcalde previo análisis del
TÉCNICO MUNICIPAL Y EL SUPERVISOR, éstos revisarán si las causas que ocasionaron el
atraso son justificables según los documentos contractuales y debidamente respaldadas por las
garantías correspondientes.

La solicitud para ampliar el plazo del contrato debe ser presentada por escrito a la máxima
autoridad de la Alcaldía para su aprobación.

Deberá hacerse dentro de los 15(quince) días calendarios posteriores al evento que le dio origen y
por lo menos 30 (treinta) días calendarios antes de concluir el plazo original de contrato.

Nota:
Pasado este período NO se aceptará ni se considerará ningún pedido y se procederá de acuerdo
a los términos contractuales sobre incumplimiento del plazo de ejecución

La solicitud debe ser respaldada con la recomendación del TÉCNICO MUNICIPAL, el Vo.Bo del
supervisor y las firmas de los representantes del comité de seguimiento y del sector que avalan la
prorrogan, antes de la aprobación por la máxima autoridad

En todos los casos la vigencia de la garantía de cumplimiento y responsabilidad civil deberán


cubrir el plazo contractual mas la prórroga.

La solicitud de ampliación de plazo debe ser acompañada con los siguientes documentos según
sea el caso:

Copia de la hoja de la Bitácora donde certifican los justificativos


Planes actualizados de la ejecución física y financiera, adquisición de materiales, asignación
de mano de obra)
Extensión del plazo de las fianzas (si así se requiere)
Otro tipo de respaldo (firma y sello del sector avalando la prorroga)

La solicitud se aprueba o deniega en un plazo no mayor a los siete (7) días hábiles

En caso afirmativo se emite la Carta de Ampliación de Plazo previa revisión de las garantías por el
anticipo, de cumplimiento y responsabilidad civil
Ver Anexo SCS-06- CARTA DE AMPLIACION DE PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

En el caso que las garantías no cubran el período de ampliación de plazo, el contratista deberá
ampliar el plazo de las garantías por 3(tres) meses como mínimo posterior a la finalización del
plazo extendido

Nota:
En caso que no se amplíen no será autorizada la prorroga

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 17 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

4.- FIANZAS
4.1.- Definición de Fianza o Garantía
Es un documento emitido por una Institución Bancaria ó Financiera autorizada que
respalda un compromiso económico o de ejecución de obras.

4.2.- Responsabilidad de la Fianza


La obtención de las fianzas y mantenerlas vigentes; así como, la presentación de las
fianzas a la Alcaldía es responsabilidad del CONTRATISTA como condición previa a la
entrega del adelanto.

La recepción, confirmación de validez, custodia y el registro de información de estos


documentos, es responsabilidad de la OFICINA DE FINANZAS DE LA ALCALDÍA; Sin
embargo, el control de las mismas es una responsabilidad de la UNIDAD TÉCNICA
MUNICIPAL.

4.3.- Procedimiento para que el contratista haga la entrega de la Fianza


Previo a la firma del contrato, EL CONTRATISTA deberá haber entregado a la Alcaldía la
garantía suficiente y el tipo de garantía que según la modalidad de contratación y el monto,
por el que será contratado esta obligado a presentar.

Fianza de vicios ocultos


Antes del pago final el Contratista deberá entregar a la Alcaldía, garantía suficiente por los
vicios ocultos que posteriormente se puedan descubrir en la obra.

La presentación de esta fianza para los proyectos que la requieren, es condición para el
pago del último avalúo

4.4.- Tipos de Fianzas y Vigencia de las mismas


(Ver incisos 3.4.1 al 3.4.5. del capítulo III-CONTRATACION DE OBRAS, BIENES y
SERVICIOS (COBS) de este manual

Las fianzas están tipificadas por modalidad de contratación y son las siguientes:

Fianza o Garantía de Mantenimiento o de declaración de Oferta


Fianza o Garantía de Cumplimiento de Ejecución de Contrato
Fianza o Garantía de Anticipo
Fianza o Garantía contra Vicios Ocultos
Seguro de responsabilidad civil hacia terceros

Vigencia de las fianzas


La vigencia de las fianzas es responsabilidad del Contratista y es una obligación
contractual.

Mantener las fianzas vigentes es la clave para atender con prontitud cualquier anormalidad
que se presente, en el caso de seguimiento y control las fianzas a controlar con mayor
atención son las siguientes:
las fianzas del adelanto
las fianzas de cumplimiento de contrato

Estas deben permanecer vigentes todo el tiempo que dure la ejecución de las obras, lo
cual permite respaldar todos los desembolsos que se efectúan.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 18 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

4.5.- Renovación de Fianza


Para la fianza de cumplimiento se deberá mantener intacto el monto original del contrato al
momento de renovar dicha garantía.

Para la fianza de anticipo o adelanto, el monto del adendum de esta fianza, será el monto
original del adelanto, menos la cantidad acumulada del adelanto en los avalúos anteriores.

4.6- Ejecución de Fianzas


Procedimiento para la ejecución
La Unidad Técnica Municipal (UTM) enviará a los Bancos o Empresas Afianzadoras la
carta de ejecución de fianza 15 (quince) días antes del vencimiento de las mismas.

Por tanto, el Contratista está obligado a presentar el adendum de fianza en ese período de
tiempo antes de la ejecución.

La Unidad Técnica Municipal (UTM) procederá a la ejecución de una fianza cuando se


presenten las siguientes situaciones:

Cuando las fianzas estén próximas por vencer 10(Diez) días antes de la fecha de
vencimiento del contrato y el ejecutor no haya procedido a la renovación y presentación
en Presupuesto

Cuando el Contratista presente una situación de incumplimiento de contrato y el


TÉCNICO MUNICIPAL a cargo del seguimiento y control de proyecto, haya
comprobado esa situación y autorice la ejecución de la fianza.

Cuando el Contratista tenga pendiente de amortizar algún saldo del adelanto y la fianza
esté por vencer

Nota:
No se ejecutará una fianza si el contratista paga el saldo del adelanto y presenta el recibo
de pago antes de los diez días del vencimiento de la fianza.

Los instrumentos utilizados para la activación de la ejecución de las fianzas son los
siguientes:
(ver anexos)

Carta de Ejecución de Fianza de Adelanto y cumplimiento


Ver Anexo SCS-6a-CARTA DE EJECUCION DE FIANZA DE ADELANTO Y DE
CUMPLIMIENTO

Carta de Ejecución de Fianza de Cumplimiento


Ver Anexo SCS-6b-CARTA DE EJECUCION DE FIANZA DE CUMPLIMIENTO

Carta de Ejecución de Fianza de Vicios Ocultos


Ver Anexo SCS-6c-CARTA DE EJECUCION DE FIANZA DE VICIOS OCULTOS

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 19 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

4.7.- Devolución o liberación de Fianzas


La Unidad Técnica Municipal (UTM) enviará a los Bancos o Empresas Afianzadoras la
carta de Liberación de Garantía en los siguientes casos:

Caso: La Fianza de Adelanto se puede entregar al Contratista mientras el proyecto esta en


ejecución si tiene amortizado el 100% de adelanto que le fue entregado.

Caso: La Fianza de cumplimiento no será devuelta al Contratista hasta que el proyecto se


encuentre terminado y con acta de recepción definitiva.

Caso: La Fianza de Vicios Ocultos se entregará al contratista siempre y cuando no existan


reclamos por parte de los solicitantes en el período de vigencia de la fianza o cuando
existan reclamos pero el Contratista los haya resuelto y se han comprobado estos hechos
por parte de la UTM.

Hacer uso de los siguientes Instrumentos:

Carta de Liberación de Fianza de Adelanto


Ver Anexo SCS-6g-CARTA DE LIBERACION DE FIANZA DE ADELANTO

Carta de Liberación de Fianza de Cumplimiento


Ver Anexo SCS-6h-CARTA DE LIBERACION DE FIANZA DE CUMPLIMIENTO

Carta de Liberación de Fianza de Vicios ocultos


Ver Anexo SCS-6i-CARTA DE LIBERACION DE FIANZA DE VICIOS OCULTOS

4.8.- Ratificación o confirmación de Fianza


Caso
La Ratificación de Fianzas se realiza cuando se han agotado todos los trámites para
conseguir que el Contratista continúe con la ejecución del proyecto

Procedimiento para Ratificación


La carta de Ratificación de Ejecución de Fianza se envía a los Bancos o Empresas
Afianzadoras posteriormente al envío de la carta de ejecución de fianza.

Casos en los que se ratifica las fianzas


La Fianza de Adelanto se ratifica cuando el contratista tiene saldo no amortizado del
adelanto y por lo tanto se solicita el pago de la suma adeudada

La Fianza de Cumplimiento de Contrato se ratifica cuando el Contratista incumple el


contrato de construcción y tiene saldo pendiente de obra que ejecutar, el monto del
reclamo será el 100% del monto de la fianza

La Fianza de Vicios Ocultos se ratifica cuando el contratista incumple sus obligaciones


a pesar de haber sido requerido para que las efectúe

Hacer uso de los siguientes Instrumentos:

Carta de Ratificación de Fianza de Adelanto


Carta de Ratificación de Fianza de Cumplimiento

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 20 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Carta de Ratificación de Fianza de Vicios Ocultos

Ver Anexo SCS-6d- CARTA DE RATIFICACION DE FIANZA DE ADELANTO


Ver Anexo SCS-6e- CARTA DE RATIFICACIÓN DE FIANZA DE CUMPLIMIENTO
Ver Anexo SCS-6f- CARTA DE RATIFICACION DE FIANZA DE VICIOS OCULTOS

4.9.- Suspensión de proyectos


La suspensión es un estado del proyecto que se puede presentar antes de la entrega de
sitio o durante la ejecución

Existen dos tipos de suspensión:


Tipo 1) Suspensión Temporal
Esta suspensión sucede cuando la ejecución se detiene por causas de fuerza
mayor, dejando constancia de ello en la Bitácora del proyecto.

Procedimiento para suspensión temporal


EL SUPERVISOR, EL TÉCNICO MUNICIPAL, el Comité de Seguimiento acuerdan con el
contratista la suspensión de los trabajos que se están realizando, estableciendo una fecha
para la próxima reiniciación de los mismos. Para esto debe contar con la aprobación de la
máxima autoridad del ente contratante.

Tipo 2) Suspensión Definitiva


Esta suspensión sucede cuando se presentan las siguientes causas:

o Causas son imputables al contratista


o Cuando existen razones registradas en Bitácora para rescindir el contrato
unilateralmente

Nota:
El contratista podrá solicitar la suspensión de las obras cuando se atrasen los pagos por
más de tres (3) meses

Procedimiento para suspensión definitiva


EL TÉCNICO MUNICIPAL encargado del seguimiento al proyecto elabora la carta de
suspensión definitiva del proyecto firmada por el alcalde y procede a entregársela al
contratista
Ver Anexo SCS-07-CARTA DE SUSPENSION DEFINITIVA DE EJECUCION DE OBRA

4.10.- Rescisión del contrato


Para rescindir un contrato el proyecto debe estar previamente suspendido. Los criterios
para decidir si procede o no la rescisión del contrato depende de los problemas con el
contratista.

Para que se tome esta decisión, se toma en cuenta el estado de avance del proyecto, en
tiempo y costo y el incumplimiento del contratista en estos aspectos.

Las causas para la rescisión del contrato de ejecución son las siguientes:

1) No iniciar el proyecto dentro del tiempo contractual estipulado en la Orden de Inicio


emitida por la alcaldía

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 21 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

2) No llenar el cuadro de personal en cantidad suficiente, no suministrar materiales para


la obra, no introducir al proyecto el equipo adecuado en calidad y cantidad de acuerdo
con las nóminas pertinentes presentadas en la oferta

3) No ejecutar los trabajos de acuerdo con los requerimientos de las especificaciones o


negarse a rehacer o ejecutar trabajos defectuosos no aceptados por la supervisión, el
técnico municipal y el Comité de Seguimiento del Proyecto.

4) Suspender los trabajos frecuente y reiteradamente sin previa autorización de la


alcaldía, de tal forma que comprometa el cumplimiento del plazo del contrato.

5) Declararse insolvente o en quiebra por sentencia judicial firme, o haber incumplido


cualquier otro mandato judicial definitivo y firme dentro del plazo establecido en dicha
sentencia.

6) Por falsificación o adulteración premeditada de resultados de pruebas de laboratorio


efectuadas en suelos y materiales de construcción.

7) Otras causas contenidas en los Documentos para la Contratación de Obras, en las


Condiciones Generales, sección V, E, cláusula 55 y Condiciones Especiales, sección
VI, E, cláusulas 56.2 (i) y 56.4 para Licitación Pública Nacional y en las Condiciones
Generales, sección V, E, cláusula 54 y Condiciones Especiales, sección VI, E,
cláusulas 55.2(i) y 55.4 para Comparación de Precios.

Procedimientos para rescindir un contrato


EL ALCALDE/PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN notifica por escrito al contratista, con
copia a la afianzadora, de la situación hallada en la ejecución del proyecto y solicitará sean
tomadas las acciones correctivas que el caso amerita
Ver Anexo SCS-08- CARTA DE RESCISION DEL CONTRATO DE EJECUCION DE OBRA

Toda esta situación deberá hacerse dentro de una plazo no mayor de quince (15) días
calendarios siguientes a la fecha de recibida la notificación.

Nota:
Si en este plazo el ejecutor no toma las acciones correctivas se ratifica por escrito la
notificación de rescisión del contrato y la ejecución de las garantías

El alcalde envía la carta de rescisión del contrato (Anexo SCS –08-CARTA DE


RESCISION DEL CONTRATO) al contratista especificando las causales contractuales y la
ejecución de las fianzas que apliquen, así como de la fecha en que se procederá a realizar
la medición de los volúmenes de obra ejecutados, con copia a la afianzadora o banco,
adjuntando la carta de suspensión definitiva

EL TÉCNICO MUNICIPAL encargado de dar seguimiento al proyecto, el supervisor, el


representante de la afianzadora o banco, el comité de seguimiento y el contratista realizan
la medición de los volúmenes de obras ejecutados, y se elabora una Acta de los
volúmenes de obras ejecutadas firmadas por todos los participantes

Si las obras ejecutadas tiene un monto igual o mayor a US$ 55,000.00 (CINCUENTICINCO

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 22 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

MIL DOLARES NETOS) la alcaldía deducirá del avalúo de liquidación el monto necesario
para cubrir la Fianza o Garantía de Vicios Ocultos para cubrir lo ejecutado.

Pasos generales para la Rescisión de Contratos

Identificación del problema


Recepción y revisión de solicitudes
Tramitar ejecución de garantías
Determinar alcances de obra ejecutadas
Procesar avalúo de liquidación
Autorizar rescisión de contratos

4.11.- Recontratación del proyecto


Casos en que se recontrata el proyecto
Un proyecto se recontratará con un nuevo contratista en aquellos casos en que aún no se han
terminado las obras habiéndose determinado de antemano la suspensión de las actividades del
proyecto y rescisión del contrato.

Cuando el proyecto tiene un avance físico del 80 %, un monto por ejecutar no mayor al
equivalente de US $ 15,000.00 y la recontratación se ha declarado desierta una vez, la alcaldía
podrá terminar de ejecutarlo por administración delegada

En el caso de incremento de costos del proyecto, estos serán asumidos por la alcaldía

Una vez rescindido el contrato la alcaldía/ Asociación ejecutará las actividades siguientes:

1) La alcaldía determina el estado del pago en concepto de adelanto e inicia los trámites para
presentar las fianzas por el adelanto y la de cumplimiento cuando éstas apliquen.

2) Revaloriza los precios de los volúmenes de obra pendientes por ejecutar o reevalúa el
proyecto.

3) Recontrata la ejecución aplicando la modalidad de contratación que corresponda al monto por


ejecutar.

En todos los casos se deben seguir los procedimientos del capitulo III -CONTRATACION DE
OBRAS, BIENES y SERVICIOS (COBS) de este manual

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 23 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

5.- INFORMES DE SUPERVISIÓN


5.1.- Periodicidad de informes
El supervisor contratado o el TÉCNICO MUNICIPAL designado para la supervisión del
proyecto, deberá informar mensualmente a la alcaldía.

5.2.- Contenido del informe


El informe deberá contener los siguientes ítems:
El estado de desarrollo del proyecto
Avance físico financiero
Resultados de pruebas de laboratorio (si hubiera)
Otras evidencias del avance de obra
Análisis indicando las causas o razones de atrasos y/o desviaciones del programa de
trabajo
Las medidas correctivas para resolver los problemas
Actividades principales previstas a realizar en el próximo período
Resumen de todas las orientaciones asentadas en Bitácora y su cumplimiento
Evaluación del comportamiento del contratista según relación contractual
Participación del Comité de Seguimiento
Adjuntar 6(seis) fotografías de las obras realizadas en el período

5.3.- Presentación de los informes


Los informes serán presentados encolchados y/o encuadernados.
Carta de remisión del informe, con copia de recibido de la alcaldía y recibo de honorarios
del supervisor contratado

Cantidad de informes
3(tres) originales

5.4.- Fecha de entrega del informe


El informe se deberá entregar al área técnica municipal en el plazo establecido en los Tdr y
se aceptarán como máximo quince (15) días después de la fecha establecida

Para mayor información, ayudarse de los TDR para supervisores

5.5.- Comunicación a la comunidad y al área técnica municipal


El supervisor deberá informar a los representantes de la comunidad y al comité de
seguimiento los siguientes temas:
Desembolsos al contratista
Incidencias que se produzcan durante la ejecución del proyecto
Solicitar la colaboración de la misma para mejorar los controles de calidad requeridos
Deberá informar al área técnica municipal de las solicitudes o denuncias del comité de
seguimiento sobre compromisos del contratista no cumplidos con la comunidad

5.6.- Informe final


Al finalizar el proyecto, el supervisor realiza su INFORME FINAL al que adjunta los
siguientes formatos:

Sistema de monitoreo y calidad de obra


Evaluación del contratista
Ver Anexo SCS-11a-FORMULARIO DE EVALUACION AL CONTRATISTA POR LA

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 24 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ALCALDIA
Ver Anexo SCS-11b-FORMULARIO DE EVALUACION AL CONTRATISTA POR LA
COMUNIDAD
Copia del acta de recepción final de la obra
Fotografías del proyecto concluido y del acto de recepción final
Aportes municipales y comunitario y de otros entes registrados durante la ejecución
del proyecto incluyendo aportes del contratista y de si mismo.

En el informe final el supervisor hará una narrativa de su experiencia y de como encontró y


quedó el proyecto, en dicho informe se incluirá una planta en conjunto de como quedó el
proyecto (Planos “A como fue construido”).

5.7.- Estructura del informe


El informe deberá estructurarse de la siguiente manera:

1) Datos generales del Supervisor (Primera página)

• Nombre del proyecto


• Código del proyecto
• Nombre del supervisor
• Numero contrato de supervisión
• Período del informe reportado

2) Datos Generales del Proyecto (segunda hoja)

• Nombre del proyecto


• Código de proyecto
• Numero de Contrato de ejecución
• Ubicación (comunidad, municipio, departamento)
• Organismo Solicitante
• Fuente de Financiamiento
• Nombre del contratista
• Nombre del Asesor Municipal
• Fecha de firma del contrato de ejecución
• Monto original del Contrato de ejecución
• Monto actual del contrato de ejecución
• Número de ordenes de cambio, montos y porcentajes que representan
• Fecha contractual de inicio
• Plazo de ejecución
• Fecha contractual de finalización de las obras
• Nueva fecha de finalización de las obras
• Prórrogas autorizadas a la fecha, desglosadas número de días

3) Descripción de las obras del proyecto (tercera página)

4) Características específicas de la construcción

• Trabajos de reparación
• Obras de reemplazo
• Ampliaciones de infraestructura existente
• Construcción de mobiliario

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 25 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

• Otras obras
• Obras exteriores.

5) Avance físico obtenido durante el período de un mes, avance acumulado y avance


financiero soportado por cuadros.

• Cuadro de avance físico: actividad, porcentaje de avance físico y acumulado.


• Cuadro de avance financiero: concepto, monto y porcentaje del monto total.
• Atrasos.
• Descripción de actividades realizadas en el período del informe.
• Ordenes de Cambio si hubiese, indicando las cantidades de obras que fueron variadas
en relación con lo anterior.
• Problemas encontrados durante la ejecución del proyecto y las soluciones propuestas.
• Personal en la obra por categoría.

6) Listado de Materiales y cantidades en bodega (conforme a la última visita)

7) Conclusiones y recomendaciones (incluir recomendaciones)

8) Anexos
• Hojas de Bitácora (fotocopias de hojas de anotaciones durante el período).
• Copia de informes de laboratorio si los hubiere durante el período reportado
• Fotos del proyecto (mínimo 6 de diferentes ángulos, ambientes o actividades durante
el período), en el primer informe foto al rótulo de la situación sin proyecto y letrina
provisional.
• Monitoreo de calidad técnica
• Medidas de mitigación ambiental.
• Para proyectos de obras horizontales, incluir planta de conjunto reflejando en colores
lo realizado anteriormente y lo realizado en el período.

6.- APLICACIÓN DE SANCIONES EN EL DESEMPEÑO DE LA SUPERVISIÓN


6.1.- Causales de sanción al supervisor
Las sanciones aplican para todos los supervisores contratados o técnicos municipales
designados a esta tarea son causales de sanción al supervisor y son las siguientes:

1) Haber presentado durante el proceso de su contratación documentación personal


adulterada o falsificada para fines de optar a la contratación de los servicios de
Supervisión.

2) No cumplir con las visitas reglamentarias estipuladas en el contrato, así mismo no


cumplir con el tiempo requerido en cada visita al proyecto.

3) No cumplir, sin causa justificada, con las visitas establecidas en conjunto con el técnico
municipal responsable de darle seguimiento a la supervisión (al inicio del proyecto, cuando
se haya ejecutado el 50% de la obra, al final y cuando se realicen los avalúos).

4) No atender invitaciones o ausentarse de reuniones de trabajo con la alcaldía municipal o


representantes del Comité de Seguimiento del proyecto.

5) Ausentarse sin justificación alguna al proyecto por más de una semana

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 26 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

6) Autorizar pagos de obras no ejecutadas.

7) Pagar alcances de obras sin la calidad establecida en los documentos contractuales.

8) Permitir al contratista la ejecución de obras sin cumplir las especificaciones técnicas tanto de
materiales como del procedimiento constructivo.

9) No acatar las instrucciones que por escrito le haga el técnico municipal, o no transmitirlas
oportunamente al contratista.

10) Indicar al contratista órdenes de cambio que aumenten o disminuyan el monto del contrato sin
previa comunicación, consulta y autorización de quien corresponda en cada caso.

11) Avalar prórrogas solicitadas por el contratista sin que estas reúnan la suficiente justificación o
sean extendidas con fines de evadir las multas correspondientes para favorecerlo.

12) Obstaculizar el avance fluido de la obra sin razón justificada, que cause daños y perjuicios
económicos al contratista y a la alcaldía, o que origine incomodidades, retrasos o interrupciones
en los planes de desarrollo municipal, que represente obstáculo a las actividades de los sectores
y que atente contra el bienestar general de los beneficiarios.

13) Permitir que el contratista ocasione daño al medio ambiente o no aplique las medidas de
mitigación ambientales exigidas para la ejecución del proyecto.

14) Ordenar cambios constructivos que causen daños a las obras o a terceros, durante o después de
su ejecución, por su negligencia incapacidad o descuido.

15) Presentar informes mensuales, finales y de monitoreo de calidad con manchones, correcciones
no autorizadas por el técnico municipal encargado de dar el seguimiento al proyecto, o con
información adulterada o falsificada.

16) Obtener ilícitamente o brindar al contratista o a terceros información de uso restringido o


confidencial, sin autorización.

17) Aceptar prebendas, regalías o sobornos de parte del contratista o de cualquier funcionario de la
Alcaldía.

6.2. Aplicación de Sanciones


Para la aplicación de sanciones se procederá de acuerdo a lo establecido en los
documentos para la contratación de obras y según lo dispuesto en el capítulo III-
CONTRATACION DE OBRAS, BIENES y SERVICIOS (COBS), de este manual.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 27 de 97


ANEXOS
Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS –01


NOMBRAMIENTO DEL SUPERVISOR

Contrato No. ______

Contratista: _____________________(nombre y apellidos)_____________________

Proyecto __(código)____ _________(nombre del proyecto)___________________

El suscrito Alcalde Municipal de:___________________________________________

En uso de sus facultades nombra al técnico municipal (título y nombre del técnico municipal), como
Supervisor del proyecto, para que actué en representación de la alcaldía y cumpla con todos los
requisitos y condiciones para la Supervisión de las obras, apegado a las normas y procedimientos del
Manual para la Administración del Ciclo Municipal de Proyecto (MACPM).

En el municipio de _____________, a los ___días del mes de ________ de ________

____________________________
(Nombre y apellidos)
Alcalde Municipal de _____________

cc. UTM
Organización Comunitaria
Coordinación territorial FISE
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 29 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS–1a
ORDEN DE INICIO AL CONTRATISTA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE _______________

Contrato No. ______

Contratista: _____________________(nombre y apellidos)__________________________________

Proyecto: _____(código) ___ _________________(nombre del proyecto)______________________

Ubicación exacta del sitio donde será construida la obra: _____________________________

______________________________________________________________________

Nombre del Presidente Comité de Seguimiento ____________________________________


Nombre del técnico municipal encargado del proyecto: __________________________
Nombre del Supervisor:_______________________________________________________
Fecha de entrega de sitio: ________ del _________ del 200 ___
Hora de entrega de sitio: ____: ____(a.m/ p.m.)

___________________________
(Nombre y apellidos)
Alcalde Municipal de _____________

Cc:Comité de seguimiento
Supervisor
Responsable de ________(nombre del área técnica municipal)
Coordinación territorial FISE
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 30 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-2a
FORMATO DE CAMPO PARA AVALUO

Fecha de Página :
impresión : ALCALDIA MUNICIPAL DE _________________________

AVALUO No. _____


Contrato No. Fecha Avalúo :
Fuente de Financiamiento : Monto total : C$
Código y nombre del Proyecto : % Movilización :
Ubicación : Monto movilización : C$
Contratista : Amortización movilización : C$
Supervisor :
A C T I V I D A D E S U/M DATOS CONTRACTUALES CANTIDAD CANTIDAD AVACNE
CANTIDAD PRE/CIOUNITA EJECUTADA PENDIENTE ACUMULADO
RIO A LA FECHA
PRELIMINARES
LIMPIEZA INICIAL M2
TRAZO Y NIVELACION M2

MOVIMIENTO DE TIERRA
CORTES Y RELLENOS M3
RELLENOS CON MATERIALES DE PRESTAMOS M3
ACARREO DE MATERIALES M3

FUNDACIONES
EXCAVACION ESTRUCTURAL M3
RELLENO Y COMPACTACION M3
ACARREO DE TIERRAS M3

ESTRUCTURAS DE CONCRETO
ACERO DE REFUERZO LBS
FORMALETAS M2
CONCRETO M3
CONCRETO ESTRUCTURAL M3

MAMPOSTERIA
LADRILLO CUARTERON M2

TECHOS Y FASCIAS
ESTRUCTURA DE ACERO M2
CUBIERTA DE LAMINAS DE ZINC M2
FASCIAS ML

______________________ _____________________ __________________________


(Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos)
Técnico Municipal Supervisor Contratista

_____________________
(Nombre y apellidos)
Comité de Seguimiento

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 31 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-2b
FORMATO DIGITADO PARA AVALUO
Fecha de impresión : Página :
ALCALDIA MUNICIPAL DE _________________________

AVALUO No. _____


Contrato No. Fecha Avalúo :
Fuente de Financiamiento : Monto del contrato : C$
Monto actual :
Código y nombre del Proyecto : % Movilización :
Ubicación : Monto movilización : C$
Contratista : Amortización movilización : C$
Supervisor : Fecha de inicio :
Fecha de finalización :
____________% tiempo transcurrido _______% trabajo realizado
ACTIVIDADES U/M CANTIDAD PRECIO CANTIDAD CANTIDAD A MONTO
CONTRAC UNITARIO AVALUO LA FECHA TOTAL A
TUAL CONTRACTUAL ANTERIOR LA FECHA
En C$
PRELIMINARES
LIMPIEZA INICIAL M2
TRAZO Y NIVELACION M2

MOVIMIENTO DE TIERRA
CORTES Y RELLENOS M3
RELLENOS CON MATERIALES DE PRESTAMOS M3
ACARREO DE MATERIALES M3

FUNDACIONES
EXCAVACION ESTRUCTURAL M3
RELLENO Y COMPACTACION M3
ACARREO DE TIERRAS M3

ESTRUCTURAS DE CONCRETO
ACERO DE REFUERZO LBS
FORMALETAS M2
CONCRETO M3
CONCRETO ESTRUCTURAL M3

MAMPOSTERIA
LADRILLO CUARTERON M2

TECHOS Y FASCIAS
ESTRUCTURAS DE ACERO M2
CUBIERTA DE LAMINAS DE ZINC M2
FASCIAS ML

______________________ ________________________ __________________________


(Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos)
Alcalde Municipal Supervisor Contratista

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 32 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS -03


ACTA DE RECEPCIÓN FINAL

PROYECTO: ___(código)________(nombre del proyecto)_______________

MUNICIPIO: _________________________________

DEPARTAMENTO: _________________________________

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: _________________________________

MONTO CONTRATADO: _________________________________

MONTO TOTAL DE ORDENES DE CAMBIO: _________________________________

MONTO FINAL DEL CONTRATO:___________________________________

El día___ de _________ del 200__, reunidos en el local de_________________________,


Municipio de _______________ Departamento de __________________, a las _______ horas; la
Alcaldía municipal de ___________________, da por finalizado a entera satisfacción el Contrato
No._____, del Proyecto ____(código)___ ____________________________(nombre del
proyecto)_____________, al Contratista ____________(nombre y apellidos)_____________.
Asistieron al acto de recepción el Sr.____________________________, Alcalde Municipal, el Sr.
______________________________, Contratista, el Sr. ______________________________
supervisor del proyecto, el Sr. _____________________________ Delegado Municipal
de___(sector)___, el Sr. _________________________ representante del Comité de Seguimiento y
el Ing./Arq. ___________________________ en representación del área técnica municipal.

La obra se concluyó conforme a los planos, especificaciones, documentos contractuales y


orden(es) de cambio No.___ el día ___de _______________ del 200____ y se recibe a entera
satisfacción por parte de la Alcaldía, dueño del Proyecto.
En fe de lo anterior se firma esta Acta, dando por concluido y recibido el Proyecto, a los_____ días
del mes de _______ del año____ , en el Municipio de _____, Departamento de ___________.

________________________________ ________________________________
(Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos)
Alcalde Municipal Contratista
___________________________________ ________________________________
(Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos)
Supervisor Delegado del Sector

_____________________________ ____________________________________
(Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos)
Comité de Seguimiento Técnico Municipal

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 33 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS -04


DECLARACION DE PAGO DEL CONTRATISTA

Yo, __________________(nombre y apellidos del contratista___________________,


_______________(generales de ley del contratista________________, actuando en mi carácter personal,
suscriptor del contrato No. Fechado el día____ de ________ de 200_ referente a la ejecución del
proyecto_____________(código) __________ (nombre del proyecto)______________, ubicado en la
comarca de ______________ del municipio de _____________, -departamento de
_____________________ por este medio hago constar que el día de hoy ____ de _____de ____200__,
he recibido de la alcaldía municipal de ___________y a mi entera satisfacción el pago completo por el
valor de C$_____________, CORDOBAS), contemplado en el mismo contrato y que incluyen orden (es)
de cambio.

Por lo anterior, extiendo el presente finiquito a la alcaldía municipal de ____________, con relación a la
obra ejecutada y arriba mencionada y por lo tanto, manifiesto que no tengo reclamos pendientes de este
contrato.

Extiendo la presente a los ___ días del mes de ____ de 200 _, en el municipio de _________
departamento de ______

_______________________
Nombre y apellidos
Contratista

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 34 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS–5a
FORMATO DE CAMPO PARA ORDEN DE CAMBIO

ALCALDIA MUNICIPAL DE ________


Fecha: Página ___ de __

Contrato________________ Fecha de cambio______________

Contratista________________ Monto de contrato C$____________

Nombre de supervisor________________ Monto actual de contrato C$_________

Ubicación_______________________ Variación de costos:C$____________

Observaciones

FUENTE FINANCIERA
ACT IVIDAD U/M CONTRACTUAL CANTIDAD CANTIDAD VARIACIO
CANTIDAD C/UNITARIO MONTO REALIZADA PENDIENTE N
SILLAS METALICAS C/U
MESAS DE PLYCEM Y METAL C/U
ESTANTES DE PLYCEM Y METAL C/U

CARPINTERIA FINA
PUPITRE PRE-ESCOLAR DE C/U
METAL/FIBRA

___________________________ _________________________
(Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos)
Contratista Supervisor

______________________ ________________________
(Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos)
Técnico Municipal Comité de Seguimiento

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 35 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS–5b
FORMATO DIGITADO PARA ORDEN DE CAMBIO

ALCALDIA MUNICIPAL DE ________

Fecha:
Pág__ de__

Contrato Fecha cambio :


FUENTE FINACIERA : Monto contrato : C$
Código y nombre del Proyecto : Monto actual : C$
Contratista : Variación de costo : C$
Supervisor :
UBICACION:
Observaciones :

Porcentaje de variación respecto al monto original del contrato ________%

ACT IVIDAD U/M CONTRACTUAL CANTIDAD A VARIACION COSTO TOTAL


CANTIDAD C/UNITARIO MONTO EJECUTAR DEL COSTO
SILLAS METALICAS C/U
MESAS DE PLYCEM Y METAL C/U
ESTANTES DE PLYCEM Y METAL C/U

CARPINTERIA FINA
PUPITRE PRE-ESCOLAR DE C/U
METAL/FIBRA

______________________ _____________________ __________________________


(Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos) (Nombre y apellidos)
Alcalde Municipal Supervisor Contratista

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 36 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS–06
CARTA DE AMPLIACION DE PLAZO DE EJECUCION DE OBRA

_________, ___, de ___________ de 200__

Señor(es)
(nombre del contratista)
(dirección)

Ref. AMPLIACION DE PLAZO CONTRATO No. ______________


Estimado Señor(es):

Atendiendo su solicitud de ampliación de plazo para concluir la ejecución del proyecto ________(Código)
_______________, ___________(nombre del proyecto) _______________ ubicado en la comarca
________________ en el Municipio de ______________________, Departamento de
________________,, solicite a la ________________(nombre del área técnica municipal) el análisis del
caso.

Después de analizada su solicitud, la alcaldía municipal de ______________ manifiesta que los


argumentos planteados son del conocimiento del _____________________(responsable del área técnica
municipal_________ y del supervisor asignado al proyecto y han verificado que las causas de los atrasos
por las que usted solicita la prórroga están dentro de lo permisible según contrato.

En consideración, a lo antes expuesto y en base a la cláusula 28 “Prórroga de la fecha prevista de


terminación contenida en las condiciones del contrato, le autorizo una prórroga de_____________ días a
partir de ________________ del _____________ de 200_.

Atentamente,

_____________________
(Nombre y apellidos)

Alcalde Municipal de _____________________

Cc: Financiero municipal


Responsable de (nombre del área técnica municipal)
Coordinación territorial FISE
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 37 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS- 6a
CARTA DE EJECUCION DE FIANZA DE ADELANTO y DE CUMPLIMIENTO

Managua, __ de ______ de 200_


Señores
(Siglas de la institución de seguros)
INSTITUTO NICARAGUENSE DE SEGUROS Y REASEGUROS
Presente.-

Estimados Señores

Por este medio solicito a ustedes hacer efectiva la GARANTÍA DE ADELANTO N° ______Y LA
GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO N°_________, emitidas a favor de la Alcaldía Municipal de _________, a
fin de garantizar el cumplimiento de contrato por parte del afianzado

________________________, en relación a la suma de C$__________(______________) respectivamente,


de acuerdo a lo dispuesto en los documentos suscritos por la persona aludida con mi representada, la
Alcaldía Municipal de _______, con fecha de ____ de _____ de 200_ (firma de contrato), para la ejecución
de las obras asociadas al Contrato N° _____________ -_________, Municipio de___________,
Departamento de ___________________

Dicha solicitud la formulo en virtud de que el proyecto tiene a la fecha un avance del 0.00%, con un
monto pendiente de ejecutar de C$_________________(________________), siendo materialmente
imposible de concluirlo en el tiempo que le queda el cual vence el ___ de ______ de 200__.
A esta fecha el saldo pendiente de amortizar de la movilización recibida es de
C$________________(________________).

Asimismo le manifiesto que el contratista no ha presentado a esta fecha alternativa alguna para dar
cumplimiento al contrato, por otra parte le expreso, que mi representado se reserva el derecho de reclamar
los daños y perjuicios, que ______________________________, le haya ocasionado con su incumplimiento.

Al agradecerle la atención que a la presente, se sirva dispensar, me suscribo.

Atentamente,

_______________________________________
Alcalde (sa) Municipal

Cc: Contratista
Coordinación Territorial FISE
Oficina de Finanzas ALCALDÍA
Asesor Legal ALCALDIA
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 38 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS- 6b
CARTA DE EJECUCION DE FIANZA DE CUMPLIMIENTO

Managua, 16 de febrero de 2007

Señores
(Siglas de la institución de seguros)
Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros
Presente.-

Estimados Señores

Por este medio solicito a ustedes hacer efectiva la FIANZA DE CUMPLIMIENTO N° GCC-5792.,
emitida a favor de la Alcaldía de _______, a fin de garantizar el cumplimiento de contrato por parte del
afianzado _______________________ (______), en relación a la suma de C$__________,
(_____________________) de acuerdo a lo dispuesto en los documentos suscritos por la persona aludida
con mi representada, la Alcaldía de Dipilto con fecha _________________firma de contrato), para la
ejecución de las obras asociadas al Contrato N° __________-_________________, Municipio de_______,
Departamento de _____________________

Dicha solicitud la formulo en virtud de que el proyecto tiene a la fecha un avance del 0.00%, con un
monto pendiente de ejecutar de C$___________________________(___________), siendo materialmente
imposible de concluirlo en el tiempo que le queda el cual vence el ____de ______ de __________

Asimismo le manifiesto que el contratista no ha presentado a esta fecha alternativa alguna para dar
cumplimiento al contrato, por otra parte le expreso, que mi representada se reserva el derecho de reclamar
los daños y perjuicios, que ____________________________, le haya ocasionado con su incumplimiento.

Al agradecerle la atención que a la presente, se sirva dispensar, me suscribo.

Atentamente,

______________________________
Alcalde (sa) Municipal

Cc: Contratista
Coordinación Territorial FISE
Oficina de Finanzas ALCALDÍA
Asesor Legal ALCALDIA
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 39 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS- 6c
CARTA DE EJECUCION DE FIANZA DE VICIOS OCULTOS

Managua, ___ de _________ de 200_

Señores
(Siglas de la institución de seguros)
Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros
Presente.-

Estimados Señores

Por este medio solicito a ustedes hacer efectiva la GARANTÍA para responder por VICIOS
OCULTOS N°, emitida a favor de la Alcaldía Municipal de ______________, a fin de garantizar el
cumplimiento de atender reclamos fundados formulados en tal sentido, por parte del afianzado
______________________________, de acuerdo a lo dispuesto en los documentos suscritos por la persona
aludida con mi representada, la Alcaldía Municipal de _______________ con fecha del ____________, para
la ejecución de las obras asociadas al Contrato N° ________________-,______________________
Municipio de _______________, Departamento de _____________________

Dicha solicitud la formulo en virtud de que el proyecto presenta los siguientes defectos constructivos
aparecidos después de la recepción de las obras atribuibles a la mala ejecución de las mismas que hay que
reparar tales como:(enumerar los defectos constructivos), reparaciones que el contratista no se ha
interesado en atender.

Así mismo le manifiesto que mi representado se reserva el derecho de reclamar los daños y
perjuicios, que ______________________, le haya ocasionado con su incumplimiento.

Agradeciendo la atención a la presente, me suscribo.

Atentamente,

____________________________________________
Alcalde (sa) Municipal

Cc: Contratista
Coordinación territorial FISE
Oficina de Finanzas ALCALDIA
Asesor Legal ALCALDIA
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 40 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS- 6d
CARTA DE RATIFICACION DE FIANZA DE ADELANTO

Managua, __ de________ de 200_


Señores
(Siglas de la institución de seguros)
Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros
Presente.-

Estimados Señores

Por este medio tenemos a bien RATIFICAR nuestra comunicación del ___________________________ en
la que solicitamos la Ejecución de la Garantía de Adelanto N°_____, emitida a favor de la Alcaldía Municipal
de ________, a fin de garantizar el cumplimiento de contrato por parte del afianzado (Nombres y Apellidos
del contratista), en la ejecución de las obras asociadas al Contrato N° _________, _______________,
Municipio de ______________, Departamento de _______________.

La anterior solicitud la formulamos en vista que se han agotado todos los trámites para conseguir que
el contratista (Nombres y Apellidos) continúe con la ejecución del contrato, el cual se inició el ___ de
_______ de _____ con un plazo contractual de ____ días calendarios que se cumplió el ___ de ______ de
200_.

Además el contratista (Nombres y Apellidos) tiene pendiente de ejecutar a la fecha un monto de C$


_________________(_______________) con un avance físico acumulados de 0.00 %, y pendiente de
amortizar la movilización por la cantidad de C$ 0.00 (CORDOBAS NETOS), cantidad que es en deberle a la
Alcaldía, por lo que solicitamos nos sea reembolsada.

Asimismo le manifestamos que nos reservamos el derecho de reclamar los daños y perjuicios que el
contratista (Nombres y Apellidos) con dicha demora e incumplimiento nos ocasione.

Esperando su resolución favorable, la cual considero debe ser de acuerdo a lo solicitado, ya que lo
contrario seria sancionar actos de irresponsabilidad e incumplimiento y pondrían fin a la credibilidad en las
obligaciones asumidas por esa institución, me suscribo.

Atentamente,

___________________________
Alcalde(as) Municipal

Cc: Contratista
Coordinación Territorial FISE
Asesor Legal ALCALDIA
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 41 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS- 6e
CARTA DE RATIFICACION DE FIANZA DE CUMPLIMIENTO

Managua, __, de ______ de 200_


Señores
(Siglas de la institución de seguros)
Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros
Presente.-

Estimados Señores

Por este medio tenemos a bien RATIFICAR nuestra comunicación del


___________________________ en la que solicitamos la Ejecución de la GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO
N°, emitida a favor de la Alcaldía Municipal de ________, a fin de garantizar el cumplimiento de contrato por
parte del afianzado (Nombres y Apellidos del contratista), en la ejecución de las obras asociadas al
Contrato N° __________, ________________________ Municipio de ______________, Departamento de
______________.

La anterior solicitud la formulamos en vista que se han agotado todos los trámites para conseguir que
el contratista (Nombres y Apellidos) continúe con la ejecución del contrato, el cual se inició el ___ de
______ de 200_ con un plazo contractual de _____ días calendarios que se cumplió el ___ de _______ de
200_.

Además el contratista (Nombres y Apellidos) tiene a la fecha un avance del 0.00%, con un monto
pendiente de ejecutar de C$ 0.00 (CORDOBAS NETOS).

Acompañamos copia de la nota dirigida al contratista (Nombres y Apellidos) rescindiendo su


derecho a terminar el proyecto aludido en la presente nota, debido al incumplimiento por parte de sus
obligaciones, en base a lo dispuesto en la cláusula ___ del contrato y cláusula ___ inciso ____ del pliego de
condiciones Generales, documento anexo al contrato y que forma parte de él como un adendum al mismo.

Asimismo le manifestamos que nos reservamos el derecho de reclamar los daños y perjuicios que el
contratista (Nombres y Apellidos) con dicha demora e incumplimiento nos ocasione.

Esperando su resolución favorable, la cual considero debe ser de acuerdo a lo solicitado, ya que lo
contrario seria sancionar actos de irresponsabilidad e incumplimiento y pondrían fin a la credibilidad en las
obligaciones asumidas por esa institución, me suscribo.

Atentamente,
_______________________________________
Alcalde (sa) Municipal

Cc: Contratista
Coordinación Territorial FISE
Asesor Legal ALCALDIA
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 42 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS- 6f
CARTA DE RATIFICACION DE VICIOS OCULTOS

Managua, __ de _______ de 200_


Señores
(Siglas de la institución de seguros)
Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros
Presente.-

Estimados Señores

Por este medio tenemos a bien RATIFICAR nuestra comunicación del


___________________________ en la que solicitamos la Ejecución de la GARANTÍA PARA RESPONDER
POR VICIOS OCULTOS N°________, emitida a favor de la Alcaldía Municipal de ________, a fin de
garantizar el cumplimiento de atender reclamos fundados formulados en tal sentido, por parte del afianzado
(Nombres y Apellidos del contratista), en la ejecución de las obras asociadas al Contrato N°
_______________, ________________Municipio de _________________, Departamento de
________________.

La anterior solicitud la formulamos en vista de que no se ha atendido la solicitud que planteamos ante
INISER en carta con fecha ________________.

Dicha solicitud fue formulada en virtud de que el proyecto presenta los siguientes defectos que hay que
reparar:___________________________________________________________________, defectos que
fueron evaluados por el Ing.(nombre del técnico de la UTM), a la fecha estas reparaciones no han sido
llevadas a cabo por el Contratista a pesar de haber sido requerido para ello, mediante aviso escrito que se le
ha hecho, por lo cual se solicita la presencia del contratista a la Alcaldía.

Asimismo le manifestamos que nos reservamos el derecho de reclamar los daños y perjuicios que el
contratista (Nombres y Apellidos) con dicha demora e incumplimiento nos ocasione.

Esperando su resolución favorable, la cual considero debe ser de acuerdo a lo solicitado, ya que lo
contrario seria sancionar actos de irresponsabilidad e incumplimiento y pondrían fin a la credibilidad en las
obligaciones asumidas por esa institución, me suscribo.

Atentamente,

____________________________________
Alcalde (sa) Municipal

Cc: Contratista
Coordinación Territorial FISE
Asesor Legal ALCALDIA
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 43 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS- 6g
CARTA DE LIBERACION DE FIANZA DE ADELANTO

Managua, ____ de _____ de 200_

Señores
(Siglas de la institución de seguros)
Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros
Presente.-

Estimados Señores

Favor LIBERAR FIANZA DE ADELANTO N° _______, a cargo de _____________________, ya


que a la fecha ha amortizado el adelanto recibido en concepto de Movilización por un monto
de________________, correspondiente al Contrato N° ___________,________________ , Municipio de
________________, Departamento de _______________, firmado el ____ de _________ de 200_.

Al agradecerle la atención que a la presente, se sirva dispensar, me suscribo.

Atentamente,

____________________________________________
Alcalde (sa) Municipal

Cc: Coordinación Territorial FISE


Oficina de Finanzas ALCALDÍA
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 44 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS- 6h
CARTA DE LIBERACION DE FIANZA DE CUMPLIMIENTO

Managua, ___ de ________ de 200_


Señores
(Siglas de la institución de seguros)
Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros
Presente.-

Estimados Señores

Favor LIBERAR FIANZA DE CUMPLIMIENTO N°, a cargo de ________________________, ya que


a la fecha ha finalizado el proyecto con una Garantía de Cumplimiento por un monto de________________,
correspondiente al Contrato N° _________________, ______________, Municipio de ____________,
Departamento de ___________________, firmado el ___ de ___________ de 200_

Al agradecerle la atención que a la presente, se sirva dispensar, me suscribo.

Atentamente,

_______________________________
Alcalde (sa) Municipal

Cc: Coordinación Territorial FISE


Oficina de Finanzas ALCALDÍA
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 45 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS- 6i
CARTA DE LIBERACION DE FIANZA DE VICIOS OCULTOS

Managua, ___ de ______ de 200_


Señores
(Siglas de la institución de seguros)
Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros
Presente.-

Estimados Señores

Favor LIBERAR GARANTÍA CONTRA VICIOS OCULTOS N°______, a cargo de


____________________________, ya que a la fecha se ha completado el plazo de vigencia de la misma,
sin haberse presentado defectos en el proyecto, con una Garantía Contra Vicios ocultos por un monto
de________________, correspondiente al Contrato N°________________________________, Municipio
de _________, Departamento de _______________, firmado ____ de _______ de 200_ y cancelado el ___
de _________ de 200_.

Al agradecerle la atención que a la presente, se sirva dispensar, me suscribo.

Atentamente,

________________________
Alcalde (sa) Municipal

Cc: Coordinación Territorial FISE


Oficina de Finanzas ALCALDÍA
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 46 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS –07


CARTA DE SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE EJECUCIÓN DE OBRA

__________________, ___ de ________ de 200__

Señor(es)
(Nombre del contratista)
(dirección)___________
Presente
REF: SUSPENSIÓN DEFINITIVA
Estimado Señor:

La presente tiene por objeto referirnos al contrato Nº______, del proyecto __(código)_,
_______(nombre del proyecto)___________ ubicado en el Municipio de__________ , del
departamento de______ , cuyo contrato fue suscrito con usted el día ____ del mes de ____ del año
200___, por un monto de C$_______ con un plazo de ejecución de ___ días calendario, o sea que el mismo
debió terminarse el día ____ del mes de ____ del año 200___.

Dicho Proyecto fue objeto de __(No. de prorrogas)__ prorrogas, por un total de _____ días
calendario, teniendo vencimiento la última de ellas el día ____ del mes de ____ del año 200___.
A esta fecha el proyecto está paralizado teniendo un avance físico de __ %, con una inversión de
C$______________, quedando obras pendiente de ejecutar por C$_________, sin que usted (demuestre
interés) (capacidad financiera) o (técnica) para llevar a término el proyecto.

En vista de lo antes expuesto y con base en lo dispuesto en el numeral ___ de las Condiciones
Generales del Contrato le informo por este medio, en representación de la Alcaldía de
__________, la suspensión del contrato No. _______ fechado el día ____ del mes de ____ del año
200___.suscrito por ambos, reservándome el derecho de rescindir el contrato.

Sin otro particular, me suscribo atentamente,

_____________________________
(Nombre y apellidos)
Alcalde (sa) Municipal de ____________

cc: Aseguradora
Coordinación territorial FISE
Financiero Municipal
Responsable del área técnica municipal
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 47 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS –08


CARTA DE RESCISION DEL CONTRATO DE EJECUCION DE OBRA

__________________, ___ de ________ de 200__

Señor(es)
(Nombre del contratista)
(Dirección)___________
Presente
REF: RESCISION DEFINITIVA
Estimado Señor:

La presente tiene por objeto referirnos al contrato Nº______, del proyecto __(código)_,
_______(nombre del proyecto)___________ ubicado en el Municipio de__________ , del
departamento de______ , cuyo contrato fue suscrito con usted el día ____ del mes de ____ del año
200___, por un monto de C$_______ con un plazo de ejecución de ___ días calendario, o sea que el mismo
debió terminarse el día ____ del mes de ____ del año 200___.

Dicho Proyecto fue objeto de __(No. de prorrogas)__ prorrogas, por un total de _____ días
calendario, teniendo vencimiento la última de ellas el día ____ del mes de ____ del año 200___.

A esta fecha el proyecto está paralizado teniendo un avance físico de __ %, con una inversión de
C$______________, quedando obras pendiente de ejecutar por C$_________, sin que usted (demuestre
interés) (capacidad financiera) o (técnica) para llevar a término el proyecto.

En vista de lo antes expuesto y con base en lo dispuesto en el numeral ___ de las Condiciones
Generales del Contrato le informo por este medio, en representación de la Alcaldía de __________ la
rescisión del contrato No. _____ fechado el día ____ del mes de ____ del año 200__, suscrito por ambas
partes, reservándome el derecho de reclamar daños y perjuicios que dicha demora e incumplimiento le
ocasione al Municipio de _______ y de ejecutar las fianzas de
___________________________________ .

Sin otro particular, me suscribo atentamente,

_____________________________
(Nombre y apellidos)
Alcalde (sa) Municipal de ____________

cc: Aseguradora
Coordinación territorial FISE
Financiero Municipal
Responsable del área técnica municipal
Archivo

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 48 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-09
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE CERTIFICADOS Y VERIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
LABORATORIO
Pág 1 de 5

PROCEDIMIENTO:

1. El tipo o naturaleza, y cantidad de las pruebas de campo y laboratorio será especificado,


ordenado, avalado y escrito en bitácora por el Supervisor y Técnico Municipal que supervisa o da
seguimiento a la obra

2. La pruebas serán tomadas en los sitios de las terrazas o elementos estructurales, lotes de
materiales, bancos y otras fuentes que señale el Supervisor y el Técnico Municipal (UTM)

3. La muestras o especimenes y ensayes de campo, serán tomados y realizados por el Laboratorio


en presencia del Supervisor y/o Técnico Municipal y las tarjetas de identificación, remisión al
laboratorio o resultados de campo serán firmadas obligatoriamente por cualquiera de los dos, más
el representante del contratista

4. Se implementará el formato general de remisión de muestras y orden de ensayes que será


firmado por el Supervisor/UTM y el Contratista, sin el cual los Laboratorios no podrán recibir ni
proceder a la realización de las pruebas solicitadas

5. Cuando no lo realice el personal del Laboratorio, la responsabilidad del traslado y preservación de


los especimenes del Proyecto al Laboratorio, será exclusiva de los Supervisores, quienes serán
responsables de su custodia y garantía de que las muestras durante su transporte, no sufran
daños o modificaciones que alteren los resultados

6. El Contratista entregará al Supervisor y/o Técnico Municipal, los resultados de las pruebas en
certificados originales, que presenten claramente la identificación o logo del laboratorio, número
consecutivo, nombre, firma del funcionario que autoriza y sello oficial

7. El Contratista deberá mostrar el Recibo Oficial de Caja original, sellado y cancelado del laboratorio
y entregará copias del mismo al Supervisor y/o Técnico Municipal

8. El Supervisor verificará los resultados de laboratorio originales que entregue el Contratista con
una copia fiel obtenida del Laboratorio; para lo cuál a la firma del contrato, El Contratista firmará
una declaración de autorización para acceder a dicha información a través de los Supervisores o
directamente por la Alcaldía.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 49 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-09
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE CERTIFICADOS Y VERIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
LABORATORIO
Pág 2 de 5
DISPOSICIONES ESPECIALES

1. Ensayos de Laboratorio para Banco de préstamo


Todo banco de préstamo propuesto o fuentes naturales de materiales de construcción,
independientemente que haya sido indicado por la formulación o evaluación del proyecto, serán
objetos de verificación de la calidad y cantidad de los materiales, mediante ensayes de laboratorio y
otras técnicas, todo por cuenta del Contratista y antes de la entrega de sitio.

Los ensayes básicos aceptables por las municipalidades y el FISE son:

MATERIALES PARA RELLENO

Tipo de Ensaye Especificación Clasificación/Observ.


Granulometría ASTM C136, C117 SUCS y HRB
Límites de Atterberg ASTM D4318 SUCS y HRB
Compactación ASTM, NIC 2000, FISE, AASHTO. Incluidas pruebas de:
Compactación Proctor
Modificado y CBR cuando
sea necesario.

PVH
PVS In Situ
PVS Máximo
Humedad
CARACTERÍSTICAS DEL RELLENO PARA DIVERSOS TIPOS DE OBRAS

Tipo de Obra IP max. Mejoramiento(*)


(%)
Carreteras, caminos, calles y áreas de parqueo; puentes Mezclas de suelo
vehiculares, colgantes y peatonales, cajas y 6 cemento,
alcantarillas Estabilización
con cal.
Centros de salud, Mercados, Comedores Infantiles,
Albergues y Asilos, laboratorios; cualquier edificación
de 2 o más plantas, tanques de A/P sobre torre,
cisternas o pilas de almacenamiento de A/P sobre 8 Estabilización con
suelo, plantas de tratamiento de A/P, incluyendo líneas cal
de conducción

Puesto de Salud, Centros escolares con aulas típicas 10 Estabilización con


cal
Andenes peatonales, canchas municipales y otras obras 12 Estabilización con
exteriores. cal

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 50 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-09
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE CERTIFICADOS Y VERIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
LABORATORIO
Pág 3 de 5
(*) Cuando el índice plástico para cada tipo de obra supere el valor de IP máximo, deberá estabilizarse el
suelo natural con cemento o cal, de tal manera que se obtenga una mezcla estable, resistente e
impermeable. Se aceptarán mezclas de diferentes suelos, del mismo o diferente banco, siempre y
cuando se soporten las proporciones por medio de diseños controlados y certificados en laboratorio.

Aridos para fabricación de Mezclas de Concreto y Bloques de Mortero (**)

Tipo de Ensaye Especificación Clasificación


Granulometría ASTM C33 SUCS
PVSS ASTM Deberá controlarse estrictamente la
calidad del agua usada para las
mezcla, de acuerdo a especific. ACI.

PVSC
Absorción
Desgaste Los Angeles

Colorimetría
Humedad

(**) Cuando los materiales pertenezcan a otras fuentes poco estudiadas y diferentes a las normalmente
aceptadas tales como Proinco, Motastepe, Cosmapa, Arena de Ocotal, etc.

2. Plazo de entrega de resultados de laboratorio para concreto


Para poder proceder a la aprobación de la calidad del concreto y ser sujeto de pago en avalúo, los
resultados de las pruebas de resistencia a la compresión en cilindros fabricados en la obra, deberán
ser presentados por el contratista a La Supervisión en un plazo no mayor de (3) tres días hábiles,
después de la fecha especificada para la ruptura del espécimen

3. Rechazo de pruebas de laboratorio


No se aceptarán resultados de ensayes de compresión en cilindros que se hayan realizado en fechas
extemporáneas y se podrán ordenar pruebas complementarias a criterio de la Supervisión, todo por
cuenta del Contratista.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 51 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-09
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE CERTIFICADOS Y VERIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
LABORATORIO
Pág 4 de 5

DISEÑO DE MEZCLAS Y MORTEROS Y CONCRETO EN OBRA (ESTRUCTURAL Y NO


ESTRUCTURAL)

Tipo de Ensaye Especificación Observaciones


Compresión en cilindros de 6”x12” ASTM, FISE. Zapatas, Columnas y Vigas
7,14 y 28 días de edad Principales.

Compresión en Núcleos de 56mm, ASTM Cuando no se cumple con la


1:2 extraídos en la obra. De acuerdo a fecha de resistencia especificada
colado del elemento. para los elementos
principales.

Martillo Suizo ASTM Cuando no se cumple con la


De acuerdo a fecha de resistencia especificada
colado del elemento. para los elementos
secundarios o no
estructurales.

Compresión en cubos de 2”x2” ó ASTM Mezclas de mortero para


cilindros de 56mm x 11.40mm 7,14 y 28 días de edad fabricación de bloques y
juntas.

Revenimiento ASTM Mezclas en lab. o campo

4. Plazo de entrega de resultados de pruebas de laboratorio para materiales (Bloque, Ladrillo, etc.)
Por lo menos, (2) dos semanas antes de iniciar las actividades de mampostería o instalación de piso,
el contratista deberá entregar a La Supervisión para su aprobación y de acuerdo a procedimiento
indicado arriba, los resultados de las pruebas realizadas; mostrando los originales y anexando copias
de los recibos o facturas oficiales de los establecimientos donde fueron comprados los materiales,
que indiquen claramente por parte del proveedor para que proyectos o paquete de proyectos fueron
vendidos.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 52 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-09
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE CERTIFICADOS Y VERIFICACIÓN DE RESULTADOS DE
LABORATORIO
Pág 5 de 5

BLOQUES DE MORTERO, LADRILLOS DE ARCILLA (CUARTERÓN), LADRILLOS PARA PISO

TIPO DE ENSAYE ESPECIFICACIÓN Observaciones


Compresión en bloques de mortero de 6”x8” ASTM y Reglamento Nac. Ver
De Construcción especifica
ción FISE

Compresión en ladrillos de arcilla de 2.5”x6”x10”

Peso y Absorción en bloques de mortero 6”x8”

Peso y Absorción en ladrillos de arcilla de 2.5”x6”x10”

5. Todo lo especificado en este procedimiento y lo no considerado en lo que se refiere al control de


calidad de los materiales, se complementa y se cubre con los siguientes documentos:
Especificaciones Técnicas Generales del FISE
Reglamento Nacional de Construcción
Normas NIC 2000

los cuales son de obligatorio uso, manejo y cumplimiento por las partes contractuales del Proyecto.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 53 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS – 10
ORDEN DE TRABAJO PARA LABORATORIO DE SUELOS Y MATERIALES
ALCALDIA MUNICIPAL DE _______________

No. De la orden: _____


Proyecto _____________________________________________ Cod.: _______ No. Cto.___

Contratista: ______________________________________ Laboratorio: _________ Fecha: ____

ID TIPO DE ENSAYE O CANTIDAD ID TIPO DE ENSAYE O CANTIDAD


MUESTREO MUESTREO
Toma y Ruptura de Cilindros de Pruebas de Infiltración
1 Concreto 12
Fabric. Y Ruptura de Probetas de Sondeos Manuales y
2 Mortero 13 Clasificación, IP, % Hum.
Ruptura de Bloques de Mortero Compactación
3 14
Ruptura de Ladrillos Cuarterón Prueba SPT y Clasificación , IP,
4 15 % de Hum.
Ruptura de Ladrillos de Arcilla Vitrificada Banco de Materiales y
5 16 Clasificación, IP, % Hum.
Ruptura y Absorción en Ladrillos para Granulometría en Arenas
6 Piso 17
Ruptura de adoquines de Concreto Granulometría en Gravas
7 18
Absorción en Unidades de Mampostería Colorimetría
8 19
Ruptura a Tensión en Varillas de Mezclas de Concreto
9 Refuerzo 20
Extracción y Ruptura de Núcleos CR Mezclas de Suelo – Cemento
10 21
Pruebas de Martillo Suizo Mezclas de Suelo - Cal
11 22

OTROS (Especificar tipo y cantidad)

OBSERVACIONES:

Nota:
Acompañar las muestras claramente identificadas con tarjetas y marcadas con pintura indeleble, indicando la
localización de donde se tomaron o la ubicación de los ensayes de campo realizados.
En el caso de cilindros de concreto indicar la fecha exacta de su fabricación en la obra. Acompañar esta hoja con
toda la información relativa a la identificación de las muestras. Cuando el Laboratorio no sea responsable del traslado
de las muestras, lo hará exclusivamente el Supervisor del proyecto como única persona autorizada por la Alcaldía.
_______________________ __________________________
SUPERVISOR TECNICO MUNICIPAL (UTM)
(Nombre y Firma) (Nombre y Firma)
_______________________________________
REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA
(Nombre y Firma)

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 54 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS – 11a


FORMULARIO DE EVALUACION AL CONTRATISTA POR LA ALCALDIA

ALCALDIA MUNICIPAL DE _______________

MODALIDAD DE EJECUCION :__________________ ( NORMAL O PGC)

CONTRATO N° / CODIGO CONVENIO PGC :__________________

CODIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO :___________________________________________

MUNICIPIO :__________________

DEPARTAMENTO :__________________

FECHA DE EVALUACIÓN :__________________

NOMBRE DEL CONTRATISTA/COMITÉ ADM. PGC :___________________________________________

============================ E V A L U A C I O N===================================
CUMPLIMIENTO CALIDAD COMPORTAMIENTO

EXCELENTE 10 10 10

MUY BUENO SUPERIOR 9 9 9

MUY BUENO 8 8 8

BUENO SUPERIOR 7 7 7

BUENO 6 6 6

REGULAR
5 5 5

REGULAR INFERIOR
4 4 4

INSUFICIENTE
3 3 3

INSUFICIENTE INFERIOR
2 2 2

PESIMO
1 1 1

______________________________________________
TECNICO MUNICIPAL / DIRECTOR DE PROYECTOS

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 55 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS – 11b


FORMULARIO DE EVALUACION AL CONTRATISTA POR LA COMUNIDAD

ALCALDIA MUNICIPAL DE _______________

CONTRATO N° :__________________

NOMBRE DEL PROYECTO :___________________________________________

MUNICIPIO :__________________

DEPARTAMENTO :__________________

FECHA :__________________

NOMBRE DEL CONTRATISTA :___________________________________________

============================ E V A L U A C I O N===================================
CUMPLIMIENTO CALIDAD COMPORTAMIENTO

EXCELENTE 10 10 10

MUY BUENO SUPERIOR 9 9 9

MUY BUENO 8 8 8

BUENO SUPERIOR 7 7 7

BUENO 6 6 6

REGULAR
5 5 5

REGULAR INFERIOR
4 4 4

INSUFICIENTE
3 3 3

INSUFICIENTE INFERIOR
2 2 2

PESIMO
1 1 1

___________________________________________________
REPRESENTANTE DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO
( No plica cuando el proyecto es PGC)

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 56 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS – 11c


FORMULARIO DE EVALUACION AL CONTRATISTA POR EL SECTOR

ALCALDIA MUNICIPAL DE _______________

MODALIDAD DE EJECUCION :__________________ ( NORMAL O PGC)

CONTRATO N° / CODIGO CONVENIO PGC :__________________

CODIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO :___________________________________________

MUNICIPIO :__________________

DEPARTAMENTO :__________________

FECHA DE EVALUACIÓN :__________________

NOMBRE DEL CONTRATISTA/COMITÉ ADM. PGC :___________________________________________

============================ E V A L U A C I O N===================================
CUMPLIMIENTO CALIDAD COMPORTAMIENTO

EXCELENTE 10 10 10

MUY BUENO SUPERIOR 9 9 9

MUY BUENO 8 8 8

BUENO SUPERIOR 7 7 7

BUENO 6 6 6

REGULAR
5 5 5

REGULAR INFERIOR
4 4 4
INSUFICIENTE
3 3 3
INSUFICIENTE INFERIOR
2 2 2
PESIMO
1 1 1

_____________________________
REPRESENTANTE DEL SECTOR
(No aplica cuando la Alcaldía es la responsable del sector).
NOTA:
CUANDO EL PROYECTO ES DEL SECTOR OBRAS Y SERVICIOS COMUNITARIOS. ESTA EVALUACION NO PLICA Y AQUE LA ALCALDÍA
ES LA RESPONSABLE DEL SECTOR.

APLICA PARA LOS SIGUIENTES SECTORES


AGUA Y SANEAMIENTO CUANDO EL SISTEMA ES ADMINISTRADO POR ENACAL.
SALUD
EDUCACION
DEPORTE

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 57 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-12a
FORMATO DE EVALUACION AL SUPERVISOR EXTERNO POR LA ALCALDIA

ALCALDIA MUNICIPAL DE:_______________________

CONTRATO/CONVENIO DE ADMINISTRACION COMUNITARIA:

CODIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL SUPERVISOR:

FECHA DE EVALUACION:

PORCENTAJE
ASPECTOS A EVALUAR PUNTOS 1 2 3 4 5
20% 40% 60% 80% 100%
1. Iniciativa para sugerir soluciones. 15

2. Gestión y Control a Ejecutores 20

3. Dominio y Habilidad Técnica 20

4. Calidad de los Informes Presentados 20

5. Cumplimiento de visitas a proy. según 10


norma.

6. Coordinación entre sector, alcaldía y 15


ejecutor

TOTAL 100

ESCALA: (1) Deficiente, (2) Regular, (3) Bueno, (4) Muy Bueno, (5) Excelente.
NOTA:
El puntaje máximo es de 100 puntos, el límite inferior es de 60 puntos, el supervisor que resulta con puntaje por
debajo de 60 es descalificado. En el cuadro se multiplica el porcentaje por el valor asignado a cada criterio y se
suman los valores en cada columna y en fila para obtener el puntaje total.

____________________________________________
TECNICO MUNICIPAL/DIRECTOR DE PROYECTOS

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 58 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-12b
FORMATO DE EVALUACION AL SUPERVISOR EXTERNO POR LA COMUNIDAD

ALCALDIA MUNICIPAL DE:_______________________

CONTRATO/CONVENIO DE ADMINISTRACION COMUNITARIA:

CODIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL SUPERVISOR:

FECHA DE EVALUACION:

PORCENTAJE
ASPECTOS A EVALUAR PUNTOS 1 2 3 4 5
20% 40% 60% 80% 100%
1. Iniciativa para sugerir soluciones. 15

2. Gestión y Control a Ejecutores 20

3. Dominio y Habilidad Técnica 20

4. Calidad de los Informes Presentados 20

5. Cumplimiento de visitas a proy. según 10


norma.

6. Coordinación entre sector, alcaldía y 15


ejecutor

TOTAL 100

ESCALA: (1) Deficiente, (2) Regular, (3) Bueno, (4) Muy Bueno, (5) Excelente.
NOTA:
El puntaje máximo es de 100 puntos, el límite inferior es de 60 puntos, el supervisor que resulta con puntaje por
debajo de 60 es descalificado. En el cuadro se multiplica el porcentaje por el valor asignado a cada criterio y se
suman los valores en cada columna y en fila para obtener el puntaje total

__________________________________________________
REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACION COMUNITARIA

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 59 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-13a
FLUJOGRAMA No. 1: REUNIÓN PRE-CONSTRUCCIÓN Y ENTREGA DE SITIO
Pág 1 de 1
Responsable Entrega expediente
Area Técnica de proyecto a Técnico
Municipal Municipal

Revisión de documentación,
Técnico identificación de alcances y verificación
Clave: Municipal de la fecha de inicio en el SGPIDM
PC 1: Punto de Control No. 1
N-III: Nivel Capacidad Municipal
Programación fecha de reunión
Supervisor preconstrucción y convocatoria a los
participantes

Contratista Reunión pre-construcción para Acta Pre


Supervisor aclarar dudas, definir acciones construcción
Técnico mpal pertinentes para inicio de la
Asesor mpal (N-III) ejecución y programar entrega
Presenta al técnico de sitio.
municipal plan de visitas
congruente con
actividades principales o
Entrega de sitio PC 1
Supervisor
más sensibles del
cronograma actualizado Explicación del alcance del
del contratista y de proyecto, el beneficio a la
acuerdo a contrato. Técnico comunidad y la importancia de
garantizar la sostenibilidad del
Municipal mismo.

Registro
Verificación de alcances y en
Plan de Supervisor replanteo con contratista y CS. Bitácora
visitas Levantamiento del acta de
inicio en Bitácora.

Reporte Proyectos
Documentos Actualización del estado del con Ejecución
para visitas a Técnico
proyecto en el ciclo, de Iniciada (una vez
proyectos Municipal habilitada pila de
entrega de sitio a
verificación de avance en el reportes en el
SGPIDM. SGPIDM)

Preparación
documentación
requerida para Registro inicio del proyecto
Asesor Informe al
efectuar las visitas en el subsistema SICPRO
Municipal Coordinador
a los proyectos y programación de visitas
siguientes en dependencia Territorial y Plan
del nivel del municipio. de Visitas
Entrega copia de plan
de visitas al técnico
municipal

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 60 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS -13b


FLUJOGRAMA No. 2: PROCEDIMIENTO PARA AVALÚO
Pág 1 de 3

Formato de Avalúo
Es No
Entrega Formato de
Resp. Area primer
Técnica Avalúo al Contratista
Formato de
Municipal Avalúo al procesar avalúo
del período actual

Entrega formato de avalúo al


Contratista
Contratista en Reunión de
Preconstrucción

Visita de Campo para levantamiento de Avalúo


Con base al
programa de
ejecución confirma Tiene No
Contratista fecha para Supervisor
Ejecuta
actividades de la levantamiento de contratado
fase constructiva Avalúo
actual

Asesor Municipal Técnico Municipal


Supervisor

Se presenta al sitio en fecha Cuando el proyecto lleva Se presenta al sitio en fecha confirmada y
confirmada y realiza las un 50% de avance físico, realiza las mediciones acompañado del
mediciones acompañado del verifica que todos los CS y representante del Sector
CS y representante del procedimientos
Sector. establecidos en el
MACPM para el
levantamiento del avalúo Verifica que las cantidades de obra
Verifica que las cantidades han sido cumplidos por el terminada estén ejecutadas de
de obra terminada estén supervisor y el técnico acuerdo a planos y
ejecutadas de acuerdo a municipal, y deja especificaciones técnicas
planos y especificaciones constancia de su
técnicas verificación y
recomendaciones en la
bitácora. Determina cantidades de obra y hace
Sé Si
Determina cantidades de Presentó el la Memoria de Cálculo
obra y hace la Memoria Técnico
de Cálculo Mpal
Revisa documentación Llena Formato de Avalúo, lo
No presentada y verifica por
muestreo cantidades de obra
firma y entrega a Contratista
ejecutadas
Llena Formato de Avalúo, lo firma
y entrega a Contratista Formato de Avalúo de campo
Verifica que las cantidades de obra terminada Firma: Contratista
estén ejecutadas de acuerdo a planos y Firma: Técnico Municipal
especificaciones técnicas

Firma: Resp. Area Téc. Mpal.


Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM Firma: Presidente CS 61 de 97
Firma: Sector
Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Formato de Avalúo de campo


Firma: Contratista
Firma: Supervisor Externo

Firma: Técnico Municipal


Firma: Presidente CS Si tiene observaciones sugiere
Firma: Sector recomendaciones para reformular; Si no
hay objeción firmará el Formato de Avalúo
ANEXO SCS -13b
FLUJOGRAMA No. 2: PROCEDIMIENTO PARA AVALÚO
Pág 2 de 3

Autorización de Avalúo por la Alcaldía

Presentación de Avalúo en Oficina

Se presenta a las
Contratista oficinas del Resp. Area Resp. Area Técnica Municipal
Técnica Mpal. y entrega
Formato de Avalúo,
Memoria de Cálculo y
cualquier otro Recibe documentación, revisa las
firmas e interioriza en las etapas o
documento soporte
sub etapas que presentan
movimiento para cobro, luego pasa
los documentos al Técnico Municipal
para Registro en sistema.
Procesamiento de Avalúo
Recibe los documentos y Utiliza la opción del SGPIDM para
Técnico revisa las firmas y que el hacer el registro de los datos del
Municipal Formato de Avalúo no Formato de Avalúo
presente alteraciones

Revisa el Avalúo procesado Revisa los datos procesados en la


Supervisor impreso contra el Formato de pantalla, si hay errores en la
Avalúo. Si no hay errores lo introducción de datos corrige; Si no
firma el supervisor. hay errores procede a imprimir

Autorización de Avalúo Procesado

Resp. Area
Técnica Mpal. Revisa en una opción del
Resp. Area Técnica Mpal.
sistema el Formato de Avalúo
procesado contra el Formato
de Avalúo

Analiza el estado físico -


financiero y de avance del
proyecto
Marca las Procesamiento
diferencias para de solicitud de
que se corrijan y Técnico Avalúo
Encontró
diferencias SÍ devuelve los Municipal
Manual de administración
en su
del ciclo de proyecto municipal-MACPM
documentos al 62 de 97
revisión? Técnico Municipal
Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS -13b


FLUJOGRAMA No. 2: PROCEDIMIENTO PARA AVALÚO
Pág 3 de 3

Avalúo Autorizado
Formato de avalúo autorizado
Entrega el Avalúo autorizado al para firma
Técnico Municipal supervisor y al contratista para su Nuevo Formato de Avalúo
firma y el nuevo Formato de Avalúo Recibo oficial contratista
para el registro del período actual.
Solicita recibo oficial al contratista.

Formato de Avalúo Autorizado y


firmado por todos las partes
Resp. Area Elabora carta solicitud de - Supervisor
Técnica Mpal. desembolso y la remite, junto - Contratista
con el Avalúo Procesado ya - Alcalde
firmado por el supervisor y el Solicitud desembolso
contratista al Alcalde para su
firma.

Remisión de Solicitud de Desembolso a Finanzas FISE


Lista de revisión
Revisa que este completa y Firma Asesor Municipal
Asesor Municipal
correcta la documentación
soporte del avalúo y firma Solicitud de desembolso
lista de revisión que agrega a Firmas de acuerdo a formatos
la solicitud. Nivel III PC 2 AF

Técnico
Municipal Finanzas FISE

Envía directamente, a Carta Solicitud


través del supervisor o de Desembolso
del asesor municipal, la
solicitud de desembolso Copia de Avalúo
a la oficina de finanzas y sus soportes
del FISE

Copia del Contratista


La deja en un archivo Copia del
temporal mientras Finanzas Contratista
acepta a satisfacción los Archivo
documentos del avalúo temporal

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 63 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-13c
FLUJOGRAMA No. 3: PROCEDIMIENTO PARA ORDEN DE CAMBIO
Pág 1 de 7
Identificación de una Orden de Cambio

- Contratista Identifican la
- Técnico Municipal necesidad de
- Supervisor realizar una
- Sector Orden de Cambio
- Comunidad
El Contratista verifica la necesidad
de la Orden de Cambio y si cumple
Contratista
con los parámetros de aceptación

El Contratista expone al
Supervisor los alcances
de los cambios Hace el
planteamiento al
Técnico municipal
Supervisor de la posición que
él tiene en función
de los cambios
solicitados

Evalúan si los planteamientos del Contratista son de


Técnico carácter técnico o de dimensionamiento.
Municipal Analizan la justificación técnica.
y Si es necesaria y si cumple con los criterios de
Supervisor aceptación (grado de necesidad, importancia para la
ejecución del proyecto).
Si hay evidencias en Bitácora anotadas

Sé Se explica al Contratista Se hacen las anotaciones


Justifica las causas por las
la solicitud
NO
cuales no se aceptó la en Bitácora y en la carta
de Orden de Orden de Cambio de solicitud de la orden
Cambio de cambio


requiere de SÍ El Técnico Municipal
un estudio solicita a Area Técnica Area Técnica Municipal
técnico más
detallado Mpal. Evaluar la
situación presentada

NO
Con los resultados de la
evaluación se procede a
Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPMpreparar la Orden de Cambio 64 de 97
Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Se indica la preparación
de la Orden de Cambio

ANEXO SCS-13c
FLUJOGRAMA No. 3: PROCEDIMIENTO PARA ORDEN DE CAMBIO
Pág 2 de 7

Comunicación del cambio solicitado


Informa a la alcaldía de
Contratis los cambios que se
ta proponen en la
o ejecución del proyecto
Memo del Resp. Area
Supervis
Técnica al técnico
or
municipal.
Con la información obtenida prepara
Anotación en bitácora
Técnico Municipal una carta donde expone las razones y
del técnico municipal
los alcances por los cuales solicita los
cambios al Proyecto

Memo del técnico municipal


dirigida al Resp. Area Técnica
con copia al asesor municipal
Informa al técnico municipal
sobre la decisión, con copia
al supervisor, contratista y
asesor municipal. Prosigue la
ejecución de las obras.
Resp. Area Técnica
Municipal

Resp. Area Técnica


Municipal

Recibe la comunicación y se reúne con el


Alcalde y Técnico Municipal para analizar los
cambios propuestos por el contratista e
interiorizar sobre la situación N
o

Definición de las acciones a tomar en


cuanto a la solicitud de Orden de Cambio, Alcalde/
tomando en cuenta en caso de incremento, Concejo
la disponibilidad financiera de la alcaldía de aprueban
acuerdo a alcances preliminares de O/C y financiar la
presupuesto autorizado por el concejo. O/C
Asesor Municipal

Informa al Coordinador
Territorioral la situación del Coordinador
proyecto y los cambios Territorial Preparación de la
solicitados Orden de Cambio
Recibe informe del Asesor Municipal sobre la
Manual de administración del ciclo de proyecto
situación municipal-MACPM
de los cambios solicitados, si la orden de 65 de 97
Informe del Asesor
cambio esta en proceso de preparación o si por el
municipal dirigida al
contrario los cambios solicitados no proceden ó si
Coordinador Territorial
se requiere de la presencia de la Coordinación
Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-13c
FLUJOGRAMA No. 3: PROCEDIMIENTO PARA ORDEN DE CAMBIO
Pág 3 de 7

Preparación de la Orden de Cambio


Realizan el levantamiento de las
Contratista y cantidades de obra que serán
Supervisor presentadas en la Orden de
Cambio

Prepara la Memoria de Cálculo con los datos del


levantamiento de cantidades de obra para
Supervisor actividades a incluir en la Orden de Cambio.

Hace un análisis de la documentación soporte


presentada por el Contratista. Anexa planos o
esquemas que aclaren de mejor manera la
propuesta.

Se estructura el presupuesto de la Orden de


Cambio seleccionando actividades definidas para
las sub-etapas

Si las actividades que se presentan en la Orden de


Cambio son por incremento o disminución en
cantidades de obra existentes, se tomará el precio
unitario del contrato

Asesor Municipal Si las actividades que se plantean son nuevas y no


existen en la base de datos se tiene que enviar a la
Coordinación territorial para gestionar con la ORID-FISE
la creación de la actividad y su precio unitario.

Gestión y seguimiento a la
elaboración de costos
unitarios
El Supervisor
Técnico municipal NO SÍ
preparó la Orden
prepara Orden de
de Cambio
Cambio

Hace un informe de justificación


El Supervisor hace un informe de
de la Orden de Cambio y adjunta
justificación y presenta la
los documentos soportes.
documentación al Técnico municipal

Asesor Municipal
Técnico Municipal

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 66 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Analiza las actividades,


Apoya al técnico cantidades de obra y
municipal en el precios presentados
análisis y la revisión
de los cálculos
Solicitud y documentos de Orden de Revisa que todos los cambios propuestos estén
Cambio listos y preparados reflejados en la Memoria de Cálculo, solicita o
incluye si es necesario croquis complementarios
o planos con detalles de las obras a realizar.

ANEXO SCS-13c
FLUJOGRAMA No. 3: PROCEDIMIENTO PARA ORDEN DE CAMBIO
Pág 4 de 7

Formato de la Orden de Cambio

Técnico
En una opción del sistema
Municipal
registra quién propone el
cambio, tipo de orden de
cambio, causas que lo originan
y justificación

En una opción del sistema


busca los Formatos de Orden
de Cambio autorizados los
imprime y los entrega al
supervisor

Recibe el Formato de
Formato de
Supervisor Orden de Cambio y lo
Orden de
entrega al Contratista
Cambio

Transcribe la información
depurada de la Orden de Cambio
Contratista en el Formato y lo presenta al
supervisor
Revisa y compara los
Supervisor alcances y las cantidades
de obra definidas

Anexa la documentación soporte de


la Orden de Cambio y lo entrega al
Técnico Municipal

El Formato de Orden es
firmado por:
- Técnico Municipal
- Contratista
- Supervisor
Manual de administración del ciclo de proyecto-municipal-MACPM
Comité de Seguimiento 67 de 97
- Sector
Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-13c
FLUJOGRAMA No. 3: PROCEDIMIENTO PARA ORDEN DE CAMBIO
Pág 5 de 7

Revisión de Solicitud Orden de Cambio por Area Técnica Municipal

Revisa que la documentación


presentada cuente con las
Resp. Area firmas respectivas, analiza la Revisa con cierto detalle las
Técnica justificación de la Orden de etapas o sub etapas en las
Cambio, quien la origina y las cuales se presentan
causas por las que se presenta
la Orden de Cambio. variaciones de cantidades de
obra y las actividades nuevas.

1
Entrega el Formato de Solicitud de
Orden de Cambio para su respectivo
procesamiento

Técnico Municipal

Procesamiento de Solicitud de Orden de Cambio

Recibe los documentos


y revisa las firmas y que Utiliza una opción del sistema para
Técnico
el Formato de Orden de hacer el registro de los datos del
Municipal
Cambio no presente Formato de Orden de Cambio
alteraciones

Revisa los datos


procesados en la
pantalla, si hay errores en
la introducción de datos
corrige; Si no hay errores
entonces esta listo para
imprimir

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 68 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-13c
FLUJOGRAMA No. 3: PROCEDIMIENTO PARA ORDEN DE CAMBIO
Pág 6 de 7

Autorización de la Solicitud de Orden de Cambio


Resp. Revisa en una opción del sistema
Area
Técnica el Formato de Orden de Cambio
procesado contra el Formato de
Orden de Cambio, Resp. Area Técnica

Analiza el estado financiero del


proyecto, es decir el porcentaje de
incidencia de la Orden de Cambio
sobre el monto original contratado.

Procesamient
o de solicitud
Marca las diferencias
para que se corrijan
de Orden de
Encontró Técnico Cambio
diferencias
SÍ y devuelve los Municipal
en su documentos a
revisión? técnico municipal

Notifica al NO
Técnico
municipal
la
suspensi
ón de la Verfica Autoriza aplicación Técnico
NO monto de SÍ e impresión de O/C
O/C Municipal
O/C será para su firma Formato de Avalúo
asumido con el presupuesto
por aplicado
alcaldía

Entrega la O/C autorizada


Revisión final por el Alcalde (Opcional) al supervisor y al contratista Orden de Cambio
NO para su firma. Entrega al autorizada firmada
contratista el formato de por:
Revisa Órdenes de Cambio avalúo con el presupuesto - Contratista
procesadas y autorizadas por el aplicado - Supervisor
Alcalde Resp. Area Téc. Municipal.

Estima
Existen aspectos que quisiera necesario
revisar con más detalle, consulta que sea
con el Resp. Area Téc. Municipal. evaluada


Remite la Orden de
1 Cambio al FISE

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 69 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Dictamen
Coordinación
Territorial:
- Coordinador
- Asesor municipal Coordinación Territorial
- Especialista UAT

Revisa, dictamina e informa sobre los resultados


a la alcaldía
ANEXO SCS-13c
FLUJOGRAMA No. 3: PROCEDIMIENTO PARA ORDEN DE CAMBIO
Pág 7 de 7

Presentación de la Orden de Cambio autorizada

Orden de Cambio
Presenta al Técnico Firma y sello:
Contratista Municipal, Orden de Cambio - Supervisor
Autorizada para firma de - Contratista
Alcalde - Alcalde

Resp. Area Técnica

Recibe Documentación, Están los


revisa que traiga las documentos Devuelve al Contratista
firmas y sellos y que en orden
este completa
NO

Entrega copia a Contratista

Remisión de Orden de Cambio a Oficina de Finanzas

Envía original y copia a


Resp. Area
Oficina de Finanzas de la
Técnica
Alcaldía

Recibe la documentación firma


Finanzas de recibido en la copia de
archivo

Proceso de revisión y
registro de la Orden de
Cambio
Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 70 de 97
Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 71 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-13d
FLUJOGRAMA No. 4: PROCEDIMIENTO PARA AMPLIACIÓN DE PLAZO
Pág 1 de 1
Identificación y aprobación de la Ampliación de plazo

Contratista Plantea la necesidad de


ampliar el plazo del
proyecto

Prepara la Carta de Ampliación de


Plazo, y acompaña documentación
soporte Carta de Ampliación de
Plazo
Firmas y sello
Presenta Carta de Ampliación de
Plazo al Supervisor
Contratista
Sector
Organización comunitaria
Recibe y revisa la Carta y justificación
Supervisor del plazo solicitado, verifica si el tiempo
solicitado esta documentado y avala
con su firma

Presenta al Técnico, Carta de Solicitud


de Ampliación de Plazo y
documentación soporte

Técnico
Recibe la Carta y revisa la Municipal
justificación del plazo
solicitado

Revisar la vigencia de las fianzas, en función


del plazo que se solicita extender y el número
de veces que se ha extendido el plazo.

Imprime la Carta de Ampliación de Si no hay problemas con la vigencia de las


Plazo Autorizada, adjunta fianzas y si la documentación soporte justifica
documentos solicitud y la entrega el plazo de extensión, hace el registro de los
al Resp. Area Técnica mpal. días de ampliación de plazo y las causas por
las que se extiende el plazo

Carta de
Carta de Ampliación Ampliación de
de Plazo Plazo
Autorizado: Copia:
Alcalde Municipal Archivo
Finanzas municipio
Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 72 de 97
Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 73 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-13e
FLUJOGRAMA No. 5: PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN FINAL DEL PROYECTO
Pág 1 de 2
Preparación para Recepción Final del proyecto

Técnico Incluye en su plan respectivo los proyectos a ser recibidos


Municipal

Imprime del sistema el Acta de Recepción del Proyecto

Lleva al sitio del proyecto:


-Acta de Recepción Final del proyecto,
-Formato de calificación del Contratista,
-Formato de calificación del Supervisor
-Formularios de SMCI:
I) Concepto del proyecto(CP1 y CP2)
II) Calidad Ambiental (CA1 y CA2)

Recepción Final del proyecto en el Campo


Se presenta a la hora y fecha establecida al sitio del
Técnico proyecto, comprueba que los Representantes del Comité
de Seguimiento, sector, Supervisor y Contratista estén
Municipal
presentes en el acto, incluido el asesor municipal

Asesor En conjunto con el Supervisor verifican mediante lista de Acta de Cierre de


Municipal revisión, que las instrucciones anotadas en Bitácora hayan
Bitácora
sido ejecutadas por el Contratista y que la obra se
encuentre totalmente lista para entregarla al Sector y Firma: Representantes
beneficiarios. PC-3 de Organización
comunitaria.
Si todo está bien, se hará el Acta de Cierre de Bitácora Firma: Supervisor
en la que deberán firmar: el técnico municipal, asesor Firma: Técnico municipal
municipal si corresponde, Supervisor y Representantes Firma: Sector
de Comité de Seguimiento, sector y Contratista.
Firma:Contratista
Firma Asesor Municipal
Entrega al Sector: el Formatos de calificación del
donde aplique
Contratista y los formatos de SMCI. Concepto y
Ambiente

Entrega al Supervisor: Los formatos de SMCI.


Concepto y Ambiente para ser llenados

Acta de Recepción Final


Llena el Formato de Calificación del Contratista y Firma: Representante de
Supervisor, y los formatos de SMCI. Concepto y
Organización comunitaria.
Ambiente, si el proyecto no tiene supervisión
contratada. Firma: Supervisor
Firma: Técnico Municipal
Firma: Sector
Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM Firma: Alcalde Municipal 74 de 97
Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Una vez terminadas estas actividades, el


Técnico Municipal llenará el Acta de Recepción
Final, e invitará a las personas autorizadas para
que firmen.
ANEXO SCS- 13e
FLUJOGRAMA No. 5: PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIÓN FINAL DEL PROYECTO
Pág 2 de 2

Entrega de Documentación de Recepción del Proyecto


Entrega al Resp. Area Técnica
-Acta de Recepción Final del proyecto,
-Formato de evaluación del Contratista,
Técnico -Formato de evaluación del Supervisor
Municipal -Formularios de SMCI:
I)Concepto del proyecto(CP1 y CP2)
II)Calidad Ambiental (CA1 y CA2)

Resp. Area Técnica Mpal.

Recibe y revisa y los


documentos y los pasa
para procesamiento

Recibe los documentos y


Técnico Municipal hacen el registro, con este
se cambiará la etapa del
proyecto en el SGPIDM

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 75 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 76 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-13f
FUJOGRAMA No. 6: PROCEDIMIENTO PARA CIERRE DE PROYECTO
Pág 1 de 1

Se presenta en la oficina del


Contratista Area técnica municipal para
tramitar el pago del último
avalúo

NO
Revisa que el Hay
Resp. Area Técnica Contratista registro
haya de la
presentado la
No se tramita el
fianza?
fianza de Avalúo
Vicios Ocultos
(si aplica)

SI
Revisa la documentación presentada y
continuará con el procedimiento
establecido para Avalúos

Adicionalmente a la entrega del


Técnico Municipal Avalúo Procesado Autorizado
elaborará el Informe de Cierre

Asesor Municipal
Entrega documentación Avalúo
Autorizado e informe de Cierre al
Resp. Area Técnica

Verifica finiquito del proyecto por


Resp. Area Técnica medio de una lista de revisión
que acompaña a la solicitud del
último desembolso. PC 3

Recibe los documentos y revisa Solicita firma del Contratista en


los datos del proyecto y si todo Avalúo Autorizado e Informe de
esta correcto entrega los Cierre
documentos a la Secretaria

Solicita al FISE ultimo


desembolso.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 77 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 78 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14a
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA MANO DE OBRA PARA OBRAS VERTICALES
OV MAO
Proyecto N ____________________ Nombre del Proyecto ___________________________________________________

CALIFIQUE SEGÚN OPCIONES INDICADAS MARQUE CON UNA “X” LA OPCION


EN EL RECUADRO ABAJO SELECCIONADA
DIPLOMADO EN EXPERIENCIA EN
DESEMPEÑO EN LA OBRA SU AREA CONSTRUCCION
Mayor o
Habilidad- Calidad de Disciplina SI NO Menor a 5 igual a 5
Destreza Trabajo años años

A. PROFESIONALES Ing. Residente

B. TECNICO Maestro de Obra

C. MANO DE OBRA Albañil 1

CALIFICADA Albañil 2
Soldador 1
Soldador 2
Electricista 1
Electricista 2
Fontanero 1
Fontanero 2
Carpintero 1
Carpintero 2
Pintor 1
Pintor 2
Armador 1
Armador 2
Persianero 1
Persianero 2
Bodeguero 1
Bodeguero 2

D. MANO DE OBRA Ayudante 1


NO CALIFICADA
Ayudante 2
Ayudante 3
C.P.F.

CALIFICACIONES PARA Firma


INCISOS A,B,C y D Nombre
Supervisor Lugar y Fecha
E = Excelente
MB = Muy Bueno
B = Bueno Firma
R = Regular Nombre
D = Deficiente Vo. Bo. Técnico Municipal Lugar y Fecha

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 79 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

OV
ANEXO SCS-14b
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES PARA OBRAS VERT
Hoja No. 1 de 2
ETAPA SUB-ETAPA ACTIVIDAD PUNTO DE CONTROL VERIFICACION SI NO N/A

RELLENO CON MATERIALES DE 1 Material Selecto: A) Banco Explotado Certificado aprobado.


020 03
PRESTAMO B) Banco sin Explotar
Estudio de suelos del banco aprobado.

FORMALETAS EN GENERAL 2 Las formaletas usadas eran lisas, sin protuberancias o Vo. Bo. del Supervisor
030 05
defectos.

CONCRETO PARA FUNDACIONES 3 3000 PSI (Resistencia a la compresión a los 28 días) Prueba de Laboratorio Aprobada
06
(Cilindro fracturado)

ACERO DE REFUERZO STANDARD 4 ASTM-A-615 grado 40, f´ y=40,000 PSI


040 01 Certificado del Fabricante Aprobado

02 ACERO ESTRUCTURAL 5 A) ASTM, AT-36 (soldado)


Certificado del Fabricante Aprobado
B) ASTM, AT-55T (sin soldadura)

11 CONCRETO ESTRUCTURAL 6 3,000 PSI (Resistencia a la compresión a los 28 días) Prueba de Laboratorio Aprobada
(Cilindro fracturado)
7 Cemento PORTLAND C-150, TIPO 1, ASTM
Vo. Bo. del Supervisor
8 De 6"x8"x16" C - J29- 64T, ASTM, (Resistencia a la
050 02 BLOQUES DE CEMENTO Certificado Aprobado
compresión =40Kg/cm2)
9 Ladrillo de Barro Cocido de 2"X6"X12 " ó 2 ½"X6"X12"
03 LADRILLO CUARTERON Prueba de Laboratorio Aprobada
(Resistencia a la compresión = 40 Kg/cm2)
(CHILTEPE O ARTESANAL)
10 Madera Roja o similar, Aserrada y Secada al Horno ó
060 01 ESTRUCTURAS DE MADERA Y Vo. Bo. del Supervisor
al Sol (20 días como mínimo)
FASCIAS
11 Preservante para Madera EGATOX ó COMEJENOL
Vo. Bo. del Supervisor
12 ASTM-A -36 (soldado) y/o ASTM AT - 55T (sin
02 ESTRUCTURAS DE ACERO Certificado del Fabricante Aprobado
soldadura)
13 Láminas de Zinc Corrugado Galvanizado, Calibre 26
03 CUBIERTAS DE LAMINAS DE ZINC Vo. Bo. del Supervisor
14 Láminas de Zinc Liso Galvanizado, Calibre 26
10 HOJALATERIA (flashings, canales) Vo. Bo. del Supervisor
15 Lámina Ondulada de PLYCEM de 4’X8'X7mm
18 CUBIERTA DE PLYCEM Vo. Bo. del Supervisor
Firma_____________________________
Nombre Supervisor
Nombre_________________________________________
Vo.Bo. Responsable Area Técnica municipal Nombre ______________________________
Vo. Bo. Técnico municipal

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 80 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14b
OV
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES PARA OV
Hoja No. 2 de 2

ETAPA SUB-ETAPA ACTIVIDAD PUNTO DE CONTROL VERIFICACION SI NO N/A


16 A) Lámina de POROPLAST de 2” x 4” x ¾” sin defectos.
080 06 FORROS Vo. Bo. del Supervisor
B) Lámina de PLYWOOD de 4´ x 8’ x 3/16” .
C) Lámina de PLYCEM texturizada de 2´ x 4´ x 6 mms.
17 A) Ladrillo Rojo corriente de 25 x 25 cms espesor de una
090 03 LADRILLO CORRIENTE Vo. Bo. del Supervisor
pulgada y recubrimiento de 6 mms mínimo cuadrado, con
sus cantos vivos, sin rajadura y de color parejo.
B) Ladrillo Terrazo blanco o crema de 30 x 30cms. Sin defectos
de fabricación.
18 Lámina de PLYWOOD de Caobilla o Cedrela de ¼” de espesor.
120 02 PUERTAS DE PLYWOOD Vo. Bo. del Supervisor
19 Madera de Pochote ó similar de 1 ¼” x 2" y 1 ¼” x 5"
03 PUERTAS DE MADERA SÓLIDA Vo. Bo. del Supervisor
20 Puerta de 8 tableros forrada con lámina metálica calibre N° 24 y
04 PUERTAS METALICAS Certificado del Fabricante
pintada al horno en color café claro.
21 Marco de puerta angular de ¾” x 1 ¼” x 3 /32 ” pintada al horno en Certificado del Fabricante
color café claro.
22 Aluminio N° 60-63 con espesor de 0.064", acabado “MILL FINISH”
130 02 VENTANAS ALUMINIO Y VIDRIO Certificado del Fabricante
23 Tubo de PVC de 4" de diámetro y menores, SDR-26, ASTM, Prueba de Laboratorio
150 02 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE
D2241, (Campana, Unión Cemento PVC). (ASTM, Boletín D3034-74)
AGUAS NEGRAS.
24 Tubo de Concreto de 6" u 8" y mayores, ASTM C14, Tabla 1, Prueba de Laboratorio
Clase 1. (ASTM, Boletín D3034-74)

TUBERIAS Y ACCESORIOS DE 25 Tubo PVC para diámetros mayores de 1", SDR-26, ASTM D2241. Prueba de Laboratorio
03 (ASTM, Boletín D3034-74)
AGUA POTABLE
26 Inodoro INCESA standard, modelo económico, color blanco con
06 APARATOS SANITARIOS Vo. Bo. del Supervisor
sus accesorios.
27 CONDUIT PVC ½", U,L, o Rígido Galvanizado con accesorios y Certificado del Fabricante
160 02 CANALIZACION
conexión del tipo roscado (pared gruesa).
28 Cable Eléctrico AWG #3/0 Certificado del Fabricante

29 Panel Metálico tipo CUTTLER HAMMER ó similar, tipo Vo. Bo. del Supervisor
05 PANELES
GABINETE con Interruptores.
Firma____________________________________
Nombre Supervisor
Nombre Vo.Bo. Responsable Area Técnica Municipal Nombre Vo.Bo. Técnico municipal
Firma Firma

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 81 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14c
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DE CONCEPTO DEL PROYECTO PARA OBRAS VERT

Pág 1 de 2
Nota:
Formato a llenar por el supervisor

Contrato No. _____________________


Proyecto No. ______________________
Municipio_________________________
Nombre del proyecto________________

Responda cada una de las cinco preguntas, marcando en la casilla la respuesta


adecuada SI NO

1. El número de ambientes (aulas, espacios de consultas y atenciones, etc.)


construidos, reparados ó ampliados corresponde a los contemplados en el
proyecto contratado?

2. Fueron construidas obras complementarias en los edificios, las cuales no


estaban determinadas en el proyecto contratado?
(por ejemplo instalaciones eléctricas, servicios sanitarios, canales).

3. Fueron construidas obras exteriores y de mitigación que no estaban


contempladas en el proyecto contratado? (por ejemplo: andenes, pozos, muros,
cancha, drenajes pluviales, jardineras, pilas, tanques a/p, bebederos, corredores
cubiertos).

4. La localización de construcciones (en el terreno) obedece a lo definido en el


proyecto contratado?

5. El proyecto fue dotado o cuenta con el mobiliario y/o equipamiento


adecuados?

Firma ____________________________
Nombre Supervisor Lugar y fecha________________

Firma _______________________________
Nombre Vo. Bo. Del Técnico municipal Lugar y fecha________________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 82 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14c
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DE CONCEPTO DEL PROYECTO PARA OBRAS VERT
Pág 2 de 2

Nota:
Formato a llenar por el representante del sector

Contrato No. _____________________


Proyecto No. ______________________
Municipio_________________________
Nombre del proyecto________________

Responda cada una de las cinco preguntas, marcando en la casilla la respuesta


adecuada SI NO

1. El número de ambientes (aulas, espacios de consultas y atenciones, etc.)


construidos, reparados ó ampliados corresponde a los contemplados en el
proyecto contratado?

2. Fueron construidas obras complementarias en los edificios, las cuales no


estaban determinadas en el proyecto contratado?
(por ejemplo instalaciones eléctricas, servicios sanitarios, canales).

6. Fueron construidas obras exteriores y de mitigación que no estaban


contempladas en el proyecto contratado? (por ejemplo: andenes, pozos,
muros, cancha, drenajes pluviales, jardineras, pilas, tanques a/p, bebederos,
corredores cubiertos).

3. La localización de construcciones (en el terreno) obedece a lo definido en el


proyecto contratado?

4. El proyecto fue dotado o cuenta con el mobiliario y/o equipamiento


adecuados?

Firma ______________________________
Nombre Representante del sector Lugar y fecha________________

Firma _______________________________
Nombre Vo. Bo. Del Técnico municipal Lugar y fecha________________

Nota:
El Representante del sector puede ser el Director del Centro escolar, puesto o Centro de salud,
albergue, Centro Infantil, etc.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 83 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución
OV
ANEXO SCS-14d
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA OBRAS VERTICALES
ETAPA SUB-ETAPA ACTIVIDAD PUNTO DE CONTROL VERIFICACION SI NO N/A
1 Los niveles en la obra están conforme los niveles en los planos.
010 02 TRAZADO Y NIVELACION Vo.Bo. del Supervisor
2 La terraza de la obra esta compactada a un mínimo de 90%PROCTOR.
Prueba del Supervisor
3 El acero fue bien dispuesto en todas las obras de concreto.
030 04 ACERO DE REFUERZO Vo. Bo. del Supervisor
FORMALETAS 4 Todas las zapatas, vigas y elementos fueron colados en formaletas
05 Vo.Bo. del Supervisor
P/FUNDACIONES según las especificaciones técnicas.

CONCRETO 5 La mezcla del concreto fue realizada según las proporciones


06 Vo.Bo. del Supervisor
P/FUNDACIONES establecidas en las especificaciones técnicas, en la batea apropiada.

FORMALETA DE 6 Las formaletas fueron retiradas 72 horas después en columnas aisladas


040 03 Vo.Bo. del Supervisor
COLUMNAS y 48 horas en los costados de columnas de paredes.

7 Las paredes están aplomadas y los bloques/ladrillos están bien


050 02 BLOQUES DE CEMENTO Vo.Bo. del Supervisor
colocados, en disposición cuatrapeada, con buena apariencia.
ESTRUCTURAS DE ACERO 8 La pintura anticorrosiva fue aplicada sobre la superficie seca y según Vo.Bo. del Supervisor
060 02
PARA EL TECHO instrucciones del fabricante.

9 Las soldaduras fueron bien ejecutadas y no presentan defectos de Vo.Bo. del Supervisor ó
acuerdo con los requerimientos de la AWG y de la AISC. Pruebas de Trepanación.
10 Los traslapes transversales de 2 1/2 ondas fueron ejecutados en
03 CUBIERTAS DE LAMINAS Vo.Bo. del Supervisor
dirección contraria al viento.
DE ZINC CALIBRE 26
11 Los canales tienen la pendiente correcta y la soldadura fue realizada
10 HOJALATERIA Vo.Bo. del Supervisor
con estaño corrido.
12 El piqueteo fue hecho con piquetas afiladas y apariencia tupida a los 07
070 01 PIQUETEO Vo.Bo. del Supervisor
días del colado del concreto.
REPELLO CORRIENTE 13 Las proporciones y la aplicación del repello fueron correctos. Vo.Bo. del Supervisor
02

LADRILLO CORRIENTE 14 El piso fue entregado limpio, sin manchas, encalichado y abrillantado, Vo.Bo. del Supervisor
090 03
debidamente colocado sobre cascote.

PUERTAS 15 Las puertas están sólidamente colocadas y abren/cierran sin problemas


120 00 Vo. Bo. del Supervisor
16 Las paletas no presentan cantos vivos. Los operadores abren
130 02 VENTANAS Vo. Bo. del Supervisor
suavemente.
17 Los juegos infantiles fueron bien construídos y ofrecen seguridad.
190 14 JUEGOS INFANTILES Vo. Bo. del Supervisor
Firma del supervisor:__________________
Firma y Vo. Bo. del Responsable Area Técnica Municipal:__________________ Firma del Técnico municipal:________________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 84 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14e
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL PARA OBRAS VERTICALES

Nota:
Formato a llenar por el supervisor
Pág 1 de 2
Contrato No. _____________________
Proyecto No. ______________________
Municipio_________________________
Nombre del proyecto________________

Responda cada una de las diez preguntas, marcando en la casilla la respuesta adecuada
SI NO
1. Fueron removidos de la obra y dispuestos adecuadamente los escombros, las
basuras y los desechos de construcción?

2. Las aguas negras y servidas están contaminando aguas superficiales?

3. Hay letrinas o servicios sanitarios funcionando para los usuarios?

4. El agua que abastece el proyecto es apta para el consumo humano?

5. Fueron construidas y funcionan las obras de drenaje pluvial en el terreno?

6. Fueron sustituidos los árboles cortados? (si no hubo árboles cortados, marque
sí)

7. La obra está construida a una distancia significativa de industrias, talleres o


lugares que afecten las actividades del proyecto?

8. La obra (edificios-áreas exteriores-terreno), fue entregada totalmente limpia?

9. Fue usada durante la ejecución de obra la letrina provisional?

10. Las áreas externas próximas a los edificios fueron plantadas con grama?

Firma ___________________
Nombre Supervisor Lugar y fecha________________

Firma __________________________
Nombre Vo. Bo. Del Técnico municipal Lugar y fecha________________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 85 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14e
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL PARA OBRAS VERTICALES

Nota:
Formato a llenar por el representante del sector
Pág 2 de 2
Contrato No. _____________________
Proyecto No. ______________________
Municipio_________________________
Nombre del proyecto________________

Responda cada una de las diez preguntas, marcando en la casilla la respuesta


adecuada SI NO

1. Fueron removidos de la obra y dispuestos adecuadamente los escombros, las


basuras y los desechos de construcción?

2. Las aguas negras y servidas están contaminando aguas superficiales?

3. Hay letrinas o servicios sanitarios funcionando para los usuarios?

4. El agua que abastece el proyecto es apta para el consumo humano?

5. Fueron construidas y funcionan las obras de drenaje pluvial en el terreno?

6. Fueron sustituidos los árboles cortados? (si no hubo árboles cortados, marque
sí)

7. La obra está construida a una distancia significativa de industrias, talleres o


lugares que afecten las actividades del proyecto?

8. La obra (edificios-áreas exteriores-terreno), fue entregada totalmente limpia?

9. Fue usada durante la ejecución de obra la letrina provisional?

10. Las áreas externas próximas a los edificios fueron plantadas con grama?

Firma ___________________
Nombre Solicitante Lugar y fecha_______________

Firma _____________________________
Nombre Vo. Bo. Del Técnico municipal Lugar y fecha________________

Nota:
El Representante del sector puede ser el Director del Centro escolar, puesto o Centro de salud,
albergue, Centro Infantil, etc.

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 86 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14f OH
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DE LA MATERIALES PARA ALC. SAN.
Pág 1 de 1

ACTIVIDAD PUNTO DE CONTROL VERIFICACION SI NO N/A


ETAPA SUB-ETAPA
390-400 03 TUBOS Y ACCESORIOS 1. La cédula y la norma ASTM son las indicadas en los planos y las Vo.Bo. del Supervisor
especificaciones técnicas. Certificado del Fabricante
04 RELLENO Y COMPACTACION 2. Material selecto: A ) Banco explotado. Certificado de Aprobado
B ) Banco sin explotar. Estudio de suelos aprobado
410-415 01 RELLENO COMPACTACION 3. Material selecto: A) Banco explotado. Certificado de Aprobado
FONDOS Y TALUDES B) Banco sin explotar. Estudio de suelos aprobado
02-03-29 CONCRETO PARA FUNDACIONES 4. Cemento Portland Tipo I ASTM-C-150-69, tiempo de fabricación Vo.Bo. del Supervisor
VIGAS, COLUMNAS no mayor de 60 días. Certificado del Fabricante
5. Concreto 210 Kg/cm2 (Resistencia a la compresión a los 28 días). Prueba de Laboratorio
Certificado de Aprobación
ACERO DE REFUERZO 6. ASTM-A-305 y ASTM-A-615 grado 40 límite de fluencia Vo.Bo. del Supervisor
Fy=2800Kg/cm. Certificado del Fabricante
410-415 02-03-29 FORMALETAS 7. Madera de buena calidad, desecada e impregnada con lubricante. Vo.Bo. del Supervisor

MEDIO FILTRANTE 8. Gradación del medio granular. Vo.Bo. del Supervisor


Prueba de Laboratorio
420 03 LADRILLO 9. Ladrillo trapezoidal de barro en trinchera, resistencia 3.5 kg/cm2. Vo.Bo. del Supervisor
Certificado del Fabricante
TAPA POZO 10. De concreto reforzado y aro metálico. Vo.Bo. del Supervisor
Certificado del Fabricante

Firma Firma
Nombre
Vo.Bo. Técnico Municipal Nombre Supervisor

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 87 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14g
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCEPTO DEL PROYECTO PARA ALC. SAN.

OH CP
1
Nota:
Formato a llenar por el supervisor
Pág 1 de 2

Contrato No. _____________________


Proyecto No. ______________________
Municipio_________________________ CA1
Nombre del proyecto________________

Responda cada una de las seis preguntas, marcando en la casilla la respuesta


adecuada SI NO
1. El número de componentes del sistema (colectoras principales y
secundarias, sistema de tratamiento, conexiones domiciliarias, etc.)
construidos o ampliados corresponde a los contemplados en el proyecto
contratado?

2. La localización de las obras del proyecto corresponde a lo definido en el


proyecto contratado?

3. El sistema de colectoras drena de manera satisfactoria las aguas


residuales?

4. El número de usuarios beneficiados coincide con el estimado en el año


01 del proyecto?

5. En el sistema de tratamiento operan correctamente todas sus


unidades?

6. Se construyeron obras complementarias de ornato no contemplados en


el proyecto?

Firma ___________________
Nombre Supervisor Lugar y fecha________________

Firma __________________________
Nombre Vo. Bo. Del Técnico municipal Lugar y fecha________________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 88 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14g
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCEPTO DEL PROYECTO PARA ALC. SAN.

Nota:
Formato a llenar por el sector
Pág 2 de 2

Contrato No. _____________________ OH CP


Proyecto No. ______________________ 2
Municipio_________________________
Nombre del proyecto________________

Responda cada una de las seis preguntas, marcando en la casilla la respuesta


adecuada SI NO

1. El número de componentes del sistema (colectoras principales y


secundarias, sistema de tratamiento, conexiones domiciliarias, etc.)
construidos o ampliados corresponde a los contemplados en el proyecto
contratado?

2. La localización de las obras del proyecto corresponde a lo definido en el


proyecto contratado?

3. El sistema de colectoras drena de manera satisfactoria las aguas


residuales?

4. El número de usuarios beneficiados coincide con el estimado en el año 01


del proyecto?

5. En el sistema de tratamiento operan correctamente todas sus unidades?

6. Se construyeron obras complementarias de ornato no contemplados en el


proyecto?

Firma ___________________
Nombre Solicitante Lugar y fecha________________

Firma ____________________________
Nombre Vo. Bo. Del Técnico municipal Lugar y fecha________________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 89 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución
OH
ANEXO SCS-14h
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA ALC. SAN.
Pág 1 de 2
ETAPA SUB-ETAPA ACTIVIDAD PUNTO DE CONTROL VERIFICACION SI NO N/A
000 00 1. El supervisor revisó la memoria de diseño, especificaciones técnicas Vo.Bo. del Supervisor
y los planos constructivos antes de ejecutar el proyecto.
380 01 TRAZADO Y NIVELACION 2. Se colocaron niveletas para el control de las alineaciones Vo.Bo. del Supervisor
horizontales y verticales.
3. Se localizaron estructuras existentes y se verificó si se interceptan Vo.Bo. del Supervisor
con las tuberías proyectadas.
390-400 01 EXCAVACION 4. El ancho, profundidad y el fondo de las zanjas, corresponde con lo Vo.Bo. del Supervisor
indicado en los planos y especificaciones técnicas.
03 INSTALACION TUBERIA 5. Los tubos fueron instalados de acuerdo con la alineación y Vo.Bo. del Supervisor
pendiente indicada en los planos.
6. El almacenamiento y protección se cumplió tal como lo establecen Vo.Bo. del Supervisor
las especificaciones técnicas.
7. Los cortes de tubo se realizaron con la herramienta adecuada y en Vo.Bo. del Supervisor
ángulo indicado en las especificaciones técnicas.
8. Se realizaron las pruebas de alineación, pendiente y exfiltración Vo.Bo. del Supervisor
(pruebas hidrostáticas).
9. Se estableció una adecuada red de BM a lo largo del proyecto. Vo.Bo. del Supervisor

04 RELLENO Y COMPACTACION 10. El relleno se realizó con material aprobado y seleccionado. Vo.Bo. del Supervisor

11. La compactación cumplió con el nivel proctor estándar 95%. Vo.Bo. del Supervisor
Prueba de Laboratorio
410-415 01 LAGUNAS 12. Los cortes y excavaciones se realizaron conforme lo estipulan los Vo.Bo. del Supervisor
planos y las especificaciones técnicas.
13. Los taludes tienen el ángulo de inclinación indicado en los planos Vo.Bo. del Supervisor
constructivos y su relleno, compactación e impermeabilización o
recubrimiento es el indicado en los planos y especificaciones
técnicas.
14. Los niveles de entrada y salida corresponden a los indicados en los Vo.Bo. del Supervisor
planos constructivos.
15. Los rellenos tienen fondo H = 0.30 M y nivel de compactación Vo.Bo. del Supervisor
proctor estándar 95%. Prueba de Laboratorio

Nombre y Firma del Vo. Bo. Del técnico municipal:__________________ Nombre y Firma del supervisor:______________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 90 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14h OH
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA ALC. SAN.
Pág 2 de 2
ETAPA SUB-ETAPA ACTIVIDAD PUNTO DE CONTROL VERIFICACION SI NO N/A
410-415 02-03-29 TANQUE SEPTICO, IMHOFF O 16. La mezcla de concreto fue preparada según las dosificaciones Vo.Bo. del Supervisor
FILTRO ANAEROBICO establecidas en las especificaciones técnicas y en la batea.
17. El recubrimiento del acero corresponde a lo indicado en los planos y Vo.Bo. del Supervisor
las especificaciones técnicas.
18. El desencofrado se realizó cumpliendo por lo menos con los tiempos Vo.Bo. del Supervisor
mínimos indicados en las especificaciones técnicas.
19. El material granular del filtro fue acomodado o instalado según lo Vo.Bo. del Supervisor
indicado en los planos.
20. Los niveles de entrada y salida corresponden a los indicados en los Vo.Bo. del Supervisor
planos constructivos.
21. La captación fue ubicada y construida conforme lo indican los Vo.Bo. del Supervisor
planos.

420 01 CONEXION DOMICILIAR 22. Las conexiones domiciliares se construyeron completas. Vo.Bo. del Supervisor
(acometida, caja de registro)
03 POZO DE VISITA 23. Los pozos de visita se construyeron conforme lo indican los planos. Vo.Bo. del Supervisor

24. El mortero para pega de ladrillo y repello de cilindro está en la Vo.Bo. del Supervisor
proporción 1:4 cemento - arena mezclado en batea.
425 02 RESTAURAR CARPETA DE 25. La superficie de rodamiento removida durante la ejecución del Vo.Bo. del Supervisor
RODAMIENTO proyecto fue restaurada completamente.

Firma Firma
Nombre
Vo.Bo. Técnico Municipal Nombre Supervisor

Nombre
Vo.Bo. Técnico Municipal Nombre Supervisor

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 91 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-14i OH - AP
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES PARA AP
Pág 1 de 1
ETAPA SUB-ETAPA ACTIVIDAD PUNTO DE CONTROL VERIFICACION SI NO N/A
320-330 TUBOS Y ACCESORIOS 11. La cedula y la norma ASTM son las indicadas en los planos y las Vo.Bo. del Supervisor
especificaciones técnicas. Certificado del Fabricante
04 RELLENO Y COMPACTACION 12. Material selecto: A ) Banco explotado. Certificado de Aprobado
B ) Banco sin explotar. Estudio de suelos aprobado
335 00 RELLENO COMPACTACION 13. Material selecto: A) Banco explotado. Certificado de Aprobado
TANQUES B) Banco sin explotar. Estudio de suelos aprobado
14. Concreto 210 Kg/cm2 (Resistencia a la compresión a los 28 días). Prueba de Laboratorio.
Certificado de Aprobación
02-03-27 CONCRETO PARA FUNDACIONES 15. Cemento Portland Tipo I ASTM-C-150-69, tiempo de fabricación no Vo.Bo. del Supervisor
VIGAS, COLUMNAS, MUROS. mayor de 60 días. Certificado del Fabricante
16. Concreto 210 Kg/cm2 (Resistencia a la compresión a los 28 días). Vo.Bo. del Supervisor
Certificado de Aprobación
ACERO DE REFUERZO 17. ASTM-A-305 y ASTM-A-615 grado 40 límite de fluencia Vo.Bo. del Supervisor
Fy=2800Kg/cm. Certificado del Fabricante
03 FORMALETAS 18. Madera de buena calidad, desecada e impregnada con lubricante Vo.Bo. del Supervisor
MEDIO FILTRANTE 19. Gradación del medio granular. Vo.Bo. del Supervisor
Prueba de Laboratorio
02 ACERO ESTRUCTURAL 20. Norma ASTM A-36. Vo.Bo. del Supervisor
(placa, techo, vigas, soportes) Prueba de Laboratorio
ERECCION ACERO ESTRUCTURAL 21. Norma AISC y AWWA D100 y D101. Vo.Bo. del Supervisor

SOLDADURA 22. Norma AWS, clasificación E70XX elementos principales, E60XX Vo.Bo. del Supervisor
elementos secundarios. Certificado del Fabricante
340 02 BOMBAS, MOTORES, 23. Compañías fabricantes acreditadas y aprobadas por The Vo.Bo. del Supervisor
ACCESORIOS Y MATERIAL Underwrites Laboratories Inc. de USA o por UDE alemania. Certificado del Fabricante
ELECTRICO
CONDUCTORES ELECTRICOS 24. Cobre Norma ASTM-B3-B8UL-E101779, UL-83. Vo.Bo. del Supervisor
Certificado del Fabricante
INSTALACIONES ELECTRICAS 25. Con informe certificado de aceptación de obra de la dirección Vo.Bo. del Supervisor
general de bomberos de Nicaragua. Certificado
BOMBAS 26. Compañía fabricante aprobada, materiales nuevos y garantizados. Vo.Bo. del Supervisor
Certificado del Fabricante
350 03 VALVULAS 27. Cumplen con las normas ASTM-ANSIB16; ANSI-AWWA C11 Vo.Bo. del Supervisor
A21.11, según su especificación técnica y aplicación.

Nombre y Firma del Vo. Bo. Del técnico municipal:__________________ Nombre y Firma del supervisor:______________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 92 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS -14j


OH - AP
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD PARA PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA AGUA POTABLE
Pág 1 de 2
ETAPA SUB-ETAPA ACTIVIDAD PUNTO DE CONTROL VERIFICACION SI NO N/A
000 00 26. El supervisor revisó la memoria de diseño, especificaciones técnicas Vo.Bo. del Supervisor
y los planos constructivos antes de ejecutar el proyecto.
310 02 TRAZADO Y NIVELACION 27. Se colocaron mojones y BM para el control de las alineaciones Vo.Bo. del Supervisor
horizontales y verticales.
28. Se localizaron estructuras existentes y se verificó si se interceptan Vo.Bo. del Supervisor
con las tuberías proyectadas.
320-330 01 EXCAVACION 29. El ancho, profundidad y el fondo de las zanjas, corresponde con lo Vo.Bo. del Supervisor
indicado en los planos y especificaciones técnicas.
03 INSTALACION TUBERIA 30. El almacenamiento y protección se cumplió tal como lo establece las Vo.Bo. del Supervisor
especificaciones técnicas.
31. Los tubos fueron instalados en la banda correspondiente y de Vo.Bo. del Supervisor
acuerdo con la alineación y pendiente indicada en los planos.
32. Los cortes de tubo se realizaron con la herramienta adecuada y en Vo.Bo. del Supervisor
el ángulo indicado en las especificaciones técnicas.
33. Bloques de reacción se construyeron en cada uno de los accesorios, Vo.Bo. del Supervisor
como se indican en los planos.
34. Se realizaron las pruebas de control de fugas,(pruebas Vo.Bo. del Supervisor
04 RELLENO Y COMPACTACION 35. El relleno se realizó con material aprobado y seleccionado.
Hidrostáticas). Vo.Bo. del Supervisor
36. La compactación cumplió con el nivel proctor estándar 95%. Vo.Bo. del Supervisor
Prueba de Laboratorio
335 00 TANQUES DE ALMACENAMIENTO 37. La excavación para las fundaciones del tanque se efectuó con las Vo.Bo. del Supervisor
dimensiones y niveles indicados en los planos. Prueba de Laboratorio
38. El relleno y la compactación se cumplieron de acuerdo con las Vo.Bo. del Supervisor
especificaciones técnicas.
39. La compactación cumplió con el nivel proctor estándar 95%. Vo.Bo. del Supervisor
Prueba de Laboratorio
40. La mezcla de concreto fue preparada según las dosificaciones Vo.Bo. del Supervisor
establecidas en las especificaciones técnicas.
41. El acero de refuerzo fue doblado o deformado, y colocado conforme Vo.Bo. del Supervisor
lo indican los planos.
42. El recubrimiento del acero corresponde a lo indicado en los planos y Vo.Bo. del Supervisor
en las especificaciones técnicas.

Nombre y Firma del Vo. Bo. Del técnico municipal:__________________ Nombre y Firma del supervisor:______________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 93 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS -14j


OH - AP
FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD PARA PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA AGUA POTABLE
Pág 2 de 2
ETAPA SUB-ETAPA ACTIVIDAD PUNTO DE CONTROL VERIFICACION SI NO N/A
335 00 TANQUES DE ALMACENAMIENTO 43. El desencofrado se realizó cumpliendo con los tiempos indicados en las Vo.Bo. del Supervisor
especificaciones técnicas.
44. Se realizaron las pruebas para el control de fugas. Vo.Bo. del Supervisor
45. El tanque fue pintado interior y exteriormente conforme lo indican las Vo.Bo. del Supervisor
especificaciones técnicas.
46. El tanque tiene las dimensiones y capacidad indicada en los planos. Vo.Bo. del Supervisor
47. Los accesorios se construyeron y se instalaron conforme lo indicado en los Vo.Bo. del Supervisor
planos.
340 01 OBRAS DE CAPTACION 48. La captación fue ubicada y construida conforme lo indican los planos. Vo.Bo. del Supervisor
02 ESTACION DE BOMBEO 49. Las obras civiles de la caseta se construyeron conforme lo especifican los P Vo.Bo. del Supervisor
50. Las instalaciones hidráulicas o sarta fueron construidos conforme lo Vo.Bo. del Supervisor
especifican los planos.
EQUIPOS, ACCESORIOS Y 51. El panel eléctrico polarizado fue instalado conforme lo indican los planos. Vo.Bo. del Supervisor
MATERIAL ELECTRICO
52. El transformador instalado tiene el tipo, fase, frecuencia, polaridad, como lo Vo.Bo. del Supervisor
indican los planos y las especificaciones técnicas.
05 INSTALACIONES ELECTRICAS 53. Los conductores eléctricos fueron instalados en conduits de diámetro Vo.Bo. del Supervisor
indicado en el cuadro de panel.
54. La red de distribución primaria fue construida conforme a las normas para Vo.Bo. del Supervisor
líneas áereas de distribución 14.4/24.9 de Kv del INE
55. El transformador de distribución y el panel eléctrico fueron instalados y Vo.Bo. del Supervisor
protegidos para operar en clima tropical.
350 01 CONEXIONES DOMICILIARES 56. Las conexiones domiciliarias fueron construidas conforme lo indican los Vo.Bo. del Supervisor
planos (acometida, caja de medidor, llave de registro).
03 VALVULAS 57. Las válvulas suministradas e instaladas constan de todos sus mecanismos Vo.Bo. del Supervisor
de operación.
360 01 FILTRO 58. El material granular fue debidamente seleccionado y colocado como lo Vo.Bo. del Supervisor
indican los planos.
03 CLORACION 59. El sistema de cloración instalado corresponde a lo especificado en los Vo.Bo. del Supervisor
planos.
425 02 RESTAURAR CAPERTA DE 60. La superficie de rodamiento removida durante la ejecución del proyecto fue Vo.Bo. del Supervisor
RODAMIENTO restaurada completamente

Nombre y Firma del Vo. Bo. Del técnico municipal:__________________ Nombre y Firma del supervisor:______________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 94 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS – 14k


FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA POTABLE

Nota: OH-AP CASIS


Formato a llenar por el supervisor T
Pág 1 de 2
Contrato No. _____________________
Proyecto No. ______________________
Municipio_________________________
Nombre del proyecto________________
Responda cada una de las nueve preguntas, marcando en la casilla la respuesta
adecuada SI NO
1. Fueron removidos de la obra y dispuestos adecuadamente los escombros,
las basuras y los desechos de construcción?

2. Fueron sustituidos los árboles cortados? (si no hubo árboles cortados,


marque sí)

3. Fue usada durante la ejecución de la obra la letrina provisional?

4. Hay afectación del paisaje natural por el proyecto?

5. Las medidas de protección tomadas evitarán infiltraciones de aguas negras


en las tuberías de agua potable?

6. Fueron construidas obras de control de erosión y sedimentación para:


6.1. La captación?

6.2. El sistema de tratamiento?

6.3. El tanque de almacenamiento?

7. Están debidamente protegidas de cualquier contaminación:


7.1. La fuente de abastecimiento?

7.2. La captación?

7.3. El sistema de tratamiento?

7.4. El tanque de almacenamiento?

8. La población está siendo afectada por ruidos como producto de la operación


del proyecto?
9. Fue realizada la limpieza final en toda el área del proyecto?

Firma ___________________
Nombre Supervisor Lugar y fecha________________

Firma ___________________________
Nombre Vo. Bo. Del Técnico municipal Lugar y fecha________________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 95 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS – 14k


FORMATO DE CONTROL DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA POTABLE
OH-AP CASIS Pág 2 de 2
Nota: T
Formato a llenar por el sector
Contrato No. _____________________
Proyecto No. ______________________
Municipio_________________________
Nombre del proyecto________________
Responda cada una de las nueve preguntas, marcando en la casilla la respuesta
adecuada SI NO
1. Fueron removidos de la obra y dispuestos adecuadamente los escombros, las
basuras y los desechos de construcción?

2. Fueron sustituidos los árboles cortados? (si no hubo árboles cortados, marque sí)

3. Fue usada durante la ejecución de la obra la letrina provisional?

4. Hay afectación del paisaje natural por el proyecto?

5. Las medidas de protección tomadas evitarán infiltraciones de aguas negras en las


tuberías de agua potable?

6. Fueron construidas obras de control de erosión y sedimentación para:


6.1. La captación?

6.2. El sistema de tratamiento?

6.3. El tanque de almacenamiento?

7. Están debidamente protegidas de cualquier contaminación:


7.1. La fuente de abastecimiento?

7.2. La captación?

7.3. El sistema de tratamiento?

7.4. El tanque de almacenamiento?

8. La población está siendo afectada por ruidos como producto de la operación del
proyecto?
9. Fue realizada la limpieza final en toda el área del proyecto?

Firma ___________________
Nombre Sector Lugar y fecha________________

Firma ___________________________
Nombre Vo. Bo. Del Técnico municipal Lugar y fecha________________

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 96 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS-15
VERIFICACION DE APORTES PARA EL PROYECTO

Código :_________________Nombre del Proyecto :________________________________

Municipio: _________________Fecha de Verificación: ________________________________

Sector :___ _______________Pobreza :________________________________

Naturaleza Destino Cumplimiento Aporte Municipal Aporte FISE Total C$

Monto % Monto % Monto %


Si No N/A
(en (en Córdobas) (en
Córdobas) Córdobas)
Terrenos
Servidumbre de
Pase
Especies

Fuente de Agua
Mano de Obra
Comunitaria
Formulación
Supervisión

Sub -Total
Especies
Formulación
Ejecución
Efectivo

Supervisión
Capacitación

Sub-Total Efectivo
Total General
Nota:
Los campos sombreados no serán llenados
Se registrarán los montos con el valor real

Especificar Otros:

Verificado por : ________________________ Aprobado por :______________________


Supervisor Técnico M

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 97 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS - 16
CHECK LIST DE VERIFICACION DE DESEMBOLSOS Y FINIQUITO DEL PROYECTO
Pág 1 de 3
CODIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO :
MUNICIPIO :
DEPARTAMENTO :
OBJETO DE LA VERIFICACIÓN :
N° OBJETOS Y PUNTOS DE CONTROL SI NO N/A OBSERVACIONES
PRIMER DESEMBOLSO
Carta solicitud del Alcalde indicando el % del
1 monto total por concepto de adelanto según el
caso (DESC. o PGC). AF-1
Original o copia con razón de fotocopia del
2 Convenio de administración del proyecto CAD
– FM y adendum si aplica.
Cronograma de ejecución (incluido el tiempo
3
para finiquito y rendición de cuentas)
Constancia de apertura (minuta de depósito o
copia de libreta de ahorro) de la cuenta
4
bancaria relacionada con la actividad del CAD-
FM respectiva.
Contrato de obra entre la Municipalidad y el
contratista, incluyendo las condiciones
5 generales del contrato en original, firmado,
sellado y rubricado por las partes involucradas
y número o código asignado.
6 Copia de las garantías (Si aplican)
7 Copia del aviso de licitación
Copia del acta de recepción de ofertas que
8
incluya el precio base (cuando aplique)
Copia de la recomendación del Comité de
9
Licitación
Copia de la aprobación de la adjudicación por
10
el Alcalde
Copia del acta constitutiva y el poder de
11
administración.
Copia de la oferta ganadora, con el monto del
12
contrato
Contrato de servicio entre la Municipalidad y el
proveedor del servicio, incluyendo los términos
13 de referencia en original, firmado, sellado y
rubricado por las partes involucradas y número
o código asignado.
Convenio PGC entre la Municipalidad y la
14
organización comunitaria.
15 Copia del acta de constitución, sesión No. 1
Copia del acta de garantía de honor
16
comunitaria

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 98 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS - 16
CHECK LIST DE VERIFICACION DE DESEMBOLSOS Y FINIQUITO DEL PROYECTO
Pág 2 de 3

N° OBJETOS Y PUNTOS DE CONTROL SI NO N/A OBSERVACIONES

SIGUIENTES DESEMBOLSOS
Carta solicitud del Alcalde, por el monto pagado
17
incluyendo el IR correspondiente al aporte FISE. AF-2
Copia de comprobantes de egresos (pago) de la
18
cuenta bancaria FISE-Alcaldía firmados por las
partes.
Copia de los comprobantes de egresos (pagos) de los
fondos de contrapartida aportados por la
19 Municipalidad, que han sido debidamente
contabilizados e incorporados a la actividad
especifica, debidamente firmados.
20 Informe de liquidación de fondos por proyecto. AF-3
21 Copia del recibo del contratista (valor del CK más IR)
Copia del Avaluó del proyecto, si aplica o pago de
22
garantía de adelanto.
Copia de las órdenes de cambio del contrato o
23
convenio correspondiente, si aplica
ULTIMA RENDICIÓN
Carta solicitud del Alcalde, por el monto pagado
17
incluyendo el IR correspondiente al aporte FISE. AF-2
Copia de comprobantes de egresos (pago) de la
18
cuenta bancaria FISE-Alcaldía firmados por las
partes.
Copia de los comprobantes de egresos (pagos) de los
fondos de contrapartida aportados por la
19 Municipalidad, que han sido debidamente
contabilizados e incorporados a la actividad
especifica, debidamente firmados.
20 Informe de liquidación de fondos por proyecto. AF-3
21 Copia del recibo del contratista (valor del CK más IR)
22 Copia del Avaluó final del proyecto.
Copia de las órdenes de cambio del contrato o
23
convenio correspondiente, si aplica
24 Informe de liquidación de fondos. AF-3

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 99 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS - 16
CHECK LIST DE VERIFICACION DE DESEMBOLSOS Y FINIQUITO DEL PROYECTO
Pág 3 de 3

N° OBJETOS Y PUNTOS DE CONTROL SI NO N/A OBSERVACIONES

25 Informe de reintegro de fondos, si aplica. AF-4

26 Copia del acta de recepción final


Copia de la declaración del contratista, si
27
aplica.
Copia de cheque por el monto de reintegro de
28
fondos, si aplica
Detalle de los intereses, mantenimiento y gasto
29
de la cuenta de ahorro del proyecto.

Verificado por: ________________________


Asesor Municipal

Observaciones y Recomendaciones del Asesor Municipal:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Aprobado por: ___________________________


Coordinador Territorial

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 100 de 97


Capítulo IV: Supervisión, Seguimiento y Control Social en la fase de Ejecución

ANEXO SCS – 17
FORMATO DE RECIBO DE BITACORA

CODIGO Y NOMBRE DEL PROYECTO :


MUNICIPIO :
DEPARTAMENTO :
NOMBRE DEL SUPERVISOR :
NOMBRE DEL CONTRATISTA :

A través del presente documento se recibe a satisfacción el (los) libro (s) de Bitácora del proyecto
de la referencia, que consta de ___ tomo (s), debidamente constatado por los suscritos firmantes,
que en dicho (s) documento (s) fueron registradas la entrega de sitio, las principales incidencias,
reportes, observaciones, orientaciones y demás actividades concernientes a la ejecución, la
recepción final de las obras y cierre de bitácora.

Así mismo, hemos verificado que toda la documentación se encuentra completa y debidamente
numerada.

Verificado: Supervisor Entregado: Contratista Recibido: Técnico Municipal

Cc: Contratista
Supervisor
Expediente del proyecto

Manual de administración del ciclo de proyecto municipal-MACPM 101 de 97

También podría gustarte