Está en la página 1de 4

#APRENDOENCASA

Educación Secundaria

3.er, 4.o y 5.o grado: Arte y Cultura

SEMANA 27

El alimento en el arte de nuestras culturas


Actividad: El arte y los alimentos de mi región
Tiempo recomendado: 2 horas

A través de las representaciones gráficas en textiles, cerámicas, pinturas y otros, el arte nos muestra
cómo los alimentos han evolucionado a lo largo del tiempo hasta llegar a nuestras mesas.

Esta semana, analizarás la representación de alimentos en una cerámica, para luego investigar sobre
cómo los alimentos que se producen en tu región son representados en las manifestaciones artístico-
culturales y comentar sobre ello en un texto escrito, que incluirás en la cartilla que estás elaborando
en el área de Comunicación.

¿QUÉ APRENDEN LAS Y LOS ESTUDIANTES CON ESTA ACTIVIDAD?


Al apreciar de manera crítica
• A describir una pieza de cerámica según los elementos que la componen y sobre
cómo estos son utilizados para comunicar significados, mensajes o ideas.
• A distinguir la manera en que se usa el arte para representar alimentos y reflejar la
identidad de un grupo de personas.

• A interpretar el significado de manifestaciones artístico-culturales a partir de


criterios propios e información recabada.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿Has visto alguna vez expresiones artísticas en las que se represente alimentos?
¿Cuáles son los alimentos propios de tu región y cómo estos han sido representados
en manifestaciones artístico-culturales?
El alimento en el arte EDUCACIÓN SECUNDARIA
de nuestras culturas 3.er, 4.o y 5.o grado: Arte y Cultura

Empieza observando las siguientes imágenes: son dos cerámicas que pertenecen a las
culturas mochica y nazca, en las que se representan alimentos originarios del Perú. Elige
una de las cerámicas y, para guiar tu análisis crítico, contesta las preguntas a continuación:

Los pallares son una leguminosa


domesticada en los Andes
peruanos alrededor del año 2000
a. C. Esta cerámica representa los
pallares con manchas de color
negro y formas diversas, conocidos
como “pallares oráculos” por
formar parte de ceremonias en las
que se interpretaban mensajes de
las divinidades mochica (Museo
Larco, 2010)1.

Cerámica mochica. Botella gollete asa


estribo pictórica con representación de
pallares. Periodo intermedio Temprano.

Museo Larco (200 a. C. – 600 d. C.).


Botella gollete asa estribo mochica.
[Cerámica]. Foto Remitida por la
institución.

Los ajíes son un insumo medicinal, plaguicida, símbolo mágico-religioso, son cultivados en
las diferentes regiones del Perú, por lo que forman parte infaltable en nuestra
gastronomía. Han sido representados desde la época preínca como motivo recurrente en
textiles, ceramios y dibujos, y en
la actualidad son un elemento
gráfico en ilustraciones, postales,
logotipos, carátulas de revistas
y demás (Sociedad Peruana
de Gastronomía, Universidad
Nacional Agraria La Molina,
Instituto Nacional de Innovación
Agraria y Universidad de San
Martín de Porres, 2009)2.

Ajíes. Cerámica nazca. Plato nazca con representación pictórica de ajíes. Período Intermedio
Temprano (200 a. C. - 600 d .C.)
Museo Larco (200 a. C. – 600 d. C.). Plato nazca. [Cerámica]. Foto Remitida por la institución.

1
Museo Larco. (2010). Catálogo en línea. Recuperado de https://www.museolarco.org/catalogo/ficha.php?id=2474
(Fecha de consulta: 13/09/2020).
2
Sociedad Peruana de Gastronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Instituto Nacional de Innovación Agraria y Universidad de
San Martín de Porres. (2009). Ajíes peruanos: Sazón para el mundo.
Recuperado de http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/webdocs/ajiesdelPeru.pdf (Fecha de consulta: 13/09/2020)

2
El alimento en el arte EDUCACIÓN SECUNDARIA
de nuestras culturas 3.er, 4.o y 5.o grado: Arte y Cultura

Contesta las siguientes preguntas:


• ¿Qué es lo que más te llama la atención de la representación?
• ¿Cómo son los detalles que observas en la cerámica?

• ¿Qué colores, tipos de líneas y formas observas en la cerámica?


• ¿Cómo es la secuencia de imágenes que son representadas en la cerámica?
• ¿Por qué crees que este alimento fue representado en la cerámica?

• ¿Consideras que esta cerámica refleja la identidad del lugar en la que fue elaborada?
¿Por qué lo dices?

A continuación, observa los objetos que hay en tu casa, ¿representan gráficamente


algún alimento propio de tu región? Conversa con tu familia o busca información
sobre los alimentos en la región en la que vives y sobre cómo son representados en
su cerámica, textilería, pintura o en alguna otra manifestación artístico-cultural. Luego,
escribe un texto respondiendo a la pregunta: ¿Cómo la cultura de tu comunidad ha
representado los alimentos que consumen?

AUTOEVALUACIÓN
• ¿Qué es lo más importante que he aprendido en esta actividad?

• ¿He tenido alguna dificultad? ¿Cómo la he superado?


• ¿Qué pasos he seguido para escribir mi texto?
• Al analizar manifestaciones artístico-culturales, ¿qué me está funcionando y
debería seguir haciendo?

3
El alimento en el arte EDUCACIÓN SECUNDARIA
de nuestras culturas 3.er, 4.o y 5.o grado: Arte y Cultura

ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES


CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• Recuerda que todas y todos en algún momento nos hemos encontrado con algunas
barreras para aprender, pero esto no debe desalentarnos, sino más bien debe
motivarnos a buscar cómo minimizarlas o buscar otros caminos para desarrollar
nuestra capacidad de percibir y sentir las diferentes formas artísticas.
• En este sentido, si presentas discapacidad visual, te sugiero solicites a un integrante
de tu familia te describa y transmita de manera detallada, precisa y objetiva el
contenido de las fotos tanto de la “Botella gollete asa estribo” de la cerámica
mochica (con representación de pallares) y del plato de la cerámica nazca (que
representa ajíes), de tal modo que puedas contestar las preguntas generadoras,
desde tu condición. Toma en cuenta que lo que piensas o sientas es válido, por
tanto, regístralo en tu portafolio.
• Si te distraes con facilidad y tienes dificultad para retener,
te sugerimos que registres por escrito tus respuestas a
las preguntas generadoras, porque te servirán después
de insumos para la elaboración del texto solicitado
que se relaciona con cómo la cultura de tu
comunidad ha representado los alimentos
que se consumen.

• En caso de que presentes discapacidad auditiva y


no comprendas el significado de algún término de
la información brindada, te invitamos a buscar en
un diccionario físico o virtual o solicitar apoyo a un
familiar para que te ofrezca mayores alcances al
respecto, a través de la lengua de señas peruana
o de formatos más gráficos o visuales.

• Recuerda compartir con tu familia información


respecto a los alimentos en tu región en la que vives y
sobre cómo son representados en los diferentes tipos
de expresiones artísticas.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte