Está en la página 1de 11

Resumen exposiciones de la unidad IV

El currículo del nivel medio para la enseñanza de la educacion media


en biología y química, perfil del egresado y los diferentes niveles que se
imparten.
En el nivel secundario se persigue garantizar y continuar fortaleciendo la base cognitiva,
en valores, actitudinal y procedimental que haga posible que los y las adolescentes y los
jóvenes puedan alcanzar las metas de aprendizaje previstas en el currículo, dando
continuidad a los procesos que se han ido desarrollando en los niveles inicial y primario.
Desde este nivel se tiene la ineludible responsabilidad y el compromiso ético de crear
todas las condiciones que sean necesarias para la promoción integral de los aprendizajes
de los y las estudiantes, tomando en consideración sus necesidades, características,
aspiraciones e intereses, a fin de que continúen desarrollando al máximo las
competencias fundamentales planteadas en el currículo dominicano.
El Nivel Secundario ofrece opciones diversificadas para que, a partir de sus aptitudes,
intereses, inclinaciones y posibilidades, los y las estudiantes puedan elegir entre las
modalidades Académica, Técnico-Profesional y en Artes.
Las aspiraciones es que cada egresado del Nivel Secundario tenga las puertas abiertas
para continuar afianzando su potencial mediante la educacion a distintos niveles, y que
este compromiso con su educacion este respaldado para una sociedad que le acoja y le
apoye en su inserción al mundo laboral.
La sociedad dominicana demanda ciudadanos y ciudadanas bien formados/as, altamente
competentes, con cualidades humanas y ética, empatía, creatividad y talento para
plantear soluciones efectivas, ante diversidad de situaciones, experiencias y
problemáticas, lo que supone importantes desafíos.
Auguramos el mayor de los éxitos a todas y todos los estudiantes del Nivel Secundario,
a partir de prácticas educativas cada vez más motivantes e innovadoras.

Perfil del egresado


El/la joven que finaliza la educación secundaria:
 Conoce y cuida responsablemente su cuerpo, practica adecuados hábitos de vida
y de alimentación encaminados a promover su salud física, emocional y mental.
 Decide su proyecto de vida y toma decisiones significativas ante los desafíos
personales, familiares e institucionales con autonomía y asertividad.
 Valora y utiliza eficazmente las tecnologías para aprender y resolver problemas.
 Actúa con sentido de prevención y proactividad en situaciones imprevistas o
ante la eventual ocurrencia de desastres.
 Se involucra voluntariamente en actividades recreativas y experimenta su tiempo
libre como oportunidad para expandir las distintas dimensiones de su ser.

Niveles de enseñanza
Nivel Pre-formal: Transversalidad centrada en abordar un tema relevante a nivel
social en un proyecto, como los Derechos Humanos, la alimentación saludable, la
educación vial, la equidad de género, los problemas ambientales, la educación sexual,
etc. Por el solo hecho de abordar un tema social relevante, ya hay un proceso inicial de
transversalidad porque ello implica considerar implícitamente varias áreas, como por
ejemplo lenguaje, ciencias sociales, etc.
Nivel Receptivo: Transversalidad enfocada en abordar al menos una Competencia
Fundamental junto a una competencia específica. Por ejemplo, tener un proyecto
formativo centrado en una competencia específica de biología como: “Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención” y buscar también el desarrollo de una o varias
Competencias Fundamentales, como el trabajo colaborativo, la investigación y la
comunicación. Un proyecto de este tipo debe tener actividades concretas relacionadas
con la competencia específica que a su vez aborden las Competencias Fundamentales
descritas. Puede haber algunos elementos de transversalidad, pero de forma explícita.
Nivel Autónomo: Transversalidad centrada en que dos o más asignaturas o módulos
tengan un mismo proyecto en un bloque, el cual se planifica y ejecuta mediante la
colaboración de los y las docentes de las asignaturas o módulos. Se sigue un enfoque
interdisciplinario, que consiste en resolver un problema con las contribuciones
conceptuales y metodológicas de varias diciplinas.
Nivel Estratégico: Transversalidad centrada en tener proyectos integrativos que
aborden varias competencias, con pérdida de límites entre las asignaturas y campos. La
evaluación se hace completamente con los productos del proyecto. Se sigue un enfoque
transdiciplinario, en el cual se construye un modelo teórico- metodológico integrando
las contribuciones teóricas y metodológicas de varias diciplinas, con pérdida de límites
entre dichas diciplinas.

La planificación educativa
se encarga de delimitar los fines, objetivos y metas de la educación. Este tipo de
planeación permite definir qué hacer, como hacerlo y qué recursos y estrategias se
emplean en la consecución de tal fin.

Componentes de la Planificación Educativa


Fundamentos
La Metodología
Los Contenidos
Los Objetivos
Los Materiales
La Evaluación

Tipos de planificación
Planificación anual
Planificación de una unidad didáctica
Planificación diaria
Planificación semanal

Momentos de la planificación
Inicio
Desarrollo
Cierre

Planificación con base a situación de aprendizaje


La planificación es una herramienta técnica que coayuda a la toma de decisiones para
el/la docente, por ser producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los
alumnos y alumnas. Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que
orienten el proceso educativo.

Las competencias
En el presente diseño curricular competencia es:
La capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos
movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo
largo de toda la vida; tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de
la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.
En el Nivel Secundario, el diseño curricular se estructura en función de dos tipos de
competencias:
a) Fundamentales y
b) Específicas.

Competencias fundamentales
Las Competencias Fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor
relevancia y significatividad.
Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el
currículo.
Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas
dimensiones, se sustentan en los principios de los Derechos Humanos y en los valores
universales.
Describen las capacidades necesarias para la realización de las individualidades del ser
humano y para su adecuado aporte y participación en los procesos democráticos.

Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son:


1. Competencia Ética y Ciudadana
2. Competencia Comunicativa
3. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
4. Competencia de Resolución de Problemas
5. Competencia Científica y Tecnológica
6. Competencia Ambiental y de la Salud
7. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

Competencias específicas de ciencias naturales


El área de ciencias naturales ha propuesto siete competencias específicas (transversales
en las pruebas de química, física y biología) que, en su conjunto, intentan mostrar cómo
el estudiante comprende y usa el conocimiento de las ciencias para dar respuestas a sus
preguntas, ya sean de carácter:
disciplinar,
metodológico y
actitudinal.
Se definen, entonces, para el área de las ciencias naturales siete competencias
específicas que corresponden a capacidades de acción que se han considerado
relevantes:
Identificar.
Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas
pertinentes sobre estos fenómenos.

Indagar.
Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar,
seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas
preguntas.
Explicar.
Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que
den razón de fenómenos.
Comunicar.
Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento.
Trabajar en equipo.
Capacidad para interactuar productivamente asumiendo compromisos.
Disposición para reconocer la dimensión social del conocimiento
Disposición para aceptar la naturaleza cambiante del conocimiento

Los contenidos y sus tipos


Los contenidos se defines: Se definen como el conjunto de saberes: hechos, conceptos,
habilidades, actitudes, en torno a los cuales se organizan las actividades en el lugar de
enseñanza (taller, aula, etc.).

Los contenidos conceptuales: son aquellos datos o hechos que el alumno debe
comprender, e incorporar a su estructura mental en forma significativa, pues son los saberes
que una sociedad dada estima como valiosos e imprescindibles que sean poseídos por sus
miembros, para ser transmitidos en forma generacional.

Los contenidos procedimentales: Los procedimientos son un tipo de contenidos referidos


a cómo hacer, es decir, estrategias de acción para transformar la realidad o para organizarse
mejor. Son “modos de hacer” en y sobre la realidad. Han sido definidos como “un conjunto de
acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito determinado”. Existen procedimientos
de diversos tipos y de distintos grados de complejidad.

Los contenidos actitudinales: son uno de los tres tipos de posibles enseñanzas dentro de
cualquier ámbito educativo. Generalmente, guardan una estrecha relación con la “educación
moral”, es decir, aquella que se encarga de dotar a los alumnos con una moralidad adecuada
para la sociedad en la que viven.

Actividades y estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Por actividad de enseñanza-aprendizaje se entiende todas aquellas acciones que realiza
el alumno como parte del proceso instructivo que sigue, ya sea en el aula de la lengua
meta o en cualquier otro lugar (en casa, en un centro de autoaprendizaje, en un
laboratorio de idiomas, etc.).

Actividades en el proceso de enseñanza-aprendizaje


Las preguntas y el diálogo socrático
El aprendizaje basado en de problemas
El estudio de caso
El aprendizaje basado en proyecto
El sociodrama o dramatización
El debate
Las estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje
Se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr
aprendizajes significativos en los alumnos.
Tipos de estrategias
estrategias de recuperación de experiencias previas
estrategias expositoras de conocimientos elaborados y/o acumulados
estrategia de descubrimiento e indagación
estrategia de inserción de maestras, maestros y alumno en el entorno
estrategia de socialización centradas en actividades grupales

Recursos didácticos
Un Recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que fortalece su
subsistencia. Didáctico hace referencia a la formación, la capacitación, la instrucción o
la enseñanza.
Los recursos didácticos son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en el
proceso educativo.
Funciones de los Recursos Didácticos
Despiertan la motivación.
Función de acercamiento a la realidad.
Facilitar y organizar las acciones formativas.
Innovación.
Ejercitar habilidades.
Evaluar los conocimientos.
Facilita entornos para la creación y la expresión.
Ventajas
Promoción de la enseñanza activa.
Fortalecimiento de la eficacia del aprendizaje.
Avivar el interés.
Orientar el aprendizaje.
Facilitar la corrección.
Fomento de la enseñanza a distancia.
Concretan y ejemplifican la información que se expone.
Economizan tiempo.
Trasmiten mensaje de manera atractiva.
Desventajas
Aparición de la distracción.
Aparición de cansancio visual y saturación.
Fallo de la nueva tecnología desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.
Costo económico y de tiempo en la elaboración de estos recursos.
Disminución del trabajo en equipo.
Creación de adicción al uso de estos medios.

Indicador de Logros
Es una medida que nos permite ir observando el avance en el cumplimiento del
desarrollo de capacidades que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros,
reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados.
Tipos de indicadores de logro
Logros cognoscitivos: son los aprendizajes esperados en los estudiantes desde el punto
de vista cognitivo.
Logros procedimentales: representa las habilidades que deben alcanzar los estudiantes.
Logros actitudinales: están representados por los valores morales y ciudadanos, el ser
del estudiante.
Ejemplos de indicadores de logro
Empleo de habilidades motrices combinadas para ejecutar desplazamientos que
favorezcan la conservación del medio ambiente.
Mención de las funciones que cumplen con el desarrollo y conservación del medio
ambiente a nivel de las instituciones del Estado y su repercusión mundial.
Nombrar las consecuencias o efectos de los alimentos transgénicos para conservar la
salud y el medio ambiente.
Explicación de las causas de extinción de especies.

La evaluación
Es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en
función de unos criterios respecto a un conjunto de normas.

Tipos de evaluación según su finalidad:


Diagnóstica: Es aquella en donde se define qué sabe el alumno antes de empezar alguna
actividad o antes del proceso, es decir; es previa. La misma es capaz de determinar las
fortalezas, capacidades, debilidades y limitaciones. Tiene como función primordial
ubicar, clasificar y adaptar.
Formativa: Es aquella en la cual se define qué está aprendiendo el alumno en el
proceso. La misma determina las pruebas, las asignaciones y los informes escritos y
orales. Su función primordial es regular, dar seguimiento y control de calidad.
Sumativa: Es aquella en el cual se identifica qué aprendió el alumno al final del
proceso. La misma determina la suma total de los resultados de todas las pruebas y
medios de evaluación. Su función primordial es verificar y acreditar.

Tipos de evaluación según su secuencia


Inicial: Es la evaluación que el docente realiza al inicio de un año escolar. Su finalidad
es determinar y analizar habilidades o conocimientos previos, utilizar algún
procedimiento de recogida información y la valoración del nivel de conocimiento del
estudiante.
Continua: Es la que se va realizando durante los procesos del hecho educativo, avances
y deficiencias que ha tenido el alumno durante el proceso. Su finalidad es planificar,
actuar, evaluar, rectificar o corregir y analizar el proceso de enseñanza aprendizaje
todos los días.
Final: Es aquella que se realiza al finalizar un ciclo, curso o etapa educativa. Su función
es determinar una muestra representativa de los objetos de aprendizaje a medir, utilizar
procedimientos de recogida de información adecuados y determinar los niveles
alcanzados por el alumno en los objetivos educativos.

Tipos de evaluación según los participantes:


Heteroevaluación: El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella
donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde
el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita; esta es la denominada
Heteroevaluación.
Coevaluación: Consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus
propios compañeros. También se dice que es la evaluación realizada entre pares, de una
actividad o trabajo realizado denominada Heteroevaluación.
Autoevaluación: La autoevaluación involucra que los estudiantes tomen la
responsabilidad de monitorearse a sí mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su
propio aprendizaje. También es aquella evaluación en que al estudiante le corresponde
un rol fundamental y es él quien debe llevar a cabo el proceso, es la denominada
Autoevaluación.
Tipos de evaluación según los según los criterios de comparación:
Autorreferencial: La evaluación autorreferencial o criterial: se centra en el propio
alumno y determina qué es capaz de hacer en cada momento y necesita partir de unos
criterios fijados con antelación.
Heterorreferencial: Esta evaluación se basa en el uso de técnicas estadísticas, sitúa al
alumno dentro del grupo. Evalúa en referencia a una distribución normal y compara el
resultado del individuo con los resultados de la población o grupo a los que pertenece el
evaluado. Esto exige el establecimiento de una norma o referencia con el objetivo de
obtener una calificación.

¿Qué es planificar?
Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los estudiantes aprendan.
La planificación es una hipótesis de trabajo, no es rígida, se basa en un diagnóstico de
las necesidades de aprendizaje. En su proceso de ejecución, es posible hacer cambios en
función de la evaluación que se haga del proceso de enseñanza y aprendizaje, con la
finalidad de que sea más pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje establecido.
Planificar y evaluar son procesos estrechamente relacionados y se desarrollan de manera
intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación se considera como un
proceso previo a la planificación, permanente y al servicio de la mejora del aprendizaje
durante el proceso de ejecución de lo planificado.

¿Cuáles son estos elementos?


 Nombre de la Institución
 Año lectivo
 Docente
 Materia
 Grado/Curso/Ciclo/Nivel
 Fundamentación
 Objetivos generales (perfil de egreso del estudiante)
 Objetivos específicos
 Contenidos (organizados en Unidades didácticas)
 Metodología
 Recursos (materiales y virtuales)
 Evaluación (indicando momentos - instrumentos y evidencias)
 Cronograma (por ejemplo, usando un diagrama de Gant)
 Bibliografía (respetando las Normas APA)
Planificación docente diaria
Planificar es una tarea fundamental en la práctica docente porque de esta depende el
éxito de la labor docente, además que permite conjugar la teoría con la práctica
pedagógica.
Planificar nos permitirá tomar decisiones previas a la práctica, seleccionar los
contenidos conceptuales, procedimentales y las actitudes que se trabajaran para tener
clara la finalidad de lo que estamos haciendo.

Planificación diaria:
Es una planificación específica más que la de unidad didáctica y corresponde al trabajo
personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases. La
planificación diaria es la que se realiza para un día y debe incluir los tres momentos de
la clase.

La planificación diaria incluye:


1-Los momentos de la clase: inicio, desarrollo y cierre.
2-Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
3-Intencion pedagógica diaria.
4-Competencias específicas del área curricular.
5-Las actividades y su duración.
6-Recursos a utilizar y las observaciones.

Plan de unidad didáctica


El plano para reestructurar un programa en unidades didácticas, para enseñar por
unidades. Cada unidad constituye, por su propia naturaleza, un curso en miniatura sobre
el área o sector de la materia que la unidad enfoca.
planeamiento específico de cada una de las unidades didácticas constará, por lo tanto, de
las siguientes partes:
a) Encabezamiento.
b) Objetivos particulares, que dicha unidad se propone alcanzar. Estos objetivos son una
derivación y una particularización de los objetivos más generales formulados ya en el
plan del curso.
c) Contenido esquemático de los temas abarcados por la unidad, descendiendo a sus
divisiones y subdivisiones más importantes, a sus causas, relaciones, efectos o
aplicaciones.

La planificación de proyectos
La planificación de proyectos forma parte de la gestión de proyectos para del progreso
dentro del entorno del proyecto. Es el proceso para cuantificar el tiempo y recursos que
un proyecto costará.
Un plan de proyecto es un conjunto de acciones estimadas para alcanzar un objetivo
determinado.
Plan del proyecto
Es el proceso que determina la dirección hacia a donde ir y los requisitos necesarios
para poner en práctica el proyecto.

Para planificar un proyecto educativo, nos respondemos las siguientes


preguntas:
¿QUÉ HACER?
¿PARA QUÉ?
¿A QUIÉNES?
¿CON QUIÉNES?
¿DÓNDE?
¿CUÁNDO?
¿CUÁNTO?
¿CÓMO?
¿CON QUÉ?
EVALUACIÓN

Componentes de un plan de proyecto


N.º 1: objetivos del proyecto
N.º 2: funciones y responsabilidades
N.º 3: recursos
N.º 4: presupuesto
N.º 5: dependencias
N.º 6: programa
N.º 7: comunicación

También podría gustarte