Está en la página 1de 115

Proyecto GCP/RLA/150/SWE (FIINPESCA)

INFORME ECONOMICO SOBRE LAS PESQUERÍAS DE


LANGOSTA Y CAMARÓN EN NICARAGUA
Preparado por Cesar Rivera

Managua, Nicaragua
Diciembre 2007
INFORME ECONOMICO SOBRE LAS PESQUERÍAS DE LANGOSTA Y
CAMARÓN EN NICARAGUA

Glosario general de siglas ..................................................................5


1. Introducción. ..................................................................................8
2. Objetivos........................................................................................8
3. Metodología. ..................................................................................8
4. Antecedentes..................................................................................9
5. Contexto general. ...........................................................................9
5.1. El Producto Interno Bruto y el aporte del Sector Pesquero y Acuícola. ................... 10
5.2. Las Exportaciones del país y el aporte del Sector Pesquero y Acuícola. .................. 11
5.3. Generación de empleo. .............................................................................................. 12
5.4. Consumo Aparente. ................................................................................................... 12
5.5. Importaciones. ........................................................................................................... 13
6. Resultados....................................................................................14
6.1. El Recurso, Langosta del Caribe. .............................................................................. 14
6.1.1. Producción.......................................................................................................... 14
6.1.2. Desembarques industriales de la langosta del Caribe......................................... 17
6.1.3. Desembarques Artesanales de la Langosta de Caribe. ....................................... 18
6.1.4. Esfuerzo y CPUE de la Langosta del Caribe..................................................... 19
6.1.4.1. Flota Industrial de la langosta del Caribe. ................................................... 19
6.1.4.2. Flota Artesanal de la langosta del Caribe. ................................................... 22
6.1.5. Costos de operación Industrial en la pesca de Langosta del Caribe y
características de sistema de pagos a las tripulaciónes................................................. 27
6.1.5.1. Industrial de nasas. ...................................................................................... 27
6.1.5.2. Industrial de buceo. ..................................................................................... 29
6.1.5.3.Artesanal de buceo de mediano porte........................................................... 32
6.1.6. Precios de compra y Costos de Proceso. ............................................................ 32
6.1.7. Costos de operación Artesanal y precios de venta. ............................................ 34
6.1.7.1. Artesanal Nasas y Buceo. ............................................................................ 34
6.1.8. Características generales de propiedad de las embarcaciones............................ 38
6.1.8.1. Flota Industrial............................................................................................. 38
6.1.8.2. Flota artesanal.............................................................................................. 38
6.1.9. Flujo de costos e ingresos de la actividad........................................................... 39
6.2. El Recurso, Camarón Costero del Caribe.................................................................. 41
6.2.1. Producción Total. ............................................................................................... 41
6.2.2. Desembarques Industriales. ................................................................................ 42
6.2.3. Desembarques artesanales. ................................................................................. 43
6.2.4. Esfuerzo y CPUE................................................................................................ 43
6.2.4.1. Esfuerzo y CPUE. Embarcaciones Industriales........................................... 43
6.2.4.2. Esfuerzo. Embarcaciones Artesanales......................................................... 46
6.2.5. Costos de operación Industrial de la flota camaronera del Caribe y
características de sistema de pagos a la tripulación...................................................... 50
6.2.6. Costos de Proceso............................................................................................... 52

2
6.2.7. Costos de operación Artesanal y precios de venta. ............................................ 53
6.2.8. Características generales de propiedad de las embarcaciones............................ 56
6.2.8.1. Flota Industrial............................................................................................. 56
6.2.8.2. Flota artesanal.............................................................................................. 56
6.2.9. Flujo de costos e ingresos de la actividad industrial. ......................................... 56
6.3. El Recurso, Camarón Costero del Pacífico. .............................................................. 57
6.3.1. Producción Total. ............................................................................................... 57
6.3.2. Producción Industrial.......................................................................................... 58
6.3.3. Producción Artesanal.......................................................................................... 59
6.3.4. Esfuerzo y CPUE................................................................................................ 59
6.3.4.1. Esfuerzo y CPUE Industrial. ....................................................................... 59
6.3.4.2. Esfuerzo. Embarcaciones Artesanales......................................................... 61
6.3.5. Costos de operación Industrial de Camarón del Pacífico y características de
sistema de pagos a la tripulación. ................................................................................. 63
6.3.6. Costos de operación Artesanal y precios de venta. ............................................ 64
6.3.7. Características generales de propiedad de las embarcaciones............................ 67
6.3.7.1. Flota Industrial............................................................................................. 67
6.3.7.2. Flota artesanal.............................................................................................. 67
6.4. El Recurso, Langosta del Pacífico............................................................................. 67
6.5. Exportaciones ............................................................................................................ 69
6.5.1. Exportaciones de Langosta del Caribe y del Pacífico. ....................................... 69
6.5.2. Exportaciones de Langosta del Caribe y del Pacífico por país de destino. ........ 71
6.5.3. Exportaciones de Camarón del Caribe. .............................................................. 72
6.5.4. Exportaciones de Camarón del Pacífico............................................................. 73
6.5.5. Exportaciones de Camarón por país de destino.................................................. 75
6.6. Canones, Impuestos e Incentivos. ............................................................................. 77
6.6.1. Canones por derecho de vigencia. ...................................................................... 77
6.6.2. Cánones por aprovechamiento. .......................................................................... 77
6.6.3. Impuestos............................................................................................................ 78
6.6.4. Incentivos. .......................................................................................................... 78
6.7. Capacidad de Procesamiento e Infraestructura de Apoyo. ........................................ 80
6.7.1. Plantas Procesadoras. ......................................................................................... 80
6.7.2. Exportadores....................................................................................................... 81
6.7.2.1. Langosta ...................................................................................................... 81
6.7.2.2. Camarón ...................................................................................................... 82
6.7.3. Acopios............................................................................................................... 83
6.7.3.1. Golfo de Fonseca, O. Pacífico. .................................................................... 83
6.7.3.2. La RAAN..................................................................................................... 84
6.7.3.3. La RAAS. .................................................................................................... 86
6.7.4. Astilleros............................................................................................................. 86
6.7.5. Combustible........................................................................................................ 87
6.7.6. Energía................................................................................................................ 88
6.7.7. Agua Potable. ..................................................................................................... 90
7. Conclusiones................................................................................91
ANEXO 1: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO
INDUSTRIAL TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL PACIFICO. ....................... 96

3
ANEXO 2: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS
INDUSTRIAL ES TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE...................... 98
ANEXO 3: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS
INDUSTRIALES TIPO, DE LA FLOTA LANGOSTERA DEL CARIBE. NASAS.
................................................................................................................................ 104
ANEXO 4: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS
INDUSTRIALES TIPO, DE LA FLOTA LANGOSTERA INDUSTRIAL DEL
CARIBE. BUZOS. ................................................................................................. 108
ANEXO 5: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS
INDUSTRIALES TIPO, DE LA FLOTA LANGOSTERA ARTESANAL DE
MEDIANO PORTE DEL CARIBE. BUZOS ........................................................ 111
ANEXO 6: FUENTES DE INFORMACIÓN Y PERSONAS ENTREVISTADAS
Y/O CONSULTADAS. .......................................................................................... 114

4
Glosario general de siglas
Instituciones, Instancias y Organismos:
ADPESCA: Siglas de la institución a cargo de la Administración pesquera del año
1997 hasta febrero 2007.
AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
BCN: Banco Central de Nicaragua.
CEDOC: Centro de Documentación de la Dirección General de Comercio Exterior
del MIFIC.
CIPA: Centro de Investigaciones Pesqueras y Acuícola.
CPmL-N: Centro de Producción más Limpia de Nicaragua.
DGCE: Dirección General de Comercio Exterior del MIFIC.
DGI: Dirección General de Ingresos.
DGTAN: Dirección General de Transporte Acuático.
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación.
FAO/Fish Code: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
Alimentación, Proyecto FishCode-STF/OSPESCA.
FIINPESCA: Proyecto “Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para la
Pesca Responsable en los Países Centroamericanos”.
FOGASIDES: Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en el Sector
Industrial y de Servicio con un enfoque de desarrollo sostenible”.
INE: Instituto Nicaragüense de Energía. Ente regulador.
INIDE: Instituto Nacional de Información de Desarrollo.
INPESCA: Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura.
INSS: Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.
MEDEPESCA: Siglas de la institución a cargo de la Administración pesquera del
año 1993 hasta el año 1997.
MHCP: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
MIFIC: Ministerio de Fomento Industria y Comercio.
OSPESCA: Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo
Centroamericano.
SICA: Sistema de la Integración Centroamericana.

Empresas:
CAF: Central American Fisheries, Empresa procesadora, exportadora y tenedora
de licencia de explotación de pesca ubicada en Corn Island, la RAAS.
CAMANICA: Camarones de Nicaragua S.A. Empresa procesadora y exportadora
ubicada en el Departamento de Chinandega.
CAMPRESA S.A.: Empresa procesadora y exportadora ubicada en el
Departamento de Rivas.
CARIBESA: Caribbean Best, S.A. Empresa procesadora y exportadora ubicada en
Bluefields, la RAAS.
CARODI SEAFOOD: Carodi Seafood de Nicaragua. Empresa procesadora y
exportadora de la RAAN, ubicada en Puerto Cabezas.
CASA CROSS: Empresa comercializadora de embarcaciones menores de fibra de
vidrio ubicada en Managua.

5
CASA PELLAS: Empresa comercializadora de embarcaciones menores de fibra de
vidrio ubicada en Managua.
CHAMARNICSA: Empresa armadora, con barcos langosteros en el Caribe.
Ubicada en Puerto Cabezas, la RAAN.
CONICSA: Corea Nicaragua Camaronera. Empresa armadora, con barcos
camaroneros en el Caribe. Ubicada en Bluefields, la RAAS.
COPESCHARLY: Compañía Pesquera Charley. Empresa armadora, con barcos
langosteros en el Caribe. Ubicada en Puerto Cabezas, la RAAN.
ENACAL: Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
ENEL: Empresa Nicaragüense de Energía Eléctrica.
EXPOMAR: Empresa procesadora y exportadora ubicada en Managua.
FLOTANOR: Empresa armadora, con barcos langosteros en el Caribe. Ubicada en
Puerto Cabezas, la RAAN.
GUADALUPE: Empresa armadora, con barcos langosteros en el Caribe. Ubicada
en Puerto Cabezas,la RAAN.
GULF KING: Gulf King Seafood S.A. Empresa armadora, con barcos camaroneros
en el Caribe. Ubicada en Bluefields, la RAAS.
INTERNICA: Internica S.A. Empresa armadora, con barcos camaroneros en el
Pacífico. Ubicada en Corinto departamento de Chinandega.
LANGOSTINOS DE C.A.: Langostinos de Centroamerica. Empresa procesadora y
exportadora ubicada en el departamento de Chinandega.
LEE WATSON: Empresa procesadora. Ubicada en Bluefields, RAAS.
MARAZUL: Grupo Marazul. Empresa procesadora y exportadora. Ubicada en
Puerto Cabezas, la RAAN.
MARICASA: Empresa armadora, con barcos langosteros en el Caribe. Ubicada en
Puerto Cabezas, la RAAN.
MARINSA: Empresa procesadora y exportadora ubicada en Managua.
NAFCOSA: Empresa armadora, con barcos langosteros en el Caribe. Ubicada en
Puerto Cabezas, la RAAN.
NEPTUNO: Empresa procesadora y exportadora ubicada en Managua.
NICAFISH/FRESKAMAR: Empresa procesadora y exportadora ubicada en
Managua.
NICALAPIA: Empresa procesadora y exportadora ubicada en ubicada en
Managua.
NICANOR: Mares Nica Noruegos, S.A. Empresa procesadora y exportadora
ubicada en Managua.
PASENIC: Pacific Seafood, S.A. Empresa procesadora, exportadora y tenedora de
licencia de explotación de pesca ubicada en Corn Island, RAAS.
PESCAFRESCA: Pescafresca S.A. Empresa procesadora, exportadora y tenedora
de licencia de explotación de pesca ubicada en Bluefields, la RAAS.
PESCAR S.A. Empresa armadora, con barcos langosteros en el Caribe. Ubicada
en Puerto Cabezas, la RAAN.
PROALIM: Empresa armadora, con barcos langosteros en el Caribe. Ubicada en
Puerto cabezas, la RAAN.
PROMARNIC: Productores de Mariscos de Nicaragua. Empresa procesadora y
exportadora ubicada en Puerto Cabezas, la RAAN.

6
REPAMAR: Empresa armadora, con barcos camaroneros en el Pacífico. Ubicada
en Corinto, departamento de Chinandega.
SAHLMAN: Sahlman Seafood de Nicaragua. Empresa procesadora y exportadora
ubicada en El Viejo, departamento de Chinandega.
SAN MIGUEL: Atlanor S.A. Empresa procesadora y exportadora ubicada en
Puerto Cabezas, la RAAN.
SEASERVICE: Astillero ubicado en el Bluff/Bluefields, RAAS. Repara y da
mantenimiento a embarcaciones pesqueras.
UNION FENOSA: Grupo empresarial español a cargo de la distribución de la
energía eléctrica en Nicaragua.

Conceptos:
CPUE: Captura por unidad de esfuerzo.
DAI: Impuestos aduaneros.
DVP: Días de viaje de pesca.
FOB: Free on board (franco a bordo).
FOB/NIC: Franco a bordo puesto en Nicaragua.
GAL./DVP: galones por día de viaje de pesca.
HP: Caballos de fuerza.
I/R: Impuesto sobre la renta.
IEC: Impuesto Específico de Consumo.
IVA: Impuesto al Valor Agregado.
LB./DVP: Libras por día de viaje de pesca.
LB/BPO: libras por barco promedio operativo.
PIB: Producto Interno Bruto
RAAN: Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua.
RAAS: Región Autónoma del Atlántico Sur de Nicaragua.
T/C: tipo de cambio monetario.
TAB o TRB: Tonelaje de registro bruto.
TAN o TRN: Tonelaje de registro neto.

7
1. Introducción.
El Proyecto “Fortalecimiento de la Investigación Interdisciplinaria para la Pesca
Responsable en los Países Centroamericanos” (FIINPESCA), se inició en el año
2005 y es patrocinado por OSPESCA, con el apoyo financiero del Reino de Suecia
y con la Asistencia Técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO). Es un Proyecto con alcance regional, tiene un
período de duración de tres años y la sede está ubicada en El Salvador.

Dentro de los componentes que se han identificado para dar cumplimiento al


Proyecto, se resaltó la necesidad de que los países completaran la información
necesaria, por medio de trabajos de consultorías nacionales – denominadas
Estudios Complementarios -, los cuales resolvieran el problema de obtención de
información y datos, que en algunos casos no estaban disponibles o no existían.

Estos Estudios Complementarios fueron identificados para todos los países – con
excepción de Panamá -, sobre las líneas de evaluación de recursos – tanto
camarones como langostas -, y evaluación socioeconómica, que son los ejes en
que se basa el proyecto.

2. Objetivos.
2.1. General.
Contar con la información económica que sirva de base para el plan de ordenación
pesquera que se definirá en el marco de FIINPESCA.

2.2. Específicos.
Contar con información sobre los ingresos y costos del sector pesquero.
Rentabilidad en las operaciones.
Valorar el impacto social de las pesquerías.

3. Metodología.
Para la realización del presente trabajo se dispuso de un período de 3 meses
contados a partir del 22 de septiembre del año 2007. La estructuración del trabajo
se dividió en tres componentes:
El primero de ellos estuvo constituido por la recolección de información efectiva
relativa al tema, para ello se recurrió a bases de datos y documentos existentes en
diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales relacionados con el
contenido,
Un segundo componente consistió en la obtención de información adicional no
disponible; para ello se recurrió a entrevistas personales y consultas (mediante
visitas de campo, así como de comunicaciones telefónicas y correo electrónico)
con diversas personas ligadas al sector pesquero y que manejan información
valiosa, Anexo 6.
Y una tercera y última fue el proceso de la información, la elaboración y edición del
informe.

8
En el primero y segundo componente se utilizaron formatos estandar para poder
realizar comparaciones y valorar ordenadamente las estructuras de costos
operativos de la flota industrial, tanto langostera como camaronera. Asimismo fué
de gran utilidad la base de datos del censo pesquero de pesca artesanal realizado
entre mayo y julio del año 2007.

4. Antecedentes.
El gobierno de Nicaragua, ha enfocado sus esfuerzos al ordenamiento de sector
pesquero industrial y artesanal, realizando estudios y análisis en temas de la
sosteniblidad del recurso, estadísticas etc. Sin embargo, no se cuenta con
información económica del sector, la cual es extremadamente necesaria para
conocer como se administra el recurso desde el punto de vista de su rentabilidad.

5. Contexto general.
En Nicaragua las principales pesquerías están basadas en la pesca de langosta en
el Caribe, la pesca de arrastre para camarones costeros en ambas costas y la pesca
artesanal de peces y otros crustáceos y moluscos en ambos litorales; y peces en los
grandes lagos y lagunas marginales.

Las principales pesquerías nicaragüenses se clasifican en tres grupos: a)


Camarones costeros del Caribe y Pacífico; b) Langosta espinosa del Caribe; c)
Escamas en ambos litorales y aguas continentales. En términos de volúmenes
desembarcados y exportados la más importante es la de escamas, pero en cuanto a
valor, la principal pesquería es la de langosta del Caribe seguida de los camarones
costeros. En el caso de la pesca de escamas su importancia se debe al enorme
impacto social que tiene ya que la mayoría es realizada por pescadores artesanales.
Existen otras pesquerías que por nuevas o poco desarrolladas (pesca de langosta
verde, peces ornamentales, grandes pelágicos y camarones de profundidad en el
Pacífico) o por escasez de información (extracción de conchas y ostras, cangrejos
ermitaños, pepinos de mar en el Pacífico) se consideran de menor importancia o
secundarias. Ver Gráfico siguiente.

50, 000
D esemb ar q ues Pesq uer o s y Pr o d ucció n A cuí co l a R eg ist r ad o s. A mb as C o st as.
T o d o s lo s R ecur so s. ( F uent e: C IPA / IN PESC A )
45, 000
E n mi les d e li b r as

40, 000

35, 000

30, 000

25, 000

20, 000

15, 000

10, 000

5, 000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Tot al Producción Regist r ada Cam.Cult . Escama Camar ón Langost a El rest o

9
Los puertos más importantes de desembarque para las principales pesquerías en
Nicaragua son: Corn Island, Puerto Cabezas y Bluefields en la RAAS y la RAAN
respectivamente. Y en el Pacífico: Potosí, Corinto, Casares y San Juan del Sur.
Ver Mapa siguiente (Formato base cortesía Google Earth):

5.1. El Producto Interno Bruto y el aporte del Sector Pesquero y


Acuícola.
El Banco Central de Nicaragua toma como base el año 1994 para presentar el
comportamiento del PIB nacional. De acuerdo a este, la contribución del sector
pesquero y acuícola al PIB nacional en términos macroeconómicos representó el
0.72% en el año 1994, para el año 2006 su contribución era del 0.32%. Lo anterior
se debe posiblemente a la variabilidad en la contribución de los otros sectores de
la economía y su dinámica. Si visualizamos el aporte en terminos de millones de
córdobas de 1994 el aporte de ese año significó 245.06 y para el año 2006 era de
495.31 millones. Ver Tablas siguientes.

10
5.2. Las Exportaciones del país y el aporte del Sector Pesquero y
Acuícola.
Las exportaciones del sector pesquero y acuícola en su conjunto ocuparon el
cuarto lugar en al año 2006, superado por las manufacturas, café y carne vacuna.
Haciendo una retrospectiva, hay que hacer notar que en año 2002 la pesca y
acuacultura ocupó el segundo lugar, superado únicamente por las manufacturas.
Ver Tabla siguiente.

11
5.3. Generación de empleo.

ACTIVIDAD
ESTIMACIÓN.

ACOPIO Y PESCA
PROCESADORAS

COOPERATIVAS
ARTESANALES
PERSONAL DE

PESCADORES

ACTIVIDADES
NUMERO DE

EMPRESAS Y
MAR. PESCA
INDUSTRIAL
RESQUERA

DE LARVAS
SERVICIOS

ACUICOLA
PLANTAS

PERSONAS

OTRAS
OCUPADAS EN LA
PESCA Y
ACUICULTURA

DIRECTOS 15,562 1,507 2,405 11,650


2001 INDIRECTOS 2,270 2,270
TOTAL 17,582 1,507 2,155 11,650 2,270
DIRECTOS 17,987 1,546 2,888 13,553 11,349 7,855 3,360 134
2004 INDIRECTOS 2,300 2,300 400 400
TOTAL 20,287 1,546 2,888 13,553 2,300 11,749 7,855 3,360 534
DIRECTOS 19,094 2,653 2,441 14,000 8,850 7,950 500 400
2006 INDIRECTOS 2,500 2,500 500 500
TOTAL 21,594 2,653 2,441 14,000 2,500 9,350 7,950 500 900
Fuente estimativa: Plantas procesadorasy CIPA/INPESCA

En el año 2006 el sector pesquero generó empleo a 21,594 personas y 9,350 al


acuícola; de las 21,594 personas que trabajaban en la actividad extractiva, 2,653
lo hacían en plantas procesadoras, 2,441 trabajaban en directamente en la flota
industrial, 14,000 se estimaban que trabajaban como pescadores artesanales y de
subsistencia y 2,500 personas laboraban en actividades indirectas de servicio
como por ejemplo comerciantes informales de productos pesqueros, en acopios,
en astilleros, abastecedores de equipos y artes de pesca, etc. Ver Tabla anterior
con tres escenarios, 2001, 2004 y 2006.

5.4. Consumo Aparente.


El país se caracteriza por un bajo consumo de productos pesqueros y por la
exportación de productos de alta demanda en el mercado internacional. La mayoría
del consumo aparente proviene de la pesca artesanal y fundamentalmente de

12
pescados que se presentan frescos enteros, congelados o en chuletas, aunque se
comercializan algunos productos como tortas de pescado o de camarón, almejas,
calamares y pulpos.

También se consume poca cantidad de productos de mayor valor como


camarones y langostas y existe una oferta interesante de productos importados,
mayormente conservas constituidas en su mayoría por atún y sardinas. La
distribución de la producción nacional se realiza por medio de intermediarios, en
su gran mayoría minoristas ubicados en mercados populares en expendios
ambulantes, supermercados, restaurantes y marisquerías o por las empresas
pesqueras que tienen centros de acopio.

El consumo aparente de productos pesqueros se estimó para la serie de años 1997-


2006. Está constituido por la producción interna (conformada por la producción
registrada más la estimación de la producción no registrada), más las importaciones
constituidas en su gran mayoría por conservas, menos las exportaciones. El
consumo aparente en la década recién pasada estuvo dentro de un rango de 16.8 a
29 millones de libras. En el año 2006 se estimó un consumo aparente de 19.6
millones de libras. Además se incluye una estimación del consumo per cápita que en
la década recién pasada estuvo dentro del rango de 3.58 a 5.49 libras por habitante.
Ver Tabla siguiente.

5.5. Importaciones.
Las importaciones de productos pesqueros según su uso se pueden dividir en las
áreas: para consumo humano, semilla para el desarrollo de la camaronicultura y
piscicultura, harina de pescado para consumo animal y acuarofilia.

La mayor cantidad de las importaciones para consumo humano la constituyen las


preparaciones y conservas, además es una parte representativa del consumo
interno de productos pesqueros.

13
En el período 1998-2002 las importaciones de postlarvas de camarón para cultivo
adquirieron una importancia alta, incrementándose en el año 2000 hasta los 3,2
millones de dólares. A partir del año 2001 comienzan a descender producto de la
disminución de precios, la importación de nauplios solamente y la producción de
poslarvas en laboratorios nacionales.

La harina de pescado para consumo animal proviene de Panamá y Costa Rica y


tiene un bajo perfil de importancia, esto se debe a que la gran mayoría de las
importaciones para consumo animal vienen ya formuladas como alimento
balanceado para consumo directo. Ver Tabla siguiente.

6. Resultados.
Serán abordados por recurso (Orden: Langosta del Caribe, Camarón del Caribe,
Camarón del Pacífico y Langosta del Pacífico) en lo relativo a los temas
específicos para cada uno de ellos por sub-sector, es decir industrial y artesanal,
luego se abordarán los temas generales tales como las exportaciones, canones,
impuestos e incentivos; y luego la capacidad de procesamiento e infraestructura
de apoyo que hace posible el funcionamiento de las actividades pesqueras.

6.1. El Recurso, Langosta del Caribe.


6.1.1. Producción.
La pesquería de langosta Panulirus argus del Caribe es el rubro económico más
importante del sector pesquero (no incluye la camaronicultura) en el país
alcanzando en los últimos 10 años un promedio de 2.8 millones de libras de colas
desembarcadas por año.

Esta pesquería cuenta con dos sistemas de pesca, el industrial y el artesanal y


dos subsistemas practicado por ambos en relación al esfuerzo ejercido sobre el
recurso, el esfuerzo practicado con nasas y el ejecutado con buceo, cada uno

14
tiene sus características en cuanto a las inversiones de embarcaciones, artes de
pesca, la operatividad, las zonas de pesca y las secciones del stock que explotan.

En los sistemas y subsistemas se generan pugnas debido a problemas de


derechos de acceso históricos a la pesca, competencias étnicas y sociales,
además se dan desplazamientos geográficos por diferencias de acceso a
financiamiento operativo y a ubicación de los mercados de compra de producto. A
todo lo anterior le se le suman episodios de desastres naturales.

De manera que la pesquería en forma general, remontándonos más allá de los


últimos diez años, ha estado sujeta a cambios dinámicos en su explotación debido
a aspectos políticos, socioeconómicos y de ordenación que han incidido en forma
parecida a los dos sistemas de pesca afectando las inversiones de las
operaciones de pesca, el procesamiento y la comercialización de la especie. Ver
Tabla siguiente y Gráfico.

Nota: no incluye la estimación de los desembarques artesanales no registrados. Fuente: CIPA/INPESCA.

Caribe. Desem barques Totales registrados

4,500

4,000

3,500

3,000

Total
2,500
Miles lb.

Artesanal
FAC
2,000
Industrial

1,500

1,000

500

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

15
Coexisten dos sistemas de pesca, el que opera con nasas y el que lo hace al
buceo ambos tienen areas de pesca bien definidas; actualmente del 46% aportado
por la flota industrial el 23% lo contribuye la flota de nasas y un porcentaje similar
la de buceo, Ver Tabla siguiente.

Estructura porcentual de la composición de los desembarques


% A. % A. % Total % I. % I. % Total
Años % Total % fac
buceo nasas Artesanal buceo nasas Industrial
1997 100 21 26 47 24 28 53 1
1998 100 18 22 40 28 32 60 1
1999 100 21 26 46 25 28 53 1
2000 100 16 35 51 23 26 49 -
2001 100 17 28 45 24 31 55 -
2002 100 20 30 50 23 27 50 -
2003 100 23 28 51 23 26 49 -
2004 100 22 32 54 22 24 46 -
2005 100 20 31 51 23 26 49 -
2006 100 25 29 54 23 23 46 -
Fuente: CIPA/INPESCA.

En el mapa siguiente (Fuente: CIPA/INPESCA) se puede apreciar que en la zona


celeste, al norte de C. Island ejercen la pesca las embarcaciones industriales de
nasas, en la zona amarilla al este de Cayos Miskitos las embarcaciones
industriales de buceo, la zona verde al este sur este de Cayos Miskitos es
intermedia entre la flota industrial de buceo y la artesanal, y por último la zona
color lila es operada por la flota artesanal en donde en la zona de C. Island y
cayos Perlas se practica la pesca usando principalmente nasas y en la de Cayos
Miskitos se utiliza principalmente el buceo.

16
Paralelamente a los desembarques registrados de langosta del Caribe existen
estimaciones de desembarques que no se registran sistemáticamente en las
estadísticas de la administración pesquera, estos se calculan desde 1998 y
representan entre el 12 y el 18%. En los dos últimos años se han estimado entre
las 400 y 500 mil libras y se estiman que están conformadas principalmente por
pesca ilegal. Ver Tabla siguiente y Gráfico.

Desembarques Registrados del Caribe y estimación de no


registrados
Est. no
Años Registrados Ambos
registrados
1997 2,942 No estimados
1998 2,386 286 2,672
1999 3,289 395 3,684
2000 4,032 486 4,518
2001 2,457 344 2,801
2002 2,839 341 3,180
2003 2,529 303 2,832
2004 2,793 335 3,129
2005 2,295 419 2,714
2006 2,417 442 2,858
Fuente: CIPA/INPESCA.

Caribe. Desem barques Totales registrados y estim ación de los no registrados

4,500

4,000

3,500

3,000

2,500
Miles lb.

Total Registrados
No registrados
2,000

1,500

1,000

500

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

6.1.2. Desembarques industriales de la langosta del Caribe.


Los desembarques industriales de la langosta del Caribe contribuyen actualmente
con el 46% de los desembarques totales, hasta hace algunos años su contribución
era entre el 55 y el 60%. Ver Gráfico siguiente.

17
Caribe. Desem barques Industriales registrados

2500

2000

1500
Ind. Buzo
Miles lb.

Ind. Nasas
Industrial
1000

500

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

6.1.3. Desembarques Artesanales de la Langosta de Caribe.


Los desembarques artesanales de la langosta del Caribe contribuyen actualmente
con el 54% de los desembarques, en los años 1997 y 1998 representaron el 47 y
el 40% lo que nos da una idea del crecimiento del sistema de pesca artesanal si lo
comparamos con el sistema industrial.

Al igual que en la flota industrial también coexisten dos sistemas de pesca, el que
opera con nasas y el que lo hace al buceo con areas de pesca bastante definidas;
actualmente del 54% aportado por la flota artesanal el 29% lo contribuye la flota de
nasas y el 25% la de buceo. Ver Gráfico siguiente.

Caribe. Desem barques Artesanales registrados

2,500

2,000

1,500
Artesanal
Miles lb.

A. Nasa
A. Buceo
1,000

500

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

18
6.1.4. Esfuerzo y CPUE de la Langosta del Caribe.
6.1.4.1. Flota Industrial de la langosta del Caribe.
La flota industrial de nasas se ha mantenido en los últimos 10 años en un rango de
entre 43 y 53 embarcaciones operativas y entre los 8,921 y 14,486 días de viaje
de pesca, siendo el año 2006 el que ha mostrado el nivel mínimo. La captura por
unidad de esfuerzo ha estado entre 48 y 82 libras/DVP. y entre 12 y 22 mil libras
barco/año; en los dos últimos años de la década analizada (2005 y 2006) la
captura por unidad de esfuerzo estuvo en las 63 libras/DVP. y en 12 y 13 mil libras
barco/año respectivamente.

Prosiguiendo, la flota industrial de buceo en los últimos 10 años estuvo en un


rango de entre 17 y 24 embarcaciones operativas y entre 3,243 y 4,407 días de
viaje de pesca. En el año 2006 operaron 22 embarcaciones promedio con 3,343
días de viaje de pesca. La CPUE estuvo entre las 139 y las 250 libras/DVP. y
entre 23 49 mil libras barco/año; en los dos últimos años de la década analizada
(2005 y 2006) la captura por unidad de esfuerzo estuvo en las 149 y162
libras/DVP. y en 23 y 25 mil libras barco/año respectivamente. . Ver Gráficos
siguientes

Langosta del Caribe. Esfuerzo Nasas. Langosta del Caribe. Esfuerzo Buceo.

60 16,000 60 16,000

14,000 14,000
50 50

12,000 12,000
barcos promedio operativos
barcos promedio operativos

40 40
dias viaje de pesca

dias viaje de pesca


10,000 10,000

30 8,000 30 8,000

6,000 6,000
20 20

4,000 4,000
10 10
2,000 2,000

0 0 0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

N° barcos DVP N° barcos DVP

Langosta del Caribe. CPUE Nasas Langosta del Caribe. CPUE Buceo

300 60 300 60

250 50 250 50
libras por dia de viaje de pesca

libras por dia de viaje de pesca

200 40 200 40
000 lb. año/BPO

000 lb. año/BPO

150 30 150 30

100 20 100 20

50 10 50 10

0 0 0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

lb./DVP 000 lb./BPO lb./DVP 000 lb./BPO

Para el mes de agosto del año 2007 existían 51 permisos de pesca autorizados
para embarcaciones industriales de nasas (Fuente: INPESCA), 27 de buceo

19
industrial y 6 embarcaciones catalogadas como artesanales de mediano porte por
ubicarse un poco por debajo del límite legal permitido que limita las
embarcaciones artesanales hasta una eslora máxima de 15 metros. Las
características de las embarcaciones están detalladas en la descripción siguiente:

20
21
6.1.4.2. Flota Artesanal de la langosta del Caribe.
La gran mayoría de las embarcaciones artesanales dedicadas a la pesca de
langosta y otros recursos situadas a lo largo del litoral de la RAAN y de la RAAS
aún no están registradas en su totalidad en las alcaldías respectivas de manera
que existen registros muy limitados con excepción de las ubicadas en las islas de
Corn Island dedicadas exclusivamente a la pesca de langosta, en donde en el año
2007 se registraron 159 embarcaciones de ellas 115 están registradas para pescar
con nasas y 45 al buceo. Las características de las embarcaciones registradas en
las islas de Corn Island están detalladas en la descripción siguiente (Fuente:
Alcaldía de C. Island):

22
23
24
A continuación se puede visualizar un mapa de la costa del Caribe de Nicaragua
(Formato base cortesía Google Earth) y la ubicación de algunas comunidades
pesqueras.

Desde otra perspectiva, si tomamos en consideración la otra fuente de información


que es la base de datos del Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code
2007 llevado a cabo entre el mes de mayo y julio de este año, incluyendo Corn
Island, el resultado fue que en la RAAS y en la RAAN se censaron 1580
embarcaciones.

En la RAAS se cuantificaron 632 embarcaciones en donde las pangas y los botes


ligados más a la explotación del recurso langostero representaron el 61%. Ver
Tablas siguientes.

25
Por tipo de embarcación
COMUNIDADES
RAAS Bote Canoa Cayuco Panga Total
Corn Island 3 1 177 181
Barra del Rio Grande 18 4 22
Kakabila 23 4 27
Kara 1 31 6 38
Laguna de Perlas 3 11 48 62
Marshall Point 1 22 3 26
Raitupura 31 1 32
Rama Cay 1 68 69
San Juan del Norte 2 3 46 51
Set net point 18 18
Tasbapauni 1 1 18 63 83
Walpa 16 7 23
Total 11 2 242 377 632
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”.

Por tipo de propulsión


COMUNIDADES Motor
Motor FB Remo Vela Vela y remo N/R Total
RAAS estacionario
Corn Island 2 176 1 2 181
Barra del Rio Grande 8 11 3 22
Kakabila 11 6 10 27
Kara 10 13 15 38
Laguna de Perlas 55 7 62
Marshall Point 5 6 15 26
Raitupura 2 6 1 23 32
Rama Cay 9 1 16 43 69
San Juan del Norte 49 2 51
Set net point 18 18
Tasbapauni 71 1 11 83
Walpa 8 11 4 23
Total 2 422 57 18 131 2 632
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”.

Por tipo de Construcción


COMUNIDADES
Aluminio Fibra de vidrio Madera Total
RAAS
Corn Island 181 181
Barra del Rio Grande 5 17 22
Kakabila 4 23 27
Kara 6 32 38
Laguna de Perlas 1 47 14 62
Marshall Point 2 24 26
Raitupura 1 31 32
Rama Cay 1 68 69
San Juan del Norte 49 2 51
Set net point 18 18
Tasbapauni 62 21 83
Walpa 1 7 15 23
Total 2 383 247 632
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”.

26
En el caso de la RAAN y como se menciona en las Tablas de 6.2.4.2. se censaron
948 embarcaciones ligadas en una proporción importante pero no cuantificable a
la explotación del recurso langosta. Los Cayos del norte son un sector muy
dinámico, las embarcaciones tienen una importante movilización. Existe mediante
encuesta la manera de cuantificar el número de embarcaciones que operan en un
momento determinado para tal a cual acopio, pero hay que hacer hincapié que
esta cuantificación es en extremo variable en el tiempo, ya que: primero, estas no
son utilizadas para operar para acopios determinados y segundo que no son
utilizadas exclusivamente para la actividad de pesca de langosta ya sea con buceo
o con nasas sino que también se utilizan para la pesca de tortuga y en muchas
ocasiones para la pesca de escama costera y de laguna. También estas
embarcaciones juegan un papel determinante como medio de transporte de carga
y de personas entre las distintas comunidades y Puerto Cabezas, de manera que
razonablemente las podemos caracterizar como de multipropósito.

6.1.5. Costos de operación Industrial en la pesca de Langosta del


Caribe y características de sistema de pagos a las tripulaciónes.
La flota industrial de las empresas armadoras existentes propietarias de 78
embarcaciones de nasas y buzos y 6 embarcaciones de buceo catalogadas como
artesanales de mediano porte, tienen las características generales siguientes:

6.1.5.1. Industrial de nasas.


Tienen permiso 51 embarcaciones registradas bajo el amparo de 11 empresas
armadoras tenedoras de licencias de pesca para la explotación de langosta del
Caribe; de las 11 empresas armadoras, 2 de ellas PASENIC y CAF detentan el
76% (39 barcos) de los permisos y las 9 empresas armadoras restantes el 24%
(12 barcos) remanente. La eslora se encontraba entre las 19.66 y 27.68 metros, el
TRB entre las 100.38 y 253.29 toneladas y la potencia del motor oscilaba entre los
238 y 540 HP, siendo los de 365 HP los tipo promedio y las marcas de motor más
comunes eran Caterpillar y Cummings.

Para realizar la estimación se utilizaron dos tipos de embarcación, la primera con


motor Cummings de 450 HP de potencia que utiliza freón como sistema de
refrigeración y la segunda una embarcación con motor Caterpillar de 365 HP y que
utiliza hielo como sistema de refrigeración.

Actualmente la duración de un viaje de pesca es de 45 días pudiendo darse en el


transcurso entradas técnicas a puerto, sin embargo para efectos económicos
(avituallamiento) se trabaja con ese indicador. A continuación se detalla la estimación
de los costos de operación de dos barcos “tipo” de la flota langostera de nasas del
Caribe y su base de calculo. De acuerdo a los resultados de la investigación, un día
de viaje de pesca en las circunstancias actuales estaría por el orden de US$699.05 y
US$651.81 respectivamente para los barcos de PASENIC y CAF asumiendo que la
captura por día de pesca es de 63 libras (promedios de 2005 y 2006). Ver Tablas
siguientes y Anexo 3.

27
ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE LA FLOTA LANGOSTERA DEL
CARIBE
CARACTERISTICAS NASAS
EMPRESA PASENIC
DVP 45
LB. DESEMBARCADAS 2,835 63
COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
ESLORA MT. 19.66
TRB 103.03
MOTOR CUMMINGS

POTENCIA 450
GAL./DVP 134
CASCO ACERO
SISTEMA DE REFRIGERACION FREON
US$
COSTOS POR VIAJE POR DÍA %

COSTOS DE OPERACIÓN 31,457.26 699.05 100.00


SUMINISTROS 4,285.07 95.22 13.62
PAGO A TRIPULACION 9,568.13 212.63 30.42
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 14,409.00 320.20 45.81
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 1,686.67 37.48 5.36
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 1,294.76 28.77 4.12
OTROS 213.64 4.75 0.68
Fuente: PASENIC. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE LA FLOTA LANGOSTERA DEL


CARIBE

CARACTERISTICAS NASAS
EMPRESA CAF
DVP 45
LB. DESEMBARCADAS 2,835 63
COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
ESLORA MT. 20.13
TRB 121.63
MOTOR Caterpillar
POTENCIA 365
GAL./DVP 111
CASCO ACERO
SISTEMA DE REFRIGERACION HIELO
US$
COSTOS POR VIAJE POR DÍA %

COSTOS DE OPERACIÓN 29,331.26 651.81 100.00


SUMINISTROS 7,466.33 165.92 25.46
PAGO A TRIPULACION 7,371.00 163.80 25.13
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 11,855.00 263.44 40.42
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 1,186.67 26.37 4.05
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 1,302.26 28.94 4.44
OTROS 150.00 3.33 0.51
Fuente: CAF. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

28
El combustible y lubricante es el componente más caro en la operación de pesca y
oscila entre el 40% y el 46%, le siguen el pago a la tripulación que está entre el
25% y el 30%.

Los costos de operación por libra actuales para los dos barcos industriales “tipo”
están por el orden de US$11.10 y US$10.35/lb.

El sistema de pago a la tripulación es la siguiente: El capitan recibe entre el 20% y


el 25% del valor de la captura en donde el valor por libra de referencia usado para
este trabajo fué de US$ 13.00 a US$13.50/lb. con este 20% o 25% se le paga a la
tripulación a razón de: 2° capitán US$ 0.21/libra, winchero US$ 0.12/libra,
maquinista entre US$ 0.11 y US$0.16/libra, cocinero entre US$0.10 y US$
0.11/libra y cada uno de marinos reciben US$ 0.10/libra, el diferencial lo recibe el
capitán. Ver Tabla siguiente

CONCEPTO US$ LB CONCEPTO US$ LB

LIQUIDACION TOTAL POR LIQUIDACION TOTAL


LIBRA: EL 25% DE 3.38 POR LIBRA: EL 20% 2.60
US$13.50/LB. DE US$13.00/LB.

un 2° CAPITAN 0.21 un 2° CAPITAN 0.21


1WINCHERO 0.12 1WINCHERO 0.12
1 MAQUINISTA 0.11 1 MAQUINISTA 0.16
1 COCINERO 0.11 1 COCINERO 0.10
7 MARINOS 0.70 7 MARINOS 0.70
SUBTOTAL 1.25 SUBTOTAL 1.29
DIF.: CAPITAN 2.13 DIF.: CAPITAN 1.31
Fuente: PASENIC y CAF. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

A pesar que se conoce por referencias informales que los precios por libra
pagados a barcos industriales por las empresas procesadoras está entre los 13 y
15 dólares, dependiendo del tipo de negociación entre ellos, para efectos de
calculo de pago a la tripulación se utilizó como referencia el precio de US$ 13.00
y US$13.5/libra que podría ser el precio de la langosta clase A, B y C “promedio”,
las empresas procesadoras son las que determinan los componentes de langosta
clase A, B y C, de acuerdo a parámetros de calidad particulares establecidos en
cada empresa.

6.1.5.2. Industrial de buceo.


Tienen permiso para pescar 27 embarcaciones industriales (con 26 buzos cada
embarcación) de 12 empresas armadoras y además se consideran 6
embarcaciones artesanales de mediano porte; de las 27 embarcaciones
industriales 10 pertenecen a las empresas NAFCOSA y COPESCHARLY. La
eslora se encontraba entre las 15.70 y 27.12 metros, el TRB entre las 45.49y
170.97 toneladas y la potencia del motor oscilaba entre los 165 y 500 HP, las
marca de motor más comunes son la GM la Caterpillar y la Volvo Penta.

29
Actualmente todas las embarcaciones de buceo, además de la tripulación de entre
15 y 17 personas, viajan 26 buzos con sus cayuqueros y cayucos. Como equipo
utilizan hasta 2 compresores de aire, 150 tanques y al menos 26 equipos
complementarios de inmersión.

Para realizar la estimación se utilizó un tipo de embarcación, con motor GM de


240 HP de potencia que utiliza freón como sistema de refrigeración.

La duración de un viaje de pesca de una embarcación que utiliza buzos es de 12


días. A continuación se detalla la estimación de los costos de operación de un
barco “tipo” y su base de calculo. De acuerdo a los resultados, un día de viaje de
pesca en las circunstancias actuales estaría por el orden de los US$ 2,142.39 para
los barcos tipo de NAFCOSA y COPESCHARLY asumiendo que la captura por día
de pesca es de 162 libras (2006). Ver Tabla siguiente y Anexo 4.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE LA FLOTA LANGOSTERA DEL


CARIBE

CARACTERISTICAS 26 BUZOS
NAFCOSA Y
EMPRESA COPESCHARLY
DVP 12
LB. DESEMBARCADAS 1,944 162
COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
ESLORA MT. 19.7
TRB 98.12
MOTOR GM
POTENCIA 240
GAL./DVP 167
CASCO ACERO
SISTEMA DE REFRIGERACION FREON
US$
COSTOS POR VIAJE POR DÍA %

COSTOS DE OPERACIÓN 25,708.64 2,142.39 100.00


SUMINISTROS 3,904.00 325.33 15.19
PAGO A TRIPULACION 5,951.80 495.98 23.15
PAGO A BUZOS 7,776.00 648.00 30.25
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 4,986.00 415.50 19.39
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 754.29 62.86 2.93
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 800.15 66.68 3.11
OTROS 1,536.40 128.03 5.98
Fuente: NAFCOSA; COPESCHARLY, INPESCA Regional Pto. Cabezas. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

El pago a los buzos es el componente más caro en la operación de pesca y y está


por el orden del 30%, le siguen el pago a la tripulación que está por el 25% y los
combustibles y lubricantes en tercer lugar.

30
El costo por libra para los barcos industriales de buceo “tipo” están por el orden de
US$13.22/lb. este costo incluye el pago a los buzos e incluye el INSS. Sin incluir el
pago a los buzos ni el INSS el costo estaría por el orden de US$8.62/lb.

El sistema de pago a la tripulación es la siguiente: El capitan recibe entre el 20%


del valor de la captura en donde el valor por libra de referencia para la liquidación
podría estar por el orden de US$ 13.50/lb. con este 20% se le paga a la tripulación
a razón de: un 2° capitán US$ 0.21/libra, un maquinista US$ 0.20/libra, un
compresorista US$0.15/libra, un pesador US$0.20/libra y cada uno del resto de
tripulantes reciben US$ 0.10/libra, el diferencial lo recibe el capitán. Ver Tabla
siguiente. Nota: este sistema de pago es similar al de las embarcaciones
artesanales de buceo de mediano porte. Ver Tabla siguiente.

CONCEPTO US$ LB.


LIQUIDACION TOTAL POR LIBRA: EL 20%
2.50
DE US$12.50/LB.

un 2° CAPITAN 0.21
MAQUINISTA 0.20
COMPRESORISTA 0.15
PESADOR 0.20
5 TRIPULACION* 0.50
SUBTOTAL 1.26
DIF.: CAPITAN 1.24
CONCEPTO SALARIOS FIJOS POR VIAJE
FOREMAN US$213.00
COCINERO Y AYUDANTE US$426.00
ENFERMERO US$64.00
*: INCLUYEN: AYUDANTE COMPRESORISTA, APUNTADOR, ALMACENADOR Y 2 MECATEROS.
T/C: 18.50 X 1.00. Fuente: NAFCOSA, COPESCHARLY, INPESCA Regional Pto. Cabezas. Personas
entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

Para efectos de calculo de pago a la tripulación se utilizó como referencia el


precio de US$13.5/lb. que podría ser el precio de la langosta clase A, B y C
“promedio”, las empresas procesadoras son las que determinan los componentes
de langosta clase A, B y C, de acuerdo a parámetros de calidad particulares
establecidos en cada empresa.

El valor de las embarcaciones está entre los 195 mil y 300 mil dólares,
adicionalmente a ello se debe incluir entre 30 mil y 75 mil dólares en equipamento,
que en el caso de las embarcaciones de buceo son se refiere a los compresores
(vida útil 5 años) y equipo de buceo (que en el caso de los tanques es de 2 años y
para el resto del equipo de 6 meses a 1 año) y en el caso de las embarcaciones
naseras se refiere a la dotación de nasas y equipo complementario.

La vida útil de las embarcaciones se aplica por separado; al motor 10 años y al


casco entre 20 y 25 años.

31
6.1.5.3.Artesanal de buceo de mediano porte.
Para la estimación se tomó una embarcación de 13.71 metros de eslora, 46.37
TRB, con una potencia de motor de 140 HP. Los costos de operación para estas
embarcaciones son similares a las industriales de buceo a excepción de los costos
de combustible que por lo general son menores y el otro aspecto es que no pagan
derechos de vigencia ni canon de aprovechamiento.

De acuerdo u los resultados, un día de viaje de pesca en las circunstancias


actuales estaría por el orden de los US$1,879.88 asumiendo también que la
captura por día de pesca es de 162 libras (promedio del año 2006). Ver Tabla
siguiente. El costo por libra para este tipo de barco está en US$11.60/lb. este
costo incluye el pago a los buzos e incluyendo el INSS.

Actualmente la libra de langosta “A” entregada por la flota de buceo a las plantas
procesadoras está por el orden de los US$13.50/lb. Ver Tabla siguiente y Anexo 5.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE LA FLOTA LANGOSTERA


ARTESANAL DE MEDIANO PORTE DEL CARIBE
CARACTERISTICAS 26 BUZOS
DVP 12
LB. DESEMBARCADAS 1,944 162
COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
ESLORA MT. 13.71
TRB 46.37
MOTOR GM
POTENCIA 140
GAL./DVP ENTRE 80 Y 100
CASCO

SISTEMA DE REFRIGERACION FREON


US$
COSTOS POR VIAJE POR DÍA %

COSTOS DE OPERACIÓN 22,558.61 1,879.88 100.00


SUMINISTROS 3,704.00 308.67 16.42
PAGO A TRIPULACION 5,951.80 495.98 26.38
PAGO A BUZOS 7,776.00 648.00 34.47
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 2,738.80 228.23 12.14
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 754.29 62.86 3.34
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 207.32 17.28 0.92
OTROS 1,426.40 118.87 6.32
Fuente: NAFCOSA, COPESCHARLY, INPESCA Regional Pto. Cabezas. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

6.1.6. Precios de compra y Costos de Proceso.


Los precios de compra de langosta puestos en Corn Island y Puerto Cabezas
descritos a continuación se vinculan más a aquellos pagados a la pesca artesanal,
ya que los precios de recibo de producto a las embarcaciones industriales son

32
personalizados y se establecen entre cada uno de los dueños de barcos y las
empresas, sin embargo se conoce que estan por el rango de US$13.00 a
US$15.00/libra. Los precios promedio de compra de langosta acopio-pescador en
Corn Island estaban en US$13.18 para la langosta A, US$10.39 y para la B. En
tanto en Puerto Cabezas promediaban US$15.41 la A y US$11.35 la B.
Anteriormente al huracán Félix el precio de compra de la langosta A en Pueto
Cabezas estaba en US$12.97. Los acopios establecen contratos de afiliación con
las empresas procesadoras legalmente documentados o ““ad hoc” y ganan entre
US$1.50 y US2.50 por libra entregada a las plantas dependiendo del volumen y la
calidad. Ver Tabla siguiente.

Precios de compra de Langosta. Sep.- Oct. 07


Precios de compra de Clase de Dólares (T/C:
Córdobas
los Acopios al pescador Langosta 18.50 x 1)
Acopio 1 A C$ 239.83 $12.96
B C$ 166.04 $8.98
C C$ 105.42 $5.70
Acopio 2 A C$ 258.30 $13.96
B C$ 239.74 $12.96
C C$ 145.07 $7.84
Acopio 3 A C$ 240.75 $13.01
B C$ 184.50 $9.97
C C$ 121.09 $6.55
Acopio 4 A C$ 236.25 $12.77
B C$ 178.91 $9.67
C C$ 118.15 $6.39
Promedio en C. Island A C$ 243.78 $ 13.18
B C$ 192.30 $ 10.39
C C$ 122.43 $ 6.62
Acopio 1 A C$ 280.00 $ 15.14
B C$ 200.00 $ 10.81
C - -
Acopio 2 A C$ 290.00 $ 15.68
B C$ 220.00 $ 11.89
C - -
Promedio P. Cabezas A C$ 285.00 $ 15.41
B C$ 210.00 $ 11.35
C - -
Fuente: Entrevistas en acopios.

Los costos de proceso y material de empaque en las plantas procesadoras que


operan en el Caribe estan por el orden de las US$0.70/lb.

Concepto US$/lb.2007
Rangos de costo de proceso promedio por lb. 0.50 a 1.00
Rangos de otros costos (material de empaque y
0.20 a 0.50
otros)
Total 0.70 a 1.50
Fuente: Entrevista a personas que trabajan en áreas administrativas y de producción de Plantas
procesadoras

Tomando como base de referencia la base de datos del Censo de embarcaciones


pesqueras FAO/Fish Code 2007 llevado a cabo entre el mes de mayo y julio de
este año 2007 los precios de venta reportados por los propios pescadores de las
comunidades de la RAAS y de la RAAN se reflejan en las Tablas siguientes. Se
hace la observación de que los pescadores de las comunidades de Barra del Rio
Grande, Kara, Laguna de Perlas, Set net point y Tasbapauni operan en las áreas

33
de pesca de los Cayos Perlas en donde existen acopios de langosta. En tanto los
pescadores de la RAAN de Awastara, Pahara, Sandy bay y Tuapí entrevistados
durante el censo operan en las areas de pesca de Cayos Miskitos.

En la RAAS los pescadores de Corn Island reportan precios promedio de


US$12.08/lb en tanto los pescadores de las comunidades que operan en Cayos
Perlas reportan precios que oscilan entre US$8.11 y US$10.59. Más al Sur en San
Juan del Norte los precios estan entre los US$4.86 y US$10.81/lb.

En la RAAN los pescadores que operaban en los Cayos Miskitos reportaron


precios promedios entre US$10.63 a US$11.17/lb

Precios de venta a acopios


US$
RAAS mínimos máximos promedios
Corn Island 10.65 12.81 12.08
Barra del Rio Grande 9.73 9.73 9.73
Kara 8.11 10.54 9.85
Laguna de Perlas 8.65 10.59 10.00
Set net point 8.65 10.27 9.50
Tasbapauni 8.65 10.27 9.73
San Juan del Norte 4.86 10.81 8.04
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish
Code 2007”.

Precios de venta a acopios


US$
RAAN mínimos máximos promedios
Awastara 8.11 12.97 10.63
Pahara 10.81 11.89 11.17
Sandy bay 10.81 15.14 10.69
Tuapí 10.81 11.89 11.03
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras
FAO/Fish Code 2007”.

6.1.7. Costos de operación Artesanal y precios de venta.

6.1.7.1. Artesanal Nasas y Buceo.


En las islas de Corn Island utilizan mayoritariamente pangas de fibra de vidrio
como medio de transporte a los caladeros de pesca, la eslora de las pangas en su
mayoría está entre los 7 y los 9 metros de eslora y los costos unitarios están entre
los US$3,000 y US$8,000, en cada panga opera un promedio de 2 a 3 personas
(un panguero y uno o dos haladores), todos por lo general originarios de la isla.
Levan un promedio de 50 a 100 nasas diarias y laboran de lunes a sábado; de
manera que si tienen 50 nasas solamente, pueden subirlas cada tres días y solo
logran realizar 6 viajes al mes; si tienen 300 nasas pueden operar todos los días
levantando de 50 a 75 nasas diarias. Una operación de pesca normal dura de las

34
6.30 a.m. a las 4.00 p.m. El desplazamiento a las áreas de pesca es entre 3 y 10
millas.

La mayoría halan las nasas manualmente, sin embargo existen no más de 20


embarcaciones que operan con winches para subirlas. La administración pesquera
en conjunto con la alcaldía tienen autorizado un máximo de 300 nasas por
embarcación. Estas son construidas de madera de pino o nancitón y cemento para
el lastre; alambre y plástico es utilizado por algunos pescadores para los forros
laterales. Tienen una vida útil de ocho meses a un año dependiendo de su
permanencia en el agua. Las nasas son provistas de carnada la cual se coloca en
el matadero. La carnada mas utilizada es el cuero de res y cabeza de pescado,
existiendo preferencia por la primera por ser mas duradera y por tanto mas
económica; el costo de la carnada de segunda que es la que utilizan la mayoría de
los artesanales es de entre US$0.22 y US$0.32/lb y utilizan aproximadamente 50
lb. cada tres días. Los pescadores utilizan nasas de 28 (Precio: US$8 a 10 c/u), 36
(Precio: US$12.50 c/u), 48 (Precio: US$24 a 27 c/u) y 54 (Precio: US$25 a 27 c/u)
pulgadas de largo, utilizando los de C. Island preferentemente las de 48 y 54
(todas por lo general tienen 21 pulgadas de ancho y 16 de alto y con mataderos de
10 cm2). Las nasas se atan entre sí, al estilo de espineles, con una cuerda madre
de nylon, la distancia entre cada una varía de 20 a 25 pies; en cada línea se atan
normalmente entre 20 y 25 nasas, en los extremos de la línea se colocan boyas y
flotadores de diferentes diseños y colores con propósito de identificación.

En los Cayos Perlas utilizan pangas para trasladarse a los caladeros de pesca, en
cada panga operan de 2 a 3 pescadores. El revisado de las nasas lo hacen por
secciones (de 50 a 100 nasas cada una) cada 5 a 8 días. Manejan de 50 a 300
nasas

En la zona Cayos Miskitos utilizan botes denominados Doritaras y Ponquis,


también utilizan Pangas y para el levado de nasas, en cada embarcación operan
entre 2 y 4 pescadores. El revisado de nasas lo realizan cada 4 o 5 días y
manejan entre 50 y 300 nasas.

A continuación se muestran una serie de indicadores actuales relacionados con la


pesca artesanal con nasas:

C. ISLAND. COSTOS DE EMBARCACIONES ARTESANALES


TIPO.
Panga Panga Panga
TIPO DE EMBARCACION
langostera langostera langostera
MATERIAL DE EMBARCACION Fibra de vidrio Fibra de vidrio Fibra de vidrio
MEDIDA DE ESLORA. MT. 7.09 7.70 8.62
MOTOR 40 HP MOTOR 60 HP MOTOR 75
MEDIO DE PROPULSION
FB FB HPFB
TRIPULANTES X EMBARCACION 2a3 2a3 2a3
COSTO ESTIMADO DE EMBARCACION $3,181 $4,579 $8,314
VIDA UTIL 7 A 20 7 A 20 7 A 20

35
COSTO ADQUISITIVO DE MOTOR $2,892 $3,537 $3,265
VIDA UTIL 5 A 15 5 A 15 5 A 15
COSTO ADQUISITIVO ARTES DE PESCA $1,351 $1,507 $1,753
VIDA UTIL 2 AÑOS 2 AÑOS 2 AÑOS
PAGO POR PERMISO DE PESCA ANUAL $5.41 $5.41 $5.41
PERMISO DE NAVEGACION ANUAL $5.41 $5.41 $5.41
IMPUESTO MUNICIPAL POR VIAJE. Se utilizó
un promedio de 10 libras por viaje. 1.00% sobre
el valor del producto desembarcado. El valor
unitario de referencia para el calculo del valor
del producto desembarcado ponderado se
calculó en US$13.18/libra
$1.32 $1.32 $1.32
CANON DE APROVECHAMIENTO POR
VIAJE. Se utilizó un promedio de 10 libras por
viaje. 1.00% sobre el valor del producto
desembarcado. El valor unitario de referencia
para el calculo del valor del producto
desembarcado ponderado se calculó en
US$13.18/libra $2.97 $2.97 $2.97
ZARPE MENSUAL (30 DIAS)
EMBARCACIONES ARTESANALES C$ 30.00 $1.62 $1.62 $1.62
COSTO DE COMBUSTIBLE DE UN VIAJE $48.60 $72.90 $87.48
COSTO DE ALIMENTOS EN UN VIAJE $6.59 $13.06 $23.12
COSTO DE CARNADA EN UN VIAJE $13.50 $13.50 $13.50
COSTO REP. MANT. ARTES DE PESCA
MENSUAL $80.00 $80.00 $80.00
COSTO DE REPAC Y MANTE DE BOTE
MENSUAL $60.00 $70.00 $75.00
COSTO DE REPA Y MANT MOTOR MENSUAL $50.00 $70.00 $70.00
COSTO DEL PANGUERO EN UN VIAJE. Gana
por libra. Y el pago está en US$2.00 por libra.
El promedio de la captura por dia está por las
10 libras.
$20.00 $20.00 $20.00
COSTO DEL AYUDANTE EN UN VIAJE.
Pueden ir uno dos. Ganan por libra. Recibe
US$ 1.00/lb. El promedio de la captura por dia
está por las 10 libras.
$10.00 $10.00 $10.00
PROMEDIO VIAJES DE 1 DIA POR MES 15 15 15

A: TOTAL ESTIMADO COSTOS


OPERATIVOS POR VIAJE $103 $134 $158
TOTAL ESTIMADO COSTOS MENSUALES REP. Y MANT..
NO INCLUYEN LOS COSTOS POR VIAJE. LOS QUE
TENDÍAN QUE AGREGARSE MULTIPLICANDO EL Nº DE
VIAJES DEL MES X COSTO POR VIAJE $192 $222 $227
B: TOTAL ESTIMADO COSTOS POR VIAJE
REP. Y MANT. $13 $15 $15
A+B (promedio US$145.92) $116 $149 $173

Precios promedio pagado al pescador $13.18 $13.18 $13.18


punto de equilibrio en libras por viaje 9 11 12

Punto equilibrio mensual. En libras


por mes: solo por concepto de reparación y
mantenimiento de equipos. 15 17 17

36
C. ISLAND. COSTOS DE EMBARCACIONES ARTESANALES
TIPO. (Sigue…)
por viaje 8 10 12

CONSUMO MEDIO POR VIAJE 10 GAL/VIAJE 15 GAL/VIAJE 18 GAL/VIAJE


$48.60 $72.90 $87.48
No se incluye retención del 2% I/R. POR VIAJE. El valor unitario de referencia para el calculo del valor del producto desembarcado
ponderado se calculó en US$13.18/libra. T/C UTILIZADO: 18.50 X 1.00. Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras
FAO/Fish Code 2007” y Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

De acuerdo a la Tabla precedente el punto de equilibrio está entre las 8 y 12 libras


por viaje/día, sin embargo se conoce que en las buenas temporadas la captura por
viaje está entre las 12 y las 25 libras, en las regulares entre las 5 y 11 libras y en
las malas de 0 a 4 libras. De manera que es muy difícil establecer una captura
promedio por viaje de pesca. Sin embargo para efectos de cálculos de costos
unitarios por libra podrían utilizarse 12 libras promedio por viaje de pesca tanto
para los de nasas como para los de buceo o bien mixtos.

La pesca artesanal de buceo utiliza pangas en la operación, a veces las mismas


utilizadas para levantar nasas; son frecuentes las embarcaciones que operan en la
práctica utilizando los dos sistemas de pesca. Los pangueros suelen ser los
dueños de los medios y los buzos aportan su fuerza de trabajo. En Corn Island
casi todos los buzos son de origen miskito radicados en la isla. Los dueños de los
medios se asocian con los buzos y negocian por resultado de la captura una vez
descontados los costos de operación. En un viaje de pesca normal a bordo de
cada panga viaja un panguero o motorista, un buzo y un ayudante, al final del día,
pesado el producto, y recibido el pago se descuentan todos los costos y el
diferencial se divide en 50 % el dueño de la panga y 50 % el buzo quien paga
paga al ayudante entre US$0.81 y US$1.10 por libra entregada. Si el dueño de la
panga no participa en el viaje de pesca, le paga al panguero US1.00 dólar por
cada libra de langosta entregada. El alquiler de cada tanque de aire cuesta
US$0.65 y la llenada de cada uno US$0.97. Una operación de pesca normal inicia
a las 7.00 a.m. y concluye no mas allá de las 4.00 p.m.; el buzo “quema” un
promedio de 10 a 12 tanques en cada jornada a profundidades de los 50 a 120
pies. Trabajan de lunes a sábado y su productividad estimada es de 10 a 12 lb. de
los meses de julio a octubre. y 5 a 8 lb. el resto del año. El desplazamiento hacias
las zonas de pesca es entre 3 y 15 millas.

En los Cayos Perlas el sistema de pesca con buzos es similar al de C. Islands


utilizan las mismas pangas que se usan para el levante de las nasas. Queman 8 a
10 tanques promedio por buzo por día de operación a profundidades que van de
los 30 a los 120 pies. Trabajan 5 días a la semana. Y una productividad de 8 a 12
lb. buzo día.

En Cayos Miskitos (Wipplin, Maras, Divemanspot, Witties) hasta antes del huracán
Félix los pescadores realizaban 2 faenas de pesca de 8, de 10 y hasta de 15 días
cada una por mes, pasando el diferencial del tiempo en sus comunidades.

37
Queman de 6 a 7 tanques por día buzo a profundidades de 20 a 120 pies. La
productividad es muy variable y oscila entre 8 a 12 lb. buzo día entre julio a
octubre (buena época) y entre 2 y 10 el resto del año para el buceo con equipo
autónomo.

A continuación se muestran una serie de indicadores actuales y particulares al


buceo ya que el resto forman en común similitud con los relacionados con la pesca
artesanal con nasas:

EQUIPO DE BUCEO
TANQUE $130.00 $160.00
CHAPALETA $30.00 $50.00
VALVULA TANQUE $50.00 $60.00
MASCARA $38.00 $50.00
ARNES $25.00 $50.00
REGULADOR $200.00 $240.00
RELLENO DE TANQUE $0.97
Fuente. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

El tanque de buceo tiene una vida util de 2 años y el resto del equipo una duración
de seis meses a un año.

6.1.8. Características generales de propiedad de las embarcaciones.


6.1.8.1. Flota Industrial.
Todas las embarcaciones pesqueras de la flota industrial que opera con nasas son
nacionales. De las 51 embarcaciones que tienen permiso de pesca, 11 solamente
son propiedad de una empresa procesadora, las 40 restantes pertenecen a
armadores particulares nacionales y extranjeros en donde los primeros tiene 12
unidades y los segundos 28. Las 27 embarcaciones de flota industrial que opera
con buzos y las artesanales de mediano porte son propiedad también de
armadores particulares nacionales y extranjeros. Los armadores particulares
nacionales y extranjeros generalmente trabajan en convenio con las empresas
procesadoras con quienes establecen contratos de afiliación, estas los habilitan
con los suministros para sus operaciones de pesca a cambio de la entrega
exclusiva de producto. Ver Vínculos:..\DATOS\A\G3.NASAS LANGOSTA
PERMISOS DE PESCA ACTUALIZADO.xls; ..\DATOS\A\G4.BUCEO LANGOSTA
PERMISOS DE PESCA ACTUALIZADO.xls

6.1.8.2. Flota artesanal.


Los pescadores artesanales en su mayoría son propietarios de sus embarcaciones
y trabajan en convenio con los acopios quienes los habilitan a cambio de la
entrega de producto, con nasas, tanques de buceo, llenado de tanques,
combustible, hielo y repuestos menores al crédito.

38
6.1.9. Flujo de costos e ingresos de la actividad.
Para disponer de una visión en perspectiva sobre la actividad, en esta sección se
aborda el flujo de costos e ingresos de manera macro estructurada como resultado
resumido de la investigación ya descrita anteriormente, con el objetivo de mostrar
un estimado general costo/beneficio de de la actividad langostera, tanto de nasas
como buceo. Se utilizaron para la estimación los desembarques y el esfuerzo del
año 2006, los costos e ingresos unitarios promedios actuales y el precio promedio
FOB/NIC 2006. El flujo se presenta en 4 escenarios, el primero es el de la flota
industrial, el segundo es el de la flota artesanal, el tercer escenario corresponde a
la actividad de los acopios y por ultimo el de las plantas procesadoras.

Los costos totales estimados para la flota industrial de buceo y nasas fueron
estimados en US$13,398 miles. En estos costos se cubren suministros, pago a
tripulación, pago a buzos (en el caso de la flota de buceo), combustibles y
lubricantes, mantenimiento y reparación de las embarcaciones, impuestos
(restricción: no se incluyen las retenciones del I/R, ni depreciación por el hecho de
que la mayoría de las embarcaciones tienen más de 25 años), canones y servicios
(restricción: no se incluyen los costos financieros y seguros). Los ingresos totales
estimados fueron de US$15,069 miles y el resultado no arroja un beneficio antes
del I/R de US$1,671. Ver Tabla siguiente.

FLOTA INDUSTRIAL BUCEO NASAS TOTAL


MILES DE LIBRAS 2006 556 560 1,116
DIAS VIAJE DE PESCA 2006 3,443 8,921 12,364
COSTOS UNITARIOS US$ POR DVP $2,142 $675
COSTOS TOTALES (EN MILES US$) $7,376 $6,022 $13,398
INGRESOS UNITARIOS POR LIBRA $13.50 $13.50
INGRESOS TOTALES (EN MILES US$) $7,509 $7,559 $15,069
BENEFICIO: INGRESOS - COSTOS (EN MILES US$) $133 $1,538 $1,671

Los costos totales estimados para la flota artesanal de buceo y nasas fueron
estimados en US$15,812 miles. En ellos se cubren los costos de operación y
mantenimiento promedio unitarios únicamente. Los ingresos totales estimados
fueron de US$17,010 dando como resultado un beneficio (incluida retención del
I/R) para la pesca artesanal de US$1,198 miles. Ver Tabla siguiente.

FLOTA ARTESANAL BUCEO NASAS TOTAL


MILES DE LIBRAS 2006 611 689 1,300
COSTOS UNITARIOS PROM. US$ POR VIAJE $145.92 $145.92
CAPTURA POR VIAJE/DIA EN LIBRAS 12 12
COSTOS UNITARIOS US$ POR LIBRA $12.16 $12.16
COSTOS TOTALES (EN MILES US$) $7,432 $8,380 $15,812
INGRESOS UNITARIOS POR LIBRA $12.97 $13.18
INGRESOS TOTALES (EN MILES US$) $7,927 $9,083 $17,010
BENEFICIO: INGRESOS - COSTOS (EN MILES US$) $495 $703 $1,198

39
Para realizar el calculo del balance costos e ingresos de los acopios se tomó como
base el total de libras acopiado a la pesca artesanal en al año 2006, se utilizó un
margen de beneficio de US$2.00/libra entregada a planta y un 20% de este
margen para cubrir los costos generados en la actividad de acopio. El beneficio de
la actividad de acopio para el año se estimó en US$2,081 miles antes del I/R. Ver
Tabla siguiente.

ACOPIOS BUCEO NASAS TOTAL


ACOPIADAS A PESCA ARTESANAL (MILES DE LIBRAS) 1,300
MARGEN DE BENEFICIO POR LIBRA ENTREGADA A PLANTA $2.00
COSTOS TOTALES. (EN MILES US$). 20% DEL MARGEN DE BENEFICIO
POR LIBRA (US$0.40) $520
INGRESOS TOTALES (EN MILES US$) $2,601
BENEFICIO: INGRESOS - COSTOS (EN MILES US$) $2,081

Desde la perspectiva de las plantas procesadoras exportadoras, los ingresos


totales de la flota industrial, flota artesanal y acopios constituyen costos de materia
prima para ellas; si a estos costos de materia prima se le agregan los de proceso y
otros, el resultado para el año 2006 es de US$36,854 miles, si se compara esta
cifra con los ingresos totales por exportaciones de US$42,048 miles el beneficio
para los exportadores es por el orden de US$5,193 miles antes del I/R. Ver Tabla
siguiente.

PLANTAS PROCESADORAS/EXPORTADORAS BUCEO NASAS TOTAL


MILES DE LIBRAS 2,417
COSTO PROCESO: RANGO US$0.70-1.50 (UTILIZADO US$0.80/LB.) $0.80
COSTOS DE PROCESO (EN MILES US$) $1,933
OTROS COSTOS (US$0.10/LB) (EN MILES US$) $242
COSTOS TOTALES (EN MILES US$) $2,175
EXPORTACION
MILES DE LIBRAS (EN BASE A LB. DESEMBARCADAS EN PLANTA Y NO EN BASE A LAS
EXPORTACIONES REALES) 2,417
PRECIO PROMEDIO 2006 FOB/NIC. $17.40
INGRESOS TOTALES POR EXPORTACIONES (EN MILES US$) $42,048
RESUMEN BUCEO NASAS TOTAL
INGRESOS TOTALES FLOTA INDUSTRIAL (EN MILES US$) $7,509 $7,559 $15,069
MAS: INGRESOS TOTALES FLOTA ARTESANAL (EN MILES US$) $7,927 $9,083 $17,010
MAS: INGRESOS TOTALES ACOPIOS (EN MILES US$) $2,601
MAS: PL. PROCESADORAS EXPORTADORAS COSTOS DE PROCESO Y OTROS (EN
MILES US$) $2,175
TOTAL COSTOS DE MATERIA PRIMA Y PROCESO $36,854
INGRESOS TOTALES POR EXPORTACIONES (EN MILES US$) $42,048
BENEFICIO: INGRESOS - COSTOS DE LOS EXPORTADORES 2006 $5,193

Resumiendo, la actividad langostera generó beneficios de 10.1 millones de dólares


a los cuatro agentes económicos principales, de ellos, el 17% es percibido por la
flota industrial, el 12% por la artesanal, el 21% lo reciben los acopios y el 52% las
plantas procesadoras/exportadoras.

40
Resultado 2006. Beneficios %
FLOTA INDUSTRIAL $1,671 17
FLOTA ARTESANAL $1,198 12
ACOPIOS $2,081 21
PLANTAS PROCESADORAS/EXPORTADORAS $5,193 52
TOTAL $10,143 100

6.2. El Recurso, Camarón Costero del Caribe.

6.2.1. Producción Total.


En los últimos diez años los desembarques registrados de la pesquería industrial y
artesanal de manera conjunta han mostrado un una situación estable rondando las
4 millones de libras con algunos altibajos hasta el año 2005, sin embargo en el
año 2006 se dio un brusco descenso hasta las 2.9 millones de libras debido
principalmente a una baja en la productividad aunado a una baja en el esfuerzo.
Ver Tabla y Gráfico siguiente:

Fuente: CIPA/INPESCA. Nota: no incluye la estimación de los desembarques artesanales no registrados.

41
Camarón del Caribe. Desembarques Registrados Totales.

5,000
4,500
4,000

000 libras colas


3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gran Total
Desembarque industrial de arrastre
Desembarque artesanal registrado

6.2.2. Desembarques Industriales.


Los desembarques industriales mantuvieron también una situación con tendencia
de crecimiento hasta el año 2005, pasando de 3.3 millones de libras en el año
1997 a 4.4 en el año 2005. En el año 2006 se dio una baja hasta las 2.7 millones
representando esta una disminución por el orden de un 38%.

Camarón del Caribe. Desembarques Registrados Industriales.

5,000

4,500

4,000

3,500
000 libras colas

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Desembarque industrial de arrastre

42
6.2.3. Desembarques artesanales.
Los desembarques de camarones artesanales del Caribe (registrados y la
estimación de los desembarques no registrados) han mostrado en el período
1997-2006 un comportamiento oscilatorio entre las 0.46 millones de libras en el
año 2004 y 1.2 en el año 1998. Sin embargo hay que hacer notar que si se
compara el año 2005 con el 2006 también se ha presentado al igual que los
desembarques de camarón industrial una disminución de 1.1 millones de libras a
0.8 representando una disminución del 32%.

Camarón del Caribe Artesanal. Desembarques Registrados y


estimación de los no registrados.

1,400

1,200

1,000
000 libras colas

800

600

400

200

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Desembarque artesanal registrado Desembarque no registrado Ambos

6.2.4. Esfuerzo y CPUE.

6.2.4.1. Esfuerzo y CPUE. Embarcaciones Industriales.


Entre los años 1997 - 2005, el nivel de esfuerzo pesquero estuvo dentro de los
límites de 48 a 64 barcos promedio operativos y de 12,080 a 19,668 días de viaje
de pesca, siendo los picos más bajos en ese período 1999, 2004 y 2005 con 48
barcos promedio operativos y 13,691, 13,346 y 12,080 dias de viaje de pesca
respectivamente y los picos más altos en los años 2001 y 2002 con 63 y 64 barcos
promedio operativos y de 19,538 y 19,668 días de viaje de pesca; el año 2006
redujo su esfuerzo aún más que en los años con picos más bajos, siendo este de
46 barcos promedio operativos y de 11,091 días de viaje de pesca. Ver Gráfico
siguiente

43
Cam arón del Caribe. Esfuerzo

70 25,000

60

Barcos promedio operativos


20,000
50

Días Viaje de pesca


15,000
40

30
10,000

20
5,000
10

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

BPO DVP

Entre los años 1997 - 2005, los rendimientos por día de viaje de pesca estuvieron
dentro de la franja de las 190 y 364 libras por dia de viaje de pesca, siendo el pico
más bajo el año 2001 con 190 libras y el más alto el año 2005 con 364 libras. La
CPUE del año 2006 fue de 246 libras por dia de viaje de pesca, un 32% menor
que el rendimiento del año precedente. Para el mismo período los rendimientos
por barco año estuvieron entre las 59 y 92 mil libras/año, siendo el pico mas bajo
el año 2001 con 59 mil libras año y el más alto el 2005 con 92 mil libras año; el
año 2006 fue de 60 mil libras año, un 35% menor que el rendimiento del año
precedente. Ver Gráfico siguiente

Camarón del Caribe. CPUE

400 100

350 90
80
300
70
000 libras/BPO

250
libras/DVP

60
200 50

150 40
30
100
20
50 10
0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

lb/DVP 000 lb/BPO

44
Al mes de mayo del año 2007 existían 54 permisos de pesca autorizados para
embarcaciones industriales camaroneras de arrastre con las siguientes
características (Fuente: INPESCA. Ver archivo adjunto)...\DATOS\A\G2.CAMAR.
CARIBE PERMISOS DE PESCA ACTUALIZADO.xls

45
6.2.4.2. Esfuerzo. Embarcaciones Artesanales.
No existe un registro sistemático del esfuerzo hacia el recurso camarón en las
Regiones Autónomas del Atlántico Norte y del Atlántico Sur, la gran mayoría de las
embarcaciones artesanales aún no están registradas en su totalidad en las
alcaldías, con excepción de las de Corn Island dedicadas exclusivamente a la
pesca de langosta. De lo que se dispone es de los resultados del Diagnóstico de la
Actividad Pesquera y Acuícola, ejecutada en el 2001 por AdPesca y financiada por
AECI. En ese año en el Caribe se contabilizaron 2,441 embarcaciones dedicada a
la pesca artesanal multiespecífica (por el orden: langostas, escama y camarones),
de ellas: 1741 eran cayucos/botes, 96 lanchas, 563 pangas y 41 veleros; del total
de las embarcaciones 1,171 eran motorizadas principalmente con motores fuera
de borda. Ver Tabla siguiente:

Caribe
Numero de embarcaciones (Año 2001)
Cayucos/
Total Lanchas Pangas Veleros
Botes
RAAN 1,135 896 44 154 41
Impulsadas a remo y/o vela 698
con motor fuera de borda 437
RAAS 1,306 845 52 409
Impulsadas a remo y/o vela 572
con motor fuera de borda o estacionarios 734
Total Caribe 2,441 1,741 96 563 41
Impulsadas a remo y/o vela 1,270
con motor fuera de borda 437
con motor fuera de borda o estacionarios 734
Fuente: Diagnóstico de la Actividad Pesquera y Acuícola. Dic. 2002. Dir. Fomento y Desarrollo/AdPesca. AECI

Actualmente, para tener idea del esfuerzo pesquero artesanal (número de


embarcaciones) primero hay que partir de que el esfuerzo es dedicado a varios
recursos en la zonas de las lagunas interiores y aguas marinas del litoral a lo largo
de toda la costa Caribe de Nicaragua y por tanto no se puede realizar una
medición de este específicamente para el camarón costero; además se da la
situación que no existe un registro completo y sistemático del esfuerzo por parte
de la administración pesquera, en este caso, las Alcaldías, que son las
encargadas de llevar a cabo esta función; por tanto en vista de ello se recurrió a
una fuente de información reciente, el Censo de embarcaciones pesqueras
artesanales FAO/Fish Code 2007 llevado a cabo entre el mes de mayo y julio de
este año. Los resultados en las 24 comunidades censadas (casi la totalidad de las
comunidades costeras que se dedican a la pesca artesanal y de subsistencia) son
los siguientes:

En la RAAS (11 comunidades), sin incluir Corn Island, ya que su esfuerzo total lo
aplica a la langosta y en menor proporción a la escama los resultados fueron los
siguientes:

De las 451 embarcaciones censadas el 55% lo constituyeron botes y cayucos


dedicados principalmente por el orden a la pesca de escama y camarón de

46
laguna, el 44% de pangas dedicadas principalmente a la pesca de langosta,
escama y camarón y el 1% canoas. Ver Tabla siguiente.
Por tipo de embarcación
COMUNIDADES
RAAS Bote Canoa Cayuco Panga Total
Barra del Rio Grande 18 4 22
Kakabila 23 4 27
Kara 1 31 6 38
Laguna de Perlas 3 11 48 62
Marshall Point 1 22 3 26
Raitupura 31 1 32
Rama Cay 1 68 69
San Juan del Norte 2 3 46 51
Set net point 18 18
Tasbapauni 1 1 18 63 83
Walpa 16 7 23
Total 8 2 241 200 451
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”.

De estas 451 embarcaciones el 55% eran impulsadas con motor y el 45% restante
eran impulsadas a remo, vela o bien remo y vela. Ver Tabla siguiente.
Por tipo de propulsión
COMUNIDADES
RAAS Motor FB Remo Vela Vela y remo Total
Barra del Rio Grande 8 11 3 22
Kakabila 11 6 10 27
Kara 10 13 15 38
Laguna de Perlas 55 7 62
Marshall Point 5 6 15 26
Raitupura 2 6 1 23 32
Rama Cay 9 1 16 43 69
San Juan del Norte 49 2 51
Set net point 18 18
Tasbapauni 71 1 11 83
Walpa 8 11 4 23
Total 246 56 18 131 451
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”.

Siempre de las 451 embarcaciones de la RAAS, el 55% estaban construidas de


madera, y el 45% de fibra de vidrio. Ver Tabla siguiente.
Por tipo de Construcción
COMUNIDADES
RAAS Aluminio Fibra de vidrio Madera Total
Barra del Rio Grande 5 17 22
Kakabila 4 23 27
Kara 6 32 38
Laguna de Perlas 1 47 14 62
Marshall Point 2 24 26
Raitupura 1 31 32

47
Por tipo de Construcción (sigue…)
Rama Cay 1 68 69
San Juan del Norte 49 2 51
Set net point 18 18
Tasbapauni 62 21 83
Walpa 1 7 15 23
Total 2 202 247 451
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”.

En la RAAN el esfuerzo es dedicado a varios recursos, en el orden: a la langosta,


escama y camarón. El censo fue ejecutado en 12 comunidades, la mayoría de
ellas, y los resultados del esfuerzo fueron los siguientes:

De las 948 embarcaciones censadas el 80% lo constituyeron cayucos y canoas


dedicados principalmente a la pesca de escama y camarón de laguna, el 11% de
pangas dedicadas principalmente por el orden a la pesca de langosta, escama y
camarón, el 7% eran botes dedicados principalmente a la pesca de langosta y
escama. Ver Tabla siguiente.

COMUNIDADES
RAAN Bote Canoa Cayuco Lancha Otro Panga Total
Awastara SB 46 1 19 2 5 73
Awasyari SB 7 7
Bismona 1 110 2 2 115
Haulover 3 54 1 2 6 66
Kahka SB 40 14 54
karata 30 30
Kistawan SB 29 29
Krukira 4 8 60 3 75
Layasiksa 1 4 20 25
Lidaukra SB 1 1 36 22 60
Ninayari SB 1 77 10 88
Pahara 6 17 1 24
Prinzapolka 5 29 4 1 39
Rawa watla SB 57 1 58
Tasbaraya SB 7 4 11
Tawasakia SB 24 9 33
Tuapi 17 17
Uskira SB 12 12
WaitnaTingni SB 34 34
Walpasilka 1 4 20 4 8 37
Wawa-bar 6 1 31 2 21 61
Total 65 29 730 3 14 107 948
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”. SB: Sandy Bay.

48
De estas 948 embarcaciones el 81% eran impulsadas a remo, vela o bien remo y
vela, el 17% eran impulsadas con motor fuera de borda y el 2% restante lo hacían
con motores estacionarios. Ver Tabla siguiente.

COMUNIDADES Motor
RAAN Estacion. Motor FB Remo Vela y remo Total
Awastara SB 5 11 57 73
Awasyari SB 7 7
Bismona 2 21 92 115
Haulover 2 21 43 66
Kahka SB 15 37 2 54
karata 6 22 2 30
Kistawan SB 20 9 29
Krukira 3 1 71 75
Layasiksa 1 3 1 20 25
Lidaukra SB 22 32 6 60
Ninayari SB 10 77 1 88
Pahara 1 14 9 24
Prinzapolka 4 12 10 13 39
Rawa watla SB 1 56 1 58
Tasbaraya SB 4 6 1 11
Tawasakia SB 9 24 33
Tuapi 17 17
Uskira SB 12 12
WaitnaTingni SB 25 9 34
Walpasilka 4 21 7 5 37
Wawa-bar 3 30 7 21 61
Total 14 165 407 362 948
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”. SB: Sandy Bay.

Siempre, de las 948 embarcaciones de la RAAN, el 58% estaban construidas de


madera, y el 42% de fibra de vidrio. Ver tabla siguiente.

COMUNIDADES
RAAN Fibra de vidrio Madera Total
Awastara SB 16 57 73
Awasyari SB 7 7
Bismona 2 113 115
Haulover 7 59 66
Kahka SB 52 2 54
karata 30 30
Kistawan SB 18 11 29
Krukira 3 72 75
Layasiksa 25 25
Lidaukra SB 53 7 60
Ninayari SB 86 2 88
Pahara 6 18 24
Prinzapolka 5 34 39
Rawa watla SB 36 22 58
Tasbaraya SB 10 1 11
Tawasakia SB 33 33
Tuapi 1 16 17

49
COMUNIDADES
RAAN (sigue…) Fibra de vidrio Madera Total
Uskira SB 10 2 12
WaitnaTingni SB 22 12 34
Walpasilka 11 26 37
Wawa-bar 24 37 61
Total 402 546 948
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”. SB:
Sandy Bay.

6.2.5. Costos de operación Industrial de la flota camaronera del Caribe


y características de sistema de pagos a la tripulación.
La información actualizada de los costos de operación de las dos empresas
armadoras existentes, GULF KING y CONICSA propietarias de 43 embarcaciones
arrastreras la primera y de 11 la segunda, se refieren a unidades de entre 19.69 y
23.57 metros de eslora; de un TRB que está entre las 97 y 142 ton.; el 91% son de
acero naval y el 9% de fibra de vidrio, el 81% son de marca Caterpillar de entre
365 y 500 HP de potencia y el 19% son de marca Cummings con rangos de
potencia entre 400 y 660 HP.

Para realizar la estimación se utilizaron tres tipos de embarcación, la primera con


motor de 500 HP de potencia que utiliza freón como sistema de refrigeración, la
segunda de 415 HP y que utiliza también freón y la tercera con potencia de motor
de 365 HP y que utiliza hielo como sistema de refrigeración.

La duración de un viaje de pesca para toda la flota hasta hace poco tiempo tenía
una duración de 45 días, situación que mantiene CONICSA, sin embargo
recientemente la empresa armadora Gulf King trabaja con viajes de duración de
15 días, la razón es que la mayoría de sus embarcaciones operan con hielo,
además de que han reducido el tiempo de arrastre durante el día ya que el
objetivo de pesca es orientado principalmente hacia el camarón rojo y además a
reducir el consumo de combustible por día de pesca.

A continuación se detalla la estimación de los costos de operación de tres barcos


“tipo” de la flota camaronera de arrastre del Caribe y su base de calculo. De
acuerdo a los resultados de la investigación, un día de viaje de pesca en las
circunstancias actuales estaría por el orden de US$719.34 asumiendo que la
captura promedio (promedio año 2007) es de 328/lb por día para los barcos
CONICSA, y US$774.43 y US$797.96 asumiendo que la captura promedio (año
2007) es de 317/lb por día para los GK en cada uno de los barcos “tipo”.

Los costos de operación por libra actuales para los tres barcos industriales “tipo”
por el orden están en US$2.19, US$2.44 y US$2.51/lb.

El sistema de pago a la tripulación es la siguiente: El capitán recibe US$ 0.2100


por cada libra de camarón cola desembarcado. El winchero recibe entre US$0.06

50
y US$0.0578 por cada libra de camarón cola desembarcado. Los marinos reciben
entre US$0.04 y US$0.0420 por cada libra de camarón cola desembarcado a cada
marino. Para efectos de liquidación, CONICSA aplica un factor de conversión para
pasar el camaron entero desembarcado a cola. Para efectos de nuestro cálculo se
utilizó el factor 0.60. Ver Tablas siguientes en donde se detalla cada elemento de
costo operativo y la base de calculo de cada uno de ellos. Ver Anexo 2.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO INDUSTRIAL TIPO.


FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE (CONICSA)

CARACTERISTICAS

DVP POR VIAJE 45


Libras desembarcadas 14,760 328
COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
ESLORA MT. 21.32
MOTOR CAT3412
POTENCIA 500
GAL./DVP 240
CASCO ACERO
SISTEMA DE REFRIGERACION FREON
US$
POR
COSTOS POR VIAJE DÍA %

COSTOS DE OPERACIÓN 32,370.38 719.34 100.00


SUMINISTROS 2,517.00 55.93 7.78
PAGO A TRIPULACION 3,859.44 85.77 11.92
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 21,590.25 479.78 66.70
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 3,007.14 66.83 9.29
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 1,205.63 26.79 3.72
OTROS 190.91 4.24 0.59
Fuente: CONICSA. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO INDUSTRIAL TIPO.


FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE (GULF KING)

CARACTERISTICAS
DVP POR VIAJE 15
Libras desembarcadas 4,755 317
COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
ESLORA MT. 22.25
MOTOR CAT3412
POTENCIA 415
GAL./DVP 180
CASCO ACERO
SISTEMA DE REFRIGERACION FREON
US$
POR
COSTOS POR VIAJE DÍA %

COSTOS DE OPERACIÓN 11,616.47 774.43 100.00


SUMINISTROS 1,515.00 101.00 13.04
PAGO A TRIPULACION 1,854.45 123.63 15.96
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 6,620.15 441.34 56.99
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 986.36 65.76 8.49
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 489.35 32.62 4.21
OTROS 151.16 10.08 1.30
Fuente: GULF KING. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

51
ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO INDUSTRIAL TIPO. FLOTA
CAMARONERA DEL CARIBE (GULF KING)

CARACTERISTICAS

DVP POR VIAJE 15


Libras desembarcadas 4,755 317
COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
ESLORA MT. 19.70
MOTOR CAT3408
POTENCIA 365
GAL./DVP 150
CASCO ACERO
SISTEMA DE REFRIGERACION HIELO
US$
POR
COSTOS POR VIAJE DÍA %

COSTOS DE OPERACIÓN 11,969.34 797.96 100.00


SUMINISTROS 2,915.00 194.33 24.35
PAGO A TRIPULACION 1,854.45 123.63 15.49
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 5,580.65 372.04 46.62
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 986.36 65.76 8.24
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 481.71 32.11 4.02
OTROS 151.16 10.08 1.26
Fuente: GULF KING. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

Dentro de la estructura de costos el componente de combustibles y lubricantes es


el más representativo y está entre el 46.62% y el 66.70% del total por día o por
viaje de pesca. El de suministros es el que muestra más variabilidad llegando a
estar hasta un 24.35% de total de costos. Ver Tabla siguiente:

COMPOSICIÓN % DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS

COSTOS % % %

COSTOS DE OPERACIÓN 100.00 100.00 100.00


SUMINISTROS 7.78 13.04 24.35
PAGO A TRIPULACION 11.92 15.96 15.49
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 66.70 56.99 46.62
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 9.29 8.49 8.24
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 3.72 4.21 4.02
OTROS 0.59 1.30 1.26
Fuente: CONICSA, GULF KING. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

6.2.6. Costos de Proceso.


Los desembarques de camarón industrial del Caribe no tienen precio en muelle (o
sea de primera venta). La empresa Gulf King arrienda instalaciones de proceso
(solamente instalaciones, el personal de proceso lo contrata directamente Gulf
King) a la empresa procesadora PASENIC para procesar su producción. Procesa

52
colas de camarón. Otro componente de su producción le es procesado en plantas
de Chinandega. La empresa CONICSA desembarca en el Bluff camarón entero,
traslada su producto vía EL Rama hacia Chinandega y su producción es
maquilada (en dos formas de presentación, entero y cola) en la empresa
SAHLMAN ubicada en el Viejo departamento de Chinandega. Tanto la empresa
Gulf King como CONICSA a la vez son armadoras y exportadoras.

Las tarifas de maquila vigentes (Fuentes: SAHLMAN, CAMANICA y Langostinos


de C.A.) son para las colas de camarón entre US$ 0.39 y US$ 0.40/lb, para el
camarón entero entre US$0.34 y US$0.35 y para el resto de formas de
presentación: PUD (pelado sin devenar), P&D (pelado y devenado), PTO (pelado
con cola) y el P&D/Tail-on (pelado y devenado con cola) que constituyen
aproximadamente menos del 5% en todo proceso normal, la tarifa oscila entre
US$0.43 y US$0.55/lb. El material de empaque está por el orden de US$0.08/lb.
Ver Tabla siguiente.

TARIFAS DE MAQUILA POR LIBRA


P&D/TAIL-
PUD P&D PTO
ON
PELADO Y MATERIAL
CAMARON CAMARON PELADO SIN PELADO Y PELADO CON
DEVENADO DE
ENTERO COLA DEVENAR DEVENADO COLA
CON COLA
EMPAQUE
EMPRESA A 0.34 0.39 0.43-0.46 0.52-0.55 0.44-0.47 0.53-53 0.085
EMPRESA B 0.35 0.40 0.48-0.51 0.080
Fuente: SAHLMAN, CAMANICA y Langostinos de C.A.

6.2.7. Costos de operación Artesanal y precios de venta.


El camaron de laguna siete barbas Xiphopenaeus kroyeri y blanco L. schmitti se
pescan en las diferentes comunidades con atarrayas y chinchorros de playa de 1 y
1½ pulgada principalmente en los meses de abril a mayo y de agosto a octubre.
De acuerdo al Censo de embarcaciones pesqueras y usuarios FAO/Fish Code
2007 realizado en 11 comunidades de la RAAS (no se incluye C. Island) y 12 de la
RAAN, la situación a julio 2007 era la siguiente: los costos estimados por viaje
para los cayucos impulsados a remo y/o vela que se dedicaban al camarón y
escama eran mínimos (Se trabajó como muestra la comunidad de Bluefields), se
calculaban en US$2.84 para los pescadores que pescan en las lagunas cercanas.
Para los pescadores de las comunidades de la RAAN los costos estimados por
viaje para los cayucos impulsados a remo y/o vela que se dedican al camarón y
escama están por el orden de US$12.49/lb. Ver Tablas siguientes.

RAAS. COSTOS DE EMBARCACIONES ARTESANALES TIPO.


TIPO DE EMBARCACION CAYUCO VELA Y REMO BOTE MOTOR FB
PRINCIPALES RECURSOS CAMARON Y ESCAMA LANGOSTA
MATERIAL DE EMBARCACION MADERA MADERA
MEDIDA DE ESLORA. MT. 1.95 a 9 de 6.4 a 8.4
TAB 0.62 0.78
TAN 0.42 0.48
MEDIO DE PROPULSION VELA Y REMO MOTOR FB

53
RAAS. COSTOS DE EMBARCACIONES ARTESANALES TIPO. (sigue…)
TIPO DE EMBARCACION CAYUCO VELA Y REMO BOTE MOTOR FB
TRIPULANTES X
EMBARCACION 2A3 2A3

COSTO ADQUISITIVO DE
EMBARCACION $108 $284
VIDA UTIL 7 7
COSTO ADQUISITIVO DE
MOTOR $1,466
VIDA UTIL 5a10
COSTO ADQUISITIVO ARTES
DE PESCA $111 $374
VIDA UTIL 2 2
PAGO POR PERMISO DE
PESCA ANUAL

PAGO X ZARPE MENSUAL $1.62 $1.62


COSTO DE COMBUSTIBLE DE
UN VIAJE 16.2-24.3
COSTO DE ALIMENTOS EN UN
VIAJE $2.84 $6.81
COSTO DE HIELO DE UN VIAJE $10.95
COSTO REP. DE ARTES DE
PESCA MENSUAL $32.43
COSTO DE REPAC Y MANTE
DE BOTE MENSUAL $40.27
COSTO DE REPA Y MANT
MOTOR MENSUAL $104.73
COSTO DEL CAPITAN EN UN
VIAJE $32.43
COSTO DEL AYUDANTE EN UN
VIAJE $15.68
PROMEDIO VIAJES DE 1 DIA POR MES
PARA LOS CAYUCOS Y DE 2 A 5 PARA
LOS BOTES CON MOTOR 15 4

TOTAL ESTIMADO COSTOS


POR VIAJE $2.84 $82.06
TOTAL ESTIMADO COSTOS
MENSUALES $1.62 $179.05
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”. Personas entrevistadas y/o
consultadas. Ver Anexo 6. T/C UTILIZADO: 18.50 X 1.00.

RAAN. COSTOS DE EMBARCACIONES ARTESANALES TIPO.


CAYUCO CAYUCO
TIPO DE EMBARCACION BOTE BOTE
PEQUEÑO GRANDE
PRINCIPALES RECURSOS CAMARON Y ESCAMA CAMARON Y ESCAMA CAMARON Y ESCAMA LANGOSTA
MATERIAL DE EMBARCACION Madera Madera Madera Madera
MEDIDA DE ESLORA. MT. 5.49 8.53 12.19 12.19
TAB N/S N/S 4.68 4.68
TAN N/S N/S 3.11 3.11
MEDIO DE PROPULSION Vela y remo Vela y remo Motor FB Motor Int.
TRIPULANTES X EMBARCACION 2 2A3 3A5 3A5

COSTO ADQUISITIVO DE EMBARCACION $135.14 $594.59 $2,162.16 $2,162.16


VIDA UTIL 2 10 8 8
COSTO ADQUISITIVO DE MOTOR $1,500.00 $1,500.00
VIDA UTIL 7 7

54
RAAN. COSTOS DE EMBARCACIONES ARTESANALES TIPO. (sigue…)
CAYUCO CAYUCO
TIPO DE EMBARCACION BOTE BOTE
PEQUEÑO GRANDE
COSTO ADQUISITIVO ARTES DE PESCA $100.00 $100.00 $100.00 $520.00
VIDA UTIL 2 2 2 1
PAGO POR PERMISO DE PESCA ANUAL
IMPUESTO MUNICIPAL POR VIAJE $1.20
CANON POR APROVECHAMIENTO POR VIAJE $2.70

PAGO X ZARPE MENSUAL $1.62 $1.62 $1.62 $1.62


COSTO DE COMBUSTIBLE DE UN VIAJE $25.95 $146
COSTO DE ALIMENTOS EN UN VIAJE $3.90 $3.90 $10.81 $108
COSTO DE HIELO DE UN VIAJE $3.18 $3.18 $11.35 $32
COSTO REP. DE ARTES DE PESCA MENSUAL $13.51 $13.51 $13.51 $52
COSTO DE REPAC Y MANTE DE BOTE
MENSUAL $40.00 $40.00
COSTO DE REPA Y MANT MOTOR MENSUAL $100.00 $100.00
COSTO DEL CAPITAN EN UN VIAJE $40.00
COSTO DEL AYUDANTE EN UN VIAJE $5.41 $5.41 $5.41
PROMEDIO VIAJES DE 1 DIA POR MES PARA LOS CAYUCOS
Y BOTE DEDICADO A CAMARON Y ESCAMA Y DE 5 PARA EL
BOTES CON MOTOR DEDICADO A LANGOSTA. 20 20 5 5

TOTAL ESTIMADO COSTOS POR VIAJE $12.49 $12.49 $53.51 $330.39


TOTAL ESTIMADO COSTOS MENSUALES $15.14 $15.14 $155.14 $193.62
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6. T/C UTILIZADO: 18.50 X 1.00.

A julio del 2007 la libra de camarón de laguna pagada al pescador de la RAAS


oscilaba entre US$0.62 (Barra del Río Grande) y US$2.11/lb. (Laguna de Perlas)
sin incluir la comunidad de San Juan del Norte en donde existen reportes de
precios de camarón de US$2.88/lb. En tanto la libra de camaron en la RAAN se
pagaba entre US$0.27 y US$0.54 y en la RAAS entre US$0.73 y US$2.11. Hay
que resaltar que en el precio influye mucho la ubicación de la comunidad, la
ubicación del acopiador, el destino del producto (si es para comercio doméstico
dentro de la comunidad o es vendido a un acopiador), la temporada, la especie y
el tamaño del camarón. Ver Tabla siguiente.

Las capturas de camarón por viaje de pesca son altamente variables puesto que
dependen de la temporada, la especie, el tamaño del camarón y el tipo de arte de
pesca utilizado por lo que es muy dificultoso establecer un punto de equilibrio
económico para la operación.

Libra de camarón pagada al pescador


RAAS US$
Barra del Rio Grande 0.62
Kara 0.81
Walpa 0.84
Kakabila 1.89
Laguna de Perlas 2.11

55
Libra de camarón pagada al pescador
RAAS (sigue…) US$
Raitupura 1.35
Set net point 1.08
Tasbapauni 0.73
Rama Cay 0.81
San Juan del Norte 2.88
RAAN
Bismuna 0.36
Krukira 0.27
Wawa-bar 0.54
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras
FAO/Fish Code 2007”.

6.2.8. Características generales de propiedad de las embarcaciones.


6.2.8.1. Flota Industrial.
De las 54 embarcaciones con permiso de pesca 43 con bandera extranjera
pertenecen a la empresa armadora GULF KING y 11 con bandera nacional
pertenecen a la empresa CONICSA. Ver vínculo: ..\DATOS\A\G2.CAMAR.
CARIBE PERMISOS DE PESCA ACTUALIZADO.xls

6.2.8.2. Flota artesanal.


Generalmente son propietarios de las embarcaciones que en su mayoría son
cayucos de madera e impulsados con remos o remos-vela, un componente menor
utiliza motores fuera de borda. Una parte trabaja en acuerdo con los acopios
quienes los habilitan con combustible, hielo y algunos repuestos menores al
crédito a cambio de la entrega de producto. Otra parte de pescadores que
canalizan su producción a los mercados locales de sus comunidades respectivas
trabajan con sus cayucos en forma independiente o ligados a los comerciantes
que le reciben el producto.

6.2.9. Flujo de costos e ingresos de la actividad industrial.


En esta sección se aborda únicamente el flujo de costos e ingresos de la actividad
camaronera industrial (es la de mayor importancia en cuanto al volumen y valor
económico) de manera macro estructurada con el objetivo de mostrar un estimado
general costo/beneficio de de la actividad.

No se aborda la actividad camaronera artesanal porque los indicadores existentes


en cuanto a costos unitarios de operación son muy variables ya sean por zona y
por tipo de embarcación además de que el camarón no es la única especie
objetivo y por lo consiguiente es difícil asignar costos ponderados de operación.

Se utilizaron para la estimación los desembarques y el esfuerzo del año 2006, los
costos unitarios promedios actuales que incluyen suministros, pago a tripulación,
combustibles y lubricantes, mantenimiento y reparación, impuestos (no incluidos la
retención de I/R), canones, servicios (sin incluir costos financieros, seguros y

56
depreciación; la mayor parte de las embarcaciones tiene un promedio de 26 años
de antigüedad y por lo general la vida útil estimada es de 15 años para el casco y
10 años para el motor) y otros. Además se utilizó el precio promedio de
exportación FOB/NIC 2006. Los costos totales de operación y de maquila
estimados para la actividad industrial fueron de US$9,923 miles en tanto los
ingresos totales por exportaciones fueron de US$9,733 miles, mostrando una
diferencia negativa de US$190 miles.

FLOTA INDUSTRIAL TOTAL


MILES DE LIBRAS 2006 (PESO COLA) 2,734
DIAS VIAJE DE PESCA 2006 11,091
COSTOS UNITARIOS US$ POR DVP (PROM. G.K.) $786.20
A. COSTOS TOTALES DE OPERACIÓN PESQUERA (EN
MILES US$)
$8,720
COSTOS DE MAQUILA POR LIBRA $0.39
B. COSTOS TOTALES DE MAQUILA $1,066
C. OTROS COSTOS (US$0.05/LB) (EN MILES US$) $137
COSTOS TOTALES: A+B+C $9,923
MILES DE LIBRAS (EN BASE A LB. DESEMBARCADAS EN PLANTA Y NO EN
BASE A LAS EXPORTACIONES REALES) 2,734
PRECIO PROMEDIO 2006 FOB/NIC. $3.56
INGRESOS TOTALES POR EXPORTACIONES (EN MILES
US$) $9,733
BENEFICIO: INGRESOS - COSTOS (EN MILES US$) -$190

6.3. El Recurso, Camarón Costero del Pacífico.


6.3.1. Producción Total.
En los últimos diez años los desembarques registrados de la pesquería industrial y
artesanal de manera conjunta han mostrado un decrecimiento sustantivo desde el
año 1999 con el desembarque mas alto de 2,046 miles de libras, de manera que
para el año 2006 los desembarques totales registrados representaron apenas 138
mil libras que comparados con el año 1999 fueron apenas del 6.7%. Ver Tabla y
Gráfico siguiente.

Fuente: CIPA/INPESCA. Nota: no incluye la estimación de los desembarques artesanales no registrados.

57
Camarón del Pacífico. Desembarques Registrados Totales

2,500

2,000

000 libras
1,500

1,000

500

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Gran Total
Desembarque ind. arrastre con esf. registrado
Desem. Artesanal Regist.
Desembarque ind. arrastre con esf. no registrado

6.3.2. Producción Industrial.


La pesquería industrial ha sido la principal participante dentro del aporte a la
producción, y por tanto ha sido la que ha marcado la tendencia dentro de la
actividad, de manera que los desembarques registrados de la pesquería industrial
conjunta también han presentado un decrecimiento a partir del año 1999 en que
se reportaron 1,723 miles de libras, para el año 2006 fueron 116 miles, un 6.7%
del año 1999 entre desembarques con esfuerzo y sin esfuerzo registrado. Ver
Gráfico siguiente.

Camarón del Pacífico. Desembarques Registrados


Industriales.

2,000

1,800

1,600

1,400

1,200
000 libras

1,000

800

600

400

200

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Desembarque ind. arrastre con esf. registrado


Desembarque ind. arrastre con esf. no registrado

58
6.3.3. Producción Artesanal.
Los desembarques artesanales registrados y la estimación de los desembarques
no registrados en el mismo período también han marcado una tendencia
decreciente con algunos altibajos. De 487 miles de libras en el año 1999 a 66 mil
libras en el año 2006. Hay que resaltar que se estima una cantidad muy
importante de desembarques provenientes de este componente de la pesquería y
que se comercializan a lo interno o hacia el Salvador y que no son registrados en
estadísticas nacionales dado que no ingresan a planta procesadora alguna. Ver
Gráfico siguiente.

Camarón del Pacífico Artesanal.


Desembarques Registrados y estimación de no
Registrados.

600

500

400
000 libras

300

200

100

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Desem. Artesanal Regist. Est. Desem. Artesanal no Regist. Ambos

6.3.4. Esfuerzo y CPUE.


6.3.4.1. Esfuerzo y CPUE Industrial.
En los años 1997, 1998 y el 2000, el nivel de esfuerzo pesquero se mantuvo
dentro de los límites de 20 a 25 barcos promedio operativos y de 4,000 a 5,500
días de viaje de pesca; sin considerar el año 1999 que mostró en sus reportes 41
barcos operativos y 8,453 dias de viaje de pesca. A partir del 2001 el esfuerzo
comenzó a decrecer hasta llegar en el año 2006 a 9 barcos promedio operativos y
1,541 dias de viaje de pesca.

Entre los años 1997 y 2004 la captura por día de viaje de pesca estuvo dentro del
rango de las 135 a las 287 libras. A partir del 2005 bajó a 128, llegando en el año
2006 a 70 lb./DVP. Ver los dos Gráficos siguientes.

59
Camarón del Pacífico. Esfuerzo.

45 9000

40 8000

barcos promedio operativos


35 7000

Días Viaje de Pesca


30 6000

25 5000

20 4000

15 3000

10 2000

5 1000

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

BPO DVP

Camarón del Pacífico. CPUE.

350 60

300 50

250
40

000 libras/BPO
libras/DVP

200
30
150

20
100

50 10

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

lb/DVP 000 lb/BPO

No obstante la existencia de la veda para la pesca industrial de camarón decretada por un


año en el Pacífico del 1° abril 2007 al 31 marzo 2008, al mes de mayo del año 2007
existían nueve permisos de pesca en suspenso para embarcaciones industriales
camaroneras de arrastre con las siguientes características (Fuente: INPESCA. Ver
archivo adjunto)..\DATOS\A\G.CAMAR.PAC.PERMISOS DE PESCA
ACTUALIZADO.xls):

60
6.3.4.2. Esfuerzo. Embarcaciones Artesanales.
No existe un registro sistemático del esfuerzo hacia el recurso camarón en la zona
del Pacífico. De lo que se dispone es de los resultados del Diagnóstico de la
Actividad Pesquera y Acuícola, ejecutada en el 2001 por AdPesca y financiada por
AECI, en todo el Pacífico y aguas continentales se contabilizaron 1,113
embarcaciones de ellas: 587 eran cayucos, 53, botes, 108 lanchas y 365 pangas;
del total de las embarcaciones 797 eran motorizadas principalmente con motores
fuera de borda.

Actualmente, para tener idea del esfuerzo pesquero artesanal hacia el recurso
camarón que se manifiesta en un 95% en la zona del Golfo de Fonseca y dado
que no existe un registro sistemático del esfuerzo por parte de la administración
pesquera, se recurrieron a dos fuentes de información: a) Dirección General de
Transporte Acuático (DGTAN) y b) el Censo de embarcaciones pesqueras
FAO/Fish Code 2007 llevado a cabo entre el mes de mayo y julio de ese año. Ver
dos Mapas siguientes (1° en Surfer y el 2° Formato base cortesía Google Earth):
87.90 87.80 87.70 87.60 87.50 87.40 87.30

13.40 13.40

13.30 13.30

13.20 GOLFO DE 13.20


FONSECA

13.10 13.10
Punta San
José
La Salvia
Potosí
13.00 13.00
V. Cosigüina

12.90 Estero Real 12.90


NI
CA
12.80 RA 12.80
GU
A
12.70 12.70

87.90 87.80 87.70 87.60 87.50 87.40 87.30

61
En resumen, la zona del Golfo de Fonseca y sus comunidades (Potosí, El Rosario,
La Salvia, Sta. Julia y Punta San José) es donde se concentra la gran mayoría de
embarcaciones dedicadas a la pesca de camarón combinada con la de escama.

De acuerdo a la Dirección General de Transporte Acuático (DGTAN) a mayo 2007


se contabilizan 309 embarcaciones, de ellas 258 utilizan motor fuera de borda y 42
usan remos, 159 son de fibra de vidrio y 150 son de madera. 81 embarcaciones
estan dentro del rango de 1.02 a 2.54 TRB, 1 de 4.40 TRB y 227 de menos de 1
TRB. Ver vínculo adjunto:..\DATOS\A\A.POTOSI.xls

De acuerdo al Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007 realizado


en 12 comunidades seleccionadas en la zona del Pacífico del país y de ellas, una
de la zona del Golfo de Fonseca que fue Potosí, única comunidad empadronada
de la zona, los resultados fueron los siguientes:

De las 116 embarcaciones censadas en Potosí el 50% eran pangas, el 29%


cayucos, 12% botes y el 8% restante otro tipo de embarcaciones. Ver Tabla
siguiente.
COMUNIDAD Bote Canoa Cayuco Lancha Otro Panga Total
Potosi 14 1 34 8 1 58 116
Total 14 1 34 8 1 58 116
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”.

62
De las 116 embarcaciones el 88% utilizaban motor fuera de borda, el 11% remos y
el 1% correspondía a motores estacionarios. Ver Tabla siguiente.

Motor
COMUNIDAD Estacion. Motor FB Remo Total
Potosi 1 102 13 116
Total 1 102 13 116
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”.

De las 116 embarcaciones el 59% eran de fibra de vidrio y el 41% de madera. Ver
Tabla siguiente.

COMUNIDAD Fibra de vidrio Madera Total


Potosi 69 47 116
Total 69 47 116
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”.

6.3.5. Costos de operación Industrial de Camarón del Pacífico y


características de sistema de pagos a la tripulación.
Actualmente la pesquería industrial de camarón costero está suspendida por veda
que abarca del 1° abril 2007 al 31 marzo 2008. Sin embargo se logró obtener
información actualizada de los costos de operación en parte suministrada por
INTERNICA y en parte aportada en consultas informales. La empresa armadora
que dispone de la mayor cantidad de permisos es INTERNICA con 6 unidades y el
tipo de motor más utilizado es el Caterpillar con potencia declarada entre los 365 y
los 380 HP, como referencia para efectos de la investigación de costos de
operación se tomó un barco con potencia de 365 HP.

Un viaje de pesca en el Pacífico hasta inicios del año 2007 ha tenido como rango
una duración de 6 a 9 días, en función de ello el procedimiento a seguir fué el de
tomar como referencia un viaje de pesca de 6 días para el calculo de los costos
operativos, un día de viaje de pesca y el porcentaje que representa en la estructura
de costos cada uno de sus componentes.

A continuación se detalla la estimación de los costos de operación de un barco


industrial “tipo” de la flota camaronera de arrastre del Pacífico y su base de cálculo.
De acuerdo a los resultados de la investigación, un día de viaje de pesca en las
circunstancias actuales estaría por el orden de US$ 771.51, teniendo en
consideración la captura promedio por día de viaje de pesca del año 2006 que fue de
70 libras. De estar operando la flota industrial en el año 2007 con los mismos
rendimientos el costo por libra estaría por el orden de US$11.00/lb. sin considerar los
ingresos generados por la fauna de acompañamiento que en el caso del Pacífico es
de un volumen importante. Ver Tabla y base de cálculo de la estimación de los
costos de operación de un barco industrial “tipo”. Flota camaronera del Pacífico. Ver

63
Tabla siguiente y Vínculo: ..\DATOS\A\C. COSTOS DE OPERACION FLOTA
CAMARONERA PACIFICO INTERNICA.xls . Ver Anexo 1.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO INDUSTRIAL TIPO. FLOTA


CAMARONERA DEL PACIFICO

CARACTERISTICAS

DVP POR VIAJE 6


Libras desembarcadas 420 70
COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.30
ESLORA MT. 20.23
MOTOR CAT
POTENCIA 365
GAL./DVP 180
CASCO ACERO
SISTEMA DE REFRIGERACION HIELO
US$
COSTOS POR VIAJE POR DÍA %

COSTOS DE OPERACIÓN 4,665.08 777.51 100.00


SUMINISTROS 967.64 161.27 20.74
PAGO A TRIPULACION 78.33 13.06 1.68
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 2,627.10 437.85 56.31
PROVISIONES PARA MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN 853.33 142.22 18.29
IMPUESTOS, CANONES Y SERVICIOS 88.68 14.78 1.90
OTROS 50.00 8.33 1.07
Fuente: INTERNICA. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

De acuerdo a los componentes de los costos de operación el de los combustibles


y lubricantes representan el 56.31% seguido por el de suministros con un 20.74%.
Ver ANEXO 1 en donde se detalla cada elemento de costo con su base de calculo
respectiva.

El sistema de pagos a la tripulación hasta inicios del presente año antes que se
iniciara la veda consistía: al capitán US$ 64.00 por cada mil libras, al winchero
US$ 39.50 por cada mil libras y a la tripulación US$ 83.10 por cada mil libras. Se
incluyen en esas mil libras los camarones litopeneidos y los chacalines. El
camarón industrial no tiene precio de primera venta (precio sobre muelle) ya que
las empresas armadoras dan a maquilar el producto para luego exportarlo.

6.3.6. Costos de operación Artesanal y precios de venta.


El camarón blanco (L. vannamei, L. stylirostris y L. occidentalis) dentro de las
aguas marinas del Golfo de Fonseca se pesca por lo general todo el año (con
redes dobles de deriva desde 1½ a 3 pulgadas de luz de malla) menos en los
meses de veda (abril-mayo y octubre-noviembre); el camarón de laguna (L.
vannamei y L. stylirostris) se pesca de junio a noviembre con atarrayas y bolsas de
1 pulgada de luz de malla y por último, el camarón fiebre (Protrachypene precipua)
se captura con redes en forma cónica de media agua de 1 pulgada de luz de malla
entre los meses de octubre a mayo.

64
De acuerdo al Censo de embarcaciones pesqueras y usuarios FAO/Fish Code
2007 realizado únicamente en la comunidad de Potosí y a consultas informales
directas con personas conocedoras de la situación en el Golfo, en la localidad la
situación a julio 2007 era la siguiente: los costos nominales estimados por viaje
para las pangas, botes medianos y grandes estaban entre los US$26.99 y
US$37.48 por viaje, obviamente acá se incluyen costos del capitán o panguero y
que en la mayoría de los casos es el propietario de la embarcación quien asume
esta función y consecuentemente esto representa una baja dentro de los costos.
Adicionalmente a los costos por viaje existen costos mensuales como son los
costos de reparación y mantenimiento de la embarcación, motor y equipos de
pesca; estos costos representan un promedio de US$ 35.35 por mes. De manera
que el punto de equilibrio para un pescador artesanal de camarón si dependiese
solamente de este recurso para subsistir estaría entre las 7 y las 10 libras de
camarón mediano por viaje y menor a ese rango si la captura tuviese un
componente importante de camarón grande. Lo anterior sin incluir los costos
mensuales de reparación y mantenimiento de la embarcación, motor y equipos de
pesca. Ver Tabla siguiente:

POTOSÍ. COSTOS DE OPERACIÓN DE EMBARCACIONES ARTESANALES TIPO.


BOTES
TIPO DE EMBARCACION
PANGAS BOTES MEDIANOS GRANDES
MATERIAL DE EMBARCACION FIBRA VIDRIO MADERA MADERA
DE 6, 6.7 Y
MEDIDA DE ESLORA. MT.
HASTA 7.3. 6.38 8.00
TAB 1.31-1.50 0.59
TAN 0.95-1.20 0.39
MEDIO DE PROPULSION Motor FB Motor FB Motor FB
DE US$2000 A
COSTO ADQUISITIVO POR EMBARCACION
US$3,000 218 1,319
VIDA UTIL 10 A 20 AÑOS 5 A 12 AÑOS 5 A 12 AÑOS
COSTO ADQUISITIVO DE MOTOR 1,409 293 832
VIDA UTIL 4 A 10 AÑOS 5 A 10 AÑOS 5 A 10 AÑOS
COSTO ADQUISITIVO ARTES DE PESCA 878 486 757
VIDA UTIL 2 AÑOS 2 AÑOS 2 AÑOS
PAGO POR PERMISO DE PESCAANUAL 5.34 5.34
PAGO X ZARPE MENSUAL 1.62 1.62 1.62
COSTO DE COMBUSTIBLE DE UN VIAJE
PROM. 18.50 10.86 11.35
COSTO DE ALIMENTOS EN UN VIAJE 2.37 2.30 2.49
COSTO DE HIELO DE UN VIAJE 0.93 0.72 0.86
COSTO REP. DE ARTES DE PESCA
MENSUAL 8.11 8.11 8.11
COSTO DE REPAC Y MANTE DE BOTE
MENSUAL 10.81 10.81 10.81
COSTO DE REPA Y MANT MOTOR MENSUAL 10.81 10.81 10.81
COSTO DEL CAPITAN EN UN VIAJE 8 8 8
COSTO DEL AYUDANTE EN UN VIAJE 8 5 7.5
PROMEDIO VIAJES DE 1 DIA POR MES 18 18 18

TOTAL ESTIMADO COSTOS POR VIAJE 37.48 26.99 30.31


TOTAL ESTIMADO COSTOS MENSUALES 31.35 31.35 31.35
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones pesqueras FAO/Fish Code 2007”. Consultas informales directas.

65
La mayor parte de las embarcaciones que pescan camarón en el golfo son
compradas en El Salvador. Los precios de las embarcaciones varían de acuerdo a
la eslora, las hay de US$2,000 para las de 6 metros (20 pies) y hasta de US$3,000
las de 7.3 metros (24 pies). Existen dos abastecedores de embarcaciones,
Lorenzo Aguilera Urías de nacionalidad hondureña y Miguel Guevara de
nacionalidad Salvadoreña. El primero ya dispone de un taller de construcción en El
Viejo, departamento de Chinandega y el segundo tiene planes para la
construcción de un segundo. La mayor cantidad de embarcaciones que se dedican
al camarón utilizan motores de 15 y 25 HP y los pescadores los compran
generalmente de segunda mano y los precios están entre los US$800.00 y
US$1,500.

El combustible lo obtienen del Salvador y el precio que pagan es el de US$4.50 el


galón de gasolina mezclada con aceite de dos tiempos. Sin embargo si compran el
combustible en del Viejo, Departamento de Chinandega la gasolina les cuesta
US$5.32 por galón mezclado y si la compran puesta en Potosí, habría que
agregarle aproximadamente un 15% más por transporte, resultando
aproximadamente un precio por galón de US$6.00. En función a lo anterior es
obvio que la mayor parte de pescadores se abastecen vía el Salvador.

Los pescadores compran los fardos de malla monofilamento y ellos mismos arman
sus redes. El precio unitario de cada red elaborada con todos sus aperos de pesca
está por los US$297 por unidad, cada pescador utiliza entre dos y cuatro
unidades. Se abastecen de El Salvador y Honduras en su mayoría, no obstante
haber abastecedor en Chinandega, “La Casa del Pescador”.

De hielo también se abastecen mayoritariamente los acopios de El salvador y


tiene un precio acopio-pescador de US$4.00 el quintal (100 libras=45.4 kg).
También los pescadores se abastecen de hielo que compran ocasionalmente en
El Viejo, departamento de Chinandega y lo llevan en transporte colectivo a Potosí;
este hielo lo compran en bolsas de aproximadamente 3 libras c/u y su costo
unitario está entre US$0.16 y US$0.21 cada bolsa.

Actualmente la libra de camarón jumbo es pagada al pescador entre US$3.24 y


US$4.05/lb. que es el que llega hasta 12-16 colas por libra, a US$2.70 el mediano,
es aquel que está en la franja del 21-25 hasta el 31-35 colas por libra
aproximadamente y entre US$1.35 y US$2.16 el pequeño o “revuelto” que es
aquel que va aproximadamente del 36-40 al 41-60. Por lo general en la zona del
Golfo de Fonseca lo que mas se captura es el mediano y también por lo general
las capturas promedio oscilan entre las 5 y 10 libras por viaje de pesca.
Complementariamente a la pesca del camarón capturan escama que a su vez es
fuente de ingresos amortiguadora de costos. A su vez los acopiadores venden la
libra de camarón a los compradores salvadoreños entre US$4.05 a US$6.49/libra;
otra forma de comercializarlo a los compradores salvadoreños es entero; revuelto
el grande y mediano, los acopiadores se lo venden a los salvadoreños
US$5.00/libra. En El salvador a su vez lo comercializan a US$10.00/libra. Ver
Tabla siguiente:

66
Precios promedios de venta por libra Rango
De US$ A US$
Pescado 0.97 1.08
Camaron precio del pescador al acopio
Grande 3.24 4.05
Mediano 2.70
Pequeño 1.35 2.16
Chacalín 0.38 1.08

Camaron precio venta del acopio


Jumbo hasta 12-16 6.49
16-20 4.05
Variado 2.16
Fuente: Consultas informales directas. Personas entrevistadas y/o consultadas. Ver Anexo 6.

6.3.7. Características generales de propiedad de las embarcaciones.


6.3.7.1. Flota Industrial.
De las 9 embarcaciones con permiso de pesca, pero sin operar, todas tienen
bandera nacional. 5 arrastreros pertenecen a la empresa INTERNICA cuyos
propietarios son de nacionalidad salvadoreña, 1 pertenece a la empresa CAF y las
3 restantes a armadores particulares nacionales. Ver Vínculo:
..\DATOS\A\G1.CAMAR.PAC.PERMISOS DE PESCA ACTUALIZADO.xls

6.3.7.2. Flota artesanal.


Aunque existe un número significativo de embarcaciones que son propiedad de los
pescadores que las operan, también existe un número importante de ellas no
cuantificado que aunque son operadas y registradas en la Dirección General de
Transporte Acuático DGTAN y Fuerza Naval por pescadores locales del la zona
del Golfo de Fonseca, la propiedad efectivamente es de particulares de
nacionalidad salvadoreña y hondureña...\DATOS\A\A.EMBARCACIONES ZONA
G. FONSECA.xls

6.4. El Recurso, Langosta del Pacífico.


La especie existente en el Pacífico es la langosta verde Panulirus gracilis y se
captura generalmente como fauna de acompañamiento en las redes de enmalle
de la pesca de escamas, aunque ocasionalmente se captura por buceo. No se
ejerce una pesca dirigida a este recurso y es esencialmente capturada por
pescadores artesanales y en pocas cantidades a lo largo del litoral sobre todo en
aquellos sitios con fondos rocosos. Los desembarques registrados y la estimación

67
de los no registrados en los últimos 10 años no han superado las 467 mil libras
cifra que se maneja del año 2001, a partir de ese año se ha venido manifestando
un decrecimiento sistemático. Ver Tabla y Gráfico siguiente.

Desembarques Registrados de Langosta del Pacífico y


estimación de no registrados. (miles de lb.)
Est. no
Años Registrados Ambos
registrados
1997 114 No estimados
1998 20 20 40
1999 47 47 94
2000 224 166 390
2001 240 227 467
2002 120 120 240
2003 51 51 102
2004 85 85 170
2005 91 17 108
2006 71 13 84
Fuente: CIPA/INPESCA.

Pacífico. Desem barques Totales registrados y estim ación de los no registrados

300

250

200
Miles lb.

Total Registrados
150
No registrados

100

50

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Por ser la pesca de la langosta de carácter incidental, no dirigida, su captura es


ocasional como fauna acompañante de la captura de escama, en todo el litoral
Pacífico los pescadores mayoritariamente utilizan redes agalleras de
monofilamento como arte de pesca. De manera que los costos de operación son
prácticamente inexistentes ya que estos son cargados a la operación de escama
en su totalidad.

Los precios de compra al pescador por el acopiador en 3 puntos del litoral están
entre los US$2.16 y US$4.08/libra. Ver Tabla siguiente.

68
COMARCA US$
Masachapa 3.24 a 3.92
Miramar 2.16 a 4.08
Jiquilillo 3.24
Fuente: Base de datos del “Censo de embarcaciones
pesqueras FAO/Fish Code 2007”.

Los precios de venta del acopiador a la planta están entre US$5.95 y


US$9.73/libra.

6.5. Exportaciones
6.5.1. Exportaciones de Langosta del Caribe y del Pacífico.
La pesquería de langosta del Caribe en el período 1997-2006 generó
exportaciones que estuvieron dentro del rango de las 2.3 a 4.3 millones de libras y
de los 29.2 a los 56.3 millones de dólares. El año 2006 reportó 2.4 millones de
libras y 42.2 millones de dólares. Ver Tabla y Gráfico.

Las exportaciones de langosta del Pacífico en el mismo período han estado dentro
del rango de las 19 a las 187 mil libras y de los 196 mil a los 2.2 millones de
dólares. El año 2006 reportó 75 mil libras y 1.1 millones de dólares.

Los diez años recién pasados tanto para la langosta del Caribe como para la del
Pacífico muestran un incremento constante partiendo del año 1997 con precios
unitarios FOB Nicaragua de US$ 11.01 y US$10.37 hasta llegar en el año 2006 a
US$17.40 y US$14.88 respectivamente. Ver Tabla y los tres Gráficos siguientes.

Exportaciones de langosta
Mar Caribe O. Pacífico Total
Precio Precio
US x US x US x
Año lb.x1000 prom. lb. lb.x1000 prom. lb. lb.x1000
1000 FOB/NIC 1000 FOB/NIC 1000
1997 3,107 34,200 11.01 59 612 10.37 3,166 34,811
1998 2,606 29,198 11.20 19 196 10.32 2,626 29,395
1999 3,337 41,552 12.45 72 680 9.44 3,409 42,232
2000 4,336 56,288 12.98 100 1,163 11.63 4,436 57,451
2001 2,692 35,947 13.35 187 2,177 11.64 2,879 38,124
2002 2,939 43,970 14.96 116 1,495 12.89 3,055 45,464
2003 2,576 37,146 14.42 74 945 12.77 2,650 38,091
2004 2,837 41,449 14.61 85 1,156 13.60 2,922 42,605
2005 2,318 35,224 15.20 103 1,410 13.69 2,421 36,634
2006 2,427 42,218 17.40 75 1,116 14.88 2,502 43,334
Fuente: CIPA/INPESCA.

69
Exportaciones en 000 libras

5,000
4,500
4,000
3,500
000 libras

3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Mar Caribe O. Pacífico

Exportaciones en 000 US$

70,000
60,000
50,000
000 US$

40,000
30,000
20,000
10,000
0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Mar Caribe O. Pacífico

Precios promedio CIF/Nic. de la langosta

20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
Caribe
US$

10.00
O. Pacífico
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

70
6.5.2. Exportaciones de Langosta del Caribe y del Pacífico por país de
destino.
Los registros disponibles desde el año 1999 demuestran que los Estados Unidos
es el mercado tradicional para la langosta de Nicaragua. Ver los dos Gráficos y la
Tabla siguiente en donde se ilustran en peso y valor las exportaciones de
Langosta de Nicaragua por país de destino.

EXPORTACIONES DE LANGOSTA POR PAIS DE DESTINO

5,000,000

4,500,000

4,000,000

3,500,000
OTROS PAISES
3,000,000 INGLATERRA
ESPAÑA
LB. 2,500,000
GRAN CAYMAN
2,000,000 FRANCIA

1,500,000 ESTADOS UNIDOS

1,000,000

500,000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPORTACIONES DE LANGOSTA POR PAIS DE DESTINO

70,000,000

60,000,000

50,000,000
OTROS PAISES
INGLATERRA
40,000,000
ESPAÑA
US$
GRAN CAYMAN
30,000,000
FRANCIA
ESTADOS UNIDOS
20,000,000

10,000,000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

71
EXPORTACIONES DE COLAS DE LANGOSTA POR PAIS DE DESTINO
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
ESTADOS UNIDOS

000 LIBRAS 3,196 3,981 2,586 2,634 2,519 2,762 2,336 2,419
000 DOLARES 39,291 51,612 34,202 39,299 36,312 40,196 35,358 41,810
FRANCIA

000 LIBRAS 196 362 207 390 74 112 80 40


000 DOLARES 2,819 4,816 2,991 5,828 1,060 1,722 1,220 756
GRAN CAYMAN

000 LIBRAS 17 36 25 21 18 16 5 6
000 DOLARES 121 249 175 207 193 174 56 65
ESPAÑA

000 LIBRAS 0 4 2 10 20 32
000 DOLARES 2 37 12 128 257 514
INGLATERRA

000 LIBRAS 52 26 17
000 DOLARES 719 384 267
OTROS PAISES

000 LIBRAS 2 32 0 1 37
000 DOLARES 18 360 2 2 703
TOTAL 000 LIBRAS 3,409 4,436 2,879 3,055 2,650 2,922 2,422 2,502
TOTAL 000 DOLARES 42,232 57,451 38,124 45,464 38,091 42,605 36,634 43,334
Fuente: CIPA/INPESCA.

6.5.3. Exportaciones de Camarón del Caribe.


La pesquería de camarón del Caribe en el período 1997-2005 ha generado
exportaciones que han estado dentro del rango de las 3.6 a 5.2 millones de libras
y de los 12.1 a los 16.8 millones de dólares. De la década 1997-2006, el año 2006
es el más bajo, con 3.0 millones de libras y 10.8 millones de dólares.

En los diez años recién pasados los precios promedio por libra FOB/NIC
declarados tuvieron su máximo en el año 1999 con US$ 4.02/lb. y su mínimo en el
año 2004 con US$ 2.73/lb. Posteriormente en los años 2005 y 2006 se dio un
crecimiento hasta llegar a US$ 3.56/lb en el año 2006. Ver Tabla y los dos
Gráficos siguientes.
Exportaciones de Camarón del Caribe
Precio
Año 000 libras 000 US$ prom. lb.
FOB/NIC
1997 3,634 13,710 3.77
1998 4,347 15,942 3.67
1999 3,646 14,649 4.02
2000 4,614 18,047 3.91
2001 3,850 13,548 3.52
2002 4,396 14,165 3.22
2003 4,305 12,134 2.82
2004 4,043 11,032 2.73
2005 5,198 16,794 3.23
2006 3,042 10,822 3.56
Fuente: CIPA/INPESCA.

72
Exportaciones Camarón del Caribe

6,000 20,000
18,000
5,000
16,000
14,000

miles de dólares
miles de libras 4,000
12,000
3,000 10,000
8,000
2,000
6,000
4,000
1,000
2,000
0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

lb.x1000 US x 1000

Cam arón del Caribe. Precio prom edio por libra FOB/NIC

4.25
4.00
3.75
3.50
3.25
3.00
2.75
2.50
US$/lb.

2.25
2.00
1.75
1.50
1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
0.00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

6.5.4. Exportaciones de Camarón del Pacífico.


La pesquería de camarón del Pacífico en los últimos diez años ha generado
exportaciones poco significativas si se les compara con las exportaciones de
camarón del Caribe. De manera resumida estas han manifestado una tendencia
decreciente a partir desde el año 1999, en ese año se exportaron 2,078 miles de
libras y 8,278 miles de dólares, en el año 2006 estas cifras bajaron hasta 152
miles de libras y 437 miles de dólares. Los precios promedio por libra FOB/NIC
declarados tuvieron su máximo en el año 2000 con US$ 5.05/lb. posteriormente se

73
dio un decrecimiento hasta llegar a US$ 2.22/lb. en el año 2004; sin embargo, a
partir del año 2005 se ha dado un repunte en los precios hasta llegar a US$
2.88/lb. en el año 2006. Ver Tabla y los dos Gráficos siguientes.

Exportaciones de Camarón del Pacífico


Precio
Año 000 libras 000 US$ prom. lb.
FOB/NIC
1997 837 2,772 3.31
1998 1,503 6,179 4.11
1999 2,078 8,278 3.98
2000 744 3,751 5.04
2001 830 3,329 4.01
2002 507 1,849 3.65
2003 640 1,788 2.79
2004 295 654 2.22
2005 454 1,255 2.76
2006 152 437 2.88
Fuente: CIPA/INPESCA.

Exportaciones Camarón del Pacífico

2,500 9,000

8,000
2,000 7,000

6,000
miles de dólares
miles de libras

1,500
5,000

4,000
1,000
3,000

500 2,000

1,000

0 0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

lb.x1000 US x 1000

74
Camarón del Pacífico. Precio promedio por libra FOB/NIC

5.50
5.25
5.00
4.75
4.50
4.25
4.00
3.75
3.50
3.25
3.00
US$/lb.

2.75
2.50
2.25
2.00
1.75
1.50
1.25
1.00
0.75
0.50
0.25
0.00
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

6.5.5. Exportaciones de Camarón por país de destino.


El mercado tradicional de destino para el camarón costero de Nicaragua lo
constituye EEUU, aunque en mucha menor proporción se han abierto mercados
emergentes para España y Francia. Ver los dos Gráficos siguientes y la Tabla en
donde se ilustran en peso y valor las exportaciones de Camarón de Nicaragua por
país de destino.

EXPORTACIONES CAMARON COSTERO POR PAIS DE


DESTINO

7,000,000

6,000,000

5,000,000 OTROS PAISES


COREA
4,000,000 EL SALVADOR
LB. JAPON
3,000,000 ESPAÑA
FRANCIA
2,000,000 ESTADOS UNIDOS

1,000,000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

75
EXPORTACIONES CAMARON COSTERO POR PAIS DE
DESTINO

25,000,000

20,000,000
OTROS PAISES
COREA
15,000,000
EL SALVADOR
US$. JAPON
ESPAÑA
10,000,000
FRANCIA
ESTADOS UNIDOS
5,000,000

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

EXPORTACIONES DE CAMARON POR PAIS DE DESTINO


1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
ESTADOS UNIDOS

000 LIBRAS 4,935 4,826 4,175 4,216 4,080 3,572 4,680 2,742
000 DOLARES 19,581 19,283 14,868 13,852 11,783 9,929 15,415 9,940
FRANCIA

000 LIBRAS 32 98 74 226 217


000 DOLARES 143 503 374 741 548
ESPAÑA

000 LIBRAS 7 0 0 153 335 730 299


000 DOLARES 17 0 0 366 919 2,148 966
JAPON

000 LIBRAS 648 419 375 317


000 DOLARES 2,945 1,965 1,512 1,256
EL SALVADOR

000 LIBRAS 36 5 23 81 42 61 103 78


000 DOLARES 117 5 15 23 12 67 165 186
COREA

000 LIBRAS 669 46 74


000 DOLARES 1,760 91 165
OTROS PAISES

000 LIBRAS 66 9 34 64 1 153 93 1


000 DOLARES 126 42 109 141 2 223 231 2
TOTAL 000 LIBRAS 5,724 5,358 4,680 4,903 4,945 4,338 5,652 3,194
TOTAL 000 DOLARES 22,928 21,798 16,878 16,014 13,922 11,686 18,049 11,259
Fuente: CIPA/INPESCA.

76
6.6. Canones, Impuestos e Incentivos.
6.6.1. Canones por derecho de vigencia.
La Ley 453 de Equidad Fiscal del 5 de mayo del año 2003, nos dice que los
titulares de licencia de pesca, permisos de pesca y concesiones de terrenos
nacionales para acuicultura, otorgados por el Ministerio de Fomento Industria y
Comercio, deben de enterar a la Dirección General de Ingresos, por adelantado en
los meses de enero y julio o al momento de ser otorgado el título, un pago anual
en concepto de derecho de vigencia, el que se detalla en los siguientes cánones,
expresados en dólares de los Estados Unidos de América y debiendo ser
cancelados en esta moneda o su equivalente en moneda nacional al tipo de
cambio oficial del día de pago. Ver Tabla siguiente.

Derechos de vigencia
a. Por cupo otorgado a cada embarcación industrial de:
1. Langosta US$ 30 por pié de eslora
2. Camarón US$ 20 por pié de eslora
3. Escama US$ 10 por pié de eslora
4. Otros recursos US$ 10 por pié de eslora
b. Por cada permiso de centro de acopio de otros recursos marinos costeros US$ 500.00
anuales a excepción de los artesanales que son exentos.
c. Por cada permiso de pesca deportiva US$ 5.00 por pié de eslora
d. Por cada hectárea de tierra, fondo y agua Concesionada US$ 10.00
e. Por cada permiso de pesca artesanal US$ 5.00 por embarcación. El pago se hará en las
Alcaldías municipales.
f. por cada permiso de pesca científica Exento
Fuente: Ley 453 de Equidad Fiscal.

6.6.2. Cánones por aprovechamiento.


Productos tradicionales, camarón costero y langosta, El 2.25% sobre el valor del
producto desembarcado. El valor del producto desembarcado vigente es de
1.38/libra para el camarón entero, 2.09/libra para el camarón cola y US$10.50/lb.
para las colas de langosta.

Productos no tradicionales: Exentos los primeros 3 años a partir de la publicación


de la ley. Posteriormente, el 1%.

Pesca Artesanal de escama: Exento los primeros 3 años a partir de la publicación


de la ley. Posteriormente, el 0.5%.

Para el recurso Atún, por estar sometido a regulaciones y acuerdos


internacionales, se faculta al Poder Ejecutivo para establecer un régimen especial,
que no excederá de los cánones aquí establecidos.

77
6.6.3. Impuestos.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) regula los impuestos y la
política fiscal del país. La administración y recaudación de los impuestos
nacionales se le confían a la Dirección General de Ingresos (DGI). Las empresas
pesqueras por lo general fungen como retenedoras de:
Impuestos Nacionales
Impuesto sobre la Renta (IR).
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Impuesto Específico de Consumo (IEC).
Impuestos aduaneros (DAI).

Municipales
Impuesto sobre las ventas
Impuesto sobre bienes inmuebles.

A los pescadores se les deduce en su factura de venta de producto (Las


Empresas son las retenedoras de impuestos) el 1% para la Alcaldía
correspondiente, el 2.25% por derecho de aprovechamiento y el 2% de I/R.
Además otro componente establecido por las empresas procesadoras que aunque
bien no constituye un impuesto representa una deducción, es el 5% de merma del
producto recibido que las plantas se lo aplican a los acopios y estos lo trasladan a
los pescadores.

6.6.4. Incentivos.
Para las empresas exportadoras que exporten un mínimo de US$50,000/año los
incentivos son los siguientes:

A conveniencia del contribuyente, se les permitirá la depreciación acelerada de los


bienes de capital de las empresas. Esto es un escudo fiscal para las empresas y
aparece en el Arto. 19 de la Ley de Equidad Fiscal (Ley Nº 453).

El Arto. 7 de la Ley de Admisión Temporal...(Ley Nº 382), le suspende


previamente los impuestos (DAI e IGV), por importaciones o compras locales de
materias primas , insumos, material de empaque, repuestos y accesorios,
materiales de construcción entre otros, que son utilizados directamente en el
proceso de producción para el producto de exportación. Es decir, las empresas no
pagan los DAI e IGV al internar o comprar localmente las mercancías antes
mencionadas; pero sí, parte del producto final en el que utilizaron estas
mercancías libre de impuestos y las vendieron en el mercado local, deberán pagar
los derechos e impuestos proporcionalmente a las ventas locales realizadas.

También las empresas del sector pesca, al igual que todas las empresas
exportadoras, tienen derecho a un Crédito Tributario del 1.5 por ciento del valor
FOB de las exportaciones, esto con el objetivo de incentivar a los exportadores de
bienes de origen nicaragüense y a los productores o fabricantes de los bienes

78
exportados. Ley. (Arto. 102 de la Ley Nº 453). Por otro lado la Ley 489 establece
en su artículo 112 que “Los canones de pesca podrán ser compensados con los
créditos tributarios que existan a favor de los contribuyentes de la pesca y
acuicultura.”

Lo anterior se basa en:


la Ley 382 "Ley de Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo y de
Facilitación de las Exportaciones", publicada en Gaceta No. 70 del 16 de Abril del
2001.
Decreto 80-2001 "Reglamento a la Ley de Admisión Temporal para
Perfeccionamiento Activo y de Facilitación de las Exportaciones", publicada en
Gaceta No.177 del 19 de septiembre del 2001.
Ley No. 489 de Pesca y Acuicultura, publicada e la Gaceta No. 251 del lunes 27
de diciembre de 2004.

Nota: La Ley de Adminisión Temporal deberá ser leída en conjunto con la ley 453
"Ley de Equidad Fiscal", Título VI, Capítulo I, artículos del 100 al 102. En términos
generales se presenta la información relacionada con los incentivos o beneficios
que reciben las empresas exportadoras del Sector Pesquero bajo la Ley 382 “Ley
de Admisión Temporal para el Perfeccionamiento Activo y Facilitación de las
Exportaciones”.

También las empresas del sector pesca y acuicultura gozarán de la suspensión


previa del pago del Impuesto Específico de Consumo (IEC) por la compra local del
combustible (gasolina y diesel) utilizado para sus actividades de captura y proceso
para la exportación; la Ley de Pesca 489 en su artículo 111 lo define así “Se
establece el derecho de suspensión previa de los tributos que graven el diesel
para las actividades pesqueras y la acuicultura, cuando dicho insumo se utilice
para la producción de productos que se destinen al mercado nacional y de
exportación. Asimismo se establece el derecho de devolución para los tributos que
graven la gasolina de la pesca y la acuicultura artesanal cuando dicho insumo se
utilice en la producción de productos que se destinen a la exportación”.
Actualmente los montos que se manejan para la suspensión tributaria del diesel
son de US$ 0.4092/gal. para el Caribe y de US$0.5415 para el Pacífico el que es
aplicado al valor de mercado del momento. La gasolina al no tener suspensión
previa de tributos sino un derecho a devolución a “posteriori” a significado en la
práctica que la mayoría de los pescadores artesanales no se beneficien de esta
disposición por cuanto su implementación en la práctica a sido muy difícil por
asuntos de trámites requeridos por la Dirección General de Ingresos, de manera
que se puede afirmar que la mayoría de los pescadores artesanales que utilizan
gasolina para sus operaciones de pesca la adquieren sin exoneración.

79
6.7. Capacidad de Procesamiento e Infraestructura de Apoyo.
6.7.1. Plantas Procesadoras.
En el país se localizan 19 plantas procesadoras que se vinculan con el
procesamiento de langosta y camarón; de ellas 5 se encuentran en la RAAN,
específicamente en C. Island y Bluefields, 4 en la RAAS, todas en Puerto Cabezas
y las 10 restantes en la zona del Pacífico, de ellas 3 están en el departamento de
Chinandega y 7 en el departamento de Managua. Las dos Tablas siguientes
ilustran por area de ubicación, por dirección y los principales productos por orden
de importancia.
PLANTAS PROCESADORAS DE NICARAGUA.
RAAS RAAN PACIFICO
PASENIC SAN MIGUEL SAHLMAN
CAF PROMARNIC LANGOSTINOS DE C.A.
PESCAFRESCA CARODI SEAFOOD CAMANICA
CARIBESA MARAZUL NICANOR
LEE WATSON NEPTUNO
EXPOMAR
CAMPRESA
NICALAPIA
MARINSA
NICAFISH/FRESKAMAR
Fuente: CIPA/INPESCA.

PRINCIPALES PRODUCTOS PROCESADOS POR


NOMBRE DIRECCION
ORDEN DE IMPORTANCIA
PASENIC Cord Insland Langosta, camarón, pescado
CAF Cord Insland Langosta, pescado, caracol.
PESCAFRESCA Blufields Bo. Santa Rosa Langosta, pescado, caracol.
CARIBESA Barrio Old Bank. Bluefields. Pescado, langosta, camarón.
LEE WATSON Blufields Pescado, langosta, camarón.
SAN MIGUEL Puerto Cabezas. Lamlaya. Langosta, pescado, caracol
PROMARNIC Puerto Cabezas Langosta, pescado, caracol
CARODI SEAFOOD Puerto Cabezas. Langosta, pescado, camaron, caracol
MARAZUL Puerto Cabezas. Langosta, pescado, camaron, caracol
Km. 138 Carret.
SAHLMAN Camarón de cultivo, camarón costero.
Chinandega, El Viejo
Chinandega. Ranchería,
LANGOSTINOS DE C.A. km.151 Carretera Camarón de cultivo, camarón costero.
Chinandega, El Guasaule
Chinandega. Km 129
CAMANICA Carretera, León, Camarón de cultivo, camarón costero.
Chinandega.
Managua: KM 15 ½
NICANOR CARRETERA NUEVA A Pescado de cultivo
TIPITAPA.
Managua: Km. 18 Carretera
NEPTUNO Pescado, camarón, langosta.
Nueva a León.
Managua: Km/ 10 ½, c. Sur,
EXPOMAR entrada Colegio Alemán Pescado, langosta y camarón costero.
Nicaragüense
CAMPRESA km. 106 ½ carretera a Rivas Pepino de mar
León KM 35 Carretera
NICALAPIA Pescado, camarón y langosta
Nueva
Managua: Mercado
MARINSA Pescado, camarón y langosta
Mayoreo
Managua: KM 15 ½
NICAFISH/FRESKAMAR CARRETERA NUEVA A Pescado, langosta y camarón costero.
TIPITAPA.
Fuente: CIPA/INPESCA.

80
La capacidad instalada de las plantas procesadoras en el país es de 1.7 millones de
libras para almacenamiento de materia prima, 0.55 millones para congelamiento c/24
horas, 3.2 para almacenamiento de producto terminado y con capacidad de producir
566 toneladas de hielo c/24 horas. En el orden de importancia, la zona del Pacífico
es la que dispone de mayor capacidad instalada y le siguen en el orden la RAAS y la
RAAN. Tomando como indicador la producción de hielo c/24 horas la zona del
Pacífico, la RAAS y la RAAS representan el 69%, 22% y 9% respectivamente. Ver
Tabla sigiente.

Capacidad Instalada: RAAS RAAN PACIFICO TOTAL

Almacenamiento de Materia Prima, libras. 538,000 75,000 1,134,450 1,747,450

Congelamiento, lbs c/24 hrs 73,000 44,000 438,503 555,503

Almacenamiento de Producto Terminado, libras. 874,000 292,000 2,079,002 3,245,002

Producción de Hielo, lbs c/24 hrs 124 49 393 566


Producción de Hielo, lbs c/24 hrs en % 69% 22% 9% 100%
Fuente: CIPA/INPESCA.

Actualmente las plantas procesadoras del país generan empleo a 2,653 personas
entre hombres y mujeres y es la zona del Pacífico también la que contribuye a la
mayor generación con el 70% del total, siguiéndole la RAAS y la RAAN con el 22 y
el 8% respectivamente. Ver Tabla siguiente.

ZONA→ RAAS RAAN PACIFICO TOTAL

CONCEPTO↓ H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M TOTAL

Administrativo 53 35 88 32 17 49 57 74 131 142 126 268

Proceso 132 201 333 42 75 117 682 693 1,375 856 969 1,825

Cont. Calidad 6 28 34 4 2 6 36 66 102 46 96 142

Mantenimiento 96 2 98 30 7 37 123 24 147 249 33 282

Otros 28 5 33 7 0 7 66 30 96 101 35 136

Total 315 271 586 115 101 216 964 887 1,851 1,394 1,259 2,653

Total en % 22% 8% 70% 100%


Fuente: CIPA/INPESCA.

6.7.2. Exportadores.
Todas las plantas procesadoras son exportadoras, sin embargo también las
empresas armadoras INTERNICA, GULF KING y CONICSA exportan su
producción además de un número variable de personas naturales.

6.7.2.1. Langosta
De acuerdo a información de INPESCA, doce exportadores (12) aglutinaron la
producción langostera del país para la exportación en el año 2006, lo que significó
43.2 millones de dólares y 2.5 millones de libras. Los principales exportadores por
el orden son: PASENIC (29%), CAF (16%), PROMARNIC (13%), CARODI (12%)

81
Y SAN MIGUEL (12%) el restante 18% lo aportaron 7 exportadores. Ver Gráfico
sigiente. El aporte de la producción (desembarques registrados) a las
exportaciones fue del 54% de la pesca artesanal y el de la industrial el 46%.
PARTICIPACIÓN % DE LOS EXPORTADORES DE LANGOSTA. AÑO 2006
BASE:VALORES EN US$

NICAFISH
EXPOM AR NICALAPIA
0%
1% 0%

NEPTUNO HOLANDA HERRERA G.


2% 0%

PESCAFRESCA
6%

M ARAZUL
PASENIC
9% 29%

SAN MIGUEL
12%

CARODI CAF
12% 16%

PROMARNIC
13%

6.7.2.2. Camarón
Diez exportadores (10) juntaron la producción camaronera de Nicaragua (no
incluye camarón de cultivo) para la exportación, lo que significó 11.2 millones de
dólares y 3.1 millones de libras en el año 2006. Los principales exportadores
fueron GULF KING (75%) y CONICSA (18%), el restante 7% lo aportaron 8
exportadores. Ver Gráfico siguiente. El aporte de la producción (desembarques
registrados) de la pesca artesanal a las exportaciones fue de 6% y el de la
industrial el 94%.

PARTICIPACIÓN % DE LOS EXPORTADORES DE CAMARON COSTERO. AÑO 2006


BASE:VALORES EN US$
SAHLM AN OTROS
1% 0%
CAF NEPTUNO NICAFISH
1% 1% 0%
INTERNICA
1%
M ARAZUL
1%
CARODI
2%

CONICSA
18%

GULF KING
75%

82
6.7.3. Acopios.

6.7.3.1. Golfo de Fonseca, O. Pacífico.


En la comunidades del Golfo de Fonseca (Potosí, La Salvia, Playones de
Catarina, El Rosario y Punta San José) existen 27 acopios vinculados a la compra
de camarón del Golfo, escama y camarón de cultivo. La producción la
comercializan por el orden al mercado salvadoreño, hondureño, al mercado local y
a algunas plantas procesadoras locales como SAHLMAN, CAMANICA y
NEPTUNO. Los otros acopios que tienen alguna vinculación con la compra de
camarón y langosta se ubican en Aserradores Corinto y Mechapa. La mayoría de
los acopios se caracterizan por disponer de áreas de construcción rústica,
techadas, con una balanza y con varios contenedores insulados para
almacenamiento de producto enhielado y con capacidad promedio cada uno de
500 libras cuyo material de construcción es plástico. Ver Tabla siguiente.
PRINCIPAL PRODUCTO
LOCALIDAD UBICACIÓN RESPONSABLE O DUEÑO PARA QUIEN ACOPIA
QUE ACOPIA
POTOSI, DE LA RAMPLA 75 VS. MERCADO LOCAL Y A CAMARON DE MAR Y
POTOSI MEYBYLIN CARRION RUIZ
AL CENTRO SALVADOREÑOS PESCADOS
POTOSI POTOSI, CERCA DEL FERRY SANTIAGO CASTILLO LE VENDE A SAHLMAN CAMARON DE MAR
CAMARON DE MAR Y
POTOSI POTOSI, ZONA PLAYERA MAYRA RUIZ MERCADO LOCAL
PESCADOS
MERCADO LOCAL Y A
POTOSI POTOSI, ZONA PLAYERA DAMARIS PONCE PESCADOS
SALVADOREÑOS
POTOSI POTOSI, ZONA PLAYERA JACOBA CALDERON MERCADO LOCAL PESCADOS
FILIBERTO FONSECA (REP. NEPTUNO Y MERCADO
POTOSI POTOSI, ZONA PLAYERA CAMARON DE CULTIVO
DOUGLAS RAMOS) LOCAL
ADELA RAUDEZ VIDEA (REP. SAHLMAN Y MERCADO
POTOSI POTOSI, ZONA PLAYERA CAMARON DE CULTIVO
NAYA ROJAS) LOCAL

LA SALVIA LA SALVIA SALVADOREÑOS Y


JOSEFINA CASTRO MERCADO LOCAL PESCADO Y LANGOSTA
LA SALVIA LA SALVIA SALVADOREÑOS Y
CESAR AMILCAR FLORES MERCADO LOCAL PESCADO
LA SALVIA LA SALVIA SALVADOREÑOS Y
ANTONIO RIVERA MERCADO LOCAL CAMARON Y PESCADO
LA SALVIA LA SALVIA SALVADOREÑOS Y
MAURICIO MERCADO LOCAL CAMARON Y PESCADO
PLAYONES DE IGNACIO DE JESUS CACERES PESCADO Y CAMARON DE
PLAYONES DE CATARINA MERCADO LOCAL
CATARINA CARRILLO MAR
PLAYONES DE MARIA ELENA CORDOBA
PLAYONES DE CATARINA MERCADO LOCAL CAMARON DE MAR
CATARINA MORALES
PLAYONES DE BERNARDA DEL ROSARIO PESCADO Y CAMARON DE
PLAYONES DE CATARINA MERCADO LOCAL
CATARINA MEDINA DAVILA MAR
ARMANDO CALDERON SALVADOREÑOS Y
EL ROSARIO EL ROSARIO PESCADO
MARTINEZ MERCADO LOCAL
MARTHA ORVELINA MARQUEZ
EL ROSARIO EL ROSARIO MERCADO LOCAL PESCADO
BAQUEDANO
MARCELINA DE LOS SANTOS
EL ROSARIO EL ROSARIO MERCADO LOCAL PESCADO
GONZÁLEZ SOLIS

PUNTA SAN JOSE PUNTA SAN JOSE SANTIAGO CASTILLO SALVADOREÑOS CAMARON Y PESCADO

PUNTA SAN JOSE PUNTA SAN JOSE JAIME NÚÑEZ SALVADOREÑOS CAMARON Y PESCADO

PUNTA SAN JOSE PUNTA SAN JOSE ORLANDO LUGO SALVADOREÑOS CAMARON Y PESCADO

PUNTA SAN JOSE PUNTA SAN JOSE AGUSTIN MENDEZ SALVADOREÑOS CAMARON Y PESCADO

PUNTA SAN JOSE PUNTA SAN JOSE ELENA MENDEZ SALVADOREÑOS CAMARON Y PESCADO

PUNTA SAN JOSE PUNTA SAN JOSE LUISA AMELIA MENDEZ SALVADOREÑOS CAMARON Y PESCADO

PUNTA SAN JOSE PUNTA SAN JOSE TOMAS UMANZOR CALIE SALVADOREÑOS CAMARON Y PESCADO

83
Sigue…

PRINCIPAL PRODUCTO
LOCALIDAD UBICACIÓN RESPONSABLE O DUEÑO PARA QUIEN ACOPIA
QUE ACOPIA

PUNTA SAN JOSE PUNTA SAN JOSE ARACELI GOMEZ CANALES SALVADOREÑOS CAMARON Y PESCADO

SAHLMAN Y MERCADO
PUNTA SAN JOSE PUNTA SAN JOSE SANTIAGO FORNOS CAMARON Y PESCADO
LOCAL

PUNTA SAN JOSE PUNTA SAN JOSE NAYO SALVADOREÑOS CAMARON Y PESCADO

HONDUREÑOS Y
ASERRADORES ASERRADORES ALBERTO GUZMAN PESCADO Y LANGOSTA
MERCADO LOCAL
SALVADOREÑOS Y
ASERRADORES ASERRADORES ANTONIO REYES PESCADO
MERCADO LOCAL

ASERRADORES ASERRADORES MARIO JIRON MERCADO LOCAL PESCADO Y LANGOSTA

MARTHA ELENA ALGUERA SALVADOREÑOS Y


ASERRADORES ASERRADORES PESCADO Y LANGOSTA
CHAVEZ MERCADO LOCAL

ASERRADORES ASERRADORES CECILIA SEVILLA GARRIDO MERCADO LOCAL PESCADO

CAMARON DE MAR Y
CORINTO CORINTO REPAMAR REPAMAR
PESCADOS (FAC)
CAMARON DE MAR Y
CORINTO CORINTO INTERNICA INTERNICA
PESCADOS (FAC)
NICOLASA DE LA CONCEPCION
CORINTO CORINTO, MADERAS NEGRAS MERCADO LOCAL CONCHAS NEGRAS
GUERRERO

CORINTO CORINTO ANGEL MEDRANO CAMPO MERCADO LOCAL PESCADOS

ISIDORA DEL SOCORRO


CORINTO CORINTO MERCADO LOCAL PESCADOS
CENTENO
LUIS ANTONIO ALVAREZ HONDUREÑOS Y
MECHAPA MECHAPA PESCADO Y LANGOSTA
GOMEZ MERCADO LOCAL

MECHAPA MECHAPA GUSTAVO ARTOLA MERCADO LOCAL PESCADO

SALVADOREÑOS Y
MECHAPA MECHAPA OSWALDO MONTANO PESCADO Y LANGOSTA
MERCADO LOCAL

MECHAPA MECHAPA JOSE LUIS ALVAREZ MERCADO LOCAL PESCADO

MECHAPA MECHAPA WILFREDO ALVAREZ MERCADO LOCAL PESCADO

ARTURO EPIFANIO BARRIOS SALVADOREÑOS Y


MECHAPA MECHAPA PESCADO Y LANGOSTA
RAMOS MERCADO LOCAL
PESCADO Y CAMARON DE
MECHAPA MECHAPA ANGEL ADRIAN LOPEZ MERCADO LOCAL
CULTIVO
Fuente: CIPA/INPESCA

6.7.3.2. La RAAN.
Hasta septiembre 2007, inmediatamente antes del huracán Felix existían entre 12
y 15 acopios de langosta en los Cayos Miskitos (en Wipplin, Maras, Cayos
Miskitos Grande, Divemanspot y Witties), todos ellos fueron arrasados por el
huracán. Estos acopios vendían su producción a las plantas procesadoras
ubicadas en Puerto Cabezas, principalmente a las plantas San Miguel, Promarnic
y Carodi Sea Food.

En Puerto Cabezas existen 41 acopios, la mayoría se ubican en el barrio junto al


muelle y se dedican principalmente al acopio de langosta y en menor proporción a
escama, camarón, caracol y fauna de acompañamiento. Disponen
mayoritariamente de areas de recibo rústico, todas techadas, con contenedores
insulados y balanza. Ver Tabla siguiente.

84
PRINCIPAL PRODUCTO
LOCALIDAD UBICACIÓN RESPONSABLE O DUEÑO PARA QUIEN ACOPIA
QUE ACOPIA
LANGOSTA, CARACOL,
FRENTE A CAPITANIA DE
PUERTO CABEZAS CAROLINA POMARES MAR AZUL, CARODY CANGREJO, CAMARON Y
MARINA
PESCADO
LANGOSTA, PESCADO,
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE MARTA HURTADO ATLANOR, INVERNIC
CARACOL Y CANGREJO
LANGOSTA, CARACOL,
PUERTO CABEZAS FRENTE A LA BICU GUILLERMINA LOPEZ MAR AZUL, ATLANOR
CANGREJO Y CAMARON
LANGOSTA, PESCADO Y
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE CARMEN UGARTE CARODY
CARACOL
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ADELA MAR AZUL LANGOSTA
LANGOSTA, CARACOL,
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ELENA DOWNS MAR AZUL
PESCADO
LANGOSTA, CARACOL,
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE GLORIA MELGARA PROMARNIC
PESCADO CANGREJO
LANGOSTA, CARACOL,
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ANA LEE CARODY
PESCADO
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ELMO BARRERA MAR AZUL LANGOSTA

PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE CHANDA LIGAN MAR AZUL LANGOSTA


LANGOSTA, PESCADO Y
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE JAIRO UBIETA PROMARNIC
CARACOL
LANGOSTA, PESCADO,
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE DORA MORRIS PROMARNIC
CARACOL Y CANGREJO
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ALICIA PERALTA PROMARNIC LANGOSTA Y CARACOL
LANGOSTA, CARACOL Y
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ELIZABETH NIJIMAYA PROMARNIC
PESCADO
LANGOSTA, CARACOL Y
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE PAULA PERALTA PROMARNIC
PESCADO
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE BERTHA LACAYO MAR AZUL LANGOSTA
LANGOSTA, PESCADO,
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ANGELA STANLEY MAR AZUL
CARACOL Y CANGREJO
LANGOSTA, CARACOL Y
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ISABEL OJEDA MAR AZUL
PESCADO.
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE KENT CORNEJO MAR AZUL, ATLANOR LANGOSTA

PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE FRANK LORENZ MAR AZUL, ATLANOR LANGOSTA

PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ALBA LUZ LOPEZ PROMARNIC LANGOSTA


LANGOSTA, PESCADO Y
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE FELICIA SPELMAN PROMARNIC
CARACOL
PROMARNIC,MAR AZUL, LANGOSTA, PESCADO Y
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE FELIPE CHANG
ATLANOR,CARODY CARACOL
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE HUMBERTO GADEA MAR AZUL LANGOSTA
LANGOSTA, PESCADO,
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE MARIA AUXILIADORA PINEDA PROMARNIC
CARACOL Y CANGREJO
PESCADO DE
PUERTO CABEZAS PLAYA GUILILANDY CELIA FEDRICK MERCADO LOCAL ACOMPAÑAMIENTO Y
CAMARON
PESCADO DE
PUERTO CABEZAS PLAYA GUILILANDY DAVID PABLO MERCADO LOCAL ACOMPAÑAMIENTO Y
CAMARON
PUERTO CABEZAS PLAYA GUILILANDY ALONSO GUILLERMO MERCADO LOCAL PESCADO

PUERTO CABEZAS PLAYA GUILILANDY CARLOS MORE MERCADO LOCAL PESCADO

PUERTO CABEZAS PLAYA GUILILANDY EMELI HODGSON MERCADO LOCAL PESCADO


PROMARNIC,MAR AZUL, LANGOSTA, CARACOL Y
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE MARIA BANDI
ATLANOR,CARODY PESCADO
LANGOSTA, CARACOL,
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ANGELA ZACARIAS WATSON MAR AZUL
PESCADO Y CANGREJO
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ESTELA WEEBB PROMARNIC LANGOSTA
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE LIGIA BARQUERO PROMARNIC LANGOSTA
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE SELMIRA VALDERAMOS MAR AZUL LANGOSTA
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE DERLING WILLIAMS MARAZUL, CARODI LANGOSTA
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ADELINA GUTIERREZ MARAZUL, CARODI LANGOSTA
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ZOYLA E. MARTINEZ MARAZUL, CARODI LANGOSTA
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ADELINA GARCIA NELSON MARAZUL, CARODI LANGOSTA
PUERTO CABEZAS BARRIO EL MUELLE ISELA CONNULI PROMARNIC LANGOSTA
PUERTO CABEZAS PLAYA GUILILANDY NALIA FREDRICK PARTICULARES ESCAMA
Fuente: CIPA/INPESCA.

85
6.7.3.3. La RAAS.
En Cayos Perlas (Askill Cay, King Cay, Man of War Cay) operan entre 8 y 10
acopios que entregan su producción a CAF y PASENIC. Cada una de las
empresas envían una embarcación a los cayos semanalmente para recolectar el
producto acopiado en la semana precedente.

En la ciudad de Bluefields se ubican 3 acopios vinculados a la compra de langosta


y pescado mientras tanto en las islas de C. Island grande y pequeña se localizan
13 acopios la mayoría especializados en la compra de langosta. Al igual que en la
RAAN son acopios es su mayoría con condiciones básicas para el recibo de
producto. Ver Tabla siguiente.
PRINCIPAL PRODUCTO
LOCALIDAD UBICACIÓN RESPONSABLE O DUEÑO PARA QUIEN ACOPIA
QUE ACOPIA
CONT. AL MERCADO CENTRAL
BLUEFIELDS PEDRO SOTO NICALAPIA LANGOSTA Y PESCADO
T. MARTINEZ
BLUEFIELDS Bo. POINTBENEN BLYAN KANDLER NICAFISH LANGOSTA Y PESCADO
NEPTUNO Y MERCADO
BLUEFIELDS Bo. PANCASAN JOSE ARANA LANGOSTA Y PESCADO
LOCAL
LAUREANO MORALES,
CORN ISLAND Bo. PROMAR, SECTOR SOUTH LANGOSTA, CARACOL,
(ASOCIACION DE CAF
GRANDE WEST BAY PESCADO
PESCADORES)
CORN ISLAND
BRIG BAY HARRY MARTÍNEZ CAF Y PASENIC LANGOSTA
GRANDE
CORN ISLAND Bo. BRIG BAY, FRENTE MUELLE RICKY JACKSON DOWNS, (SEA
CAF LANGOSTA, PESCADO
GRANDE MUNICIPAL PRODUCT TRADING, S.A.)
CORN ISLAND CANTIGUO AL CEMENTERIO ALVIN TAYLOR, (ACOPIO
PASENIC LANGOSTA
GRANDE SOUTH END TAYLOR N°1)
CORN ISLAND ALVIN TAYLOR, (ACOPIO
NORTH END PASENIC LANGOSTA
GRANDE TAYLOR N° 2)
CORN ISLAND JOSEPH WAYNE KANDLER D.,
SOUTH END KM. 6 CAF LANGOSTA, PESCADO
GRANDE (ACOPIO NIKO)
CORN ISLAND LEONARD CAYASSO, (ACOPIO
NORTH END PASENIC LANGOSTA, PESCADO
GRANDE CAYASSO)
CORN ISLAND FRENTE AL HOTEL BIG SAY. CHARLES SJOGREEN, (ACOPIO
PASENIC LANGOSTA
GRANDE NORTH END SJOGREEN)
CORN ISLAND
BRIG BAY LUIS RODRIGUEZ N/D LANGOSTA
GRANDE
CORN ISLAND
ISLA PEQUEÑA BONNY ARCHIBOLD PASENIC LANGOSTA, PESCADO
PEQUEÑA
CORN ISLAND DEVORN WINSTONS DOWNS,
ISLA PEQUEÑA CAF LANGOSTA, PESCADO
PEQUEÑA (HNOS. DOWNS)
CORN ISLAND
SOUTH END SHURA WELCOMB PASENIC LANGOSTA
PEQUEÑA
CORN ISLAND WILBER CHAVARRIA. ACOPIO
BARRIO PROMAR CAF LANGOSTA
PEQUEÑA "MARINA FLORES"
Fuente: CIPA/INPESCA.

6.7.4. Astilleros.
La flota industrial del Caribe dispone de algunas instalaciones para subida a dique,
y reparación mayor de motores. Existe un astillero en la isla fluvial de Schonner
Cay ubicada en Bluefields en la desembocadura del río Escondido en estas
instalaciones se reparan y se da mantenimiento a la flota de Pasenic. Otro
astillero, el SEASERVICE se ubica en el Bluff en el se repara y se da
mantenimiento a la flota GULF KING, por último el astillero de Frank Zeledon
ubicado en Bluefields repara y da mantenimiento a la flota de barcos de buceo de
Puerto Cabezas, sobre todo a los de la empresa NAFCOSA y Copescharly. Los
costos actuales para subida a dique, reparación y mantenimiento de motores de

86
una embarcación industrial está por el orden de los US20,000, un trabajo como
este es necesario realizarlo cada 2 años y en terminos generales los trabajos son
limpieza y reparación de casco y reparación mayor de motor.

La flota industrial de CAF es nacionalizada, sus dueños son extranjeros


principalmente de honduras y las reparaciones las realizan en ese país, la flota de
CONICSA les da mantenimiento a sus embarcaciones en Colombia; PESBASA es
una empresa que construye embarcaciones (pangas y lanchas medianas) de fibra
de vidrio y se ubica en el BLUFF. Casa Cross y Casa Pellas son proveedores de
embarcaciones (pangas) de fibra de vidrio y materiales a la pesca artesanal. Los
pescadores de camarón y pescado del Golfo de Fonseca se abastecen de
embarcaciones principalmente de El Salvador y Honduras, en Chinandega existen
también tres abastecedores, el más importante es el de Lorenzo Aguilera Urías
quien construye pangas de fibra de vidrio y tiene sus instalaciones en la carretera
el Viejo-Aserradores.

6.7.5. Combustible.
La Distribuidora Nicaragüense de Petróleo, S.A. dispone de Instalaciones en
Puerto Cabezas (RAAN) , El Bluff y C. Island (RAAS) y abastece las operaciones
de la flota Industrial y Artesanal. En la zona del Golfo la mayoría del
abastecimiento de combustible a los pescadores artesanales proviene de El
Salvador y Honduras, también son abastecidos en menor porcentaje de
estaciones de servicio de el Viejo, Depto. De Chinandega.

Las Tablas siguiente ilustran la situación de los precios unitarios por galón del
combustible diesel y gasolina para el año 2006 y 2007. Fuente: Distribuidora
Nicaragüense de Petróleo, S.A. El diesel es el combustible que tiene suspensión
previa de tributos, por lo consiguiente se muestra bajo las dos formas de
comercialización, el exonerado del Impuesto Específico de Consumo (IEC) y el sin
exoneración. Ver las cuatro tablas siguientes.

2006 PRECIOS UNITARIOS DEL DIESEL. EN CORDOBAS/GALÓN. (Fuente: Distribuidora Nicaragüense de Petróleo, S.A)

Exonerado Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
P. Cabezas 35.85 34.78 35.59 38.78 40.69 39.51 40.13 41.34 38.36 35.43 35.14 36.37
Bluefields 35.85 34.78 35.59 38.78 40.69 39.51 40.13 41.34 38.36 35.43 35.14 36.37
C. Island 37.42 36.19 35.59 38.78 40.69 39.51 40.13 41.34 38.36 35.43 35.14 36.37
Corinto 37.65 36.31 35.95 38.81 40.72 39.97 41.05 42.31 39.29 35.86 35.43 37.01
Sin Exoneración Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
P. Cabezas 42.87 41.84 42.68 45.9 47.84 46.68 47.34 48.57 45.62 42.72 42.46 43.72
Bluefields 42.87 41.84 42.68 45.9 47.84 46.68 47.34 48.57 45.62 42.72 42.46 43.72
C. Island 44.44 43.25 42.68 45.9 47.84 46.68 47.34 48.57 45.62 42.72 42.46 43.72
Corinto 46.94 45.65 45.32 48.22 50.18 49.47 50.58 51.88 48.9 45.5 45.12 46.74
T/C PROMEDIO 17.18 17.25 17.32 17.39 17.46 17.53 17.60 17.68 17.75 17.82 17.89 17.97

87
PRECIOS UNITARIOS DEL DIESEL. EN CORDOBAS/GALON. (Fuente: Distribuidora Nicaragüense de Petróleo,
2007 S.A)

Exonerado Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
P. Cabezas 33.47 34.86 36.53 38.94 40.38 42.22 43.59 42.92 44.90 47.61 48.33
Bluefields 33.47 34.86 36.53 38.94 40.38 42.22 43.59 42.92 44.90 47.61 48.33
C. Island 33.47 34.86 36.53 38.94 40.38 42.22 43.59 42.92 44.96 49.32 49.76
Corinto 34.09 35.73 37.68 40.21 41.61 43.56 44.40 43.26 46.08 48.47 52.65
Sin Exoneración Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov
P. Cabezas 40.85 42.27 43.97 46.42 47.89 49.75 51.15 50.51 52.53 55.26 55.94
Bluefields 40.85 42.27 43.97 46.42 47.89 49.75 51.15 50.51 52.53 55.26 55.94
C. Island 40.85 42.27 43.97 46.42 47.89 49.75 51.15 50.51 52.59 56.97 57.37
Corinto 43.86 45.55 47.53 50.10 51.54 53.53 54.41 53.31 56.17 58.60 62.80
T/C PROMEDIO 18.04 18.11 18.18 18.26 18.33 18.41 18.48 18.56 18.63 18.71 18.79

2006. PRECIOS UNITARIOS DE GASOLINA REGULAR. EN CORDOBAS/GALON. (Fuente: Distribuidora Nicaragüense de Petróleo, S.A)

Sin Exoneración Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
P. Cabezas 49.92 48.78 52.79 60.67 60.01 59.54 62.03 60.95 52.12 49.89 50.44 52.22
Bluefields 49.92 48.78 52.79 60.67 60.01 59.54 62.03 60.95 52.12 49.89 50.44 52.22
C. Island 51.74 50.42 52.79 60.67 60.01 59.54 62.03 60.95 52.12 49.89 50.44 52.22
Corinto 54.66 53.22 56.06 63.74 62.94 63.10 66.28 65.10 55.87 53.14 53.60 55.83
T/C PROMEDIO 17.18 17.25 17.32 17.39 17.46 17.53 17.6 17.68 17.75 17.82 17.89 17.97

2007. PRECIOS UNITARIOS DEL GASOLINA REGULAR. EN CORDOBAS/GALON. (Fuente: Distribuidora Nicaragüense de Petróleo, S.A)

Sin Exoneración Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct
P. Cabezas 49.39 50.79 55.71 61.27 64.50 62.83 53.20 62.29 63.15 64.75
Bluefields 49.39 50.79 55.71 61.27 64.50 62.83 53.20 62.29 63.15 64.75
C. Island 49.39 50.79 55.71 61.27 64.50 62.83 53.20 62.29 63.22 66.75
Corinto 53.03 54.73 60.22 66.12 69.42 67.60 56.59 65.75 67.52 68.66
T/C PROMEDIO 18.04 18.11 18.18 18.26 18.33 18.41 18.48 18.56 18.63 18.71

6.7.6. Energía.
Según información técnica del proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Ambiental
en el Sector Industrial y de Servicio con un enfoque de desarrollo
sostenible”/FOGASIDES “Indicadores de Desarrollo Sostenible para el
Procesamiento de Productos Pesqueros” y compilada por el “Centro de
Producción más Limpia de Nicaragua”/CPmL-N, en el año 2006 el consumo
energético de las empresas para el procesamiento de productos pesqueros estuvo
relacionado con el funcionamiento de los sistemas de refrigeración, sistema de
climatización, iluminación y otros equipos eléctricos como clasificadoras,
cortadoras y empacadoras para el proceso de valor agregado. El suministro de
energía eléctrica para las procesadoras de mariscos ubicadas en el Pacifico
proviene de la distribuidora UNION FENOSA. Para el caso de las empresas
ubicadas en el Caribe la energía es suministrada por pequeñas distribuidoras
locales y por generación propia. El indicador de energía eléctrica calculado por el
proyecto fue de 1.44kWh por kilogramo de producto terminado para la mediana

88
empresa y de 0.55 kWh por kilogramo para la gran empresa; determinándose de
esta manera un consumo eléctrico por la actividad de 21.27GWh/año. El CPmL-N
tomó como fuente de clasificación el que tiene el Ministerio de Fomento, Industria
y Comercio/MIFIC que cataloga una empresa como mediana aquella que está
dentro del rango de 21 a 99 trabajadores y de grande a la que tiene más de 100.

La mediana empresa demandó un promedio de 880 miles de kWh/año y la gran


empresa un promedio de 2,895 Miles de kWh/año. Ver Tabla siguiente.

Producción promedio Demanda total de


Consumo promedio
Tamaño por empresa en Miles energía eléctrica
por empresa kWh
de kg (kWh/año)
Mediana 880 9,690
Grande 5,255 2,895 11,582
Total 21,272
Fuente: “Centro de Producción más Limpia de Nicaragua”/CPmL-N

El consumo eléctrico esta dado por compresores de los sistemas de enfriamiento y


cuartos de almacenamiento de producto terminado o holding. En la tabla siguiente
se describe la distribución del consumo eléctrico en una planta procesadora de
productos pesqueros. Ver Tabla siguiente.
% CONSUMO ELECTRICO
AIRES AIRES
PLANTAS
ACOND. ACOND. EQUIPOS DE
DE ILUMINACIÓN COCINA OTROS LAVANDERÍA TOTAL
PARA PARA OFICINA
HIELO
PROCESO ADMÓN.
71 13 7 4 2 1 1 1 100
Fuente: “Centro de Producción más Limpia de Nicaragua”/CPmL-N

La Tabla siguiente ilustra la situación de los Precios promedio de la energía


eléctrica para los distintos bloques de consumo en donde el bloque industrial es
nuestro bloque de referencia. Ver Tabla siguiente.

Precios promedio de la energía eléctrica. (En córdobas por kilovatio hora)


Bloques de consumo
Tipo de
Año y mes Residencial Comercial Industrial Irrigación Bombeo Prom. nacional cambio. C$
por US$
2006 2.6015 3.2587 2.5331 2.1386 2.2181 2.7646 17.57
Enero 2.2513 2.9654 2.3724 2.0306 2.0134 2.4767 17.18
Febrero 2.3632 3.0384 2.4229 1.9727 2.0185 2.5532 17.25
Marzo 2.4452 3.0151 2.3733 1.9763 2.0787 2.5645 17.32
Abril 2.5210 3.1208 2.4549 2.0253 2.1197 2.6493 17.39
Mayo 2.6165 3.1691 2.4673 2.0685 2.1938 2.7231 17.46
Junio 2.6447 3.2701 2.5370 2.1747 2.2386 2.8000 17.53
Julio 2.6778 3.2920 2.4615 2.2187 2.2289 2.7918 17.60
Agosto 2.7253 3.4138 2.6676 2.2876 2.3029 2.8988 17.68
Septiembre 2.7327 3.4577 2.6483 2.0696 2.3517 2.9260 17.75
Octubre 2.7528 3.4403 2.6114 2.2883 2.3634 2.9205 17.82
Noviembre 2.7435 3.4430 2.6599 2.3083 2.3361 2.9406 17.89
Diciembre 2.7441 3.4782 2.7207 2.2426 2.3710 2.9307 17.97
2007 2.7844 3.5163 2.7192 2.3114 2.4231 2.9713 18.41
Enero 2.7661 3.5111 2.7184 2.2466 2.3510 2.9230 18.04
Febrero 2.6730 3.4797 2.7735 2.2546 2.3953 2.9218 18.11
Marzo 2.7632 3.4303 2.6642 2.3345 2.3675 2.9177 18.18
Abril 2.7977 3.4921 2.7279 2.3276 2.4122 2.9750 18.26
Mayo 2.8601 3.4729 2.7231 2.3035 2.4214 3.0041 18.33
Junio 2.8298 3.5674 2.6913 2.2675 2.4788 3.0260 18.41
Julio 2.8010 3.6603 2.7363 2.4456 2.5353 3.0314 18.48
Fuentes: Precios promedio INE y ENEL. Tipos de cambio: Banco Central de Nicaragua.

89
6.7.7. Agua Potable.
Contenido también en la información técnica del proyecto “Fortalecimiento de la
Gestión Ambiental en el Sector Industrial y de Servicio con un enfoque de
desarrollo sostenible”/FOGASIDES, “Indicadores de Desarrollo Sostenible para el
Procesamiento de Productos Pesqueros”y compilada por el “Centro de Producción
más Limpia de Nicaragua”/CPmL-N, en el año 2006, el agua utilizada por las
plantas procesadoras de productos pesqueros es suministrada por pozos a través
de sistemas de bombeo y son propiedad de las empresas. El agua se almacena
en pilas o tanques desde los cuales se abastecen a las plantas de proceso. Solo
una de las plantas procesadoras ubicada en el Pacifico utiliza agua de la red
publica.

Del total de plantas visitadas por el proyecto, solo dos contaban con dispositivos
de medición de agua (flujometro). El agua en la industria pesquera es utilizada por:
Operaciones de lavado de pisos, paredes y utensilios de proceso, lavado de
equipos, mesas de trabajo, cuarto frío y contenedores, fabricación de hielo y
servicios auxiliares como baños y uso de los trabajadores. Ver Tabla siguiente.

Consumo promedio Consumo total


Producción promedio
Tamaño por empresa en estimado en miles
(Miles de Kg)
miles de m3 de m3

Mediana 608 16 176


Grande 5,255 99 299
Total 475
Fuente: “Centro de Producción más Limpia de Nicaragua”/CPmL-N

Según información técnica compilada por el CPmL-N, en la industria pesquera, se


obtuvo un indicador de 0.026 metros cúbicos por kilogramo de producto procesado
para la mediana empresa y de 0.019 metros cúbicos por kilogramo para la gran
empresa. Estableciendo de esta forma un consumo promedio de 16,013 metros
cúbicos por empresa anualmente y para la grande de 99,717 metros cúbicos.
Representando la mediana empresa el 16% del consumo de la grande.
Determinados los indicadores de agua por tamaño de empresa se cuantificó un
consumo total de 475,298.53 metros cúbicos para el año 2006. Según la
producción promedio por tamaño la gran empresa para el 2006 demandó el 63%
del total del consumo; demandando la mediana el 37%. En relación al manejo y
uso del recurso se determinó que el mayor consumo de agua se concentra en la
producción de hielo. En la Tabla siguiente se muestra el consumo de agua en una
planta procesadora de productos pesqueros.
% CONSUMO DE AGUA
FAB. DE LAVADO
EMPAQUE LAVANDERIA PROCESO RECEPCION BODEGA TOTAL
HIELO CONTENEDORES
38 23 21 15 1 1 1 100
Fuente: “Centro de Producción más Limpia de Nicaragua”/CPmL-N

El CPmL-N estima el costo del agua con el costo actual al que distribuye ENACAL
a las empresas que no tienen suministro propio vía pozo. Según registros de
ENACAL, el costo del agua para la parte industrial en el año 2004 tenía un precio

90
de U$0.98/m3. El costo del agua en plantas procesadoras visitadas por el CPmL-N
se encuentra dado por el pago de energía que consume el sistema de bombeo
(Bomba sumergible que impulsa el agua hacia el tanque de almacenamiento y las
bombas que la impulsan hacia las diferentes áreas de consumo). A esto hay que
adicionarle el costo de tratamiento de agua por adición de cloro (clorinación) y el
costo por tratamiento del agua residual (energía eléctrica de la bomba que
trasiega el agua residual hacia una laguna de oxidación o cuerpo receptor. Así
mismo el uso del compresor para la aireación del agua residual en el caso que se
realice tratamiento. Ver Tabla siguiente.

Componente Costo (US$/m3)


Energía Eléctrica 0.07
Cloro 0.008
Consumo de energía eléctrica por bombeo del agua residual 0.009
Costo por aireación (Costo fijo) 0.038
Total 0.125
Fuente: “Centro de Producción más Limpia de Nicaragua”/CPmL-N

7. Conclusiones.
El PIB: La contribución del sector pesquero y acuícola al PIB nacional en términos
macroeconómicos representó para el año 2006 una contribución del 0.32%. En
terminos de millones de córdobas de 1994 el aporte del año 2006 fué de 495.31
millones de córdobas, equivalentes a tipo de cambio del año 2006 a 28.2 millones de
dólares de los EEUU.

Lugar en las exportaciones nacionales: Las exportaciones del sector pesquero y


acuícola en su conjunto ocuparon el cuarto lugar con 111.7 millones de dólares en al
año 2006, superado por las manufacturas, café y carne vacuna.

Empleo: En el año 2006 el sector pesquero generó empleo a 21,594 personas de


ellas, 2653 lo hacían en plantas procesadoras, 2441 trabajaban en directamente en
la flota industrial, 14,000 se estimaban que trabajaban como pescadores artesanales
y de subsistencia y 2,500 personas laboraban en actividades indirectas de servicio.

Consumo aparente y per cápita: El consumo aparente de productos pesqueros


para el año 2006 se estimó en 19.6 millones de libras. La estimación del consumo
per cápita en ese año fue de 3.58 libras por habitante.

Importaciones: La mayor cantidad de las importaciones para consumo humano la


constituyen las preparaciones y conservas, además es una parte representativa del
consumo interno de productos pesqueros. En el año 2006 las importaciones de
productos pesqueros fueron de 4,569 miles de dólares, de ellos el 4,552 fueron para
consumo humano.

91
Principales indicadores económicos operativos del recurso langosta del
Caribe:
Industrial de nasas: Un día de viaje de pesca en las circunstancias actuales
estaría por el orden de US$699.05 y US$651.81 respectivamente, asumiendo que
la captura por día de pesca es de 63 libras, CPUE promedio de los años 2005 y
2006. El combustible y lubricante es el componente más caro en la operación de
pesca y oscila entre el 40% y el 46%, le siguen el pago a la tripulación que está
entre el 25% y el 30%. Los precios por libra pagados a barcos industriales por las
empresas procesadoras está entre los 13 y 15 dólares.
Industrial de buzos: Un día de viaje de pesca está por el orden de los US$
2,142.39 asumiendo que la captura por día de pesca es de 162 libras, CPUE
promedio del año 2006. El pago a los buzos es el componente más caro en la
operación de pesca y y está por el orden del 30%, le siguen el pago a la tripulación
que está por el 25% y los combustibles y lubricantes en tercer lugar. Los precios
por libra pagados a barcos industriales es de US$13.50/lb.
Artesanal: Un viaje de pesca para una panga promedio tiene un costo operativo de
US$146 en donde el costo del combustible representa entre el 42 y 50%. Los
precios pagados al pescador está entre US$13.18 y US$15.49/libra.

Principales indicadores económicos operativos del recurso camarón costero


del Caribe.
Flota industrial: Un día de viaje de pesca actualmente está entre US$719.34 y
US$797.96 asumiendo que la captura promedio (año 2007) es de 317/lb por día.
Dentro de la estructura de costos el componente de combustibles y lubricantes es
el más representativo y está entre el 46.62% y el 66.70% del total por día o por
viaje de pesca. El de suministros es el que muestra más variabilidad llegando a
estar hasta un 24.35% de total de costos.
Flota artesanal: La pesca de camarón de laguna se ejecuta por temporadas
generalmente en pequeños cayucos y los costos de operación por viaje son
mínimos y están entre los US$2.84 y US$12.49 ya que generalmente las
embarcaciones no utilizan combustible. Los precios pagados al pescador son
variables y oscilan entre US$0.62 (Barra del Río Grande) y US$2.11/lb. (Laguna
de Perlas) sin incluir la comunidad de San Juan del Norte en donde existen
reportes de precios de camarón de US$2.88/lb. En tanto la libra de camaron en la
RAAN se pagaba entre US$0.27 y US$0.54 y en la RAAS entre US$0.73 y
US$2.11. Hay que resaltar que en el precio influye mucho la ubicación de la
comunidad, la ubicación del acopiador, el destino del producto (si es para
comercio doméstico dentro de la comunidad o es vendido a un acopiador), la
temporada, la especie y el tamaño del camarón.

Principales indicadores económicos operativos del recurso camarón costero


del Pacífico.
Flota industrial: Un día de viaje de pesca, de estar operando la flota ahora,
estaría por el orden de US$ 771.51, teniendo en consideración la captura
promedio por día de viaje de pesca del año 2006 que fue de 70 libras. El costo por
libra estaría por el orden de US$11.00/lb. sin considerar los ingresos generados

92
por la fauna de acompañamiento que en el caso del Pacífico es de un volumen
importante.
Flota artesanal del Golfo de Fonseca: Los costos nominales estimados por viaje
para las pangas, botes medianos y grandes estaban entre los US$26.99 y
US$37.48 por viaje, Adicionalmente a los costos por viaje existen costos
mensuales como son los costos de reparación y mantenimiento de la
embarcación, motor y equipos de pesca; estos costos representan un promedio de
US$ 35.35 por mes. la libra de camarón jumbo es pagada al pescador entre
US$3.24 y US$4.05/lb. que es el que llega hasta 12-16 colas por libra, a US$2.70
el mediano, es aquel que está en la franja del 21-25 hasta el 31-35 colas por libra
aproximadamente y entre US$1.35 y US$2.16 el pequeño o “revuelto” que es
aquel que va aproximadamente del 36-40 al 41-60.

Principales indicadores económicos operativos del recurso langosta del


Pacífico: La pesca de la langosta es de carácter incidental, su captura es
ocasional como fauna acompañante de la captura de escama, en todo el litoral
Pacífico, los costos de operación son prácticamente inexistentes ya que estos son
cargados a la operación de escama en su totalidad. Los precios de compra al
pescador por el acopiador están entre los US$2.16 y US$4.08/libra. Los precios
de venta del acopiador a la planta están entre US$5.95 y US$9.73/libra.

Exportaciones de langosta: La pesquería de langosta de Nicaragua en el período


1997-2006 generó exportaciones que estuvieron dentro del rango de las 2.3 a 4.3
millones de libras y de los 29.2 a los 56.3 millones de dólares. El año 2006 reportó
2.4 millones de libras y 42.2 millones de dólares, principalmente dirigido al mercado
de los EEUU.

Exportaciones de camarón: La pesquería de camarón del Caribe en el período


1997-2005 ha generado exportaciones dirigidas principalmente al mercado de los
EEUU y han estado dentro del rango de las 3.6 a 5.2 millones de libras y de los 12.1
a los 16.8 millones de dólares. De la década 1997-2006, el año 2006 es el más bajo,
con 3.0 millones de libras y 10.8 millones de dólares. La pesquería de camarón del
Pacífico en los últimos diez años ha generado exportaciones poco significativas si se
les compara con las exportaciones de camarón del Caribe. Han manifestado una
tendencia decreciente a partir desde el año 1999, en ese año se exportaron 2,078
miles de libras y 8,278 miles de dólares, en el año 2006 estas cifras bajaron hasta
152 miles de libras y 437 miles de dólares. El mercado de destino también es
mayormente hacia los EEUU.

Canones por derecho de vigencia: Por cupo otorgado a cada embarcación


industrial de: LangostaUS$ 30 por pié de eslora, Camarón US$ 20 por pié de eslora
y los permisos de pesca artesanal US$ 5.00 por embarcación.

Canones de aprovechamiento: para los productos tradicionales, camarón costero y


langosta son el 2.25% sobre el valor del producto desembarcado. El valor del
producto desembarcado vigente es de 1.38/libra para el camarón entero, 2.09/libra
para el camarón cola y US$10.50/lb. para las colas de langosta.

93
Impuestos: El Ministerio de Hacienda y Crédito Público regula los impuestos y la
política fiscal del país. La administración y recaudación de los impuestos nacionales
se le confían a la Dirección General de Ingresos (DGI). Las empresas pesqueras por
lo general fungen como retenedoras de los impuestos y a los pescadores se les
deduce en su factura de venta de producto el 1% para la Alcaldía correspondiente, el
2.25% por derecho de aprovechamiento y el 2% de I/R.

Incentivos: Las empresas que exporten un mínimo de US$50,000/año tienen


incentivos como: permiso de depreciación acelerada de los bienes de capital,
suspensión de impuestos (DAI e IGV), por importaciones o compras locales de
materias primas, insumos, material de empaque, repuestos y accesorios, materiales
de construcción entre otros, que sean utilizados directamente en el proceso de
producción para el producto de exportación. También tienen derecho a un Crédito
Tributario del 1.5 por ciento del valor FOB de las exportaciones, esto con el objetivo
de incentivar a los exportadores de bienes de origen nicaragüense y a los
productores o fabricantes de los bienes exportados. Suspensión previa del pago del
Impuesto Específico de Consumo (IEC) por la compra local del combustible utilizado
para sus actividades de captura y proceso para la exportación.

Plantas procesadoras: En Nicaragua existen 19 plantas procesadoras que se


vinculan con el procesamiento de langosta y camarón; de ellas 5 se encuentran en la
RAAN, específicamente en C. Island y Bluefields, 4 en la RAAS, todas en Puerto
Cabezas y las 10 restantes en la zona del Pacífico, de ellas 3 están en el
departamento de Chinandega y 7 en el departamento de Managua.

Exportadores: Doce exportadores (12) aglutinan la producción langostera del país


para la exportación. Los principales exportadores por el orden son: PASENIC (29%),
CAF (16%), PROMARNIC (13%), CARODI (12%) Y SAN MIGUEL (12%), el
restante 18% lo aportan 7 empresas exportadoras. Diez exportadores (10) juntan la
producción camaronera de Nicaragua para la exportación. Los principales
exportadores fueron GULF KING (75%) y CONICSA (18%), el restante 7% lo
aportaron 8 empresas exportadoras.

Acopios: Golfo de Fonseca, en la comunidades del Golfo de Fonseca existen 27


acopios vinculados a la compra de camarón del Golfo, escama y camarón de
cultivo. La producción la comercializan por el orden al mercado salvadoreño,
hondureño, al mercado local y a algunas plantas procesadoras locales como
SAHLMAN, CAMANICA y NEPTUNO. La RAAN, inmediatamente antes del
huracán Felix existían entre 12 y 15 acopios de langosta en los Cayos Miskitos,
estos acopios vendían su producción a las plantas procesadoras ubicadas en
Puerto Cabezas. En Puerto Cabezas existen 41 acopios dedicados la mayoría al
acopio de langosta y en menor proporción a escama, camarón, caracol y fauna de
acompañamiento; estos acopios venden su producción a las plantas San Miguel,
Promarnic y Carodi Sea Food. La RAAS, en Cayos Perlas y Man of War Cay
operan entre 8 y 10 acopios de langosta que entregan su producción CAF y
PASENIC. En la ciudad de Bluefields se ubican 3 acopios vinculados a la compra

94
de langosta y pescado mientras tanto en las islas de C. island grande y pequeña
se localizan 13 acopios la mayoría especializados en la compra de langosta.

Astilleros: La flota industrial del Caribe dispone de 3 astilleros. Los costos


actuales para subida a dique, reparación y mantenimiento de motores de una
embarcación industrial está por el orden de los US20,000, un trabajo como este es
necesario realizarlo cada 2 años y en terminos generales los trabajos son limpieza
y reparación de casco y reparación mayor de motor.

Abastecedores de embarcaciones de pesca artesanal: Existen abastecedores


de embarcaciones menores de fibra de vidrio para la pesca artesanal, el precio de
las embarcaciones dependiendo de la eslora está entre los US$2,000 y US$8000.

Combustible: En los sitios de Puerto Cabezas, Corn Island, Bluefields y Corinto


los precios del combustible exonerado en el año 2006 estuvieron dentro del rango
de 1.96 y 2.39 dólares por galon, en el año 2007 el rango estuvo entre 1.86 y 2.80.

Energía: El indicador de energía eléctrica calculado por el proyecto


“Fortalecimiento de la Gestión Ambiental en el Sector Industrial y de Servicio con
un enfoque de desarrollo sostenible”/FOGASIDES fue de 1.44kWh por kilogramo
de producto terminado para la mediana empresa y de 0.55 kWh por kilogramo
para la gran empresa; determinándose de esta manera un consumo eléctrico por
la actividad de 21.27GWh/año. El precio promedio de la energía eléctrica para el
bloque industrial en el año 2006 fue de C$2.5331 (US$0.144) por kilovatio hora, el
del 2007 (enero-junio) fue de C$2.7192 (US$0.148).

Agua Potable: Según información técnica compilada por el CPmL-N, en la


industria pesquera, se obtuvo un indicador de 0.026 metros cúbicos por kilogramo
de producto procesado para la mediana empresa y de 0.019 metros cúbicos por
kilogramo para la gran empresa. Determinados los indicadores de agua por
tamaño de empresa se cuantificó un consumo total de 475,298.53 metros cúbicos
para el año 2006. Según la producción promedio por tamaño la gran empresa para
el 2006 demandó el 63% del total del consumo; demandando la mediana el 37%.
El CPmL-N estima el costo del agua con el costo actual al que distribuye ENACAL
a las empresas que no tienen suministro propio vía pozo. Según registros de
ENACAL, el costo del agua para la parte industrial en el año 2004 tenía un precio
de U$0.98/m3. Las empresas que tienen suministro propio el costo calculado por el
CPmL-N fue de US$0.125/m3.

95
ANEXO 1: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO INDUSTRIAL
TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL PACIFICO.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO


INDUSTRIAL TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL PACIFICO
CARACTERISTICAS

1 NOMBRE M/N
2 LB/DVP
3 DVP POR VIAJE 6
4 Libras desembarcadas 420 70
5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.30
6 ESLORA MT. 20.23
7 MOTOR CAT
8 POTENCIA 365
9 GAL./DVP 180
10 CASCO ACERO
11 SISTEMA DE REFRIGERACION HIELO
US$
POR
COSTOS POR VIAJE DÍA %
12 COSTOS DE OPERACIÓN 4,665.08 777.51 100.00
13 VIVERES 60.00 10.00 1.29
14 BISULFITO 40.00 6.67 0.86
15 AGUA 95.00 15.83 2.04
16 FREON (SI USA REFRIFGERACION)
17 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION) 720.00 120.00 15.43
18 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 20.00 3.33 0.43
19 ACC. Y MAT. ELECTRICOS 20.00 3.33 0.43
20 GAS BUTANO 12.64 2.11 0.27
21 PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)
22 CAPITAN 26.88 4.48 0.58
23 WINCHERO 16.59 2.77 0.36
24 TRIPULANTES 34.86 5.81 0.75
25 DIESEL 2,484.00 414.00 53.25
26 LUBRICANTES 143.10 23.85 3.07
27 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA 416.67 69.44 8.93
28 PROVISION PARA REPARAR MOTOR 208.33 34.72 4.47
29 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO 208.33 34.72 4.47
30 PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES 20.00 3.33 0.43
31 CANON (DERECHO DE VIGENCA) 56.95 9.49 1.22
32 IMPUESTO MUNICIPAL 8.78 1.46 0.19
33 CANON POR APROVECHAMIENTO 19.75 3.29 0.42
34 ZARPES 3.20 0.53 0.07
35 OFICINA DE FLOTA. ADMON 50.00 8.33 1.07
FUENTE: INTERNICA Y CONSULTAS INFORMALES

96
BASE DE CALCULO: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO
INDUSTRIAL TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL PACIFICO.
COSTOS DE OPERACION
VIVERES: US$ 2.00 x día hombre x 6 dias x 5 tripulantes.

BISULFITO: 20 libras de bisulfito x US$2.00.

AGUA: 250 galones dia x 6 dias=1500 galones x 0.063.

HIELO (SI NO USA REFRIGERACION): Tienen capacidad para 25-30 ton. Pero para un viaje de 6
dias usan aproximadamente 12 ton. A US$ 60.00/ton.
HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS: Estimado.

ACC. Y MAT. ELECTRICOS: Estimado.

GAS BUTANO: 1 tanque de 25 libras o 1/4 tanque de 100 libras x US$ 12.6.

PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)


1 CAPITAN US$ 0.064 por cada libra de camarón desembarcado.
1WINCHERO US$ 0.0395por cada libra de camarón desembarcado.
.3 MARINOS US$ 0.083 por cada libra de camarón desembarcado a 3 marinos.

DIESEL: 180 galones de diesel por día (15 horas de operación por dia) x 6 dias x US$ 2.30/gal.

LUBRICANTES: 27 galones por viaje de 6 días x US$ 5.30.

ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA: Un equipo cuesta us$ 5000 x 2 equipos/año entre 24 viajes
al año.

PROVISION PARA REPARAR MOTOR: US$ 5000 cada año entre 24 viajes de 6 días c/u.

PROV. REPARACION Y MANT. CASCO: US$ 5000 cada año entre 24 viajes de 6 días c/u.

PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES: Provision estimada, cada M/n cuenta con 1


ploteador, 3 radios, 1 ecosonda, GPS, radar, ecosonda.....

CANON (DERECHO DE VIGENCA): Se paga una cantidad anual de US$ 20.00 por pié de eslora.
El promedio de eslora de las embarcaciones del Pacífico es de 68.34 pies x US$ 20.00= US4
1366.80 anuales/24 viajes promedio.

IMPUESTO MUNICIPAL: 1.00% sobre el valor del producto desembarcado. El valor unitario de
referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$1.38 para el camaron
entero y US$2.09 para el camarón cola.

CANON POR APROVECHAMIENTO: 2.25% sobre el valor del producto desembarcado. El valor
unitario de referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$1.38 para el
camaron entero y US$2.09 para el camarón cola.

ZARPES: La fuerza naval tiene establecido que el precio del zarpe para embarcaciones nacionales
industriales es de C$60.00.

OFICINA DE FLOTA: Estimado.

Nota: No se incluye retención del 2% de I/R que aplica el MHCP a cada empresa como tal y que
esta lo traslada a cada embarcación.

97
ANEXO 2: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS INDUSTRIAL
ES TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO


INDUSTRIAL TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE. (CONICSA).
CARACTERISTICAS

1 NOMBRE M/N
2 LB/DVP
3 DVP POR VIAJE 45
4 Libras desembarcadas 14,760 328
5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
6 ESLORA MT. 21.32
7 MOTOR CAT3412
8 POTENCIA 500
9 GAL./DVP 240
10 CASCO ACERO
11 SISTEMA DE REFRIGERACION FREON
US$
POR
COSTOS POR VIAJE DÍA %
12 COSTOS DE OPERACIÓN 32,370.38 719.34 100.00
13 VIVERES 1,575.00 35.00 4.87
14 BISULFITO 200.00 4.44 0.62
15 AGUA 30.00 0.67 0.09
16 FREON (SI USA REFRIFGERACION) 100.00 2.22
17 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION) 0.00 0.00
18 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 200.00 4.44 0.62
19 ACC. Y MAT. ELECTRICOS 200.00 4.44 0.62
20 GAS BUTANO 212.00 4.71 0.65
21 PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)
22 CAPITAN 1,859.76 41.33 5.75
23 WINCHERO 511.88 11.38 1.58
24 TRIPULANTES 1,487.81 33.06 4.60
25 DIESEL 20,790.00 462.00 64.23
26 LUBRICANTES 800.25 17.78 2.47
27 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA 1,428.57 31.75 4.41
28 PROVISION PARA REPARAR MOTOR 714.29 15.87 2.21
29 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO 714.29 15.87 2.21
30 PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES 150.00 3.33 0.46
31 CANON (DERECHO DE VIGENCA) 199.86 4.44 0.62
32 IMPUESTO MUNICIPAL 308.48 6.86 0.95
33 CANON POR APROVECHAMIENTO 694.09 15.42 2.14
34 ZARPES 3.20 0.07 0.01
35 OFICINA DE FLOTA. ADMON. 190.91 4.24 0.59
FUENTE: CONICSA Y CONSULTAS INFORMALES

98
BASE DE CALCULO: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO
INDUSTRIAL TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE. CONICSA
COSTOS DE OPERACIÓN

VIVERES: US$ 7.00 x día hombre x 45 dias x 5 tripulantes.

BISULFITO: 100 libras de bisulfito x US$2.00.

AGUA: 250 galones dia x 45 dias=11250 galones x 0.0027.

FREON (SI USA REFRIFGERACION): US$100 en un viaje de 45 días.

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS: Estimado.

ACC. Y MAT. ELECTRICOS: Estimado.

GAS BUTANO: 4 tanques de 100 libras x US$ 53.00.

PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE:)


CAPITAN: US$ 0.2100 por cada libra de camarón cola desembarcado. Para efectos de liquidación,
CONICSA aplica un factor de conversión para pasar el camaron entero desembarcado a cola. Para
efectos de nuestro calculo se utilizó 0.60.
WINCHERO: US$ 0.0578 por cada libra de camarón cola desembarcado. Para efectos de
liquidación, CONICSA aplica un factor de conversión para pasar el camaron entero desembarcado
a cola. Para efectos de nuestro calculo se utilizó 0.60.
TRIPULANTES: US$ 0.0420 por cada libra de camarón cola desembarcado a cada marino. Para
efectos de liquidación, CONICSA aplica un factor de conversión para pasar el camaron entero
desembarcado a cola. Para efectos de nuestro calculo se utilizó 0.60.

DIESEL: 200-240 galones de diesel por día x 45 dias x US$ 2.31/gal.

LUBRICANTES: 165 galones por viaje de 45 días x US$ 4.85/gal.

ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA: Un equipo cuesta us$ 5000 x 2 equipos/año entre 7 viajes
al año.

PROVISION PARA REPARAR MOTOR: US$ 5000 cada año entre 7 viajes de 45 días c/u.

PROV. REPARACION Y MANT. CASCO: US$ 5000 cada año entre 7 viajes de 45 días c/u.

PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES: Provision estimada, cada M/n cuenta con 1


ploteador, 3 radios, 1 ecosonda, GPS, radar, ecosonda.....

CANON (DERECHO DE VIGENCA): Se paga una cantidad anual de US$ 20.00 por pié de eslora.
El promedio de eslora de las embarcaciones de CONICSA es de 69.95 pies x US$ 20.00= US4
1399 anuales/7 viajes promedio.

IMPUESTO MUNICIPAL: 1.00% sobre el valor del producto desembarcado. El valor unitario de
referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$1.38 para el camaron
entero y US$2.09 para el camarón cola.

CANON POR APROVECHAMIENTO: 2.25% sobre el valor del producto desembarcado. El valor
unitario de referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$1.38 para el
camaron entero y US$2.09 para el camarón cola.

99
ZARPES: La fuerza naval tiene establecido que el precio del zarpe para embarcaciones nacionales
industriales es de C$60.00.

OFICINA DE FLOTA. ADMON.: El costo mensual para la flota está por el orden de US$2,100 para
atender 11 embarcaciones.

Nota: No se incluye retención del 2% de I/R que aplica el MHCP a cada empresa como tal y que
esta lo traslada a cada embarcación.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO


INDUSTRIAL TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE (GULF
KING)
CARACTERISTICAS
POR
POR VIAJE DÍA
1 NOMBRE M/N GK 42
2 LB/DVP
3 DVP POR VIAJE 15
4 Libras desembarcadas 4,755 317
5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
6 ESLORA MT. 22.25
7 MOTOR CAT3412
8 POTENCIA 415
9 GAL./DVP 180
10 CASCO ACERO
11 SISTEMA DE REFRIGERACION FREON
US$
POR
COSTOS POR VIAJE DÍA %
12 COSTOS DE OPERACIÓN 11,616.47 774.43 100.00
13 VIVERES 690.00 46.00 5.94
14 BISULFITO 74.00 4.93 0.64
15 AGUA 200.00 13.33 1.72
16 FREON (SI USA REFRIFGERACION) 100.00 6.67
17 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION) 0.00 0.00
18 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 200.00 13.33 1.72
19 ACC. Y MAT. ELECTRICOS 200.00 13.33 1.72
20 GAS BUTANO 51.00 3.40 0.44
21 PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)
22 CAPITAN 998.55 66.57 8.60
23 WINCHERO 285.30 19.02 2.46
24 3 TRIPULANTES 570.60 38.04 4.91
25 DIESEL 6,237.00 415.80 53.69
26 LUBRICANTES 383.15 25.54 3.30
27 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA 381.82 25.45 3.29
28 PROVISION PARA REPARAR MOTOR 227.27 15.15 1.96
29 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO 227.27 15.15 1.96
30 PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES 150.00 10.00 1.29
31 CANON (DERECHO DE VIGENCA) 66.36 4.42 0.57
32 IMPUESTO MUNICIPAL 99.38 6.63 0.86
33 CANON POR APROVECHAMIENTO 223.60 14.91 1.92
34 ZARPES 100.00 6.67 0.86
35 OFICINA DE FLOTA. Y ADMON. 151.16 10.08 1.30
FUENTE: GK Y CONSULTAS INFORMALES

100
BASE DE CALCULO: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO
INDUSTRIAL TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE. GULF KING
COSTOS DE OPERACIÓN:
VIVERES: US$ 9.20 x día hombre x 15 dias x 5 tripulantes.

BISULFITO: 37 libras de bisulfito x US$2.00.

AGUA: 250 galones dia x 15 dias=3750 galones x 0.053.

FREON (SI USA REFRIFGERACION) : US$100 en un viaje de 15 días.

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS: Estimado.

ACC. Y MAT. ELECTRICOS: Estimado.

GAS BUTANO: 1 tanque de 100 libras x US$ 51.00.

PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE):


CAPITAN: US$ 0.21 por cada libra de camarón cola desembarcado.
WINCHERO: US$ 0.06 por cada libra de camarón cola desembarcado.
3 TRIPULANTES: US$ 0.04 por cada libra de camarón cola desembarcado a cada marino.

DIESEL: 180 galones de diesel por día x 15 dias x US$ 2.31/gal.

LUBRICANTES: 79 galones por viaje de 15 días x US$ 4.85/gal.

ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA: Un equipo cuesta US$ 4200 x 2 equipos/año entre 22


viajes al año.

PROVISION PARA REPARAR MOTOR: US$ 5000 cada año entre 22 viajes de 15 días c/u.

PROV. REPARACION Y MANT. CASCO: US$ 5000 cada año entre 22 viajes de 15 días c/u.

PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES: Provision estimada, cada M/n cuenta con 1


ploteador, 3 radios, 1 ecosonda, GPS, radar, ecosonda.....

CANON (DERECHO DE VIGENCIA): Se paga una cantidad anual de US$ 20.00 por pié de eslora.
El promedio de eslora de las embarcaciones de GULF KING es de 73 pies x US$ 20.00= US$ 1460
anuales/22 viajes promedio.

IMPUESTO MUNICIPAL: 1.00% sobre el valor del producto desembarcado. El valor unitario de
referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$1.38 para el camaron
entero y US$2.09 para el camarón cola.

CANON POR APROVECHAMIENTO: 2.25% sobre el valor del producto desembarcado. El valor
unitario de referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$1.38 para el
camaron entero y US$2.09 para el camarón cola.

ZARPES: La fuerza naval tiene establecido que el precio del zarpe para embarcaciones
industriales extranjeras es de US$50.00 por 2 salidas C.I. y Bluff.

OFICINA DE FLOTA. Y ADMON.: El costo mensual para la flota está por el orden de US$6,500
para atender 43 embarcaciones.

101
Nota: No se incluye retención del 2% de I/R que aplica el MHCP a cada empresa como tal y que
esta lo traslada a cada embarcación.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO


INDUSTRIAL TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE (GULF KING)
CARACTERISTICAS
POR
POR VIAJE DÍA
1 NOMBRE M/N GK 31
2 LB/DVP
3 DVP POR VIAJE 15
4 Libras desembarcadas 4,755 317
5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
6 ESLORA MT. 19.70
7 MOTOR CAT3408
8 POTENCIA 365
9 GAL./DVP 150
10 CASCO ACERO
11 SISTEMA DE REFRIGERACION HIELO
US$
POR
COSTOS POR VIAJE DÍA %
12 COSTOS DE OPERACIÓN 11,969.34 797.96 100.00
13 VIVERES 690.00 46.00 5.76
14 BISULFITO 74.00 4.93 0.62
15 AGUA 200.00 13.33 1.67
16 FREON (SI USA REFRIFGERACION) 0.00
17 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION) 1,500.00 100.00 12.53
18 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 200.00 13.33 1.67
19 ACC. Y MAT. ELECTRICOS 200.00 13.33 1.67
20 GAS BUTANO 51.00 3.40 0.43
21 PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)
22 CAPITAN 998.55 66.57 8.34
23 WINCHERO 285.30 19.02 2.38
24 3 TRIPULANTES 570.60 38.04 4.77
25 DIESEL 5,197.50 346.50 43.42
26 LUBRICANTES 383.15 25.54 3.20
27 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA 381.82 25.45 3.19
28 PROVISION PARA REPARAR MOTOR 227.27 15.15 1.90
29 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO 227.27 15.15 1.90
30 PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES 150.00 10.00 1.25
31 CANON (DERECHO DE VIGENCA) 58.73 3.92 0.49
32 IMPUESTO MUNICIPAL 99.38 6.63 0.83
33 CANON POR APROVECHAMIENTO 223.60 14.91 1.87
34 ZARPES 100.00 6.67 0.84
35 OFICINA DE FLOTA. Y ADMON. 151.16 10.08 1.26
FUENTE: GK Y CONSULTAS INFORMALES

102
BASE DE CALCULO: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCO
INDUSTRIAL TIPO. FLOTA CAMARONERA DEL CARIBE. GULF KING.
COSTOS DE OPERACIÓN
VIVERES: us$ 9.20 x día hombre x 15 dias x 5 tripulantes.

BISULFITO: 37 libras de bisulfito x US$2.00.

AGUA: 250 galones dia x 15 dias=3750 galones x 0.053.

HIELO (SI NO USA REFRIGERACION): 25 toneladas a US$60.00/ton en viaje de 15 dias.

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS: Estimado.

ACC. Y MAT. ELECTRICOS: Estimado.

GAS BUTANO: 1 tanque de 100 libras x US$ 51.00.

PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE):


CAPITAN: US$ 0.21 por cada libra de camarón cola desembarcado.
WINCHERO: US$ 0.06 por cada libra de camarón cola desembarcado.
3 TRIPULANTES: US$ 0.04 por cada libra de camarón cola desembarcado a cada marino.

DIESEL: 150 galones de diesel por día x 15 dias x US$ 2.31/gal.

LUBRICANTES: 79 galones por viaje de 15 días x US$ 4.85/gal.

ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA: Un equipo cuesta US$ 4200 x 2 equipos/año entre 22


viajes al año.

PROVISION PARA REPARAR MOTOR: US$ 5000 cada año entre 22 viajes de 15 días c/u.

PROV. REPARACION Y MANT. CASCO: US$ 5000 cada año entre 22 viajes de 15 días c/u.

PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES: Provision estimada, cada M/n cuenta con 1


ploteador, 3 radios, 1 ecosonda, GPS, radar, ecosonda.....

CANON (DERECHO DE VIGENCA): Se paga una cantidad anual de US$ 20.00 por pié de eslora.
El promedio de eslora de las embarcaciones de GULF KING es de 64.6 pies x US$ 20.00= US4
1292 anuales/22 viajes promedio.

IMPUESTO MUNICIPAL: 1.00% sobre el valor del producto desembarcado. El valor unitario de
referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$1.38 para el camaron
entero y US$2.09 para el camarón cola.

CANON POR APROVECHAMIENTO: 2.25% sobre el valor del producto desembarcado. El valor
unitario de referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$1.38 para el
camaron entero y US$2.09 para el camarón cola.

ZARPES: La fuerza naval tiene establecido que el precio del zarpe para embarcaciones
industriales extranjeras es de US$50.00 por 2 salidas C.I. y Bluff.

OFICINA DE FLOTA. Y ADMON.: El costo mensual para la flota está por el orden de US$6,500
para atender 43 embarcaciones.

Nota: No se incluye retención del 2% de I/R que aplica el MHCP a cada empresa como tal y que
esta lo traslada a cada embarcación

103
ANEXO 3: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS
INDUSTRIALES TIPO, DE LA FLOTA LANGOSTERA DEL CARIBE. NASAS.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE LA FLOTA LANGOSTERA DEL


CARIBE.
CARACTERISTICAS NASAS
EMPRESA PASENIC
1 NOMBRE M/N
2 LB/DVP
3 DVP 45
4 LB. DESEMBARCADAS 2,835 63
5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
6 ESLORA MT. 19.66
7 TRB 103.03
8 MOTOR CUMMINGS
9 POTENCIA 450
10 GAL./DVP 134
11 CASCO ACERO
12 SISTEMA DE REFRIGERACION FREON
COSTOS POR VIAJE POR DÍA %
13 COSTOS DE OPERACIÓN 31,457.26 699.05 100.00
14 VIVERES 1,440.00 32.00 4.58
15 BISULFITO 60.00 1.33 0.19
16 AGUA 37.33 0.83 0.12
17 FREON (SI USA REFRIFGERACION) 150.00 3.33 0.48
18 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION) 0.00 0.00
19 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 80.00 1.78 0.25
20 PROVISION PARA NASAS 1,458.33 32.41 4.64
21 LIO DE REGLAS 234.60 5.21 0.75
22 PROVISION COMPRESOR 0.00 0.00
23 PROVISION EQUIPOS DE BUCEO 0.00 0.00
24 MADERA 0.00 0.00
25 CARNADA 645.35 14.34 2.05
26 ACC. Y MAT. ELECTRICOS 20.00 0.44 0.06
27 GAS BUTANO 159.45 3.54 0.51
28 PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)
29 1 CAPITAN 9,568.13 212.63 30.42
30 un 2° CAPITAN
31 1WINCHERO
32 1 MAQUINISTA
33 1 COCINERO
34 7 MARINOS
35 1 COMPRESORISTA
36 1 AYUDANTE DEL COMPRESORISTA
37 BUZOS
38 PROVISION GASTOS MEDICOS Y MEDIC. 100.00 2.22 0.32
39 DIESEL 13,860.00 308.00 44.06
40 LUBRICANTES 549.00 12.20 1.75
41 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA
42 PROVISION PARA REPARAR MOTOR 833.33 18.52 2.65
43 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO 833.33 18.52 2.65
44 PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES 20.00 0.44 0.06
45 CANON (DERECHO DE VIGENCIA) 322.50 7.17 1.03
46 IMPUESTO MUNICIPAL 297.68 6.62 0.95
47 CANON POR APROVECHAMIENTO 669.77 14.88 2.13
48 ZARPES 4.82 0.11 0.02
49 OFICINA DE FLOTA. Y ADMON. 113.64 2.53 0.36

BASE DE CALCULO: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE


LA FLOTA LANGOSTERA NASAS DEL CARIBE
COSTOS DE OPERACIÓN
VIVERES: US$ 1440 para un viaje de 45 días. US$2.46 x día x 13 tripulantes.

BISULFITO: 30 libras x US$ 2.00.

104
AGUA: 7000 gal. X US$ 0.0053.

FREON (SI USA REFRIFGERACION): Estimado, US$150 por viaje.

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS: Utiles de limpieza, guantes, canastas, etc. Estimado


US$80.00.

PROVISION PARA NASAS: 3500 nasas X US$ 10.00 / 24 viajes de 45 dias.

LIO DE REGLAS: 20 rollos de reglas a US$11.73.

CARNADA: 5000 libras de carnada a US$ 0.12907/lb. (C$ 2.42).

ACC. Y MAT. ELECTRICOS: estimado

GAS BUTANO: 3 tanques de 100 libras x US$ 53.15 c/u.

PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE):


1 CAPITAN: El capitan recibe el 25% del valor de la captura ( el valor por libra está por el orden de
US$13.50/lb) y con este 25% se le paga a la tripulación a razón de (el diferencial le queda al
capitan).
2° CAPITAN: El 2° capitan recibe US$ 0.21/libra.
1WINCHERO: El winchero recibe US$ 0.12/libra.
1 MAQUINISTA: El maquinista recibe US$ 0.11/libra.
1 COCINERO: El cocinero recibe US$ 0.11/libra.
7 MARINOS: Los marinos reciben US$ 0.10/libra.

PROVISION GASTOS MEDICOS Y MEDIC.: Estimado.

DIESEL: 6000 galones por viaje a razon de US$2.31/gal.

LUBRICANTES: 90 galones por viaje a razon de US$6.10/gal.

PROVISION PARA REPARAR MOTOR: US$10000 cada 2 años (US$5000 cada año). En cada
año se estima 6 viajes de 45 dias.

PROV. REPARACION Y MANT. CASCO: US$10000 cada 2 años (US$5000 cada año). En cada
año se estima 6 viajes de 45 dias.

PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES: Estimado.

CANON (DERECHO DE VIGENCIA): Se paga una cantidad anual de US$ 30.00 por pié de eslora.
La eslora de la embarcacion es de 64.5 pies x US$ 30.00= US$ 1,935 anuales/6 viajes promedio.

IMPUESTO MUNICIPAL: 1.00% sobre el valor del producto desembarcado. El valor unitario de
referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$10.50/libra.

CANON POR APROVECHAMIENTO: 2.25% sobre el valor del producto desembarcado. El valor
unitario de referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$10.50.

ZARPES: El zarpe para viajes de pesca de 45 días cuesta C$ 90.00 (US$ 4.82).

OFICINA DE FLOTA. Y ADMON.: el costo estimado es de US$2500 mensual para toda la flota de
22 barcos.

105
Nota: No se incluye retención del 2% de I/R que aplica el MHCP a cada empresa como tal y que
esta lo traslada a cada embarcación.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE LA FLOTA LANGOSTERA DEL


CARIBE
CARACTERISTICAS NASAS
EMPRESA CAF
1 NOMBRE M/N
2 LB/DVP
3 DVP 45
4 LB. DESEMBARCADAS 2,835 63
5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
6 ESLORA MT. 20.13
7 TRB 121.63
8 MOTOR Caterpillar
9 POTENCIA 365
10 GAL./DVP
11 CASCO ACERO
12 SISTEMA DE REFRIGERACION HIELO

COSTOS POR VIAJE POR DÍA %


13 COSTOS DE OPERACIÓN 29,331.26 651.81 100.00
14 VIVERES 1,600.00 35.56 5.45
15 BISULFITO 60.00 1.33 0.20
16 AGUA 42.67 0.95 0.15
17 FREON (SI USA REFRIFGERACION) 0.00 0.00
18 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION) 1,800.00 40.00 6.14
19 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 80.00 1.78 0.27
20 PROVISION PARA NASAS 1,166.67 25.93 3.98
21 LIO DE REGLAS 105.00 2.33 0.36
22 PROVISION COMPRESOR 0.00 0.00
23 PROVISION EQUIPOS DE BUCEO 0.00 0.00
24 MADERA 0.00 0.00
25 CARNADA 2,400.00 53.33 8.18
26 ACC. Y MAT. ELECTRICOS 20.00 0.44 0.07
27 GAS BUTANO 192.00 4.27 0.65
28 PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)
29 1 CAPITAN 7,371.00 163.80 25.13
30 un 2° CAPITAN
31 1WINCHERO
32 1 MAQUINISTA
33 1 COCINERO
34 7 MARINOS
35 1 COMPRESORISTA
36 1 AYUDANTE DEL COMPRESORISTA
37 BUZOS
38 PROVISION GASTOS MEDICOS Y MEDIC. 100.00 2.22 0.34
39 DIESEL 11,550.00 256.67 39.38
40 LUBRICANTES 305.00 6.78 1.04
41 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA
42 PROVISION PARA REPARAR MOTOR 583.33 12.96 1.99
43 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO 583.33 12.96 1.99
44 PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES 20.00 0.44 0.07
45 CANON (DERECHO DE VIGENCIA) 330.00 7.33 1.13
46 IMPUESTO MUNICIPAL 297.68 6.62 1.01
47 CANON POR APROVECHAMIENTO 669.77 14.88 2.28
48 ZARPES 4.82 0.11 0.02
49 OFICINA DE FLOTA. Y ADMON. 50.00 1.11 0.17

BASE DE CALCULO: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE


LA FLOTA LANGOSTERA NASAS DEL CARIBE
COSTOS DE OPERACIÓN
VIVERES. US$ 1600 para un viaje de 45 días. US$2.73 x día x 13 tripulantes.
BISULFITO: 30 libras x US$ 2.00.

106
AGUA: 8000 gal. X US$ 0.0053.

HIELO (SI NO USA REFRIGERACION): 30 toneladas x US$60.00.

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS: Utiles de limpieza, guantes, canastas, etc. Estimado


US$80.00.

PROVISION PARA NASAS: 3500 nasas X US$ 8.00 / 24 viajes de 45 dias.

LIO DE REGLAS: 10 rollos de reglas a US$10.5.

CARNADA. 5000 libras de carnada equivalen a C$45000 = a C$9.00/lb.(US$ 0.48/lb.)

ACC. Y MAT. ELECTRICOS: estimado.

GAS BUTANO: 3 tanques de 100 libras x US$ 64.00 c/u.

PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE):


1 CAPITAN: El capitan recibe el 20% del valor de la captura ( el valor por libra está por el orden de
US$13.00/lb) y se encarga de pagarle a la tripulación a razón de (el diferencial le queda al capitan).
1 2° CAPITAN: El 2° capitan recibe US$ 0.21/libra.
1 WINCHERO: El winchero recibe US$ 0.12/libra.
1 MAQUINISTA: El maquinista recibe US$ 0.16/libra.
1 COCINERO: El cocinero recibe US$ 0.10/libra.
7 MARINOS: Los marinos reciben US$ 0.10/libra.

PROVISION GASTOS MEDICOS Y MEDIC.: Estimado.

DIESEL: 5000 galones por viaje a razon de US$2.31/gal.

LUBRICANTES: 50 galones por viaje a razon de US$6.10/gal.

PROVISION PARA REPARAR MOTOR: US$7000 cada 2 años (US$3500 cada año). En cada año
se estima 6 viajes de 45 dias.

PROV. REPARACION Y MANT. CASCO: US$7000 cada 2 años (US$3500 cada año). En cada
año se estima 6 viajes de 45 dias.

PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES: Estimado.

CANON (DERECHO DE VIGENCIA): Se paga una cantidad anual de US$ 30.00 por pié de eslora.
La eslora de esta embarcacion es de 66 pies x US$ 30.00= US$ 1980 anuales/6 viajes promedio.

IMPUESTO MUNICIPAL: 1.00% sobre el valor del producto desembarcado. El valor unitario de
referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$10.50/libra.

CANON POR APROVECHAMIENTO: 2.25% sobre el valor del producto desembarcado. El valor
unitario de referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$10.50.

ZARPES: El zarpe para viajes de pesca de 45 días cuesta C$ 90.00 (US$ 4.82).

OFICINA DE FLOTA. Y ADMON.: El costo estimado es de US$50 mensual por mes por barco.

Nota: No se incluye retención del 2% de I/R que aplica el MHCP a cada empresa como tal y que
esta lo traslada a cada embarcación.

107
ANEXO 4: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS
INDUSTRIALES TIPO, DE LA FLOTA LANGOSTERA INDUSTRIAL DEL CARIBE.
BUZOS.

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE LA FLOTA LANGOSTERA DEL


CARIBE.
CARACTERISTICAS BUZOS
NAFCOSA Y
EMPRESA COPESCHARLY
1 NOMBRE M/N
2 LB/DVP
3 DVP 12
4 LB. DESEMBARCADAS 1,944 162
5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
6 ESLORA MT. 19.7
7 TRB 98.12
8 MOTOR GM
9 POTENCIA 240
10 GAL./DVP 167
11 CASCO ACERO
12 SISTEMA DE REFRIGERACION FREON

COSTOS POR VIAJE POR DÍA %


13 COSTOS DE OPERACIÓN 25,708.64 2,142.39 100.00
14 VIVERES 1,600.00 133.33 6.22
15 BISULFITO 100.00 8.33 0.39
16 AGUA 50.00 4.17 0.19
17 FREON (SI USA REFRIFGERACION) 200.00 16.67 0.78
18 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION) 0.00 0.00
19 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 100.00 8.33 0.39
20 PROVISION PARA NASAS 0.00 0.00
21 ALQUILER DE CAYUCOS 312.00 26.00 1.21
22 PROVISION COMPRESOR 330.00 27.50 1.28
23 PROVISION EQUIPOS DE BUCEO/TANQUES 541.67 45.14 2.11
24 PROVISION EQUIPOS DE BUCEO/RESTO EQUIPO DE BUCEO 433.33 36.11 1.69
25 CARNADA (solo para nasas) 0.00 0.00
26 ACC. Y MAT. ELECTRICOS 30.00 2.50 0.12
27 GAS BUTANO 207.00 17.25 0.81
28 PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE) 0.00
29 1 CAPITAN 5,248.80 437.40 20.42
30 un 2° CAPITAN
31 MAQUINISTA
32 COMPRESORISTA
33 PESADOR
34 5 TRIPULACION*
35 FOREMAN 213.00 17.75 0.83
36 COCINERO Y AYUDANTE 426.00 35.50 1.66
37 ENFERMERO 64.00 5.33 0.25
38 BUZOS 7,776.00 648.00 30.25
39 INSS BUZOS 1,166.40 97.20 4.54
40 GASTOS MEDICOS Y MEDIC. 210.00 17.50 0.82
41 DIESEL 4,620.00 385.00 17.97
42 LUBRICANTES 366.00 30.50 1.42
43 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA
44 PROVISION PARA REPARAR MOTOR 357.14 29.76 1.39
45 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO 357.14 29.76 1.39
46 PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES 40.00 3.33 0.16
47 CANON (DERECHO DE VIGENCIA) 133.56 11.13 0.52
48 IMPUESTO MUNICIPAL 204.12 17.01 0.79
49 CANON POR APROVECHAMIENTO 459.27 38.27 1.79
50 ZARPES 3.20 0.27 0.01
51 OFICINA DE FLOTA. Y ADMON. 160.00 13.33 0.62
Fuente: Entrevistas en NAFCOSA Y COPESCHARLY
*: INCLUYEN AYUDANTE COMPRESORISTA, APUNTADOR, ALMACENADOR Y 2 MECATEROS

108
BASE DE CALCULO: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE
LA FLOTA LANGOSTERA BUCEO DEL CARIBE
COSTOS DE OPERACIÓN
VIVERES: US$ 1500 para un viaje de 12 días.

BISULFITO: 50 libras x US$ 2.00.

AGUA: 10,000 gal. X US$ 0.0043. 2 pipas.

FREON (SI USA REFRIFGERACION): us$200 por viaje.

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS: Utiles de limpieza, guantes, canastas, etc. Estimado


US$100.00

ALQUILER DE CAYUCOS: US$12.00 c/u x 26 cayucos x viaje.

PROVISION COMPRESOR: de US$160 a US$500 por viaje en repuestos y provisión.

PROVISION EQUIPOS DE BUCEO/TANQUES: Cada barco utiliza un promedio de 130 tanques (5


tanques x buzo x 26 buzos) cada tanque cuesta US$ 150 y su vida util es de 2 años,
aproximadamente 36 viajes de 12 dias c/u.

PROVISION EQUIPOS DE BUCEO/RESTO EQUIPO DE BUCEO: Regulador, valvula, mascara,


montura,chapaletas cuesta en conjunto US$ 300 x 26 equipos y una vida util de 1 año o 18 viajes
de 12 días.

ACC. Y MAT. ELECTRICOS: Estimado.

GAS BUTANO: 3 tanques de 100 libras x US$ 69.00 c/u.

PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)


1 CAPITAN: El capitan recibe el 20% del valor de la captura ( el valor por libra está por el orden de
US$13.50/lb) y se encarga de pagarle a la tripulación a razón de (el diferencial le queda al capitan).
2° CAPITAN: US$ 0.21/lb recibido del 20% del capitan.
MAQUINISTA: US$ 0.20/lb recibido del 20% del cap itan.
COMPRESORISTA: US$ 0.15/lb recibido del 20% del capitan.
PESADOR: US$ 0.20/lb recibido del 20% del capitan.
5 TRIPULACION: INCLUYEN AYUDANTE COMPRESORISTA, APUNTADOR, ALMACENADOR Y
2 MECATEROS: US$ 0.10/lb c/u recibido del 20% del capitan.

FOREMAN: Gana US$ 213.00 fijos por viaje.

COCINERO Y AYUDANTE: Ganan US$ 426.00 fijos por viaje.

ENFERM:ERO: Gana US$64.00 fijos por viaje.

BUZOS: A los buzos les pagan US$3.50 o US$ 4.00 por libra entregada al enhielador. En este
caso se trabaja con US$4.00. Cada buzo se arregla con su cayuquero.

INSS BUZOS: La empresa paga al INSS el 15% del ingreso bruto de los buzos. Es decir por cada
libra pagada (US$4.00 x 15% = US$ 0.60/lb). De acuerdo a las empresas armadoras ahora el 90%
de los buzos estan afiliados al INSS.

GASTOS MEDICOS Y MEDIC.: US$ 210.00/viaje. Incluye medicamentos y atención médica.

109
DIESEL: 2000 galones por viaje a razon de US$2.31/gal.

LUBRICANTES: 60 galones por viaje a razon de US$6.10/gal.

PROVISION PARA REPARAR MOTOR: US$10000 cada 2 años (US$5000 cada año). En cada
año se estima 14 viajes de 12 dias.

PROV. REPARACION Y MANT. CASCO: US$10000 cada 2 años (US$5000 cada año). En cada
año se estima 14 viajes de 12 dias.

PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES: Estimado.

CANON (DERECHO DE VIGENCIA): Se paga una cantidad anual de US$ 30.00 por pié de eslora.
La eslora de esta embarcacion es de 62.33 pies x US$ 30.00= US$ 1870 anuales/14 viajes
promedio.

IMPUESTO MUNICIPAL: 1.00% sobre el valor del producto desembarcado. El valor unitario de
referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$10.50/libra.

CANON POR APROVECHAMIENTO: 2.25% sobre el valor del producto desembarcado. El valor
unitario de referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$10.50.

ZARPES: El zarpe para viajes de pesca días cuesta C$ 60.00 (US$ 3.20).

OFICINA DE FLOTA. Y ADMON.: El costo estimado es de US$160 mensual por mes por barco.

Nota: No se incluye retención del 2% de I/R que aplica el MHCP a cada empresa como tal y que
esta lo traslada a cada embarcación.

110
ANEXO 5: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS
INDUSTRIALES TIPO, DE LA FLOTA LANGOSTERA ARTESANAL DE MEDIANO
PORTE DEL CARIBE. BUZOS

ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE LA FLOTA LANGOSTERA


ARTESANAL DE MEDIANO PORTE DEL CARIBE
CARACTERISTICAS BUZOS
EMPRESA
1 NOMBRE M/N
2 LB/DVP
3 DVP 12
4 LB. DESEMBARCADAS 1,944 162
5 COSTO DEL DIESEL (US$/GAL.) EXONERADO A AGOSTO 2007 2.31
6 ESLORA MT. 13.71
7 TRB 46.37
8 MOTOR GM
9 POTENCIA 140
10 GAL./DVP ENTRE 80 Y 100
11 CASCO
12 SISTEMA DE REFRIGERACION FREON

COSTOS POR VIAJE POR DÍA %


13 COSTOS DE OPERACIÓN 22,558.61 1,879.88 100.00
14 VIVERES 1,400.00 116.67 6.21
15 BISULFITO 100.00 8.33 0.44
16 AGUA 50.00 4.17 0.22
17 FREON (SI USA REFRIFGERACION) 200.00 16.67 0.89
18 HIELO (SI NO USA REFRIGERACION) 0.00 0.00
19 HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS 100.00 8.33 0.44
20 PROVISION PARA NASAS 0.00 0.00
21 ALQUILER DE CAYUCOS 312.00 26.00 1.38
22 PROVISION COMPRESOR 330.00 27.50 1.46
23 PROVISION EQUIPOS DE BUCEO/TANQUES 541.67 45.14 2.40
24 PROVISION EQUIPOS DE BUCEO/RESTO EQUIPO DE BUCEO 433.33 36.11 1.92
25 CARNADA (solo para nasas) 0.00 0.00
26 ACC. Y MAT. ELECTRICOS 30.00 2.50 0.13
27 GAS BUTANO 207.00 17.25 0.92
28 PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE) 0.00
29 1 CAPITAN 5,248.80 437.40 23.27
30 un 2° CAPITAN
31 MAQUINISTA
32 COMPRESORISTA
33 PESADOR
34 5 TRIPULACION*
35 FOREMAN 213.00 17.75 0.94
36 COCINERO Y AYUDANTE 426.00 35.50 1.89
37 ENFERMERO 64.00 5.33 0.28
38 BUZOS 7,776.00 648.00 34.47
39 INSS BUZOS 1,166.40 97.20 5.17
40 GASTOS MEDICOS Y MEDIC. 210.00 17.50 0.93
41 DIESEL 2,494.80 207.90 11.06
42 LUBRICANTES 244.00 20.33 1.08
43 ARTES E IMPLEMENTOS DE PESCA
44 PROVISION PARA REPARAR MOTOR 357.14 29.76 1.58
45 PROV. REPARACION Y MANT. CASCO 357.14 29.76 1.58
46 PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES 40.00 3.33 0.18
47 CANON (DERECHO DE VIGENCIA) 0.00 0.00
48 IMPUESTO MUNICIPAL 204.12 17.01 0.90
49 CANON POR APROVECHAMIENTO 0.00 0.00
50 ZARPES 3.20 0.27 0.01
51 OFICINA DE FLOTA. Y ADMON. 50.00 4.17 0.22

111
BASE DE CALCULO: ESTIMACION DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN DE BARCOS TIPO DE
LA FLOTA LANGOSTERA ARTESANAL DE BUCEO DE MEDIANO PORTE DEL CARIBE.
COSTOS DE OPERACIÓN.
VIVERES: US$ 1400 para un viaje de 12 días.

BISULFITO: 50 libras x US$ 2.00.

AGUA: 10,000 gal. X US$ 0.0043. 2 pipas.

FREON (SI USA REFRIFGERACION): us$200 estimado por viaje.

HERRAMIENTAS Y ACCESORIOS: Utiles de limpieza, guantes, canastas, etc. Estimado


US$100.00.

ALQUILER DE CAYUCOS: US$12.00 c/u x 26 cayucos x viaje.

PROVISION COMPRESOR: de US$160 a US$500 por viaje en repuestos y provisión.

PROVISION EQUIPOS DE BUCEO/TANQUES: Cada barco utiliza un promedio de 130 tanques (5


tanques x buzo x 26 buzos) cada tanque cuesta US$ 150 y su vida util es de 2 años,
aproximadamente 36 viajes de 12 dias c/u.

PROVISION EQUIPOS DE BUCEO/RESTO EQUIPO DE BUCEO: Regulador, valvula, mascara,


montura,chapaletas cuesta en conjunto US$ 300 x 26 equipos y una vida util de 1 año o 18 viajes
de 12 días.

ACC. Y MAT. ELECTRICOS. Estimado

GAS BUTANO: 3 tanques de 100 libras x US$ 69.00 c/u.

PAGO A TRIPULACION (VER DETALLE)


1 CAPITAN: El capitan recibe el 20% del valor de la captura ( el valor por libra está por el orden de
US$13.50/lb) y se encarga de pagarle a la tripulación a razón de (el diferencial le queda al capitan).
1 2° CAPI TAN: US$ 0.21/lb recibido del 20% del capitan.
1 MAQUINISTA: US$ 0.20/lb recibido del 20% del capitan.
1 COMPRESORISTA: US$ 0.15/lb recibido del 20% del capitan
1 PESADOR: US$ 0.20/lb recibido del 20% del capitan.
5 TRIPULACION: US$ 0.10/lb c/u recibido del 20% del capitan.

FOREMAN: Gana US$ 213.00 fijos por viaje

COCINERO Y AYUDANTE: Ganan US$ 426.00 fijos por viaje.

ENFERMERO: Gana US$64.00 fijos por viaje.

BUZOS: A los buzos les pagan US$3.50 o US$ 4.00 por libra entregada al enhielador. En este
caso se trabaja el calculo en base a US$4.00.Cada buzo se arregla con su cayuquero.

INSS BUZOS: El componente patronal Se paga al INSS y es el 15% del ingreso bruto de los buzos.
Es decir por cada libra pagada (US$4.00 x 15% = US$ 0.60/lb).

GASTOS MEDICOS Y MEDIC.: US$ 210.00/viaje. Incluye medicamentos y atención médica.

DIESEL: 1080 galones por viaje a razon de US$2.31/gal.

LUBRICANTES: 40 galones por viaje a razon de US$6.10/gal.

112
PROVISION PARA REPARAR MOTOR: US$10000 cada 2 años (US$5000 cada año). En cada
año se estima 14 viajes de 12 dias.

PROV. REPARACION Y MANT. CASCO: US$10000 cada 2 años (US$5000 cada año). En cada
año se estima 14 viajes de 12 dias.

PROV. REPARACION Y MANT.COMUNICACIONES: Estimado.

CANON (DERECHO DE VIGENCIA): No paga, es artesanal.

IMPUESTO MUNICIPAL: 1.00% sobre el valor del producto desembarcado. El valor unitario de
referencia para el calculo del valor del producto desembarcado es de US$10.50/libra.

CANON POR APROVECHAMIENTO: No paga, es artesanal.

ZARPES: El zarpe para viajes de pesca cuesta C$ 60.00 (US$ 3.20).

OFICINA DE FLOTA. Y ADMON.: estimado por viaje

Nota: No se incluye retención del 2% de I/R que aplica el MHCP a cada empresa como tal y que
esta lo traslada a cada embarcación.

113
ANEXO 6: FUENTES DE INFORMACIÓN Y PERSONAS ENTREVISTADAS Y/O
CONSULTADAS.

FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADA.


• Sistema Estadístico Nacional de Pesca y Acuicultura. CIPA/INPESCA
• Base de Datos Censo de Embarcaciones Pesqueras y Muestreo de Usuarios,
mayo-julio 2007. Proyecto Fish-Code STF, INPESCA/INIDE/FAO.
• Distribuidora Nicaragüense De Petróleo, S.A.
• Banco Central de Nicaragua.
• Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
• Comisión Nacional de promoción de Exportaciones, CNPE.
• Registro Nacional de Pesca y Acuicultura. Dirección de Asesoría Legal.
INPESCA
• Anuarios Pesqueros y Acuícolas de Nicaragua.2000-2006. CIPA/INPESCA.
• Diagnóstico de la Actividad Pesquera y Acuícola 2001. Dirección de Fomento y
Promoción. INPESCA
• Guía Indicativa, Nicaragua y el Sector Pesquero.2005. CIPA/INPESCA.
• Centro de Trámites de Exportaciones. CETREX.
• Dirección General de Transporte Acuático. Ministerio de Transporte e
Infraestructura.
• Centro de Producción más Limpia de Nicaragua. Universidad Nacional de
Ingeniería, UNI. Indicadores de Desarrollo Sostenible para el Procesamiento de
Productos Pesqueros. 2007.

PERSONAS ENTREVISTADAS Y/O CONSULTADAS.


• EFRAIN REYES, JEFE DE FLOTA PASENIC. CORN ISLAND
• JORGE MORGAN, JERENTE GENERAL DE PASENIC. CORN ISLAND.
• MAURICIO MORGAN, GERENTE PASENIC. CORN ISLAND.
• LUBETH CARSON, JEFE DE FLOTA CAF. CORN ISLAND,
• TOMAS ACEVEDO, JEFE ADM. FIN. PASENIC. CORN ISLAND.
• JAMILET POVEDA, ADMINISTRADORA M/N CAPT LLOYD, BARCO
PRIVADO. CORN ISLAND
• LEGART FOSTER, JEFE DE FLOTA GK EN C.I. CORN ISLAND
• DAGOBERTO SAENZ, INSPECTOR DE PESCA C.I. CORN ISLAND
• VICTOR CALERO ALEMAN, JEFE PETRONIC. CORN ISLAND
• FELIX ARCHIVOLD, RESP. PESCA ARTESANAL ALCALDIA DE C.I. CORN
ISLAND.
• CAP. ORLANDO SEQUEIRA, JEFE F. NAVAL C.I. CORN ISLAND.
• HARRY MARTINEZ, ACOPIADOR. CORN ISLAND.
• RICKY JACSON, ACOPIADOR. CORN ISLAND.
• WILVER CHAVARRÍA, ACOPIADOR DE “MARINA FLORES”. CORN ISLAND.
• FABIO ROBELO, GERENTE DE CAF. CORN ISLAND.
• RAFAEL RODRÍGUEZ, JEFE DE PRODUCCIÓN DE CAF.
• DEVORN DOWNS, DUEÑO M/N ESTACIONARIA PESCA ARTESANAL.
CORN ISLAND.

114
• JAIRO GOMEZ, CAPITAN PANGA DE BUCEO PARA MARINA. CORN
ISLAND FLORES
• ALDO COPIN, PESCADOR. CORN ISLAND.
• ARTURO ALLEN, JEFE MECANICO PASENIC. CORN ISLAND.
• VAN HODGSON, BUZO DE CORN ISLAND.
• RUDY REGO. GERENTE CARODI SEA FOOD.
• ZELMIRA CARR. JEFA PRODUCCIÓN PROCESO CAMARON DE GULF
KING EN PASENIC. C. ISLAND.
• CARLOS GOFF, GERENTE DE COPESCHARLY. BILWI.
• SANTIAGO CRUZ, CONTADOR DE COPESCHARLY. BILWI.
• EDGARDO GOFF, GERENTE GENERAL DE COPESCHARLY. BILWI.
• JOHN MONCADA, ADMINISTRADOR DE NAFCOSA. BILWI.
• JANET GUTIERREZ, ACOPIADORA DE CAMARON. BILWI.
• ALVEZ WATSON, ACOPIADOR Y BUZO. BILWI.
• FREDDY SIMONS, ACOPIADOR DE LANGOSTA. BILWI.
• EMILIO CORNEJO, ADMINISTRADOR DE CARODI BILWI.
• CARLOS DOWNS, DELEGADO REGIONAL BILWI.
• JOHNNY MARADIAGA, BIOLOGO INPESCA, BILWI.
• NAHUN NÚÑEZ, BIOLOGO INPESCA, BILWI.
• LEOPOLDO ALLEN, PESCADOR WAWABAR. BILWI.
• SALVADOR ORTEGA, DELEGADO REGIONAL EN CHINANDEGA.
INPESCA.
• RONALDO GUTIERREZ, ESPECIALISTA EN RECURSOS PESQUEROS Y
ACUÍCOLAS, CIPA/INOPESCA.(CAMARÓN DEL PACÍFICO).
CIPA/INPESCA,MANAGUA.
• LUIS EMILIO VELAZQUEZ, ESPECIALISTA EN RECURSOS PESQUEROS Y
ACUÍCOLAS, CIPA/INOPESCA. (CAMARÓN DEL CARIBE).
CIPA/INPESCA,MANAGUA.
• JUAN GAZOL S. DIRECTOR PESCA ARTESANAL, INPESCA.
• LUIS MIRANDA, GERENCIA DE CONICSA. MANAGUA.
• VICTOR SOZA, ADMINISTRADOR DE CONICSA. EL BLUFF.
• GUILLERMO PEREZ, ADMINISTRADOR GULF KING. EL BLUFF.
• HUGO FARFAN, GERENTE DE INTERNICA. CORINTO, CHINANDEGA
• ADRIANA REYES, ASISTENTE EJECUTIVA. SAHLMAN SEAFOODS OF
NICARAGUA, S.A. CHINANDEGA
• SANTIAGO VIVAS, CAMANICA. CHINANDEGA.
• ROBERTO ICAZA, ANALISTA DE PRECIOS Y PROYECTOS,
DISTRIBUIDORA NICARAGÜENSE DE PETRÓLEO, S.A. MANAGUA.
• LESBER SALAZAR, LANGOSTINOS DE C.A. CHINANDEGA.
• ROBERTO RIVAS, ENCUESTADOR DE POTOSÍ CENSO PESQUERO 2007.
MANAGUA.
• LESTER ZAMORA, ENCUESTADOR DE POTOSÍ CENSO PESQUERO 2007.
MANAGUA.
• MÁXIMO PEREZ. COMISION NACIONAL DE PROMOCIÓN DE
EXPORTACIONES.

115

También podría gustarte