Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Campeche

Facultad de Derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

Nombre de la actividad o entrega:

Análisis del Caso de Mariana Lima

Alumno(a):

Susana Irene Cárdenas Vargas

Matrícula:

36083

Materia:

Elaboración y presentación de textos

Nombre del docente:

Dra. Laura Luna García

Fecha:

03 de noviembre de 2020

pág. 1
Contenido

Introducción........................................................................................................................................ 3

Análisis del Caso ................................................................................................................................. 4

Conclusión ........................................................................................................................................... 7

pág. 2
Introducción

El concepto feminismo se puede rastrear desde muchos años atrás, pero ha


trascendido actualmente en materia penal, en México existe en ese mismo sentido
alrededor de hace seis años, mismo que ya se incluyó en diversas legislaciones del
país.

El feminicidio es la muerte de una mujer por razones de género, siendo una de las
principales críticas o debates, en el cuestionamiento del por qué existe el
feminicidio, ya existiendo el homicidio, y la razón es la normalización de la violencia
hacia el género, el cual viven miles de mujeres día a día.

El tema que se analizará en este resumen corresponde al feminicidio del Caso de


Mariana Lima, pasante de derecho, con la edad de 29 años, mismo que se suscitó
en el municipio de Chimalhuacán, Estado de México, presuntamente a manos de
su ex esposo quien fungía como Agente Investigador de la Procuraduría General de
Justicia del Estado de México.

El caso alegaba la inconstitucionalidad de la agravante del homicidio respecto a la


violencia hacia la mujer.

pág. 3
Análisis del Caso

Como se comentó anteriormente, el presente caso sucedió en la mañana del 29 de


junio de 2010, alrededor de las 07:00 horas, cuando el C. Comandante del Grupo
del Subprocurador del Estado de México, encuentra a su esposa la C. Mariana Lima
Buendía, colgada en el dormitorio de su domicilio, a lo que en lo sucesivo procede
a cortar la cinta e intenta reanimarla, recostándola en la cama.

Seguidamente el sujeto referido da aviso a su suegra, la C. Irinea Buendía Cortez,


para comunicarle la noticia, por lo cual se trasladaron a las oficinas del Ministerio
Público.

El sujeto en cuestión manifiesta que un día antes la víctima la marcó advirtiéndole


que se encontraba en estado de ebriedad. Al día siguiente al no tener llaves para
abrir su domicilio, por lo que procede a entrar por una ventana. Tras sus 18 meses
aproximados de relación la víctima había comunicado a su madre, hermana y amiga
que sufría de violencia por parte de su esposo, basándose en su abuso de autoridad
por el puesto que tenía en la Procuraduría General del Estado de México.

El esposo de la víctima señaló que desconocía el motivo que llevó a quitarse la vida
a su esposa y no deseaba formular denuncia por el delito de homicidio, ya que ella
se había quitado la vida.

Según información manifestada en la sentencia del mismo caso, el expediente de


la investigación estuvo mal integrada, observándose a plena vista diversas
irregularidades. Por lo cual y conociendo el trasfondo de la relación de su hija, la C.
Irenea, inicia la denuncia de homicidio contra quien resultara responsable.

pág. 4
Para empezar por objetividad y por cuestiones psicológicas, el esposo de la víctima
no podía participar o formar parte del cuerpo de investigación, por otro lado,
cualquier miembro de la familia que se haya encontrado viviendo en el mismo hogar
puede resultar presuntamente culpable antes del proceso de investigación, lo que
también resulta sospechoso ya que cualquier unidad investigadora es lo que primero
debería descartar iniciando la investigación, lo que resulta en un error de proceso.

Es importante decir que cuando llega el equipo de investigación, el esposo y la


familia ya se encontraban ahí, lo que da lugar a que no se protege el lugar de los
hechos, así como el hecho de haber resguardado la armella, el cordón, el teléfono,
que se tratan de elementos clave en la investigación.

Ahora bien, en la autopsia se determina como un suicidio, lo que lleva a


determinarse en no ejercicio de la acción penal y por lo cual la mamá de Mariana
interpone un recurso interno de revisión, para solicitar al Procurador reconsiderar la
decisión, mismo del que no se obtiene respuesta en el tiempo señalado por la
normatividad aplicable, lo que ocasiona que La C. Irinea promueva el amparo, por
la respuesta del no ejercicio penal y la falta de respuesta por parte del Procurador,
esto aunado a varias solicitudes hechas por parte de la madre a varias fiscalías
especializadas, quienes determinan por parte de la respuesta ya dictaminada.

El último recurso que tuvo la madre fue el indebido proceso bajo la perspectiva de
género, el cual llega a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, teniendo la
facultad de atraer el caso por estimar pertinente conocer el trasfondo.

La Suprema Corte recopila todos los estándares convencionales e institucionales


en tema de violencia contra la mujer, con tratados internacionales, se retoman
procedentes para juzgar con perspectiva de género y además de adicionan los
protocolos de las Naciones Unidas, de cómo juzgar una muerte violenta de una

pág. 5
mujer, siendo el marco jurídico con el que se analiza el caso. También se va
analizando por partes desde el inicio del caso.

Cabe señalar, que había un precedente al cual podía recurrir la Procuraduría de


Justicia, un protocolo que ya existía a consecuencia de una orden emitida por la
Corte Interamericana de los Derechos Humanos con el caso del campo algodonero,
dejando la instrucción de utilizar protocolos de como investigar este tipo de casos
de violencia contra la mujer.

La Primera Sala, llega a la conclusión que más que falencias y omisiones en la


investigación, hubo obstrucciones en la justicia. Consecuentemente ordena seguir
con la investigación, la cual ya se encontraba abierta, pero que se siguiera ahora sí,
con perspectiva de género.

Finalmente, otro de los efectos de la sentencia es que el nombre de las C. Irinea y


C. Mariana, aparecen a lo largo de la sentencia como una forma de reparación hacia
ellas.

pág. 6
Conclusión

Derivado de lo anterior, se concluye acerca de la importancia de dar a conocer los


protocoles en perspectiva de género, de quienes tiene que conocerlos y cuál es la
obligatoriedad de que existan.

Estos son estándares internacionales obligatorios que deben conocer el Estado


Mexicano, los cuales no se conocen, es difícil que se encuentre a nivel local o
municipal, que la totalidad de sus fiscales, peritos y policías, conozcan los
protocolos de la perspectiva materia de este caso.

Afortunadamente con esta sentencia, ya se tienen precedentes para la fiscalía del


Estado de México como sus homólogos en los demás Estados, la Corte fue muy
clara al decir que se tiene que investigar con perspectiva de género en donde
lleguen casos con muertes violentas hacia la mujer.

El estándar que da la Suprema Corte, aun siendo específicamente en el Estado de


México, queda posible de aplicar en los demás Estados del país.

pág. 7

También podría gustarte