Está en la página 1de 5

Principales enfermedades del cultivo de arroz

El arroz es el principal cultivo alimenticio del Perú por ser el cereal de mayor
superficie sembrada y de más alto consumo por la población (el consumo per
cápita asciende a 57 kilogramos al año). El arroz es afectado por varios tipos
de plaga, tanto de insectos como enfermedades y malezas que, bajo
condiciones normales, pueden causar pérdidas de rendimiento promedio del
30%. [ CITATION Des19 \l 2058 ]

Las especies más importantes, por la frecuencia de ataque e incidencia son:


Insectos: Sogata: Togasodes oryzicolus; Mosquilla del arroz: Hydrellia wirthi;
Cogollero: Spodoptera frugiperda; Cañero: Diatraea sacchralis y el chinche:
Oebalus sp.[ CITATION Des19 \l 2058 ]

Enfermedades: Quemado: Pyricularia grisea; Añublo de la vaina: Rhizoctonia


solani y Podredumbre da la vaina: Sarocladium oryzae. [ CITATION Des19 \l 2058 ]

Enfermedades de tallos, vainas y granos causadas por hongos, bacteria y


virus.

Las principales patologías son la podredumbre del tallo, manchado de vainas


foliares, manchado del grano y escaldadura de la hoja, presentes en todas las
zonas arroceras. Otras enfermedades podrían considerarse de importancia
secundaria, aunque los daños producidos pueden variar cada año e incluso de
un cultivo a otro. [ CITATION Bac19 \l 2058 ]

En los análisis de sanidad de las semillas de arroz, se observó que varios de


los patógenos causantes de enfermedades en el cultivo están en la semilla y
algunos de los microorganismos identificados se destacan por su elevada
incidencia y porque afectan a la germinación de la semilla o causan
enfermedades de importancia en la parte aérea del cultivo (Monzón, 2014).
[ CITATION Bac19 \l 2058 ]
Pudrición negra de la vaina (Gaeumannomyces graminis. Sacc.)

En los cultivos de arroz afectados la enfermedad causa una rápida maduración


del grano y la muerte de macollos, dependiendo de la época de aparición y el
desarrollo de la planta. El síntoma característico de la enfermedad es un color
marrón oscuro o negro en la vaina en la base de la planta entre el primer y
segundo nudo. Las raíces de las plantas tienen un color negro y en casos
severos de la enfermedad las plantas pueden morir (Ospina, 2009). [ CITATION
Bac19 \l 2058 ].

Los síntomas iniciales se presentan a nivel de la línea de agua del riego, en la


cual la lesión inicialmente es de color rojo oscuro, luego café oscuro, hasta
finalmente llegar a negro, al seguir avanzando la infección por la hoja
envainadora, ésta después muere; posteriormente, alcanza el tallo y el cuello
de la planta, lo cual provoca inhibición del macollamiento y por ende el acame o
en otros casos no permite el llenado completo del grano, emergencia parcial y
maduración prematura de la panícula.[ CITATION Bac19 \l 2058 ]

Pudrición de la vaina (Sarocladium oryzae. Sawada.)

Presenta mancha inicial de forma oblonga, irregular, con centro gris y bordes
marrones. Las manchas se unen y cubren completamente la vaina. Ataques
tempranos impiden la formación de las espigas, produce esterilidad y
vaneamiento de las espigas, granos livianos y manchados del grano. [ CITATION
Bac19 \l 2058 ]

Complejo fungoso del manchado de grano en arroz.

El arroz como cualquier otra planta cultivada, está expuesta a una gran
variedad de agentes patógenos que inciden en toda su etapa de desarrollo; la
mayoría de los problemas fitosanitario se presentan en los cultivos de secano
(utiliza exclusivamente lo que procede de la lluvia) en gran parte favorecidos
por el ambiente y el manejo del cultivo (Solís, 2016). [ CITATION Bac19 \l 2058 ]

Hoja blanca del arroz (VHB). Muir.

Esta enfermedad se ha encontrado en todas las zonas arroceras de nuestro


país, en algunos años su alta incidencia ha ocasionado graves pérdidas en los
rendimientos o la eliminación comercial de la variedad (Armijos, 2007). Vivas y
Astudillo (2008) menciona que el VHB es transmitido por el insecto Tagosodes
oryzicolus. Muir, el cual produce dos daños en el cultivo arroz, directo por las
incisiones que hace en las hojas al alimentarse y opositar; y el daño indirecto
18 al inocular el virus de la hoja blanca. La enfermedad no se transmite
mecánicamente ni por semilla (Calvert, 1999).[ CITATION Bac19 \l 2058 ]

Observar en las hojas rayas o bandas longitudinales blancas, paralelas a la


nervadura es el síntoma más característico de la enfermedad (Armijos, 2007).
La panícula sufre deformación y la distorsión en espiral del eje; las espiguillas
sufren manchas y vaneamiento, estos síntomas se presentan en infecciones
tardías (Vivas y Astudillo, 2008). Síntoma distintivo se observa en las glumas,
que presentan una decoloración pardusca y repentino secamiento, a menudo
tienen un desarrollo muy anormal. La severidad de los síntomas depende de la
edad de la planta en que se produce la infección, lo cual afecta los
rendimientos (Armijos, 2007).[ CITATION Bac19 \l 2058 ]

Pyricularia

La Pyricularia oryzae se desarrolla cuando las temperaturas oscilan entre 22º -


29º y se alcanzan elevadas humedades relativas en torno al 90%. Si las
concentraciones en Nitrógeno del agua de riego son elevadas se favorece el
desarrollo del hongo; esta es una de las posibles causas de la última infección
en la Albufera de Valencia, ya que parte del agua con la que se riega procede
de una depuradora cercana.[ CITATION AGR \l 2058 ] El hongo de
la Pyricularia produce gran cantidad de esporas (de 3.000 a 6.000). Para evitar
que se produzca esta esporulación hay que adoptar estrategias que la impidan.
Esto se lleva a cabo mediante el análisis de la regulación genética de la
esporulación. La técnica se basa en localizar el gen responsable de la
esporulación, de modo que se destruya o inactive mediante control químico o
biológico. Ya que la fuente más importante de inóculo para el inicio de esta
enfermedad son las esporas que llegan desde los restos de cosecha de la
campaña anterior o las procedentes de malas hierbas, pues alojan al hongo
durante el invierno.
La propagación de esta enfermedad se atribuye a una serie de causas: 

-Aparición de nuevas variedades, ya que en los últimos 30 años se han


utilizado variedades con elevados rendimientos y escasa variabilidad genética,
por lo que los ataques de Pyricularia han sido muy importantes.

-Cambios de los sistemas de cultivo, al no realizarse rotación de cultivos, el


siguiente año hay una elevada presencia de esporas de Pyricularia.

-Cambios en las prácticas culturales, las nuevas variedades requieren de una


elevada cantidad de nitrógeno, que favorece el desarrollo de este hongo.
[ CITATION AGR \l 2058 ]

SINTOMATOLOGÍA.

El hongo produce manchas o lesiones en las hojas de forma alargada, de color


marrón uniforme y más tarde con centros grisáceos y bordes de color marrón.
También produce daños en los nudos y en las diferentes partes de la panícula.

El tamaño y la forma de la mancha varía dependiendo de los siguientes


factores: condiciones ambientales, edad de la mancha, grado de
susceptibilidad del cultivar y del abastecimiento de nitrógeno, llegando las hojas
a morir en las plantas gravemente afectadas. En el nudo superior o en su
proximidad se producen decoloraciones con áreas necróticas de color marrón. 

En la panícula se producen lesiones oscuras, terminando tronchada, a veces


son atacadas las zonas cercanas a la base de la panícula y en ocasiones cae.
Los granos terminan vacíos o deficientemente llenos y grises.
Las variedades de arroz del tipo índico o japónico son mucho más propensas a
desarrollar este hongo que las variedades tradicionales.

CONTROL.

Es muy importante tener en cuenta que cualquier método de control de esta


enfermedad ha de acoplarse a las condiciones particulares del cultivo en cada
zona arrocera (época de siembra, aportes de abonos, densidad de siembra,
climatología,variedades,etc.).

-Para prevenir la enfermedad se recomienda desinfectar la semilla, no abonar


en exceso y de forma tardía con nitrógeno, emplear un abonado equilibrado
con fósforo y potasio y retrasar la retirada del agua en la maduración en
cultivos vigorosos.

-La fase inicial de recolección se origina por las semillas, por el suelo infectado
o por el rastrojo del año anterior, por tanto tras la recolección, quemar la paja
para destruir totalmente las esporas del hongo, pero esta técnica no es muy
recomendable, por el gran impacto que causa. 
-Si se cultivan variedades de tipo índico o japónico deben hacerse tratamientos
preventivos.

-Hay que tener en cuenta que el agua fría facilita la infección. [ CITATION AGR \l
2058 ]

También podría gustarte