Está en la página 1de 79

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE Nº 3

1. De las siguientes afirmaciones:

 Angélica es más alta que Miguel.


 Karina no es más alta que Angélica.
 Es falso que Angélica sea más alta que Harold.

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas?

(I) Karina es más alta que Harold.


(II) Miguel es más alto que Karina.
(III) Harold es más alto que Miguel.

A) I y III B) I y II C) II y III D)Solo III E) Solo I

Solución:
1) De la información podemos sacar las siguientes relaciones:
Miguel< Angélica
Karina< Angélica  Harold

2) Podemos afirmar con certeza, que (I) y (II) son falsas.


Clave: B
2. Cinco personas rinden un examen. Si se sabe que:

 Benito obtuvo un punto más que Daniel.


 Daniel obtuvo un punto más que Cristian.
 Elfren obtuvo dos puntos menos que Daniel.
 Benito obtuvo dos puntos menos que Alcides.
¿Quién obtuvo el mayor puntaje?
A) Alcides B) Benito C) Cristian D) Daniel E) Elfren
Solución:
De la información se tiene:
B  D 1
D  C 1  C  D 1
E  D2
B  A2  A  B  2  A  D3
Clave: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

3. Seis amigos Andrés, Bernardo, Cesar, Diego, Eduardo y Fidel se sientan alrededor
de una mesa circular con seis asientos distribuidos simétricamente. Si se sabe que

 Andrés se sienta junto y la derecha de Bernardo y frente a César,


 Diego no se sienta junto a Bernardo y
 Eduardo no se sienta junto a Cesar,

¿quién está sentado frente al que está sentado junto y a la derecha de Diego?

A) Andrés B) Bernardo C) César D) Diego E) Fidel

Solución:

Diego Eduardo

Cesar Andrés

Bernardo
Fidel Clave: A

4. Cuatro estudiantes, luego de rendir un examen, obtuvieron notas diferentes, las


cuales son 10, 11, 14 y 15. Si Aldo obtuvo nota impar; Hugo y Dante obtuvieron,
cada uno, menos nota que Juan; y Hugo obtuvo más nota que Aldo, ¿Cuál es el
promedio de las notas de Hugo y Dante?

A) 10,5 B) 12,5 C) 12 D) 14,5 E) 13

Solución:

A  11 ó 15
H  J, D  J De esto se tiene: A  11, J  15, H  14, D  10
A H
Clave: A

5. Hilbert, Ratzel y Basadre son tres profesores que enseñan Matemáticas, Historia y
geografía, no necesariamente en ese orden.

- El que enseña geografía es el mejor amigo de Basadre y el menor de los tres.


- Hilbert es mayor que el de Historia.
¿Cuál o cuáles de las siguientes proposiciones son correctas?

(I). Ratzel es el mayor.


(II). Basadre enseña Historia.
(III). El que enseña matemática es mayor que Hilbert.

A) Solo I B) I y II C) II y III D) Sólo III E) Sólo II

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
Matemáticas Historia Geografía
Hilbert si no no
Ratzel no no si
Basadre no si no
Como el que enseña geofrafía es el menor, entonces Hilbert no enseña Geografía.
Clave: A
6. Seis amigas están escalando una montaña; desde un helicóptero, Aníbal las observa
y dice: “Ana está más abajo que Bianca, quien se encuentra un lugar más abajo que
Cristina, Diana está más arriba que Ana, pero un lugar más abajo que Elsa, quien
está más abajo que Fabiana, que se encuentra entre Bianca y Elsa”. ¿Quién ocupa
el tercer lugar de arriba hacia abajo?
A) I y III B) I y II C) II y III D) Solo III E) Solo I
Solución:

Se tiene:
C
F B
B
C  F

B E E
F De donde se obtiene:
 D D

A  A
E
A
Clave: B
7. Cinco personas, A, B, C, D y E, trabajan en un edificio de seis pisos, cada uno en un
piso diferente; si se sabe que:
 A trabaja en un piso adyacente al que trabaja B y C.
 D trabaja en el quinto piso.
 Adyacente y debajo de B hay un piso vacío.

¿Quiénes trabajan en el 4to y 6to piso respectivamente?


A) E y C B) A y C C) E y A D) C y B E) C y E
Solución:
Como D está en el quinto piso, Debajo de B hay un piso vacío, además:
E
D
B C
C
A ó A se tiene:
A
C B
B
_
Clave: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

8. El costo de fabricación de un par de zapatillas oscila entre 24 y 36 soles y el precio


de venta entre 49 y 76 soles. Si el costo y venta de un par de zapatillas es una
cantidad entera de soles, ¿Cuál es la máxima y mínima ganancia que se puede
obtener al vender 200 pares de zapatillas? Indique como respuesta la suma de
dichos resultados.
A) 15 400 B) 15 000 C) 13 000 D) 14 000 E) 13 500
Solución:
Veamos máxima ganancia:
Costo mínimo por unidad: S/.25
Venta máxima por unidad: S/.75
Ganancia máxima por unidad: S/.50
Ganancia total 200(S/.50)=S/.10000
Veamos mínima ganancia:
Costo máximo por unidad: S/.35
Venta mínima por unidad: S/.50
Ganancia mínima por unidad: S/.15
Ganancia total 200(S/.15)=S/.3000 Suma: 13000
Clave: C

9. Luciana pagó S/.8750 por un automóvil, S/.630 por cambio de llantas y S/.450 por
afinarlo. Después lo alquiló durante dos años a razón de S/.1300 por trimestre, y
luego lo vendió por S/.8450. ¿Cuánto ganó Luciana?
A) S/. 9200 B) S/. 9700 C) S/. 9890 D) S/. 9020 E) 9900
Solución:
Costos realizados (en soles): 8750+630+450=8830
Ingresos obtenidos por trimestre (en soles):1300
Ganancia: 8(1300)+8450-8830=9020
Clave: D

10. Cierto albergue celebrará el Día del Niño regalando a los niños del albergue una
sorpresa en cuyo interior habrá un chocolate, un chupete, un juguete y tres
caramelos. El encargado de dicha actividad comprará los productos embolsados
para ahorrar costos. A continuación, se muestra la cantidad de unidades de cada
producto que viene en una bolsa.
Bolsa con Contiene
Chocolates 20 unidades
Chupetes 48 unidades
Juguetes 12 unidades
Caramelos 90 unidades
Si se suma la menor cantidad de bolsas de chocolates, chupetes, juguetes y
caramelos que se deben comprar para que al armar las sorpresas no sobre ni falte
ningún producto, se obtiene

A) 45 B) 153 C) 240 D) 720 E) 135

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
Se tiene
Bolsa con Contiene # bolsas # de unidades
Chocolates 20 unidades 12 240
Chupetes 48 unidades 5 240
Juguetes 12 unidades 20 240
Caramelos 90 unidades 8 720

Total 45 bolsas
Clave: A

11. Luisa tiene 20 años menos que Ana. Si las edades de ambas suman menos de 86
años, ¿Cuál es la máxima edad que podría tener Miguel, sabiendo que su edad es
menor que el doble de la edad de Luisa?

A) 62 B) 64 C) 65 D) 63 E) 61

Solución:

Se tiene: L  A  20 L  A  86 M  2L
Luego: L  (L 20)  86  2L  66
Así Lmax = 32, por tanto M<64, entonces Mmax = 63
Clave: D

12. Milena va al teatro con todos sus hermanos y dispone de S/.25 para las entradas. Si
compra entradas de S/.3,5, le sobra dinero; pero para comprar entradas de S/.4 le
faltaría dinero. Luego el número de hermanos de Milena es

A) 7 B) 6 C) 5 D) 8 E) 4

Solución:

Sea n: # de personas
25  3.5n  7.1  n
25  4n  6.2  n
Luego n = 7
Así # de hermanos de milena es 6
Clave: B
13. Hallar el perímetro del área de la región sombreada, si el cuadrado tiene lado 6 cm,
el triángulo equilátero 8 cm y la circunferencia tiene radio 5cm.

A) 2(24  5 ) B) 2(18  5 ) C) 5(10  5 ) D) 2(16  5 ) E) 2(48  10 )

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
Se observa que el perímetro de la región sombreada es la suma de las longitudes
del perímetro del cuadrado, triangulo y circunferencia

Perimetro  4(6)  3(8)  2 (5)  48  10


Clave: A

14. Si AC=2, AD=3 y AB=5, calcule el perímetro del cuadrilátero ABCD es

A) 10  3 2 B) 10  2 3  13 B

C) 16 D) 14

E) 10  2 3 C

Solución:

Por el teorema de Pitágoras se tiene: A


D
CD  3  2  5
2 2

BC  52  32  4
Por tanto el perímetro es: 11  5
Clave: D

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 3

1. En una carrera participan tres parejas de esposos: los Vidal, los Mejía y los
Rodríguez. Sabiendo que:

- Los esposos llegaron antes que sus respectivas esposas;


- La Sra. Rodríguez llegó antes que el Sr. Vidal;
- El Sr. Mejía no llegó primero y fue superado por una dama;
- La Sra. Vidal llegó quinta, justo después que su esposo;

¿En qué posición llegaron el Sr. y la Sra. Mejía, respectivamente?

A) 4 - 6 B) 3 - 6 C) 3 - 4 D) 2 - 6 E) 2 - 4
Solución:
Ordenando los datos, tenemos

1 2 3 4 5 6

Sr. Rodríguez Sra. Rodríguez Sr. Mejía Sr. Vidal Sra. Vidal Sra. Mejía

Clave: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

2. De cinco hermanos, Jorge, Juan, Jacinto, José y Julio, se sabe que Jorge es mayor
que Juan, pero menor que Jacinto. Jorge es menor que José y mayor que Julio.
¿Cuál es la afirmación correcta?

A) No es cierto que José sea mayor que Julio.


B) José es mayor que Jacinto.
C) No es cierto que Juan sea menor que José.
D) Julio es menor que Juan.
E) Jacinto es mayor que Julio.

Solución:

1) De la información podemos sacar las siguientes relaciones en edades:


Juan < Jorge < Jacinto
Julio < Jorge < José
2) Podemos afirmar con certeza, que Jacinto es mayor que Julio.
Clave: E
3. Ocho estudiantes de diferentes especialidades se sientan alrededor de una mesa
circular, con ocho sillas distribuidos simétricamente. Si se sabe que el de ingeniería
está al frente del de educación y entre los de economía y microbiología, el de
matemáticas está a la izquierda del de educación y frente al de economía. Frente al
de microbiología está el de derecho y este, a su vez, está a la izquierda del de
arqueología. ¿De qué especialidad es el alumno que está junto y entre el de biología
y educación?

A) Ingeniería B) Microbiología C) Biología


D) Matemáticas E) Arqueología

Solución:

1) Ordenando:
Ingeniero

Economía Microbología

Arqueología Biología

Matemáticas
Derecho
Educacíon

Entonces de la ordenación podemos decir que el alumno que está junto y entre
Educación y Biología es el de matemáticas.
Clave: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

4. En una fila de cuatro casas, junto y entre dos familias los Moltalvo viven al lado de
los Espinoza, pero no al lado de los Gilberto. Si los Gilberto viven al lado de los
Zedler, ¿quiénes son los vecinos inmediatos de los Zedler?

A) Montalvo y Espinoza B) Gilberto C) Espinoza


D) Espinoza y Gilberto E) Montalvo y Gilberto
Solución:

Gilberto Zedler Montalvo Espinoza

Se pregunta quiénes son los vecinos inmediatos de los Zedler.


Clave: E

5. Cuatro hermanos tienen 4500 soles entre todos. El tercero de ellos afirma: "Si al
primero le diesen 200, al segundo le quitasen 200, a mí me doblasen lo que tengo y
al cuarto se lo redujesen a la mitad, todos tendríamos al final la misma cantidad".

¿Cuánto es lo que tiene, en soles, el cuarto hermano? Dé como respuesta la suma


de las cifras de dicho resultado.

A) 2 B) 3 C) 6 D) 8 E) 1

Solución:

Tendrían igual
Tienen
cantidad
1er hermano x X+200 = k
2do hermano y y-200 = k
3er hermano z 2z = k
4to hermano w w/2 = k

Como
x  y  z  w  4500
w w w
(  200)  (  200)  ( )  w  4500
2 2 4
De donde w = 2000. El cuarto hermano tiene: 2000 soles
Clave: A

6. Las edades actuales de Julia y María suman 91 años. La edad de Julia es ahora el
doble de la edad que tenía María cuando Julia tenía la edad que ahora tiene María.
¿Hace cuántos años la edad de la una era el doble de la otra?

A) 26 B) 15 C) 16 D) 13 E) 11

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
Sea 2x, y las edades actuales de Julia y María respectivamente

Pasado Presente Futuro


Julia y 2x
María x y

De donde: 2x – y = y – x, de esto: 3x = 2y, reemplazamos en:


2x + y = 91, y se obtiene x = 26, y = 39 así las edades actuales son:
Julia: 52
María: 39
Sea n: # años atrás cuando la edad de una era el doble de la otra, entonces:
52 – n = 2(39 - n), de donde n = 26
Clave: A

7. Yo tenía ahorrado cierta cantidad; en la quincena me adelantaron la tercera parte de


mi sueldo mensual y gasté S/. 500. Si me queda el doble de lo que tenía (antes de
cobrar) y lo que cobré fue seis veces lo que tenía (antes de cobrar) ¿cuánto es mi
sueldo mensual?

A) S/. 1200 B) S/. 3000 C) S/. 2100 D) S/. 1500 E) S/. 1800

Solución:

Sea el ahorro: x, y el sueldo: S


S
Adelanto:
3
Gasto: 500
S
Queda: x   500
3
S S
Como  2 x , reemplazamos en x   500  2 x ,
3 3
Así x = 100 y S = 1800
Clave: B

8. A un estudiante le dieron para que resuelva cierta cantidad de problemas, de los


cuales resolvió 35 y le quedaron por lo menos uno más que la mitad del número de
problemas que le dieron al inicio. Por algún motivo, el estudiante pierde 3
problemas, luego resuelve 18 problemas con lo que restan menos de 19 por
resolver. ¿Cuántos problemas le dieron como máximo inicialmente?

A) 72 B) 74 C) 76 D) 68 E) 70

Solución:

Sea n = número de problemas para resolver.


Por dato tenemos:
n – 35 ≥ 1 + n/2 , n – 35 – 3 – 18 < 19, entonces 72 ≤ n < 75,
 nmáx = 74.
Clave: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

9. Un hexágono regular de 2 cm. de lado se puede descomponer en triángulos


equiláteros de 1 cm. de lado, como se indica en el dibujo. ¿Cuánto mide el perímetro
del menor hexágono regular que contiene 2008 triángulos equiláteros de 1 cm de
lado?

A) 156 cm
B) 120 cm
C) 186 cm
D) 114 cm
E) 246 cm

Solución:

Razonando de la siguiente manera:


En un hexágono de 1 cm de lado hay 6 = 1x6 triángulos
En un hexágono de 2 cm de lado hay 24 = 4x6 triángulos
En un hexágono de 3 cm de lado hay 25 = 9x6 triángulos

Así, En un hexágono de n cm de lado hay n2x6 triángulos
Luego n2x6 = 2008, de donde n = 18.29, por tanto n = 19, y el perímetro es 114cm

Clave: D

10. En la figura, los polígonos ABCD, MAN y MCN son regulares. Si BC  6 m, halle el
perímetro de la región sombreada.

A) 6 m
B) 10 m
C) 9 m
D) 8 m
E) 12 m

Solución:

Se tiene:

1
O

Como BC = 6 y el triángulo BCO es isósceles y rectángulo, entonces OC = 3 .


Así MC = 1, por tanto el perímetro de la región sombreada es: 8 m.
Clave: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Habilidad Verbal
TEXTO 1

Suponga que le preguntan cuántos sonidos hay en la pronunciación de la palabra


sol. En atención a la discusión esperamos que la respuesta sea tres. Pero las películas de
rayos X del habla así como los espectrogramas (impresiones de la voz y de las
propiedades acústicas del habla) muestran que los sonidos del habla no se producen
como una serie de segmentos discretos, esto es, un conjunto de unidades que pueden
desglosarse de una cadena, sino que estos se combinan y se transforman poco a poco
unos en otros. Al pronunciar sol, durante la articulación de la consonante inicial, la lengua
ya está anticipando la articulación de la vocal siguiente. De tales registros es imposible a
menudo determinar exactamente dónde termina un sonido y dónde comienza el siguiente.
Esto lleva a una interesante paradoja. Aunque la señal oral pueda ser continua
físicamente, parece que la percibimos como una serie de unidades discretas.
¿Cómo es posible que los hablantes y oyentes «sientan» de modo psicológico que
el habla es divisible en segmentos, cuando los hechos articulatorios y acústicos muestran
el habla como algo continuo? Consideremos en primer lugar al hablante. Supongamos
que este tiene la intención de pronunciar una secuencia de sonidos discretos y luego
ordena a su aparato vocal a que pronuncie esta secuencia discreta. No obstante, el
aparato vocal está construido de tal modo que, al llevar a cabo la orden, no produce un
sonido, se para, produce el siguiente, se para, y así sucesivamente, sino que, en lugar de
eso, funciona en movimiento simultáneo, yendo de un sonido al siguiente e incluso
preparándose por adelantado para cada gesto articulatorio que constituya nuestra
emisión: una forma más eficaz de funcionar. En segundo lugar, el oyente percibe la señal
continua como discontinua, probablemente porque es la única forma en que la mente
puede organizar el lenguaje. Sabemos que los humanos percibimos los fenómenos
continuos como si fueran discontinuos. Considerando la escritura de Sol como un
continuo, tenemos la capacidad de percibirla como la secuencia de tres letras. En el
lenguaje, lo perceptual, lo subjetivo, lo discreto está por encima de lo físico, lo objetivo, lo
continuo. Incidentalmente esta discrepancia provee interesante material para la
controversia filosófica de apariencia contra realidad.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) El carácter aparente del lenguaje humano.


B) El sonido del habla como segmento discreto.
C) El aparato articulatorio humano y el sonido.
D) La ilusión producida por efectos acústicos.
E) La pronunciación y lo subjetivo de la lengua.
Solución:
El texto aborda el procesamiento de las señales orales continuas como
concatenaciones de unidades discretas, esto es, desglosables o segmentables.

Clave: B
2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) El habla humana es claramente segmentable debido a su carácter secuencial,


evidenciable en los rayos X.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

B) Los órganos del aparato fonador orquestan en simultáneo la emisión de sonidos


anticipándose sobre la marcha.
C) El habla es un continuo sin límites definidos, pero es procesada como una
secuencia de unidades discretas.
D) Lo subjetivo del lenguaje proporciona evidencia suficiente para continuar con la
controversia entre lo real y lo aparente.
E) La palabra sol refleja nuestra capacidad para procesar los abigarrados datos
orales como concatenaciones de sonidos.

Solución:

En efecto, lo medular del texto es que el habla, de características continuas, es


procesada o computada como señales divisibles en las que, incluso, podemos
indicar cuántas unidades discretas las conforman.
Clave: C
3. La palabra GESTO se emplea en el texto en el sentido de

A) ingente caudal de emisiones discontinuas, pasibles de análisis.


B) material escrito con que cuenta todo hablante al procesar datos.
C) continuo oral que se evidencia a través de los espectrogramas.
D) aspecto de enojo en nuestro rostro al articular señales orales.
E) movimiento producido por los articuladores del aparato fonador.

Solución:

La palabra GESTO está referida a la articulación de sonidos, la cual es ejecutada


gracias a los órganos o articuladores que conforman el aparato fonador humano.

Clave: E
4. Es incompatible afirmar con lo desarrollado en el texto

A) son procesadas mentalmente como algo continuo.


B) no presentan interrupciones en los espectrogramas.
C) se presentan sin límites definidos de modo físico.
D) se perciben como discretas por todos los hablantes.
E) son producidas por la orquestación simultánea de gestos.
Solución:
Las señales son continuas, pero se procesan de manera discreta.
Clave: A
5. Si la mente no procesara los datos orales de las lenguas como unidades discretas,
probablemente,
A) la controversia filosófica entre lo real y aparente se agudizaría.
B) podríamos segmentar la palabra sol de formas muy variadas.
C) los límites entre lo real y lo aparente serían mucho más claros.
D) seríamos incapaces de estructurar adecuadamente el lenguaje.
E) tendríamos que recurrir constantemente a los espectrogramas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
El hecho de que nuestra mente procese el continuo oral como unidades discretas
parece ser la única forma en que el lenguaje se puede organizar según el texto.
Clave: D
TEXTO 2
Para enseñar ingeniatura, medicina o filosofía, buscamos ingenieros, médicos o
filósofos, mientras para educar personas destinadas a establecer familia y vivir en
sociedad, elegimos individuos que rompen sus vínculos con la humanidad y no saben lo
que encierra el corazón de una mujer o de un niño. La educación puede llamarse un
engendramiento psíquico: nacen cerebros defectuosos de cerebros mutilados. ¿Cómo
formará, pues, hombres útiles a sus semejantes el iluso que hace gala de romper con
todo lo humano, de no pertenecer a la tierra sino al cielo? ¿Qué sabe de luchas con las
necesidades cotidianas de la vida el solitario que no trabaja ni para mantenerse a sí
mismo? ¿Qué sabe de sudor ni de fatigas el venturoso que no siembra ni cultiva? ¿Qué
sabe de pasiones humanas el mutilado del amor, del sentimiento más generoso y más
fecundo? Mírese desde el punto de vista que se mire, el sacerdote carece de requisitos
para ejercer el magisterio.
Tiene algo rígido, marmóreo y antipático el individuo que vive segregado de sus
semejantes y atraviesa el mundo con la mirada fija en no sabemos qué y la esperanza
cifrada en algo que no llega. Ese vacío del corazón sin el amor de una mujer, ese
despecho de no ser padre o serlo clandestinamente, hace del mal sacerdote un alma en
cólera, del bueno un insondable pozo de melancolía. Nada tan insoportable como las
genialidades histéricas o las melosidades gemebundas de los clérigos, que poseen todos
los defectos de las solteronas y ninguna de las buenas cualidades femeninas: especie de
andróginos o hermafroditas, reúnen los vicios de ambos sexos. Por si fuera poco, la
crónica judicial de las congregaciones docentes prueba con hechos nauseabundos el
riesgo de poner al niño en comercio íntimo con el sacerdote. A mayor misticismo y
ascetismo del segundo, mayor riesgo del primero.

1. La expresión CEREBROS MUTILADOS, que aparece en el primer párrafo, connota

A) ablación. B) necedad. C) limitación.


D) cercenadura. E) pedantería.

Solución:

Cerebros mutilados es una expresión que hace referencia a los sacerdotes. En el


texto se afirma que ellos creen haber roto con todo lo humano, que se privan de
fatigas y del amor y que por lo tanto se encuentran limitados para enseñar.
Clave: C

2. La palabra CRÓNICA puede ser sustituida eficientemente por

A) relato. B) historia. C) artículo.


D) documento. E) atestado.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:

El autor del texto sugiere que se registraron casos que califica de nauseabundos y
que confirmarían la poca idoneidad del sacerdote como maestro. Este registro debe
ser entendido como la historia de los casos abominables en contra de los niños.

3. Según el texto y en relación a los sacerdotes, es incongruente afirmar que

A) están incapacitados para fungir de maestros debido a su propia naturaleza.


B) ocasionalmente rompen la promesa del celibato y deben encubrir su falta.
C) están en una situación desventajosa por privarse del amor de una mujer.
D) existe una relación inversa entre su misticismo y su carácter pernicioso.
E) son personas que viven alejadas de la realidad y practican el ascetismo.

Solución:

La relación es directa, es decir, a mayor misticismo del sacerdote, mayor el riesgo


que corre el niño que está bajo su cuidado.
Clave: D

4. Después de una lectura atenta, podemos afirmar que el tema central del texto es

A) el interés del clero por consolidar su poder político y económico.


B) la refutación de los contenidos ideológicos de la escuela regular.
C) la desestimación de la función docente como atributo del clero.
D) los múltiples inconvenientes de un magisterio sin credo religioso.
E) la insuficiencia académica del clero para ejercer el magisterio.

Solución:
El texto versa fundamentalmente sobre la crítica en torno al sacerdote como
maestro. Para ello, el autor describe la naturaleza del sacerdote y señala su
incompatibilidad con la función docente.
Clave: C
5. De lo leído en el texto, es posible inferir que, con respecto a la educación, el autor
propugna

A) un punto de vista materialista. B) la perspectiva teológica de Marx.


C) el criterio de sujeción a la iglesia. D) la eliminación de la metafísica.
E) la naturaleza laica de la misma.

Solución:

El texto critica la educación en manos del clero. Es plausible sostener que el autor
defiende la laicización de la educación, esto es, una educación libre de toda
influencia religiosa.
Clave: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

TEXTO 3

El sol, el paisaje exótico y los ambientes distintos tienen un gran atractivo para los
consumidores ricos del norte. El poder económico y político del sur intenta atraerlos a
toda costa y construye aeropuertos, carreteras, hoteles de lujo y complejos turísticos
dotados de piscinas, campos de tenis y todo tipo de confort en llamativo contraste con la
miseria local.
Los motivos aducidos por las autoridades para favorecer el turismo se reducen
siempre a lo mismo: conseguir divisas extranjeras. Pero haciendo cuentas, resulta que
tampoco se consigue tanto. Por ejemplo, un viaje organizado a Gambia (África) de 15 días
cuesta unos 1 700 dólares. Pero el 50% de esta cantidad se queda en el norte, pues hay
que pagar el viaje aéreo, la comisión a la agencia de viajes y a la empresa turística
internacional que organiza el viaje. Formalmente, el resto del dinero ingresó a Gambia,
pero una parte se gasta de nuevo en el extranjero para comprar otros muchos bienes que
no se producen en Gambia y que son necesarios para garantizar a los turistas una serie
de comodidades.
Es cierto que el turismo supone ingresos para los taxistas, para los comercios y
para los promotores de espectáculos, pero es muy poco en comparación con los daños
que provoca. Los turistas van al sur con la idea de distraerse y satisfacer todos los deseos
reprimidos el resto del año. Tienen dinero y actúan como amos.
Quizás lo más negativo del turismo es la imposición de la cultura del dinero, que
trastoca por completo la moral. Así lo indica la industria del sexo que se desarrolla
inexorablemente en los países decididos a obtener el máximo de divisas. En Tailandia,
por ejemplo, el 1% de la población se dedica a la prostitución al servicio de los turistas
extranjeros. Este mercado incluye una gran cantidad de niñas, muchas de las cuales son
importadas de los países colindantes. No hablan tailandés, no tienen documentos y
cuando se descubren que son portadoras del virus del SIDA son devueltas a sus países.
Desgraciadamente, muchas adolescentes birmanas acaban trágicamente su carrera de
prostitución obligada; en cuanto regresan a sus países, son bárbaramente asesinadas por
los soldados.

1. El tema del texto gira en torno a

A) los esfuerzos desplegados por los países asiáticos para combatir la miseria que
los agobia.
B) la férrea política implementada en el sur para conseguir divisas extranjeras de
los turistas.
C) los reducidos beneficios y los serios problemas que ocasiona el turismo a los
países del sur.
D) los ingresos ingentes que generan los turistas en países menos favorecidos por
el progreso.
E) las acciones de los países del sur por erradicar la pobreza a costa de su
integridad moral.
Solución:
El primer y segundo párrafo se refiere a los esfuerzos de los países del sureste
asiático por captar divisas mediante el turismo y sus magros resultados. El último
párrafo se refiere a los aspectos negativos del turismo en el sureste asiático.
Clave: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

2. El término ADUCIR equivale a

A) soslayar. B) cuestionar. C) sugerir.


D) informar. E) esgrimir.

Solución:

“Los motivos aducidos por las autoridades…” es decir las razones presentadas,
esgrimidas o la argumentación de las autoridades.
Clave: E
3. Es incompatible con el texto afirmar que
A) en la práctica no es rentable el turismo en Gambia.
B) la industria del sexo carece de rentabilidad en el sur.
C) los ingresos de divisas son menores a los beneficios.
D) la cultura del dinero socava la integridad moral.
E) en su país de origen los turistas refrenan sus deseos.
Solución:
En el texto, más bien, se habla de la rentabilidad de esta industria.
Clave: B
4. Con respecto al dinero generado por el turismo en Gambia, se colige del texto que
A) es la principal fuente de divisas de los países del sur.
B) les da ganancias incalculables a los países del norte.
C) este mantiene a la corrupción política de Gambia.
D) este país se beneficia con sólo una parte del dinero.
E) es utilizado para eliminar toda prostitución infantil.

Solución:
El 50% del dinero que genera el turismo se queda en los países del norte y una
parte del resto se gasta en el extranjero importando bienes para el turismo que
Gambia no produce. Así Gambia se queda con menos de la mitad.
Clave: D
5. Si el poder económico y político fuera consciente de las graves secuelas del turismo,
A) igual estarían preocupados por atraer a los turistas por sus divisas.
B) erradicarían totalmente de sus proyectos políticos al sector turismo.
C) le pedirían al turista respeto por su cultura a cambio de ser recibidos.
D) buscarían otros medios para salir del subdesarrollo y convertirse en ricos.
E) las políticas de turismo serían más estrictas en el plano social y moral.
Solución:
Si fuesen más conscientes tratarían de ser más eficientes en captar divisas y de
evitar la imposición de la cultura del dinero que trastoca por completo la moral, que
es tal vez lo más negativo del turismo.
Clave: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

TEXTO 4

La retina del ojo humano contiene normalmente tres tipos de células en forma de
cono sensibles al color. Cada tipo percibe la longitud de onda de un color primario de la
luz: azul, verde o rojo. Las diferentes longitudes de onda de la luz activan los conos
correspondientes, los cuales envían la señal al cerebro y permiten que percibamos los
colores. Sin embargo, en las personas que padecen deficiencias para distinguir los
colores, la sensibilidad de los conos a uno o más colores es débil o su longitud de onda
está desviada, por lo que su percepción del color se ve alterada. La mayoría de los
afectados tienen dificultades para distinguir entre el amarillo, el verde, el naranja, el rojo y
el marrón. Este defecto puede hacer que resulte difícil ver el moho verdoso sobre el pan
moreno o sobre el queso amarillo, o distinguir a una persona rubia de ojos azules de una
pelirroja de ojos verdes. Si los conos sensibles al rojo son muy débiles, la persona verá
una rosa roja como si fuera negra. Muy poca gente tiene problemas para distinguir el azul.
Los defectos en la percepción del color por lo general son hereditarios y están presentes
desde el nacimiento, y los niños con este problema suelen compensarlo sin darse cuenta.
Por ejemplo, aunque no distingan la diferencia entre ciertos colores, tal vez perciban
diferencias de contraste y de brillo y relacionen estas variaciones con los nombres de los
colores. También es posible que aprendan a identificar los objetos por su forma y textura,
y no por el color. Lo cierto es que muchos pasan la infancia sin ser conscientes de su
incapacidad.
Como las escuelas suelen emplear materiales educativos codificados con colores,
especialmente para la etapa preescolar, es posible que los padres y los maestros lleguen
a la conclusión errónea de que un niño tiene un problema de aprendizaje cuando en
realidad lo que le pasa es que no distingue bien los colores. Una maestra llegó a castigar
a un pequeño de cinco años por pintar un dibujo con nubes de color rosa, personas
verdes y árboles con hojas marrones. A un niño con esta deficiencia, esos colores pueden
parecerle perfectamente normales. Con razón, algunos expertos recomiendan que a los
niños en edad preescolar se les hagan con regularidad exámenes de la visión en color.

1. El texto gira en torno a


A) la deficiencia de percepción de color en los seres humanos.
B) los diversos problemas de aprendizaje en los niños pequeños.
C) las confusiones cromáticas a la hora de calificar a los alumnos.
D) la naturaleza física de las diversas longitudes de onda de la luz.
E) las características más relevantes del gran espectro cromático.
Solución:
El texto presenta la deficiencia de percepción de color, sus aspectos físicos,
biológicos y sus consecuencias en la escuela.
Clave: A
2. En el texto, el término DISTINGUIR tiene el sentido de
A) separar. B) aprehender. C) discriminar.
D) codificar. E) sintetizar.

Solución:

“En las personas que padecen deficiencias para distinguir los colores”, es decir, para
diferenciar o discriminar los colores.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Clave: C
3. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.
A) Los defectos de percepción de los colores son de naturaleza genética.
B) Un niño con deficiencia de percepción del color no puede sobrellevarla.
C) La deficiencia de la percepción del color se relaciona con el aprendizaje.
D) Solamente son considerados tres los colores fundamentales de la luz.
E) La deficiencia de percepción del color el azul es menos recurrente.
Solución:

Un niño con deficiencia en la percepción de color apela a otras formas de


diferenciación para identificar los objetos.

Clave: B
4. Con respecto a los defectos en la percepción del color, se infiere del texto que

A) es una discapacidad muy grave equivalente a la ceguera total.


B) produce graves perturbaciones en nuestro posterior desarrollo.
C) incapacita a un niño para realizar aprendizajes significativos.
D) para un niño puede ser algo normal no distinguir bien los colores.
E) no hay forma de poder sobrellevar esta discapacidad genética.

Solución:

En el texto se dice que lo cierto es que muchos pasan la infancia sin ser conscientes
de su incapacidad.
Clave: D

5. Si la luz solo tuviese una única longitud de onda, entonces

A) podríamos distinguir meridianamente varios colores.


B) percibiríamos las tonalidades de un solo tipo de color.
C) no podríamos ver y estaríamos prácticamente ciegos.
D) veríamos todas las cosas en tonos de blanco y negro.
E) de todas formas podríamos distinguir sólo el color azul.
Solución:
Las diferentes longitudes de onda de la luz activan los conos correspondientes y
permiten que percibamos los colores, si se tratase de una solo longitud de onda se
activaría un solo tipo de cono y percibiríamos un solo color.

Clave: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

1. I) Los cuentos de Julio R. Ribeyro están escritos con una prosa depurada y limpia, sin
artificios retóricos. II) Julio R. Ribeyro, nacido en Lima en 1929, es considerado uno
de los mejores cuentistas peruanos del siglo XX. III) Julio Ramón Ribeyro utilizó, en
sus cuentos, diversas técnicas narrativas, cuyo impacto siempre estuvo al servicio
de la historia narrada. IV) Los temas tratados en los cuentos de Julio R. Ribeyro son
el racismo, la avaricia y la condición marginal de sus personajes. V) Julio R. Ribeyro
utiliza en sus cuentos el sarcasmo y la ironía con el propósito de poner al
descubierto la insensatez del ser humano.

A) II B) I C) V D) IV E) III

Solución:

Se elimina la segunda por impertinencia. El tema central gira en torno a los cuentos
de Ribeyro y no a su biografía.
Clave: A

2. I) El anticonceptivo oral de emergencia AOE es un medicamento orientado a reducir


los embarazos no deseados y los embarazos en las adolescentes. II) El AOE debe
ser utilizado por las mujeres en dos dosis, dentro de los tres primeros días
posteriores a la relación sexual no protegida. III) El AOE es un medicamento que no
produce efectos de malformación en el concebido, si es consumido durante la
gestación del bebé. IV) El AOE debe ser consumido dentro de las 72 horas después
de haber tenido la relación sexual. V) El AOE no previene enfermedades de
transmisión sexual ni el SIDA.

A) V B) III C) I D) II E) IV

Solución:
Se elimina la IV por redundancia. La IV repite información de la II oración.
Clave: E
3. I) Si un usuario del sistema financiero tiene un reclamo, debe hacerlo, en primera
instancia, ante la propia entidad bancaria en la que se produjo el problema. II) El uso
que un peruano hace del sistema financiero es minoritario con respecto al de otros
países de América Latina. III) Ante una respuesta no satisfactoria de la entidad
bancaria que produjo el problema, el usuario puede presentar, por escrito, su
reclamo al defensor del sistema financiero. IV) Se recomienda que el usuario, en
medio del proceso de reclamación, no haya iniciado otro reclamo por el mismo
hecho materia de la disputa ante otra instancia dirimente del sistema financiero. V)
El usuario del sistema financiero debe realizar el reclamo teniendo en cuenta que
éste no puede ser mayor a veinte mil dólares o su equivalente en su moneda
nacional.
A) I B) III C) V D) II E) IV
Solución:
Se elimina la segunda oración pues escapa al tema. El tema es el reclamo de un
usuario del sistema financiero.
Clave: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

SERIES VERBALES
1. Grave, discreto, serio,
A) perplejo. B) circunspecto. C) apático.
D) ínclito. E) probo.
Solución:
Circunspección, es el comportamiento prudente o serio y grave; es la seriedad y
decoro en las palabras.
Clave: B

2. Atrevido, procaz, descarado,


A) valiente. B) ufano. C) orondo.
D) insolente. E) distraído.
Solución:

Insolente es ser descarado, irrespetuoso.


Clave: D
3. Sacerdote, templo; cirujano, bisturí; conserje, edificio;

A) fusil, soldado. B) circo, payaso.


C) galeno, estetoscopio. D) ingeniero, obrero.
E) computadora, técnico.
Solución:
Es una serie de agente lugar, agente instrumento, agente lugar, agente instrumento,
médico, estetoscopio.
Clave: C

4. Reloj, manecilla; proa, popa; barco, mástil;

A) saco, ropero. B) mamífero, perro.


C) gato, perro. D) médico, paciente.
E) batería, radiador.

Solución:
Serie de holónimo, merónimo; parte, parte; holónimo, merónimo; parte, parte.
Clave: E

5. Extenuado, lánguido; abigarrado, confuso; acendrado, impoluto;


A) postrado, enhiesto. B) pintoresco, acerbo.
C) abstruso, inextricable. D) recóndito, atildado.
E) prolífico, sofisticado.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
Sinonimia. Pares de sinónimos ante los que no lo son.
Clave: C
6. ¿Qué vocablo no corresponde a la serie verbal?

A) Gnoseología B) Axiología C) Ética


D) Ufología E) Ontología

Solución:

No es una disciplina filosófica.


Clave: D

7. Identifique la serie en la que se ha insertado una palabra no pertinente a aquella.

A) valle, meseta, cañón, fiordo, pongo.


B) boxeo, esgrima, béisbol, tenis, frontón.
C) embaucar, estafar, falsear, fingir, defraudar.
D) lograr, conseguir, obtener, alcanzar, agenciar.
E) teatro, música, pintura, bardo, escultura.

Solución:

Bardo está referido al creador de la producción artística respectiva.


Clave: E

8. INFINITO, LIMITADO; ECUÁNIME, IMPARCIAL; ARCANO, EXOTÉRICO;

A) infatuado, mezquino. B) manumiso, sumiso.


C) iletrado, locuaz. D) heteróclito, irregular.
E) perspicuo, conspicuo.
Solución:
Antónimos, sinónimos, antónimos, sinónimos.
Clave: D
9. LADINO, ASTUTO; AVARO, CICATERO; RENUENTE, REMISO;
A) procaz, ignaro. B) rebelde, cansino.
C) anacoreta, cenobita. D) pigre, insensato.
E) sosegado, atrabiliario.
Solución:
Relación de sinonimia.
Clave: C
10. INTELIGIBLE, ASEQUIBLE, DESCIFRABLE,

A) comprensible. B) mensurable.
C) patente. D) perseverante.
E) lícito.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
Sinónimos.
Clave: A

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 3

1. Sea el conjunto universal U = {  ; 1; {9}; 2; {  }; 4} y los conjuntos F, G y H,


donde
F = {x  U / x es un cuadrado perfecto  x es primo},
G = {x  U / x es conjunto unitario  x es par},
H = {x  U / x es un número par  x es conjunto vacío}.
Determine [ ( F' – G )'  H' ] – G'

A) {1; {  }} B) {1; {9}; {  }} C) {2; 4} D) {  } E) {1; {9}}


Solución:
U = {  ; 1; {9}; 2; {  }; 4 } ; F = { 1; 2; 4 } ; G= { 2; 4; {9}; {  } } ; H= {  ; 2; 4 }

[ ( F' – G )'  H' ] – G' = [ ( F'  G' )' – H ]  G = [ ( F G ) – H ]  G

[ ( F G ) – H ] = { 1; 2; 4; {9}; {  } } – {  ; 2; 4 } = { 1; {9}; {  } }
[ ( F G ) –  H ]  G = { 1; {9}; {  } }

CLAVE: B
2. Si F   x N / (x  5)  (x  7)  , G   x ∈Z / x  0 ∧ x ≤8  y
 
H  x  Z / ~ [ (x  8)  ( x 3  7x  8x 2 ) ] , determine (G – F') – (H' G).

A) {0; 8} B) {1; 7} C) {8} D) {0; 1; 7} E) 

Solución:
F: (x  5)  (x  7) H: ~ [(x  8)  (x 3  7x  8x 2 )]
~ (x  5)  (x  7) (x  8)  ~ (x 3  7x  8x 2 )
(x  5)  (x  7) (x  8)  (x3  7x  8x2 )

F = { 0; 1; 2; 3; 4; 5; 7 } (x  8)  (x  0  x  1  x  7)

G = { 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 } H = { 0; 1; 7}

( G – F' ) – ( H'  G)=(GF)–(G–H)=


= { 1; 2; 3; 4; 5; 7 } – { 2; 3; 4; 5: 6; 8 } = {1; 7}
CLAVE: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

3. Dados los conjuntos no vacíos ni iguales F, G y H, simplifique

([(F  G)  (H – F')]  (H – G'))  H

A) G  H B) H' C) H D) F G E) 

Solución:
[ (F  G)  ( H – F') ]  ( H – G')
[ (F  G)  ( H  F) ]  ( H  G)
[ (F  G)  F  H ]  ( H  G)
[ F  H ]  ( H  G)
H  ( F  G)
 ( F  G)  ( H – F') ]  ( H – G') )  H = ( H  ( F  G) )  H = H
CLAVE: C

4. Dados los conjuntos no vacíos ni iguales F, G y H tales que:


F' G' y H – ( F  G )'=  , simplifique

( [ (F  H)  ( G  F )' ]'  [ F – ( H – F') ]' )  F'

A)  B) F' C) G D) G – F E) H

Solución:
Si F' G'  G  F ; H – ( F  G )'= H  ( F  G ) =   H  F = 
( [ (F  H)  ( G  F )' ]'  [ F – ( H – F') ]' )  F'
( [   ( G )' ]'  [ F – ( H  F ) ]' )  F'
( G  [ F –  ]' )  F'
( G  [ F ]' )  F' = F'
CLAVE: B

5. Dados los conjuntos F; G y H no vacíos ni iguales tales que:


F  G =  y F  H = F, simplifique:
( [ (G – H')  F ]  [ (G  H')'  F ] )  (G  F')

A) H B) F C) F G D) HG E) FH

Solución :
FG=  ; FH=F  FH
( [ (G – H')  F ]  [ (G  H')'  F ] )  (G  F')
( [ (G  H)  F ]  [ (G' H)  F ] )  (G – F)
( [ F ]  [ (G' H)  F ] )  G
F  [ (G' H)  G ]
F  [H  G]=H  G
CLAVE: D
6. Dados los conjuntos no vacíos ni iguales M, L, T, y U es el conjunto universal,
si n [P (M  T)] = 1 y M' L', simplifique

[(L  M) – T]  (T'  M')

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

A) U B) T C) M D) M – L E) 
Solución:
n[ P( M  T ) ] = 1 = 20 M
L T
n( M  T ) = 0

(MT)=  ; M' L' L  M

[ ( L  M ) – T ]  ( T'  M' )

(LM)  (TM)

(M–L)  (TM)

( M  L')  ( M  T ) = M  L' = M – L
CLAVE : D
7. Dados los conjuntos no vacíos S y T incluidos en el universo U, se sabe
que: n(S  T) =9; n(S'– T') = 6; n(S  T) = 14 y n(U) =30, determine el valor de
n ( T'– S ) + n [ T – ( S – T') ] .

A) 15 B) 16 C) 23 D) 21 E) 13
Solución:
U (30)  n( S'– T') = 6

S T n( S'  T ) = n ( T– S ) = 6

9  n( T'– S) = n ( T'  S')


8 6
8 0
7 = n(T  S)'= 7
0
 n [T – ( S – T')] = n[ T – ( ST )] = 6
Por lo tanto: n ( T'– S ) + n [ T – ( S – T') ] = 7 + 6= 13
CLAVE: E
8. De un grupo de 100 alumnos hay (3x+1) varones delgados y (2x+9) mujeres
altas (x>2). Si el número de mujeres que no son altas y el número de varones
que no son delgados son entre sí como 3 es a 7, ¿cuántos varones como
máximo hay en el grupo?

A) 77 B) 70 C) 56 D) 66 E) 62
Solución:
100
Delgados (7a + 3x+1) + (3a + 2x+9) = 100
3x+ V 7a
1 10a + 5x = 90

M 3a altas 2a + x = 18
1 16  V= 56
7 4  V= 62
CLAVE: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

9. En un teatro trabajan 50 artistas y de ellos 9 varones solo bailan y 15 artistas


cantan y bailan. Si el número de mujeres que solo bailan son la mitad del
número de artistas que solo cantan, ¿cuántos artistas como mínimo no cantan
ni bailan?

A) 2 B) 5 C) 3 D) 1 E) 4
Solución:
50
24 + 3y + x = 50
M Bailan Cantan
3y + x = 26 y
x ymáx = 8 ; xmín = 2
15
V 9 2y
CLAVE: A

10. De un grupo de 250 personas se sabe que 70 varones son casados, 60 mujeres
tienen reloj, 50 mujeres son solteras, 40 varones solteros tienen reloj y las
mujeres solteras que tienen reloj son tantas como las mujeres casadas que no
tienen reloj. Calcule la suma de las cifras del mínimo número de varones que
no tienen reloj, si dicho número no es primo ni par.

A) 4 B) 3 C) 8 D) 10 E) 6
Solución:
250

X Reloj
Y V
40 70
a
60
M 50
50 - a
a

Del gráfico: X + 40 + 70 + 60 + 50 = 250  X= 30


De donde: (X+Y)mín. no primo = 30 + 3 = 33
Por lo tanto: 3 + 3 = 6
CLAVE: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 3

1. Sean los conjuntos A = { x / x > –3 , x Z } ; B = { x / – 3  x < 8 , x Z } y


C = { x / –5 < x  3 , x Z } , determine la suma de los elementos de
(BC)–(AB)

A) 2 B) 4 C) 5 D) 3 E) 0

Solución:

A = { -2; -1; 0; 1; … } ; B = { -3; -2; -1; 0; 1; …; 7 }


C = { -4, -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3 }

( B  C ) – ( A  B ) = { -3; -2; -1; 0; 1; 2; 3 } - { -3; 8; 9; 10; … }


= { -2; -1; 0; 1; 2; 3 } Suma de elem.= 3
CLAVE: D
2. Dados los conjuntos no vacíos ni iguales J, K, L y M , simplifique:

( [ (J – K)' ( K  M ) ]  ( K – J ) )  ( K' – M )' .

A) K  M B) M  J' C) K  M D) K J' E) K J

Solución:
( [ (J – K)' ( K  M ) ]  ( K – J) )  (K' – M )'
( [ (J  K')' K  M ]  ( K  J') )  (K'  M')'
( [ (J'  K)  K  M ]  ( K  J') )  ( K  M )
( [ K  M ]  ( K  J') )  ( K  M )
( [ K  (M  J') )  K  M = K  M
CLAVE : A

3. Dados los conjuntos no vacíos ni iguales A, C y D, subconjuntos del conjunto


universal U, Si C  A' y C  D, simplifique:

( [ (A' – ( C  D ) ]  [ A – (C  D)' ] )  (C'– D)

A) U B)  C) D D) A  C E) D'

Solución:

Si C  A'  CA=  ; CD C D=D y CD=C

( [ (A' – ( C  D ) ]  [ A – (C  D)' ] )  (C'– D)


( [ (A' – ( D ) ]  [ A – (C)' ] )  (C' D')
( [ A'  D' ]  [ A  C ] )  (C' D')
( [ A'  D' ]  [  ] )  (C' D')
[ A'  D' ]  (C' D')
D' ( A'  C')
D' ( A  C)' = D' (  )' = D' U = D'
CLAVE : E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

4. Si n(R XT) = 330; n[P(R  T')] = 1024 y n(R) = n(T) +7,


determine n(T  R') + n(R  T)

A) 15 B) 16 C) 13 D) 12 E) 18
Solución:
n(R) . n(T) = 330 R(22) T(15)
( x+7 ) ( x ) = ( 22 ) ( 15 )
3
 x = 15 ; n(R) = 22 ; n(T) = 15 12
10
n[ P(R T) ] = 1024 = 210  n(R T) = 10

 n( T  R' ) + n( R  T ) = n( T  R ) + n( R  T ) = 3 + 13 = 16

CLAVE: B

5. De una encuesta realizada a 264 personas sobre los granos nativos que
prefieren se sabe que:

46 y 64 personas prefieren solo quinua y solo kiwicha respectivamente.


Del número de personas que prefieren ambos granos, los varones y las
mujeres son entre sí como 3 es a 5
Del número de personas que no prefieren estos dos granos, los varones y las
mujeres están en la relación de 2 a 7.

Si el número de varones que no prefieren ambos granos es lo mínimo posible,


determine el número de personas que prefieren quinua.
A) 174 B) 192 C) 198 D) 206 E) 166

Solución:
264

Q K

2a V
3n
46 5n
64
7a M

Del gráfico: 110 + 8n + 9a = 264

8n + 9a = 154
n máx. = 17 , a mín= 2

Por lo tanto: n(Q) = 46 + 8n = 46 + 8(17) = 192


CLAVE: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE N° 3

1. Si la ecuación de incógnita x, m (mx  x  1)  2x  1 es incompatible, calcule el


valor de m.

A) 1 B) 2 C) –1 D) –2 E) 0

Solución:

Llevando la ecuación a la forma general de una ecuación de primer grado


tenemos:
m2 x  mx  m  2x  1
(m2  m  2)x  m  1  0
Por condición de ecuación incompatible tenemos que:
m2  m  2  0   m  1  0
(m  2)(m  1)  m  1
Factorizando
{m = 2  m = 1}  m  1
m  2
Clave: B

2. Halle el valor de ‘‘m’’ de modo que la ecuación en x,


(2x  1)m2  (3x  1)m  2(x  1)  0 tenga infinitas soluciones

A) –2 B) 1 C) 0 D) 1 E) 2

Solución:

Llevando la ecuación a la forma general de una ecuación de primer grado


, tenemos:
(2m2  3m  2)x  (m2  m  2)  0
Por condición de ecuación compatible indeterminada tenemos que
2m2  3m  2  0   (m2  m  2)  0
Factorizando (2m  1)(m  2)  0  (m  2)(m  1)  0
 1 
m    m  2   m  2  m  1
 2 
m  2
Clave: E

3. Se reparte 90 soles entre 3 personas de manera que la tercera reciba 5 soles


menos que la segunda y esta 10 soles más que la primera. ¿Cuántos soles es
lo que reciben juntas la primera y segunda persona?

A) S/. 25 B) S/. 35 C) S/. 55 D) S/. 60 E) S/. 65

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:

Construimos el siguiente cuadro


1ra Persona 2da Persona 3ra Persona TOTAL
Recibe x x + 10 x + 10 – 5 S/. 90

Entonces tenemos que:


x + x + 10 + x + 10 – 5 = 90
3x = 75  x = 25

De acuerdo a esto podemos ver que

1ra Persona 2da Persona 3ra Persona TOTAL


Recibe S/. 25 S/. 35 S/. 30 S/. 90

 Re ciben juntas la 1era y la 2da : S / . 60


Clave: D

2
x 2  9x  9 x3
4. Luego de resolver   , Indique el conjunto de las
9x  9x  1  3x  1
2
soluciones no nulas.

A) {1} B) {–1} C) {–1, 1} D) {1, 2} E) {–1, 2}

Solución:

Desarrollando los binomios al cuadrado del segundo miembro y transponiendo


términos convenientemente tendremos
x 2  9x  9 x 2  6x  9 x 2  9x  9 9x 2  9x  1
  
9x 2  9x  1 9x 2  6x  1 x 2  6x  9 9x 2  6x  1

Por proporciones

2x2  15x  18 18x2  15x  2


 ,x  0
3x 3x
 2x2  15x  18  18x2  15x  2
16x2  16  0  x  1  x  1
 C.S.  {  1; 1 }
Clave: C

5. Si la siguiente ecuación 5x 2  2x  3  0 tiene por soluciones a x1 y x 2 ,


calcule el valor de M  (1  x1)(1  x2 )  7
A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12
Solución:

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Por las propiedades asociadas a las soluciones de una ecuación de 2do grado
sabemos que:
2 2 3
x1  x 2    ; x 1.x 2 
5 5 5
Efectuando la expresión pedida
M  1  (x1  x 2 )  x1.x 2  7
Reemplazamos los valores anteriores
2 3
M  1   7
5 5
M  9
Clave: B
6. Si la siguiente ecuación de segundo grado 2x 2  3x  1  0 , tiene por conjunto
2a 2  5 2b2  5
solución a { a ; b } , Determine el valor de P  
2a 2b
A) 6 B) 4 C) 2 D) 1 E) 0

Solución:
Por definición de ecuación sabemos que: ‘‘Una ecuación es una igualdad del
tipo condicional que se satisface para ciertos valores que tome su incógnita
y/o incógnitas’’. En este sentido podemos decir que la ecuación
2x 2  3x  1  0 es una igualdad que se verifica para x = a  x = b, por lo tanto
tendremos que
Para x  a  2a2  3a  1  0  2a2  1  3a
2a 2  5 1  3a  5 3(2  a)
Reemplazando en   3
2a 2a 2a
2b 2  5
Análogamente para x  b  3
2b
P  33
Finalmente
P  6
Clave: A
2 2
7. Resuelva (x  1)(x  3)  (x  1) (x  5) e indique el mayor valor entero que lo
verifica.

A) 2 B) 1 C) –3 D) –1 E) –2

Solución:

Reduciendo
 
(x  1)(x  3)2  (x  1)2 (x  5)  0  (x  1) (x  3)2  (x  1)(x  5)  0
 4(x  1)  0  x  1
 El mayor valor entero de x es : 1
Clave B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

8. Sean los conjuntos M  {x  R /x 2  x  2  0} ; N  {x  R /x 2  4x  5  0} . Halle


MN

A) [2;5]  {–1} B) [2;5] C) [–1;2]  [5;+>


D) <2;5> E) <–;–1]  [2;5]

Solución:

De M  {x  R / x 2  x  2  0}  (x  2)(x  1)  0
Puntos Críticos x = 2  x = –1

+ – +
– +
–1 2
x    ;1]  [2;  
 M    ;1]  [2;  

De N  {x  R / x2  4x  5  0}  (x  5)(x  1)  0
Puntos Críticos x = 5  x = –1

+ – +
– –1 5 +

x  [ 1;5 ]
 N  [ 1;5 ]

 M  N  [2;5]  {1}
Clave: A

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 3

1. Si a es una solución de la ecuación –2x + 3 = –5, determine el valor de


3a  6
S 1
8  5a

1 1 5
A)  B) C) 2 D) 0 E)
2 2 4

Solución:

Resolviendo la ecuación x = 4, como la solución esta representada por “a”,


entonces a = 4. Reemplazando en S, tenemos
3(4)  6 1
S  1 S 
8  5(4) 2
Clave: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

2. Si la ecuación en x , (x  1)n2  2x  3nx  4 , tiene infinitas soluciones. Halle el


conjunto solución de la ecuación x  n  1  2nx  1.

2 2 3
A) B) {1} C)   D) 1 E)  
3 3 2

Solución:

Llevando la ecuación a la forma general de una ecuación de primer grado


tenemos
n2 x  n2  2x  3nx  4
(n2  3n  2)x  (n2  4)  0
Por condición de ecuación compatible indeterminada tenemos que
n2  3n  2  0   (n2  4)  0
(n  2)(n  1)  0  (n  2)(n  2)  0
{n  2  n  1}  {n  2  n  2}  n  2
2
Reemplazando en la ecuación x  n  1  2nx  1, tenemos x 
3
2
 C.S.   
3
Clave: C

3. Repartirse 100 soles entre 3 personas, de manera que la primera reciba 5 soles
más que la segunda, y que ésta reciba 10 soles más que la tercera. ¿Cuánto
recibe la tercera persona?

A) S/. 20 B) S/. 22 C) S/. 24 D) S/. 25 E) S/. 50

Solución:

Construimos el siguiente cuadro

1ra Persona 2da Persona 3ra Persona TOTAL


Recibe x + 10 + 5 x + 10 x S/. 100

Entonces tenemos que


x + 10 + 5 + x + 10 + x = 100
3x = 75  x = 25

De acuerdo a esto podemos ver que

1ra Persona 2da Persona 3ra Persona TOTAL


Recibe S/. 40 S/. 35 S/. 25 S/. 100

 La 3era persona recibe : S / . 25


Clave: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

2
4 x 2  7x  9
 2x  5 
4. Luego de resolver   , Indique el conjunto solución.
4x  25x  25  2x  3 
2

 3 3 1  1 3  3
A)   ;  B) C)    D)  E)   
 2 2 2  2 2  2
Solución:
Desarrollando los binomios al cuadrado del segundo miembro y transponiendo
términos convenientemente tendremos
2
4 x 2  7x  9  2x  3  4 x 2  7x  9 4 x 2  12x  9
   
4x 2  25x  25  2x  5  4x 2  25x  25 4x 2  20x  25
4 x 2  20x  25 4x 2  12x  9 8x 2  45x  50 8x 2  19x  18
   
4x 2  25x  25
4 x 2  7x  9  5x  5x
1
 64x  32  x  
2
 1
 C.S.   
 2
Clave: C

5. Sabiendo que x1 y x 2 son las raíces de la ecuación x 2  5x  1  0 , Calcule el


1
 1 1 
valor de M    
 x1 x 2 

1 1 1
A) B) C) 1 D) 4 E)
3 4 5
Solución:
Por las propiedades asociadas a las soluciones de una ecuación de 2do grado
sabemos que:
5
x1  x 2    5 ; x1.x 2  1
1
Efectuando la expresión pedida
1
 x  x2  x .x
M   1  M 1 2

 x 1.x 2  x1  x 2
Reemplazamos los valores anteriores
1
M 
5
Clave: E

6. Si la siguiente ecuación de segundo grado x 2  2x  3  0 , tiene por conjunto


a 2  2 5  2b
solución { a ; b } , Determine el valor de G  
5  2a b2  2

A) 6 B) 4 C) 2 D) 1 E) 0

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:

Por definición de ecuación sabemos que: ‘‘Una ecuación es una igualdad del
tipo condicional que se satisface para ciertos valores que tome su incógnita
y/o incógnitas’’. En este sentido podemos decir que la ecuación x 2  2x  3  0
es una igualdad que se verifica para x = a  x = b, por lo tanto tendremos que
Para x  a  a2  2a  3  0  a2  3  2a
a 2  2 3  2a  2
Reemplazando en  1
5  2a 5  2a
5  2b
Análogamente para x  b  1
b2  2
G  1 1
Finalmente
G  2
Clave: C
7. Resuelva (x  1)(x  2)  (x  2)(x  3)  0 , e indique el menor valor entero que
puede tomar x.
A) –2 B) –1 C) 0 D) 1 E) 2
Solución:

Efectuando
(x 2  x  2)  (x 2  x  6)  0
 x  2
El menor valor entero de x es : 1
Clave: B

x3 x5
8. Halle el complemento del conjunto solución de la inecuación 
x5 x3

A) <–3;5> B) [–3;5] C) <–5;3> D) <–4;5> E) [–5;3]

Solución:

Efectuando
x3 x5 x 2  9  (x 2  25)
 0 0
x5 x3 (x  5)(x  3)
16
  0  (x  5)(x  3)  0
(x  5)(x  3)

+ – +
– –3 5 +

C.S.   ;3  5;


 El complemento del C.S.  [ 3;5]
Clave: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 3

20
1. Si tg  , donde θ es agudo, calcule el valor de 29  sen  cos  .
21

A) 46
B) 40
C) 42
D) 41
E) 64

Solución:
20
Sen    29sen  Cos  41
 29
21
Cos 
29

CLAVE: D
2. En un triángulo rectángulo se cumple que la longitud de sus lados son tres números
consecutivos. Halle el coseno del mayor angulo agudo.
4 3 1 1 3
A) B) C) D) E)
5 4 3 2 5
Solución:

 X  12  X 2  X  12
x 1 3
 X  4  Cos  
x 1 5
 : mayor ánguloagudo

CLAVE: E
3. En un triángulo rectángulo ABC (recto en C), calcule el valor de
2tgA + tgB + 2ctgA + ctgB
.
cscB.cscA
1
A) 1 B) 2 C) 3 D) E) 4
2
Solución:

2tg A  tgB  2ctg A  ctgB


cscB . csc A
 a2  b2  2 2
 a  b 2b
2     3   3a b  3
b a a  ab  a2
 
c c
 CLAVE: C
b a

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

4. En un triángulo rectángulo, un cateto es el triple del otro. Si  es el menor ángulo


agudo, evalué 10  senθ + cosθ  .

A) 2 B) 4 C) 8 D) 3 E) 1

Solución:
 3 1 
10 Sen  Cos  10    4

 10 10  CLAVE: B

5. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, reducir la expresión


SenC. sec A  cos A. sec A.

A) 5 B) 1 C) 2 D) 3 E) 1

Solución:
Cb cb
SenCSecA  CosASecA   2
b c bc

CLAVE B
6. En un triángulo rectángulo, los lados mayores miden 13cm y 12cm. Calcule el
coseno del mayor ángulo agudo.
3 3 1 12 5
A) B) C) D) E)
5 4 3 13 13
Solución:

 Pitagoras
132  122  x 2
x5
  Mayor ánguloagudo
5
Cos  
13
CLAVE: E
7. De la figura mostrada, calcule el valor de tg .

1 3
A) B)
4 4

1 12
C) D)
3 13

8
E)
15

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:

Pitágoras

5m  22  3m  12  4m  32  m  3


3m  1 8
Tg   
4m  3 15

CLAVE: E

24 
8. Si cos   , donde  es agudo, calcule 14tg   .
25 2
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Solución:

 7 1 
tg     14tg   2
 2  49 7 2

CLAVE: B

9. En la figura mostrada, hallar el valor de tg.tg .

1 11
A) B) C
9 2
9 1
C) D)
4 2
2
E)
5
A // // B
M

Solución:

b a 1
Tg .Tg   
2a b 2

CLAVE: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

10. En un triángulo ABC, recto en B, se cumple que tgA  tgC  4SecA , calcule
4 15 cos A  secC .

A) 17 B) 18 C) 19 D) 16 E) 15

Solución:

a c 4b
  ; pitagoras b 2  c 2  d2
c d c
a 2  c 2 4b b2 b 4k
   4b  
c .a c a a 1k
 15 
Piden 4 15    4  19
 4 
 

CLAVE: C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 3

1. Si tg2 θ = 2 , donde θ es agudo, calcule el valor de secθ .


3
A) 2 B) 2 C) D) 3 E) 4
3

Solución: 2
Tg  
1
2
x 2  2  11
Piden
Sec  3 CLAVE: D

2. En un triángulo rectángulo ABC, recto en B, se cumple que 2tgA - cscC = 0 .


calcule el valor de 2cosC + 3ctgB .

A) 1 B) 4 C) 3 D) 2 E) 5
Solución:

a b  1
2    Piden 2   3 3  4
c c 2

CLAVE: B
3. Sea un triángulo rectángulo ABC, recto en C. Si 2cscB  tgA + ctgB = 1.
halle ctgB + secA .

3 1 1
A) B) 2 C) 3 D) E)
2 2 3

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:

2c a a a c ac b 1
   1 Piden CTgB  SecA    
b b b b b b 2.b 2
b
ac 
2
CLAVE: D

4. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, se cumple que 3senA.senB = 1.


halle el valor de tgA  tgB  2 .

A) 1 B) 2 C) 3 D)4 E) 5
Solución:
a 3 a
CTg   3 1
a

Piden 3  1  3  1  3  1  2
CLAVE: D
5. En la figura mostrada, M y N puntos medios. Si AOB es un sector circular, calcule el
valor de  
3  1 ctg .

A) 4 B) 2

C) 3 D)1

E) 5

Solución:

ab
B  1  3ab  c 2
2
c
a b c2 3ab
Piden TgA  TgB  2   2 2 25
b a ab ab

PROPIEDADES:

I) a² + b² = c²

II) 0 < sen  < 1 ; 0 < cos  < 1

III) sen  csc  = 1 ; cos  sec  = 1 ; tg  ctg  = 1

CLAVE: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Geometría
PRÁCTICA N° 3

  
1. En la figura, AB  BD y m A  m C  60 . Halle mD A C .

A) 28°

B) 32°

C) 25°

D) 35°

E) 30°

Solución:

 
•) Dato: m A  60  m C
•) ABC isósceles:

mAD B  60    
•) A. Exterior:
  x  60    x
x  30

CLAVE: E
  
3
2. En la figura, mBE C  mB A C . Halle mB A C .
4

A) 80°
B) 70°
C) 74°
D) 72°
E) 75°

Solución:

•) Propiedad:
3 x 5x
x  90   90
4 2 4
 x  72

CLAVE: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

3. En la figura, DF=EF. Halle el máximo valor entero de x.

A) 50°

B) 52°

C) 51°

D) 54°

E) 55°

Solución:

•) EFD isósceles:
 38  x  90
x  52
 x máx.V.E.  51

CLAVE: C

4. En la figura, halle x.

A) 20° B) 18°

C) 22° D) 16°

E) 24°

Solución:
•) Prop. ( ABD):

2x
mAE D  x
2
•) PEQ:

9x = 180°
x = 20°

CLAVE: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

 
5. En la figura, FC  2AB , mB A F  mA C B , FQ  QC y AF  5m . Halle QC .

A) 4 m

B) 3 m

C) 5 m

D) 6 m

E) 7 m

Solución:

•) Trazamos QH h FC
 FH  HC
•) ABF  FHQ ( ALA )
 x  5m

CLAVE: C

 
6. En la figura, NP y MQ son mediatrices de AB y AC. Halle x.

A) 90°

B) 84°

C) 96°

D) 82°

E) 92°
Solución:

•) BPA y AQC son isósceles.


•) A. Exterior:     48
•) 48 + x +    = 180°
 x  184180
x  84

CLAVE: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

7. En la figura, AB=CD y AD = EC. Halle x.

A) 24°

B) 22°

C) 14°

D) 20°

E) 32°

Solución:

•) ABD  CDE (LAL):


   
 mAB D  mED C y mAD B  mDE C
•) EDC:     28  180
     152
•) x  
  180
152
 x  28

CLAVE: B
 
8. En la figura, mA B D  mBE F  130. Halle x.

A) 20°

B) 22°

C) 30°

D) 25°

E) 28°

Solución:

•) a + b = 130°

•) mAF C  130 ( A. exterior )
•) Prop.:

130
mAP C  90   155
2
 x  25

CLAVE: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

9. en la figura, AB = CD. Halle x.

53
A)
2
B) 37°
37
C)
2
D) 30°
E) 45°

Solución:

•) Trazamos BP / BP  BC.
•) PBA  BDC
x = 21°

CLAVE:

10. En un triángulo equilátero ABC, la altura BH y la cerviana CT se intersecan en el



punto P. Si AT = PC, halle mBC T .

A) 10° B) 20° C) 25° D) 30° E) 45°

Solución:
•) APC isósceles

 mT A P  x
•) 120+3x=180
x=20°

CLAVE: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

11. En la figura, AB = HC. Si AH = 4m, halle QC.

A) 4 m

B) 3 m

C) 2 m

D) 5 m

E) 6 m

Solución:

•) BAQ isósceles
 AB  AQ
Luego: x + a = 4 + a
x=4

CLAVE: A

 
12. en la figura, halle m B  m A .

A) 28°

B) 32°

C) 34°

D) 25°

E) 36°

Solución:

•) Piden:   
•) A. Extrerior ( ATL)
  90    74    16  (1)
•) ABC (A. exterior):
•)     20........( 2)
•) De (1) y (2):     32

CLAVE: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

13. En la figura, halle  .

A) 35°

B) 38°

C) 34°

D) 36°

E) 40°

Solución:


2
•) Prop. : mA Q D  
2
•) 5  180
•)   36

CLAVE: D

14 En la figura, AE = EF = FP = PB. Halle x.

A) 20°

B) 18°

C) 22°

D) 25°

E) 30°

Solución:

A. Exterior:
7x = 140
X = 20°

CLAVE: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

EVALUACIÓN N° 3

1. En la figura, los triángulos ABC y PCQ son equiláteros. Si AB = PQ, halle  .

A) 20°

B) 18°

C) 22°

D) 25°

E) 30°

Solución:

•) BCQ isósceles
 mCQB  45
•) 45 +  = 60
 =15°

CLAVE: D

2. En la figura, AB = BC y AC = 2BP. Halle x.

A) 60°
B) 30°
C) 53°
D) 45°
E) 37°
Solución:

•) Trazamos: BH, altura.


•) AHO  DPB( ALA)
 AO  OB
•) ABC equilátero.
2x  60  x  30

CLAVE: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

3. En la figura, halle x.

A) 20°
B) 22°
C) 26°
D) 18°
E) 16°

Solución:

•) Prop.
 4x
mA L C   2x
2
•) PLQ:
9x  180
x  20

CLAVE: A

4. En la figura, DE // AC . Halle x.

A) 10° B) 20°

C) 40° D) 50°

E) 60°

Solución:


•) DE // AC  D L B  40
•) Prop.
x  40  30  90
x  20

CLAVE: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

   
5. En la figura, AE // EF son bisectrices de B A C y A E G respectivamente. Halle x.

A) 45°
B) 60°
C) 30°
D) 20°
E) 40°

Solución:


•) Trazamos CL bisectriz.

2x
•) Prop.: mAL E  90   90  x
2
•) 90 + 3x = 180
x = 30°

CLAVE: C
  
6. En la figura, BD es bisectriz del ángulo A B C . Si mB A C  mBC A  40 , halle x.

A) 20°

B) 10°

C) 15°

D) 25°

E) 30°

Solución:

•)     40
•) BHD:

x  90    x    90
2x    
x  20

CLAVE: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Lenguaje
EVALUACIÓN Nº 3

1. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

A) La fonología es la disciplina que estudia a los fonos. ( )


B) El fonema es la unidad mínima distintiva de la lengua. ( )
C) Los fonemas son unidades descriptibles oralmente. ( )
D) “Perro” y “pero” ilustran la función distintiva del fonema. ( )
E) El fono es considerado la concretización del fonema. ( )

Clave: F, V, F, V, V

2. Señale el par mínimo que evidencia la oposición distintiva entre consonantes


nasales.

A) mono / moño B) lomo / pomo C) apena / apela


D) pollito / polito E) toca / coca

Clave: A. El par mínimo /mono/ - /moño/ presenta oposición distintiva entre los
fonemas consonánticos alveolares /n/ y /ñ/.

3. Marque la opción donde las vocales son respectivamente media, alta y baja.

A) Boina B) Herrero C) Cielo


D) Poeta E) Cálido

Clave: A. Las vocales /o, i, a/ son, según el eje vertical de la lengua, media, alta y
baja respectivamente.

4. Seleccione la alternativa donde hay función distintiva entre vocales anteriores.

A) Efecto/ afecto B) Piña/ peña C) Puro/ poro


D) Cosa/ caso E) Acepción/ excepción

Clave: B. La función distintiva se aprecia entre las vocales /i/ y /e/ presentes en las
palabras piña – peña, respectivamente.

5. Correlacione los fonemas con sus respectivas clases.


I. Nasales
II. Velares
III. Dentales
IV. Bilabiales
V. Alveolares

A) /r, n, l/ B) /t, d/ C) /m, n, ñ/ D) /p, b, m/ E) /k, g, x/

Clave: I.C – II.E – III.B – IV.D – V.A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

6. Señale la alternativa cuyas palabras subrayadas evidencian función distintiva


entre fonemas bilabiales.

A) Cuando vio el arma se le salió el alma.


B) La masa se preparará en esa mesa.
C) El hombre rudo no pudo comunicarse.
D) El ramo de flores ya lo envió a Roma.
E) El lobo tiene una herida en su lomo.

Clave: E. Las palabras “lobo” y “lomo” son palabras semánticamente distintas


debido a la diferencia de los fonemas bilabiales /b/ y /m/.

7. A la derecha, escriba el nombre de cada fonema expresado.

A) /λ/: ___________________________________
B) /č/: ___________________________________
C) /ǰ/: ___________________________________
D) /k/: ___________________________________
E) /x/: ___________________________________

Clave: A) lateral palatal sonoro, B) africada palatal sordo, C) fricativo palatal sonoro,
D) oclusiva, velar sordo, E) fricativa velar sonoro.

8. Se denomina alófonos a

A) las unidades que representan a diferentes grafemas.


B) los sonidos que siempre constituyen núcleo de sílaba.
C) los distintos fonos que expresan a un mismo fonema.
D) aquellas unidades mínimas distintivas de la fonología.
E) los distintos fonemas que actualizan a un mismo fono.

Clave: C. La variación que sufre el fono al momento de pronunciarse.

9. En el verso “sangrando la piedad de la inocencia”, el número de fonemas


consonánticos distintos es
A) cuatro. B) cinco. C) seis. D) siete. E) ocho.
Clave: D. Los fonemas consonánticos distintos presentes son ocho: /q/, /r/, /l/, /s/,
/m/, /b/, /d/, /n/.
10. Marque la opción donde hay función distintiva entre consonantes laterales.
A) Sola se quedó la mona de aquel circo.
B) Ya veo y leo mucho mejor que antes.
C) El pequeño perro se fue por el cerro.
D) Las señoras tejerán con lana de llama.
E) En el polo, estampó la imagen del pollo.

Clave : D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

11. Identifique el par mínimo que evidencia función distintiva entre fonemas
dentales.
A) Palmo-salmo B) Dado-dato C) Olla-ola
D) Foro-poro E) Tallo-tarro
Clave: B. Los fonemas dentales/d/ y /t/ cumplen función distintiva en las palabras
dado-dato.
12. Identifique la opción donde dos fonemas distintos son representados por el
mismo grafema.
A) taxista B) ginecólogo C) Coquito
D) xilófonos E) chistes
Clave: B. En la palabra, el grafema “g” representa al fonema /x/ y al fonema /g/.
13. Según la altura de la lengua, las vocales que diferencian el significado de las
palabras “misa”, “mesa, musa” son, respectivamente,
A) anterior, anterior y posterior. B) alta, baja y media.
C) media, alta y baja. D) alta, media y alta.
E) anterior, posterior y posterior.
Clave: D. Según el eje vertical de la lengua, la vocal /i/ es alta, la vocal /e/ es media,
y la vocal /u/ es alta.
14. Según el desplazamiento horizontal de la lengua, las vocales de “placebo” son
respectivamente,

A) anterior, central, posterior. B) central, anterior, posterior.


C) anterior, posterior, central. D) central, anterior, anterior.
E) posterior, central, posterior.
Clave: B. Las vocales que conforman la palabra “placebo” se articulan,
respectivamente, en la región central, anterior y posterior de la cavidad bucal.

15. Según el modo de articulación, las consonantes de la palabra “experto” son


clasificadas, respectivamente, como
A) fricativo, oclusivo, fricativo, oclusivo, vibrante.
B) oclusivo, africado, oclusivo, lateral, oclusivo.
C) fricativo, oclusivo, oclusivo, vibrante, oclusivo.
D) oclusivo, fricativo, oclusivo, vibrante, oclusivo.
E) fricativo, oclusivo, oclusivo, vibrante, fricativo.
Clave: D. Los fonemas consonánticos de la palabra /eksperto/ son respectivamente
oclusivo, fricativo, oclusivo, vibrante y oclusivo.

16. Marque la alternativa conceptualmente correcta respecto de las vocales.

A) No todas son núcleo de sílaba. B) Solo algunas vocales son sonoras.


C) Las vocales /a/, /i/,/o/ son abiertas. D) Las vocales /o/ y /u/ son anteriores.
E) Las vocales /e/ y /o/ son medias.

Clave: E. De acuerdo a la altura de la lengua dentro de la cavidad oral, las vocales


/e/ y /o/ se caracterizan por ser medias.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

17. El elemento que permite la distinción entre las palabras “infestar” e “infectar”
se denomina
A) fono. B) alófono. C) grafema. D) fonema. E) tono.

Clave: D. El elemento que permite la distinción entre las palabras “infestar” e


“infectar” se denomina fonema.

18. Represente en fonemas las siguientes palabras y coloque en el paréntesis el


número de fonemas.
A) Xenofobia _____________ ( )
B) Romería _____________ ( )
C) Guerrero _____________ ( )
D) Casualidad _____________ ( )
E) Joyería _____________ ( )

Claves: A) Xenofobía /senofobía/ (9), B) Romería / řomería/ (7), C) Guerrero


/geřéro/ (6), D) Casualidad /Kasualidad/ (10), E) Joyería /xojería/ (7).

19. Escriba un par mínimo donde la función distintiva es producida por

A) consonantes nasales. ____________________________


B) consonantes alveolares. ____________________________
C) consonantes velares. ____________________________
D) consonantes oclusivas. ____________________________
E) consonantes fricativas. ____________________________

Clave: A) Quema-quena, B) alma-arma, C) gasa-casa, D) daga-data, E) casa-caja

20. Marque la opción donde todas las consonantes son sordas.


A) Pajizo B) Cautivo C) Droguería
D) Plateado E) Llanura
Clave: A. Las consonantes sordas se articulan sin la vibración de las cuerdas
vocales: /č/, /f/, /x/, /k/, /p/, /s/, /t/, //.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE N° 3

1. En relación a la Edad Moderna, marque la alternativa que contiene la afirmación


correcta.

A) Durante el Renacimiento el teocentrismo rige la actividad del hombre.


B) El Barroco, desarrollado en el siglo XVIII, privilegia la ciencia y la razón.
C) Las ideas renacentistas implican la continuación del viejo orden feudal.
D) El espíritu humanista, propio del Medioevo, se divulga en el siglo XVII.
E) El arte de tendencia barroca se caracteriza por su complejidad formal.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
En el transcurso de la Edad Moderna, hacia el siglo XVII, el arte de tendencia
barroca se caracteriza por su complejidad formal.
Clave: E

2. Marque la alternativa que contenga el enunciado correcto sobre las características


del Renacimiento.

A) Se imita la estética americana. B) Se impone la filosofía humanista.


C) Se exacerba el ideal teocéntrico. D) Surge un arte exquisito y lujoso.
E) Desinterés por la cultura grecolatina.

Solución:

El teocentrismo es la ideología que predominó en la Edad Media; más bien en el


renacimiento rige el Humanismo.

Clave: B

3. Con respecto a la obra de William Shakespeare, marque la alternativa que contiene


la afirmación correcta.

A) Escribe: poesía, dramas históricos, tragedias y novelas de aventuras.


B) En La tempestad presenta episodios relevantes de la historia inglesa.
C) Lo más importante de su obra en el género épico es Venus y Adonis.
D) El género donde produjo sus obras más relevantes es en el dramático.
E) El mercader de Venecia es una de sus más las importantes tragedias.

Solución:

Lo más importante que produce William Shakespeare es en el género dramático: su


obra se agrupa en tres rubros: tragedias, comedias y dramas históricos.

Clave: D

4. Con respecto al argumento de la tragedia Romeo y Julieta, marque la alternativa que


contiene la afirmación correcta.
A) Al saber de la muerte de Julieta, Romeo huye de Verona y se dirige a Mantua.
B) Romeo asesina a Tebaldo porque este había matado a su amigo, el conde Paris.
C) Fray Lorenzo aconseja a Julieta que tome un narcótico para fingir su muerte.
D) La reconciliación de las familias rivales se produce porque los jóvenes se casan.
E) Romeo Capuleto se suicida con veneno al creer que Julieta realmente está muerta.

Solución:

Frente a la imposición del padre de Julieta, esta finge su muerte aconsejada por
Fray Lorenzo, su confesor.

Clave: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

5. Las luchas por el poder entre las familias Montesco y Capuleto


A) produjeron el atraso económico de la ciudad de Verona.
B) provocan el suicidio masivo de sus hijos y otros parientes.
C) fueron el obstáculo que impidió el matrimonio de sus hijos.
D) han dado lugar a numerosas muertes y odios enconados.
E) generan desgracias a todos los ciudadanos de Mantua.

Solución:

Las rivalidades políticas y luchas por el poder entre las dos familias enemigas dan
lugar a numerosas muertes (Romeo, Julieta, el conde Paris, Tebaldo y Mercucio) y
un odio enconado.

Clave: D

6. Con respecto a Romeo y Julieta, ¿con la muerte de qué personaje se inicia la serie
de crímenes y suicidios?

A) Julieta B) Romeo C) Tebaldo D) Mercucio E) Paris

Solución:
El primero en morir es Mercucio, quien es asesinado por Tebaldo.
Clave: D
7. En la tragedia Romeo y Julieta, el tema central gira en torno al
A) rencor entre dos familias de la nobleza italiana.
B) amor como una pasión que supera los obstáculos.
C) sufrimiento que produce la venganza consecutiva.
D) enfrentamiento por la protección de la riqueza familiar.
E) temor que genera el amor romántico desmedido.
Solución:
El tema central de Romeo y Julieta es el amor, entendido como una pasión que
supera todos los obstáculos sociales.
Clave: B
8. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los enunciados subrayados respecto
a Romeo y Julieta, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.
Esta tragedia está dividida en tres actos. Y se respeta las tres unidades del teatro
clásico. Además, los sucesos violentos se ven en escena. Está basada en un relato
popular italiano y toda la obra está escrita en tercetos endecasílabos.

A) VVFFF B) VFVFV C) FFVVV D) FFVVF E) FFVFF

Solución:

Romeo y Julieta está dividido en 5 actos. Deja de lado las unidades aristotélicas del
teatro. Las peleas y muertes se observan en escena, Esta historia es un relato
popular de Verona y está escrito en verso y en prosa.

Clave: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

9. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) sobre los hechos que ocurren en Romeo
y Julieta, señale la opción que contiene la secuencia correcta.

I. Al inicio de la obra, los criados de Romeo y Julieta se pelean.


II. Romeo y Julieta se conocen en la fiesta que organizan los Montesco.
II. Teobaldo descubre que Romeo es el enmascarado que flirtea con Julieta.
IV. Fray Lorenzo no acepta la boda de los amantes y les recrimina.
V. El conde Paris acepta ser el único testigo del matrimonio secreto.

A) VFFFV B) FFVVF C) VFVFF D) VFVVF E) FFFVV

Solución:

La obra se inicia cuando los criados de pelean en la calle y los enamorados se


conocen en la fiesta del señor Capuleto. En plena fiesta, Teobaldo descubre que el
enmascarado que besa a su prima Julieta es Romeo. Fray Lorenzo acepta casar a
los amantes porque cree que la rivalidad de las familias puede acabar y el único
testigo del matrimonio es el sacerdote.
Clave: C

10. Señale verdadero (V) o falso (F) sobre los enunciados subrayados de los temas que
se desarrollan en Romeo y Julieta:
El tema principal es, sin duda, la pasión amorosa. Pero, esta pasión se halla dentro
del tópico del amor juvenil. También, llama la atención la frecuente muerte de los
patriarcas de las familias enemigas. Asimismo, es otro tema interesante las disputas
familiares. Por otro lado, resalta la posición autoritaria y fanática de la iglesia
representada por fray Lorenzo.
A) VFVFF B) VVFFV C) VFFVF D) FVFFV E) VVFVF
Solución:
La pasión amorosa es el tema principal, así como el amor juvenil. Ahora, la frecuente
muerte es de jóvenes y desde el inicio de la obra se lee las disputas familiares. Más
bien, el padre fray Lorenzo desarrolla una posición abierta, pues acepta casar a los
enamorados sin muchos trámites.
Clave: E

Psicología
PRÁCTICA Nº 3

1. Es aquel proceso que le permite a los individuos adquirir normas sociales, valores o
patrones de comportamiento, con el fin de adaptarse a su medio sociocultural.
A) Aprendizaje B) Apego C) Desarrollo
D) Socialización E) Maduración
Solución:

La socialización es el proceso a través del cual los individuos interiorizan normas,


reglas morales y pautas de comportamiento de una determinada sociedad, para
adaptarse a ella.
Rpta. D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

2. Función de la familia considerada como la más significativa porque,a través de esta,


los individuos aprenden a amar, a expresar o reprimir sus sentimientos, incluso a
comunicarse con otros.

A) Reproductiva B) Afectiva C) Económica


D) Recreativa E) Educativa

Solución:

A través de la función afectiva, la familia le provee a sus miembros los componentes


afectivos (amor, respeto, confianza, comunicación) necesarios para su desarrollo y
bienestar personal.
Rpta. B

3 Si los padres de Carlos ejercen control sobre él, a la vez que le ofrecen un apoyo
emocional significativo, entonces se deduce que están aplicando un estilo de crianza

A) desapegado. B) protector. C) autoritario.


D) permisivo. E) democrático.

Solución:

En el estilo de crianza democrático o autoritativo, los padres les demuestran a sus


hijos control y afecto en proporciones equilibradas.
Rpta. E

4. Tipo de familia en la cual los abuelos suelen tomar parte activa en la educación de
sus nietos.

A) Extendida B) Protectora C) Nuclear


D) Fusionada E) Consanguínea

Solución:

Familia extendida, donde los abuelos suelen tomar parte activa en la educación de
sus nietos, mientras los padres se inclinan por una actitud expectante e incluso
neutra, salvo las relaciones de apego que se formen.
Rpta.: A

5. Relación afectiva en la infancia que permite anticipar el desarrollo social posterior del
individuo.

A) Herencia B) Dependencia C) Carisma


D) Necesidad E) Apego

Solución:

El apego designa al vínculo estrecho que se desarrolla entre el niño y la persona(s)


que lo cuida(n), base para el futuro desarrollo socio-emocional del niño.
Rpta.: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

6. Los términos “madrastra” o “hermanastro” son propios de familias de tipo

A) reconstituida. B) extensa. C) nuclear.


D) monoparental. E) tradicional.

Solución:
Una familia reconstituida o ensamblada es aquella donde uno de los convivientes o
esposos (o ambos), tienen uno o varios hijos de uniones anteriores, estando
compuesta por el progenitor, padrastro o madrastra e hijo(s).
Rpta. A

7. Estilo de crianza que se caracteriza por no explicar por qué acatar las reglas ni toma
en cuenta los puntos de vista del hijo.

A) Desapegado B) Democrático C) Autoritativo


D) Permisivo E) Autoritario

Solución:

El estilo autoritario de crianza se caracteriza porque se imponen las reglas sin


explicar por qué y no toman en cuenta los puntos de vista del hijo.
Rpta.: E

8. Son valores que favorecen el bienestar familiar.

A) Desconfianza y libertad B) Autonomía y liberalidad


C) Respeto y solidaridad D) Infidelidad y comunicación
E) Justicia y autoritarismo
Solución:
Son valores que favorecen el bienestar familiar: respeto, solidaridad, amor,
responsabilidad, libertad, veracidad, justicia.
Rpta: C
9. Un adolescente tímido, inseguro, con baja autoestima, probablemente ha sido criado
en un hogar donde los padres han aplicado un estilo de crianza
A) desapegado. B) autoritario C) autoritativo.
D) democrático. E) desinvolucrado.
Solución:
El estilo de crianza autoritario contempla alto grado de control pero bajo nivel de
afecto y comunicación entre padres e hijos, teniendo como consecuencia que estos
últimos se muestren inseguros, conformistas o con baja autoestima.
Rpta. B

10. Respecto al proceso de socialización, es incorrecto afirmar que

A) comprende todas las etapas del ciclo vital.


B) existe una socialización secundaria.
C) los animales también lo experimentan.
D) el agente primario es la familia.
E) a veces es necesaria una resocialización.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:

La socialización es un proceso exclusivo del hombre, en la medida que éste es un


ser eminentemente gregario (social), mientras que los animales son organismos
cuya conducta está determinada por aspectos biológicos e instintivos.
Rpta. C

Historia
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3

1. Geográficamente, el Bajo Egipto se ubica en la

A) parte norte comprendiendo la zona del valle fértil.


B) región sur extendiéndose hasta las montañas de Arabia.
C) zona meridional abarcando los desiertos de Libia.
D) parte sur formando las seis cataratas junto al río Nilo.
E) región montañosa llegando hasta las dunas de Nubia.

Solución:

El Bajo Egipto se encuentra ubicado en la parte norte extendiéndose desde El Cairo


hasta el Mar Mediterráneo. Forma un valle fértil, regado por el río Nilo, que
desemboca en el Mar Mediterráneo, a través de 7 brazos, exhibiendo un delta que
tiene la forma de la letra D, griega.

CLAVE: A

2. Durante la etapa de hegemonía de los asirios, el rey Asurbanipal

A) conquistó la región de la Alta Mesopotamia.


B) derrotó la alianza de medos y babilonios.
C) estableció la capital imperial en Lagash.
D) alcanzó la máxima expansión territorial.
E) construyó el palacio de Khorsabad en Nínive.

Solución:

Asurbanipal (llamado Sardanápalo por los griegos) fue el último gran monarca del
Imperio asirio, con su mandato, el país vivió sus últimos momentos de esplendor
militar logrando la máxima expansión territorial.

CLAVE: D

3. El Segundo Imperio Babilónico o Neobabilónico


A) inició su decadencia con Nabucodonosor II.
B) fue invadida por los filisteos de oriente.
C) alcanzó su apogeo con Hammurabi.
D) se alió con los asirios contra los medos.
E) fue conquistado por Ciro II de Persia.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
Desplazado el predominio asirio, vuelve a su apogeo por segunda vez el Imperio
Babilónico, pero sería por corto tiempo. Alcanzó renombre con Nabucodonosor II
(605 a.C. – 562 a.C.) quien aseguró el dominio sobre Siria, Egipto y la toma de
Jerusalén. Fue conquistada el año 539 a.C. por el rey persa Ciro II el Grande quien
liberó a los judíos cautivos en Babilonia.
CLAVE: E

4. El emperador SheHuang-Ti ordenó la construcción de la Gran Muralla China


para

A) defenderse de la invasión de los mongoles.


B) ampliar el comercio de la Ruta de la Seda.
C) controlar el comercio de las especias.
D) acabar con el poder de los mandarines.
E) establecer en taoísmo en el imperio.

Solución:
La Gran Muralla fue mandada construir por el emperador She Huang-Ti la cual se
extendió por casi 6.260 km. en el norte de China. Protegía al país de los belicosos
pueblos mongoles del norte como los hunos y en su parte alta contaba con un
camino que contenía un espacio que podía dejar cabalgar a cinco caballos en
paralelo, además contaba con torreones y miradores que facilitaba la vigilancia de
los invasores.
CLAVE: A

5. Fue una de las principales obras de Chandragupta Maurya en la India.

A) Estableció la numeración arábiga.


B) Impuso el budismo como religión.
C) Construyó el templo del TajMahal.
D) Inició la conquista de Mongolia.
E) Fundó el imperio unificando India.

Solución:
En el Imperio maurya destacó el gobernante Chandragupta Maurya quien fundó el
Imperio y unificó toda la India.
CLAVE: E

Educación Cívica
SEMANA N° 03

1. La garantía constitucional destinada a proteger el derecho a la propiedad, la


herencia y al trabajo es:

A) Acción de Amparo. B) Acción Popular. C) Habeas Corpus.


D) Habeas Data. E) Acción de Cumplimiento.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:

Esta garantía se interpone en contra el hecho u omisión, por parte de cualquier


autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución, excepto los que son protegidos por los procesos de
hábeas corpus y hábeas data
CLAVE: C

2. Es una garantía constitucional que tiene todo ciudadano para defender su derecho a
la libertad individual.

A) Acción de cumplimento. B) Acción de Hábeas Corpus.


C) Acción Popular. D) Acción de Hábeas Data.
E) Acción de Amparo.

Solución:

Ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona,


que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos
se interpone el Habeas Corpus.
CLAVE: B

3. La vigente Constitución Política del Perú determina que el fin supremo de la


sociedad y del Estado es la defensa de

A) La persona y el respeto de su dignidad. B) La integridad territorial.


C) La democracia. D) Los recursos naturales.
E) La cultura Nacional.

Solución:

El capítulo I de la Constitución Política del Perú contiene los derechos


fundamentales de la persona.

El artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad son el


fin supremo de la sociedad y del Estado.
CLAVE: A

4. Son derechos de control de los ciudadanos:

a) Revocatoria de Autoridades.
b) Remoción de Autoridades.
c) Escrutinio
d) Demanda de rendición de Cuentas.
e) Inscripción Electoral

A) a,b,c B) a,b,d C) a,d,e D) solo a y b

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:

Los Derechos de control ciudadano son Revocatoria de autoridades.


Es el derecho que tienen los ciudadanos (25% del electorado local) para destituir de
sus cargos:

Remoción de autoridades.
Es el derecho que tienen los ciudadanos (50% del electorado local) de privar de su
cargo o empleo a un funcionario designado por una autoridad superior del gobierno
central o regional.

Demanda de rendición de cuentas.


Mediante este recurso el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades
respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios, la autoridad está
obligada a dar respuesta. Son susceptibles los cargos sujetos a revocatoria y
remoción.
CLAVE: B

5. Participar en la elección de nuestros gobernantes es un derecho de:


A) Primera Generación. B) Aspecto económico.
C) Tercera Generación. D) Aspecto social.
E) Segunda Generación.
Solución:
Los Derechos de la primera generación incluye el derecho a elegir y ser elegido

CLAVE: A
6. Los derechos de Primera Generación están protegidos por los Pactos y Convenios
Internacionales suscritos por el Estado. El Perú es firmante del Pacto Internacional
de los Derechos Civiles y Políticos; así mismo, es firmante de la Convención
Americana de los Derechos humanos, conocida como Pacto
A) Andino. B) de la UNESCO.
C) de San José de Costa Rica. D) de Paz e integración.
E) de Solidaridad Humanitaria.
7. El hecho de que los miembros de la CGTP y del SUTEP marchan por las calles en
señal de protesta constituye un derecho de______________ generación.

A) Primera B) Segunda C) Tercera D) Cuarta E) Quinta


Solución:

Los derechos de segunda generación incluyen Derecho a la huelga, seguridad


social, a un salario justo, a la huelga, a la sindicalización, a la educación y a la
recreación entre otros.

CLAVE: B
8. Disfrutan observando las ruinas de Chan Chan y Machu Picchu, constituyen un
derecho de ___________ generación.

A) Primera B) Segunda C) Tercera D) Cuarta E) Quinta

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
Los derechos de tercera generación incluyen Derecho a la paz, libre determinación
de los pueblos, medio ambiente sano, patrimonio común de las humanidad entre
otros
CLAVE: C

9. Ante tanta delincuencia, los vecinos de Puente Piedra deciden pedir ayuda a la
Municipalidad, pero el alcalde solo recibirá a los representantes, entonces los
vecinos deciden formar

A) una Jefatura. B) rondas urbanas


C) una asociación de ayuda. D) una Junta Vecinal.
E) una Organización funcional.

Solución:

Las Juntas Vecinales son Órganos de coordinación, que tienen como misión
primordial representar a los vecinos ante la municipalidad, para trabajar, en forma
gratuita y de manera conjunta, organizada, y coadyuvando a la eficiencia en la
gestión municipal.

CLAVE: D

10. En el Perú, muchos niños tienen que trabajar y no pueden estudiar por falta de
recursos económicos; entonces no se está respetando el principio fundamental
___________________________ que la Convención de los Derechos del Niño
reconoce

A) al Derecho a la vida B) al respeto al punto de vista


C) a la recreación D) a la libertad de horario
E) a la supervivencia y desarrollo.

Solución:

Los cuatro principios fundamentales de la Convención de los Derechos del Niño son
la no discriminación; la dedicación al interés superior del niño; el derecho a la vida, la
supervivencia y desarrollo; y el respeto por los puntos de vista del niño.

CLAVE: D

Filosofía
SEMANA N° 03
1. La filosofía socrática planteó como tema filosófico la búsqueda de la esencia
A) ideal. B) cósmica. C) moral. D) material. E) divina.
Solución:

La filosofía antropológica o socrática planteó la búsqueda del principio de la moral, la


polis, el bien.
Clave: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

2. La época de decadencia del periodo helenístico-romano incidió en la investigación


de carácter
A) epistemológico. B) estético. C) gnoseológico.
D) ontológico. E) ético.
Solución:
El periodo helenístico-romano desarrolló investigaciones en relación al bien y la
búsqueda de la felicidad individual o grupal, muchas veces al margen de la polis,
aunque situándose en el terreno de la ética.
Clave: E
3. La inteligencia que ordena las homeomerías, según Anaxágoras, se llama
A) demiurgo. B) alma. C) espíritu.
D) nous. E) primer motor inmóvil.
Solución:
Para Anaxágoras el Nous une y separa las homeomerias.
Clave D
4. Vivir conforme a la ______ era la prédica principal en el período helenístico-romano.
A) naturaleza B) razón C) filosofía
D) fe E) ley
Solución:
Las corrientes de este período predicaban la vida conforme a la naturaleza.
Clave: A

5. En la filosofía de Demócrito, el elemento fundamental que constituye todas las cosas


es denominado

A) homeomería. B) agua. C) apeiron. D) aire. E) átomo.

Solución:

Los átomos son los elementos que constituyen todas las cosas para Demócrito.

Clave E

6. ________ fue un filósofo presocrático cuyas ideas metafísicas eran opuestas a las
de Heráclito.

A) Thales B) Anaximandro C) Pitágoras


D) Parménides E) Demócrito

Solución:
Parménides pensó de manera opuesta a Heráclito.
Clave D.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

7. Tratándose de Platón, la justicia perfecta y eterna existe en el mundo de las

A) sombras. B) sensaciones. C) almas.


D) ideas. E) cosas.

Solución:
El amor, la belleza, el bien, la justicia son perfectas y eternas con el Mundo de las
Ideas, según Platón.
Clave: D

8. En la teoría platónica del conocimiento, la captación de las cosas a través de las


sensaciones corresponde a la

A) idea. B) doxa. C) virtud. D) substancia. E) episteme.


Solución:
En la gnoseología platónica, la doxa viene a ser la opinión, la creencia, el
conocimiento vulgar producto de una relación sensorial entre el sujeto y las cosas.
Clave: B

9. Cuando el argumento de Aristóteles sostiene que hay dos cualidades


inseparables en las substancias se refiere a

A) al modelo y al artista. B) a la forma y al fondo.


C) a la materia y a la forma. D) al principio y al fin.
E) a los átomos y al vacío.

Solución:

En la teoría de las substancias de Aristóteles, la materia y la forma son inherentes a


ella, además ambas son indisociables.
Clave: C
10. El método socrático es la

A) deducción. B) introspección. C) mayéutica.


D) contrastación. E) duda.

Solución:
El método de la partera (mayéutica) es el método socrático.
Clave C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 03

1. Un auto inicia su movimiento desde el reposo con MRUV y recorre 72 m en 4 s.


Determine la magnitud de su aceleración.

A) 3 m/s B) 5 m/s C) 6 m/s D) 8 m/s E) 9 m/s

Solución:

1
Sabemos: d = vi t + a t2
2

1
72 = a (4)2
2
a = 9 m/s2

Clave: E

2. Un auto se desplaza con rapidez de 108 km/h, de pronto frena disminuyendo su


rapidez a razón de 10 m/s en cada segundo. Determine el tiempo que tarda en
detenerse.

A) 2 m/s B) 3 m/s C) 4 m/s D) 5 m/s E) 6 m/s

Solución:

Sabemos: Vf = Vi - at
0 = 30 – 10t
t=3s
Clave: B

3. Un automóvil que se desplaza con rapidez de 180 km/h desacelera a razón de 5m/s
en cada segundo. Determine el tiempo empleado y la distancia recorrida cuando el
automóvil se detiene.

A) 10 s ; 250 m B) 5s ; 100 m C) 6 s ; 300 m


D) 8 s , 150 m E) 9 s ; 350 m

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:

1
Vf = Vi – at d = vit - a t2
2
1
0 = 50 – 5t d = 50(10) - (5) (10)2
2
t = 10 s d = 250 m

Clave: A

4. Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba con rapidez V; si se observa que
logra alcanzar una altura máxima de 80 m, determine la rapidez con que fue
lanzada. (g = 10 m/s2)

A) 30 m/s B) 40 m/s C) 50 m/s D) 60 m/s E) 70 m/s

Solución:

En su altura máxima vy = 0
VF2  Vi2  2 gh
0 = v2 – 2(10)(80)
V = 40 m/s

Clave: B

5. La figura muestra la gráfica de la velocidad versus tiempo de un móvil que se mueve


en la dirección del eje X. Determine el desplazamiento del móvil en los primeros 7s
de su movimiento.

A) 40 m B) 46 m

C) 52 m D) 30 m

E) 60 m

Solución:

El desplazamiento es el área limitada por las rectas.


D = A1 + A2
4+12
D = ( 2 ) 3 + 4 (4)
D = 40 m
Clave: A
6. Una partícula se mueve en la dirección del eje X, y la ecuación de su posición es
X (t) = 5 + 18t – 2t2, donde X se expresa en metros y t en segundos. Determine su
rapidez después de 4s de iniciado el movimiento.

A) 1 m/s B) 2 m/s C) 3 m/s D) 4 m/s E) 5 m/s

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
1
Sabemos X = x0 + vit + a t2
2
Dónde: vi = 18 m/s , a = - 4m/s2
Vf = Vi + at
Vf = 18 – 4(4)
Vf = 2 m/s
Clave: B

7. Una piedra es lanzada verticalmente hacia arriba con una rapidez de 70 m/s.
Determine su rapidez luego de 12 s. (g = 10 m/s2)

A) 10 m/s B) 20 m/s C) 30 m/s D) 40 m/s E) 50 m/s

Solución:

𝑉𝑓 = 𝑉𝑖 + 𝑔𝑡
𝑉𝑓 = 70 − 10(12)
𝑉𝑓 = −50 𝑚/𝑠 (hacia abajo)
Clave: E

8. Dos cuerpos son lanzados verticalmente tal como se muestra la figura. Determine el
tiempo de impacto entre ellos. (g = 9.8 m/s2)

A) 1,5 s

B) 2 s

C) 2,5 s

D) 3 s

E) 3,5 s

Solución:

X1 = 10t – 4.9t2
X2 = 100 – 30t – 4.9t2
X1 = X2
t = 2.5 s

Clave: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Problemas para la casa Nº 03

1. Un auto en reposo inicia su movimiento con MRUV, si en el primer segundo recorre


4 m. Determine su recorrido en los primeros seis segundos de su movimiento.

A) 64 m B) 80 m C) 120m D) 144 m E) 32 m

Solución:

1
d = vit + a t2
2
1
4 = 0(1) + a (1)2
2
a = 8 m/s2

 v  vf 
d i t
 2 
 0  48 
d 6
 2 
d  144m

Clave: D

2. Una esfera es lanzada desde el piso verticalmente hacia arriba con rapidez inicial V 0,
si luego de 14 s retorna a su posición de lanzamiento. Determine con qué rapidez
fue lanzada. (g = 10 m/s2)

A) 60 m/s B) 70 m/s C) 140 m/s D) 90 m/s E) 120 m/s

Solución:

Vf  Vi  gt
-v = v – 10(14)
v = 70 m/s

Clave: B

3. Un helicóptero que está descendiendo con velocidad constante de 35 m/s deja caer
una pelota verticalmente ( V0  0) . Determine la rapidez de la pelota luego de 3s de
iniciado el movimiento. (g = 10 m/s2)

A) 30 m/s B) 45 m/s C) 50 m/s D) 65 m/s E) 80 m/s

Solución:

Vf  Vi  gt
-v = - 35 – 10(3)
V = 65 m/s

Clave: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

4. La figura muestra la gráfica de la velocidad versus tiempo de un cuerpo que se


mueve describiendo una trayectoria rectilínea con MRUV si en t 0 = 0, x0 = 0.
Determine el desplazamiento entre t1 =3 s y t2 =5 s.

A) 12 m v(m/s)

B) 18 m

C) 20m

D) 24 m t(s)
1
E) 36 m
-4

Solución:

1
Sabemos: x = x0 + vit + a t2
2
x = - 4t + 2 t2
t = 3 s  x1 = 6 m
t = 5 s  x2 = 30 m
d = x2 – x1
d = 24 m

Clave: D

Química
EJERCICIOS DE CLASE N° 3

1. Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

I. El núcleo atómico contiene a las partículas subatómicas de mayor masa.


II. En la zona extranuclear se encuentra casi el 99,99% de la masa del átomo.
III. Todos los átomos poseen protones, neutrones y electrones.
IV. La cantidad de protones en el núcleo determina la identidad del elemento
químico.

A) FVVF B) VVVV C) FFFV D) FFVV E) VFFV

CLAVE: E

2. Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

I. En un átomo neutro, la cantidad de protones es igual a la cantidad de electrones.


II. La zona extranuclear posee carga negativa debido a los electrones.
III. El número de protones que tiene un átomo determina su número atómico.

A) VVV B) VFV C) FVF D) FVV E) FFV

CLAVE: A

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

3. El átomo neutro de un elemento contiene 51 partículas fundamentales y los


neutrones exceden en seis unidades a la carga nuclear. Determine la cantidad de
electrones.

A) 18 B) 19 C) 12 D) 20 E) 15
CLAVE: E
4. Un átomo neutro posee 24 partículas negativas; si la cantidad de sus neutrones
excede en cuatro unidades a los protones.,¿cuál es el número de masa de dicho
átomo?

A) 50 B) 51 C) 52 D) 53 E) 54
CLAVE: C
5. Los números de masa de tres isótopos de cierto elemento suman 87. Si sus
neutrones suman 45, ¿cuál es el elemento?

A) Na (Z=11) B) Mg (Z=12) C) Al (Z=13) D) Si (Z=14) E) P (Z=15)

CLAVE: D

6. Los números de masa de dos isótopos suman 7 y sus neutrones suman 3. ¿A qué
elemento pertenecen dichos isótopos?

A) H (Z=1) B) He (Z=2) C) Li (Z=3) D) Be (Z=4) E) B (Z=5)

CLAVE: B
7. Para la especie:
80 2
34 Se
Se puede afirmar que es correcto:
A) El átomo neutro posee 36 electrones.
B) El anión posee 2 electrones.
C) El ion posee 140 partículas subatómicas fundamentales.
D) Posee 32 electrones.
E) El número de neutrones es 46.
CLAVE: E

8. 40
Para la siguiente especie iónica 20 Ca2  , señale lo INCORRECTO:

A) Es un catión divalente.
B) En su núcleo hay 20 protones y 20 neutrones.
C) Contiene 62 partículas subatómicas fundamentales.
D) Contiene 18 electrones.
E) Su carga nuclear relativa es +20.
CLAVE: C
9. En cierto átomo neutro, el número de nucleones es 108 y el número de protones es
al de neutrones como 4 es a 5. Determine el número de electrones de su catión
divalente.

A) 39 B) 43 C) 48 D) 36 E) 46
CLAVE: E

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

10. En cierto átomo neutro, el número de nucleones es 63 y el número de protones es al


de neutrones como 3 es a 4. Determine el número de electrones de su catión
divalente.

A) 28 B) 34 C) 24 D) 41 E) 25

CLAVE: E

11. Con respecto a la zona extranuclear, indique verdadero (V) o falso (F); según
corresponda.

I. Un orbital «difuso», contiene como máximo 10 electrones.


II. Un subnivel «fundamental» puede contener 8 electrones.
III. En el nivel 4 hay 4 subniveles.
IV. El subnivel «difuso» tiene 5 orbitales.

A) FVVV B) FFVV C) VVVV D) FFVF E) VFVV

CLAVE: A

12. Con respecto a la zona extranuclear, indique verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.

I. Un orbital «principal», contiene como máximo 6 electrones.


II. Un subnivel «difuso» puede contener 8 electrones.
III. En el nivel 3 hay 4 subniveles.
IV. El subnivel «fundamental» tiene 7 orbitales.

A) VFVV B) VFFV C) FVFV D) FFVV E) VFFF

CLAVE: C

13. Indique la combinación correcta para los posibles números cuánticos de un electrón:

A) (4, 2, + 3, ̶ ½ ) B) (2, 2, ̶ 1, + ½ )
C) (2, 1, 0, + 1) D) (3, 4, + 2, ̶ ½ )
E) (2, 1, 0, + ½ )
CLAVE: E

14. ¿Cuál de las secuencias de números cuánticos es la INCORRECTA?

A) (3, 2, 0, +1/2) B) (2, 1, +1, ̶ 1/2) C) (1, 0, 0, +1/2)


D) (3, 2, ̶ 3, ̶ 1/2) E) (4, 2, ̶ 1, ̶ 1/2)

CLAVE: D

15. Determine el número atómico de un átomo que contiene 11 electrones


caracterizados por l =2

A) 40 B) 39 C) 38 D) 35 E) 21
CLAVE: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

16. Determine el número atómico de un átomo que presenta 9 electrones caracterizados


por l = 0

A) 33 B) 35 C) 37 D) 39 E) 42
CLAVE: C

17. Señale la alternativa que muestre una configuración electrónica INCORRECTA.


A) 82Pb: Xe 6s2 4f14 5d10 6p2 B) 7N: 1s2 2s2 2p1x 2p1y 2p1z
C) 25Mn2+: Ar 3d5 D) 24Cr3+: Ar 3d4
E) 47Ag: Kr 5s1 4d10

CLAVE: D

18. Señale la configuración electrónica correcta para las siguientes especies químicas:
1+
21Sc

A) Ne 4s2 3d0 B) Ar 4s2 3d1


C) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d2 D) Ar 4s1 3d1
E) Ar 4s2
CLAVE: D

19. Determine el número de electrones desapareados de la configuración electrónica de


un átomo que presenta 12 orbitales llenos.

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
CLAVE: C

20. Determine el número de electrones desapareados que presenta un átomo con 6


electrones en el subnivel tipo “d” del tercer nivel de energía.

A) 11 B) 10 C) 6 D) 5 E) 4
CLAVE: E

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Con respecto a un elemento químico, indique verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.

I. Se identifica por su número atómico (Z)


II. Sus propiedades químicas dependen de su número atómico.
III. Se representa por un símbolo químico.

A) VVV B) FVV C) VVF D) FFV E) FFF


CLAVE: A
2. En el núcleo atómico de cierto elemento, el número de protones y el de neutrones
están en la relación de 6 a 7. Si en la zona extranuclear hay 30 electrones, ¿cuál es
su número de masa?

A) 75 B) 65 C) 74 D) 64 E)78
CLAVE: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

3. Se tiene 2 isótopos de un elemento, donde la suma de sus números de masa es 84


y la suma de sus neutrones es 44. ¿Cuál es el elemento?

A) Zr (Z=40) B) Ca (Z=20) C) Ru (Z=44)


D) Zn (Z=30) E) Ni (Z=28)
CLAVE: B

3
4. Para el catión: 127
51 Sb indique las proposiciones correctas:

I. Posee 76 neutrones.
II. El átomo neutro posee 51 electrones.
III. El núcleo atómico posee 48 protones.
IV. El catión posee 170 partículas subatómicas fundamentales.

A) I y IV B) II y III C) I y III D) I y II E) II y IV
CLAVE: C
5. En un catión trivalente hay 53 electrones y 74 neutrones. Calcular su número de
masa.
A) 127 B) 133 C) 142 D) 139 E) 130
CLAVE: E
6. Con respecto a la zona extranuclear, indique las proposiciones verdaderas:
I. En un orbital existe la probabilidad de encontrar dos electrones.
II. El subnivel difuso puede almacenar 6 electrones.
III. En la capa N como máximo contiene 18 electrones.

A) FVF B) FFV C) VFF D) FFF E) VVF


CLAVE: E
7. Indique la combinación de números cuánticos que es INCORRECTA para el electrón
de un átomo.
A) (3, 2, ̶ 1, +1/2) B) (3, 2, ̶ 2, +1/2)
C) (5, 3, ̶ 2, ̶ 1/2) D) (4, 3, ̶ 1, +1/2)
E) (3, 2, ̶ 3, ̶ 1/2)
CLAVE: E
8. Determine el número atómico de un átomo que contiene 15 electrones
caracterizados por l =1
A) 31 B) 33 C) 35 D) 36 E) 37
CLAVE: B
9. Usando la configuración electrónica de gas noble, ¿cuál de las siguientes
configuraciones simplificadas es INCORRECTA?
I. 20Ca: [Ne] 4s2
II. 2 10
30Zn: [Ar] 4s 3d
III. 2 10 5
35Br: [Ar] 4s 3d 4p
IV. 2 3
26Fe: [Ar] 4s 3d

A) II y IV B) I y IV C) III y IV D) I y II E) II y III
CLAVE: B

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

10. Determine la cantidad de electrones desapareados que presenta la configuración


electrónica de un átomo con 7 orbitales tipo “p” llenos.

A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 7
CLAVE: C

Biología
Semana N° 03

EJERCICIOS DE LA CLASE N° 03

1. Es un organismo que no posee célula (s) eucariota(s).

A) Oveja B) Geranio C) Levadura D) Ameba E) Bacilo de Koch

Solución:

Bacilo de Koch es el nombre común con que se le conoce a la bacteria


Mycobacterium tuberculosis, responsable de causar la tuberculosis.

CLAVE: E

2. Es una estructura que comparten las células vegetales y bacterias.

A) Núcleo B) Vacuolas C) Cloroplastos


D) Pared celular E) Centriolo

Solución:

Todas las células vegetales tienen pared celular formada principalmente por
celulosa; así como también todas las bacterias, con excepción de los Micoplasmas,
presentan pared celular, compuesta en la mayoría principalmente por
peptidoglucano.

CLAVE: D

3. Son moléculas que pueden atravesar la membrana celular por difusión simple.

A) H2O y Na+ B) CO2 y glucosa C) H2O y O2


D) K+ y Cl- E) úrea y Na+

Solución:

El H2O y O2 son moléculas que pueden difundir a través de la bicapa lipídica de la


membrana celular, de una región de mayor concentración a la de menor
concentración.

CLAVE: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

4. Relacione correctamente:

a) Microtúbulo ( ) Membrana celular


b) Ósmosis ( ) ARNm
c) Fosfolípido ( ) Agua
d) Codón ( ) Tubulina

A) a, b, c, d B) c, d, b, a C) d, c, a, b
D) b, a, d,c E) c, b, d, a

Solución:

a) Microtúbulo (c) Membrana celular


b) Ósmosis (d) ARNm
c) Fosfolípido (b) Agua
d) Codón (a) Tubulina

CLAVE: B

5. Respecto a la célula eucariota, indique si los siguientes enunciados son


verdaderos (V) o falsos (F), según corresponda:

( ) La membrana celular es impermeable.


( ) La membrana nuclear se denomina carioteca.
( ) Las mitocondrias están presentes solo en las células animales.
( ) La xantofila es responsable del color rojo de los tomates.
( ) La replicación del ADN ocurre en la mitosis.

A) FVFFV B) VVVFV C) VVFVF D) FVFVF E) VFVFV

Solución:

(F) La membrana celular es impermeable.


(V) La membrana nuclear se denomina carioteca.
(F) Las mitocondrias, están presentes sólo en las células animales.
(F) La xantofila es responsable del color rojo de los tomates.
(V) La replicación del ADN, ocurre dentro del núcleo celular.
CLAVE: A

6. Los _____________________, en el proceso denominado __________________,


pueden degradar algunos componentes intracelulares como ribosomas,
mitocondrias, etc.

A) peroxisomas – digestión B) plastidios – fotosíntesis


C) lisosomas – autofagia D) ribosomas – traducción
E) centriolos – digestión
Solución:
Los lisosomas son organelas que se encargan de la digestión celular, pero también
pueden degradar componentes intracelulares como ribosomas, mitocondrias, etc. En
un proceso denominado autofagia
CLAVE: C

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

7. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una secuencia correcta de


ARN?

A) AAATTGUGGGCCTT B) UUAAAAGGGCCCG
C) GCCTGCAUUUUUC D) AAAUUCCCTGGGG
E) AAATTTTTTTGGCC

Solución:

Las bases nitrogenadas que están presente en las moléculas de ARN son: adenina
(A), guanina (G), citosina (C) y uracilo (U).

CLAVE: B

8. Respecto a la traducción, indique si los siguientes enunciados son verdaderos


(V) o falsos (F), según corresponda.

( ) Ocurre en el citoplasma de la célula.


( ) Cada nucleótido del ARNm constituyen un codón.
( ) El anticodón se encuentra en el ARNt.
( ) La traducción solo ocurre en los ribosomas adheridos al retículo
endoplasmático.
( ) Los aminoácidos se unen mediante enlace peptídico.

A) VVVVF B) VVVFF C) FVVFV D) FFFVV E) VFVFV

Solución:

(V) Ocurre en el citoplasma de la célula.


(F) Cada nucleótido del ARNm constituyen un codón.
(V) El anticodón se encuentra en el ARNt.
(F) La traducción sólo ocurre en los ribosomas adheridos al retículo endoplasmático.
(V) Los aminoácidos se unen mediante enlace peptídico.
CLAVE: E
9. Son funciones del retículo endoplasmático, excepto

A) síntesis de proteínas. B) detoxificación celular.


C) síntesis de ATP. D) glucogenólisis.
E) síntesis de lípidos.
Solución:

La síntesis de ATP es una función de las mitocondrias.


CLAVE: C
10. Es un enunciado que no corresponde a los cloroplastos.

A) Tienen doble membrana.


B) Su función es realizar la fotosíntesis.
C) En los tilacoides ocurre la fase oscura de la fotosíntesis.
D) Forman el almidón de asimilación temporal.
E) El estroma es un gel fluido homogéneo.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:

La fase oscura de la fotosíntesis se lleva a cabo en el estroma del cloroplasto.

CLAVE: C

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 03

1. indique cuál de las alternativas corresponde a la cadena complementaria del


siguiente segmento de ADN:
AAAATGTTTGGCCCCATGCGT

A) TTTTACAAACCGGGTACGCA B) TTTTUCUUUCCGGGUAGCA
C) AAAATCTTTCCGGGTACGCT D) UUUUACAAACCGGGUACGCA
E) UUUUTCTTTCCGGGTAGCGT
Solución:
En las moléculas de ADN, la bases nitrogenadas son complementarias: A-T, G-C y
viceversa.
CLAVE: A

2. ¿Cuántas bases nitrogenadas de un ARNm participan en la traducción de una


proteína compuesta por 68 aminoácidos?

A) 68 B) 204 C) 200 D) 70 E) 210

Solución:

3 bases nitrogenadas 1 codón  1 aminoácido. Proteína de 68 aminoácidos: 68


codones + 1 codón de iniciación + 1 codón de stop = 70 codones; por lo tanto 210
bases nitrogenadas de un ARNm participan en la traducción de una proteína de 68
aminoácidos.
CLAVE: E

3. Son complejos supramoleculares, presentes en las células eucariotas:

A) Ribosomas, nucléolo, lisosoma


B) Peroxisoma, Golgi, vacuola
C) Cromatina, membranas, nucléolo
D) Ribosomas, nucléolo, membranas
E) Lisosomas, ribosomas, mitocondrias

Solución:
Son complejos supramoleculares: ribosomas, nucléolo, membranas biológicas y
cromosomas.
CLAVE: D

4. Es una organela que no está presente en las células animales.

A) Lisosomas B) Leucoplasto C) Mitocondria


D) Aparato de Golgi E) R.E.L.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial Básico 2014-II

Solución:
Los Leucoplastos son plastidios encargados de almacenar nutrientes, presentes sólo
en las células vegetales.
CLAVE: B

5. Relacione correctamente ambas columnas y marque la alternativa correcta.

a) Caroteno ( ) papa
b) Almidón ( ) zapallo
c) Cloroplasto ( ) zanahoria
d) Xantofila ( ) hoja

A) a, c, d, b B) d, b, a, c C) b, d, c, a
D) b, d, a, c E) c, d, b, a

Solución:

Caroteno (b) papa


Almidón (d) zapallo
Cloroplasto (a) zanahoria
Xantofila (c) hoja
CLAVE: D

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79

También podría gustarte