Está en la página 1de 9

CONSEJOPROVINCIALDEEDUCACIÓNDELNEUQUÉN

I.S.F.DN°2-ANEXO LASOVEJAS
PROFESORADOPARALAEDUCACIÓNSECUNDARIA ENQUÍMICA
PLANDEESTUDION°547

HOJA DE RUTA
Unidad curricular: Práctica Docente II: Curriculum y Enseñanza
Formato curricular: Taller, Ateneo, Trabajo en Campo.
Régimen de cursada: Anual
Localización en el plan de estudios: Segundo año
Carga horaria para el estudiante: 6 h cátedras semanales
Ciclo lectivo: 2020
Docente responsable: Prof. DUARTE, Gabriel M. A

 INTENCIONALIDADES

Apoyar interpretaciones acerca de las interrelaciones que se generan en la clase en


tanto espacio complejo de atravesamientos sociales, culturales, institucionales y
humanos.

Impulsar el análisis de materiales curriculares desde marcos epistemológicos y


pedagógico-didácticos.

Analizar las características del trabajo en el aula dentro del marco contextual de la
institución y de la diversidad de los sujetos interactuantes.

Favorecer el intercambio y desarrollo de estrategias que posibiliten un


fortalecimiento de prácticas en la educación formal y no formal.
Seleccionar y construir instrumentos básicos de trabajo en campo.

Promover el diseño de actividades de apoyo y de momentos dentro de una secuencia


didáctica.
 CONTENIDOS SELECCIONADOS POR UNIDADES

UNIDAD 1: ESPACIOS PARA LA CONVIVENCIA


Descriptores:

Autoridad pedagógica. Acuerdos de Convivencia Escolar. Estrategias institucionales y


del aula. Los consejos de convivencia escolar, los tutores de curso. Centros estudiantiles.
Implicación y participación de familias y estudiantes.
Bibliografía

AIZENBERG, N.; ALVARELLOS, L.; y SCORDAMAGLIA, M. (2012). Hacia una


nueva construcción de autoridad pedagógica en la escuela secundaria. IV Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de
Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
CONSEJOPROVINCIALDEEDUCACIÓNDELNEUQUÉN
I.S.F.DN°2-ANEXO LASOVEJAS
PROFESORADOPARALAEDUCACIÓNSECUNDARIA ENQUÍMICA
PLANDEESTUDION°547

CALVO, Ma. I.; VERDUGO, M.A.; AMOR, A.M (2013). La Participación Familiar es
un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista Latinoamericana de
Educación Inclusiva, 2016, 10(1), 99-113.
CAMPELLO, A.; HOLLMAN, J.; y VIEL, P. (S/D) “La participación en la vida
institucional: la escuela como experiencia de formación ciudadana” en “Aportes de la
tutoría a la convivencia en la escuela”. Coordinación de Programas para la Construcción
de Ciudadanía en las Escuelas. Ministerio de Educación. Presidencia de La Nación.
Argentina.

--- (2010) CONSEJOS ESCOLARES DE CONVIVENCIAS. Cuadernillo de Trabajo


para las escuelas. Misterio de Educación. Presidencia de La Nación. Argentina.
GARCÍA CORREA, A; FERREIRA CRISTOFOLINI, G. M. (2005) La convivencia las
aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 2, núm.
1, pp. 163-183. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia,
Adolescencia y Mayores. Badajoz, España.

GENTILE, N; ÁLVAREZ, J (Coords.) (s/a) Convivencias Escolares. Ministerio de


Educación de la Provincia del Neuquén.

LITICHEVER, L. (2008). "Los marcos normativos de las escuelas medias, ¿un intento
por promover espacios más democráticos y menos desiguales". V Jornadas de Sociología
de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.

LEY 26.877. Ley Nacional de Centros de Estudiantes. Sancionada: Julio 3 de 2013.


Promulgada: Agosto 1 de 2013.

MACHADO, L. A. (----) Formación ciudadana en las escuelas medias neuquinas: los


espacios de participación estudiantil.

MENDEZ, H. D.; TESORO, R. J.; TIRANTI, F. G. (2006) “Cáp 5: El rol del docente
tutor” en “El rol del tutor como puente entre la familia y la escuela”. 1° edición.
Magisterio del Río de la Plata Editorial. Distribuidora Lumen SRL. Buenos Aires,
Argentina.

MONSERRAT, M (2013) La autoridad pedagógica. Un estudio desde la perspectiva de


los estudiantes de la escuela secundaria. Propuesta Educativa, núm. 39, junio, 2013, pp.
89-91. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina.

ROLDAN, S. (2011) Las normas en la producción del espacio escolar. Revista de la


Escuela de Ciencias de la Educación N° 6.
RESOLUCIÓN 1172/12. Consejo Provincial de Educación. Provincia del Neuquén.
CONSEJOPROVINCIALDEEDUCACIÓNDELNEUQUÉN
I.S.F.DN°2-ANEXO LASOVEJAS
PROFESORADOPARALAEDUCACIÓNSECUNDARIA ENQUÍMICA
PLANDEESTUDION°547

TENTI FANFANI, E (S/A) Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista


Todavía.

UNIDAD 2: ESPACIOS SOCIALES, CULTURALES Y DISCURSIVOS PARA


LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA.
Descriptores:

Educación formal y no formal. Organización del sistema educativo argentino. Contextos


formales y no formales para la enseñanza de procesos químicos. La tarea pedagógica y
sus múltiples atravesamientos contextuales y subjetivos. El grupo, lo grupal y la
grupalidad. Técnicas participativas y dinámicas grupales. La atención a la
heterogeneidad. La organización de tiempos y espacios. Sentido y finalidades de la
enseñanza de las ciencias en ámbitos no formales.
Bibliografía:

CAMPANARIO, J.M. y MOYA, A. (1999) ¿Cómo enseñar ciencias? Principales


tendencias y propuestas. Grupo de Investigación en Aprendizaje de las Ciencias.
Departamento de Física. Universidad de Alcalá de Henares. 28871 Alcalá de Henares.
Madrid. Publicado en Revista ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS, 1999, 17 (2), 179-
192.

DAVINI, M. C. (2008) “Métodos para la acción práctica en distintos contextos” en


Métodos de enseñanza. Didáctica para maestros y profesores. Buenos Aires, Argentina.
Editorial Santillana.

DEL REY, A (2012) “Génesis de las competencias en educación” en Las competencias


en la escuela. 1° Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Páidos.

McDERMOTT, R. P. (2001) “La adquisición de un niño por una discapacidad de


aprendizaje” en CHAIKLIN, S; LAVE, J (comps.) Estudiar las prácticas. Perspectivas
sobre actividad y contexto. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Ediciones

SANCRISTÁN, J. G. (1997) “Curriculum y diversidad cultural” en Docencia y Cultura


escolar. Reformas y modelo educativo. Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial e
IDEAS.
TRILLA, J (1993) “Delimitación del concepto de educación no formal” en La educación
fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. 1° Edición. Barcelona,
España. Ediciones Ariel.

UNIDAD 3: MATERIALES CURRICULARES Y MATERIALES DIDÁCTICOS


Descriptores:

Curriculum y conocimiento. El curriculum como texto y como práctica. Los contenidos


de química en las distintas modalidades, ciclos y años de la escuela secundaria.
CONSEJOPROVINCIALDEEDUCACIÓNDELNEUQUÉN
I.S.F.DN°2-ANEXO LASOVEJAS
PROFESORADOPARALAEDUCACIÓNSECUNDARIA ENQUÍMICA
PLANDEESTUDION°547

Planificación de proyectos para la educación formal y no formal. Elementos de la


programación didáctica: diseño de secuencias didácticas. Capacidades, competencias, y
habilidades en la educación. El uso de los recursos didácticos y de las TIC en la clase de
química.
Bibliografía:

ÁLVAREZ MENDEZ, J. M. (2008) “De técnicas y recursos de evaluación. La


importancia (relativa) de los métodos” en Evaluar para conocer, examinar para excluir.
3° Edición. Madrid, España. Ediciones Morata.

ÁLVAREZ MENDEZ, J. M. (2008) “El campo semántico de la evaluación. Más allá de


las definiciones” en Evaluar para conocer, examinar para excluir. 3° Edición. Madrid,
España. Ediciones Morata.

ÁLVAREZ MENDEZ, J. M. (2008) “Naturaleza y sentido de la evaluación en educación”


en Evaluar para conocer, examinar para excluir. 3° Edición. Madrid, España. Ediciones
Morata.

DAVINI, M. C. (2008) “Programación de la enseñanza” en Métodos de enseñanza.


Didáctica para maestros y profesores. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana.

DEL CARMEN, L. (1996) “Propuesta de criterios para la secuenciación de contenidos”


en El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Cuadernos de educación 21.
Barcelona, España. Editorial Horsori.

FERNÁNDEZ, N.; PUJALTE, A. (2019) Manual de elaboración de secuencias didácticas


para la enseñanza de las Ciencias Naturales - 1a ed .Universidad Nacional de Tierra del
Fuego, Ushuaia, Argentina.

FERREYRA, H.A.; PERETTI, G.C (s/d) Competencias Básicas. Desarrollo de


capacidades fundamentales: aprendizaje relevante y educación para toda la vida.
Universidad Católica de Córdoba.

KAMINSKY, G. G. (1990) “Sagas Institucionales” en Dispositivos institucionales.


Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Buenos Aires, Argentina.
Lugar Editorial.
NIRENBERG, O (2000) “El diseño de un modelo evaluativo” en Evaluar para la
transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales.
Buenos Aires, Argentina. Editorial Páidos

PARCERISA, A. A. (2001) “¿Cuáles son los materiales más adecuados?” en Materiales


curriculares: cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona, España. Edtorial
Graó.
CONSEJOPROVINCIALDEEDUCACIÓNDELNEUQUÉN
I.S.F.DN°2-ANEXO LASOVEJAS
PROFESORADOPARALAEDUCACIÓNSECUNDARIA ENQUÍMICA
PLANDEESTUDION°547

PARCERISA, A. A. (2001) “Criterios para el análisis de materiales curriculares.


Propuesta de un modelo” en Materiales curriculares: cómo elaborarlos, seleccionarlos y
usarlos. Barcelona, España. Edtorial Graó.
NIRENBERG, O.; BRAWERMAN, J.; RUIZ, V. (2003) “Las técnicas de evaluación” en
Evaluar para la trasformación. Innovaciones en la evaluación de programas y programas
sociales. 1° Edición. 1° Reimp. Buenos Aires, Argentina. Editorial Páidos

UNIDAD 4: INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ESTRATEGIAS DE


RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Descriptores:

Bases metodológicas de las investigaciones cualitativas en educación: etnografía e


investigación acción. Estrategias de la investigación cualitativa: Observación participante
y no participante. Registro narrativo-descriptivo. Entrevistas estructuradas. Análisis
documental. Estudio de casos. Informe analítico.
Bibliografía:
McCORMICK, R.; JAMES, M. (1996) “Revisión de técnicas específicas” en “Evaluación
del curriculum en los centros escolares”. Ediciones Morata. Madrid, España.

YUNI, J. y URBANO, C. (2000) Mapas y herramientas para conocer la escuela.


Investigación etnográfica e investigación acción. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina.

GUBER, R (2001) La etnografía: método, campo y reflexividad. Editorial Norma. Bs.


As., Argentina.
 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Lectura y análisis semanal del material bibliográfico obligatorio correspondiente a las


unidades temáticas.
Elaboración de cuadros conceptuales, mapas sinópticos.
Dialogo e intercambio dinámico por medio de plataformas de comunicación digitales.

Búsqueda, análisis y selección de información de diversas fuentes bibliográficas y


webgráficas.
Proyecciones de presentaciones en diapositivas y/o videos como soporte explicativos.

Evaluaciones periódicas obligatorias, por unidad temática y/o por módulo, sobre la base
de trabajos prácticos de análisis y contrastación de categorías teóricas con la realidad y
las culturas institucionales y en el aula.
CONSEJOPROVINCIALDEEDUCACIÓNDELNEUQUÉN
I.S.F.DN°2-ANEXO LASOVEJAS
PROFESORADOPARALAEDUCACIÓNSECUNDARIA ENQUÍMICA
PLANDEESTUDION°547

Trabajos de campo: constituyen espacios de estudio operativo a través de la realización


de trabajos de indagación en terreno e intervenciones acotadas, dirigidos a ampliar la
comprensión y análisis alrededor de datos, informaciones y perspectivas de los actores
Talleres: son una estrategia participativa que tiene como objetivo solucionar un problema,
atender una necesidad o desarrollar una propuesta de acción docente. Consta de
actividades integrales e integradoras de aprendizajes

Ateneos: posibilita construir conocimientos sobre las prácticas concretas, su


sistematización e intercambios con el resto del grupo.

Seminarios: constituyen reuniones de estudio y debate alrededor de temas o problemas


que van trabajándose en las prácticas reales, a través de artículos científico-técnicos, de
revistas especializadas o publicaciones científicas.

Demostración crítica: consiste en el desarrollo de una clase por parte de profesionales


docentes experimentados –por ejemplo, los profesores de Prácticas, un profesor invitado
o el docente orientador–, con la observación del grupo de estudiantes. El proceso no
termina allí, sino que se sigue con el análisis crítico y explicaciones de los principios,
conocimientos o estrategias adoptadas, y el debate reflexivo entre los estudiantes.

Supervisión capacitante: integra la práctica efectiva de los estudiantes en las escuelas y


en las aulas, con el apoyo y seguimiento del profesor de Prácticas y la tutoría del docente
orientador de la escuela asociada.

Pasantías (observación participante): representan una estrategia educativa centrada en la


presencia del estudiante en distintas instancias de trabajo de una institución. Permiten
conocer nuevas o diversas formas de trabajo, para enriquecer las propias, y pueden incluir
la revisión y análisis de documentos, materiales, registros, etc.

 EVALUACIÓN
Condiciones de regularidad, promoción y acreditación.
Trayectoria sostenida en la virtualidad:

 Caracterización: Los y las estudiantes quienes tienen una participación activa


durante la cursada, entregaron o hicieron las consultas pertinentes a las guías de
estudio o práctica propuestas por el docente.
 Por las características propias del espacio, sólo es posible promocionar:
(1) Aprobar las instancias acreditables con una calificación mínima de 7 (siete).
(2) Presentar un mínimo del 60% de las actividades propuestas y establecidas
como obligatorias durante la cursada, antes de finalizar la misma. Las
evaluaciones de estas actividades serán valorativas, no numérica.
Instrumentos de evaluación:
Informes, monografías y ensayos.
CONSEJOPROVINCIALDEEDUCACIÓNDELNEUQUÉN
I.S.F.DN°2-ANEXO LASOVEJAS
PROFESORADOPARALAEDUCACIÓNSECUNDARIA ENQUÍMICA
PLANDEESTUDION°547

Registros propios elaborados en los intercambios y discusión.


Exámenes orales, escritos y combinados, con carácter de obligatorios.
Criterios de evaluación
Uso de vocabulario correcto en la expresión oral y en los informes académicos requeridos.
Correcta ortografía y caligrafía en la elaboración de producciones manuscritas.

Respeto hacia los compañeros y al docente en los diálogos e intercambios que se


produzcan como parte de la construcción de saberes.

Valoración de la información vertida en los materiales bibliográficos y/o expresados por


los compañeros.

La entrega en tiempo y forma de todas las actividades y ejercicios que se consignen como
obligatorios.
Empleo correcto de normas APA en la elaboración de trabajos escritos presentados.
Capacidad de síntesis, abstracción y análisis de materiales bibliográficos trabajados.

Correcto empleo de categorías analíticas en la elaboración de trabajos escritos y en las


presentaciones orales.
Participación activa en los encuentros que se propongan.
Presentación de las producciones escritas y orales en tiempo y condiciones solicitadas.
CONSEJOPROVINCIALDEEDUCACIÓNDELNEUQUÉN
I.S.F.DN°2-ANEXO LASOVEJAS
PROFESORADOPARALAEDUCACIÓNSECUNDARIA ENQUÍMICA
PLANDEESTUDION°547

CRONOGRAMA TENTATIVO PARA EL DESARROLLO CURRICULAR

Unidad curricular: Práctica Docente II: Curriculum y enseñanza


Docente responsable: Prof. DUARTE, Gabriel M. A.
Ciclo lectivo: 2020

Semana N° Unidad Contenidos analíticos


1 La autoridad pedagógica
Las normas, los acuerdos y la autoridad pedagógica como
2
estructurantes de la vida democrática institucional.
Acuerdos de convivencia escolar. Estrategias institucionales
3
1 y del aula.
4 Los consejos de convivencia escolar, los tutores de curso.
Centros estudiantiles. Implicación y participación de familias
5
y estudiantes.
6 Seminario: (Re) Construir de la autoridad pedagógica
ACREDITABLE
Educación formal y no formal. Organización del sistema
7
educativo argentino
Contextos formales y no formales para la enseñanza de
8
procesos químicos
Sentido y finalidades de la enseñanza de las ciencias en
9
ámbitos no formales.
10 2 Taller: Enseñanza de la química en contextos no formales.
11 El grupo, lo grupal y la grupalidad.
La atención a la heterogeneidad. La organización de tiempos
12
y espacios. Técnicas participativas y dinámicas grupales
La tarea. pedagógica y sus múltiples atravesamientos
13
contextuales y subjetivos.
14 Ateneo: Diversidad y convivencia en el aula.
ACREDITABLE
CONSEJOPROVINCIALDEEDUCACIÓNDELNEUQUÉN
I.S.F.DN°2-ANEXO LASOVEJAS
PROFESORADOPARALAEDUCACIÓNSECUNDARIA ENQUÍMICA
PLANDEESTUDION°547

3 Curriculum y conocimiento. El curriculum como texto y


15 como práctica. Los contenidos de química en las distintas
modalidades, ciclos y años de la escuela secundaria.
Planificación de proyectos para la educación formal y no
16
formal.
17 Capacidades, competencias, y habilidades en la educación.
Elementos de la programación didáctica: diseño de secuencias
18
didácticas.
El uso de los recursos didácticos y de las TIC en la clase de
19
química.
ACREDITABLE
4 Proyecto Acreditable de Trabajo de Campo: Diseño,
---- planificación, ejecución y publicación de Investigación
Etnográfica.
Fundamentos epistemológicos y metodológicos de
20
Investigación acción.
COLOQUIO FINAL

También podría gustarte