Está en la página 1de 4

Determinación del Problema

Las principales empresas de calzado en el Perú son: Industria Windsor S.A.C.


(Grupo Calimod), Calzado Chosica S.A.C. (Bata, Levis, Foxtrot, Venus,
Mipacha, etc.) y Calzado Atlas S.A.C. (Lynx, Tigre, Capri, Silver Star)
ocupando el primer, segundo y tercer lugar en el ranking según los datos del
Citeccal como se aprecia en la siguiente tabla N° 1.

Tabla 1
Ranking de principales empresas de calzado en el Perú
Rankings Empresa Marcas

1 Industria Windsor S.A.C. (Grupo Calimod)


2 Calzado Chosica S.A.C. (Bata, Levis, Foxtrot, Venus, Mipacha,
etc.)
3 Calzado Atlas S.A.C. (Lynx, Tigre, Capri, Silver Star)
4 Juan Leng Delgado S.A.C. (Grupo Calimod)
5 Shoe Trade S.A.C. (Bruno Ferrini)
6 Comercial Mont S.A.C. (Platanitos)
Fuente: Citeccal
Elaboración: Propia

Las compañías mencionadas en la figura N° 1 producen y comercializan


calzados, son consideradas grandes empresas pues generan una gran cantidad
de utilidades a través de sus ventas, empresas como Industria Windor S.A.C. O
Calzado Chosica S.A.C. Cuentan con modelos logísticos que buscan aumentar
la efectividad de su almacenamiento lo que les da una ventaja competitiva
entre las empresas del rubro, actualmente esto no sucede en las microempresas
dedicadas a esta misma actividad, pues los procedimientos y estrategias que
usan para el almacenado se realizan de manera informal; sin embargo también
manejan grandes cantidades de inventario las cuales están en constante
movimiento.
La microempresa materia del presente estudio de investigación se dedica a la
comercialización de zapatillas al por mayor y menor la cual tiene 20 años de
experiencia en el rubro.

Su participación en el mercado inicia con la venta de zapatillas nacionales,


años más tarde busca un mayor crecimiento en el rubro, comienza a comprar
zapatillas importadas lo que aumenta la cantidad de ítems en el almacén, se
ubican las existencias en determinados lugares, pero no se realiza una adecuada
distribución, se compra lo que se cree necesario para cumplir con el plan de
ventas, esto genera que no se lleve un adecuado control de ventas debido a la
falta de un plan logístico que ayude a mejorar la efectividad del almacén.

El proceso de ventas inicia desde que se realiza el pedido de un modelo hasta


que se entrega al cliente, se ve ilustrado en la figura N°1

figura1: Proceso de pedido de compra en la comercializadora de zapatillas xxxx Vitarte, Lima


Fuente:
Elaboración: propia

El flujo expresado en la figura N° 1 es el siguiente:

El área de ventas atiende al cliente, éste genera su pedido, el vendedor


comunica al encargado del almacén quien se dirige a buscar el pedido para
comprobar que se cuenta con el modelo y talla acordada, se realiza la
búsqueda, si no se cuenta con el modelo o talla solicitada, regresa a la tienda a
comunicar al vendedor, este informa al cliente y le ofrece otras alternativas, si
se cuenta con lo acordado le entrega el pedido al vendedor para completar la
venta con el cliente.

La comercializadora cuenta con una secuencia de procesos en los que intervienen


las áreas de venta y almacén, este último se encarga de ubicar, guardar y
mantener los ítems que serán vendidos posteriormente. Durante las campañas
(días festivos más celebrados) la demanda de zapatillas es alta, el almacén es
una de las áreas con mayor importancia dentro de este proceso, pues los
inventarios están en constante rotación.

El problema que se presenta en este proceso se ve reflejado cuando el


encargado del almacén realiza la búsqueda de los pedidos, ya que este se dirige
al almacén a comprobar la existencia de lo solicitado, mientras otro cliente
espera ser atendido.

La comercializadora no cuenta con un sistema que detalle los modelos, tallas y


números de pares de zapatillas en stock, por ello el encargado del almacén
tiene que realizar la búsqueda para comprobar si se cuenta o no con lo solicitado,
además existe ausencia de letreros, fichas de identificación, que indiquen la
ubicación de los inventarios, lo que retrasa el proceso de búsqueda dentro del
almacén, generando demora en los tiempos de atención del pedido. Esto
provoca un bajo número de pedidos atendidos en el almacén, pues no logra
realizar la entrega de lo solicitado en la menor cantidad de tiempo posible.
Además de causar insatisfacción en la atención del cliente, pues realiza esperas
innecesarias por falta de stock o la demora en la atención.

A esto se le añade la gran cantidad de existencia de inventarios. La compra de


zapatillas se realizan mensualmente, ya que los modelos varían según
temporada lo que ocasiona el abastecimiento del almacén con modelos
variados constantemente, no se tiene una estrategia para disminuir o eliminar la
cantidad de stock si estas no logran ser vendidas hasta el término de la
temporada, generando almacenamiento innecesario, la existencia de esta
mercadería tiene un costo de almacenaje e inversión, la que se pierde cuando no
logran ser vendidos dentro del tiempo esperado.

Por lo tanto, por lo descrito anteriormente proponemos implementar la


metodología Just In Time para mejorar el tiempo de atención del almacén de la
comercializadora, con la finalidad de diferenciarse de su competencia logrando
un crecimiento en el rubro posicionándose en los primeros puestos de las
comercializadoras de zapatillas a nivel microempresa.

Formulación del problema

1.1.1. Problema General

¿En qué medida la aplicación del método Just in time mejorará el


tiempo de atención del almacén de la comercializadora de zapatillas
xxxx en el distrito de Vitarte?

1.1.2. Problemas Específicos

a) ¿En qué medida la aplicación del método Just in time mejorará


el número de pedidos atendidos en el almacén de la
comercializadora de zapatillas xxxxx en el distrito de Vitarte?

b) ¿Cómo mediante la aplicación del método Just in time se podrá


reducir los niveles de inventario en el almacén de la
comercializadora de zapatillas xxxxxx en el distrito de Vitarte?

También podría gustarte