Está en la página 1de 11

Actividad de proyecto 2

Actividad de aprendizaje 7: Reconocer los elementos de geografía y biodiversidad


colombiana.

Relacionar los conceptos de geografía y biodiversidad en un territorio

“Uno de los conocimientos básicos de toda civilización se refiere al entorno donde


desarrolla sus actividades, la localización de los elementos que lo componen, sus
características y la relación que guardan” (Ramírez y Ruiz, 2015).

El amplio conocimiento que tenga sobre geografía y biodiversidad contribuirá a las


actividades turísticas que como guía lleve a cabo. Conceptos como los tipos de climas,
el relieve, las divisiones políticas, la hidrografía, los ecosistemas, la biodiversidad, entre
otros, le aportarán al desarrollo de competencias básicas y técnicas.

El propósito de esta evidencia es realizar un mapeo. Un mapeo es una técnica para


entender el uso de recursos naturales de un área. El proceso consiste en la elaboración
de mapas que describan sus accidentes geográficos, tales como cerros, ríos y bosques
en su propia lengua. Los mapas reflejarán el conocimiento que los habitantes tienen de
su espacio vital.

Nota: el tiempo estimado para la realización de esta evidencia es de una semana.

Para el desarrollo de esta evidencia tenga en cuenta los siguientes aspectos:

1. Para entender e identificar los conceptos de geografía y biodiversidad, consulte el


material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio” y el documento
“Geografía general” unidades 2, 3, 4 y 5 del sistema de bibliotecas virtual del SENA,
presente en el siguiente enlace:

http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?
docID=11216786&p00=geografia

2. Para su facilidad imprima o dibuje los mapas, coloréelos, complételos y luego


escanéelos, o tómeles foto e insértelos. Haga uso de todos los recursos necesarios
y de toda su creatividad e ingenio.

3. En el siguiente cuadro aparecen los nombres de 87 países, complételo con la


información del continente donde está ubicado, su respectiva capital y bandera.

Número Continente País Capital Bandera


1 Armenia
2 Azerbaiyán
3 Belice
Número Continente País Capital Bandera
4 Bielorrusia
5 Bolivia
6 Bulgaria
7 Catar
8 China
9 Chipre
10 Colombia
11 Comoras
12 Corea del Norte
13 Costa de Marfil
14 Costa Rica
15 Croacia
16 Cuba
17 Dinamarca
18 Egipto
19 El Salvador
20 Emiratos Árabes Unidos
21 Eritrea
22 Eslovaquia
23 Eslovenia
24 Estonia
25 Filipinas
26 Finlandia
27 Fiyi
28 Gabón
29 Gambia
30 Georgia
31 Ghana
32 Granada
33 Grecia
34 Guatemala
35 Guinea
36 Honduras
37 Hungría
38 India
39 Indonesia
40 Irán
41 Irlanda
42 Islandia
43 Israel
44 Japón
45 Jordania
46 Kazajistán
Número Continente País Capital Bandera
47 Kenia
48 Kirguistán
49 Kiribati
50 Kuwait
51 Laos
52 Lesoto
53 Letonia
54 Líbano
55 Liberia
56 Libia
57 Liechtenstein
58 Lituania
59 Luxemburgo
60 Madagascar
61 Malasia
62 Malaui
63 Maldivas
64 Mauricio
65 Mauritania
66 Micronesia
67 Mongolia
68 Mozambique
69 Namibia
70 Nauru
71 Nepal
72 Níger
73 Omán
74 Palaos
75 Paraguay
76 Puerto Rico
77 República de Macedonia
78 República del Congo
79 República Dominicana
80 Ruanda
81 Samoa
82 Santa Lucía
83 Surinam
84 Tonga
85 Trinidad y Tobago
86 Tuvalu
87 Vanuatu
4. Imprima o dibuje el mapamundi y ubiqué en este los 87 países anteriormente
nombrados con sus capitales.

Fuente: SENA

5. Responda los siguientes interrogantes:

o ¿Qué es Pangea?

o ¿Por qué se desplazan las placas tectónicas?

o ¿Dónde se forman las grandes montañas?

6. Observe el mapa de las placas tectónicas y conteste las siguientes preguntas:


Fuente: SENA

o ¿Cuál es la placa de mayor tamaño?, ¿y la más pequeña?

o ¿Qué placa tiene mayor superficie marítima?, ¿cuál mayor superficie


continental?

o ¿En qué placa se encuentra la península Arábiga?

o Busque información sobre la extensión de los continentes y ordénelos de


mayor a menor.

7. Identifique de la imagen cada una de las siguientes formas de relieve continental y


mencione cuál es la caracteristica de cada una de estas:

o Montaña.

o Cañón.

o Meseta.

o Páramo.

o Ladera.

o Colina.
o Valle fluvial.

o Depresión.

o Sierra.

o Cordillera.

o Valle glacial.

Fuente: SENA

8. Identifique de la imagen cada una de las siguientes formas de relieve marítimo y


mencione cuál es la caracteristica de cada una de estas:

o Bahía.

o Istmo.

o Península.

o Playa.

o Cabo.

o Acantilado.
o Delta.

o Archipiélago.

Fuente: SENA

9. Imprima o dibuje un mapamundi y ubique los siguientes relieves localizados en cada


uno de los continentes:

Europa
Sistema montañoso Montañas Llanuras y mesetas Penínsulas
Pirineos.
Alpes. Ibérica.
Mont Blanc.
Alpes escandinavos. Gran llanura europea. Itálica.
Aneto.
Cárpatos. Meseta central española. Balcánica.
Elbrús.
Balcanes. Jutlandia.
Mulhacén.
Caúcaso. Escandinava.
Urales.
Asia
Anatolia.
Gran llanura China.
Arábiga.
Llanura de Siberia occidental.
Himalaya. Península de
Meseta de Siberia central.
Montes Tauro. Everest. Deccan.
Meseta del Tíbet.
Caúcaso. K2. Peninsula de
Meseta de Pamir.
Montes Zagros. Indochina.
Meseta de Irán.
Península de
Llanura de Manchuria.
Corea.
África
Atlas.
Kilimanjaro. Cubeta del Congo. Península de
Macizo Etiópico.
Kenia. Cubeta del Chad. Somalia.
Montes Drakensberg.
América
Península de
Gran Llanura. Alaska.
Rocosas.
Meseta Mexicana. Península
Apalaches.
McKinley. Cuenca del Amazonas. labrador.
Andes.
Aconcagua. Meseta brasileña. Península de
Macizo de las Guayanas.
Cuenca del Paraná. Florida.
Sierra Madre.
Pampa argentina. Peninsula de
Yucatán.
Oceanía
Gran Cuenca Artesiana. Península del
Gran Cordillera Divisoria. Djaja.
Desierto de Victoria. Cabo de York.

Fuente: SENA

Fuente: SENA

10. De la región del departamento que usted eligió en la Evidencia 2: Formato “Elaborar
el inventario de recursos y atractivos turísticos de un área de su departamento” de
esta misma actividad de proyecto, identifique un área protegida declarada según la
categorización del SINAP. (Si en la región escogida no encuentra un área protegida,
identifique una ubicada en su mismo departamento), imprima o dibuje un
mapanmundi, marque y coloree el área protegida seleccionada y mencione su
nombre frente al área.

Ejemplo:

7. El Tuparro.

Fuente: SENA

11. Del área escogida, teniendo en cuenta los siguientes materiales complementarios
“Catálogo de biodiversidad para las regiones Andina, Pacífica y Piedemonte
Amazónico. Nivel regional. Volumen 2. Tomo 1”, “Catálogo de biodiversidad de las
regiones Andina, Pacífica y Piedemonte Amazónico. Volumen 2. Tomo 2”, “Catálogo
de biodiversidad para la región Caribe. Volumen 3”, “Catálogo de biodiversidad para
la región Orinoquense. Volumen 1”, “Ecosistemas continentales, costeros y marinos
de Colombia”, “Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de
Colombia” y la consulta que realice internet en las páginas de Parque Nacionales
Naturales de Colombia e Instituto Humboldt. Explique los siguientes aspectos:

o ¿Qué clasificación según el SINAP tiene dicha área?

o ¿Por qué es un área protegida?

o ¿Cuál es su importancia?

o ¿Qué ecosistemas se encuentran en esa área?

o Consulte acerca de las especies endémicas, migratorias y amenazadas que


pueden habitar allí.

o ¿Cuáles servicios ecosistémicos se prestan?, ¿de qué manera?


o ¿Qué biodiversidad relevante se encuentra en el área protegida? (Plantas,
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

o Identifique y explique los motores de cambio presentes que afectan dicha área.

12. Recuerde que Colombia es un país megadiverso, por ello después de haber
desarrollado los anteriores ejercicios, realice un análisis sobre nuestra biodiversidad
y sobre cómo el turismo impacta positiva y negativamente al mundo, y desde la
actividad de la guianza turística, cómo se puede proteger.

13. Integre o inserte en el documento los mapas que se requieran en cada punto y
envíe el archivo con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la
plataforma virtual de aprendizaje.

Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.

Materiales: computador, internet, material de formación “Identidad y reconocimiento


del patrimonio”, materiales complementarios “Catálogo de biodiversidad para las
regiones Andina, Pacífica y Piedemonte Amazónico. Nivel regional. Volumen 2. Tomo
1”, “Catálogo de biodiversidad de las regiones Andina, Pacífica y Piedemonte
Amazónico. Volumen 2. Tomo 2”, “Catálogo de biodiversidad para la región Caribe.
Volumen 3”, “Catálogo de biodiversidad para la región Orinoquense. Volumen 1”,
“Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia”, “Mapa de ecosistemas
continentales, costeros y marinos de Colombia”, glosario y biblioteca SENA.

Evidencia 7: Mapeo “Relacionar los conceptos de geografía y biodiversidad en un


territorio”.

Pasos para enviar la evidencia:


1. Clic en el título de la evidencia.

2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.

3. Dejar un comentario al instructor (opcional).

4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de proyecto


con el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.
Criterios de evaluación

Identifica los componentes para gestionar información de acuerdo a la actividad


objeto de la guianza.

Referencias

Ramírez, H. y Ruiz, F. (2015). Geografía general. Ciudad de México: Grupo Editorial


Patria.

También podría gustarte