Está en la página 1de 8

1

Unidad 1: Paso 2 - Desarrollar taller de control de lectura

Presentado por:

Docente:
Sandra Viviana Ramirez

Grupo:
40004_20
Inclusión Social

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Marzo 2020
2

Introducción

El siguiente trabajo tiene como fin que una sociedad puede desarrollarse
económicamente, aunque en sus aspectos sociales no muestre mejoría alguna. Y para tal
fin, resulta importante la construcción de un Sistema de Indicadores económico-social, lo
que significa que debe contemplar todos los aspectos importantes que estén directamente
vinculados con el tema, en un conjunto integrado de medidas, con un enfoque acertado y
cubriendo esa realidad con la menor cantidad posible de información.

El proceso de desarrollo consiste en mejorar las condiciones de vida de la población.


Ciertamente, las condiciones de vida, o de bienestar, dependen de una gran cantidad de
factores. Obviamente, a medida que aumenta la capacidad productiva de los países, el
conjunto de necesidades básicas y la calidad de los bienes para satisfacerlas aumenta.
Mientras que a principios de siglo en América Latina, por ejemplo, la escolaridad a nivel
de lectura y escritura, sólo era accesible a núcleos reducidos de la población, en la
actualidad, para funcionar socialmente se requiere de una educación más completa.
3

Desarrollo

¿Explique según las lecturas qué se entiende por desarrollo y por qué es necesario un giro
conceptual hacia ideas más humanistas?

El hecho de tener un trabajo no es ninguna garantía de que será posible salir de la


pobreza. Debido a que el progreso ha sido lento y desigual estamos obligados a repensar
y reformular las políticas económicas y sociales destinadas a reducir la pobreza a la mitad
para el año 2015 . Es necesario tener en cuenta los compromisos de la comunidad
internacional con la promoción de la inclusión social y el empleo como condiciones
esenciales para la reducción de la pobreza y el respeto a los principios y derechos
fundamentales en el trabajo. La OIT considera que el crecimiento económico es una
condición esencial pero no suficiente para reducir la pobreza.

Es necesario realizar cambios en instituciones, leyes, reglamentos y prácticas que son


parte del proceso que genera y perpetúa la pobreza.

Es un proceso continuo e integral en el cual el crecimiento se utiliza para la inversión


social y que las personas puedan desarrollar sus capacidades esto supone una mejor salud,
educación y empleo para las personas actuales y futuras dicho en otras palabras que las
comunidades familias y personas gocen de un entorno saludable puedan estudiar contar
con una ocupación digna y decentemente remunerada.

¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las naciones?
Explique las posibles limitaciones o deficiencias que tienen éstos para medir el bienestar
de las personas.

Usualmente el intento por desarrollar indicadores termina con extensas listas en las que
algunos temas se tratan exhaustivamente mientras que otros son pasados por alto, ya que
la selección se basó en una percepción subjetiva de la importancia de los mismos, debe
recordarse que la existencia de demasiados indicadores con una cantidad abrumadora de
detalles puede generar confusión en las prioridades. En teoría, existe una «pirámide de la
información», que muestra la necesidad de disponer de un conjunto muy extenso de datos
primarios a partir de los cuales se extraigan un conjunto de indicadores. Los conjuntos de
indicadores pueden definirse partiendo de estos datos y, por agregación, puede obtenerse
un número reducido de índices. Lamentablemente, casi siempre se invierte la pirámide y
muchos indicadores e índices se generan partiendo de una cantidad limitada de datos.

Por otra parte, el carácter cuantitativo hace que se generen indicadores sólo de aquello
que puede ser medido en cantidad. El uso de indicadores presupone que las metas de
instituciones y dependencias públicas, así como sus niveles de logro están disponibles e
4

identificables en planes y programas de gobierno y que no hay contradicciones entre los


mismos. El depender de objetivos que son cambiantes, no sólo modifica el tipo de
indicadores que deben ser empleados, sino también la disponibilidad de datos para
conformarlos, lo que implica un ajuste permanente de las fuentes tradicionales de
información.

Dentro de los indicadores económicos se destacan los indicadores de coyuntura, los


mismos son generalmente utilizados para medir la evolución socioeconómica en el corto
plazo, estos indicadores también denominados de contexto, aunque no reflejan de forma
directa la situación del sector que se quiere evaluar, son parte del ambiente que afecta la
situación económica y la social y pueden modificar el comportamiento de los fenómenos
que se encuentran bajo observación. Cabe aclarar que los sistemas de información
necesarios para medir la evolución del nivel de actividad económica local y/o regional,
están poco desarrollados, por lo tanto los gobiernos locales no disponen de ninguna
herramienta de análisis y seguimiento continuo y sistematizado que permita la predicción
económica de corto plazo. En tal sentido, el objetivo fundamental de los indicadores
económicos es proveer al gobierno, a las empresas y a las familias de una herramienta de
predicción de corto plazo del nivel de actividad económica. La relevancia económica de
los mismos se basa en que tienen la propiedad de anticipar los cambios en la actividad
económica, por ej.

Las expectativas de los agentes económicos, muestran si el ajuste es de rápida respuesta,


a los cambios en la actividad económica. Las encuestas de confianza a consumidores y
ejecutivos de negocios se caracterizan por su alta frecuencia y su carácter cualitativo. Son
encuestas ágiles con cuestionarios breves. El objetivo es también el monitoreo de la
situación económica en el corto plazo y la anticipación de cambios en los ciclos de
crecimiento.

El aumento de la cantidad de bienes y servicios producidos por un país y se mide a través


de un incremento porcentual del PIB es un indicador que nos muestra el valor monetario
de los bienes y servicios durante un tiempo.
el segundo se utilizarán el Coeficiente de GINI, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y
la Línea de Pobreza. Así mismo, se desarrollará un análisis del comportamiento de la tasa
de crecimiento del PIB y la tasa de crecimiento del Coeficiente de GINI, con el fin de
estudiar el crecimiento de la economía y determinar qué tan desigual es la distribución de
los ingresos generados a partir de este.

Según Marrugo (2013), ¿Cómo ha sido el comportamiento del PIB en Colombia?, ¿Cree
usted que ese comportamiento refleja la realidad social del país? Explique su respuesta

Al comparar la tasa de crecimiento del PIB en Colombia y el comportamiento de la tasa


de crecimiento del Coeficiente de GINI, se observa que entre el año 2000 y 2006, se
presentó un crecimiento acelerado del PIB; sin embargo, el Coeficiente de GINI alcanzó
5

el máximo valor de la década en el año 2002 con 0,61, lo que evidencia la fuerte
inequidad que existe en el país y la poca realidad que refleja el PIB per cápita. Es
importante resaltar que existen periodos en que se cumple una relación inversa, como el
comprendido entre los años 2000 y 2004, pero a partir del 2005 el comportamiento de
ambas variables fue en el mismo sentido.
durante el periodo de la crisis mundial el PIB creció en una menor proporción, mostrando
recuperación en el año 2010 y a su vez el Coeficiente de GINI presentó leves
diminuciones, el PIB no refleje la realidad que vive Colombia.

Si bien el crecimiento económico puede ser un medio para alcanzar el desarrollo humano,
los resultados de la investigación indican que en Colombia el crecimiento del PIB no
reflejó bienestar humano, lo que evidencia que la desigualdad persiste y que, a pesar de
las reducciones, las cifras se encuentran por encima del promedio de América Latina. Por
lo tanto, el interés debe estar puesto en buscar no solo la forma de aumentar los niveles de
ingreso, sino en implementar políticas que contribuyan al desarrollo humano y permitan
una mejor distribución de los recursos para combatir la pobreza, uno de los problemas
sociales y económicos más graves, y que adquiere relevancia con el transcurrir del
tiempo, tanto así que ha tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este
flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes
materiales . Por lo tanto, se requieren políticas públicas progresivas que conduzcan a la
superación de la pobreza, a través de las cuales se impulsen mayores niveles de
educación, se estimule la creación de oportunidades laborales y se logre una
redistribución de los ingresos, con el fin de alcanzar un desarrollo humano sostenible.

Según las lecturas, ¿Cuáles deben ser las variables que se tengan en cuenta para poder
medir el desarrollo de una sociedad? Explique cada una.

La persistencia de elevados índices de pobreza en América Latina es uno de los grandes


problemas de los países de la región en la actualidad. Para definir la pobreza es necesario
definir, en primer lugar, el bienestar y el tipo de indicadores que permiten caracterizarlo.
En segundo lugar, se necesita definir un nivel mínimo de bienestar por debajo del cual
aseveramos que hay pobreza. La elaboración de un índice para estimar la incidencia y
profundidad de la pobreza y su evolución no es una tarea sencilla. La pobreza es un
problema complejo que no puede reducirse a una sola dimensión. La pobreza puede
representarse como la falta de ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas de
una familia, pero la pobreza también se asocia con una educación deficiente, las
condiciones malas de la vivienda, la insuficiencia de servicios esenciales como agua
potable y alcantarillado, o falta de acceso a los servicios de salud.

Las variables que se deben tener en cuenta para medir el desarrollo de una sociedad son:

PIB: Es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de tiempo,
6

normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país. También se conoce


como producto bruto interno (PBI).

El coeficiente de Gini: Se trata de una herramienta analítica que suele emplearse para
medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo de
tiempo determinado. Desarrollada por el estadístico italiano Corrado Gini en 1912 y
expuesta en su obra Variabilità e mutabilità, se utiliza en campos diversos como el de la
economía, la salud, la ingeniería o la política.

Elabore una reflexión, teniendo en cuenta lo aprendido en las lecturas y usando su


opinión personal, sobre el desarrollo y su influencia en el funcionamiento de la
democracia

De ahí que la democracia sea un ingrediente tan importante en el proceso de


transformación del desarrollo: el cambio no puede ser forzado ya que parte del mismo
cambio asociado con el desarrollo es la transformación en las formas de pensar, cambios
que deben venir desde dentro del país como un resultado de la discusión y el diálogo.
Así, una parte importante del avance en el proceso del desarrollo es justamente
desarrollar estrategias que involucren tenencia y participación.

El desarrollo humano es escaso, esto se ve reflejado en el vivir diario de los colombianos,


obedece a que los gobiernos no han brindado (como si lo hacen en otros países como en
el caso de Bolivia) una estabilidad económica basada a partir de la necesidad de la
población, esto que quiere decir:
En primer lugar, debemos comprender en qué tipo de territorio vivimos, naturalmente es
un territorio agrícola, esto nos indica que nuestro desarrollo está en el campo, y cuando
no le damos las herramientas suficientes al campo, empezamos a padecer el retroceso de
desarrollo.

Las familias más representativas en el país como lo son los sarmientos Angulo, los santo
Domingo, los Ardila Lule, ellos representan prácticamente la riqueza del 100% de
Colombia.

A la misma vez los gobiernos son cómplices de ellos y por otra parte la corrupción que
como ya lo sabemos es quien en definitiva empobrece a cualquier nación, hacen que sea
imposible concretar el desarrollo de un país, por eso importante comprender de donde es
que nos han robado tanto, y frente a ello, buscar todas las soluciones posibles para
terminar con este subdesarrollo que ya viene de hace años
7

Conclusiones

los indicadores son instrumentos para lograr objetivos ambiciosos, por lo tanto, el hecho
de disponer de una lista de ellos no resolverá por sí solo los desafíos que nos aguardan en
el camino hacia el desarrollo local, aunque sí contribuirán a promover el mismo. En tal
sentido, es importante la desagregación de los indicadores en términos económicos y
sociales a escala local. Finalmente, todo estudio y/o análisis sobre el desarrollo local, no
debería considerar únicamente los aspectos económicos y sociales por separado, sino
estudiarse e interpretarse desde una perspectiva integral, que tenga en cuenta las
múltiples interrelaciones entre las diferentes áreas y sub-áreas que las conforman, a través
de la elaboración de un sistema de indicadores.
8

Bibliografia

López – Gentile(2008). Sistema de indicadores económicos y sociales: la importancia del


análisis integrado. Recuperado de: https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00408.pdf

Alarcon (2001). Medición de las condiciones de vida. Recuperado:


http://www.academia.edu/download/13437677/i-21.pdf

OIT (1996-2020). Desarrollo Economico y social. Recuperado:


https://www.ilo.org/global/topics/economic-and-social-development/lang--es/index.htm

Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 -


2010). Revista de Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte. Recuperado
de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126

Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Chile.


Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf  Páginas 9 a 31.

Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador social.


Nómadas, vol. 44, núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de Madrid.  Recuperado
de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/49298/45923

Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de


Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002, págs. 72-86. Recuperado
en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342

También podría gustarte