Está en la página 1de 4

LITERATURA DE CIENCIA FICCIÓN

INTRODUCCIÓN

 Algunas de las características del cuento de ciencia ficción principales son el


desarrollo de la historia en el futuro o en la ficción y la existencia de tecnologías
relacionadas con la ciencia pero no demostradas científicamente o no existentes aún
en la actualidad.

 La ciencia ficción es un género que surge de la narrativa de ficción, y que tuvo su


principal origen en la literatura.

 Hoy en día la ciencia ficción está presente en otras formas de expresión donde ha
encontrado un mayor nivel de popularidad, como el cine y la televisión. Sin
embargo, fue en la literatura, a través del cuento corto y la novela, que este género
marcó más de un precedente durante el siglo XX.

 La ciencia ficción engloba la creación y representación de universos imaginarios


cuyos valores fundacionales surgen de las ciencias: física, biología, tecnología, etc.
Puede tomar elementos de la realidad conocida hasta el momento y desarrollar otros
completamente nuevos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN:

1. Existencia de tecnologías ficticias o aún por desarrollar: En los cuentos de


ciencia ficción suelen existir tecnologías -como la máquina del tiempo- que son
ficticias o que aún no se han inventado.

2. Presencia de personajes ficticios o aún no existentes: La presencia de un


personaje facilita, en casi cualquier género narrativo, la continuidad de una historia,
y la ciencia ficción no es la excepción.
Esta tiene la particularidad de que, aunque en un inicio se brindó importancia al ser
humano frente a situaciones y entornos asombros, el personaje de un cuento puede
ser cualquiera que se adapte a los lineamientos de la ciencia ficción (un ser
extraterrestre, un robot o computadora, un animal con capacidades de interacción,
etc.)

3. Entornos futuros, espaciales o ficticios: La ciencia ficción ha jugado con las


galaxias, los planetas y las dimensiones. Es común que la ciencia ficción sea un
género que utilice los elementos que presentan los escenarios distópicos o utópicos,
los cuales brindan al personaje, y al lector, una nueva mirada sobre algo que podría
semejarse a una realidad latente.

 Como utopía se denomina la idea, ideación o representación de una


civilización ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o
alternativa al mundo actual.
 Distopía es el término opuesto a utopía. Como tal, designa un tipo de
mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera
indeseable.

UTOPÍA DISTOPÍA
Se muestra un mundo con un confort La realidad que se presenta es poco feliz
ilimitado e increíbles conquistas ya que da una visión catastrófica del
científicas que sirve al ser humano futuro.
para alcanzar un grado más alto de Los conflictos más desarrollados son:
felicidad y permitió a la humanidad  Seres alienígenos invaden la
acercarse a la perfección. tierra para conquistar. Ejemplo:
Esta literatura parte de una visión La guerra de los mundos.
optimista de la ciencia y del uso que  Fenómenos naturales amenazan
de ella hace la humanidad. Ejemplo: con destruir la vida en la tierra.
E.T. de Steven Spielberg Ejemplo: 201
 El progreso de la humanidad
conduce a la desintegración
social y a la guerra total.
Ejemplo: Hijos de los hombres
 La tecnología se libera del
control del hombre y lo somete.
Ejemplo: Matrix

4. Sustento científico mínimo: Incluso si se tratase de una narración que ocurre fuera
de nuestro planeta o en otro plano temporal, existen ciertas leyes que deben poder
aplicarse y sustentarse para brindar un mayor nivel de verosimilitud en la narración,
brindando mayores emociones al lector. Todo cuento de ciencia ficción que quiera
exponer un universo novedoso, cuyas características no se encuentran aún en otros
relatos del género, debe estar capacitado para hacer investigaciones previas, que le
permitan sumar ciertos fenómenos a su narración. Ya queda de parte del autor
brindarle el nombre y la forma que desee, pero al menos parte de un principio,
aunque no sea conocido, puede ser posible.

5. Capacidad de continuidad: De los cuentos y las novelas salen capítulos que luego
se transforman en sagas y otras entregas, tanto en la literatura como en el cine y la
televisión.
6. Versatilidad geográfica: Los textos narrativos están influenciados por las
experiencias sociales y el entorno de sus autores. La ciencia ficción no escapa de
estos elementos; el manejo del género y las historias que de él nacen, no son iguales
en los Estados Unidos, como en Rusia, por ejemplo.

7. Capacidad didáctica y reflexiva: Los relatos de ciencia ficción del siglo XX han
sido considerados premonitorios en cuanto al tratamiento del futuro que hicieron en
aquel entonces.

LOS TEMAS DE LA CIENCIA FICCIÓN.

Entre los temas predilectos de la ciencia ficción se encuentran los siguientes:

1. Los viajes por el espacio y el tiempo. Es muy común encontrar relatos con viajeros
espaciales y temporales. La conquista de mundos alejados en el espacio exterior y la
posibilidad de viajar por el tiempo han interesado desde siempre a los escritores y a
su público.

El desarrollo de estos temas trae aparejadas otras cuestiones:


 La posibilidad de encontrar vida en otros mundos. Esta temática se
desarrolla, por ejemplo, en los cuentos del libro Crónicas marcianas de
RayBradbury.

 Las invasiones extraterrestres. Es el caso de la novela La guerra de los


mundos, de Herbert G. Wells, o la película Marte Ataca, de Tim Burton.

 Las guerras interplanetarias. Este tema integra la serie literaria y


cinematográfica de La guerra de las galaxias, de George Lucas.

 Un ejemplo de los viajes en el tiempo lo constituye la novela de Herbert G.


Wells, La máquina del tiempo.

2. El futuro anticipado. Muchos relatos de ciencia ficción especulan acerca del futuro
que le espera a la raza humana.

3. El hombre y las máquinas. Las máquinas, producto de la creación del hombre y


nacidas para su salvación material en la Revolución Industrial (siglo XIX), se
transforman en enemigas mortales en los relatos de ciencia ficción.

4. Las transformaciones del cuerpo humano. En la ciencia ficción, las


transformaciones del cuerpo humano se producen como resultado de alguna
intervención científica. El médico que sobrepasa los límites éticos de la ciencia es
uno de los personajes característicos. El referente más significativo es la novela
Frankenstein, de Mary Shelley.

LOS PERSONAJES.

 Seres posibles en nuestro mundo: entre ellos, científicos, investigadores,


exploradores, astronautas, etc.
En el caso del científico podemos distinguir al solitario y genial que inventa
dispositivos novedosos y se arriesga a probarlos el mismo. Este personaje es una
mezcla de héroe aventurero y científico de laboratorio.
 Seres imposibles en nuestro mundo: por ejemplo, alienígenas, robots inteligentes,
androides, mutantes humanos, seres prehistóricos, animales ya extinguidos, etc.

ESPACIO Y TIEMPO

El tiempo predilecto para situar estos relatos es el futuro, en el cual se especula sobre los
posibles adelantos científicos y tecnológicos.
Los espacios suelen ser nuestro propio mundo o la inmensidad del universo.
 Escenarios frecuentes: naves, estaciones y bases espaciales, planetas lejanos,
laboratorios, nuestro propio mundo en el futuro, etc.
 Descripciones: abundantes (de paisajes, lugares, máquinas, instrumentos, etc.) que
sirven para que el lector pueda imaginar los escenarios y de esta forma crear
“climas” para que el relato resulte creíble.

VOCABULARIO

Empleo frecuente de los tecnicismos, propios de las diferentes disciplinas o ramas del saber
con los cuales se relaciona la historia.

También podría gustarte