Está en la página 1de 4

Instituto Gustavo Adolfo Bécquer

Evaluación Grado Noveno

Nombre: ________________________________________
Curso: _____

1. Las catástrofes naturales son las responsables de las extinciones masivas de seres vivos y
es Dios quien se encarga de repoblar la tierra tras estos eventos. El anterior enunciado
hacer referencia al postulado del:
a. Catastrofismo
b. Creacionismo
c. Darwinismo
d. Gradualismo
2. Una de las teorías trata de explicar la evolución de los seres vivos plantea que estos se
adaptan al medio según sus necesidades. Observa la imagen que resume el planteamiento
de dicha teoría.

¿A que corriente del pensamiento evolutivo corresponde la descripción de la imagen?


a. Teoría del equilibrio puntuado
b. La del gradualista de Darwin
c. La teoría de Lamarck
d. La síntesis neodarwinista

Lee la siguiente información y observa la imagen para responder las preguntas 4 y 5

En 1892, el biólogo alemán August Weisemann planteo, en su teoría del plasma germinal, que la
información hereditaria se encontraba en el citoplasma de las células sexuales de los organismos y
que esta permanecía si cambio en el cigoto. Para demostrar su teoría, Weisemann experimento
con 22 generaciones de ratones de los cuales les cortaba la cola y, posteriormente, apareaba,
como se muestras en la siguiente imagen.
3. ¿Qué demostró Weisemann con su experimento?
a. Que la herencia es Lamarckiana, pues los ratones hacen un esfuerzo por hacer crecer
su sola de nuevo
b. Que la información hereditaria se encuentra almacenada en las células sexuales
c. Que la información hereditaria se encuentra en todas las células somáticas
d. Que la selección natural actúa sobre los ratones sin colas que están menos adaptados
4. ¿Cuál de las siguientes apreciaciones no fue tenida en cuenta por Weisemann al formular
su teoría del plasma germinal?
a. Las células somáticas también contienen información hereditaria
b. Las células que transmiten los caracteres hereditarios son las células sexuales
c. Las mutaciones en las células somáticas no se transmiten a otras generaciones
d. Las mutaciones transmiten a otras generaciones son las que se fijan en las células
sexuales
5. ¿Qué tipo de interacción ha moldeado el proceso evolutivo entre lobos y alces?
a. Coevolución
b. Especiación parapátrica
c. Evolución reticulada
d. Vicarianza
6. Algunas características morfológicas permiten a diferenciar a los machos de las hembras
en una población. ¿Por qué las hembras de los alces no presentan cuernos?
a. Porque los utilizan para buscar hierbas y raíces enterradas en el invierno
b. Porque no tienen función y se originan de estructuras utilizadas por un ancestro
carnívoro para cazar
c. Porque son una adaptación exclusiva de los machos que utilizan para competir por las
hembras
d. Porque son una adaptación para defenderse de los lobos, derivada de la carrera
alimenticia.

Lee la siguiente información y con base en ella, responde las preguntas 7,8 y 9

Una población de peces marinos hipotéticos se distribuye de manera aleatoria a lo largo de la


columna de agua. Con el paso del tiempo, los peces rojos comienzan a merodear zonas mas
profundas donde la luz roja no llega, y pueden permanecer ocultos en sus depredadores o sus
presas, mientras que los peces azules son menos conspicuos en aguas superficiales y las
frecuentan mas a menudo. Con el paso del tiempo, las hembras azules de la superficie empiezan a
reproducirse exclusivamente con los machos azules mejor adaptados al ambiente donde viven,
mientras que las hembras rojas, a su vez, se reproducen únicamente con los machos rojos, lo que
da origen a dos especies distintas.

7. ¿Qué tipo de proceso evolutivo describe la información?


a. Especiación alopátrica, pues la luz actúa como una barrera física
b. Especiación parapátrica, pues la barrera entre ellos es comportamental
c. Especiación peropátrica, pues ocurre en la región original de la población
d. Especiación simpátrica, pues hay preferencia por distintos microhábitats

8. ¿Qué pasaría si después de un largo tiempo las dos nuevas especies empiezan a frecuentar
la misma región de columna de agua?
a. Es probable que las dos especies hibriden
b. Es probable que una de las dos se extinga
c. No ocurre nada porque la evolución ocurre por la selección sexual
d. Se aparearían entre sí y generarían descendencia fértil

9. ¿Qué tipo de selección natural actúa sobre los fenotipos de los peces?
a. Selección artificial
b. Selección direccional
c. Selección disruptiva
d. Selección estabilizadora

10. La teoría de la endosimbiosis seriada afirma que la aparición de la célula eucariota debido
al mutualismo simbiótico entre varios procariotas ¿a qué tipo de evolución corresponde
este proceso?
a. Convergente
b. Divergente
c. Paralela
d. Reticulada

11. Para que se diera la aparición de las primeras células fue indispensable el surgimiento de
estructuras que fueran capaces de contener sustancias en su interior. ¿Cuáles son
estructuras?
a. Cloroplastos
b. Membranas
c. Microtúbulos
d. Mitocondrias

12. La importancia de esta biomolécula radica en que contiene toda la información genética
necesaria para el desarrollo y el funcionamiento de los organismos vivos. Por medio de
ella, se transmiten dicha información de una generación a otra. ¿a cual biomolécula se
hace referencia?
a. ARN
b. ADN
c. Carbohidratos
d. Proteínas

Analiza la siguiente información y responde las preguntas 13 y 14.


I. Aparición de la célula eucariota con todos sus organelos
II. Formación del núcleo celular
III. Fagocitosis de un procariota fotosintético
IV. Fagocitosis de un procariota no fotosintético

13. En la formación se muestran los diferentes estadios del proceso de la endosimbiosis, el


cual explica la aparición de las células eucariotas. De acuerdo con esto, ¿Cuál de las
siguientes secuencias representa el orden correcto en que ocurrió este proceso?
a. II- III- I- IV
b. II- I- III- IV
c. II- IV- III- I
d. II- III- IV- I
14. De acuerdo con la información, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe
correctamente lo que sucede en el momento III
a. En un primer evento endosimbiótico, la célula eucariota fagocita una bacteria
fotosintética
b. En un segundo evento endosimbiótico, la celula eucariota fagocita una bacteria
fotosintética
c. En un segundo evento endosimbiótico, la célula procariota fagocita una célula
eucariota fotosintética.
d. La célula eucariota esta fagocitando la sexta célula procariota del día.

También podría gustarte