Está en la página 1de 8

Universidad Tecnologica de

Ciudad Juarez

Universidad
Tecnologica de
Ciudad Juarez

Vrallan Perez Montelongo


Administracion de costos e Inventarios
Tabla de contenido
Introduccion....................................................................................................................2
En qué consiste la valuación de inventarios..............................................................................2
Métodos de valoración de inventarios............................................................................2
Primeros en entrar, primeros en salir (PEPS).............................................................................3
Últimos en entrar, primeros en salir (UEPS)..............................................................................3
Promedio ponderado................................................................................................................4
Detallista o Espesifico...............................................................................................................4
Ejemplos.........................................................................................................................5
Ejemplo PEPS............................................................................................................................5
Ejemplo UEPS............................................................................................................................6
Ejemplo promedio ponderado..................................................................................................6
Ejemplo Detallista.....................................................................................................................7
Introduccion
Las empresas deben registrar y evaluar los artículos que tienen en sus almacenes para fijar
volumen de producción y ventas. Estamos hablando del control de inventario, control que
se puede realizar bajo un sistema de inventarios permanente o periódico.

En el sistema periódico se realizan conteos a intervalos planificados para determinar la


cantidad de artículos existentes. Esto nos lleva a que la empresa no sepa en un
determinado momento a cuánto ascienden sus artículos o el costo de los vendidos. Solo lo
podrá saber cuánto llegue el momento de hacer el conteo físico. Un supermercado es un
ejemplo de negocio que usa este tipo de sistema.

Por otra parte, con el sistema de inventarios permanente o perpetuo tenemos un registro
de cada unidad que entra o sale del inventario, por lo tanto sabemos en todo momento el
costo del inventario vendido.

En qué consiste la valuación de inventarios

Hay quienes dicen que el inventario es un bien necesario. Están ahí para garantizar la
continuidad en la producción y prestación del servicio, pero tenerlos cuesta dinero. De ahí
a que los expertos hayan desarrollado métodos para tener la mínima cantidad posible de
inventario sin afectar la producción y manteniendo la satisfacción del cliente.

De cualquier forma, el inventario representa dinero inmovilizado, por lo que se debe


contabilizar. Esto significa que la compra de ese inventario (o el que termina procesado)
debe ser determinada para formar parte del estado de resultados y el balance general de
la empresa.

¿Pero cómo lo contabilizo? Para eso estamos. Vamos primero a hablar brevemente sobre
los métodos de valuación de inventarios en la contabilidad y luego pasamos a un ejemplo
práctico.

Las normas internacionales de información financiera (NIIF) denominan la valuación de


inventarios como «Formulas de calculo del costo», dentro de los cuales establecen los
métodos aceptados para valuar inventario. Llama la atención que dentro de los métodos
que no se permiten están: UEPS, último precio de mercado y promedio simple.

Métodos de valoración de inventarios


Los métodos de valoración de inventarios permite determinar el «valor» de las unidades
que están almacenadas. Existe varios métodos pero los más usados y aceptados son los
siguientes:

Primeros en entrar, primeros en salir (PEPS)

FIFO (first in, first out) por sus siglas en inglés. Plantea que los primeros productos que se
adquieren son los primeros que se venden, quedando en inventario los artículos más
recientes.

Contrario a UEPS, este método plantea la suposición más real en la práctica. Lo más lógico
es que se vendan aquellos artículos más con más tiempo en inventario logrando reducir el
riesgo de obsolescencia o vencimiento.

Con PEPS, el inventario que queda en el almacén se valora a un precio cercano al valor que
fija el mercado (considerando un período inflacionario). Es decir que los artículos que
llevan más tiempo en el inventario, tienden a tener menor costo que los adquiridos
recientemente.

Esto último es lo que nos lleva a tener un menor costo de ventas y con él un aumento del
beneficio obtenido por la empresa, pero también aumento en el pago de impuestos.

Últimos en entrar, primeros en salir (UEPS)

Last in, first out o LIFO. Este método de valuación es opuesto al PEPS al plantear que las
ultimas unidades que ingresaron, serán las primeras en ser vendidas.

En la práctica, no es un método de amplío uso pero suele ser enseñado en la academia al


ser el opuesto a PEPS.

¿Por qué UEPS no es aceptado por las NIIF? La razón está en su cambio de enfoque hacia
el estado de resultados en vez del balance general.

Esto sin mencionar las desventajas ocasionadas a partir de la naturaleza de los artículos. Si
una empresa elije operar bajo la modalidad UEPS, su inventario podría quedarse obsoleto
o estar sujeto a daños.

Por lo tanto, el método se aleja de la realidad ante variaciones significativas en el precio


de los artículos. En un período inflacionario la empresa saldrá inicialmente del inventario
más reciente que tiene (las últimas que entraron), lo que nos llevará a tener un inventario
infravalorado o subvalorarado.
Eso indica que el método UEPS otorga una reducción en la carga tributaria si operamos
bajo una economía inflacionaria.

Pero por otra parte, si la economía atraviesa caída en los precios (deflación) ocurrirá justo
lo contrario. Nos llevará a tener un inventario sobrevalorado, pues el más reciente se
adquiere a menores precios de lo que se adquirió el más antiguo.

Promedio ponderado

En este método promediamos el costo de los inventarios en existencia, por ende con cada
unidad que ingresa (las que se compran) se actualiza el promedio.

Dicho de otra forma, con este método dividimos el costo de los artículos puestos a la
venta por el número de unidades que tenemos en existencia.

Tengamos en cuenta que los artículos disponibles a la venta los componen aquellos que
están por inventario inicial sumados a los que se van comprando. La cifra que obtenemos
tras la división se usa para asignar un costo al inventario inicial o un costo de los artículos
vendidos.

Así pues, nuestra cantidad de inventario en existencia cuenta con un valor producto de las
unidades más antiguas y mas nuevas adquiridas.

Este método es aceptado por las normas internacionales de contabilidad (NIIF) y los
principios de contabilidad generalmente aceptados (GAAP). Suele ser uno de los más
usados dada su facilidad de aplicación.

Detallista o Espesifico

En las empresas cuyo ivetario consta de mercacias iguales, pero cada una de ellos se
distingue de los demas para sus caracteristicas idividuales de nuemro, marca o referencia
y un costo determinado, los automoviles son un claro ejemplo de este tipo de valoracion,
ya que estos aunque aparentemente identicos, se diferencian por su color, numero de
motor, serie, modelo etc.

Es tutilizado por tiendas departamentales y de ventas al menudeo para estimar el valor de


su inventario sin necesidad de hacer un conteo fisico, por la facilidad de aplicar una tasa
de margen de utilidad a grupos homogeneos de productos y determinar asi el costo del
inventario.
Para tener un adecuado control del metodo de detallistas, deben establecerse grupos
homegeneos de articulos, a los cuales se les asigna su precio de venta tomando e
consideracion el costo de compra y el margen de utilidad aprobado.

Ejemplos
Ejemplo valoración de inventarios

Vamos a desarrollar los ejemplos con base en los siguientes datos:

El 4 de marzo se compran 215 unidades a un precio de $110.


El 8 de marzo se compran 400 unidades a un precio de $100.
El 17 de marzo se venden 590 unidades a un precio de $240.
El 22 de marzo se compran 200 unidades a un precio de $105.
El 30 de marzo se venden 175 unidades a un precio de $210.
Los costos por unidad se exponen en la tabla de cada método.

Ejemplo PEPS

1. Partimos diciendo que el valor por unidad para la compra del 04/03/2018 es $110.
Por ende, 215 unidades compradas a un costo de $110 cada una, nos da un total
de $23,650 en inventario. Las unidades con las que quedamos en inventario son las
mismas 215 unidades, además del saldo.

2. El 08/03/2018 compramos 400 unidades a un costo de 100 cada una. Por lo tanto
agregamos $40,000 a nuestro saldo de inventario. Así mismo se ve reflejado en el
saldo de inventario. Tener en cuenta las 215 unidades del movimiento anterior que
en caso de una venta, serán las primeras en salir.

3. De las 590 unidades que se venden el 17 de marzo, salen primero las 215 que
estaban en inventario a $110 (las del 4 de marzo), lo que corresponde a un costo
de $23,650 (215 * 110).

4. Luego salen 375 unidades restantes (salen de la compra del 8 de marzo) por un
costo de venta de $37500 (375 * 100). En inventario quedan 25 unidades.

Procedemos igual para el resto de los movimientos. Si te pierdes, ¡pregunta en los


comentarios!

Así queda nuestro ejemplo de PEPS resuelto:


El costo de ventas se calcula sumando las salidas (ventas) de todos los períodos. Al sumar,
obtenemos $79400.

Ejemplo UEPS

1. Mismo procedimiento que el ejercicio PEPS


2. Mismo procedimiento que el ejercicio PEPS. Tener en cuenta que las unidades de
esta compra, serán las primeras en salir (por ser las últimas compradas).
3. Se genera la venta de 519 unidades, de las cuales se venden 400 primero (las
ultimas que entraron, las del 08/03/2018) por un valor de $100 cada una, para un
total de $40,000 en unidades vendidas.
4. Luego se venden 190 unidades por un valor de $110 (las que sobraban del
04/03/2018) que representan $20,900. Con esto, vemos que en saldo nos quedan
25 unidades (215 anteriores – 190 vendidas) que representan $2750.

De la misma forma hacemos los cálculos para los movimientos del 22 y 30 de marzo.

Al sumar las salidas de todos los períodos, obtenemos un costo total de ventas de $79,275

Ejemplo promedio ponderado

1. Se realiza la compra de 215 unidades a un precio de $110, lo que nos otorga un


valor de 23,650. El saldo en inventario calculamos el valor de la unidad dividiendo
el costo total entre el número de unidades ($23,650/215 unidades). Esto nos da
$110 por unidad.
2. Se adquieren 400 unidades a un precio de $100 cada una, lo que representa un
valor total de $40,000. En saldo sumamos tanto las unidades adquiridas como el
saldo para calcular el valor por unidad. En unidades obtenemos 615 (215 unidades
del 04 de marzo y 400 de esta compra) lo que representa $63,650 ($23,650 de la
compra del 4 de marzo y 40,000 de esta compra). Calculamos el valor por unidad
dividiendo $63,650 entre 615 unidades, esto nos da $103,5 por unidad

3. Se venden 590 unidades justo al precio que calculamos en el punto anterior


(103,5). En inventario quedan 25 unidades (615 que estaban en saldo – 590 de esta
venta). El valor total en saldo es $2,587 (63,650 de la compra anterior – 61,063 de
esta venta). El valor por unidad lo obtenemos de dividir $2587 entre 25.

Procedemos igual para los demás movimientos y esto es lo que obtenemos:

El costo de ventas con el método de promedio ponderado es $79,408.

Llegamos a este punto, puede que te estés preguntando, ¿por qué compro las unidades a
un precio y luego en el saldo se refleja otro? La razón está en el costo de venta.

Ejemplo Detallista

Precio de venta
Precio de costo o al pormenor
Inventario inicial $ 600 000.00 $ 840 000.00
Compras netas 1 000 000.00 1 400 000.00
Mercancías disponibles $1 600 000.00 $2 240 000.00
Factor de costo: = 71.42%
factor = 1 600 000.00/2 240 000.00
menos
Ventas netas a precio de venta $1 500 000.00
Inventario final a precio de venta   740 000.00
Inventario final a precio de costo $528 508.00 
740 000.00 x 71.42%
Costo de ventas $1 071 492.00

También podría gustarte