Está en la página 1de 84

GENÉTICA

CUANTITATIVA Y DE
POBLACIONES
Genética Cuantitativa
Ciencia que estudia la herencia de los caracteres cuantitativos como peso,
longitud, rendimiento, contenido de aceite, etc., están determinados por
muchos genes (poligenes) que contribuyen, con la suma de pequeños efectos y
muy influenciados por el ambiente, presentan una variación continua del
fenotipo (distribución normal).
Los poligenes son también llamados loci de caracteres cuantitativos o QTLs
(cuantitative trait loci)

Los caracteres cualitativos, están determinados por uno o pocos genes,


presentan clases fenotípicas bien definidas (variación discontinua) y son poco o
nada influenciados por el ambiente.
Genética Cuantitativa

• El efecto individual de los genes es pequeño y aditivo.


• La sustitución de un alelo por otro puede ser imperceptible.
• El ambiente provoca modificaciones en la expresión de los genotipos
• Dos genotipos distintos pueden tener la misma expresión fenotípica o esta
puede ser distinta para dos genotipos idénticos.
Genética cualitativa Genética cuantitativa
* Caracteres determinados por muchos
* Caracteres determinados por unos pocos genes pequeños o poligenes.
genes mayores u oligogenes El efecto de los genes es pequeño, aditivo y
* Variación discontinua: clases fenotípicas semejante, es difícil conocer el efecto de cada uno.
discretas, fenotipos diferenciables. * Variación Continua: clases fenotípicas que forman
• Poca influencia ambiental. un espectro métrico contínuo.
• El efecto individual de cada gen se puede * Gran influencia ambiental en su expresión.
observar y estudiar * Se analizan las poblaciones y el paso de
* Se analizan cruzamientos individuales y una generación a otra como consecuencia
sus descendencias. de los cruzamientos realizados en todas
* El análisis genético se realiza mediante las combinaciones posibles.
conteos y proporciones. * El análisis genético se realiza mediante
estimaciones estadísticas de los
parámetros de la población como la media
y la varianza.
Genética cuantitativa
Los caracteres métricos se estudian a través de los siguientes parámetros
poblacionales:
• Media
• Varianzas y Covarianzas Genética y Ambiental
• Coeficientes de Correlación
Experimento de Johansen
En Phaseolus vulgaris definió 19 líneas al comparar los pesos de la semilla, cada
línea tiene un peso medio característico.
La variación dentro de cada línea no es hereditaria sino ambiental, mas la
variación entre líneas si es hereditaria.
El fenotipo es la expresión del genotipo en un ambiente determinado
Teoría de los factores polímeros Nilsson-Ehle

En este caso, considerando los 4 grados de intensidad del color rojo de los granos, la proporción
fenotípica esperada en F2 será: 1/16 grado 4 : 4/16 grado 3 : 6/16 grado 2 : 4/16 grado 1 : 1/16 grado
0
Rojo intenso Blanco
Efecto del ambiente
Poligenes
Genes de efectos pequeños y sumables (carácter aditivo) regulan caracteres de
variación contínua, tienen efectos fenotípicos semejantes y sustituíbles (varios
genotipos pueden conducir al mismo fenotipo) con frecuente heterocigosis en
las poblaciones naturales.

En especies forestales afectan la mayoría de los caracteres cuantitativos, en


consecuencia a la mayoría de caracteres de interés económico como altura,
diámetro, volumen, crecimiento… La acción aditiva de los genes gobierna la
mayoría de los caracteres medibles en un árbol.
Poligenes
Fenotipo = genotipo + ambiente

F=G+E VF = VG + VE
El fenotipo es la expresión del genotipo en un ambiente determinado.
La variación fenotípica tiene dos posibles causas:
la genética y la ambiental
VF = VG + VE.
Si VG = 0, entonces VF = VE, la variación observada sólo se debe a causas
ambientales.

La variación observada dentro de una línea pura se debe exclusivamente a


causas ambientales, por lo tanto, no hay respuesta a la selección
• La genética cuantitativa le es útil al mejorador para determinar si las
diferencias entre muestras, a nivel de variación, son debidas a causas
genéticas o ambientales.
• VF = G + E + I(GE)
• VF = VG + VI(GE) + VE
• VF = VA + VD + VI(GE) + VE
• La varianza aditiva es la causa principal del parecido entre parientes y
determinante de las propiedades genéticas de una población y de la
respuesta a la selección. Es la única que puede estimarse directamente
a partir de observaciones hechas a la población.
Variabilidad influenciada por el
ambiente
• Individuos con el mismo genotipo pueden
expresar distinto fenotipo debido a la
influencia ambiental
• Diferentes genotipos pueden dar lugar a un
fenotipo muy parecido si están en diferentes
ambientes

• En sitios húmedos individuos de S. macrophylla fueron superiores en


crecimiento en altura y supervivencia, pero en sitios secos el desempeño de
las tres especies fue muy semejante (S. macrophylla, S. mahagoni y S.
humilis).
CATIE, 2010
A medida que aumenta el n° de loci, aumenta el n° de clases lo que sumado a los
efectos ambientales resulta en una variación continua (Klug et al., 2006).
• La suma de los efectos aditivos de
los factores polímeros o poligenes
+ el efecto del ambiente determina
la variación continua de los
caracteres cuantitativos. Todas las
observaciones y mediciones se
basan en el fenotipo y sus
componentes son el genotipo y el
ambiente
• Componentes de la varianza
fenotípica (VF): VF = VG + VE
• Componentes de la varianza
genética (VG): VG = VA + VD + VI
Heredabilidad (h²)
Parámetro genético que mide la proporción de la variación fenotípica que se debe a
diferencias genéticas.
• De forma general puede considerarse como la relación entre fenotipos de parentales
y progenies.
• Medida de cuán fuertemente es influenciado un carácter por la herencia y cuánto por
el ambiente (Hanson, 1963) .

FAO, 2017
Heredabilidad
En un sentido amplio, indica la proporción de la variación fenotípica que es
atribuible a la variación genética.
En un sentido estricto, indica la proporción de la variación fenotípica que es
atribuible a la variación genética aditiva, es decir, expresa la confiabilidad que
tiene un determinado individuo seleccionado de originar descendencia similar a
él.
Varía entre 0 a 100% y en función de ella, se definirá el método o
procedimiento de mejora a utilizar.

En Sentido Amplio (*) En Sentido Estricto


h²a = VG / VF h²e = VA /VF
h²a = VG / (VG+VE)
* O coeficiente de variación genética Fuente: Lacadena J.R. 1999
Heredabilidad

Cómo calculo la varianza ambiental?


VE=Vparental 1+Vparental 2+VF1/3

Cómo calculo la varianza fenotípica en el caso de una F2?


VF=(VF2/3)
Heredabilidad h² En Sentido Amplio (*) En Sentido Estricto
h²a = VG / VF h²e = VA /VF
h²a = VG / (VG+VE)
Uso de poblaciones genéticamente uniformes (LP, F1, clones) en las que VG = 0 , entonces VF(LP,F1,
clones)=VE, lo cual sirve para estimar: VG(F2) = VF(F2) – VE

Heredabilidad en sentido estricto (h²e):


-Análisis de regresión de las progenies sobre los progenitores. Siendo b el coeficiente de regresión:
-Si se conocen y miden ambos progenitores h²e = b
-Si se conoce un solo progenitor h²e = 2b

-Análisis de progenies de las retrocruzas (F1 X cada progenitor), permite estimar VA

El valor de la heredabilidad de un carácter sólo es válido para la población y el ambiente en los cuales
fue determinado.
Heredabilidad y su importancia en la
selección
Usos de la heredabilidad
• Determinar la importancia relativa de los
efectos genéticos (aditivos) que se
transmitirán de progenitores a
descendientes.
• Determinar qué método de selección
conviene aplicar
• Predecir la ganancia o avance genético
Estimaciones de la heredabilidad en
algunos caracteres
Caracter Heredabilidad
Altura
Pinus taeda 0.14-0.26
Pinus eliottii 0.03-0.37
Pinus palustris 0.12-0.18
Juglans nigra 0.55
Densidad de la madera
Pinus taeda 0.41-0.87
Pinus eliottii 0.50
Pinus sylvestris 0.46-0.56
Selección indirecta
Respuesta correlacionada: la selección en una población, durante varias generaciones,
para un carácter implica la selección simultánea también para otros caracteres
genéticamente correlacionados.
Esto da lugar a una aplicación de gran importancia en la MG, la selección indirecta
Selección indirecta: ocurre cuando se aplica la selección a un carácter 2° (ej. n° de
frutos/pl) para obtener una respuesta correlacionada de un carácter 1° (ej.
rendimiento/pl).
Es conveniente su uso cuando:
- el carácter de interés es difícil de observar o medir
- para realizar una selección precoz (caracteres expresados en plántulas
correlacionados con los de planta adulta, ej. resistencia a enfermedades)
Condiciones para que la selección indirecta
sea efectiva:
• Alta correlación genética (la correlación fenotípica no es segura)
• Alta heredabilidad del carácter seleccionado directamente
• Similar n° de individuos seleccionados en ambos caracteres
• Actualmente se tiende al uso de marcadores moleculares
• La selección asistida por marcadores moleculares es la selección indirecta
más confiable
Interacción genotipo-ambiente
• Norma de reacción (NR): Es la gama de fenotipos que presenta un mismo
genotipo en diferentes ambientes.
• Como la diversidad de ambientes posibles es ∞, la NR nunca se llega a
conocer completamente.
• Es importante conocer la NR lo más posible para cada variedad (eval. del
comportamiento bajo ≠ ambientes) para formular las recomendaciones de
uso.
Norma de reacción (NR)
• Cuanto más estrecha
es la NR de una
variedad más estable
es frente a cambios
ambientales. Tiene
un comportamiento
más universal (la
variedad es más
universal). Sería la
recomendada para
un área geográfica
amplia (que incluye
distintos ambientes)

Griffiths et al., 1998


Fuentes de variabilidad genética
• La existencia de variabilidad genética es condición necesaria para la evolución
y para la MG.
• La mutación y la recombinación son 2 de las propiedades genéticas del ADN.
La mutación es la fuente primaria de variabilidad genética sobre la que la
selección natural ha actuado y sigue actuando, dando lugar a la biodiversidad
de todos los tiempos de la evolución. La recombinación (nuevas
combinaciones génicas en relación al origen paterno/materno) no crea nueva
variabilidad, sino que explota al máximo la generada por las mutaciones para
exponer un mayor espectro de variación mediante las nuevas combinaciones.
Fuentes de variabilidad genética
• Mutaciones génicas: son la consecuencia de cambios ocurridos en la secuencia de
bases del ADN. Pueden ser espontáneas e inducidas,
• Mutaciones cromosómicas: estructurales, numéricas (aneuploidía y euploidía)
• Pueden ser beneficiosas o perjudiciales, dominantes o recesivas (son más
frecuentes)
• Muchas mutaciones espontáneas beneficiosas han sido identificadas y transferidas
para grandes logros en la MG.
• Mutaciones espontáneas
• Ocurren espontáneamente en la naturaleza en las poblaciones naturales(PN) o
también en las poblaciones mejoradas (PM) o genotipos seleccionados. Originan
nuevos alelos, ejemplo, especies silvestres.
• Pueden ser beneficiosas o perjudiciales, dominantes o recesivas (son más
frecuentes).
Fuentes de variabilidad genética
• Mutagénesis inducida
• En la MG cuando se agota la variabilidad disponible se debe recurrir a
generarla artificialmente mediante el uso de agentes mutagénicos.
• Químicos: por ej (ác. Nitroso)
• Físicos: radiaciones no ionizantes (UV); radiaciones ionizantes (rayos X, gama,
alfa, neutrones, laser)
• La dosis resulta de la intensidad y la duración de la exposición.
• Variación somaclonal: es la que se genera por mutaciones que ocurren
durante la aplicación de técnicas de cultivo in vitro.
Variación somaclonal
• Durante el cultivo in vitro, cuando los tejidos pasan por fases de des-diferenciación, se producen alteraciones
que pueden originar cambios genéticos (mutaciones) en las plantas regeneradas originando la “variación
somaclonal” .
• Estas mutaciones, las que sean beneficiosas, pueden ser utilizadas en programas de mejoramiento de plantas
para transferir caracteres deseables durante la obtención de nuevas variedades.
• El procedimiento indicado para la transferencia de alelos mutantes beneficiosos es el de “retrocruza”.
• Esto implica el cruzamiento del mutante (libre de otras mutaciones perjudiciales) con una buena variedad
para transferible el nuevo alelo beneficioso.
• Luego, es necesario continuar con sucesivas retrocruzas con esta buena variedad (progenitor recurrente) para
recuperar sus buenas características. Así, se logra una nueva variedad con las buenas características del
“progenitor recurrente” + el aporte beneficioso del alelo mutante proveniente del “progenitor donante”.
Población
Conjunto de organismos de la misma especie que
coexisten en espacio y tiempo, comparten propiedades
biológicas como intercambio de material genético (se reproducen
entre sí) e interacciones y requerimientos para la supervivencia.

Población mendeliana
Conjunto de individuos que real o potencialmente son capaces de
reproducirse entre sí.
Atributos:
-Frecuencias génicas (proporción de los alelos de un gen en una
población) Así como en los individuos se
-Acervo genético o pool génico (Σ total de los genes de las
heredan los genes en las
gametas reproductoras de una población). poblaciones se heredan las
frecuencias alélicas
Frecuencia genotípica, fenotípica, y alélica
Frecuencia alélica

La frecuencia alélica se refiere a qué tan común es un alelo en una


población. Esto se determina contando cuántas veces aparece un alelo en la
población y dividiendo esta cifra entre el número total de copias del gen.

Por ejemplo, si todos los alelos de una población de plantas de chícharo son
morados, W, la frecuencia alélica de W sería del 100%, o 1,0. Sin embargo, si la
mitad de los alelos fueran W y la otra mitad w, cada alelo tendría una
frecuencia alélica del 50% o 0,5.
Determinar la frecuencia fenotípica,
genotípica y alélica de la siguiente
población:

AA AA Aa Aa Aa
Aa Aa Aa aa aa
Genética de
Poblaciones
Campo de la biología que estudia las frecuencias alélicas en las poblaciones y cómo cambian con el tiempo.

La recombinación genética que ocurre en la meiosis no afecta la composición del acervo génico de una
población, no hace variar las frecuencias génicas de una población, que permanecen constantes de
generación en generación.
En 1908 el matemático G. H. Hardy y el médico W. Weinberg, lo demostraron y propusieron la
Ley del equilibrio genético o principio de Hardy Weinberg:
"Las frecuencias alélicas de una población, en condiciones ideales de estabilidad, tienden a permanecer en
equilibrio en generaciones sucesivas, a menos que actúen factores que favorezcan la evolución".
Ley de Hardy Weinberg
En una población grande con apareamiento al azar (panmixia), se mantiene el
equilibrio genético, en ausencia de mutación, selección, migración y deriva génica, a
través de las generaciones sucesivas.
Se establece un equilibrio entre las frecuencias de los alelos en la población, la
frecuencia relativa de aparición de cada alelo tiende a permanecer constante,
generación tras generación.

Individuo Genes
Población Frecuencias alélicas

Son las poblaciones y no los individuos los que evolucionan, con sus frecuencias
génicas y genotípicas
Ley de Hardy Weinberg

En las poblaciones naturales, algunos alelos aumentan de


frecuencia de generación en generación, y en cambio otros
decrecen.
Esta ley se puede expresar en términos matemáticos:

Si dos alelos (A y a) se encuentran en una población panmíctica con la frecuencia de p y q, respectivamente,


donde p + q = 1, las proporciones esperadas de los tres genotipos (AA, Aa y aa) se distribuyen de acuerdo con
la expansión del binomio (p + q)² y se mantienen constantes y en equilibrio de generación en generación.
Si ( p + q)² = p² + 2pq + q², la distribución constante de los genotipos en la población es como sigue:
AA = p² ; Aa = 2pq ; aa = q²
Esto quiere decir que la probabilidad de seleccionar al azar un individuo AA dentro de una población es igual
a p²; la probabilidad de seleccionar un individuo Aa es igual a 2pq y la de un individuo aa es igual a q².
Esquematizando la combinación al azar de los alelos A, a, tenemos:
Principios:
1) La ley de H-W afirma el equilibrio de la población genética cuando se
cumplen las condiciones de panmixia, tamaño de la población y ausencia de
migración, mutación y selección.
2) En las condiciones anteriores, las frecuencias genotípicas de la
descendencia dependen sólo de las frecuencias génicas de la generación
parental.
3) Si por cualquier causa se alterara el equilibrio en una población, pero
volvieran a reestablecerse las condiciones de H-W, el equilibrio se alcanzaría
en la siguiente generación, aunque con nuevas frecuencias génicas y
genotípicas.
Determinar las frecuencias alélicas para
una población en la que el 9% de los
individuos son enanos

(p+q)2=(1)2
p2+2pq+q2=1
La Genética de Poblaciones es una Teoría
de Fuerzas
Factores que cambian las frecuencias génicas en las poblaciones
El equilibrio alélico de las poblaciones es alterado por
distintos factores como:
Mutación Migración
Cambio ocurrido en el genoma de una célula, Movimiento de individuos entre poblaciones. Si las
que se transmite a su descendencia poblaciones difieren en frecuencias alélicas o
La mutación es un proceso que cambia la génicas, la migración puede producir cambios
estructura genética de las poblaciones a un importantes en las frecuencias alélicas.
ritmo muy lento. El movimiento de genes de una población a otra se
denomina “flujo genético”.
Selección
Es uno de los factores más importantes en el Deriva
cambio evolutivo y la mayor fuerza del cambio de En pequeñas poblaciones es posible que las
la frecuencia génica. fluctuaciones al azar resulten significativas en los
La selección natural es el mecanismo que permite cambios de frecuencias alélicas.
la divergencia de las poblaciones a especies El efecto último de la deriva genética es la fijación
distintas. de uno de los alelos en la población.

Los cambios no son significativos en corto/mediano plazo, sí en la evolución (muy largo plazo). No
obstante, si a la mutación se suma la selección resulta una poderosa fuerza de cambio de las
frecuencias alélicas de las poblaciones en el corto plazo.
Migración
Proceso por el cual una población recibe alelos (flujo génico) de otra población cercana que tiene una frecuencia
génica distinta. Si los migrantes tienen una frecuencia génica ≠ a la población que los recibe, se conformará una
nueva población con otra estructura genética es decir con frecuencias génicas ≠ de las de la población original.
En los últimos 60 mil años el clima en la región de la actual Sabana brasileña o Cerrado alternó entre períodos más secos y
cálidos y otros más húmedos y fríos. De este modo, es probable que la elevación de la humedad haya creado el ambiente
propicio para la diseminación de especies como la copaiba (Copaifera langsdorfii), un árbol de hasta 35 metros encontrado
también en el Bosque Atlántico, o como la canela parda (Nectandra cuspidata ) y el cajá-mirim o jobo (Spondias lutea), que
de la misma manera viven en la Selva Amazónica y en el Bosque Atlántico.

Copaifera langsdorfii - Copaiba Bowdichia virgilioides - Alcornoque


Migración
Suponiendo las poblaciones P1 y P2 con ≠ frecuencia génica q1 y q2. La P1
recibe un grupo de inmigrantes de P2 que representan una proporción m de la
población combinada (Pc).
Siendo P1 la población receptora de migrantes, P2 la población aportante de
migrantes y m la tasa de migración.
m= n° de migrantes de P2
n° individuos de P1 + n° migrantes de P2
Como consecuencia de la migración surge entonces una nueva población (Pc)
llamada “población combinada” con nuevas frecuencias alélicas qc y pc
La nueva frecuencia (qc) puede ser calculada como:
qc = mq2 + (1-m)q1
Δq = qc − q1
Migración
Entonces, la fórmula anterior propone claramente que la magnitud del
cambio en las frecuencias alélicas depende de:
- La tasa de migración (m), a >m> Δ q
- Las diferencias en las frecuencias alélicas,
a > diferencia entre q1 y q2 > Δ q
La frecuencia del alelo R en la población 1 es 0.6 y
en la población 2 es 0.3. En la población 1 hay 1600
individuos y se le agregan 400 individuos de la
población 2.

a) Cuál es la frecuencia de r en la nueva población?


b) Calcular el cambio en la frecuencia de r.
Tipos de selección
I. Selección natural Darwin
1. Capacidad reproductiva elevada. La mayoría de las especies tienen
una gran capacidad reproductiva, hay muchos descendientes, la
mayor parte de los cuales no llegarán a la edad adulta y no se
reproducirán.
2. Lucha por la existencia. El crecimiento de una población está limitado
por los recursos disponibles (alimento, agua, luz, espacio) al existir
un mayor número de individuos de los que pueden vivir con esos
limitados recursos, se establece entre ellos una lucha por la
existencia, impidiendo que todos sobrevivan para reproducirse.
3.Variabilidad individual. Dentro de una especie existe gran variabilidad
individual, de tal manera que algunos individuos presentan
características que los diferencian del resto.
Selección natural Darwin
4. Selección Natural: Como nacen más individuos de los que pueden
sobrevivir, y siendo diferentes, al competir sobreviven y se reproducen
los más aptos, siendo el medio natural quien determina su aptitud
De generación en generación se van acentuando las características
favorables, y tras numerosos años de selección natural los individuos
de una población pueden diferir de sus antecesores; si estas
diferencias son muy importantes, pueden llegar a formar una nueva
especie.
La teoría de Darwin no pudo explicar dos aspectos:
• Cómo se crea la variabilidad individual en una misma población
• Y cómo se transmiten los caracteres a la descendencia.
Selección natural
• Base de todo el cambio evolutivo.
• Los organismos mejor adaptados
desplazan a los menos adaptados
mediante la acumulación lenta de cambios
genéticos favorables en la población a lo
largo de las generaciones.
• Cuando la selección natural actúa sobre
un número extremadamente grande de
generaciones, puede dar lugar a la
formación una nueva especie.
• El carácter sobre el que actúa la selección
natural es la eficacia biológica W.
Tipos de selección
I. Selección natural
• Proceso que ocurre en la naturaleza sin la intervención humana y provoca una aptitud
diferencial entre variantes genéticas provocada por causas ambientales naturales no
humanas.

• En las poblaciones naturales, cuando la selección ha ejercido, durante mucho tiempo,


su efecto bajo las condiciones de un ambiente determinado se puede considerar que en
estas poblaciones existen fenotipos adaptados en forma óptima a ese ambiente. En
consecuencia, estos fenotipos presentarán un valor de W que tiende a ser máximo
(fenotipo óptimo).

• Es norma que la SN genera poblaciones adaptadas a un determinado ambiente natural.


La adaptación es relativa a un ambiente específico y puede cambiar si se cambia de
ambiente.
Aptitud o eficacia biológica (W):
Es la capacidad relativa o contribución del individuo al patrimonio genético de la generación siguiente o
la capacidad relativa del individuo de contribuir con descendientes a la generación siguiente.
Los individuos más aptos tienen mayor probabilidad de sobrevivir hasta la edad reproductora y, por
tanto, de dejar descendientes a las siguientes generaciones.
Sinónimos: eficacia biológica, fitness, valor adaptativo, valor selectivo
W (0 – 1)
Letales recesivos: W=0
Fenotipo óptimo: W=1
Tiene 2 componentes:
-viabilidad
-fertilidad ¿Alcanzarán el estado adulto?

La selección natural queda reemplazada por la eficacia biológica que es el número relativo de
descendientes que sobreviven o la cantidad de alelos de un genotipo que se encuentran presentes en las
generaciones sucesivas.
Aptitud o eficacia biológica(W):
En el ciclo de vida de los individuos la selección actúa primero a través de la viabilidad y
luego de la fertilidad.
Si las diferencias en aptitud están asociadas con la presencia/ausencia de algún alelo de un
gen en particular, ese alelo está sujeto a selección.
Deducimos entonces que cuando un gen (alelo) está bajo el efecto de la selección su
frecuencia en la descendencia no será la misma que en la generación de los progenitores. Si
la selección natural opera contra un alelo el individuo portador contribuirá con < n° de
gametas para fundar la siguiente generación.
Aptitud (W):
Si calculamos la relación entre n° de descendientes (G2) y el n° de progenitores (G1)
y asumiendo que la > relación G2 / G1 corresponde al genotipo óptimo (W=1)
podemos calcular el valor de W para el resto:
Aptitud o eficacia biológica(W):
Formas en que actúa la selección natural
1)Selección en contra del alelo recesivo: Ineficiente debido a que en los heterocigotas los
alelos recesivos se encuentran protegidos de la selección natural.
2)Selección en contra del alelo dominante: Muy eficiente, el alelo dominante está
permanentemente expuesto al efecto de la selección natural por lo tanto puede ser
eliminado en 1 generación
3)Selección en contra de cualquiera de las formas alélicas en ausencia de dominancia:
dado que en este caso cada genotipo se expresa en un fenotipo distinto es muy eficiente (la
selección actúa también sobre el heterocigota)
4)Selección en contra de los homocigotas: Ocurre cuando los heterocigotas presentan >
eficacia biológica (W) que los homocigotas, fenómeno de superdominancia que conduce a
la preservación de variabilidad en las poblaciones (mantenimiento de distintas formas
alélicas o polimorfismos). La superdominancia se relaciona con una situación del
mejoramiento genético de gran aprovechamiento económico: la heterosis o vigor híbrido.
Carga genética: Conservación en las poblaciones de alelos recesivos con efecto deletéreo que se
expresará en el genotipo homocigota recesivo. No es correcto asociar la recesividad a efectos fenotípicos
negativos. Los alelos recesivos también pueden ser beneficiosos.

Ejemplo de recesividad en plantas


En el color del fruto de la ahuyama (Cucurbita spp) también
se observa el efecto de alelos recesivos y se da una interacción
de dos alelos recesivos. La presencia de color es recesiva
respecto de la falta de color en un par alélico. Este alelo
recesivo debe expresarse antes de que cualquier alelo para un
color específico en un segundo locus se exprese.
En un primer gen, la calabaza blanca (sin color) es dominante
a la calabaza coloreada y los símbolos son: W= blanco y w=
coloreado. En un segundo gen el color amarillo es dominante
sobre el verde y los símbolos utilizados son G=amarillo y g=
verde. De manera que las calabazas solo serán de color verde
si además del alelo ‘g’ ya se expresó el alelo ‘w’.
Por qué la selección contra el
alelo recesivo es ineficiente?
Tipos de selección
II. Selección artificial
Proceso generado por la acción planificada del hombre, que provoca un incremento en la proporción de
determinados genotipos o grupos de genotipos de interés con fines utilitarios.
Conduce a genotipos o poblaciones más adaptadas al ambiente de cultivo generado por las condiciones
del ambiente natural y la agrotecnia (manejo + insumos).
Tipos de selección
II. Selección artificial
a. Selección direccional
Es aplicada por los mejoradores de plantas para dirigir la selección hacia la
obtención de mejor rendimiento, calidad, resistencia a enfermedades, etc. Este tipo
de selección en la evolución (SN) ocurre en ambientes cambiantes (adaptación de
los fenotipos extremos).
b. Selección estabilizadora

Se orienta en contra de los fenotipos extremos produciendo una reducción de su


frecuencia. Se estabiliza en valores intermedios, así los fenotipos intermedios son los
favorecidos y presentarán > W que los fenotipos extremos. Un ejemplo que se ajusta a
este tipo de selección es peso intermedio de la semilla . En ambientes uniformes la
selección tanto direccional como estabilizadora puede actuar en forma constante.
c. Selección disruptiva:

Cuando las condiciones del ambiente varían en forma cíclica o divergente en


las poblaciones existen genotipos que pueden ser óptimos para cada situación.
Deriva genética
Proceso dispersivo que cambia las frecuencias alélicas sin dirección predecible (fluctúan al azar).
Es un cambio aleatorio, cuya ocurrencia es más frecuente en poblaciones pequeñas. La nueva
generación se inicia a partir de muy pocos progenitores (una muestra no representativa de la población
inicial).
A > reducción en el tamaño de las poblaciones > amplitud en las fluctuaciones > probabilidad de
fijación aleatoria de un alelo y pérdida del otro=pérdida de variabilidad.
Deriva genética

La deriva génica tiene efectos importantes cuando una población reduce


dramáticamente su tamaño debido a un desastre natural (efecto de
cuello de botella) o cuando un grupo pequeño se separa de la
población principal para formar una colonia (efecto fundador).
Efecto fundador
Ocurre cuando un pequeño grupo de individuos se separa de una población más grande para establecer una
colonia. La nueva colonia queda aislada de la población original y es posible que los individuos fundadores no
representen toda la diversidad genética de la población original. Esto quiere decir que los alelos en la población
fundadora pueden tener frecuencias distintas de las de la población original, y que algunos alelos pueden
haberse perdido por completo. El efecto fundador es parecido al efecto del cuello de botella, pero ocurre
mediante un mecanismo diferente , la colonización en lugar de la catástrofe.
Consideraciones sobre el equilibrio H W y
dinámica de poblaciones en la MG:
• Las poblaciones mejoradas nunca serán tan grandes como pueden ser las poblaciones naturales pero
deberán ser suficientemente grandes como para evitar “errores de muestreo”

• Panmixia: para que se cumplan las condiciones de panmixia (apareamientos al azar) se deben evitar:
efectos de vecindad, efectos de una amplia variación en la fecha de floración, etc.

• Selección a favor del dominante: implica la eliminación del recesivo. Si bien es más complejo y lento con
la selección artificial se puede lograr. Para esto es necesario aplicar pruebas de descendencia
(autofecundación o retrocruza) o marcadores moleculares para identificar los heterocigotas y eliminarlos.

• Selección a favor del recesivo: implica la eliminación del alelo dominante y esto se puede lograr en una
sola generación

• Deriva genética y depresión por endocría: pueden ocurrir si la población es muy pequeña.
Endogamia
Producción de descendencia mediante el apareamiento de individuos estrechamente relacionados
genéticamente.
La endogamia resulta en homocigosidad, la cual puede aumentar las posibilidades de que la
descendencia sea afectada por rasgos recesivos o deletéreos.
Generalmente ocasiona una disminución de la aptitud biológica de una población (W) capacidad de
sobrevivir y reproducirse y se conoce como depresión endogámica.
El individuo que hereda tales rasgos deletéreos es llamado endogámico.
La endogamia entre las poblaciones a menudo también tiene efectos positivos en rasgos relacionados
a la aptitud biológica.
En plantas, el cruce endogámico de líneas vegetales se utiliza como estirpe para la creación de líneas
híbridas y hacer uso de los efectos de heterosis. La endogamia en las plantas también ocurre
naturalmente en forma de autopolinización.
Endogamia

La endogamia es el cruzamiento de individuos


más emparentados que el promedio de la
población.
Varía entre 0 y 1.
Mide la probabilidad de que 2 alelos idénticos
por su origen (provenientes de la duplicación de
la misma molécula de ADN) se reúnan en un
individuo dado
La autofecundación conduce al grado máximo
de consanguinidad y de aumento de la
homocigosis con la consecuente pérdida de
heterocigosis.
Causa efecto perjudicial en las poblaciones
Dar origen a líneas homogéneas
La consanguinidad cambia las frecuencias genotípicas:

Sleper y Pohelman (2006)

Proporción de genotipos homocigotas y heterocigotas luego de sucesivas generaciones de


autofecundación, asumiendo que la aptitud es igual para todos los genotipos.
En cada generación de autofecundación la proporción de heterocigotas se reduce un 50% con
respecto a la generación anterior.
Depresión por endocría (DE)
La DE es una disminución del vigor por efecto de la consanguinidad que afecta
negativamente el W en especies que se reproducen en forma exogámica (por
fecundación cruzada).
Se presenta sólo en especies vegetales alógamas.

En las poblaciones alógamas los


alelos recesivos permanecen ocultos
en los heterocigotas. Al forzar la
endogamia aumenta la homocigosis y
la probabilidad de aparición de los
recesivos, algunos con efecto
deletéreo o perjudicial (carga
genética).

Fuente: Sleper y Pohelman (2006)


Endogamia
• Reduce la diversidad genética
• No se forman semillas llenas
• No germinan
• Muerte
• Anormalidad
• Forma y crecimiento defectuoso en vivero
• Menor desarrollo en edad adulta (enanismo)
Heterosis o vigor híbrido

Es el fenómeno por el cual las progenies muestran un comportamiento superior a la


media de los parentales. Se puede distinguir entre heterosis biológica y heterosis
práctica
• Heterosis Biológica: las progenies superan el promedio de los parentales (P).
H (%) = [F1 – 1/2 (P1 + P2)] x 100
1/2 (P1 + P2)
• Heterosis Práctica: las progenies superan al mejor parental sobre todo en
rendimiento. Sólo cuando esto ocurre es posible la utilización comercial de la
heterosis
H P (%) = (F1 – MP) x 100 MP= mejor parental
MP
Es más frecuente en plantas alógamas
Teorías explicativas de la heterosis:

Teoría de la Dominancia
Explica la heterosis por la acción e interacción de alelos dominantes. Según esta teoría
el vigor resulta de la contribución de los efectos positivos de los alelos dominantes,
mientras que los recesivos tienen efectos neutros o negativos sobre el fenotipo.
Supongamos 4 loci en los que c/locus homocigoto recesivo contribuye al valor
fenotípico con 1 unidad y c/locus con dominancia (AA o Aa; BB o Bb…..) con 2
unidades
P: AA BB cc dd X aa bb CC DD
valor fenotípico: 2 2 1 1 (6) 1 1 2 2 (6)
F1 Aa Bb Cc Dd
2 2 2 2 (8)
Teorías explicativas de la heterosis:
Teoría de la sobredominancia
Plantea que la heterosis se explica por el estado heterocigota en sí mismo, o sea que la
heterocigocidad produce el vigor híbrido. Se basa en que para cada locus cada una de las
alternativas alélicas (ej. A,a; B,b; C,c; ….) produce un efecto favorable diferente. De esta forma,
por ej Aa será superior tanto a (AA) como a (aa). El heterocigota con el aporte positivo de ambos
alelos es superior a los homocigotas presentando el fenómeno de la sobredominancia que sería
explicada a nivel de cada locus por la interacción alélica intralocus. Supongamos 4 loci en los que
c/locus homocigota recesivo contribuye al valor fenotípico con 1 unidad y c/homocigota
dominante con 1 1/2 unidades y c/locus heterocigota con 2 unidades
P: AA BB cc dd X aa bb CC DD
valor fenotípico: 1 1 ½ 1 ½ 1 1 (5) 1 1 1 ½ 1 ½ (5)
F1: Aa Bb Cc Dd
2 2 2 2 (8)
Quiz...
1. Qué consecuencia tiene la SA sobre la adaptación a las condic. del
ambiente natural ?
2. Qué es eficacia biológica W?
3. Indicar > o < o lo que corresponda:
A …..reducción en el tamaño de las poblaciones ..… amplitud en
las fluctuaciones de las frec alélicas……probabilidad de ……………. de una
alternativa alélica y ……………. de la otra, esto resulta en pérdida de
………………genética.
4. En la MG, la deriva genética es una situación que debe evitarse ? por qué?
Cómo?
5. Cuáles son las consecuencias genéticas de la consanguinidad?
6. Cuáles son las causas del cambio en la estructura genética de las
poblaciones?
7. Qué es la carga genética, con qué fenómeno se relaciona?

También podría gustarte