Está en la página 1de 55

PASTOS Y FORRAJES

ENSILAJE Y HENO
Tiempo 1:45 MINUTOS
Existen varias maneras de almacenamiento y
conservación de forrajes:

1. La vía seca cuyo resultado es el heno. La conservación


es posible gracias a la desecación, bien únicamente bajo
la acción del sol (secado natural) o complementándose
con aire caliente producido por quemadores que llevan a
un porcentaje de humedad de alrededor del 15% en el
forraje, lo que asegura su estabilidad.
2. La vía húmeda llamada «ensilado», que se aplica tanto
a las gramíneas forrajeras como al maíz y, eventualmente,
a subproductos alimenticios como la pulpa de remolacha,
los bagazos de cerveza, etc. Es difícil tener éxito con
algunos forrajes como la alfalfa, bajos en azúcares y con
alto contenido en nitrógeno soluble, que produce malos
olores
CONCEPTO
ensilaje
es la fermentación de los carbohidratos solubles
del grano o del forraje por medio de bacterias
que producen ácido láctico en condiciones
anaeróbicas. El producto final es la conservación
del alimento porque la acidificación del medio
inhibe el desarrollo de microorganismos.
Manejo del Ph por debajo de 5.
Permite retener las cualidades nutritivas del pasto original mucho mejor que
el henificado, pero precisa de mayores inversiones y conocimientos para
conseguir un producto de calidad.
Este proceso sirve para almacenar alimento en tiempos de cosecha y
suministrarlo en tiempo de escasez, conservando calidad y palatabilidad a
bajo costo, permitiendo aumentar el número de animales por hectárea o la
sustitución o complementación de los concentrados.

Este tipo de alimento se emplea para manejar ganado en forma intensiva,


semi intensiva o estabulada.
El ensilaje es una excelente opción para la alimentación en las ganaderías del
país por la gran variedad de granos y forrajes, la intensidad solar y el nivel de
lluvias que existen en el trópico.

Por las condiciones anteriores se pueden producir varias cosechas en el año,


mientras en los países con estaciones solo se cosecha una vez al año
Con alrededor del 50% de materia seca, obtenemos el « haylage », cuya
conservación implica silos torre para limitar el contacto con el aire. Es el
espesor del conjunto lo que garantiza el anaerobismo (privación de aire u
oxígeno). La técnica desarrollada en los Estados Unidos requiere una
importante inversión (silo, mecanismo de désilage, soplador) y sigue siendo
bastante poco común en Europa. Un efecto similar se obtiene hoy
empacando en balas redondas (la anaerobiosis se consigue mediante el
empacado con un plástico de cada bala redonda).

Por debajo del 40% de materia seca, se puede hablar realmente de ensilaje.
La técnica más utilizada es la de silo en corredor. El forraje se introduce
picado en partículas cuya longitud será de unos pocos centímetros, se
almacena en el fondo, en capas sucesivas sobre una zona entre dos muros de
hormigón, y luego se compacta usando un tractor para expulsar el máximo
aire intersticial y por último se pone en anaerobiosis definitiva recubriéndolo
mediante una capa de polietileno.

La misma técnica se puede utilizar cuando no se tienen paredes para


delimitar el silo (común para la pulpa de remolacha)
• Casos como el de ensilaje de maíz en Colombia,
se han convertido en una alternativa muy
económica para los criaderos de ganado,
dándoles a los animales más volumen corporal
sin acumulación de grasa y con mayor aumento
de peso mensual.
• El ensilaje es un proceso principalmente
empleado en países desarrollados; se estima que
200 millones de toneladas de materia seca son
ensilados en el mundo anualmente, a un costo de
la producción entre US $100-150 por tonelada.
• Este costo comprende: la tierra y el cultivo
(aproximadamente 50%), segado y polietileno
(30%), silo (13%) y aditivos (7%).
Fases del Proceso de Ensilaje:

• El ensilaje se logra por medio de una


fermentación láctica espontánea en condiciones
anaerobias. Las bacterias epifíticas de ácido
láctico (BAC) fermentan los carbohidratos
hidrosolubles (CHS) del forraje produciendo ácido
láctico y en menor cantidad, ácido acético.

• Al generarse estos ácidos el pH del material


ensilado baja a un nivel que inhibe la presencia
de microorganismos que inducen la putrefacción.
El proceso del ensilaje se puede dividir en cuatro
etapas:
Fase 1 - Fase Aeróbica.
 Esta fase dura pocas horas. El oxigeno atmosférico presente en la masa
vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los
microorganismos aerobios y aerobios facultativos como las levaduras y
enterobacterias.

 Además, hay actividad de varias enzimas vegetales, como las proteasas y
las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para
el jugo del forraje fresco (pH 6,5-6,0).
 Las levaduras son microorganismos anaerobios facultativos y heterótrofos;
cuya presencia en el ensilaje es indeseable porque bajo condiciones
anaerobias fermentan los azúcares produciendo etanol y CO2

 La producción de etanol disminuye el azúcar disponible para producir


ácido láctico y produce un mal gusto en la leche10 cuando se emplea para
alimentar vacas lecheras.
 Además, en condiciones aerobias muchas especies de
levaduras degradan el ácido láctico en CO2 y H2O, lo que
eleva el valor del pH del ensilaje, permitiendo el desarrollo
de otros organismos indeseables.
 Las enterobacterias son organismos anaerobios facultativos
y la mayoría de las que se encuentran en el ensilaje no son
patógenas.


 Su desarrollo en el ensilaje es perjudicial porque compiten
con las BAC por los azúcares disponibles y porque degradan
las proteínas.

 La degradación proteica causa una reducción del valor
nutritivo del ensilaje y genera compuestos tóxicos como
aminas biogénicas y ácidos grasos de cadena múltiple.
Fase 2. Fase de Fermentación
 Se inicia al producirse un ambiente anaerobio. Puede durar de días
a semanas dependiendo de las características del material ensilado
y de las condiciones ambientales en el momento del ensilaje.

 Si la fermentación se desarrolla con éxito, la actividad BAC
proliferará y se convertirá en la población predominante.

 Debido a la producción de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará
a valores entre 3,8 a 5,0. Las bacterias que producen ácido láctico
(BAC) pertenecen a la microflora epifítica de los vegetales.
 Los componentes BAC que se asocian con el proceso de ensilaje
pertenecen a los géneros: Lactobacillus, Pediococcus, Leuconostoc,
Enterococcus, Lactococcus y Streptococcus.
 La mayoría de ellos son mesófilos, o sea que pueden crecer en un
rango de temperaturas que oscila entre 5° y 50 ° C, con un óptimo
entre 25° y 40 ° C. Son capaces de bajar el pH del ensilaje a valores
entre 4 y 5, dependiendo de las especies y del tipo de forraje. Todos
los miembros del BAC son aeróbicos facultativos, pero muestran
cierta preferencia por la condición anaerobia.12,13,14,15,16.

 Las características del cultivo como contenido de azúcares,


contenido de materia seca y composición de los azúcares,
combinados con las propiedades del grupo BAC, así como su
tolerancia a condiciones ácidas o de presión osmótica y el uso del
substrato influirán sobre la capacidad de competencia de la flora
BAC con las enterobacterias durante la fermentación del
ensilaje.17,18
Fase 3. Fase Estable
 La mayoría de los microorganismos de la fase 2 lentamente reducen su presencia.
Algunos microorganismos acidófilos sobreviven este período en estado inactivo;
otros, como clostridios y bacilos, sobreviven como esporas. (Lea: Empaque de silo,
¿mejor en bolsa o montón?)

 Sólo algunas proteasas y carbohidrasas, y microorganismos especializados, como


Lactobacillus buchneri que toleran ambientes ácidos, continúan activos pero a
menor ritmo. Si el ambiente se mantiene sin aire ocurren pocos cambios.

 Algunas bacterias indeseables en la fase 3 son las bacterias acidófilas, ácido


tolerantes y aerobias. Por ejemplo Acetobacter spp, es perniciosa en el ensilaje
porque puede iniciar una deterioración aeróbica, ya que puede oxidar el lactato y
el acetato produciendo CO2 y agua.

 El género Clostridium es anaerobio, forma endosporas y puede fermentar


carbohidratos y proteínas, por lo cual disminuyen el valor nutritivo del ensilaje,
crea problemas al producir aminas biogénicas.
 La presencia de Clostridium en el ensilaje altera la calidad de la
leche ya que sus esporas sobreviven después de transitar por el
tracto digestivo y se encuentran en las heces; además puede
contaminar la leche.

 Los Bacillus spp son bacterias aerobias facultativas que forman


esporas. Fermentan un amplio rango de carbohidratos produciendo
ácidos orgánicos (p. Ej.: acetatos, lactatos y butiratos) o etanol,
butanodiol o glicerol.

 Algunas especies de Bacillus producen sustancias fungicidas y se los


ha utilizado para inhibir el proceso de deterioro aeróbico en
ensilajes, pero con excepción de estas especies, el desarrollo de los
bacilos en el ensilaje es considerado como indeseable.

 Lo anterior, porque son menos eficaces como productores de ácido


láctico y acético comparado con el grupo BAC7 y que en la etapa
final incrementan el deterioro aerobio
Fase 4. Fase de Deterioro Aerobio
 Ocurre en todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire para
su empleo, pero puede ocurrir antes por daño de la cobertura del
silo (p. Ej. roedores o pájaros). El período de deterioro puede
dividirse en dos etapas.

 La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos


orgánicos que conservan el ensilaje por acción de levaduras y
ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético.

 Esto aumenta el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda


etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la
temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el
ensilaje, los bacilos.
 La última etapa también incluye la actividad de otros
microorganismos aerobios, también facultativos, como mohos y
enterobacterias.
Enfermedades en los ensilajes
 Los mohos son organismos aerobios cuya presencia en el ensilaje se
detecta por la aparición de filamentos de diversos colores, de
acuerdo a las especies presentes. Se desarrollan en cualquier sitio
del ensilaje donde encuentren oxígeno, inclusive trazas.

 En un buen ensilaje eso ocurre sólo al inicio del almacenamiento y


se restringe a la capa exterior de la masa ensilada, pero durante la
fase del deterioro aerobio todo el ensilaje puede ser invadido por
mohos.
 Las especies que se presentan frecuentemente pertenecen a los
géneros Penicillium, Fusarium, Aspergillus, Mucor, Byssochlamys,
Absidia, Arthrinium, Geotrichum, Monascus, Scopulariopsis y
Trichoderma. Los mohos disminuyen el valor nutritivo, la
palatabilidad del ensilaje y son un riesgo para la salud de los
animales y las personas.
Fermentación
La fermentación ácida es una reacción de oxidación-reducción
balanceada internamente, en la cual algunos átomos de la
fuente de energía quedan reducidos y otros quedan oxidados.
Solamente una pequeña cantidad de energía se libera durante
la fermentación de la glucosa, la mayor parte de la energía
permanece en el producto de fermentación reducido.
Catabolismo de la glucosa por una bacteria del ácido láctico:
C 6H12O6 2C3H6O3 + 2ATP

Glucosa 2 ácido láctico


La energía liberada en la fermentación de la glucosa a ácido
láctico se conserva por fosforilaciones a nivel de sustrato en
forma de enlaces fosfato de alta energía en el ATP, con una
producción neta de dos de esos enlaces en cada caso.
Clases de almacenamiento:

El ensilaje es guardado en una estructura


llamada silo. La capacidad del silo se determina
de acuerdo a las necesidades. Varios tipos de
silo se pueden usar para almacenar el ensilaje
como:
1. Silo en montón: Es una pila cubierta y sellada
con plástico y luego con tierra u otros
materiales.
Elaboración de ensilaje tipo montón
1. Picar el forraje en trozos de 2 a 3 cm.

2. Extender el forraje picado en capas de 20-30


cm de grosor.
3. Compactar el material usando para ello el
peso de varias personas, un barril, pizones o
tractor según sea el caso por espacio de unas
15-20 minutos hasta que quede bien compacto
y sin aire. No permita la caída de tierra o lodo en
el forraje que esta ensilando, para evitar la
introducción de bacterias que puedan causar la
putrefacción del ensilaje.
4. Para asegurar el trabajo efectuado se hace
una pequeña zanja de drenaje alrededor del silo,
por si llueve

5. Según el peso estimado, a cada capa de silo


agregar del 3 a5% de melaza. Regar la melaza
uniformemente sobre cada capa compactada,
con una regadera o una pana.
6. Tapar el material ensilado con plástico negro,
asegure bien los extremos y partes laterales del
plástico con objetos pesados.
7. Sellar el silo poniendo encima del plástico
pasto, tierra y objetos pesados (piedras, arena,
madera) que permiten mantener el nivel de
compactación y la no incorporación de aire al
interior del silo de montón y finalmente hacer
una pequeña cerca alrededor del silo elaborado
para protegerlo. Para utilizar el material ensilado
en la alimentación de los animales esperar un
período de 45 a 60 días.
2. Silo en torres:
Torres de almacenamiento con zonas
independientes de llenado. y descarga
3. Silo en trinchera o zanja:
Es una zanja cubierta con plástico y luego con
una capa de tierra, debe tener canaleta para el
escurrimiento de agua lluvia. Sus dimensiones
se calculan para establecer una profundidad que
garantice una exposición mínima del forraje
ensilado al aire.
4. Silo canadiense:
Es una combinación del silo de montón y de
trinchera. Se hace la pila y se cubre con plástico
y tierra, y se sella lateralmente con barro.
5. Silo de bunker:
este silo no es muy utilizado por los costos de
estructura. Se construye sobre la superficie del
suelo y puede ser de concreto, ladrillo, madre u
otros materiales.
6. Silo de press:
loss hay de diferentes sistemas, pero en general
consisten en ir aprisionado el forraje en una
bolsa tubular de gran tamaño. La capacidad de
almacenamiento depende de la longitud,
diámetro y presión ejercida al momento de ir
llenando La Bolsa. Presenta muy pocas pérdidas.
7. Silo de madera:
Se les denomina silo de compuertas de madera
o caucho. Se trata de un silo temporal que se
arma directamente en el lugar donde se va a
llenar y posteriormente de utilizarlo puede ser
desarmado, para así trasladarlo a otro sitio.
8. Silo de bacteria
son silos construidos uno a continuación,
aprovechando las paredes de uno y otro lado. Se
utilizan con mayor frecuencia para silos tipo
búnker, cuando sus paredes son en concreto.
9. Silo de bolsa:
(también llamado la silobolsa) es un implemento
agrícola para el acopio de granos (cereales y
oleaginosas y pastos) que consiste en una
amplia bolsa plástica donde almacenar la
cosecha hasta que sea necesario transportarla
para su comercialización o uso.
Planta comercial de ensilaje- EEUU
Aditivos
Se pueden emplear diferentes aditivos para acelerar el proceso como melaza,
pulpa de cítricos y maíz triturado.
a. azucar
 Estos proveen una fuente de azúcares solubles que la bacteria utiliza para
producir ácido láctico. Si el forraje ensilado posee niveles de humedad
superiores al 70%, los aditivos aseguran que el nivel de azúcares solubles
sea suficiente para realizar el proceso.

 Ensilajes de maíz y de sorgo contienen suficiente cantidad de azúcares
solubles y normalmente no requieren aditivos.

 Los forrajes que contienen pocos azúcares solubles para fermentar o un
bajo contenido de materia seca no producen un ensilaje de buena calidad;
por lo tanto, para inducir una buena fermentación es preciso aumentar el
contenido de azúcares, ya sea agregándolos directamente (p. Ej. usando
melaza) o introduciendo enzimas que puedan liberar otro tipo de azúcares
presentes en el forraj
b. Bacterias
 bacterias vivas disponibles comercialmente y que
agregando ciertos BAC pueden acelerar y mejorar
el proceso del ensilaje.

 En casos de ensilajes con alto contenido de


materia seca y poca disponibilidad de agua, la
presencia de un BAC que sea tolerante a la alta
presión osmótica pasa a ser el factor crítico para
una buena fermentación.

 Se debe tener en cuenta que este tipo de


bacterias representan una porción muy pequeña
de la microflora natural de los cultivos forrajeros.
Consideraciones
 forrajes con más del 50% de materia seca se consideran muy difíciles de ensilar.

 El ensilaje es la fermentación de los carbohidratos solubles del grano o del forraje


por medio de bacterias que producen ácido láctico en condiciones anaeróbicas.

 El producto final es la conservación del alimento porque la acidificación del medio


inhibe el desarrollo de microorganismos.

 Este proceso sirve para almacenar alimento en tiempos de cosecha y suministrarlo


en tiempo de escasez, conservando calidad y palatabilidad a bajo costo,
permitiendo aumentar el número de animales por hectárea o la sustitución o
complementación de los concentrados. Este tipo de alimento se emplea para
manejar ganado en forma intensiva, semi intensiva o estabulada.

 El ensilaje es una excelente opción para la alimentación en las ganaderías del país
por la gran variedad de granos y forrajes, la intensidad solar y el nivel de lluvias
que existen en el trópico. Por las condiciones anteriores se pueden producir varias
cosechas en el año, mientras en los países con estaciones solo se cosecha una vez
al año.
 En Europa, los agricultores de países como Holanda, Alemania y Dinamarca
almacenan más del 90 por ciento de sus forrajes como ensilaje.
RIESGOS AMBIENTALES Y SANITARIOS

El ensilado del forraje es un método de conservación biológico a


menudo comparado con la fabricación de chucrut, sin embargo,
las medidas de higiene no son las mismas. Existen varios riesgos
que hay que limitar:

1.Riesgo de botulismo : relacionado con la posible presencia de


cadáveres de animales en las balas de forraje o en el silo.
2.Riesgo de intoxicación por toxinas fúngicas o bacterianas: Es
un riesgo para los animales que consumen los productos de un
ensilaje mal hecho (por ejemplo: las aflatoxinas).
3. Riesgo de listeria en ensilado mal acidificado que permite el
desarrollo de la bacteria (sobre todo en las explotaciones
lecheras, especialmente si se producen quesos de leche cruda).
También existe el riesgo de meningitis para el ganado vacuno
joven alimentado con ensilado de maíz y sometido a estrés
(condiciones de cría, cambio repentino de la dieta,...).
4. Riesgo de producción de etanol tóxico para los rumiantes, por lo
general después de una fermentación alcohólica permitida por el
incorrecto sellado del silo o la lámina de plástico.

5. Riesgo de presencia excesiva de bacterias butíricas, causada por la


incorporación de tierra en el forraje durante la cosecha. Inocuas para los
animales y para los seres humanos, son perjudiciales para la
transformación del queso, y son responsables de malos sabores en los
quesos suaves y de la hinchazón y el estallido de los quesos de pasta
prensada y cocida tales como el Emmental. Estas bacterias pueden
multiplicarse y formar esporas resistentes en los ensilajes contaminados,
también observamos este fenómeno en las cosechas de heno con
residuos de tierra, y que se han enmohecido.

6. Riesgo de contaminación: El líquido producido por el ensilado de


vegetales demasiado húmedos es ácido, corrosivo y contaminante
oloroso, (de eutrofización elevada).

7. Riesgo de saturnismo: los lixiviados de ensilaje, muy ácidos y


corrosivos, pueden facilitar la migración y la biodisponibilidad de los
contaminantes metálicos, incluido el plomo acumulado en el suelo, de los
metales provenientes del silo.
Heno
Es hierba, de gramíneas o de leguminosas, cortada,
seca y utilizada como alimento para los animales.
Suelen ser parte de la mezcla. Las plantas que se
utilizan comúnmente para el heno incluyen el
ballico italiano (Lolium multiflorum) y el ballico (L.
perenne), con mezclas de otras hierbas y tréboles
(rojo, blanco y subterráneo). La avena, la cebada y el
trigo también suelen formar parte del heno. En
muchos países, la alfalfa constituye un heno de
calidad superior, para el ganado bovino y los
caballos.
• En cuanto al maíz, el óptimo está entre el 30 y el 35%
de materia seca. Es un valor obtenido por la
maduración natural de la planta entera. En esta etapa,
el contenido de azúcares solubles, el equilibrio entre el
grano y el tallo, la facilidad de compactación y el
desarrollo anaeróbico son más favorables.
• En Europa, los agricultores de países como Holanda,
Alemania y Dinamarca almacenan más del 90 por
ciento de sus forrajes como ensilaje.
• Aún en países con buenas condiciones climáticas para
la henificación, como Francia e Italia, cerca de la mitad
del forraje es ensilado. Las cosechas más importantes
para el ensilaje a nivel mundial son las de maíz, alfalfa y
pastos, aunque también se ensilan trigo, sorgo y
algunas legumbres
El henolaje es un método de conservación intermedio entre la henificación y el
ensilaje, donde la humedad del forraje cortado a conservar a partir de un presecado,
hasta llegar a aproximadamente el 50 % de humedad; posteriormente se realiza la
fermentación anaerobia. El producto final es de consistencia semihúmeda, y puede
tener dos presentaciones: Silopack (1 rollo) o Siloline (más de un rollo), los cuales
pueden ser conservados durante un tiempo.
VENTAJAS

 No se requieren instalaciones de almacenamiento


especiales.
 Fácil manipulación para racionar.
 Se producen bajas pérdidas de almacenaje (3 al 7 %).
 Posibilita la conservación de forrajes de principio de
primavera y de fines de otoño, en una época en que la
capacidad de secado del aire está por debajo de las
necesidades de la henificación.
 Al trabajar el forraje húmedo, las pérdidas de material
(principalmente de hojas) en la confección, distribución y
suministro, son menores.
 Bajo requerimiento de mano de obra para la confección.
 Se reduce significativamente las pérdidas de nutrientes
en el almacenamiento.
DESVENTAJAS
 Exige sincronización y organización en las tareas de
campo.
 Se presentan dificultades para mantener la
hermeticidad de los rollos almacenados.
 En los casos en que se pierden las condiciones de
anaerobiosis (por rotura de la envoltura), las pérdidas
son muy importantes.
 Hay que tener en cuenta la calidad del forraje que se va
a destinar para henolaje empaquetado ya que el costo
del plástico es alto.
 El exceso de humedad genera una fermentación
incompleta (no se crean las condiciones de acidez) y
hay una tendencia a la acumulación de agua en la parte
inferior
Metodología para realizar un henolaje
eficiente:
Los pasos a seguir para la confección de un henolaje son los
siguientes:

1. Corte: deben tenerse en cuenta las mismas consideraciones


que para el caso de henificación (momento de corte, tipo de
maquinarias, etc.)

2. Hilerado: es importante confeccionar hileras de ancho


uniforme, para favorecer la obtención de rollos bien
formados, condición deseable para un correcto empaquetado.
3. Preoreo: El tiempo de secado varía según la especie vegetal, las
condiciones ambientales y el acondicionado previo o no del material. El
preoreo se realiza con el objeto de aumentar la concentración de azúcares
para lograr un buen proceso fermentativo, hasta lograr aproximadamente el
50 % de MS. Un exceso de humedad; retarda el proceso fermentativo y va a
producir escurrimiento en la parte inferior del rollo. Si por el contrario, la
materia seca asciende a valores por sobre 60 %, no estaremos asegurando
condiciones para que la fermentación se complete satisfactoriamente.

4. Empaquetado: Una vez que se ha alcanzado el nivel de materia seca, se


procede al arrollado del pasto. Finalmente, el rollo es tomado por la mesa
empaquetadora y cubierto automáticamente con un film de polietileno
especial que posee la propiedad de contraerse, creando condiciones de
hermeticidad dentro del rollo. El proceso de empaquetamiento debe
realizarse lo más pronto posible, dentro de las 24 horas posteriores a la
confección de los rollos. Es fundamental empaquetar en el lugar donde se
almacenarán los rollos para evitar daños en la envoltura. No hay que
realizarlos con lluvia porque el polietileno no adhiere correctamente. La
Estabilidad de la fermentación se da a los 30 – 45 días.
5. Almacenamiento:
No se requiere ninguna estructura especial. Sin
embargo, se debe tener en cuenta:

 Ubicarlos en lugares altos, que tengan un buen


drenaje.
 No colocarlos debajo de árboles, ya que se
producen daños por pájaros y/o ramas.
 Quitar las rugosidades y puntas que puedan
dañar la envoltura del rollo.
 Hacer recorridas periódicas con el fin de controlar
posibles daños y reparar las perforaciones con
trozos frescos del mismo polietileno.
6. Duración:

La duración de estos rollos dependerá del


tiempo en que el polietileno mantenga sus
propiedades (lo normal es de 10 a 12 meses)
• Los almiares:
• son una construcción rústica, característica de lugares
como el Sistema Central en España o zonas agrícolas de
Rumania. Se compone de un poste central de madera
sobre el que se acumula el heno cortado en pilas.

• Aldededor del almiar se levanta un pequeño murete


para evitar que el ganado pudiera acercarse y comerse
el heno. En la actualidad, con el uso de la maquinaria,
este modo de almacenamiento ha sido sustituido por
las «pacas» de paja. Preparar heno requiere de una
dedicación y buena preparación del mismo para contar
con las condiciones óptimas para el consumo del
mismo. Debemos tener un lugar adecuado para su
almacenamiento y distribución
Henificadora:
El secado se puede acelerar más con el uso de
una henificadora, una máquina que ahueca y
extiende la hierba cortada. Este proceso se
llama henificación.
GLOSARIO
1. FERMENTACION
2. CARBOHIDRATOS
3. ACIDIFICACION
4. FACULTATIVO
5. PROTEASAS
6. ENTEROBACTERIAS
7. PATOGENOS
8. OSMOSIS
9. DESILAGE
Lectura complementaria:
-Los beneficios de dar silo de avena al ganado de
leche en la Sabana.
-10 bondades del ensilaje que usted
probablemente no conocia.
TALLER
En pdf enviar lo siguiente a la plataforma
edmodo
1. Nombrar los beneficios de alimentar con
ensilaje de avena en la sabana.
2. Escriba los 10 beneficios de los ensilajes
3. Definir cada palabra del glosario

También podría gustarte