Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
• Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Determina la complejidad Técnica:
preguntas de los tejidos. Prueba
¿Conoces qué son los tejidos? ¿Qué forma y Láminas.
tamaño tiene los tejidos? Identifica los tipos de Instrumento
• Observación de gráficos, de videos, mapas y Carteles. tejidos animales y Cuestionario
fotografías sobre los tejidos. vegetales.
• Investigación: de las clases de tejidos animales y Folletos.
vegetales, diferenciándolos por sus características, Reconoce la función de sus
funciones y ubicación. Video. características estructurales,
• Descripción: de los tejidos animales y vegetales. funcionales de los tejidos.
• Análisis de características estructurales, Laboratorio.
funcionales de tejidos animales y vegetales. Identifica las características
• Asociación: Realiza resúmenes por medio de estructurales, funcionales
organizadores asociando conocimientos anteriores de los tejidos.
y actuales.
• Comparación: de funciones de los tipos de
tejidos.
• Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Identifica los niveles de Técnica:
descripción e identificación los niveles de organización de la materia Prueba
organización de la materia viva. Láminas. viva.
• Observación de gráficos, de videos, mapas y Instrumento
Cuestionario
fotografías sobre los niveles de organización de la Carteles. Reconoce las
materia viva. características de los de los
• Investigación de los niveles de organización de la Folletos. organismos productores,
materia viva. consumidores y
• Descripción de los organismos productores, Video. descomponedores.
consumidores y descomponedores.
• Análisis de los tipos de relaciones entre Laboratorio. Describe los tipos de
organismos. relaciones entre
• Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos anteriores organismos.
y actuales. Reconoce los niveles
•Comparación de las características de los tróficos.
organismos productores, consumidores y
descomponedores. Grafica una cadena trófica.
• Reconocer los niveles tróficos.
• Representación gráfica de una cadena trófica.
•Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Reconoce y define qué es Técnica:
preguntas. Prueba
un flujo de energía en los
¿Qué es un ecosistema? ¿Cuál es el significado de Láminas. ecosistemas.
una cadena trófica? ¿Por qué crees que la Instrumento
fotosíntesis y las cadenas tróficas son procesos Cuestionario
Carteles. Describe la energía en los
fundamentales en la reducción de carbono en ciclos biogeoquímicos.
el aire? Folletos.
• Observación de gráficos, de videos, mapas y Determina el
fotografías sobre el flujo de la materia en los Video. funcionamiento de las
ecosistemas. cadenas tróficas en el
• Investigación sobre el flujo de energía. Laboratorio. manglar.
• Descripción de energía en los ciclos
biogeoquímicos.
Interpreta la importancia
• Reconocer el funcionamiento de las cadenas
de los manglares en cadena
tróficas en el manglar
alimenticia.
• Analizar la importancia de los manglares en
cadena alimenticia.
• Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos anteriores
y actuales.
• Comparar entre cadenas tróficas del manglar y el
bosque montano.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
UNIDAD EDUCATIVA AÑO LECTIVO
“ELOY ALFARO” 2018 – 2019
•Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Reconoce qué es una Técnica:
preguntas. bacteria. Prueba
¿Recuerda qué son las bacterias? ¿Cómo se Láminas.
Instrumento
reproducen las bacterias? ¿Qué es un antibiótico? Describe qué son los
Cuestionario
• Observación de gráficos, de videos, mapas y Carteles. antibióticos.
fotografías sobre las bacterias
• Investigación sobre clasificación de las bacterias, Folletos. Propone medidas de
importancia y usos. prevención, a partir de la
• Descripción de los antibióticos. Video. comprensión de las formas
• Análisis de la resistencia de las bacterias a los de contagio, propagación
antibióticos. Laboratorio. de las bacterias.
• Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos anteriores Determinar la importancia
y actuales. de los antibióticos.
• Comparación entre los diferentes antibióticos.
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
•Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Describe qué es la Técnica:
preguntas. Prueba
gravedad.
¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Qué relación Láminas.
existe entre el peso y la gravedad? ¿Puede la Instrumento
Reconoce la gravedad en Cuestionario
gravedad llegar a agotarse? ¿Qué pasaría con el Carteles. los planetas.
peso en ausencia de la gravedad?
• Observación de gráficos, de videos, mapas y Folletos. Establece diferencias entre
fotografías sobre de la fuerza gravitacional de la el efecto de la fuerza
Tierra. Videos. gravitacional de la Tierra
• Investigación sobre la fuerza gravitacional. interpreta la ley de Newton)
• Experimentación ¿Cómo se mide la gravedad? Guía del docente. con la fuerza gravitacional del
efecto en los objetos sobre la superficie. Sol en relación a los objetos
• Determina la segunda ley de Newton. Laboratorio. que los rodean.
• Descripción de la gravedad en los planetas.
• Asociación: Realiza resúmenes por medio de Reconoce la segunda ley de
organizadores asociando conocimientos anteriores Newton.
y actuales.
• Comparación entre el efecto de la fuerza Analiza y describe cómo se
gravitacional de la Tierra (interpreta la ley de Newton) mide la gravedad.
con la fuerza gravitacional del Sol en relación a los
objetos que los rodean.
•Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Describe el Sistema Solar. Técnica:
preguntas. Prueba
¿Qué conoces del Sistema Solar? ¿Qué otros Láminas. Reconoce el Sistema Solar.
planetas enanos se conocen? ¿Qué condición Instrumento
Cuestionario
mantiene a los planetas en su órbita? Carteles.
¿Podría la Luna algún momento chocar con la Identifica los planetas y
Tierra? ¿Qué pasa al acercarse a un agujero negro? Folletos. satélites del Sistema Solar.
• Observación de gráficos, de videos, mapas y
fotografías sobre el Sistema Solar. Video. Describe las órbitas
• Investigación de los planetas y satélites del planetarias y las órbitas
Sistema Solar. Laboratorio. elípticas.
• Descripción de las órbitas planetarias y las
órbitas elípticas. Analiza del movimiento de
• Análisis del movimiento de los planetas. los planetas.
• Determinación del movimiento de traslación,
rotación y precesión. Determina el movimiento
• Reconocimiento de la Gravedad solar. de traslación, rotación y
• Asociación: Realiza resúmenes por medio de precesión.
organizadores asociando conocimientos anteriores
y actuales.
Reconoce de la Gravedad
• Comparación Compara entre la fuerza de
solar.
atracción entre la Tierra y la Luna con la fuerza de
atracción entre el Sol y los planetas.
•Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Describe la Misión Técnica:
preguntas. Geodésica Francesa. Prueba
¿Por qué se encuentran estas inscripciones en el Láminas. Reconoce que es la
monumento? ¿Qué representa este monumento? Instrumento
biósfera.
• Observación de gráficos, de videos, mapas y Cuestionario
Carteles.
fotografías sobre la Misión Geodésica Francesa. Expone la biografía de
• Investigación sobre la biografía de Pedro Vicente Folletos. Pedro Vicente Maldonado.
Maldonado.
• Descripción Aportes científicos de Pedro Vicente Video. Determinar la importancia
Maldonado. de los aportes científicos de
Laboratorio. Pedro Vicente Maldonado.
• Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos anteriores
y actuales.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
2018 – 2019
“ELOY ALFARO”
1. DATOS INFORMATIVOS
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD 4 TEMA 1 I.CN.4.12.1. Diferencia entre los componentes del Universo (galaxias, planetas,
satélites, cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus constelaciones), de acuerdo a
9NO4.4.2. Indagar, con uso de las TIC, modelos y otros recursos, la configuración y la estructura y origen que presentan, a partir del uso de diversos recursos de
forma de las galaxias y los tipos de estrellas, describir y explicar el uso de las información. (J.3.)
tecnologías digitales y los aportes de astrónomos y físicos para el conocimiento del
Universo. Infiere la importancia del desarrollo de la astronomía a partir de la explicación de la
configuración del universo (galaxias, planetas, satélites, cometas, asteroides, tipos
de estrellas y sus constelaciones), su origen y fenómenos astronómicos, apoyándose
en la investigación y uso de medios tecnológicos.
UNIDAD 4 TEMA 2 I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna,
con el desarrollo de algunos fenómenos astronómicos, apoyando su estudio en la
9NO4.4.4. Observar en el mapa del cielo, la forma y ubicación de las constelaciones revisión de la historia de la astronomía en diversas fuentes analógicos y/o digitales.
y explicar sus evidencias sustentadas en teorías y creencias, con un lenguaje (J.3.)
pertinente y modelos representativos.
UNIDAD 4 TEMA 3 I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna,
con el desarrollo de algunos fenómenos astronómicos, apoyando su estudio en la
9NO4.4.5. Describir la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir los revisión de la historia de la astronomía en diversas fuentes analógicos y/o digitales.
fenómenos astronómicos que se producen en el espacio. (J.3.)
UNIDAD 4 TEMA 4 I.CN.4.12.2. Explica la relación entre la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna,
con el desarrollo de algunos fenómenos astronómicos, apoyando su estudio en la
4.4.6. Reconocer, con uso de las TIC y otros recursos, los diferentes tipos de revisión de la historia de la astronomía en diversas fuentes analógicos y/o digitales.
radiaciones del espectro electromagnético y comprobar experimentalmente, a (J.3.)
partir de la luz blanca, la mecánica de formación del arcoíris.
EJES TRANSVERSALES PERÍODOS SEMANA DE INICIO
La curiosidad
•Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Explica la relación entre la Técnica:
preguntas. posición relativa del Sol, la
¿Tiene la Luna una cara oculta? Tierra y la Luna. Prueba
Folletos.
• Descripción sobre Posición del Sol, la Luna y la Determinar la importancia
Tierra. de los eclipses del Sol y de
Video. la Luna.
• Análisis de los cometas.
•Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Describe el espectro Técnica:
preguntas. electromagnético.
Prueba
¿Qué ondas forman parte del espectro
electromagnético? Láminas. Reconoce composición del
espectro electromagnético
• Observación de gráficos, de videos, mapas y Instrumento
fotografías el espectro electromagnético.
Carteles. Cuestionario
Analiza y describe el
• Investigación sobre la composición del espectro espectro de líneas del
electromagnético hidrógeno
Folletos.
• Descripción Espectro de líneas
Determina la diferencia
• Análisis el espectro de líneas del hidrógeno entre los rayos gamma y los
Videos. ultravioleta.
• Asociación: Realiza resúmenes por medio de
organizadores asociando conocimientos anteriores
y actuales.
Guía del docente.
• Comparación entre los rayos gamma y los
ultravioleta.
Laboratorio.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
1. DATOS INFORMATIVOS
Nº DE LA UNIDAD 5 TÍTULO DE LA ACCIÓN DEL SER OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.CN.4.7. Analizar la materia orgánica e
UNIDAD HUMANO SOBRE inorgánica, establecer sus semejanzas y
LA NATURALEZA diferencias según sus propiedades, e identificar
al carbono como elemento constitutivo de las
biomoléculas (carbohidratos, proteínas, lípidos
y ácidos nucleicos).
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD 5 TEMA 1 I.CN.4.11.2. Establece la importancia del carbono (propiedades físicas y químicas)
como elemento constitutivo de las biomoléculas y su importancia para los seres
vivos, desde la comprensión de sus características y propiedades físicas
9NO4.3.17. Indagar sobre el elemento carbono, caracterizarlo según sus
propiedades físicas y químicas, y relacionarlo con la constitución de objetos y seres y químicas. (J.3.)
vivos.
Determina las características y propiedades de la materia orgánica e
inorgánica en diferentes tipos de compuestos y reconoce al carbono como
elemento fundamental de las biomoléculas y su importancia para los seres
vivos.
UNIDAD 5 TEMA 2 I.CN.4.13.2. Analiza los efectos de la alteración de las corrientes marinas en el
cambio climático, y a su vez, el impacto de las actividades humanas en los
9NO. 4.4.10. Investigar en forma documental sobre el cambio climático y sus efectos ecosistemas y la sociedad, apoyando su estudio en la revisión de diversas fuentes.
en los casquetes polares, nevados y capas de hielo; formular hipótesis sobre sus (J.3., I.4.)
causas, y registrar evidencias sobre la actividad humana y el impacto de esta en el
clima. Infiere la importancia de los efectos del cambio climático producto de la
alteración de las corrientes marinas y el impacto de las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.
UNIDAD 5 TEMA 3,4 I.CN.4.13.2. Analiza los efectos de la alteración de las corrientes marinas en el
cambio climático, y a su vez, el impacto de las actividades humanas en los
9N04.4.11. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y explicar los factores que ecosistemas y la sociedad, apoyando su estudio en la revisión de diversas fuentes.
afectan a las corrientes marinas, como la de Humboldt y El Niño, y evaluar los (J.3., I.4.)
impactos en el clima, la vida marina y la industria pesquera.
Infiere la importancia de los efectos del cambio climático producto de la
alteración de las corrientes marinas y el impacto de las actividades humanas
en los ecosistemas y la sociedad.
La conciencia ambiental
•Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Reconoce la importancia del Técnica:
preguntas. carbono (propiedades físicas y
químicas. Prueba
¿Conoces los elementos químicos? ¿Qué es el
Láminas.
carbono? ¿Cuál es la importancia del carbono?
Reconoce los ciclos del Instrumento
• Observación de gráficos, de videos, mapas y fósforo.
fotografías sobre el elemento carbono. Cuestionario
Carteles.
• Investigación según sus propiedades físicas y Describe el carbono en los
químicas combustibles.
Folletos.
• Descripción del carbono en los combustibles.
Analiza el carbono en el
• Análisis del carbono en el aire, el agua y el suelo. aire, el agua y el suelo.
Videos.
• Determinación del carbono en los compuestos
orgánicos. Reconoce al carbono como
elemento fundamental de
• Reconocimiento de la circulación del carbono en Guía del docente. las biomoléculas.
la naturaleza.
Explica la circulación del
• Asociación: Realiza resúmenes por medio de carbono en la naturaleza.
Laboratorio.
organizadores asociando conocimientos anteriores
y actuales.
Explica el calentamiento de
•Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. la atmósfera. Técnica:
preguntas.
Prueba
¿Conoces los elementos químicos? ¿Qué usos Describe la importancia de
Láminas.
aparte de la joyería tienen los diamantes? ¿De qué los efectos del cambio
manera esta técnica puede tener un impacto climático. Instrumento
económico y social? Cuestionario
Carteles. Describe de los
• Observación de gráficos, de videos, mapas y combustibles fósiles.
fotografías sobre el cambio climático.
Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Define el tiempo Técnica:
preguntas. atmosférico y el clima.
Prueba
¿De qué otras formas crees que el clima afecta a tu
vida? ¿En qué otros campos podrías sacar Láminas. Analiza los efectos de la
provecho del clima? alteración de las corrientes Instrumento
marinas en el cambio
• Observación de gráficos, de videos, mapas y climático. Cuestionario
Carteles.
fotografías sobre las características del clima.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.
1. DATOS INFORMATIVOS
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS INDICADORES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
UNIDAD 6 TEMA 1,2 I.CN.4.4.1. Identifica, desde la observación de diversas fuentes, los ecosistemas de
Ecuador y biomas del mundo, en función de la importancia, ubicación geográfica,
9N04.4.12. Observar, con uso de las TIC y otros recursos, los biomas del mundo, y clima y biodiversidad que presentan. (J.3., J.1.)
describirlos tomando en cuenta su ubicación, clima y biodiversidad.
UNIDAD 6 TEMA 3 I.CN.4.4.1. Identifica, desde la observación de diversas fuentes, los ecosistemas de
Ecuador y biomas del mundo, en función de la importancia, ubicación geográfica,
9NO4.4.13. Elaborar y ejecutar un plan de investigación documental sobre los clima y biodiversidad que presentan. (J.3., J.1.)
ecosistemas de Ecuador, diferenciarlos por su ubicación geográfica, clima y
biodiversidad, destacar su importancia y comunicar sus hallazgos por diferentes
medios.
La sensibilidad
Este valor te permite emocionarte ante la belleza y ante sentimientos como
la ternura, el amor, la amistad y la compasión.
Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Define qué es un bioma. Técnica:
preguntas.
Prueba
¿Qué es un bioma? ¿la playa más fría del mundo?
Láminas.
• Observación de gráficos, de videos, mapas y Reconoce de los tipos Instrumento
fotografías sobre clima y los biomas de la Tierra. biomas terrestres. Y
acuáticos. Cuestionario
• Investigación sobre Los biomas Carteles.
Determina la importancia
• Descripción de los tipos biomas terrestres. Y de la biodiversidad y la
acuáticos. Folletos. conservación.
Activación de conocimientos previos a través de Texto del estudiante. Define qué es Técnica:
preguntas. biodiversidad.
Prueba
¿Recuerda qué es un ecosistema? ¿Define qué es
Láminas. Identifica, desde la
biodiversidad? ¿Conoces la biodiversidad del
observación de diversas Instrumento
Ecuador?
fuentes, los ecosistemas de
Ecuador y biomas del mundo. Cuestionario
• Observación de gráficos, de videos, mapas y Carteles.
fotografías sobre La biodiversidad del Ecuador.
Determina la importancia
• Investigación sobre La biodiversidad del
Folletos. de la biodiversidad del
Ecuador. Ecuador.
• Descripción de las Regiones naturales de
Ecuador Video. Reconoce los ecosistemas
del Ecuador.
• Análisis de los ecosistemas de Ecuador.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
• Dislexia: Incapacidad parcial o total para el aprendizaje de la lectura y • Programa de apoyo psicopedagógico o funciones básicas
escritura • Ejercicios previos a los aprendizajes académicos.
• Digrafía: Perturbación en la realización correcta de formas, tamaños, • Psicomotricidad
direcciones y presiones en la escritura • Estimulación cognitiva, afectiva
• Disortografía: incapacidad de estructurar gramaticalmente el lenguaje. • Programa de Integración sensorial
• Apoyo Psicopedagógico
• Funciones Básicas
• Ejercicios previos a los aprendizajes académicos
• Adaptación a la metodología
• Evaluación diferenciada con menor grado de dificultad a las destrezas con
criterio de desempeño.