Está en la página 1de 8

1.

Mecanismos de producción de traumatismos de oído


En traumatismo de oído externo:

 Heridas y laceraciones: producida por una acción mecánica de tipo incisivo sobre el pabellón
auricular, que puede ocasionar lesiones en la piel, partes blandas y el esqueleto cartilaginoso,
con pérdida de sustancia o arrancamiento en la totalidad de la oreja.
 Otohematoma: Es consecuencia de un traumatismo tangencial en el pabellón auricular que no
llega a desgarrar la piel, pero si puede dejar hematomas tras el golpe.
 Quemaduras y congelaciones: Las quemaduras en el pabellón auricular se asocian a
quemaduras más extensas en el cuerpo. Por otro lado; las orejas, dedos y nariz son las partes
más comúnmente afectadas y expuestas a congelarse.
 Heridas en Conducto Auditivo Externo: Puede producirse por manipulaciones del C.A.E. con
diversos tipos de objetos o por la introducción de un cuerpo extraño.
En traumatismos de oído medio:

 Perforación traumática de la membrana timpánica : Puede tener como causa la manipulación


de cuerpo extraño sólido, un barotrauma (como en buzos), blast auricular, fracturas
longitudinales.
 Baropatías – Blast auricular: Por estallido de materiales explosivos, impacto de objetos,
ascenso o descenso brusco en viajes aéreos.
 Baropatías – Barotrauma: Por mala permeabilidad tubárica o excesivo gradiente de presión.
 Baropatías – Enfermedad de los buzos: Por ascenso rápido sin realizar tiempos de
descompresión.
En traumatismo de oído interno:

 Conmoción Laberíntica: Son traumatismos craneales cerrados, sin fractura del hueso
temporal, en las que se pueden producir diferentes alteraciones en el oído interno que pueden
originar importantes hipoacusias o alteraciones vestibulares, sin apreciarse alteraciones
objetivas en pruebas radiológicas. Pero puede originar un trastorno funcional etológico
postraumático.
 Fistula perilinfática: Se originan por sobrepresión del sistema, por el impacto del estribo sobre
la ventana oval.
 Fractura del peñasco: Causada por traumatismos severos como los accidentes de tráfico y en
especial los de motocicletas son los causantes de los mayores traumatismos craneales,
también son frecuentes las caídas, los proyectiles por arma de fuego, así como los accidentes
laborales o las agresiones. También la práctica de deportes de riesgo (patinaje, rafting,
skating).

2. Paciente con otorragia por traumatismo de oído por golpe que medidas iniciales debe recibir
La otorragia se da por traumatismo como una fractura del peñasco, traumatismo timpánico – osicular
directo, traumatismo del conducto auditivo externo, perforación traumática de la membrana
timpánica; infecciones en el oído o una patología tumoral.
El tratamiento de la otorragia va a depender de la etiología de la misma. Pero como medidas iniciales
va a ser importante no manipular al CAE, ni tampoco es recomendable taponar el oído. Si se ha
producido por traumatismos o tras manipulación se tiene que evitar la entrada de agua y se puede
indicar un tratamiento tópico/ oral con antibióticos y se solicita pruebas de imágenes.
Primero se debe cubrir con una gasa o apósito estéril para disminuir el riesgo de infección. La
indicación es derivar al especialista.
Debe hacerse una derivación de urgencia, cuando la otorragia está asociada a fiebre alta que no está
controlada, a una parálisis facial, vértigo, antecedentes de patología ótica crónica (como en otitis
media crónica). También se deriva inmediatamente en complicaciones de otitis externa, otitis media
aguda y/o otitis media crónica.
3. Recomendaciones para pacientes que acuden en forma asidua a la piscina para evitar problemas
óticos

 Es importante secarse los oídos después del baño (parte externa).


 Se debe de usar una gorra de nadador y tapones de oído para evitar la entrada de agua.
 Se debe limpiar los oídos después de nadar.
 Si el paciente siente que ha entrado agua al oído, intenta sacarla reclinando la cabeza hacia el
lado en que tienes el agua o se puede usar una secadora de cabello en una modalidad suave y
a unos 30 cm de distancia.
 No deben intentar eliminar agua del interior del oído con bastoncillos, ya que puede empujar
el cerumen hacia adentro y bloquear la salida natural del agua.
4.Que hacer en un paciente con cuadro de traumatismo cráneo encefálico grave y otorragia severa
Se debe considerar las características del trauma y el origen de otorragia. Se debe realizar una
evaluación inicial verificando el estado de conciencia del paciente, estado ventilatorio, presión
sanguínea y todos los signos vitales en general. También se debe estabilizar la columna cervical y
toracolumbar. Tenemos que determinar el Glasgow, si hay reacción pupilar al estímulo luminoso.
Se recomienda solicitar exámenes de imagen. La prueba de imágenes más conveniente para este tipo
de traumatismo otológicos es la tomografía computarizada de alta resolución, con cortes axiales y
coronales, ya que nos va a permitir identificar si hay lesión grave como fractura de base de cráneo. Se
puede realizar resonancias magnéticas cuando hay sospecha de complicaciones intracraneales.
Si hay presencia de parálisis facial inmediata o mediata impone la interconsulta urgente al
otorrinolaringólogo. Éste decidirá la intervención oportuna, de acuerdo al estado general del paciente.
Es importante destacar que la cirugía descompresiva del nervio facial o la miringotomía evacuadora
del hemotímpano pueden revertir la complicación en la mayoría de los casos, sobre todo en las
fracturas longitudinales
1.- Colocación de sondas vesical
Consiste en una técnica invasiva, en la cual hay una introducción de una sonda desde el meato de la
uretra. Tiene como objetivo establecer una vía de drenaje, ya sea temporal, permanente o intermitente
desde la vejiga al exterior con fines diagnosticas y/o terapéuticos.
Las sondas 14 y 16 se utilizan por lo general para mujeres; los varones utilizan los calibres 18 y 20.
Para realizarla se hace una adecuada higiene y lavado perineal, se prepara los materiales, se coloca los
guantes y se coloca en el extremo de la sonda en un gel lubricante. Si es mujer se le separa los labios
mayores y si es hombre se pone el pene en posición de 90 grados, se empieza a introducir la sonda
suavemente, si ya no entra se coloca el pene a 45 grados. Luego, se deja salir la orina y
posteriormente se llena el balón de la sonda con 5 a 10 cc de agua destilada, luego de tracciona la
sonda para asegurarnos su correcta colocación. Se conecta la sonda a la bolsa recolectora y se fija la
sonda al muslo del paciente.
Hay dos tipos de sonda:
 Sonda Foley: Que son rectas, tiene de 2 a 3 vías para lavados y con un balón de fijación. Por
lo general se utiliza cuando se requiere una sonda vesical permanente sin sospecha de
patología urinaria, ya que dura aproximadamente 14 días.
 Sonda Nelaton: Son rectas, semirrígidas y de una sola vía, sin sistema de fijación. Para hacer
una recogida de muestra y/o vaciar la vejiga.
INDICACIONES:

 Retenciones urinarias por obstrucciones de la uretra.


 Intervenciones quirúrgicas, cuando queremos permitir la cicatrización de vías urinarias tras la
cirugía o el control de la diuresis.
 En el tratamiento de escara en pacientes con incontinencia urinaria.
 Cuando queremos recoger muestras estériles.
 Administrar medicamentos con fines exploratorios o terapéuticos.
 Cuando otros medios de eliminación de orina no resultan.
 Después de traumatismos, cuando otros métodos de eliminación de la orina se asocian a
empeoramiento del dolor.
CONTRAINDICACIONES:

 Alteraciones anatómicas del tracto urinario.


 Sospecha de rotura uretral.
 Sangrado uretral.
 Hematuria ex vacuo.
 Uretritis.
 Perforación uretral o vesical.
 Negativa del paciente.
2.- uretrocitoscopia.
Es un procedimiento quirúrgico y endoscópico que se utiliza para visualizar de manera directa el
tracto urinario inferior. Es un procedimiento ambulatorio que toma 5 a 20 minutos, la cual se utiliza
un cistoscopio que es una sonda especial con una cámara pequeña en el extremo (endoscopio).
Para este procedimiento se limpia la uretra, se aplica anestésico al epitelio que recubre el interior de la
uretra. Se introduce el cistoscopio desde la uretra hacia la vejiga. Luego, se hace fluir agua o una
solución salina a través del tubo para llenar la vejiga: mientras sucede esto, se le pide al paciente que
describa lo que siente.
Se deberá dejar la vejiga llena, ya que se estira la pared vesical; para poder observar la pared vesical
durante todo el examen.
Hay dos tipos de cistoscopio:

 Rígido: Que da una mejor imagen con un canal de trabajo más amplio, mayor lumen para
irrigación, más resistente y fácil de estabilizar.
 Flexible: Que tiene una mejor tolerancia del paciente, permite adopción de más posiciones,
tiene una facilidad del paso por el cuello vesical, capacidad de deflexión. Pero es más costoso
y frágil.
INDICACIONES:
DIAGNOSTICAS

 Biopsias de tumores en la vejiga o en la próstata.


 Hematuria sin causa conocida.
 Infecciones urinarias frecuentes y resistentes antibióticos.
 Incontinencia urinaria.
 Anomalías urinarias congénitas en niños.
 Fistulas vesicales.
 Cuerpos extraños.
 Anomalías de próstata.
TERAPEUTICO

 Fragmentar o extirpar cálculos previamente detectados por urografía o ecografía.


 Dilatar los uréteres cuando se produce dificulta del paso de la orina (estenosis).
 Tratar tumores ce la vejiga.
CONTRAINDICACIONES:

 Infección activa: fiebre > 38 grados


 Uso de anticoagulantes como warfarina o aspirina.
 Deterioro del estado general o conciencia.

Después de una cistoscopia puede causar :

 Ardor y sensación de ganas de orinar aumentada


 Ligero sangrado de orina
 Leve dificultad para miccionar
 infección urinaria
3.- biopsia prostática
Es un procedimiento realizado con el fin de ser mínimamente invasiva y obtener muestras de tejido de
la glándula prostática con el fin de detectar la presencia de cáncer y/u otras patologías.
La biopsia transrectal es la más comúnmente utilizada y menos dolorosa. El paciente se coloca en
decúbito lateral, con las rodillas y las caderas flexionadas 90 grados Con la lubricación adecuada, la
sonda de ultrasonido se inserta suavemente en el recto. Se realiza una ecografía transrectal previa al
procedimiento y un tacto rectal para confirmar hallazgos previos. Se toman imágenes de la próstata y
se determina el volumen de la próstata. Una aguja de biopsia de núcleo cargada con resorte de calibre
18 (por ejemplo, Tru-Cut) se introduce en el recto adyacente a la sonda de ultrasonido y se guía hacia
la próstata para obtener muestras de núcleo, una a la vez. La muestra se retira de la pistola de biopsia
y se examina. El núcleo debe medir 0,1 cm de diámetro y 1,0 a 1,5 cm de longitud
INDICACIONES:

 Diagnóstico de cáncer prostático sintomático


 Nódulo prostático o asimetría de lóbulos.
 PSA > 4 ng/mL
 PSA libre/total <10
 Velocidad de PSA >75ng/ml/año
 Previo al inicio de intervención de HBP (5 alfa reductasa)
 Previo cistoprostatectomia o derivación urinaria ortotópica.
CONTRAINDICACIONES:
 Coagulopatía significativa
 Condiciones anorectales dolorosas
 Inmunosupresión severa
 Prostatitis aguda
4.- cistostomía suprapúbica
Es un procedimiento urológico común y ampliamente utilizado con baja morbilidad. El
procedimiento:

1. Confirma con la palpación que la vejiga esta distendida.


2. Rasurar, preparar y cubrir con campos estériles la zona suprapúbica.
3. Utiliza guantes y se infiltra la anestesia local.
4. Introducir el trocar en la vejiga.
5. Cateterizar la vejiga.
6. Volver a comprobar la posición del catéter mediante aspiración.
7. Suturar el catete a la piel.
8. Conectar el catéter al sistema colector de orina y luego colocar el apósito estéril.

INDICACIONES:

 Retención aguda de orina en hiperplasia prostática no franqueable con catéter uretral u otra
etiología.
 Incontinencia urinaria persistente.
 Reflujo vesicoureteral.
 Vejiga neurogénica con falla de realización de cateterismo limpio intermitente.
 Lesión ureteral de forma temporal.
 Pacientes con infecciones como prostatitis aguda con pobre calidad de vida.
 Falla de realización de la maniobra de Credé.
 Como derivación urinaria en pacientes con lesiones neurológicas centrales graves e
incapacitantes como esclerosis múltiple, retardo mental, secuelas de trauma craneoencefálico
grave, con lesión axonal difusa.
 Pacientes con lesiones vesicales traumáticas y trauma uretral que ameriten la derivación
urinaria de forma temporal o permanente.
CONTRAINDICACIONES:

 Ausencia de una vejiga destendida fácilmente palpable.


 Ausencia de una vejiga localizada ecográficamente.
 Coagulopatía.
 Cirugía abdominal inferior previa.
 Cirugía pélvica.
 Cirugía pélvica con o sin radiación pélvica.
Puede tener complicaciones como infecciones de vías urinarias, hematuria, bloqueo de catéter,
infecciones de la piel, litiasis vesical y obstrucción secundaria a compresión mecánica extrínseca.

5.- Vasectomía.
Método más eficaz de anticoncepción masculina permanente y el único ampliamente disponible.
Es una interrupción u oclusión de cada conducto deferente que deja el esperma fuera del semen, y por
lo general se realiza de forma ambulatoria con anestesia local. Los espermatozoides permanecen en
los testículos, y el cuerpo los absorbe. Alrededor de 3 meses después de una vasectomía, el semen
deja de contener esperma, por lo que no puede provocar embarazos. Tendrás la misma cantidad de
semen que antes, la única diferencia es que no tendrá esperma.
La vasectomía es un procedimiento quirúrgico que divide y ocluye los conductos deferentes. El
procedimiento dura aproximadamente 15 minutos y se puede realizar en un consultorio debidamente
equipado o en un centro de cirugía ambulatoria. Las dos técnicas de vasectomía más utilizadas son:
●Vasectomía convencional : este enfoque de vasectomía tradicional implica incisiones escrotales
bilaterales a través de las cuales se moviliza y secciona cada conducto deferente. Pero sigue siendo la
técnica más común en muchas otras áreas del mundo.
●Vasectomía sin bisturí: En lugar de incisiones, se realiza una punción a través de la piel escrotal que
recubre los conductos deferentes y se ensancha sólo lo suficiente para exteriorizar los conductos
deferentes para la sección transversal . El resto del procedimiento se realiza de manera similar al
método de incisión abierta. No hay diferencia en la eficacia en comparación con el método estándar,
pero el método sin bisturí se asocia con menos hemorragia, infección y dolor . La vasectomía sin
bisturí es la técnica de vasectomía preferida en los EE. UU. Debido a sus tasas más bajas de
complicaciones, pero aún no se ha adoptado en todo el mundo.

PROCEDIMIENTO:
Se le pide al paciente que se acueste en decúbito supino sobre la mesa de procedimientos. Es
útil colocar y asegurar el pene en la parte inferior del abdomen. Se corta el cabello del escroto
anterior, que luego se prepara con una solución antiséptica. Se prepara el campo estéril.
Los conductos deferentes se encuentren lo más superficialmente posible debajo del rafe
medio de la piel del escroto en la parte anterior, a medio camino entre la parte superior de los
testículos y la base del pene. (técnica de 3 dedos)
Se inyecta anestesia local sin epinefrina (0,5 a 1 ml) en la piel para crear una roncha sobre el
conducto deferente. Se evita una roncha grande porque interferirá con el aislamiento del
conducto deferente.
Para la técnica convencional, se hace una pequeña incisión (<1 cm) y se lleva a través de la piel y el
tejido subcutáneo para exponer el conducto deferente.
Para la técnica sin bisturí, se usa una pinza hemostática tipo mosquito afilada para perforar la piel del
escroto con cuidado de no atravesar el conducto deferente. Se hace una abertura de aproximadamente
el doble del ancho del conducto deferente extendiendo suavemente con ambas puntas de la pinza
hemostática.
El conducto deferente se eleva a través de la incisión o apertura con una pinza de Allis, pinza de toalla
o fórceps de disección. El tejido perivasal se diseca y se separa con una pinza hemostática de
disección. Luego, aproximadamente 2 centímetros del conducto deferente se levantan suavemente
como un lazo y se sujetan con una segunda pinza de fijación del conducto deferente, un clip de toalla
o una pinza de anillo.
La fulguración con un cauterio manual a batería (alambre al rojo vivo) parece cicatrizar y ocluir el
lumen del conducto deferente con mayor eficacia que el electrocauterio. La interposición fascial crea
una barrera tisular entre los extremos de los vasos y reduce el fracaso de la vasectomía.

También podría gustarte