Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO: DERECHO NOTARIAL

TEMA: “Procedimiento disciplinario del notario”

DOCENTE: Roberto Guevara Aranda

ESTUDIANTE: JUAN ALEXANDER MONTES SERVAN

JHAIR TAFUR LOJA

MIGUEL SEGKUAN BAKUANTS

ED KEVNI YNOPE FLORES

CHACHAPOYAS-AMAZONAS-PERÚ
2019

1
PRESENTACION:
El presente trabajo está el elaborado con dedicación, impulso y decisión por parte de
nuestro grupo.
El contenido de la información, tiene un conocimiento teórico, y práctico.
El interés por el estudio y la investigación, nos ha llevado a realizar una encuesta
aplicada en diferentes puntos en cuidad de Chachapoyas, con la finalidad de saber el
conocimiento y su aplicación de los pobladores de esta cuidad sobre el procedimiento
administrativo disciplinario.

2
INTRODUCCIÓN:

El actuar del notario peruano está encaminado a cumplir normas éticas, dar el honor y
el prestigio que la profesión merece, por ello, cuando un notario incumple estas
normas ético-morales es sometido a un procedimiento aplicado por el Tribunal de
Honor del colegio de Notarios, que es conocido como Procedimiento Disciplinario.

El régimen jurídico fundamental del Procedimiento Disciplinario que aplica el Tribunal


de Honor del Colegio de Notarios, se encuentra estipulado en el DECRETO
LEGISLATIVO Nº 1049 y su REGLAMENTO. Teniendo como elementos de estudios
el Procedimiento Disciplinario: como un conjunto de formalidades que deben de ser
seguidas para reprimir una falta de deberes a la profesión notarial.

3
I. PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO.
Definición:

I.1. Es un procedimiento donde se establece la responsabilidad administrativa


disciplinaria del notario por la comisión de las infracciones administrativas,
dicho procedimiento se da cuando el Notario falta a la ética
profesional o atenta en contra del prestigio y decoro de la profesión,
siendo el Tribunal de Honor, el que se encarga de aplicar el
procedimiento.

Órgano encargado del procedimiento.


La disciplina del notariado es competencia del Consejo del Notariado y el
Tribunal de Honor de los colegios de notarios
 El Tribunal de Honor es el órgano encargado de conocer y
resolver las denuncias y procedimientos disciplinarios en primera
instancia.
Según el artículo 132 del decreto legislativo 1049 no manifiesta: El colegio
de notarios será dirigido y administrado por una junta directiva, compuesta
por un decano, un fiscal, un secretario y un tesorero, el colegio de
notarios tendrá un tribunal de honor compuesto por 3 miembros, que deben
de ser notarios que no integren la junta directiva, pidiendo convocar notarios
de otros distritos en tanto sean elegidos por la asamblea general.

COLEGIO DE NOTARIOS DE
AMAZONAS

4
Dirección : Jr. Mesones Muro N° 390 - Segundo Piso
Horario : De 08:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 03:00 p.m. a 06:00 p.m.

JUNTA DIRECTIVA
Dirección de reuniones: Jr. Mesones Muro N° 390 - Segundo Piso
Teléfono : (041) 47-4088
E-mail : decanoamazona@gmail.com
Miembros:
Cargo Notario Provincia
DECANO CELIS JIMENEZ , DIÓGENES UTCUBAMBA
FISCAL ARRELLANO PÉREZ, RÁUL PABLO CHACHAPOYAS
SECRETARIO TUESTA PORTOCARRERO, HEIDY CAROLINA LUYA
TESORERO MONTOYA PIZARRO, HERNAN BONGORÁ

Fecha de INICIO de vigencia : 02/01/2019


Fecha de FIN de vigencia : 31/12/2020
Fecha de nombramiento : 14/12/2018
Documento de : ACTA DE SESION EXTRAORDINARIA - OFICIO MÚLTIPLE N° 28/2018-
nombramiento C.N.A/B.G.U. DE FECHA 26/12/2018

TRIBUNAL DE HONOR
Dirección de reuniones: Jr. Mesones Muro N° 390, Segundo Piso
Teléfono : (041) 47-4088
E-mail : decanoamazona@gmail.com
Miembros:
Cargo Notario Provincia
PRESIDENTE MORI TUESTA, LUIS FELIPE CHACHAPOYAS
TITULAR 02 CUMPA TORRES, OSCAR ROLANDO BAGUA
TITULAR 03 BUSTAMANTE LOBATO, ALAMIRO BAGUA

Suplentes:
Cargo Notario Provincia
SUPLENTE VILLANUEVA SANTOS, YURI ALDO RODRIGUEZ DE
01 MENDOZA

Fecha de INICIO de vigencia : 02/01/2019

5
Fecha de FIN de vigencia : 31/12/2020
Fecha de nombramiento : 14/12/2018
Documento de : ACTA DE SESION EXTRAORDINARIA - OFICIO MÚLTIPLE N° 28/2018-
nombramiento C.N.A/B.G.U. DE FECHA 26/12/2018

Registro Nacional de Notarios y Juntas Directivas - Consejo del Notariado


Actualizado al 15/03/2019

 El Consejo del Notariado, como Tribunal de Apelación, resuelve


en última instancia, sobre las decisiones de la Junta Directiva
de los colegios de notarios relativas a la supervisión de la
función notarial, así como sobre las decisiones del Tribunal de Honor
de los colegios de notarios relativos a asuntos disciplinarios.
También se pronuncia sobre el recurso de queja por denegatoria
del recurso de apelación.

MIEMBROS 

PRESIDENTE DEL CONSEJO DEL NOTARIADO

 Dr. Juan Carlos Sandoval Eyzaguirre

REPRESENTANTE DEL FISCAL DE LA NACIÓN

 María Jesús Benavides Díaz

REPRESENTANTE DEL DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA

 Pedro Patrón Bedoya

REPRESENTANTE DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE


NOTARIOS DEL PERÚ

 Henry Macedo Villanueva

DECANO DEL COLEGIO DE NOTARIOS DE LIMA

 Mario César Romero Valdivieso

6
 

SECRETARIO TÉCNICO

 Julio Jorge Pinto Zapata

II. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL NOTARIO:


 Derecho de defensa del notario: El derecho a la defensa es un
componente central del debido proceso que determina y obliga al
Estado a que trate al individuo en todo momento como un verdadero
sujeto del proceso, en proyecta en dos facetas: por un lado, a través
de los propios actos del inculpado, siendo que se le otorga la
posibilidad de rendir una declaración libre sobre los hechos que se le
atribuyen y, por el otro, por medio de la defensa técnica, ejercida por
un profesional del Derecho, quien cumple la función de asesorar al
investigado sobre sus deberes y derechos y ejecuta un control crítico
y de legalidad en la producción de prueba En tal sentido, el derecho
a la defensa debe ejercerse necesariamente desde que se sindica a
una persona como posible responsable o cooperador (partícipe) de
un hecho y sólo culminará cuando finaliza el proceso.
 Debido proceso: Definimos debido proceso como el conjunto de
Garantías indispensables para que un proceso pueda Ser
considerado justo. En este orden de ideas, el Debido proceso
contiene en su seno derechos tan Importantes como la instancia
plural, el derecho de defensa o la motivación de las resoluciones
emitidas por la entidad respectiva.

7
 Nulla poena sine lege: es una frase latina, que se traduce como "No
hay pena sin ley", utilizada para expresar que no puede sancionarse
una conducta si la ley no la califica como delito o infracción.
 Non bis in ídem:
Este principio asegura que no se puede imponer una pena y una
sanción administrativa por el mismo hecho en los casos que se
aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento. Y, en
consecuencia, tampoco pueden imponerse dos o más sanciones
administrativas a una misma infracción
 Proporcionalidad y razonabilidad: Las sanciones diciplinarias a ser
aplicadas de manera proporcionales al cumplimiento calificado como
infracción, debiendo observarse un conjunto de criterios a efectos de
su graduación, tales como la gravedad del daño al interés público o
bien jurídico protegido. Por principio de proporcionalidad se requiere
que la sanción que se impone debe estar acorde con el hecho.

El procedimiento disciplinario notarial tiene las siguientes fases:


inicio, investigación, audiencia, resolución e impugnación.

INICIO DEL PROCEDIMIENTO DICIPLINARIO DE NOTARIO


DE OFICIO: se inicia de oficio cuando es el propio órgano
competente el que lo comienza, lo que puede ocurrir por su propia
iniciativa o porque suceda algo que le haga poner en marcha ese
procedimiento.
El artículo 151 del decreto legislativo del notariado regula el inicio del
Proceso Disciplinario, estableciendo que la apertura de
procedimiento disciplinario corresponde al Tribunal de Honor del
8
colegio de notarios mediante resolución de oficio, bien por propia
iniciativa, a solicitud de la junta directiva, del Consejo del Notariado,
o por denuncia.

Requisitos de la denuncia:
La denuncia se presenta por escrito dirigida al Presidente del
Tribunal de Honor y deberá contener:
1. Nombre y documento de identidad del denunciante o
su representante, señalando domicilio para las notificaciones que
correspondan.
2. Nombre del Notario denunciado.
3. Descripción concreta de los hechos y los fundamentos de
derecho en que se sustenta la denuncia.
4. Ofrecimiento de los medios probatorios y anexos, si lo considera
pertinente.
5. Firma del denunciante o su representante, de ser el caso.

TRÁMITE DE LA DENUNCIA:
El Tribunal de Honor solicita informe al notario cuestionado
para que efectúe su descargo por un máximo de diez (10)
días hábiles y en mérito de ello el Tribunal resuelve la apertura
o no del procedimiento disciplinario en un plazo máximo de veinte
(20) días hábiles. La resolución que deniega la apertura de
procedimiento disciplinario es impugnable, en cuyo caso se
dispone la elevación de los actuados al Consejo del Notariado en un
plazo no mayor de quince (15) días hábiles, bajo responsabilidad.

9
DESCARGO:
Guzmán (2019), manifiesta que “la entidad debe otorgar al
administrado un plazo para formular sus alegaciones y utilizar los
medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico,
aportando pruebas y aduciendo alegaciones, sin que la abstención
del ejercicio de este derecho pueda considerarse elemento de juicio
en contrario a su situación” (p. 80).

APERTURA DE PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO: La resolución


que dispone la apertura del procedimiento es inimpugnable, y
tendrá expresa indicación de:
1. Los hechos que se imputen al notario a título de cargo.
2. El fundamento jurídico que sustenta la calificación de los
hechos como presunta infracción administrativa disciplinaria.
3. El derecho del notario a formular sus descargos ante el
Fiscal, acompañando los medios probatorios pertinentes, en
un plazo máximo de quince (15) días hábiles. Inmediatamente
después de notificada la resolución que dispone la apertura del
procedimiento, el Tribunal de Honor remite el expediente
al fiscal del colegio respectivo.

INVESTIGACIÓN EN EL PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO:


El fiscal realiza la investigación de la infracción administrativa
disciplinaria en el plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles,
contados desde la recepción del expediente. Durante la
investigación, el fiscal actúa de oficio las pruebas que considere
necesarias para el esclarecimiento de los hechos, así como

10
aquellas ofrecidas por el notario procesado y el denunciante, de
ser el caso. Luego de concluido el plazo de cuarenta y cinco (45)
días hábiles para la investigación, el fiscal emite dictamen con la
motivación fáctica y jurídica del caso, en el que opina por la
absolución o responsabilidad administrativa disciplinaria del
notario procesado, en cuyo caso propone la sanción
correspondiente. El Fiscal notifica su dictamen al notario y de
ser el caso, al denunciante, y con los cargos correspondientes
remite todo lo actuado al Tribunal de Honor, en un plazo que no
debe exceder de cinco (5) días hábiles, bajo su responsabilidad.

AUDIENCIA Y RESOLUCIÓN:
Recibido el expediente, el Tribunal de Honor cita a audiencia en un
plazo máximo de quince (15) días hábiles, al fiscal, al notario
procesado y denunciante, de ser el caso. La audiencia se inicia con
la sustentación oral del dictamen fiscal, luego de lo cual el Tribunal
de Honor concede el uso de la palabra al denunciante, ser el
caso. Seguidamente el notario procesado tiene el derecho de
informar oralmente, a fin de ejercer su derecho de defensa. El
notario puede concurrir acompañado por un abogado, o sólo
representado por éste. El Tribunal debe emitir resolución en un
plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles, contados desde
la remisión del expediente por el fiscal. El Tribunal resuelve sobre
la absolución o sanción del procesado, e incluso puede
imponer una sanción mayor a la propuesta por el fiscal.
Excepcionalmente, puede declarar la nulidad del procedimiento

11
cuando se produzca una nulidad insubsanable en la fase de
investigación y con ello se afecten las garantías del debido proceso

IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN EXPEDIDA POR EL


TRIBUNAL DE HONOR:
Concepto:
Es preciso señalar que los actos emitidos como resultados de
procedimientos disciplinarios son susceptibles de ser impugnados,
sea administrativamente, sea judicialmente a través del proceso
contencioso administrativo.
En el procedimiento disciplinario, sólo la resolución final que
expida el Tribunal de Honor puede ser objeto de apelación
ante el Consejo del Notariado. Otras resoluciones no son
apelables, pero se puede fundar la impugnación de la resolución
final, en la afectación al debido proceso que implica lo decidido en
aquellas.
El recurso se interpone ante el Tribunal de Honor en el plazo
de quince (15) días hábiles desde la notificación. El Tribunal
dispone la elevación del expediente al Consejo del Notariado, en
un plazo no mayor de cinco (5) días.
Ante la denegatoria del recurso de apelación, el interesado
puede recurrir directamente en queja 1 ante el Consejo del
Notariado en el plazo de quince (15) días desde la notificación
de la denegatoria. En este caso, el Consejo dispone la elevación del
expediente y con su solo mérito procede a resolver
1
El recurso de queja es un medio de impugnación devolutivo e instrumental que tiene por finalidad, el dar
respuesta a la oposición frente a las resoluciones de inadmisión de recursos devolutivos, dictadas por el
órgano disciplinario que resolvió el caso y cuya decisión es la impugnada por medio de la apelación
inadmitida a trámite. El recurso de queja es un recurso accesorio de otro principal que ha sido inadmitido.

12
TRÁMITE DE APELACIÓN ANTE EL CONSEJO DEL NOTARIADO
Recibido el expediente, el Consejo del Notariado notifica la vista de
la causa al notario procesado y al denunciante, de ser el caso. El
Consejo del Notariado, excepcionalmente, puede disponer la
actuación de prueba de oficio, cuando lo considere
imprescindible para resolver la causa, en cuyo caso notifica
previamente a las partes. La resolución del Consejo se emite en
el plazo de ciento ochenta (180) días hábiles contados desde la
recepción del expediente, y con ello se agota la vía administrativa.

INFRACCIONES: Son las figuras jurídicas que describen los actos u


omisiones de los administrados y que conllevan una contravención
de alguna disposición administrativa y para la cual está prevista una
determinada sanción.

LA SANCIÓN: Podemos enumerar las sanciones que puede imponer


el Colegio de Notarios que es lo que en particular nos interesa de la
siguiente forma:
1. Amonestación, pudiendo ser privada o pública,
2. Sanción pecuniaria,
3. suspensión del ejercicio de la profesión, pudiendo ser temporal o
definitiva.

TIPOS DE INFRACCIONES TIPOS DE SANCIONES MONTO DE LA SANCIÓN

INFRACCIONES LEVES AMONESTACIÓN PRIVADA MULTA NO MAYOR A 1 UIT.


O PUBLICA

13
INFRACCIONES GRAVES SUSPENSIÓN DEL MULTA NO MAYOR DE 10
NOTARIOS POR UN AÑO UIT

INFRACCIONES MUY GRAVES DESTITUCIÓN MULTA MAYOR DE 10


HASTA 20 UIT

Medida Cautelar: Mediante decisión motivada, de oficio o a


solicitud del colegio respectivo o del Consejo del Notariado, el
Tribunal de Honor de los colegios de notarios al inicio del
procedimiento disciplinario podrá disponer como medida cautelar la
suspensión del notario procesado en caso de existir indicios
razonables de la comisión de infracción administrativa disciplinaria y
dada la gravedad de la conducta irregular, se prevea la imposición
de la sanción de destitución. Dicha decisión será comunicada a la
junta directiva del colegio respectivo, a fin que proceda al cierre de
los registros y la designación del notario que se encargue del
oficio en tanto dure la suspensión. En ningún caso la medida
cautelar podrá exceder el plazo máximo fijado por la presente
ley para el desarrollo del procedimiento

Esta medida se justifica en:


 El interés jurídico constituido por la confianza ciudadana.
 El bien jurídico protegido: la seguridad jurídica.

14
La razonabilidad de indicios de la medida cautelar : debe
entenderse como debida y adecuada proporción entre los
medios utilizados y la finalidad perseguida, y en consecuencia,
sólo procede dictarse medida cautelar, si se cuenta con
evidencia sólida y elementos de juicio suficientes.
La motivación de la medida cautelar a que se refiere : exige el
análisis lógico jurídico respecto a la adecuación de la medida a la
finalidad de asegurar la eficacia de la resolución final, la
justificación del riesgo para esa eficacia por el transcurso del
tiempo, detallando las razones de su urgencia, así como el juicio
de razonabilidad en relación a la gravedad del perjuicio para el bien
jurídico tutelado.
La medida cautelar será notificada tanto al notario como a la
Junta Directiva del Colegio de Notarios al que éste pertenece,
debiendo dicha Junta Directiva proceder dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes a dicha notificación, al inicio
o continuación del procedimiento
La medida cautelar: Sólo se extiende por el plazo máximo
de sesenta (60) días calendario, bajo responsabilidad de
los miembros de la Junta Directiva. Si a esa fecha no hay
resolución final de la Junta Directiva del Colegio de Notarios, se
levanta en forma automática la suspensión.
Si dentro del plazo antes señalado, la Junta Directiva del
Colegio de Notarios declara el cese por la pérdida de las
calidades señaladas en el artículo 10° del Decreto Legislativo,
y dicha decisión es apelada, se mantiene la suspensión
provisional hasta la resolución de segunda instancia, la misma

15
que debe ser expedida en un plazo máximo de sesenta (60)
días calendario de recibido el expediente. Vencido dicho plazo
sin que se expida resolución, se levantará en forma automática
la suspensión.
Las medidas cautelares pueden ser levantada durante el curso del
procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de
circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser consideradas en
el momento de su adopción.
La prescripción es el transcurso del tiempo que implica que un
derecho sustantivo pervive, por gozar de un plazo de vida ilimitado,
pero cuyo desuso provoca su extinción.
Plazo de prescripción:
La acción disciplinaria prescribe a los cinco (5) años, contados
desde el día en que se cometió la presunta infracción
administrativa disciplinaria. El inicio del proceso disciplinario y/o
la existencia de un proceso penal interrumpen el término de la
prescripción.
La caducidad se refiere a aquellas facultades o poderes jurídicos
que nacen con un plazo para su ejercicio, extinguiéndose si en este
tiempo no se ejercitan.

III. CONCLUSIONES
 El desalojo notarial, es un  procedimiento especial con intervención del
notario y está regulado por la ley Nº 30933, con la que se busca
acelerar los plazos para que los propietarios puedan desalojar a
los inquilinos morosos; recurriendo a un proceso no contencioso
16
notarial, y para ello se debe cumplir un requisito indispensable, esto es
que en el contrato de arrendamiento debe estar la cláusula de
allanamiento en la cual se manifieste de manera indubitable la voluntad
de las partes para someterse a la competencia del notario

 En el proceso no contencioso de desalojo la función del notario solo se


limitará a contar si existe si se han dado las causales de desalojo de
vencimiento del plazo o falta de pago; es decir su función es solo la de
constatación siendo la función del juez la de ejecución del desalojo.

 El procedimiento de desalojo con intervención del notario tiene dos


etapas: siendo la primera en donde participa el notario cuya función
principal es de constatación, la segunda etapa es donde interviene el
juez de paz letrado siendo su función la de ejecución y orden del
lanzamiento.

 Solo se dará el desalojo con intervención del notario cuando existan las
siguientes causales: 1.- falta de pago de la renta comvenido.2.-
vencimiento del contrato.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 Ley que regula el procedimiento no contencioso de desalojo con


intervención del notario.
 Arévalo, M. (2019). Desalojo con intervención notarial. Ley N° 30933.
Lima, Perú: Gaceta Notarial.
V. ANEXOS
A. CAPIA DE CARTA NOTARIAL DE DESALOJO
B. ORIGINAL DE FORMATO DE FUA.
C. ENCUESTAS SOBRE DESALOJO NOTARIAL APLICADA EN
CHACHAPOYAS
D. GRÁFICOS ESTADÍSTICOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS SOBRE EL
DESALOJO NOTARIAL
E. ENTREVISTA AL NOTARIO ARELLANO PÉREZ RAÚL PABLO

17
F. VIDEO (CD) DEL JUEZ DE PAZ DE CHACHAPOYAS
G. MODELO DE ESCRITURA PUBLICA SIN MINUTA DE CONFORMIDAD CON
LA LEY N° 30933

18

También podría gustarte