Está en la página 1de 8

Roosvelt D.

Herrera 16-mism-1-069

ASIGNACION TEMAS: FUNDAMENTOS DE LA ECOLOGIA Y PROBLEMAS


AMBIENTALES.

1- La Ecología como ciencia se relaciona con una


multiplicidad de ciencias, entre las cuales está la Ética
por lo que se considera una ciencia multidisciplinaria.
Exponga un caso hipotético donde intervengan la
Ecología y la Ética y explique cómo y porque se
relacionan en el mismo?
El caso de loma Miranda, y la explotación de este
recurso natural, el último pulmón del Cibao Central. El
aporte de nuestro país para la mitigación del
calentamiento global puede cuantificarse y representa
un valor definidamente mayor a las utilidades que
recibiría la República Dominicana si optase por la
explotación minera.

2- La Ecología como ciencia surgió en el año 1866


aunque algunos autores señalan en 1869,
independientemente de uno u otro año. La Ecología
es una ciencia adulta, joven, vieja. Justifique su
respuesta?
Ecología como ciencia sigue siendo relativamente
nueva, aunque ya en 1868 Ernst Haeckel (1834-1919),
el principal discípulo alemán de Charles Darwin, se
refiriera a ella para abarcar a todas las relaciones entre
una determinada población y su, medio. Un medio
integrado por otras poblaciones animales y vegetales, y
por una compleja serie de situaciones abiótiCas
constituidas por todo un entorno ambiental de
recursos naturales, clima, etcétera.

3- Explique el ciclo de la transformación de la energía


solar y su importancia?
El ciclo de la energía dentro de un ecosistema se puede
explicar como un proceso de continua captación y
pérdida de energía. La energía solar, las sustancias
minerales y el agua forman el fondo común de
recursos del ecosistema, del que se sirven las plantas
verdes, que son los productores primarios. Las plantas,
a su vez, devuelven sustancias minerales al fondo
común y proporcionan además una fuente alimentaria
a los animales herbívoros. Estos animales defecan y,
por fin, se descomponen, con lo que devuelven así
sustancias minerales al fondo común; pueden también
ser consumidos antes por los carnívoros. Estos
consumidores del segundo nivel también defecan y
devuelven minerales al fondo de recursos; y, cuando
mueren, son desintegrados por los organismos
reductores, que obtienen de ellos energía y liberan
también sustancias minerales. Del ecosistema se
escapan por evaporación agua y sustancias minerales,
pero son devueltas a él por la lluvia.

4- Exponga como se produce el Ciclo de la Cadena


Trófica, su vinculación con los Ecosistemas y su
importancia para los humanos y otros seres vivos?
En los ecosistemas se establecen relaciones
alimentarias que obedecen a la consigna de “quién
come a quién” entre las distintas poblaciones.
En otras palabras, las cadenas alimentarias indican qué
seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo
ecosistema.
Estas relaciones que se establecen entre los diversos
organismos en su ambiente natural tienen dos
consecuencias de gran importancia: el flujo de energía
y la circulación de la materia

Los niveles tróficos se caracterizan así:


Productores primarios. Son los autótrofos, aquellos
organismos que producen materia orgánica
«primariamente», partiendo de inorgánica, por fotosíntesis
o quimiosíntesis.
Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos
que fabrican materia orgánica partiendo de la materia
orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus
componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los
consumidores pueden a su vez proporcionar materia
orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son
aprovechados, por ejemplo, sus residuos.Los consumidores
se pueden clasificar en:
Consumidores primarios. Los que se alimentan
directamente de productores primarios, autótrofos, tales
como plantas y algas. El concepto incluye tanto a los
fitófagos (o herbívoros) que comen plantas o algas, como
los parásitos, mutualistas y comensales que obtienen su
alimento de ellas de otras maneras.
Consumidores secundarios. Son los organismos que se
alimentan, comiéndolos o de otra manera, de los
consumidores primarios. Se llama específicamente zoófago
o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.
Consumidores terciarios. Son los organismos que se
alimentan de consumidores secundarios,Etc.
Descomponedores:o también llamados desintegradores son
aquellos seres vivos que obtienen la materia y la energía de
los restos de otros seres vivos. Se llama descomponedores
propiamente, o saprófitos, a los organismos heterótrofos
que absorben nutrientes por ósmosis (osmotrofia), como lo
hacen las bacterias y los hongos, y detritívoros o saprófagos
a los que aprovechan los restos ingiriéndolos como hacen
los animales y muchos protistas.
La importancia de los descomponedores radica en que son
los responsables del reciclado de los nutrientes. Este
proceso permite que la materia que ha ido pasando de unos
organismos a otros pueda sea utilizada de nuevo por los
productores, los que arrancan la cadena trófica. De esta
forman se cierra el ciclo de materia en el ecosistema, lo que
permite que el mismo átomo pueda ser reutilizado un
número ilimitado de veces. Nada permite, sin embargo, por
limitaciones termodinámicas, que la energía que ya ha
circulado a través de la cadena trófica puede volver a ser
utilizada.

5- Elabore un listado de 20 acontecimientos ocurridos en


el mundo desde enero del año 2019 a octubre del año
2020, que se consideren o están vinculados a
Problemas Ambientales, especificando su fuente?

1. Destrucción de la capa de ozono


2. Deforestación.
3. Cambio climático
4. Contaminación del air
5. Contaminación del agua.
6. Agotamiento de los suelos
7. Generación de desecho radiactivo
8. Generación de basura no biodegradable

9. Derretimiento polar
10. Expansión de los desiertos
11. Sobrepoblación
12. Acidificación del océano
13. Resistencia bacteriana a los antibióticos
14. Generación de basura espacia
15. Agotamiento de recursos no renovables
16. Empobrecimiento genético vegetal
17. Contaminación fotoquímica
18. Fragmentación de hábitats naturales
19. Efecto invernadero o calentamiento
global
20. Extinción de especies animales.
(https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-
problemas-ambientales/)

6- Comente cinco de los acontecimientos listados?

1. Acidificación del océano. Se trata del ascenso del


pH de las aguas oceánicas, como producto de las
sustancias añadidas por la industria humana. Esto
tiene un efecto semejante al de la osteoporosis
humana en las especies marinas y prolifera el
crecimiento de algunos tipos de alga y plancton
por encima de otros, rompiendo el equilibrio
trófico.
2. Empobrecimiento genético vegetal. La labor de la
ingeniería genética en el cultivo agrícola puede
parecer una solución a corto plazo para maximizar
la producción de alimentos con que satisfacer una
población humana creciente, pero a la larga causa
el deterioro de la variabilidad genética de las
especies vegetales cultivadas e impacta, además,
negativamente en la competencia entre las
especies, dado que aplica un criterio de selección
artificial que empobrece la biodiversidad vegetal
de la región.

3. Contaminación fotoquímica. Esto ocurre en las


grandes ciudades industrializadas, en las que hay
pocos vientos para dispersar la contaminación del
aire, y mucha incidencia UV
que cataliza reacciones oxidantes altamente
reactivas y tóxicas para la vida orgánica. A esto se
le llama smog fotoquímico.

4. Cambio climático. Algunas teorías apuntan a que


se debe a la contaminación sostenida de décadas,
otras a que forma parte de un ciclo planetario. El
cambio climático como fenómeno apunta a la
sustitución de climas secos por lluviosos y
viceversa, a la migración de temperaturas y la
redistribución de aguas, todo lo cual tiene efectos
considerables en las poblaciones humanas,
acostumbradas durante siglos a un clima regional
estable.

5. Generación de basura no biodegradable.


Plásticos, polímeros y otras formas complejas de
materiales industriales tienen vidas
particularmente largas hasta que por fin logran
biodegradarse. Considerando que se producen
diariamente toneladas de bolsas plásticas y otros
elementos desechables, el mundo cada vez tendrá
menos lugar para tanta basura de larga vida

6. Generación de desecho radiactivo. Las plantas


nucleares generan diariamente toneladas de
desecho radiactivo peligrosas para la vida
humana, vegetal y animal, dotado además de
largos períodos de actividad que superan a la
durabilidad de sus usuales contenedores de
plomo. Cómo disponer de estos desechos con el
mínimo impacto ambiental es todo un reto por
afrontar.

También podría gustarte