Está en la página 1de 8

POLITICA Y SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA EMPRESA.

EL DESARROLLO

El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es crear un
entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir
en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. El desarrollo es
más que crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, para ampliar las
opciones de la población. Un elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es
el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer
o ser en la vida.

Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana, tener
conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida
decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se
dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda
la vida.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al
uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, deben
satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y
trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de
los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre
proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el
desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de
organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la
biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la
tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento
económico sensible a las necesidades ambientales.
Esquema de los tres pilares del  desarrollo sostenible.

Un control definitivo a la contaminación (que agota los recursos medioambientales) sería la


adopción de una economía de desarrollo sostenible que aseguraría que "los recursos para
satisfacer las presentes generaciones estén disponibles sin comprometer el desarrollo de las
futuras generaciones". Cumpliendo con sus tres ámbitos de importancia la ecología,
la economía y la sociedad de acuerdo al Programa 21 de Naciones Unidas. El desarrollo
sostenible también forma parte del séptimo Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones
Unidas, el cual busca "Garantizar el sustento del medio ambiente".

EL CAMINO HACIA LA ECONOMÍA SOSTENIBLE.

Finalmente, hay que decir que para que la degradación medioambiental no se convierta en
un hecho irreversible, es inevitable que se lleven a cabo una serie de cambios en la forma
de producir, utilizar y deshacerse de los residuos. Una sociedad sostenible se vería obligada
a poner más énfasis en la conservación y eficiencia de los productos, a tener más en cuenta
las energías renovables y a extraer los llamados recursos renovables sólo hasta el punto de
que se puedan regenerar por sí mismos. También será necesario que se minimicen los
residuos y se aumente la reutilización y el reciclaje. Así mismo, tendrán que desarrollarse
más tecnologías de producción favorables al medio ambiente a la vez que se creen
productos más duraderos y reparables.

GESTIÓN AMBIENTAL
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para lograr un desarrollo sostenible. Y
sus áreas de normativas y acciones legales son:

 Política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos


ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
 Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de
acuerdo con sus características.
 Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los
efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas
correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
 Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición
de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
 Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus
relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
 Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y
hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
 Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio
ambiente.

GESTIÓN Y POLITICA AMBIENTAL DE LA EMPRESA

Gestión Ambiental
Son prácticas de gestión que permiten a todo negocio, ya sea de bienes o servicios, evitar y
anticiparse a los posibles daños ambientales generados por la transformación y entrega del
producto al consumidor final.
Un conjunto de actividades de gestión que define la política medioambiental, sus objetivos
y responsabilidades y que sirve para implantar dichas actividades mediante la implantación
de los objetivos medioambientales, la medida de los resultados obtenidos y el control de los
efectos medioambientales.

Hasta no hace mucho tiempo empresa y medio ambiente eran dos elementos enfrentados.
La empresa (industria, construcción, agricultura...) se veía como fuente de contaminación y
de destrucción ambiental, y, por su parte, se pensaba que la preocupación ambiental era un
freno al desarrollo empresarial y a la creación de empleo. Esta perspectiva ha empezado a
cambiar desde la introducción del concepto de "desarrollo sostenible" y ante la necesidad
de superar una concepción "productivista" de los modelos de desarrollo que conducía
irremediablemente a una crisis ambiental a escala planetaria (destrucción de la capa de
ozono, cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación de los recursos vitales
-aire, agua, suelo -, incremento de los residuos, etc.)

El fin último de las Directrices de Protección del Medio Ambiente es definir los principios
rectores que han de inspirar la política regional en materia de calidad ambiental a corto y
medio plazo, la integración de estos en la planificación y ejecución de la política económica
y territorial de desarrollo local, tecnológica e industrial, y las posibles estrategias
financieras para superación del déficit ambiental.
Las Directrices plantean una serie de desafíos y objetivos a cumplir en materia de
gestión ambiental: Necesidad de homologar los tejidos productivos y las infraestructuras
públicas a las exigencias de la normativa ambiental, en el menor plazo de tiempo posible,
avanzando en la labor emprendida a través de acuerdos voluntarios. (entre otros).

Reducción de la contaminación ambiental

Uno de los objetivos más importantes es el de la eliminación del déficit acumulado y la


necesidad imperiosa de resolverlo para homologar nuestro sistema productivo acorde con la
normativa medioambiental.
La cuestión de los ritmos para superar este déficit, por un lado, y la necesaria consideración
conjunta con otros factores económicos y sociales, por otro, constituyen el problema
fundamental para diseñar las estrategias de superación de este déficit.

BENEFICIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA

• Mejora la imagen corporativa ante proveedores y clientes.


• Facilitar la comercialización del producto ("lo verde vende").
• Ahorro y racionalización de recursos.
• Prevención y corrección de los riesgos ambientales.
• Cumplimiento de la normativa, evitando sanciones.
• Contribuir a la "calidad total".
• Sinergias positivas entre el personal (motivación).

Sistema de gestión medioambiental

La parte general del sistema de gestión que incluye la estructura administrativa, la


planificación de las actividades, de las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos,
los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al
día la política medioambiental.

POLITICA AMBIENTAL
Las metas y los objetivos generales de una entidad en lo relativo al medio ambiente según
la declaración formal de la dirección. la política medioambiental constituye un elemento de
la política general. Se sobrentiende que la política medioambiental debe respetar la
legislación y la reglamentación pertinente en materia medioambiental.

Un sistema de gestión medioambiental es el marco o el método empleado para orientar una


organización a alcanzar y mantener un funcionamiento en conformidad con las metas
establecidas y respondiendo de forma eficaz a los cambios de las presiones reglamentarias,
sociales, financieras, así como a los riesgos medioambientales. Mediante el funcionamiento
eficaz, un sistema corporativo de gestión medioambiental ofrece a la dirección y al consejo
las siguientes ventajas:
Que la empresa cumple con las leyes y reglamentos federales, estatales y locales.

Que la política y los procedimientos han sido definidos de forma clara y se han hecho llegar
a toda la organización.

Que los riesgos corporativos provocados por el riesgo medioambiental son conocidos y
controlados.

Que la empresa dispone de los recursos y el personal adecuado para abordar las tareas
medioambientales y los aplica, con lo que puede controlar su futuro.

LA NORMA ISO 14001

La norma se apoya en los conceptos fundamentales de aseguramiento de calidad y de la


gestión total de la calidad que se vienen desarrollando en las últimas décadas y que
quedaron resumidas en la exitosa familia de las normas ISO 9000 (publicadas en 1987 y
revisadas en 1994).

Es posible establecer una aproximación a la norma desde dos perspectivas distintas, pero no
necesariamente opuestas: perspectiva técnica y la perspectiva ecológica o ecologista. La
perspectiva técnica puede decantarse por una metodología mecánica de implantación
probablemente centrada en los aspectos reglamentarios de la gestión medioambiental.

La perspectiva ecológica o ecologista suele ser dad a centrarse en la necesidad de


desarrollar e implantar una política medioambiental que no solo aproveche las posibilidades
que ofrece la mejor tecnología, sino que también resalte la importancia de la situación de
materiales, la optimización de los procesos y la reducción de los residuos y la
contaminación.

ISO 14001 ¿Qué es lo que abarca?

El campo de aplicación es muy amplio y va dirigida a organizaciones de todos los tipos y


tamaños.

Esta norma es aplicable a cualquier organización que desee:

 Implantar y mantener al día un sistema de gestión medioambiental.

 Asegurarse de la conformidad de la política medioambiental declarada por la


empresa.

 demostrar dicha conformidad ante terceros.

Una política ambiental, basada en la norma ISO 14001, es un conjunto de normas que una
persona, una empresa o una organización acoge para realizar una determinada acción sobre
el medio ambiente.
La política ambiental no difiere mucho de concepto de política, la única diferencia que
podemos encontrar entre política y política ambiental es que la segunda se encuentra
encaminada a la mejora del medio ambiente. Dicha política ambiental se encuentra
fundamentada en la mejora ambiental y el cumplimiento de la legislación relacionada, además
de ayudar a conseguir el éxito del Sistema de Gestión Ambiental.

La política ambiental se tiene que realizar una vez se ha completado la revisión ambiental
inicial. En el caso de cualquier organización, todos los principios detallados en la política
ambiental son incluidos para conseguir la mejora ambiental de una forma constante, se
pretenden minimizar todos los impactos ambientales significativos provenientes de las
actividades, de los productos y los procesos realizados por la organización.

Aunque muchas personas pueden entender que la política ambiental es un simple documento
que se encuentra colgado de una pared, lo cierto es que esto no es así. Para que un Sistema
de Gestión Ambiental ISO14001 funcione correctamente y obtenga la mejora continua
deseada con respecto a su actuación ambiental, tiene que respetar todos los principios e
intenciones nombrados en la política ambiental. Para poder llegar a conseguir todo esto es
fundamental que la organización tenga un algo nivel de compromiso.

Aunque podemos encontrar alguna diferencia entre la definición de política ambiental entre la
norma ISO-14001 y EMAS, tanto el significado como el propósito perseguido por ambas es
esencialmente el mismo. La política ambiental es una declaración de objetivos y principios de
acción que generalmente se encuentran relacionados con el medio ambiente y esto es un
requisito fundamental del Sistema de Gestión Ambiental según la ISO 14001.

Cuando se lleve a cabo la política ambiental, se tiene que fomentar la participación y se debe
tener en cuenta todas las aportaciones que pueden realizar los trabajadores y las personas
interesadas. Es necesario incidir en que la política ambiental tiene que ser relevante a la hora
de realizar las actividades, los servicios y lo productos de la empresa con el fin de poder hacer
llegar el mensaje de que se conocen los aspectos ambientales significativos. Un aspecto
importante a tener en cuenta es que la política ambiental debe ser entendida tanto por las
personas que trabajan en la organización como por los que se encuentran fuera de ella.

La política ambiental se puede utilizar como documento guía para realizar la mejora
ambiental corporativa, la persona encargada de otorgar la certificación querrá conocer si la
política se ha desarrollado contando con los aspectos ambientales significativos y los impactos
ambientales generados por la organización, verificando que la política ambiental no ha sido
copiada de otra organización.

Si la política ambiental se puede aplicar a otra organización, es muy probable que necesite
mejoras. Hay que tener especial cuidado en comprometerse a realizar acciones que no se
sabe si son realistas y evitar hacer declaraciones que no sean precisas. Lo más importante es
poder utilizar la política ambiental como documento guía, esto se puede garantizar si la base
de sus objetivos y metas ambientales son los utilizados para tomar como punto de referencia a
la hora de realizar la actuación ambiental.

La política ambiental tiene que encontrarse documentada, dicho documento tiene que estar
controlado y además debe estar incluido en el manual de gestión ambiental de la
organización.

RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTAR CON ÉXITO UN SISTEMA DE GESTIÓN


AMBIENTAL EN LA EMPRESA:

 En la política ambiental se deben establecer los principios y las intenciones de la


empresa a la hora de establecer cuál será su actuación ambiental.

 La política ambiental tiene que estar adecuada a la naturaleza, la magnitud y los


impactos ambientales significativos realizados por las actividades, los productos y los
procesos de la organización, además se tienen que identificar durante la revisión ambiental
inicial y el registro de los aspectos ambientales.

 La política ambiental tiene que incluir el compromiso de mejora continua y de


prevención de la contaminación, está basado en una metodología de utilización de tecnología
mucho más limpia.

 En la política ambiental se tiene que incluir el compromiso de cumplir con la legislación


y con todas las regulaciones ambientales que se encuentran estrechamente relacionadas con
los aspectos ambientales significativos identificados en la organización y con sus
correspondientes impactos ambientales, además tiene que cumplir con todos los requisitos
que se encuentran suscritos a su empresa.

 La política ambiental debe estar documentada, implantada, se tiene que mantener y


revisarse, y darla a conocer a todos los trabajadores de la organización.

 Dicha política tiene que contar con el respaldo de la gerencia de la empresa.

 La política ambiental tiene que estar a disposición de todas las personas que deseen
acceder a ella.

 En la política se tiene que asegurar la comunicación y la revisión, tanto de los objetivos


como de las metas de la empresa.

 La política se debe escribir en un lenguaje claro, conciso y no técnico, para que pueda
ser entendida por cualquier persona, interna o externa a la organización, que desee revisarla.
 En la misma política ambiental se tiene que incluir el compromiso de la organización a
desarrollar e implementar un Sistema de Gestión Ambiental en su empresa.

 La política ambiental tiene que incluir también el compromiso de la organización de


desarrollar y aprobar todos los requisitos de la norma ISO14001.

 En la política ambiental se tiene que introducir un enfoque del impacto de las


actividades, los productos y los procesos de su empresa que se encuentren basados en el
análisis del ciclo de vida.

También podría gustarte