Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Informe de Evaluación Práctica 1


Difusión de etanol en aire en celdas de Arnold

Laboratorio de Ingeniería Química III

Grupo: 9

Castrejon Barrera Carlos Daniel

Fecha: 05-10-2020
1. Teoría Básica
La transferencia de masa es el movimiento neto de una especie en una mezcla de
un lugar a otro. En operaciones de separación, la transferencia a menudo tiene
lugar a través de una interfaz entre fases. La absorción por un líquido de un soluto
de un gas portador implica transferencia del soluto a través del gas a la interfaz
gas-líquido, a través de la interfaz y al líquido.
Dos mecanismos de transferencia de masa son: (1) difusión molecular por
movimiento microscópico aleatorio y espontáneo de moléculas como resultado del
movimiento térmico; y (2) difusión en remolino (turbulento) por movimiento de
fluido macroscópico aleatorio. Ambos, la difusión molecular y de remolinos puede
implicar el movimiento de diferentes especies en direcciones opuestas. Cuando un
flujo masivo ocurre, la tasa total de transferencia de masa de especies individuales
es aumentado o disminuido por este flujo masivo, que es un tercio mecanismo de
transferencia de masa.
En sistemas multifásicos, la extensión de la separación está limitada por el
equilibrio de fases porque, con el tiempo, las concentraciones equilibrar por
transferencia de masa. Cuando la transferencia de masa es rápida, el equilibrio
toma segundos o minutos, y el diseño del equipo de separación se basa en el
equilibrio de fases, no en la masa transferir. Para separaciones que involucran
barreras como membranas, las tasas de transferencia de masa rigen el diseño del
equipo.
La difusión de la especie A con respecto a B se produce debido a fuerzas
impulsoras, que incluyen gradientes de concentración de especies (difusión
ordinaria), presión, temperatura (difusión térmica) y campos de fuerza externos
que actúan de manera desigual sobre especies diferentes. La difusión de presión
requiere un gran gradiente, que se logra para mezclas de gases con una
centrífuga. Se pueden emplear columnas de difusión térmica para separar
mezclas estableciendo un gradiente de temperatura.
Como discutieron Poling, Prausnitz y O'Connell, hay ecuaciones disponibles para
estimar el valor de DAB = DBA en gases a presiones bajas a moderadas. Las
ecuaciones teóricas basado en la teoría cinética de los gases de Boltzmann, el
teorema de estados correspondientes, y una función potencial de energía
intermolecular adecuada, según lo desarrollado por Chapman y Enskog, predecir
DAB para ser inversamente proporcional a la presión, para aumentar
significativamente con la temperatura, y ser casi independiente de composición.
De mayor precisión y facilidad de uso es la ecuación empírica de Fuller, Schettler
y Giddings, que conserva la forma de la teoría de Chapman-Enskog pero utiliza
constantes empíricas derivadas de datos experimentales:
3-36

3-37
Valores experimentales de difusividad binaria de gas a 1 atm y rango de
temperatura cercana a la ambiente de aproximadamente 0,10 a 10,0 cm2/ s.
Poling comparó (3-36) con datos experimentales para 51 mezclas de gases
binarios diferentes a bajas presiones en un rango de temperatura de 195-1,068 K.
La desviación promedio fue sólo el 5,4%, con una desviación máxima del 25%.
La ecuación (3-36) indica que DAB es proporcional a T^1.75 / P, que se puede
usar para ajustar difusividades para T y P.

2. Problemas

1. ENCONTRAR EL AREA DE TRANSFERENCIA EN CM 2 DE


UNA CELDA DE ARNOLD PARA DIFUNDIR 0.1 gmol DE
ETANOL EN AIRE A 50°C Y PRESION ATMOSFERICA
2. OBTENER EL POTENCIAL DE TRANSFERENCIA DE MASA
3. CALCULAR EL COEFICIENTE DE DIFUSION
4. DESARROLLAR TABLA DE NOMENCLATURA

• PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA


Obtener experimentalmente en celdas de Arnold la variación del nivel del
etanol por difusión en aire a 50°C y presión atmosférica graficar para cada
una de un mínimo de 3 celdas de Arnold el área de transferencia vs la masa
de etanol difundida a los 20 min de iniciar la difusión

Calcular Ya2-Ya1 a partir de


Y A = PA Y A = PA
2 2 1 1

P A 2 =P v 0
P A 1= 0

Calcular
J A ( Z 2 ,θ−Z 1 ,θ )
D AB=
c ( Y 1−Y 2 )

g mol A

[ ]
[
cm2
=
min cm2
[ cm ]
]
min g mol AB g mol A
[
cm3AB g mol B ][ ]
 
∆ Z θ=Z1 θ −Z 2 θ

h [ cm ] =Z1 θ −Z 2θ
i f

Nomenclatura para E1 DEA


Modelos matemáticos
J A =ρ A u A

g mol A g mol A cm
[ min cm 2 ][
=
cm 3 ][ ]min
n
T°K

  g ρ =A1B1 [ ( )]

[ ]
mL A
T C°C

A1 = 0.2657B1 = 0.26395 n = 0.23670 T C = 516.25K


B
 [ mmHg ] P0 =10( )
2
A+ +ClogT ° K+ DT ° K + ( ET ° K )
T °K
A
W A =J A AT

g mol A g mol A
[ min ][
=
min cm 2
[ cm2 ] ]
M A =W A θ

g mol A
[ g mol A ]= [ min ]
[ min ]  

−D AB c ( Y 1−Y 2 )
J A=  
Z1 −Z 2

J A ( Z 2 ,θ−Z 1 ,θ )
D AB=
c ( Y 1−Y 2 )

g mol A

[ ]
[
cm2
=
min cm2
[ cm ]
]
min g mol AB g mol A
[
cm3AB ][ ]
g mol B

Experimento 2
Difundir en cada una de 5 celdas de Arnold a 50 °C y presión atmosférica etanol
en un flujo laminar de aire
Obtener para cada celda la variación del nivel del etanol difundido en milímetros
(h0) [mm] cada 5 min hasta llegar a los 20 min
Registrar cada 5 min en formatos de registro.

WAOgmolmin
NAgmolmincm2
MAO [ g]
MAO [ gmol ]
ho [cm]
Vacmmin
QAcm3min
WAOgmin

Desarrollo experimental
• Usa el Vernier para medir los diámetros de las celdas. Calcula y registra su
área transversal.
• Usa la regla y haz una marca con el plumón indeleble a dos centímetros a
partir del borde de cada celda. La marca debe ser horizontal y delgada.
• Coloca la primera celda en un soporte universal. Las pinzas no deben
obstruir la marca hecha con el plumón.
La altura de la celda debe decidirse con base en la altura del catetómetro. 05-w
 Una vez acomodada la celda, conecta la entrada y salida a las mangueras
correspondientes en el baño de temperatura constante. Enciende el baño.
03-o
 Llena la celda hasta la marca con el etanol RA. Pasados tres minutos, y con
ayuda de la jeringa, corrige la posición del menisco (el alcohol se expande
con la temperatura). El menisco debe coincidir con la marca y el puntero
óptico del catetómetro. 05-x
 Verifica que la corriente de aire que sale del distribuidor pase justo por el
borde de la celda. 04-u
 Inicia el experimento. Registrarás el descenso en el nivel de etanol cada
cinco minutos, durante veinticinco minutos. Usa el cronómetro. 05-y
 Repite el experimento para las otras celdas.

BAÑO DE TEMPERATURA CONSTANTE


 Coloca el baño de temperatura constante en donde no estorbe la vista del
catetómetro. De la llave junto a la tarja, con ayuda de la cubeta, recolecta
agua y llena el baño.
 Coloca las mangueras de látex en el baño de agua. Apunta todas las
mangueras al interior del baño (evita derrames).
 Conecta el baño a la corriente eléctrica y enciéndelo. Identifica las entradas
y salidas, y espera a que la temperatura del agua llegue a 50oC.
 Apaga un momento el baño y conecta las mangueras correspondientes a la
celda. Enciende el baño. El agua se mantendrá en circulación todo el
experimento. 02-g

BOMBA DE VACÍO Y DISTRIBUIDOR DE AIRE


• Identifica la entrada y salida de aire en la bomba.
• Une la salida de aire de la bomba a la “T” de vidrio con una de las
mangueras de látex.
• Conecta otra manguera a una de las salidas de la “T”. Sobre esta misma
manguera coloca la pinza de Mohr.
• Conecta otra manguera a la salida restante de la “T” y conéctala al
distribuidor de aire.
• Coloca el distribuidor en un soporte universal.
• La salida del distribuidor debe coincidir con el borde de la celda. Enciende
la bomba y verifica que el aire no entra a la celda.
• Regula el flujo con la pinza de Mohr. Verifica también que la posición del
distribuidor no estorbe la vista del catetómetro. 02-i

CATETÓMETRO
 Coloca el catetómetro sobre la mesa experimental, enciéndelo y
familiarízate con su manejo.
 Ajusta la altura del catetómetro con la altura de la celda. Enfoca el lente y
verifica que la marca en la celda y el puntero óptico coinciden. Nada debe
estorbar la vista del catetómetro. 02-f
 Enfoca el lente y verifica que el puntero óptico coincide con la marca en la
celda y el menisco del etanol. Tara la lectura digital. 02-h
 Cada 5 minutos ajusta la altura del catetómetro para registrar el descenso
en el nivel de etanol dentro de la celda, ℎ". 02-j

PARO DEL EXPERIMENTO


• Apaga la bomba de vacío y el baño de temperatura. Desconecta la
energía eléctrica.
• Apaga y guarda el catetómetro.
• Desconecta cuidadosamente todas las mangueras de látex, evita derrames.
• Borra las marcas y guarda las celdas.
• Representa la disminución del nivel del etanol, con respecto a la posición
inicial del catetómetro, por lo que es un valor negativo.

Materiales e instrumentos

Diagrama codificado
Resultados
Tabla 1
q [min] h [cm] Ua WA Ja MA [gmol]
[cm/min] [gmol/min] [gmol/min
cm^3]
CELDA 1 0 0 - - - -
D= 0.95 cm 0.0051981
5 0.062
At= 0.709 0.0124 0.0036855 6 0.01842749
cm2 0.0025857
10 0.087
0.0087 9 0.0036471 0.02585793
0.0080666 0.0023975
15 0.121
7 5 0.0033816 0.03596332
0.0030167 0.0042549
20 0.203
0.01015 6 5 0.06033516
CELDA 2 0 0 - - - -
D=0.1.35 0.0149971 0.0104801
5 0.125
At= 1.431 0.025 2 7 0.0749856
cm2 0.0151770 0.0106059
10 0.253
0.0253 8 3 0.15177085
0.0238666 0.0143172 0.0100050
15 0.358
7 5 7 0.21475875
0.0134074 0.0093692
20 0.447
0.02235 2 7 0.2681485
CELDA 3 0 0 - - - -
D= 1.80 cm 0.0637994 0.0250685
5 0.299
At= 1.545 0.0598 9 6 0.31899743
cm2 0.0584650 0.0229725
10 0.548
0.0548 8 3 0.58465081
0.0527333 0.0562601 0.0221061
15 0.791
3 9 7 0.8439029
0.0524905 0.0206249
20 0.984
0.0492 5 7 1.04981094
CELDA 4 0 0 - - - -
D= 2.20 cm 0.1013405 0.0266615
5 0.318
At= 3.801 0.0636 4 5 0.50670268
cm2 0.0881152 0.0231821
10 0.553
0.0553 8 3 0.88115277
0.0895493 0.0235594
15 0.843
0.0562 4 2 1.34324012
0.0850081 0.0223646
20 1.067
0.05335 4 8 1.70016276
Gráfica 1 Área de transferencia vs Masa
At vs Ma
1.8

1.6 f(x) = 0.55 x − 0.4


R² = 0.99
1.4

1.2
Ma [gmol]

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

At [cm^2]

Análisis de resultados
Se pudo observar que a medida que se incrementaba el área de transferencia
también lo hacía la cantidad de masa de etanol que se evapora. Con la
elaboración de la gráfica 1 se pudo realizar una interpolación del área a la cual se
cumple que en 20 minutos se ha evaporado 0.1 g mol de etanol.

Conclusiones
El área de transferencia necesario para que se evaporen 0.1 g mol de etanol es de
0.912 cm2.

También podría gustarte