Está en la página 1de 25

CLASES MEDICINA LEGAL

PRIMERA CLASE
14 SEP. 2020

Temas:

1) Introducción de la historia de la medina legal, hechos médicos históricos


2) Consentimiento informal.
3) Historia clínica.
4) Derecho probatorio – medios de prueba
5) Patología forense – las contusiones heridas sus diferencias, diferentes tipos de
heridas, tipos de armas (blanca y de fuego)
6) Fenómenos cadavéricos
7) Topología forense – necropsia, autopsia
1. INTRODUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA MEDINA LEGAL, HECHOS MÉDICOS
HISTÓRICOS

Hay diferente edades: antigua media moderna y contemporánea

a) Edad antigua: está comprendido por el lapso de tiempo acaecido de manera


anterior a la caída del imperio romano en el año 476 d.C.; un evento importante en
esta etapa es el nacimiento de la escritura en el año 5000 A.C. este evento marco en
inicio de la edad antigua lo que quiere decir que esta comienza desde el año 5000
A.C hasta el año 476 d.C con la caída del imperio ya que antes del año 5000 ya es la
era de la prehistoria, entonces el pinto de inflexión es la aparición de la escritura,
inventada por los chinos.
b) Edad media: comienza con la caída del imperio romano en el año 476 d.C hasta hay
dos eventos que se considera fue la terminación de la edad media una es la toma de
Constantinopla por los turcos en el año 1453 y el otro es el descubrimiento de
América en el año 1492, esta edad media se llama el oscurantismo y es más o menos
1000 años donde la humanidad no evoluciono debido a la influencia de la iglesia a
través de la prohibición del desarrollo de la parte intelectual a través de estudio.
c) Edad moderna: comienza desde la toma de Constantinopla por los turcos en el año
1453 o el descubrimiento de América en el año 1492 hasta la revolución francesa en
1789.
d) Edad contemporánea: comienza desde la revolución francesa en 1789 hasta hoy.

1.1. EVENTOS IMPORTANTES QUE SE DIERON A NIVEL DE MEDICINA LEGAL EN LAS


EDADES:

a) EDAD ANTIGUA:

Medicina mesopotámica: Mesopotamia es el nombre por el cual se conoce a la zona del


Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas
fértiles contiguas a la franja entre ambos ríos, y que coincide aproximadamente con las
áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del norte-este de Siria.

Está compuesta por un prefijo: la palabra que se le antepone a una palabra para modificar
y el sufijo es la palabra que se le pone al final para modificarla, ejemplo: hipertensión: híper:
prefijo tensión: sufijo o sea esta aumentada la tensión, el topónimo "Mesopotamia" está
compuesto por el prefijo griego μέσος ("mesos" = medio o intermedio) y ποταμός
("potamos" = río). Entonces significa "región entre ríos"

Aquí encontramos el Código de Hammurabi en el año 1700 que es el primer código de la


historia, donde ya se estipulada la indemnización por lesiones causadas.
Los Egipcios en la edad antigua ya practicaban la medicina sobre todo el tema de la
conservación de cadáveres y esto hoy en día es muy importante porque a veces es
necesario dejar un cadáver mucho tiempo en medicina legal mientras se hace la
investigación penal con la finalidad de que no vaya a haber contaminación probatoria.

Medicina Hindú: en el año 600 a. C. en la india a las personas que cometían algún delito se
les amputaba la nariz con la finalidad de que los demás miembros de la sociedad se le
advirtiera que esa persona con ese estigma era un delincuente y un médico hindú se dedicó
a la reconstrucción nasal y lo hacía a través de la técnica llamada colgajo hindú donde
tomaba piel de la frente para reconstruir la nariz y esta técnica quirúrgica está vigente y es
una de las más importantes hoy en día para la reconstrucción nasal.

Los Griegos fueron los primeros en hablar de peritajes médicos.

En Roma se dio el nacimiento de la responsabilidad contractual y extracontractual siglo 3 a.


C – Lex Aquilia que establecía una indemnización a los propietarios de los bienes lesionados
por culpa de alguien y se llamaba así porque había un tribuno organizo una norma respecto
a este tema de responsabilidad civil.

Recordemos que l responsabilidad extracontractual tiene sus cimientos en el esos principio


de Ulpiano: vivir honestamente, no dañar a los demás, y dar a cada uno lo suyo, y que
está contemplado en los artículos del código civil 2351 y 2360.

b) EDAD MEDIA

Ene l siglo 6 d. C. apareció el código de Justiniano donde este recopilo toda la normatividad
que había sido expedida en Roma y las organizo en 5 libros: el Codex, el Digesto, las
Institutas, Codex Iustinianeus y las Novelas. En este código se comenzó a regular el servicio
de la medicina.

En china se clasificaron las lesiones.

En Italia Besalio hace un atlas de anatomía humana y Ambroise Paré en Francia que se
dice que es el padre de la medicina toco muchos temas relacionados con la medicina legal
y escribió un libro de mucha importancia en el desarrollo de la anatomía y se llama Anatomía
Topográfica.

c) EDAD MODERNA

En España tenemos a un médico forense muy importante históricamente Pedro Mata hace
un tratado sobre medicina legal de urgencia e inventa una técnica de necropsia o autopsia.

d) EDAD CONTEMPORÁNEA

En Colombia en el año 1827 la Universidad Nacional crea la Especialidad en Medicina


Forense y en el 1914 un señor José Vicente Concha crea lo que se llama el Servicio de
Medicina Legal y en el amo de 1991 con la nueva constitución este servicio de medicina
legal pasa a ser el Instituto De Medicina Legal Y Ciencias Forenses pero no como un ente
autónomo sino como un ente anexo a la Fiscalía General de la Nación.

SEGUNDA CLASE
Septiembre 16 de 2020

CONSENTIMIENTO INFORMADO

¿Qué es?: no es solamente el documento sino que es un acto médico o paramédico donde
se le informa al paciente todo lo relacionado con el procedimiento que se le va a realizar y
no solamente quirúrgico ya que esto también incluye los procedimientos clínicos o médicos.
Los primeros son las cirugías que se practican y los segundos también llamados tratamiento
quirúrgico y tratamiento clínico o medico son todos esos procedimientos en que no se le
realiza una cirugía al paciente, sino que hace otro tipo de tratamiento como por ejemplo
los tratamiento mendicante cualquier medio terapéutico que tengamos en medicina y los
mas común son los medicamentos ejemplo: si no llega un paciente con una infección lo
usual es que el paciente no tenga necesidad de operarse sino que se le instaura un
tratamiento o medicamentos y esto es diferente a la cirugía. Tanto en uno como en el otro
es obligatorio realizar este acto médico o paramédico que se llama consentimiento
informado.

¿QUÉ ES UN ACTO MÉDICO Y UN ACTO PARAMÉDICO?

Acto médico: son todas las actuaciones que despliega, que ejerce que materializa un
médico respecto a la atención de un paciente.

Acto paramédico: son todas las actuaciones desplegadas por una persona por un
profesional de la medicina diferente al médico y estas profesiones son. La odontología,
bacteriología, fisioterapia, enfermería, instrumentación quirúrgica, el trabajador social, el
psicólogo (prefijo para, al lado de paramédico al lado del médico respecto a la atención del
paciente).

En estos casos lo importante es que la actuación tanto del personal médico o paramédico
debe estar ajustado a la Ley Arts o ley del arte o sea que el médico o paramédico a la hora
de actuar debe hacer uso de todos los recursos que tenga en ese momento para brindarle
al paciente la mejor atención, pero lógicamente hay unos factores que limitan al personal
médico o paramédico para poder ofrecer una atención idónea ideal al paciente y por
ejemplo tenemos los casos de los médicos rurales que atienden en zonas donde no tienen
ni siquiera los recursos para poder hacerle al paciente unos exámenes de laboratorios
básico entonces hay el criterio importante es que es médico o paramédico debe tener la
capacidad, la inteligencia para remitir al paciente o sea que tan evolucionado la ciencia en
el momento de entender al paciente para no caer en la responsabilidad medica por
negligencia.

El hecho de decirle al paciente todos los riesgos que hay con un procedimiento médico no
me exonera de responsabilidad, no se traduce en que sea negligente, imperito o
imprudente. A pesar de haber hecho e consentimiento informado y hay alguna situación
adversa ya sea por inconformidad del paciente a médico le pueden imputar alguna
actuación de responsabilidad médica.

La responsabilidad de los profesionales dista en gral en estos aspectos.

 Negligencia. Falta de cuidado, aplicación y diligencia de una persona en lo que hace,


en especial en el cumplimiento de una obligación. se producen cuando un
profesional no actúa acorde a las normas de su profesión y en base a sus
conocimientos y habilidades. Normalmente, esto se da por un descuido en la forma
de actuar del experto que deja de cumplir un acto que exige su deber funcional.
 Imprudencia. Se da cuando un profesional sanitario realiza una acción de forma
temeraria poniendo así en peligro la vida o la recuperación de su paciente.
 Impericia. es una falta de pericia del profesional sanitario. Esto quiere decir que le
falta sabiduría, habilidad o experiencia a la hora de actuar y ejecutar su profesión
de acuerdo con el nivel estándar de la medicina en el tiempo y en el lugar en que
se analiza. Esto puede perpetrar un prejuicio director al paciente.

Variación anatómica

TRIBUNAL DE ÉTICA MÉDICA: funciona como la jurisdicción penal, y es la autoridad que


conoce en segunda instancia los procesos disciplinarios Ético profesionales que se
presenten por razón de quejas relativas al ejercicio de la medicina en Colombia. Este realiza
investigación de oficio o aquellas por una denuncia hecha por un paciente, un familiar o
cualquier persona en casos de interés público y en estos casos de interés público está
legitimado cualquier persona. Cuando se cae en un proceso de responsabilidad médica se
adelantan varios procesos: 1. Penal, 2. Civil y además un proceso ético – disciplinario.

OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO.

Están han tenido un gran desarrollo jurisprudencial; ellas no reposan en nuestro estatuto
civil; surgieron en Francia ya que el código civil francés tenía dos artículos que se
contradecían y había una controversia ante una situación que se tipificara en ese artículo y
que fuera el fundamento jurídico en una situación en concreto había una ambivalencia en
cuanto a cual de los dos artículos a adoptar entonces Rene Demmoee en la década de los
30 del siglo pasado analizo estos dos artículos y creo estas dos categorías de medio y de
resultados.
DIFERENCIA ENTRE OBLIGACIONES DE MEDIO Y DE RESULTADO

Obligaciones de Medio: son aquellas en donde el deudor deberá hacer uso o deberá acudir
a todos los medios que tenga a si alcance ya sean medio tecnológicos, científicos,
habilidades, etc.; para lograr el propósito propuesto pero no está obligado conseguir ese
propósito o ese resultado.

Obligaciones de Resultado: son aquellas donde el deudor si se obliga con un resultado y si


el deudor no cumple con el resultado al que se comprometió; el acreedor podrá
demandarlo.

Existen profesiones donde la responsabilidad son de medios y otras son de resultado.

Lo interesante del tema es que desde el punto de vista procesal cambia también la carga de
prueba “el onus probando”, en las obligaciones de medios quien tiene la carga de la prueba
es el deudor y entre las profesiones de medios está el abogado, la medicina; pero sin
embargo existen algunas actuaciones de medios que son de resultado por ejemplo en el
ejercicio del derecho el abogado que dejo vencer un término esto aquí se torna una
obligación de resultado o el abogado que tenía que presentar un recurso o una excepción y
en el caso de la medicina exceptuando la cirugía estética pero existen unas variables que
no puedo controlar por ejemplo post operatorio o el proceso de cicatrización o de un
retracción cutánea o aquellas por variación anatómica como las que muchas veces
conducen a la muerte del pezón por otra posición de la arteria la cual no es perceptible en
forma macroscópica.

En una relación medico paciente el acreedor es el paciente y el deudor es el médico


profesional (quien presta el servicio) y la carga del paciente la tiene el acreedor o sea el
paciente él debe de probar que el medico actuó de forma irresponsable.

En las obligaciones de resultado la carga de la prueba la tiene es el deudor o sea el medico;


el tiene que probar porque l no consiguió ese resultado al cual él se comprometió.

Si vamos a demandar un procedimiento medico debemos buscarnos un par o sea otro


profesional de la salud experto o especializado en la profesión que con la historia clínica
avale nuestra demanda.

PRINCIPIOS DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

En consentimiento informado están involucrados unos derechos fundamentales y unos


principios de derecho lo cuales tienen una características propias.

El principio de la autonomía privada o principio de la autonomía privada de la voluntad o


principio de la autonomía de la voluntad: cuando yo no realizo el acto médico del
consentimiento informado entonces yo le estoy vulnerando ese ppio al paciente y hay un
dcho. Fundamental es el que se refiere al libre desarrollo de la personalidad.

Cuale s el ppio que lesiono cuando no realizo el consentimiento informado, rpta: principio
de la autonomía de la voluntad. Y que derecho vulnero cuando no realizado el acto de
consentimiento informado Rpta: derecho al libre desarrollo de la personalidad.

DERECHOS FUNDAMENTALES QUE ESTÁN INVOLUCRADOS EN EL CONSENTIMIENTO


INFORMADO

 La libertad
 El derecho a la intimidad
 Derecho a la integridad física

Ahora si vamos a realizar una cirugía al paciente estoy obligado a vulnerarlos por ejemplo
al siniestrarle un medicamentos le estoy alterando el equilibrio a ese organismo ya q estos
medicamentos tienes efectos colaterales y lesiono sui integridad física, a la libertad ´porque
al paciente se le limita su movilidad, su intimida porque de manera obligatoria témenos que
para poder examinar adecuadamente a un paciente debo despojarlo de su ropa.

No hay un dcho. Fundamental que sea más importante que otros; todos están a un mismo
nivel, a una misma escala, ahora hay un fenómeno que se llama colisión de dchos
fundamentales y cuando esto ocurre nos tica hacer un ejercicio que se llama ponderación
o sea ver en determinado momento cual es el derecho fundamental que debemos tutelar
o proteger aunque se vulnere otros achos fundamentales porque ese es el que hay que
proteger en ese momento.

Este acto de realizar el consentimiento informado es un contrato consensual.

El acto jurídico es una manifestación de la voluntad con el propósito, la intensión, el deseo


de crear o constituir, extinguir, modificar o trasmitir relaciones jurídicas.

Cuáles son los actos de validez del acto jurídico

 Capacidad: puede ser relativa o absoluta (ley 1996 del 2019 introdujo cambios), se
presume de toda persona.
 Consentimiento. Vicios del consentimiento erro fuerza o violencia y dolo.
 Causa lícita: la causa simplemente la definimos como que me da la gana,
 y las demás exigidas por la ley.

FORMAS DEL CONSENTIMIENTO

Puede ser:
 Verbal
 Escrito

Cualquiera de las dos son válidas se prefiere escrito como un medio probatorio.

El consentimiento informado debe realizarse previo al procedimiento que se va a realizar


y el profesional al momento de infórmale a l paciente debe usar un lenguaje sencillo, claro,
adecuado y prudente.

EXONERACIONES O EXCEPCIONES DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

1. En caso de urgencia: cuando un paciente es víctima de un traumatismo torácico hay


una situación llamada hemotórax aquí el paciente puede morir por insuficiencia
respiratoria aquí se le abre el tórax en la misma sala de urgencia, a igual que cuando
llega con un trauma cráneo encefálico no es necesario operara la paciente con el
permiso de sus familiares si llega sin ellos y en aquellas situaciones donde sí o si hay
que aplicarle el procedimiento para salvarle su vida y cando la salud pública está en
juego en enfermedades infecto se hace un seguimientos a las personas con quien
vive.
2. El estado de necesidad: por ejemplo operación de apéndice me toca infórmale al
paciente que hay que retírale el apéndice y explicarles las posibles complicaciones,
se lleva a cirugía y se encuentra con que hay compromisos de colon ovarios trompa
entonces toca retíraselos y me toca hacerle esos procedimientos que al paciente no
se le informo además de las posibles complicaciones que se está asumiendo, si
tienen familiares uno para el procedimiento y le informa a los familiares o le dice al
anestesiólogo que lo haga pero sino tiene acompañante, el queda desinformado.
3. Pacientes del área de la salud (que ya tienen conocimiento) o pacientes que ya han
sido sometidos al mismo procedimiento quirúrgico (por ejemplo cesaría con
respecto a las mujeres con 1 o dos cesarías) ya que ya conoce el paciente los riesgos
o en el primer caso si es medica ya conoce los riesgos del procedimiento.

HISTORIA CLÍNICA

Es un documento donde se consignan todas las actuaciones de personal médico o


paramédico que interviene en la atención de un paciente o sea escriben tb la enfermera, e
odontólogo, la instrumentadora, la trabajadora social la psicóloga si tiene una terapia, un
fisioterapeuta si se le está haciendo alguna terapia respiratoria o física o del lenguaje,
ocupacional.

La historia es un elemento exageradamente importante respecto a la atención del paciente


ya que se ha diversificado la atención del paciente ya que hoy en día hay varias
especialidades médicas, ya que de esta manera el medico puede remitirse a toda al
evolución del paciente respecto a al enfermedad o la situación clínica que me están
consultando., obteniendo do un información adecuada para poder así realizar una
actuación más acertada en el tratamiento del paciente.

Es al prueba reina de la responsabilidad médica y se constituye en una ´prueba de tipo


documental.

QUIENES INTERVIENEN EN LA ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA

1. El paciente: ya que este le trasmite al médico toda la información.


2. La familia: porque algunas informaciones no las da el paciente o son omitidas por el
paciente son reticentes ya sea porque esconde información o de un información no
adecuada no exacta.
3. Personas del entorno del paciente: estas también pueden proporcionar
información que va a ser importante para conducir en forma adecuada al paciente.

FINALIDADES DE LA HISTORIA CLÍNICA

Tenemos 4 fines:

1. Contener una información que nos permita dar una mejor atención al paciente.
2. Desde el punto de vista social o comunitario tb es muy importante sobre todo en
aquellas enfermedades trasmisible so infecto contagiosas entonces la historia clínica
nos va a permitir hacer el control de ese tipo de enfermedades.
3. Fines científicos: en medicina cuando vamos a realizar un estudio científico la
mayoría de la información que nos va a permitir llegara a unas conclusiones está en
la historia clínica.

QUE CONTIENE LA HISTORIA CLÍNICA

1. Hoja de ingreso: aquí está la información general del paciente y esta contiene datos
importantes como por ejemplo de donde viene ya que hay enfermedades
endémicas, la raza porque hay enfermedades más comunes en determinadas razas
y así sucesivamente. ejemplo pacientes de la paz anemia d células caliciformes si me
viene de los santanderes con una cardiopatía por esa región es muy frecuente la
enfermedad de Chagas debido a la infección de un parasito que se llama
tripanosoma cruzi que es trasmitido por un insecto que el dicen el pito.
2. El motivo de consulta: que se siente por que viene.
3. Desde cuando fue el inicio de lo que se está consultado, se hace una revisión
cronológica.
4. Revisión por stma: aquí se explora cada uno de los sistemas del cuerpo humano,
stma respiratorio urinario neurológico, cardiovascular y así determino que síntomas
de ese paciente está relacionado con cada uno de estos sistemas y esta revisión es
la parte subjetiva por que el paciente le refiere al médico de que es lo que él se
siente.
5. Examen físico: es la parte objetiva porque en ella se consignar a través del examen
que se la hace a paciente que se le encuentra y se comienza con lo encontrado en
tomar los 4 signos vitales: temperatura, presión, frecuencia cardiaca o pulso y la
frecuencia respiratoria.
6. Hipótesis diagnosticas
7. Pedir que se le hagan al paciente los exámenes paraclínicos o de ayuda diagnostica
como son los exámenes de laboratorios y radiológicos.
8. Instauración de un tratamiento

Después dela historia clínica vienen las hojas de evolución donde todos los días los medico
deben anotar como está el paciente, que ha pasado con ese paciente, aquí escribe el
médico, la enfermera y todos los profesionales que atienden al paciente, el día que lo
atendieron deben poner su nota en la historia clínica.

QUIENES PUEDEN TENER ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA

El paciente que es el dueño de la historia clínica o algún familiar, además el personal médico
o paramédico.

La historia clínica tiene un principio que es el principio de confidencialidad pero este puede
romperse, lesionarse o infringir en algunas circunstancias o situaciones específicas por
ejemplo:

1. En las enfermedades infectocontagiosas uno las reporta inmediatamente a la


Secretaria de Salud pata ubicar los posibles infectados con ese paciente para romper
la cadena de contagio y comenzar a tratar con tratamientos.
2. Por imperativo legal que un juez la solicite.
3. En los casos de responsabilidad civil al contratar un perito para que me rinda un
informe pericial s ele entrega la historia clínica para que en base a esa historia clínica
puede emitir un informe pericial.
4. En los casos de Responsabilidad medica las aseguradoras tb están legitimadas para
pedir la historia clínica porque al celebrar en contrato de seguro existen algunas
exclusiones si ese profesional medico recayó en las exclusiones del contrato de
seguros.
5. Para expedir un certificado médico sino hemos conocido el paciente yo requiero de
esa historia clínica para expedir ese certificado.
6. En medicina del trabajo para expedir incapacidades el medico necesita de esa
historia clínica para poder dar esa incapacidad y determinar qué tipo de incapacidad
merece o está indicada para ese paciente.
TERCERA CLASE
Septiembre 21 de 2020

DERECHO PROBATORIO – MEDIOS DE PRUEBA

En medicina legal utilizamos muchos medios de pruebas, hay una máxima en derecho que
dice “Dame la pruebas y te doy el derecho” o se todo el derecho es probado; si no hay
pruebas las pretensiones se van al suelo.

DEFINICIÓN DE DERECHO PROBATORIO:

1) Rama del derecho que se ocupa de la fijación, evaluación, práctica y examen de las
pruebas de todo ese acervo probatorio que reposa en un proceso y que tiene como
finalidad convencer llevarle al convicción al juez respecto a todo aquello que el juez
va a considerar a juzgar.

2) Se puede definir como todo aquello o algo que confirma o desvirtúa una hipótesis o
una afirmación y estas afirmaciones pueden ser positivas o negativas por ejemplo
cuando digo este hecho no es verdad, no paso estoy afirmando y es una afirmación
negativa.

3) Es lo que nos sirve para descubrir la verdad respecto a unos hechos que se
investigan.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

Cuáles son los requisitos que debe tener la prueba para que el Juez la decrete y tenemos
unos requisitos llamados íter (iter criminis dcho penal: fase cognitiva cuando se piensa lo
que se quiere hacer y la fase volitiva a la voluntad cuando ya la persona materializa lo que
se imaginó); aquí en tb en dcho probatorio tenemos EL ITER PROBATORIO que es todo el
recorrido que debe hacer la prueba para que el Juez la decrete; lo primero que ocurre es:

1. Que la parte interesada aporte la prueba.


2. Que le solicite al Juez que la decrete, después de que este la analiza.
3. La valora el Juez.

REQUISITOS PARA QUE EL JUEZ DECRETE LA PRUEBA

Son 4:
1. Que la prueba sea pertinente: debes ser congruente con aquello que se está
debatiendo, investigando
2. Conducente: debe conducirnos a aquellos que se está debatiendo, aquello que se
está investigando, a aquello que queremos saber si fue cierto o es falso. La
conducencia esta tb relacionada con la idoneidad de la prueba, o sea que sea una
prueba idónea.
3. Que sea Útil: que la prueba sea beneficiente para lo que se está debatiendo, que
sea provechosa ya que puede haber una prueba que esté relacionada con lo que se
está investigando pero resulta que no va a servir para nada, o sea que no aporte
ninguna utilidad.
4. Que la prueba sea licita: toda prueba debe gozar de licitud, y tenemos que
establecer una diferencia con la legalidad ya que desde el punto de vista filosófico
la licitud difiere de la legalidad ya cuando hablamos de legalidad es que aquello que
se está diciendo se ajuste a la norma, que no contrarié la norma, que no riña con
ella, que no contrarié el ordenamiento jurídico en general o sea que si lo que se
debate es penal esta no debe contrariar no solo la parte penal si no todo el
ordenamiento jurídico en general y cuándo hablamos de licitud es un concepto más
omnicomprensivo o sea que la prueba no solamente debe ser ajustada al
ordenamiento jurídico apegada a la legalidad sino que además es una prueba que
debe ser ajustada a la moral y a las buenas costumbres; esta licitud esta ajustada a
la forma de adquisición de la prueba o sea no obtenerla a través de un medio ilícito;
ya que si una prueba es obtenida ilegalmente todo lo que se desprenda de esa
prueba tb va a ser ilícito.

MODALIDADES DE PRUEBAS

En orden cronológico como se da en el proceso:

1. Pruebas pre constituida: son aquellas pruebas que se practican antes del inicio del
proceso y dentro de estas pruebas tenemos: la inspección del cadáver – las lesiones
del cadáver, práctica de la prueba de alcoholemia, en el evento que se inicie un
proceso estas pruebas van a estar hay para ser aportadas.
2. Pruebas Anticipadas: son pruebas que se practican dentro cuando ya ha iniciado el
proceso pero estas pruebas se practican antes de la etapa probatoria por ejemplo:
al tener un testigo que ya está muy mal de salud y que en cualquier momento se
pueda morir y se necesita ese testimonio entonces esa prueba se pude realizar antes
de la etapa probatoria y en otras situaciones donde están involucradas personas ya
sean del extranjero o del país pero que se tengan que alejar del país ya sea porque
viven allí o por cualquier motivo de trabajo por ejemplo.
3. Pruebas trasladadas: estas se ven de manera frecuente en los procesos de
responsabilidad civil ya a que en estos se abren muchos procesos civil, penal, éticos,
etc; o sea si tenemos un proceso penal y en él hay una ´prueba que es relevante en
el proceso civil se le solicita al juez que envíe un oficio al juez que lleva el proceso
penal para que le remita esa prueba que para mí va a hacer relevante en el proceso
civil. Son pruebas que reposan en un proceso y pueden servir para otro proceso.

SITUACIONES QUE NO SON OBJETO DE PRUEBA

Que no requieren ser probadas.

1. Máxima o reglas de la experiencia: ejemplo el sol sale en el oriente y se oculta en


el oeste. Son aquellas que no permiten controversia. Ejemplo: el día tiene s 24 horas,
12 en la noche y 12 en el día.
2. Hechos notorios: y dentro de estos estos hechos que son los indicadores
económicos.
3. Las leyes naturales: las leyes de la naturaleza tampoco requieren ser probadas por
ejemplo: que existe la gravedad, que existe la vibración, que existe atracción de
cuerpos, que existe la polaridad (polo negativo y positivo).
4. Una norma que esté vigente tampoco requiere de prueba.
5. Los hechos imposibles: cuando nos referimos a aspectos abstractos como por
ejemplo probar que existe Dios, la fe, el espíritu, o sea las cosas que son intangibles.
6. Las afirmaciones o negaciones indefinidas: por ejemplo a veces es imposible probar
sui una persona estuvo o no estuvo en determinado lugar ya que donde fue no había
nadie.
7. Los hechos que son afirmados por una parte y que su adversario la acepta: las
confesiones.

REGLAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Antes habían unas PRUEBAS TARIFADAS o sea que dependiendo del tipo de proceso una
prueba se le daba un valor a la prueba por ejemplo en procesos de responsabilidad civil
medica se le daba un valor a la prueba muy importante tanto así que se habla de prueba
reina que dicen que un término que no se debe usar y es la Historia Clínica, tanto la prueba
tarifada con la reina ya no se usan estas le dan un valor muy importante para poder el juez
tomar la decisión.

En estos momentos se da la SANA CRÍTICA que está basada en la lógica, en la ciencia, en la


máxima de la experiencia y en el regular y normal acontecimiento de las cosas y este es el
ejercicio mental que debe hacer el juez para determinar o hacer su valoración probatoria,
ese acervo probatorio que tiene en el expediente, en el proceso.

PRINCIPIOS DE LA PRUEBA

La prueba goza de unos principios:


1. Ppio de necesidad: articulo 164 código de procedimiento penal y no se mas que
aquel ppio que dice dame la prueba y te doy el derecho; o sea necesariamente yo
tengo que probar para que el Juez me conceda mis pretensiones.
2. Ppio de legalidad. Artículo 165 del código de procedimiento penal.
3. Ppio de la unidad de la prueba: el juez debe hacer una valoración integral de todas
las pruebas y no las puede ver de forma independiente o individualizada, es tomar
por parte del Juez todo el acervo probatorio y realiza un análisis integral de todas
esas pruebas.
4. Ppio de comunidad de la prueba: una vez la prueba es aportada a proceso la prueba
no pertenece a la parte que al porto sino que pertenece al proceso.
5. Ppio de lealtad o probidad: no s ele puede meter zancadilla a la parte opuesta con
quien controvierto no aprovecharme de debilidades para hacerle cosas que no estén
dentro del buen sentido de la sana actuación, de la ética de las personas.
6. Ppio de contradicción de la prueba: todas las partes tienen derecho según el
artículo 29 de la CN tenemos el derecho de controvertir todas las pruebas que se
aporten en mi contra.
7. Ppio de igualdad de oportunidades probatorias: parecido al anterior si le damos la
oportunidad a una parte esa misma oportunidad la debe tener la parte contraria.
8. Ppio de publicidad: todos los procesos son públicos.
9. Ppio de oportunidad: es un ppio importante existe lo que se llama preclusión y este
ppio quiere decir que las actuaciones en los diferentes momentos procesales tienen
que acontecer en ese momento y nada más ya que el proceso es como un corredor
con varias puertas que no son más que las etapas procesales y cuando se surte esta
etapa procesal pasaos a otra y la anterior etapa se cierra y no se vuelve a abrir. Pero
hay algunas excepciones por ejemplo cuando ya precluyo la etapa probatoria y sales
una prueba sobreviviente se le pide al Juez que se decrete esa prueba y el Jue
primero verifica que esa prueba realmente la parte la adquirió posterior haber sido
terminado la etapa probatoria y segundo que la pruebas goce de las características
que ya se mencionaron (pertinente, conducente, útil y licita).
10. Ppio de inmediación de la prueba: consiste en que el Juez mismo es que debe
practicar la prueba. Anteriormente los jueces delegan la práctica de la prueba
especialmente las inspecciones judiciales pero hoy en día eso está prohibido.
11. Ppio de concentración de la prueba: este es muy importante y consiste en que el
juez deberá fijar las audiencias lo as cerca de una de la otra para no perder el hilo
del asunto, los abogados entonces les toca volver a estudiar el caso ya que
usualmente estos no llevan un solo caso es por eso que en términos temporales las
audiencias deben ser fijadas lo más cerca una de la otra.
12. La carga de la prueba o ppio de autorresponsabilidad (Onus probandi): este ppio
dice que debe probar quien alega el hecho o sea que es una carga, recordemos que
hay una diferencia entre obligación, carga y deber; este se refiere a la carga. Ene l
artículo 177 del Código Gral del Proceso que habla sobre la carga de la prueba y dice
o habla de la carga de la prueba estática y dinámica y entonces en esta caso la carga
de la prueba estática es el hecho de que debe probar quien alega el hecho o sea que
es una carga y la dinámica es en aquella situaciones en que el Juez a su libre albedrio,
a motus propio decide que el que está en unas condiciones o posiciones mejor por
cercanía de la prueba o que tenga los medio para poder realizar la prueba es una
parte contraria a la que está legando ese hecho entonces, entonces el juez le dice
señor usted es que debe probar este hecho así sea alegado por otra parte.
13. Ppio de oralidad: todos los procesos se están llevando en forma oral a excepción de
dos asuntos que son escriturales que es el libelo introductorio o demandatorio que
es la demanda y la contestación de la demanda.
14. Ppio de economía: aquí nos referimos tanto a l aparte de tiempo como a la parte de
económica, ya que las pruebas deben ser realizadas o practicadas en el menor
tiempo posible y a los menores costos que tenga el onus probando (que tenga la
carga de probar). Este esta concatenado con el ppio de celeridad.

CUARTA CLASE
Septiembre 23 de 2020

MEDIOS DE PRUEBA

Ene artículo 165 - 277 de Código Gral del Proceso.

Son 9 los medios probatorios, pero no son taxativos ya que puede ser medio probatorio
todo aquello que sirva para dar convencimiento el Juez, todo aquello que nos permita
buscar y encontrar la verdad y que además posee las características ya mencionadas
(pertinente, conducente, útil y lícita):

1. Declaración de parte:
2. Confesión: para poder titularlo como una confesión tienes que ser algo que me
perjudique a mí si soy un extremo procesal y vaya a favor de la otra parte; confesión
tb es la que hace un testigo llevado a testiguar a mi favor y este testigo termina
confesando algo que me perjudica y le favorece a mí contra parte. O sea para que
haya confesión tiene que haber perjuicio para la parte confesante y que sea
beneficiosa para la contraparte.
3. Interrogatorio de parte: el Código Gral del Proceso el da mucha relevancia, este
debe ser obligatorio y exhaustivo.
4. Juramento estimatorio: es importante en esos casos donde esté involucrado la
parte económica, cuándo solicitamos el pago de algún dinero por alguna razón o
frutos y mejoras se debe incluir dentro del proceso, dentro de la demanda el
juramento estimatorio inclusive es causal de inadmisión de la demanda por carecer
de este requisito; por el contrario el rechazado de la demanda ya sea por la cuantía
(mínimo, Menor y mayor cuantía y de acuerdo a esto hay casos para jueces
municipal, del circuito y tribunales que es en 2 instancia (reposición de recursos por
ejemplo de apelación o alzada o el de casación)) o por la naturaleza de lo que se
está controvirtiendo el Juez no tiene competencia (asuntos que el juez puede
conocer) o no tiene jurisdicción (espacio donde el juez puede moverse).
5. Declaración de terceros: estos son los testimonios, siempre en lo posible se debe
tener el menor número de testimonios para probar determinado hecho entre más
haya habrá más contradicciones e imprecisiones. Aquí se puede objetar la pregunta
de la contraparte
6. Dictamen pericial: los médicos legistas expiden informa pericial. Debemos tener
claro cuando procede el informe pericial y este procede cuando en todos aquellos
casos cuando la controversia verse sobre asuntos científicos, técnicos o artísticos.
Por ejemplo: asuntos de responsabilidad médica debemos recurrir a un médico para
que rinda un informe pericial y no puede ser perito cualquiera debe ser una persona
idónea ose tener los mismos conocimientos de la persona que está siendo
procesada, debe ser idónea, un par académico para que su dictamen este ajustado
a a la realidad ósea ser imparcial, una persona proba, sin mentiras. En el caso de
responsabilidad médica se le entrega la historia clínica para que el perito responda
ciertas preguntas. (artículo 226 del CGP). Si el informe pericial no me conviene lo
desecho del proceso, los peritos cobran son de preferencia científica por sus estudio
científicos con mucha trayectoria y experiencia sobre el tema que se rinde el informe
pericial. Como se controvierte un dictamen pericial: se controvierte con otro; el
opositor acude a otro perito, el perito es ajeno al derecho ósea maneja otros tipos
de temas que no están vinculados con el derecho. El lenguaje del perito debe ser lo
más sencillo y claro para la personas que sea legas en el tema pero a veces es
imposible no utilizar temas técnicos por eso se le exige que lo aclare en audiencia.
7. Inspección judicial: Ante el juez delegaba pero hoy en día no debe hacerla el mimo.
Esta se ad en diferentes tipos de proceso por ejemplo: procesos de pertenencia, en
los procesos de amojonamiento y es más si al estarle realizando el mismo concluye
que se puede dar por terminado el proceso haya mismo lo concluye y dicta
sentencia.
8. Indicios:
9. Pruebas documentales: como la historia clínica.
10. Pruebas por informe: cuando alguna autoridad rinde un informe con respecto a
algunos hechos que él conoce.

MEDIO PROBATORIO DOCUMENTAL

La historias clínica es un medio probatorio documental y esta se define como todo objeto
mueble que tenga carácter representativo o declarativo ejemplo: las inscripciones de
lapidas, Monumentos, edificios.
PATOLOGÍA FORENSE

Hematomas: cuando la ruptura del vaso


sanguíneo ocasiono una salida de sangre y
esa salida se acumuló en un espacio.
Chichón.

 Contusiones = en ambos hay lesión de vasos sanguíneos


Son los morados porque hubo salida de esos vasos al exterior
La piel permanece integra Se acumula de dos formas y dependiendo de
Esto se da los hematomas y las equimosis
Lesiones

Equimosis: se cuándo la sangre no se


acumuló en un espacio si no que se
distribuyó por todo el tejido donde hubo
ruptora de esos vasos sanguíneos

 Heridas. Aquí la piel está comprometida, no seta integra y puede


haber combinaciones de heridas, equimosis y contusiones, una herida
es una solución de continuidad de los tejidos (ocurre en cualquier
tejido), una solución de continuidad es cuando se interrumpe algo que
se continuo y que tiene repercusiones tanto en su parte anatómica
como en su parte funcional.

ETIOLOGÍA

Cuando se habla en medicina de etiología es la causa de algo; por ejemplo etología del SIDA
es la infección por el HIV, la etiología de la insuficiencia cardiaca es la hipertensión que le
causo la insuficiencia.

¿PREGUNTA: CUAL ES LA ETIOLOGÍA DE LA LESIONES?

RPTA: las lesiones pueden ser:


 Accidentales
 Suicidas
 Homicidas

Estas son las causas de las lesiones

CAUSAS DE LAS LESIONES

1. La intención con que ocurra esa lesión, y si hablamos de intención estaríamos


hablando de lesiones culposas y dolosas. La diferencia entre culpa y dolo es la
intensión. La culpa en civil hablamos de cuasidelito y en penal es cuando no se
observa el deber objetivo de cuidado. Hnos. Mazo hicieron la diferencia entre culpa
y dolo y lo definen como error de conducta ósea culpa – cuasidelito o error de
conducta de las tres formas de puede expresar. El dolo por el contrario es la
intención positiva de generar daño ya sea en la integridad física de la persona o su
patrimonio.
2. La causa según el resultado: Mortales o no mortales; que la persona muera o no.
3. De acuerdo al área que está comprometida o afectada: de acuerdo a la lesión esta
puede tener repercusiones en el área y puede ser local o a distancia.

Local: donde ocurrió el trauma hay se va a generar la lesión, pero hay


unos fenómenos que se llaman de contragolpe ejemplo el trauma
cráneo encefálico no s podemos dar un golpe en la frente la lesión
además de presentarse hay tb se presenta en la parte occipital y estas
reciben lesión por contragolpe.

Migración del hematoma o la migración de la equimosis:


coloquialmente cuando decimos el golpe me está bajando ósea
puede ser a distancia ´por efectos de la gravedad por ejemplo nos
damos el golpe en el muslo y toda la pierna se nos pone morada
debido a que la sangre que se acumuló en el muslo que fue el lugar
donde se dio el golpe se va bajando a la pierna por el efecto
gravitatorio.

4. Según la aparición en el tiempo: pude ser:

Inmediata: ejemplo: nos damos un golpe en la cabeza y perdí el


conocimiento de manera inmediata.

Tardío: ejemplo: cuando nos golpeamos en la cabeza la


recomendación es no dormirnos porque a pesar de habernos dado un
golpe en la cabeza porque el efecto no fue inmediato porque se
puede presentar 1 o 2 o 3 horas después y el paciente comienza a
presentar edema cerebral y el paciente comienza a perder por
manifestación clínica la pérdida del conocimiento, trastorno del
conocimiento entrando en un estado de somnolencia hasta perder
por completo el conocimiento y entonces por eso no debe dejarse
dormir porque lo que esta es somnoliento como efecto secundaria al
trauma que sufrió. Otro ejemplo puede ser cuando a veces las
lesiones neurológicas no se manifiestan inmediatamente y con el
tiempo el nervio puede ir atrofiando o el musculo tb se puede ir
atrofiando y entonces con el tiempo la persona va perdiendo las
funciones neurológicas o las funciones musculares porque
exactamente la lesión el efecto no se instaura de manera inmediata
si no que tardíamente va ocurriendo. Por ejemplo cuando un tejido
termina muriendo necrosis y toca llevar al paciente a cirugía y retirar
el tejido muerto y se hacen las reconstrucciones que sean pertinentes
en cada caso. Otro ejemplo a veces en los traumas cráneo encefálico
el medico prevé que el paciente puede desarrollar convulsiones,
episodios epilépticos; entonces los neurólogos cuando hay un
antecedente de traumatismo cráneo encefálico así el paciente no hay
presentado convulsiones los médicos que lo están tratando le da n
drogas anticonvulsivantes para prevenir que en cualquier momento
el paciente puede presentar convulsiones y este tratamiento
preventivo se le da en promedio durante dos años.

HISTOLOGÍA: estudio de los tejidos, de su integridad de los tejidos en Gral.

 Las contusiones son secundaria a trauma con elementos contusos ósea aquellos
instrumentos que no tiene filo; causas por objetos planos.

 Y las heridas ya pueden ser por arma blanca o armas de fuego

DEFINICIÓN DE ARMA

Es el instrumento, elemento o mecanismo que sirve para ofender o defender y que cuya
capacidad lesiva supera la que nosotros podríamos generar con nuestras propias manos.
Acudimos a un arma cuándo con las manos no podemos defendernos del agresor y cuando
cometo un delito ósea cuando lo que me cree en la mente fase cognitiva determino que
lesión le voy a hacer a tal persona pero que como sé que con la manos no consigo ese
efecto entonces en la fase volitiva cojo un rama para lesionar a esa persona.

LAS ARMAS BLANCAS

Se le llama así por su brillantes y básicamente las heridas por arma blanca la podemos
calificar como:
 Heridas punzantes
 Heridas cortantes o incisas

Esta clasificación no son absolutas por que puede haber combinaciones hasta con las
contusiones y por ejemplo paciente que tiene una lesión conto punzante ósea que además
de la herida punzante tiene una contusión o puedo decir el paciente tiene una lesión corto
contusa ósea que el paciente además de una herida cortantes tbn tiene una contusión.

Se puede combinar entonces las heridas con arma blanca y las contusiones. Ejemplo
lesiones contu punzante o punto contusa o una herida cortu contusa o contu cortante.

Ojo se puede presentar las combinaciones de los dos tipos de lesiones mas no se puede
presentar las combinaciones de los dos tipos de heridas o espumante o es cortante o
incisa pero no puede ser las dos cosas al mismo tiempo. Heridas por al arma blanca es el
género y punzante y cortantes o incisas es una especie.

 HERIDAS PUNZANTES

La característica externa es que la herida en la piel es pequeña puede ser solamente un


orificio pero la característica es que es profunda

Otra característica de este tipo de heridas es que dependiendo del instrumento y el área
donde se efectuó que generalmente son en estructuras huecas: intestinos vejiga, estómago,
etc; no hay gran cantidad de sangrado

 HERIDAS CORTANTES O INCISAS

Se caracterizan por que el arma con que se realizan tienen filo tienen corte y tenemos el
cuchillo, la navaja el bisturí, las cuchillas de afeitar, etc., y esta al contrario de las punzantes
si se caracterizan por que exteriormente son unas heridas amplias, grandes, sangrantes,
uno alcanza a mirar la dimisión de los tejidos.

Aquí encontramos una muy interesante que es la herida en degüello que se ubican el cuello
y pueden darse por dos razones básicamente con fines suicidas u homicidas. Y desde el
punto de vista médico legal ellas se diferencian por ejemplo cuando son omisivas; el
homicida se coloca en la parte de atrás y en el momento de hacer el movimiento con el
instrumento cortante la incisión o la herida se orienta de abajo para arriba contrario que
cuando es suicida la persona se hace un corte trasverso y de esta manera desde el punto de
vista médico legal se determina si la muerte fue por suicidio o por homicidio.
Otras heridas que tiene unas características importantes o esenciales son las heridas por
tijera porque depende como se ejecute la herida así será la lesión por ejemplo si la tijera se
introduce cerrada pues lógicamente la lesión va a ser una sola herida pero si la tijera se
introduce abierta vamos a encontrar que la víctima va a tener dos heridas y si la herida
alcanza a llegar hasta el ángulo de la tijera entonces vamos a tener una herida en V.

QUE ES IMPORTANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO LEGAL CON RESPECTO A LAS
HERIDAS

1. Cronotanato diagnóstico.

Crono = Tiempo.
Tanato = muerte.
Diagnóstico: conocer, establecer, saber

Toda herida debe hacérsele un análisis, la trayectoria, el sangrado y esto nos ayuda a
establecer el cronotanato diagnostico que es el tiempo que ha trascurrido desde el
momento en el que ocurrieron los hechos hasta el momento que se está haciendo el análisis
de la herida; es importante establecer entonces el tipo de herida si fue una herida por arma
blanca o arma de fuego, donde están ubicadas las heridas ya que esto no da un indicio de
la posición del agresor con respecto a al victima así por ejemplo si la entrada fue posterior,
de espalda, anterior.

Existen algunas heridas que según el tipo le va a ayudar al médico forense a establecer
porque fueron ocasionadas esa heridas:

MODALIDADES DE HERIDA QUE AYUDAN AL FORENSE A ESTABLECER LAS RAZONES POR


LAS CUALES FUERON OCASIONADAS

 Heridas en defensa: consisten en que cuándo la victima la vana a agredir adopta la


posición de manos en la cara y el pecho por instinto de conservación protegiendo
do el tórax y corazón y entonces a la víctima la encontramos con múltiples heridas
en la parte posterior del antebrazo.
 Heridas por vacilación: consisten en múltiples heridas que vamos a encontrar en la
parte anterior del antebrazo se da con las personas que deciden suicidarse
cortándose las venas, antes de darse el corte definitivo hace varios intentos y
encontramos varias heridas superficiales y aquí vacilan antes de hacerse el corte
definitivo. Si l apersona es diestra las heridas por vacilación las encontramos en la
parte anterior del antebrazo izquierdo y si es zurda o siniestra las heridas por
vacilación las encontramos en la parte anterior del antebrazo derecho. Ose alas
encontramos en el antebrazo opuesto del brazo dominante de la persona.
 Heridas Over kill: over es sobre y kill matar, ósea sobre matar y su móvil se da en
crímenes pasionales o crímenes donde la persona que mato o agredió es una
persona que tenía mucha rabia e inconformidad, entonces podemos definir las
heridas over kill como aquellas donde se realiza un número mayor de heridas a las
necesarias para causarle la muerte a la víctima.
 Heridas por descuartizamiento: el móvil es cuando el crimen se realizó en un lugar
donde no era fácil esconder el cadáver y hubo la necesidad de descuartizarla porque
al victimario le quedaba difícil el trasporte del cuerpo donde quería dejarlo y por eso
lo descuartiza o desmembrena, ósea que no lo mato en el sitio donde lo encuentran

CUARTA CLASE
Septiembre 28 de 2020

ARMA DE FUEGO

Son las que todos conocemos y se habla en estudio balístico de:

 Balística interna: son todos aquellos fenómenos físico – químicos que acontecía en
el arma en el momento en que se hacia el disparo
 Balística externa: es todo aquel estudio que se hace desde que el proyectil de arma
de fuego sales del extremo distal del cañón hasta que llega al blanco.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO

 Armas cortas
 De cañón largo
 De ante carga
 De retrocarga

Este análisis lo hacen los balísticos.

LA DISTANCIA A LA CUAL SE REALIZA UN DISPARO

De acuerdo a la distancia los disparos se clasifican en:

 Contacto firme o a presión o en boca o cuarto de mina, boca de jarro o cañón: El


disparo que se hace colocando el cañón pegado al blanco, la distancia aquí es
ninguna porque el cañón está en contacto directo con la superficie con la persona
humana.
 A corta distancia: es todo disparo que se ocasiona cuando el disparo es hecho menor
de 20 cm de distancia.
 A mediana o intermedia distancia: mayor de 20 cm y hasta 1 metro.
 A larga distancia: mayor a 1 metro.

LOS FENÓMENOS FÍSICOS QUIMICOS:

Estos fenomenos nos hacen sospechar a que distancia fue hecho ese disparo y son los sgtes:

 Ahumamiento: es debido a que estamos hablando de armas de fuego y como son


de fuego; el fuego siempre produce humo y por donde entran el proyectil de arma
de fuego alrededor del orificio del proyectil de arma de fuego en la superficie
aparece el ahumamiento alrededor de la herida que me causo ese proyectil.

Relacionando este fenómeno con las diferentes tipos de distancia tenemos que este
ahumamiento lo podemos encontrar posiblemente en la modalidad de contacto o presión
y en la modalidad a corta distancia. Y si existe este ahumamiento quiere decir que el disparo
se hizo a menos de 20 cm de distancia.

Este ahumamieno puede quitarse limpiándolo bien mientras que el tatuaje no.

Cuando le cañón entra directamente sobre la piel de la víctima el ahumamiento se da en el


trayecto del proyectil, en el canal en el conducto que realiza el proyectil de arma de fuego
esto cuando no hay ahumamiento en la parte externa y se deduce que el arma estaba en
contacto directo con la superficie, con el blanco]; pero tab se da ahumamiento cuando el
disparo se hace hasta más o menos 20 cm de la víctima.

 Tatuaje: (cartuchos): este ocurre cuando se hace un disparo este proyectil se


fracciona en partículas, a mayoría de las partículas ingresan al blanco pero unas se
quedan al alrededor del orificio de entrada del proyectil. El tatuaje consiste en la
impregnación de partículas de pólvora del proyectil de arma de fuego que se
impregnan en la superficie alrededor del orificio de entrada.

Este tatuaje lo encontramos en disparos que se hagan a mediana o intermedia distancia y


se deduce entonces que el arma estaba entre 20 cm y 1 metro de distancia de la víctima

Y tenemos la modalidad larga distancia que es cuándo el disparo es hecho a más de 1 metro
y aquí no vamos a encontrar ninguno de los fenomenos a que no s henos referido no
encontramos ni el ahumamiento ni el tatuaje. Ósea si nos llega una víctima que no presenta
esos dos fenomenos lo primero que pensamos es que fue hecho a larga distancia ojo que si
también no hay ahumamiento en el trayecto interno tb fue hecho a larga distancia, el arma
agresora estaba a más de 1 metro de la víctima.

Siempre que se haga un estudio de muerte por proyectil de arma de fuego hay que analizar
si la persona esta con ropa ya que si es así todos esos fenomenos acontecen el al ropa.

Cuando nos llega una persona con herida de arma de fuego primero analizo la ropa, después
analizo la piel y por último se hace el análisis de todas las estructuras internas ya que ene
le informe pericial se determina dónde está la lesión y que estructuras están
comprometidas.

QUE IMPORTANCIA TIENE HACER EL COTEJO DEL ORIFICIO DE LA ROPA CON EL DE LA PIEL

Porque esto no dirá si los hechos ocurrieron como un piensa de manera inicial por que se
dan los casos en donde la víctima le disparan sin ropa y después la visten; entonces debe
haber una coincidencia un cotejo que el orificio que está en la ropa coincida con el orificio
que está en la piel para uno saber que no hubo una contaminación o estrategia para
engañar a la persona que hace el proceso.

CUAL ES LA IMPORTANCIA DE QUE NOS APORTA EL ANÁLISIS DE LA HERIDAS DE ARMA DE


FUEGO

1. Confirmar que esa lesión por arma de fuego si la persona muere fue realmente la
causante de la muerte de esa persona.
2. Buscar la forma de identificar al agresor (prueba anatómica de las partículas de la
pólvora – policía judicial).
3. Establecer cuál fue la lesión que posiblemente causó la muerte de la víctima.
4. Establecer el cronotanato diagnóstico.
5. Establecer la distancia, dirección y trayectoria del proyectil.
6. Identificar el tipo de arma.
7. Establecer el orden en que fueron hechos los disparos.

VARIANTES O ATIPIAS

Hay algunas situaciones donde puede haber confusión si el orificio es de entrada o es de


salida.

Entonces hay que determinar la diferencias entre el orificio de entrada u de salida

DIFERENCIAS ENTRE EL ORIFICIO DE ENTRADA U DE SALIDA


1. En el orificio de entrada se encuentran los fenómenos físico - químicos. En el orifico
de salida no se encuentra eso.
2. Respecto al tamaño e orificio de entrada es menor que el orificio de salida.
3. El orificio de entrada es regular y el de salida es irregular, usualmente tiene forma
estrellada.

Ahora las variantes son las siguientes:

1. Situación que genera confusión: cuándo las heridas son en la cabeza, ya que
después de la piel está el cráneo y se puede generar una fractura de cráneo y esas
espitulas de cráneo pueden romper tb la piel y por lo tanto el orificio de entrada se
torna irregular.
2. Que el proyectil de arma de fuego antes de llegar a la persona toco alguna superficie
y al chocar con esa superficie el proyectil se deforma y cuando llega hasta l apersona
el orificio de entrada lo vuelve irregular.

Temas para el examen

La historia
Consentimiento informado
Historia clínica
Lesiones sin entrar

También podría gustarte