Está en la página 1de 403

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFERO

SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ

CONVENIO DE COOPERACIÓN NÚMERO 21302406-


005-2015

INFORME FINAL

GRUPO DE INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL -GIGA-


FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Medellín, Colombia
Noviembre de 2016

1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Un proyecto de:

Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá CORPOURABA

Vanesa Paredes Z

Directora

Juan Fernando Gómez C


Subdirector de Gestión y Administración Ambiental (E)

Apoyo
Ingeniero Pedro Villegas Y

Ejecuta:

Universidad de Antioquia

Equipo de Trabajo:
Coordinadora Agua Subterránea: Teresita Betancur V; Experta en Gestión Ambiental y
Planeación: Miriam Benjumea H, Antropóloga Alba Mery Upegui P, Antropóloga Connie
Paola López G, Comunicadora Deisy Rivera A, Ingeniera Juliana Ossa V, Ingeniera Laura
Pineda Z, Ingeniero Camilo Duque D, Ingeniero Ángel Cardona P, Auxiliares de Ingeniería:
Julián Esteban Londoño L y María Cecilia Chaverra B.

2
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 15
2 GENERALIDADES ................................................................................................ 17
2.1 OBJETIVOS ........................................................................................................... 17
2.1.1 Objetivo general ..................................................................................................... 17
2.1.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 17
2.2 ANTECEDENTES................................................................................................... 18
2.3 ALCANCES Y PRODUCTOS ................................................................................. 20
2.4 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 21
2.4.1 Fase de Aprestamiento. .......................................................................................... 21
2.4.2 Fase de Diagnóstico. .............................................................................................. 24
2.4.3 Fase de Formulación. ............................................................................................. 26
2.4.4 Fase de Ejecución. ................................................................................................. 28
2.4.5 Fase de Evaluación y Seguimiento al PMAA. ......................................................... 29
3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 31
4 FASE DE APRESTAMIENTO ............................................................................... 35
4.1 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO .......................................................... 35
4.2 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ................................................ 36
4.3 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL ................................................... 41
4.4 ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO .................................................................... 43
4.5 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE ACTORES Y SECTORES ............................. 44
4.6 PLAN DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN ................................................... 51
4.6.1 Objetivos del Plan de Participación y Comunicación ............................................... 52
4.6.2 Referentes conceptuales ........................................................................................ 52
4.6.3 Metodología ............................................................................................................ 54
4.6.4 Planeación de los encuentros participativos ........................................................... 58
4.6.5 Plan General de Comunicaciones ........................................................................... 62
5 FASE DE DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 65
5.1 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL ..................................................... 66
5.1.1 Geometría del sistema acuífero .............................................................................. 66
5.1.2 Áreas, fuentes y magnitud de la recarga ................................................................. 67
5.1.3 Red de flujo ............................................................................................................ 75
5.1.4 Propiedades hidráulicas.......................................................................................... 76
5.1.5 Calidad del agua subterránea ................................................................................. 80

3
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.1.6 Demanda del agua subterránea.............................................................................. 89


5.1.7 Oferta del agua subterránea ................................................................................... 93
5.1.8 Escasez de Agua .................................................................................................... 96
5.1.9 Vulnerabilidad intrínseca......................................................................................... 97
5.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO ............................................ 98
5.2.1 Caracterización socioeconómica de los municipios del Sistema Acuífero Golfo de
Urabá, Zona Eje Bananero de la subregión de Urabá. ..................................................... 98
5.2.2 Análisis de actores y sectores significativos para el PMAA ....................................137
5.2.3 Cultura del agua ....................................................................................................152
5.2.4 Vulnerabilidad humana ..........................................................................................164
5.2.5 Uso actual del suelo ..............................................................................................165
5.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS SOBRE EL SISTEMA ACUÍFERO ..........171
5.3.1 Amenazas antrópicas asociadas a contaminación .................................................172
5.3.2 Amenazas asociadas al desabastecimiento...........................................................182
5.3.3 Amenazas naturales – antrópicas ..........................................................................185
5.3.4 Conflictos uso suelo – agua subterránea ...............................................................191
5.3.5 Otras amenazas ....................................................................................................199
5.3.6 Síntesis de la problemática relacionada con el Sistema Hidrogeológico del Golfo de
Urabá ..............................................................................................................................200
6 FASE DE FORMULACIÓN...................................................................................203
6.1 PROSPECTIVA .....................................................................................................203
6.1.1 Construcción participativa de escenarios prospectivos ..........................................203
6.1.2 Descripción de los escenarios prospectivos...........................................................205
6.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS...........................................212
6.2.1 Línea estratégica 1. Gestión integral de la oferta hídrica subterránea....................212
6.2.2 Línea estratégica 2. Reducción de la contaminación del recurso hídrico
subterráneo ....................................................................................................................212
6.2.3 Línea estratégica 3. Generación y apropiación social del conocimiento.................213
6.2.4 Línea estratégica 4. Fortalecimiento a la gobernabilidad y gobernanza .................214
6.3 DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS..........................................214
7 FORMULACIÓN DE PROYECTOS QUE CONSTITUYEN EL PMAA DEL GOLFO
DE URABÁ .....................................................................................................................217
7.1 PROYECTOS DEL PMAA DEL GOLFO DE URABÁ .............................................218
7.1.1 Proyecto 1: Delimitar las zonas de recarga del acuífero del Golfo de Urabá .........218
7.1.2 Proyecto 2. Construir la línea base de los efectos del cambio climático sobre las aguas
subterráneas del golfo de Urabá. ....................................................................................231

4
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.3 Proyecto 3. Desarrollar una propuesta metodológica para integrar los riesgos
asociados al agua subterránea del acuífero del Golfo de Urabá en el marco de su
gestión. ...........................................................................................................................242
7.1.4 Proyecto 4. Acompañar a las comunidades rurales en la legalización de captaciones
de agua subterránea. ......................................................................................................255
7.1.5 Proyecto 5. Definir medidas para la exploración y explotación de las aguas
subterráneas y prevención y corrección de la contaminación derivada de actividades
antrópicas. ......................................................................................................................266
7.1.6 Proyecto 6. Diseñar y construir una red de piezómetros para el monitoreo de calidad
y cantidad de las aguas subterráneas en el Golfo de Urabá. ..........................................282
7.1.7 Proyecto 7. Avanzar en el conocimiento de la dinámica del Sistema Acuífero del Golfo
de Urabá .........................................................................................................................299
7.1.8 Proyecto 8. Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación del conocimiento que
se tiene del acuífero y del PMAA. ...................................................................................318
7.1.9 Proyecto 9. Realizar un diplomado en hidrogeología y gestión de las aguas
subterráneas con los actores sociales del acuífero del Golfo de Urabá ..........................332
7.1.10 Proyecto 10. Diseñar y ejecutar una estrategia para inclusión de la temática de las
aguas subterráneas en el CIDEAM y los PRAES ............................................................342
7.1.11 Proyecto 11. Consolidación de una red de organizaciones ambientales entorno a
la gestión de las aguas subterráneas y el fortalecimiento de la Mesa de Trabajo para el
PMAA .........................................................................................................................352
7.1.12 Proyecto 12. Definir y consolidar una estrategia de coordinación interinstitucional
e intersectorial para la gestión de las aguas subterráneas. .............................................366
7.2 DEFINICIÓN DE COSTOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN ...............................378
7.3 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS ........................................................................380
7.4 DEFINICIÓN DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO ...........................................381
7.5 MESA DE TRABAJO .............................................................................................387
7.5.1 Objetivo de la Mesa de Trabajo PMAA Golfo de Urabá: ........................................388
7.5.2 Convocatoria .........................................................................................................388
7.5.3 Criterios de conformación de la Mesa de Trabajo ..................................................388
7.5.4 Propuesta preliminar de miembros de la Mesa de Trabajo PMAA del Golfo de
Urabá. .............................................................................................................................389
7.5.5 Reglamento ...........................................................................................................390
8 FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .........................................................391
8.1 ESTRATEGIA PARA HACER EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PMAA ...391
8.1.1 Evaluación anual ...................................................................................................391
8.1.2 Evaluaciones en el corto, mediano y largo plazo ...................................................394
9 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................397

5
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Equipo técnico requerido para la formulación del PMAA ................................ 35


Tabla 2. Información relevante para la realización del PMAA ...................................... 36
Tabla 3. Evaluación de la capacidad institucional para la gestión de las aguas
subterráneas en CORPOURABA ..................................................................................... 45
Tabla 4. Cronograma para el PMAA ............................................................................ 49
Tabla 5. Descripción general de los talleres participativos. .......................................... 60
Tabla 6. Plan General de Comunicaciones .................................................................. 62
Tabla 7. Resumen de las condiciones de humedad de suelo tenidas en cuenta para la
realización del balance .................................................................................................... 68
Tabla 8. Resumen de resultados del balance hídrico para cada una de las estaciones
seleccionadas. ................................................................................................................. 75
Tabla 9. Estadísticos básicos para los valores de conductividad presentes en cada zona.
....................................................................................................................... 80
Tabla 10. Demanda de agua subterránea según concesiones vigentes. .................... 92
Tabla 11. Demanda de agua subterránea según puntos no legalizados. .................... 92
Tabla 12. Datos para el cálculo de la oferta de aguas subterráneas para el Sistema
Acuífero del Golfo de Urabá............................................................................................. 94
Tabla 13. Estimación de la población que podría abastecerse de aguas subterráneas en
el Sistema Acuífero del Golfo de Urabá. .......................................................................... 96
Tabla 14. Valores establecidos por el IDEAM para evaluar el Índice de Escasez de agua.
................................................................................................................... 97
Tabla 15. Criterios tenidos en cuenta para obtener los mapas de vulnerabilidad
intrínseca. ................................................................................................................... 97
Tabla 16. División político administrativa del municipio de Turbo ............................. 100
Tabla 17. Población total y distribución por zonas. Municipio de Turbo. ................... 101
Tabla 18. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI– por zona, municipio
de Turbo ................................................................................................................. 102
Tabla 19. Causas de mortalidad y morbilidad en el municipio de Turbo ................... 107
Tabla 20. División político administrativa de Apartadó .............................................. 109

6
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 21. Población total y distribución por zonas en el municipio de Apartadó. ...... 110
Tabla 22. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas por zonas, municipio de
Apartadó ................................................................................................................. 111
Tabla 23. Causas de mortalidad y morbilidad en el municipio de Apartadó. ............. 117
Tabla 24. División político administrativa del municipio de Carepa ........................... 118
Tabla 25. Población total y distribución por zonas. Municipio de Carepa. ................. 119
Tabla 26. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI– por zona, municipio
de Carepa ................................................................................................................. 120
Tabla 27. Causas de mortalidad y morbilidad en el municipio de Carepa ................. 125
Tabla 28. División político administrativa del municipio de Chigorodó ...................... 127
Tabla 29. Población total y distribución por zonas. Municipio de Chigorodó ............. 128
Tabla 30. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI– por zona, municipio
de Chigorodó ................................................................................................................. 129
Tabla 31. Causas de mortalidad y morbilidad en el municipio de Chigorodó ............ 134
Tabla 32. Aspectos sociales más relevantes de los municipios que se localizan en el
acuífero del Golfo de Urabá ........................................................................................... 136
Tabla 33. Ejes conceptuales mapa de actores Sistema Acuífero del Golfo de Urabá 138
Tabla 34. Relación de baja y alta influencia con los actores ..................................... 140
Tabla 35. Construcción concepto cultura del agua por los actores del PMAA Golfo de
Urabá. ................................................................................................................. 156
Tabla 36. Dibujos e historias sobre el origen del agua subterránea .......................... 159
Tabla 37. Tecnología, usos, cuidados y manejo del agua en mi territorio – Pasado . 160
Tabla 38. Tecnología, usos, cuidados y manejo del agua en mi territorio – Presente 161
Tabla 39. Síntesis usos y prácticas del agua subterránea en el Eje Bananero del Urabá
................................................................................................................. 162
Tabla 40. Distribución de los usos del suelo en el acuífero del Golfo de Urabá ........ 165
Tabla 41. Distribución porcentual de los conflictos uso del suelo - agua subterránea
asociados a los usos del suelo actuales en zonas de interés hidrogeológico del Golfo de
Urabá. ................................................................................................................. 194
Tabla 42. Conflictos potenciales relacionados con el agua, identificados para el Sistema
Acuífero del Golfo de Urabá........................................................................................... 197

7
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 43. Síntesis análisis quejas ambientales correspondientes a derechos de petición


registrados en la Corporación a 2015 ............................................................................ 198
Tabla 44. Factores clave que condicionan el futuro de las aguas subterráneas en el
Golfo de Urabá .............................................................................................................. 204
Tabla 45. Escenario tendencial ................................................................................ 205
Tabla 46. Escenario deseado ................................................................................... 208
Tabla 47. Escenario apuesta .................................................................................... 210
Tabla 48. Programas y proyectos a ejecutar en el PMAA. ........................................ 214
Tabla 49. Cadena de valor para el proyecto 1. ......................................................... 225
Tabla 50. Proceso metodológico para definir potenciales zonas de recarga............. 226
Tabla 51. Costos por actividad del proyecto 1 .......................................................... 227
Tabla 52. Indicadores de gestión y producto del proyecto 1 ..................................... 229
Tabla 53. Cadena de valor del proyecto 2 ................................................................ 235
Tabla 54. Costos por actividades del proyecto 2 ...................................................... 237
Tabla 55. Indicadores de producto y gestión del proyecto 2 ..................................... 240
Tabla 56. Cadena de valor para el proyecto 3 .......................................................... 246
Tabla 57. Costos por actividad del proyecto 3 .......................................................... 249
Tabla 58. Indicadores de producto y gestión del proyecto 3 ..................................... 252
Tabla 59. Estado de las captaciones de los acueductos veredales en el acuífero del
Golfo de Urabá .............................................................................................................. 259
Tabla 60. Cadena de valor para el proyecto 4 .......................................................... 260
Tabla 61. Costo por actividad ................................................................................... 261
Tabla 62. Indicadores de producto y gestión para el proyecto 4 ............................... 263
Tabla 63. Cadena de valor para el proyecto 5 .......................................................... 273
Tabla 64. Costos por actividad para el proyecto 5 .................................................... 276
Tabla 65. Indicadores de producto y gestión para el proyecto 5 ............................... 279
Tabla 66. Cadena de valor para el proyecto 6. ......................................................... 287
Tabla 67. Costos del proyecto 6 ............................................................................... 291
Tabla 68. Indicadores de producto y gestión del proyecto 6 ..................................... 295
Tabla 69. Cadena de valor para el proyecto 7 .......................................................... 304

8
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 70. Descripción de los costos por actividad para el proyecto 7 ....................... 309
Tabla 71. Indicadores de producto y gestión del proyecto 7 ..................................... 314
Tabla 72. Cadena de valor para el proyecto 8 .......................................................... 323
Tabla 73. Costos por actividad del proyecto 8 .......................................................... 326
Tabla 74. Indicadores de producto y gestión para el proyecto 8 ............................... 329
Tabla 75. Cadena de valor del proyecto 9 ................................................................ 336
Tabla 76. Costos por actividad proyecto 9 ................................................................ 338
Tabla 77. Indicadores de producto y gestión del proyecto 9 ..................................... 340
Tabla 78. Cadena de valor proyecto 10 .................................................................... 347
Tabla 79. Costos por actividad el proyecto 10 .......................................................... 349
Tabla 80. Indicadores de producto y gestión del proyecto 10 ................................... 350
Tabla 81. Cadena de valor para el proyecto 11 ........................................................ 358
Tabla 82. Costos por actividad del proyecto 11 ........................................................ 360
Tabla 83. Indicadores de producto y gestión del proyecto 11 ................................... 363
Tabla 84. Cadena de valor del proyecto 12 .............................................................. 371
Tabla 85. Costo por actividad el proyecto 12 ............................................................ 374
Tabla 86. Indicadores de producto y gestión del proyecto 12 ................................... 376
Tabla 87. Costos y posibles fuentes de financiación del PMAA ................................ 379
Tabla 88. Cronograma de ejecución del PMAA ........................................................ 380
Tabla 89. Indicadores de impacto............................................................................. 381
Tabla 90. Indicadores de estado .............................................................................. 386
Tabla 91. Matriz para la organización del sistema de indicadores para la evaluación en
el logro de las metas. ..................................................................................................... 394
Tabla 92. Matriz para el seguimiento de la evolución de los indicadores de impacto 395

9
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema metodológico para la formulación del Plan de Manejo Ambiental de


Acuíferos ................................................................................................................... 22
Figura 2. Esquema del proceso metodológico seguido para la realización de la
Prospectiva ................................................................................................................... 28
Figura 3. Localización de la zona de estudio. ............................................................ 32
Figura 4. Fase de Aprestamiento............................................................................... 35
Figura 5. Clasificación de actores implicados en la explotación del acuífero. ............ 44
Figura 6. Sectores y subsectores involucrados en el acuífero del Golfo de Urabá. .... 51
Figura 7. Fase de Diagnóstico. .................................................................................. 65
Figura 8. Vistas del modelo geométrico, modelado en RockWorks®. ........................ 69
Figura 9. Vista en planta del sistema acuífero. .......................................................... 70
Figura 10. Histograma de frecuencia de las unidades hidrogeológicas identificadas. .. 71
Figura 11. Profundidades del basamento para el Sistema Acuífero de Urabá. ............ 72
Figura 12. Superficies piezométricas construidas para la zona de estudio. ................. 79
Figura 13. Distribución espacial de la conductividad hidráulica, interpolación mediante el
método Kriging Ordinary. ................................................................................................. 81
Figura 14. Distribución espacial de las concentraciones de nitratos en la zona de
estudio. ................................................................................................................ 82
Figura 15. Distribución espacial de la conductividad eléctrica...................................... 84
Figura 16. Distribución espacial de los sólidos totales disueltos en la zona de estudio.85
Figura 17. Distribución espacial de las concentraciones de nitratos en la zona de
estudio en los niveles someros del acuífero. .................................................................... 86
Figura 18. Distribución espacial de la conductividad eléctrica en los niveles someros del
acuífero. ................................................................................................................... 87
Figura 19. Distribución espacial de los sólidos totales disueltos en los niveles someros
del acuífero. ................................................................................................................... 88
Figura 20. Sectores, actividades, cadenas de usos incluidos en el Estudio Nacional del
Agua. ................................................................................................................... 90
Figura 21. Áreas de influencia de cada estación-Zonas favorables para la recarga..... 95
Figura 22. Vulnerabilidad Intrínseca del sistema acuífero. ........................................... 99

10
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 23. Pirámide poblacional del municipio de Turbo ............................................ 101


Figura 24. Tipología de vivienda, municipio de Turbo ................................................ 103
Figura 25. Cobertura del servicio de acueducto y agua potable en el municipio de Turbo.
................................................................................................................. 104
Figura 26. Cobertura del servicio de alcantarillado por zonas en el municipio de Turbo ..
................................................................................................................. 104
Figura 27. Nivel educativo en el municipio de Turbo.................................................. 106
Figura 28. Pirámide poblacional del municipio de Apartadó....................................... 111
Figura 29. Tipología de la vivienda, municipio de Apartadó. ...................................... 112
Figura 30. Cobertura del servicio de acueducto y agua potable en el municipio de
Apartadó ................................................................................................................. 113
Figura 31. Cobertura del servicio de alcantarillado por zonas en el municipio de
Apartadó. .............................................................................................................. 114
Figura 32. Niveles educativos en el municipio de Apartadó ....................................... 116
Figura 33. Pirámide poblacional del municipio de Carepa ......................................... 120
Figura 34. Tipología de vivienda, municipio de Carepa ............................................. 121
Figura 35. Cobertura del servicio de acueducto y agua potable en el municipio de
Carepa. ................................................................................................................. 122
Figura 36. Cobertura del servicio de alcantarillado por zonas en el municipio de Carepa
................................................................................................................. 123
Figura 37. Nivel educativo en el municipio de Carepa. .............................................. 124
Figura 38. Pirámide poblacional del municipio de Chigorodó..................................... 128
Figura 39. Tipología de vivienda, municipio de Chigorodó ......................................... 129
Figura 40. Cobertura del servicio de acueducto y agua potable en el municipio de
Chigorodó ................................................................................................................. 130
Figura 41. Cobertura del servicio de alcantarillado por zonas en el municipio de
Chigorodó .............................................................................................................. 131
Figura 42. Nivel educativo en el municipio de Chigorodó........................................... 133
Figura 43. Balance de sectores y actores Sistema Acuífero Golfo de Urabá ............. 140
Figura 44. Balance de actores por escala y nivel de influencia .................................. 140
...................................................................................................................................... 141
Figura 45. Mapa de actores para el PMAA del Golfo de Urabá.................................. 141

11
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 46. Distribución espacial de la Exposición en la zona de estudio.................... 166


Figura 47 Distribución espacial de la Fragilidad Socioeconómica en la zona de
estudio. .............................................................................................................. 167
Figura 48. Distribución espacial de la Falta de Resiliencia en la zona de estudio. ..... 168
Figura 49. Distribución espacial de la Vulnerabilidad Humana en la zona de estudio. 169
Figura 50. Usos del suelo en el Acuífero del Golfo de Urabá. .................................... 170
Figura 51. Grupos de problemáticas o amenazas...................................................... 172
Figura 52. Imágenes que ilustran la problemática de saneamiento básico generada por
el surgimiento de nuevos barrios sin planificación (barrio Tierra Prometida en el municipio
de Chigorodó). ............................................................................................................... 173
Figura 53. Población urbana estimada y proyectada en los censos entre 1985 y 2016.
................................................................................................................. 173
Figura 54. Imágenes que ilustran la problemática del inadecuado manejo de las aguas
residuales en los municipios donde se localiza el sistema acuífero Golfo de Urabá. ..... 175
Figura 55. Porcentaje de cobertura del alcantarillado en las cabeceras urbanas de los
municipios localizados en el sistema acuífero Golfo de Urabá. ...................................... 175
Figura 56. Imágenes que ilustran la problemática del inadecuado manejo de las
basuras en los municipios donde se localiza el Sistema Acuífero Golfo de Urabá. ........ 176
Figura 57. Cobertura del servicio de recolección de basura en las cabeceras urbanas de
los municipios del Acuífero del Golfo de Urabá. ............................................................. 177
Figura 58. Generación de residuos o desechos peligrosos por sector económico. .... 177
Figura 59. Cementerio de Chigorodó. Enterramiento en tierra. .................................. 178
Figura 60. Imágenes que evidencian la problemática del mal manejo de las
captaciones en el Sistema Acuífero del Golfo de Urabá. ............................................... 179
Figura 61. Títulos mineros en las zonas de interés hidrogeológico del Golfo de Urabá ...
................................................................................................................. 181
Figura 62. Explotación de material de arrastre. ......................................................... 183
Figura 63. Imágenes que ilustran el crecimiento urbano acelerado y no planificado en la
subregión del Eje Bananero. .......................................................................................... 184
Figura 64. Cambio de temperatura y precipitación para el departamento de Antioquia a
2100 – Escenario ensamble........................................................................................... 187
Figura 65. Influencia de las variaciones de temperatura y precipitación en las aguas
subterráneas con motivo del cambio climático. .............................................................. 189

12
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 66. Relación SO4/Cl para la campaña de 2008. .............................................. 191


Figura 67. Esquema metodológico para determinar los conflictos del uso de suelo - agua
subterránea. ................................................................................................................. 193
Figura 68. Espacialización de los conflictos uso del suelo - agua subterránea
asociados a los usos del suelo actual en las zonas de interés hidrogeológico del Golfo de
Urabá. .............................................................................................................. 196
Figura 69. Árbol de problemas................................................................................... 202
Figura 70. Fase de formulación del PMAA ................................................................ 203
Figura 71. Modelo de diagrama de barras para el seguimiento a los indicadores de
impacto ................................................................................................................. 396

13
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABA 2016

14
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

1 INTRODUCCIÓN

En el territorio del Urabá antioqueño, cerca al Golfo, entre la margen derecha del río León
y hasta la Serranía de Abibe se enmarca un dominio espacial, dentro del cual la dinámica
del ciclo hidrológico le imprime al agua rutas de flujo que trascienden al ambiente
subterráneo y que recorren, entre poros, dimensiones que involucran escalas de tiempo
que se cuentan en miles de años. La noción de renovabilidad aplicada al agua almacenada
en los acuíferos debe conjugar, además del principio de conservación de la masa,
elementos como la población, el uso, la demanda, los ecosistemas vinculados y
dependientes, la recarga, la variabilidad del clima, el cambio ambiental, el tiempo de
residencia, en fin, la integralidad del ciclo.
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (Ministerio de Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010), integra a dicha gestión, las cuencas, los acuíferos
o los sistemas hídricos interconectados, reconociendo la importancia de las aguas
subterráneas para el soporte de los ecosistemas superficiales y subterráneos y para las
comunidades que de ellas se abastecen.
Un Plan de Manejo Ambiental de Acuífero –PMAA– es un instrumento de planificación que
aborda el conocimiento del sistema acuífero. Su evaluación, en términos de la cantidad y
calidad del agua almacenada, y la identificación de problemáticas o amenazas asociadas,
permite proyectar las medidas de manejo ambiental a través del desarrollo de procesos
participativos con las comunidades y demás actores relacionados con el recurso hídrico
subterráneo, con el objetivo de realizar un aprovechamiento sostenible de este valioso bien.
Según el Decreto 1640 de 2012 (ratificado en el Decreto 1076 de 2015), los PMAA se deben
realizar en aquellos acuíferos que no hagan parte de un Plan de Ordenación y Manejo de
la Cuenca Hidrográfica. En este caso, la autoridad ambiental competente elaborará el Plan
de Manejo Ambiental de Acuífero con previa selección y priorización del mismo, y cuando
se presenten o se prevean, como mínimo, una de las siguientes condiciones en relación
con la oferta, la demanda, la calidad hídrica, el riesgo o la gobernabilidad:
 Agotamiento o contaminación del agua subterránea
 Cuando el agua subterránea sea la única y/o principal fuente de abastecimiento para
consumo humano.
 Cuando, por sus características hidrogeológicas, el acuífero sea estratégico para el
desarrollo socioeconómico de una región.
 Existencia de conflictos por el uso del agua subterránea.
 Cuando se requiera que el acuífero sea fuente alterna por desabastecimiento de agua
superficial, debido a riesgos antrópicos o naturales.

15
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Estos criterios aplican y ameritan la realización del PMAA del Sistema Acuífero del Golfo
de Urabá.
Según el Decreto 1640 de 2012 –que se retoma textualmente en el Decreto 1076 de 2015–
, los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos se deben realizar en las siguientes fases: i)
Aprestamiento: en la cual se define el equipo técnico necesario para realizar y acompañar
la formulación e implementación del plan, se efectúa una identificación preliminar de actores
clave, se plantea la estrategia de socialización, participación y la logística; ii) Diagnóstico:
en donde se identifican las problemáticas de cada uno de los componentes del sistema
hidrogeológico, considerando tanto la parte físico biótica como la social, económica y
cultural; iii) Formulación: en la cual se definen las medidas a implementar, los proyectos y
actividades a ejecutar, con el fin de solucionar la problemática identificada en el diagnóstico,
estableciendo el cronograma de ejecución, los costos y responsables; iv) Ejecución: donde
se realiza el programa de ejecución de acuerdo con el horizonte de planeación establecido
y por último v) la fase de Seguimiento y Evaluación: en donde se plantea la estrategia para
tal fin.
Atendiendo las consideraciones expuestas y las competencias que por norma se le asignan
a las Autoridades Ambientales, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá –
CORPOURABA– en convenio con la Universidad de Antioquia realizan la formulación del
Plan de Manejo Ambiental de Acuífero del Sistema Hidrogeológico del Golfo de Urabá. Este
proceso se hace teniendo en cuenta la metodología propuesta en la Guía Técnica para la
Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (2014).
En este documento se presenta y se describe el resultado de este proceso. En un capítulo
de Generalidades se describen los aspectos preliminares del proyecto; luego se pasa a la
Descripción de la zona de estudio. El resto del manuscrito está organizado según las fases
metodológicas de la guía para formulación de los PMAA, se resume el desarrollo de la Fase
de Aprestamiento, la Fase de Diagnóstico, la Fase de Formulación –que incluye un resumen
de los proyectos del PMAA–, luego en un capítulo posterior se exponen de manera detallada
cada uno de los proyectos. Finalmente se plantea una estrategia de Seguimiento y
Evaluación.

16
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

2 GENERALIDADES

Desde el año 1993 CORPOURABA ha adelantado estudios tendientes a evaluar y conocer


la disponibilidad y las características del agua subterránea almacenada y que fluye en el
sistema hidrogeológico regional. Las iniciativas que en ese sentido ha planteado la
Corporación han contado para su ejecución, con el apoyo de varias entidades nacionales e
internacionales, públicas y privadas. Este conocimiento ha buscado siempre traducirse en
argumentos para la gestión y la toma de decisiones.
En el año 2015, mediante convenio de cooperación con la Universidad de Antioquia y con
el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS– se dio inicio a un
proyecto cuyo propósito fue avanzar en la formulación del Plan de Manejo Ambiental del
Sistema Acuífero del Urabá antioqueño, enfatizando dentro del diagnóstico físico en la
identificación de las condiciones hidrogeoquímicas, isotópicas y biológicas en torno a un
ecosistema dependiente de las aguas subterráneas, evaluando en él algunos bienes y
servicios, considerando aspectos climáticos para ésta región, y apoyados en modelación
numérica. Este documento se enfoca en los resultados de la formulación del PMAA; en
textos independientes se incluirán otros productos que se han ejecutado en la modalidad
de trabajos de investigación con cuatro estudiantes de la Maestría en Ingeniería Ambiental
de la Universidad de Antioquia.
En este capítulo se presentan los objetivos del PMAA, se exponen algunos antecedentes
relacionados con el recorrido que en generación de conocimiento se ha abordado para el
acuífero de Urabá, posteriormente se muestran de manera breve los alcances logrados en
este proyecto. Al final, se resume la metodología para la formulación, la cual se sustenta en
las directrices de la guía técnica propuesta por el MADS en 2014.

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo general


Formular el Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Urabá antioqueño,
partiendo del conocimiento que se tiene del sistema, y que se ha plasmado en un modelo
hidrogeológico conceptual, y mediante la aplicación de estrategias metodológicas de
planeación participativa.

2.1.2 Objetivos específicos


 Diseñar y realizar una estrategia de participación que a través de la realización de
talleres permitan la inclusión de los diferentes actores sociales en el proceso de
formulación del Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Urabá.

17
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Ajustar el diagnóstico ambiental considerando los componentes: hidrogeológico y


social, económico y cultural.
 Identificar y analizar posibles riesgos naturales y antrópicos del sistema acuífero del
Urabá.
 Revisar los potenciales usos de las aguas subterráneas en el Urabá, partiendo de
informes de CORPOURABA.
 Ajustar la caracterización de los actores que harán parte del PMAA y con ello realizar
mapa de actores y mapa de influencia e importancia.
 Identificar los programas y proyectos que conformarían el componente estratégico del
PMAA.
 Proponer una estrategia preliminar de seguimiento y evaluación del PMAA.

2.2 ANTECEDENTES
En materia de aguas subterráneas, desde el año 1993 la Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Urabá, CORPOURABA, ha adelantado importantes iniciativas para realizar
proyectos que permitan lograr el conocimiento del Sistema Acuífero del Urabá antioqueño,
con el fin de contar con criterios científicamente soportados para realizar una adecuada
gestión de este bien natural.
Con el INGEOMINAS entre 1993 y 1995 se realizó un estudio de evaluación hidrogeológica
en el Urabá antioqueño, con el propósito de identificar y evaluar las principales unidades
acuíferas presentes en la región. Este estudio cubrió un área de 6.300 km2
aproximadamente, entre Juradó al sur y Arboletes al norte, las estribaciones de la Serranía
de Abibe al oriente y el río León al occidente.
En 1996, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en convenio con
CORPOURABA, mediante una tesis de maestría realiza el modelo numérico del acuífero
del Eje Bananero (Golfo de Urabá) apoyado en un sistema de información geográfica
(Betancur, 1996).
En 1998, CORPOURABA realiza un proyecto de caracterización de la calidad del agua
subterránea, donde además se realizó la medición de niveles de 60 pozos de la red de
monitoreo de aguas subterráneas. En el año 2002, se realiza una caracterización
hidrogeoquímica y bacteriológica de las aguas y se actualiza el inventario de pozos
profundos. Como resultados de este estudio se definió un monitoreo periódico de niveles
en los meses de marzo, agosto y noviembre. Luego la Universidad de Antioquia mediante
ejercicios académicos realizó estudios de vulnerabilidad mediante metodologías de índice
y superposición (Gómez, 2003) y modelo físico de tiempo de viaje (López, 2004).

18
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

En 2003, GEOTEC realiza una actualización del Mapa Geológico de la región, detallando
la naturaleza de las formaciones del Terciario que están presentes en la región.
Entre los años 2006 y 2007, la Corporación con el apoyo del entonces Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial adelantó sondeos de exploración geofísica y la
construcción de una red de piezómetros para monitorear la posible intrusión marina en el
Golfo.
Durante el año 2009, en convenio con la Universidad de Antioquia se desarrolló un estudio
hidroquímico del acuífero del Golfo de Urabá, en la que se muestrearon 48 pozos que
previamente fueron georreferenciados por el IDEAM.
Paredes (2010) realizó el estudio “Susceptibilidad a la contaminación salina del acuífero
costero del eje bananero de Urabá (Golfo de Urabá) con técnicas hidrogeoquímicas e
isotópicas”. Como resultado de esta investigación se determinó que el acuífero presenta
vulnerabilidad alta a la intrusión salina.
En el año 2011, se realizó una aproximación a la evaluación del peligro a la contaminación
por pesticidas utilizando información de 150 fincas bananeras de las 330 existentes
(Vargas, 2010). Con la información levantada se evaluó la vulnerabilidad intrínseca del
acuífero y parcialmente el peligro potencial de contaminación por los pesticidas.
Posteriormente, con el apoyo del Agencia Internacional de Energía Atómica, AIEA, se
desarrolla el proyecto Nacional COL8024 denominado “Estudio Isotópico de los acuíferos
del Golfo Morrosquillo y el Golfo de Urabá, Colombia”, el cual fue formulado para ser
ejecutado entre los años 2009 a 2014. En éste se tiene planeado el uso de las técnicas
isotópicas para el estudio de dichos acuíferos y se incluyen análisis hidrogeoquímicos. En
el marco de este proyecto, en el año 2013 se entregaron los resultados de otra tesis de
maestría que tenía por título “Caracterización Isotópica del Acuífero del Golfo de Urabá,
Utilizando 2H, 18O, 14C, y 13C, en este estudio se realizó una caracterización
hidrogeoquímica (Villegas, 2013).
El intento de integrar la nueva información levantada en campo, al modelo hidrogeológico
propuesto por INGEOMINAS en 1995, y la intención de validar ese modelo mediante la
utilización de técnicas hidrogeoquímicas e isotópicas, ha permitido dimensionar de otra
forma –compleja– este Sistema Acuífero y a partir de ello ha surgido la necesidad de
reinterpretar toda la información disponible. En este sentido se adelantaron desde
CORPOURABA dos ejercicios de correlación utilizando información de sondeos eléctricos
verticales y registro eléctricos de pozos (2013).
Este recorrido desembocó en la necesidad de revisar, evaluar e integrar toda la información
disponible con la idea de repensar e involucrar con criterios técnico-científicos, la
información en un modelo hidrogeológico que pusiera en consonancia los resultados de la
exploración geológica, la hidrogeológica, la hidrogeoquímica e isotópica. En ese sentido,
como resultado de la ejecución del Convenio 136 de 2013 entre CORPOURABA y la

19
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Universidad de Antioquia, se logró actualizar y refinar el nuevo modelo hidrogeológico


conceptual, sintetizando toda la información disponible y recopilada por CORPOURABA
durante 20 años de realización de proyectos y el ejercicio de las funciones de la autoridad
ambiental. Según esta nueva concepción del modelo se determina que el sistema acuífero
es de carácter multicapa.
La ordenación del recurso hidrogeológico en Urabá debe ser repensada y ajustada a la luz
del conocimiento que se sintetiza en este modelo hidrogeológico conceptual ajustado; el
cual es el punto de partida para la formulación del PMAA.

2.3 ALCANCES Y PRODUCTOS


Este numeral hace referencia a los alcances y productos que se entregan en este informe
y que, teniendo en cuenta las directrices de la Guía Técnica establecida por el MADS en
2014, son parte de la formulación del PMAA.
En la fase de aprestamiento se recopiló información documental disponible y pertinente
para el proyecto, se planearon las estrategias de participación y comunicación, se realizó
el reconocimiento preliminar de actores clave, se evaluó la capacidad institucional.
Los resultados del diagnóstico incluyen:
 El modelo hidrogeológico conceptual, en el cual se consolidan los resultados del modelo
ajustado en 2014, en el marco del convenio 136 entre CORPOURABA y la Universidad
de Antioquia.
 Dentro del diagnóstico participativo se efectuó una caracterización social, económica y
cultural, incluyendo una síntesis de información regional, la caracterización y el análisis
de actores (identificación de actores, mapa de actores), una aproximación a la definición
de la cultura del agua.
 Los aspectos concernientes a la evaluación de oferta, calidad y demanda de agua
subterránea fueron abordados y desarrollados, en consonancia con la calidad de la
información disponible en CORPOURABA y las entidades públicas y de servicios de la
región.
 La problemática identificada se plasma, como punto de llegada, en un árbol de
problemas en el que se plantean argumentos y evidencias relacionadas con amenazas
por contaminación, desabastecimiento, cambio ambiental y conflictos uso del suelo-
agua.
A partir de la línea base y las amenazas identificadas, se plantearon los objetivos y líneas
estratégicas que se abordarán en la formulación de programas, proyectos y actividades de
manejo, recuperación, conservación y gestión.

20
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Al final del proyecto se sentaron las bases para la conformación de la Mesa de Trabajo que
acompañará la ejecución y el seguimiento al PMAA.
Como resultado tangible del desarrollo de la estrategia de comunicación se consolidó, a
partir de entregas periódicas en tres fascículos, una memoria técnica del proceso de
formulación del PMAA; también se desarrolló un micrositio enlazado a la página web de
CORPOURABA en la que se dispuso una información preliminar y en el que se podrán
seguir actualizando los avances, que en temas de aguas subterráneas, adelante la
Corporación.
De la realización de tres jornadas de talleres participativos se elaboraron las memorias
descriptivas del proceso.

2.4 METODOLOGÍA
La metodología seguida en la formulación del presente PMAA se ciñó a lo establecido en
el Decreto 1640 de 2012 (retomado en el Decreto 1076 de 2015) y se adaptó teniendo en
cuenta las directrices consignadas en la Guía Metodológica para la Formulación de los
Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible en 2014 (Figura 1). La estrategia participativa se diseñó siguiendo lineamientos
metodológicos desarrollados y validados desde las ciencias sociales y aplicados por la
Universidad de Antioquia en ejercicios anteriores de formulación de Planes de Manejo
Ambiental de Acuíferos (Universidad de Antioquia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible & CORPOGUAJIRA, 2013; Universidad de Antioquia, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible & CORPOGUAJIRA, 2015; Universidad de Antioquia &
CORANTIOQUIA, 2014; Universidad de Antioquia & Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
2015).
Siguiendo el orden establecido en el esquema metodológico se indica paso a paso el
conjunto de actividades que se ejecutaron para cumplir con los objetivos y productos
propuestos.

2.4.1 Fase de Aprestamiento.


En esta fase se realizaron las actividades que se describen a continuación.

2.4.1.1 Conformación del equipo.


Teniendo en cuenta los temas que se deben abordar durante la formulación del PMAA y las
actividades necesarias para cumplir con los alcances antes descritos, se definieron los
perfiles del equipo técnico que participaría en la formulación del mismo.

21
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 1. Esquema metodológico para la formulación del Plan de Manejo Ambiental de Acuíferos
Adaptado de: Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

22
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Además se conformó el Comité Técnico de Seguimiento, integrado por la coordinadora del


proyecto, como representante de la Universidad de Antioquia y los supervisores del
convenio por parte de CORPOURABA.

2.4.1.2 Recopilación de información.


Se hizo una recopilación de los estudios e investigaciones, cuyos resultados aglutinan el
conocimiento base que se tiene del acuífero del Golfo de Urabá en materia de hidrogeología
y temas relacionados. También se retomaron los ejercicios adelantados por
CORPOURABA en relación a la planeación participativa con actores previamente
identificados como clave para la protección del recurso hídrico subterráneo. Otros proyectos
de planeación ambiental regional y local fueron tenidos en cuenta, en la medida en que
aportaran información útil para el PMAA.

2.4.1.3 Evaluación de la capacidad institucional


Se practicó una encuesta con el fin de identificar las fortalezas y necesidades que se tienen
en CORPOURABA, y que pueden incidir en la adecuada ejecución del PMAA.

2.4.1.4 Identificación preliminar de sectores y actores clave


Se realizó una identificación preliminar a partir de la revisión de otros ejercicios de
planificación realizados en la zona de estudio donde se han desarrollado estrategias de
participación como los Planes de Manejo y Ordenación de las cuencas de los ríos León y
Turbo y caracterización social en humedales del río León. Posteriormente se llevó a cabo
un taller con delegados del sector institucional para completar y ajustar el listado de actores
a convocar. Los resultados de este taller, junto con los de otros encuentros participativos
se reúnen en el Anexo 1.

2.4.1.5 Elaboración del plan de participación y comunicación


A partir de la identificación y caracterización de los actores sociales que están asentados o
que tienen relación directa con el acuífero, se diseñó la estrategia de participación y
comunicación.
En esta fase y teniendo en cuenta lo establecido en el Parágrafo del Artículo 61 del Decreto
1640 de 2012 (retomado en el decreto 1076 de 2015), se debe hacer la consulta ante la
autoridad respectiva para definir si es necesario o no realizar la consulta previa a las
comunidades étnicas. Dado que este no es un proyecto de intervención que modifique el
territorio o interfiera con costumbres de comunidades locales, y teniendo en cuenta que en
el Urabá antioqueño se están adelantando ejercicios de formulación de otros Planes de
Manejo relacionados con el recurso hídrico, para el PMAA, CORPOURABA no vio la
necesidad de realizar una consulta previa.

23
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Para la estrategia de participación se definieron las temáticas y metodología de los talleres


y entrevistas en campo con actores clave.
Específicamente en la estrategia de comunicación se incluyó el manejo de los medios de
comunicación, la difusión de acciones y la forma de convocatoria a los diferentes actores
sociales.
Hizo parte de la planeación conjunta de la participación y la comunicación, la definición, el
diseño de los productos que se entregarían o se pondrían disponibles para todos los actores
y usuarios de la región.

2.4.1.6 Elaboración del Plan de Trabajo.


Se elaboró el Plan Operativo de Actividades (POA) y el cronograma teniendo en cuenta el
plazo de ejecución del proyecto y las necesidades técnicas y operativas para obtener cada
uno de los alcances y productos propuestos.

2.4.2 Fase de Diagnóstico.


Comprendió las actividades que se describen enseguida.

2.4.2.1 Modelo hidrogeológico y componentes físicos del diagnóstico


Comprende el desarrollo de los siguientes aspectos:
 Resumen del modelo hidrogeológico obtenido en el marco del convenio 136 de 2013
entre la Universidad de Antioquia y CORPOURABA.
 Identificación y caracterización de potenciales cargas contaminantes sobre el Sistema
Acuífero del Urabá, según resultados alcanzados en el convenio 136 de 2013 y la
validación mediante trabajo de campo.
 Identificación y análisis preliminar de condiciones de oferta, calidad y demanda de agua
subterránea, a partir de información disponible en CORPPOURABA y otras entidades
regionales.

2.4.2.2 Análisis del componente socio cultural y económico.


A partir de un compendio de información actualizada (demografía, calidad de vida, servicios
públicos, servicios sociales y actividades económicas) se realizó la caracterización
socioeconómica y cultural del territorio, el trabajo relacionado con análisis de actores, mapa
de influencia e importancia, y evaluación de cultura hídrica. Retomando la metodología
propuesta por Montoya y Gaviria (2011), se hizo una aproximación a la evaluación de la de
vulnerabilidad humana como componente del riesgo por contaminación de las aguas
subterráneas.

24
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Análisis de actores.
Siguiendo lo recomendado en la estrategia de participación se realizaron una serie de
talleres a lo largo de todo el proceso de formulación del PMAA, con ello se permitió la
inclusión de los diferentes actores sociales y evaluar sus características, su rol y su interés
e importancia para el plan.

 Cultura hídrica.
En términos de cultura hídrica, se identificaron las prácticas sociales relacionadas con el
uso, protección e importancia que los actores clave le dan al recurso hídrico, en especial al
subterráneo.

2.4.2.3 Identificación de problemas y amenazas al acuífero.


Este ejercicio se soportó en la información recopilada mediante la realización de dos talleres
participativos, y a partir de la validación documental y con trabajo directo en campo. La
problemática se categorizó en cuatro aspectos: contaminación, desabastecimiento,
amenazas de tipo natural magnificadas por acción del hombre y conflictos por usos del
suelo y del agua subterránea.

 Amenazas por contaminación.


Se retomó el referente metodológico propuesto por Gaviria (2005) para la determinación
del Índice de Carga Contaminante y se incorporó en la realización de un taller participativo.
Se indagó acerca de las potenciales actividades que podrían llegar a impactar
negativamente la calidad del agua subterránea (desarrollo urbano; actividades agrícola,
ganadera, industrial o minera; accidentes ambientales), teniendo en cuenta la percepción
de los actores clave y recopilando evidencias que validaran o no esa percepción.

 Amenaza por desabastecimiento


Se sumó a la percepción de los actores, un análisis de la validez conceptual y la consulta
de evidencias documentadas.

 Amenazas natural-antrópica
Hasta ahora sólo se cuenta con algunas bases conceptuales, que apuntan en el sentido de
ir aclarando el significado de esta amenaza.

 Evaluación de los riesgos antrópicos y naturales.


Mediante la superposición espacial de las coberturas de suelo (IGAC & Gobernación de
Antioquia, 2007) y las zonas de interés hidrogeológico –con énfasis en zonas de recarga–
se determinó la condición de las zonas en términos de una potencial afectación a la cantidad

25
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

o a la calidad del agua subterránea. De otro lado se lograron algunos avances, tendientes
a proponer y aplicar una metodología para identificar conflictos por uso (y demanda) del
agua subterránea.

2.4.3 Fase de Formulación.


Esta fase comprende la prospectiva y la formulación del plan de acción donde se incluyen
los proyectos.

2.4.3.1 Construcción participativa de escenarios prospectivos


Se presenta a continuación un corto marco conceptual, se describe el proceso metodológico
seguido para la construcción de los escenarios prospectivos y finalmente se presentan los
escenarios obtenidos a partir del ejercicio participativo realizado en el marco del taller de
prospectiva (Anexo 1).

 Marco conceptual
La palabra prospectiva viene del latín “prospicere”, la cual significa “mirar a lo lejos o desde
lejos, discernir algo delante de uno” y nació por dos razones principales: la primera, tiene
que ver con la preocupación natural y permanente del hombre acerca de todo lo relacionado
con el porvenir, el futuro; y la segunda, por el desacuerdo con otras formas de abordarlo,
como es la adivinación y la previsión (Bermúdez & Madrid, 2001).
La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego, una toma de conciencia
y una reflexión sobre el contexto actual; y por último, un proceso de articulación y
convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para
alcanzar ese porvenir que se perfila como deseable (Miklos & Tello, 2007).
La manera de abordar el futuro se puede plantear a partir de una reflexión prospectiva, en
la cual se tiene en cuenta que éste no se hereda, no es único y no está determinado; al
contrario, éste se construye y se orienta para dar luz a los futuros posibles y deseables,
cuya identificación se concibe como una realidad múltiple, debido a que un hecho del
presente puede evolucionar de diferentes maneras y presentarse de diversas formas en el
futuro (Bermúdez & Madrid, 2001; Mojica, 1991). Por lo tanto, la finalidad de la prospectiva
es ayudar a construir el futuro, de tal forma que se pueda anticipar y vislumbrar el proceso
de toma de decisiones y acción estratégica con el mínimo de incertidumbre y riesgo posible
(Bermúdez & Madrid, 2001; Gabiña, 1998; Miklos & Tello, 2007; Mojica, 1991). En este
sentido, la prospectiva se utiliza en los ejercicios de planificación ambiental como una
herramienta que permite vislumbrar un escenario apuesta o estratégico al cual se pretende
llegar en un horizonte de planeación determinado. Existen muchas herramientas y métodos
para aplicar la prospectiva en este tipo de ejercicios. En este caso se seleccionó el método
de escenarios construidos a partir de un ejercicio participativo con los actores clave.

26
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Gabiña (1998) define el escenario como “...un conjunto formado por la descripción de una
situación futura y el proceso que marca la propia evolución de los acontecimientos de
manera que permita al territorio pasar de la situación actual a la situación futura...”. El
escenario no es una realidad futura, es una representación de la misma a partir de una
situación presente a la luz de futuros posibles y deseables.
Los escenarios prospectivos que clásicamente se han reconocido en la misma son
(Bermúdez & Madrid, 2001):
 Los escenarios posibles: son todos aquellos que la mente humana se puede imaginar.
 Los escenarios realizables: son todos aquellos que son posibles dentro de determinadas
restricciones.
 Los escenarios deseables o soñados: son aquellos que se encuentran dentro de los
escenarios posibles pero que no siempre son realizables.
Igualmente, en la prospectiva se han desarrollado otros escenarios clasificados desde la
perspectiva de la naturaleza de sus probabilidades:
 Escenario tendencial: cómo se presentará una situación futura si se continúan con las
fuerzas que hoy la definen.
 Escenarios alternos: señalan diferentes opciones o soluciones frente al conjunto de
factores que definen la situación actual.
 Escenario apuesta: se constituye en la propuesta a la cual se debe llegar en 10 años,
representa el conjunto de situaciones de los anteriores escenarios y a su vez el conceso
entre los actores sociales y el componente técnico.

 Proceso metodológico
La prospectiva en los procesos de planeación ambiental, articula la fase de Diagnóstico con
la de Formulación al retomar los resultados del mismo para determinar a partir de los
problemas y estado actual del sistema, en este caso las amenazas y el árbol de problemas,
los factores clave que condicionan el futuro de las aguas subterráneas del Gofo de Urabá,
y con estos realizar la construcción de los escenarios prospectivos a partir de los cuales se
definen las Líneas Estratégicas.
En la Figura 2 se esquematiza el proceso metodológico seguido en la realización de la
prospectiva y la relación de ésta con las fases de diagnóstico y formulación, el cual consiste
en los siguientes pasos básicos: i) determinación de los factores clave; y ii) definición y
construcción de los escenarios prospectivos (tendencial, deseado, apuesta y plan de
acción). El proceso concluye con la definición de las Líneas Estratégicas y formulación de
los proyectos.

27
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Fase de Diagnóstico
Identificación de amenazas

Árbol de problemas

de escenarios prospectivos
Construcción participativa
Paso 1. Determinación de los
factores claves

Paso 2. Construcción de los


Fase de Formulación

escenarios prospectivos:
tendencial, deseado y apuesta

Paso 3. Plan de Acción

Líneas Estratégicas

Programas y proyectos

Figura 2. Esquema del proceso metodológico seguido para la realización de la Prospectiva

2.4.3.2 Plan de Acción


Para la definición de las líneas estratégicas de acción, los programas y los proyectos, se
tuvieron en cuenta las actividades propuestas por los actores para alcanzar el escenario
deseado, las líneas estratégicas del Programa Nacional de Aguas Subterráneas y el Plan
de Acción de CORPOURABA. La formulación de proyectos se efectuó siguiendo la
metodología propuesta por CORPOURABA, y que la Corporación aplica según directrices
del Fondo de Compensación Ambiental.

2.4.4 Fase de Ejecución.


Se propuso un cronograma para la ejecución del PMAA, enmarcado en un horizonte de
planeación de 12 años. La ejecución deberá seguir un orden buscando coherencia entre la
problemática con lo proyectado en el corto, el mediano y el largo plazo.

28
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

2.4.5 Fase de Evaluación y Seguimiento al PMAA.


Se hizo la propuesta de la estrategia de seguimiento y evaluación del PMAA en la cual se
definen los indicadores para hacer seguimiento a los avances del PMAA y los impactos que
estos generan sobre el Sistema Acuífero del Urabá antioqueño. La Mesa de Trabajo deberá
ser la instancia que asuma este papel.

29
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

30
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

3 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se localiza en la subregión del Urabá antioqueño, la cual está


conformada por once municipios, que por sus diferentes dinámicas económicas,
ambientales, culturales y niveles de articulación se agrupan en tres zonas claramente
determinadas:
 Zona Norte: Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá.
 Zona Centro: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Turbo.
 Zona Atrato Medio: Murindó y Vigía del Fuerte.
El sistema hidrogeológico del Golfo de Urabá para el cual se realiza el presente Plan de
Manejo Ambiental de Acuíferos se localiza en la zona centro, la cual es conocida como El
Eje Bananero de Urabá y está conformada por los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa
y Chigorodó. A continuación se hace una breve descripción de las características más
relevantes de esta zona.
Con una extensión aproximada de 1.206 km², el área de estudio limita al oriente con las
serranías de Abibe y Las Palomas, al norte con el litoral del mar Caribe, al occidente con el
Golfo de Urabá y al sur con el río León. Se localiza entre las coordenadas 8°10’34”N y -
76°49’25”O (Gobernación de Antioquia, 2012a) (Figura 3).
El clima de la región está determinado por su ubicación en la Zona de Convergencia
Intertropical –ZCIT–, con una precipitación media anual que oscila en sentido norte-sur
entre 2.100 y 3.800 mm/año, existe una temporada húmeda entre abril y noviembre y una
temporada seca entre diciembre y marzo.
La población proyectada por el DANE a 2016 corresponde a 482.609 habitantes, de los
cuales el 69,8 % habita en las cabeceras y el 30,2% restante en áreas rurales.
La zona de estudio está conformada por los siguientes elementos naturales que juegan un
papel como ordenadores y estructurantes del territorio: i) el Golfo de Urabá; ii) las planicies
aluviales de los ríos y sus sistemas de humedales-acuíferos; y iii) la Serranía de Abibe.
Estas piezas importantes de la geografía tienen relevancia tanto geográfica como en los
procesos que a nivel sociocultural han determinado la ocupación del territorio (Gobernación
de Antioquia, 2012a).
El Golfo es una ecorregión estratégica por su riqueza ambiental. Tiene asociados
ecosistemas mangláricos y humedales de importancia regional y global. La escorrentía está
dominada por los aportes hídricos del río Atrato –caudales promedio multianuales de 2.372
m3/s en la estación Bellavista– y el León, además de otros 23 pequeños ríos. Esta carga de
aguas trae consigo un aporte de sólidos de 1.1x106 ton/año (Gobernación de Antioquia,
2012a); estas características confieren al Golfo de Urabá la condición de un estuario, rico
en diversidad de ambientes o hábitats.

31
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 3. Localización de la zona de estudio.


Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).

32
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Los humedales constituyen una de las más importantes características de la geografía de


Urabá, por su papel en el mantenimiento del sistema ambiental, puesto que desempeñan
funciones de regulación hídrica (control de inundaciones, recarga y descarga de acuíferos),
control de la erosión, retención de sedimentos y de nutrientes, exportación de biomasa,
estabilización de microclimas, transporte por agua, recreación y turismo (Comisión
Tripartita, 2007 en Gobernación de Antioquia, 2012a).
Dentro de la zona de estudio se encuentra el Parque Natural Regional de los humedales,
ubicado entre los ríos León y Suriquí, constituido en su totalidad por la extensión territorial
de la vereda Suriquí, ubicada en el corregimiento Nueva Colonia hasta la Zona Central –
Plana o Bananera del municipio de Turbo, la cual está naturalmente delimitada al sureste
por el río León y al oeste por el río Suriquí. El Parque hace parte del complejo de humedales
de la región del bajo y medio Atrato perteneciente a los departamentos de Antioquia y
Chocó, con una extensión de 960.000 hectáreas; en él se destacan diferentes ecosistemas
de bosque mixto de gran importancia en lo biológico; su posición geográfica regional como
un punto de encuentro entre la zona de desarrollo agroindustrial y las áreas naturales que
aún conservan relictos de hábitats.
Las fuentes abastecedoras de agua que alimentan los diferentes acueductos municipales,
tanto de las áreas urbanas (cabeceras) como de las rurales de los municipios de la zona
centro, corresponden a las fuentes hídricas que atraviesan la zona en dirección E-W desde
la serranía de Abibe hasta el río León. Éstos se constituyen en el eje estructurante de los
municipios puesto que a cada cabecera y centro poblado se asocia un cuerpo de agua;
entre los principales se destacan los ríos: Mutatá, Chigorodó, Carepa, Zungo, Vijagual,
Apartadó, Grande y Turbo como también diferentes quebradas, acuíferos, aljibes y otros
(CORPOURABA, Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Apartadó, 2011;
CORPOURABA, Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Carepa, 2011; CORPOURABA,
Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Chigorodó, 2011; CORPOURABA, Gobernación
de Antioquia, & Alcaldía de Turbo, 2011).
Dentro del componente hídrico se destacan las aguas subterráneas, las cuales constituye
la base fundamental para el suministro de agua de la población y el sector productivo,
además es la principal fuente de abastecimiento de 34 comunidades rurales y de las
cabeceras urbanas de los municipios de Turbo y Chigorodó. También permite la provisión
de agua para riego y lavado de la fruta en cultivos de banano y de plátano en los municipios
de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó, convirtiéndose este recurso en motor del
desarrollo económico de la región.
El relieve se caracteriza por la presencia de una topografía suave a ligeramente ondulada;
La zona plana, tiene alturas menores de 50 m.s.n.m. y una extensión aproximada de 1.250
km², el resto del área lo ocupan las cadenas de colinas pertenecientes a la Serranía de
Abibe con alturas que no superan los 1.000 m.s.n.m. En el pie de monte de la Serranía de

33
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Abibe ocurren abanicos aluviales producidos por los ríos que nacen al oriente en las partes
altas de aquellas (Gobernación de Antioquia, 2012a).
Desde el punto de vista económico, el Eje Bananero de Urabá se caracteriza por la
agricultura comercial del banano hasta tal punto que se ha llegado a convertir en el símbolo
de la región. Coexisten la ganadería, la economía campesina tradicional, la economía de
colonización y las actividades típicamente urbanas. Los cultivos de banano se presentan
en la zona de piedemonte y la serranía de Abibe. La agricultura tradicional se encuentra en
pequeñas parcelas usadas para autoconsumo y comercio interno, estos cultivos se
encuentran en pequeños valles y los principales productos son maíz, arroz, yuca, piña y
algunos cultivos de plátanos, un producto de arraigo cultural que hace parte de la dieta
alimentaría de la población.
La ganadería extensiva es la tercera actividad económica en importancia, no por la
generación de ingresos y empleo, sino por la extensión que ocupa, comparada con el área
dedicada a la agricultura; ésta ha sufrido deterioro debido a la escasa tecnología y el manejo
inadecuado de pastos. Esta actividad se dedica a satisfacer la demanda local, regional y
algunos excedentes se comercializan en Medellín (Gobernación de Antioquia,
Departamento Nacional de Planeación, & Junta Efemérides, 2006).
La actividad pesquera es de carácter artesanal y de subsistencia, debido a la falta de
inversión y capacitación en las labores específicas de pesca como la comercialización,
conservación y captura del producto. La oferta del recurso pesquero en los últimos años,
se ha visto afectada evidentemente por diferentes causas entre las que figuran la
contaminación de las aguas del Golfo, con presencia de agroquímicos, la deforestación que
ocasiona la sedimentación de los ecosistemas marinos y la presencia de los barcos
industriales “vikingos” los cuales provocan daños a la sostenibilidad ambiental dentro del
golfo (Gobernación de Antioquia et al., 2006).
Aunque la demanda del recurso forestal actualmente no es una actividad significativa para
la generación de ingresos de la población, ésta se hace principalmente sobre el roble
(Tabebuia rosea), y en menor escala sobre el cedro (Cedrela odorata) como especie nativa
y sobre la teca (Tectonis granda) como especie foránea (Gobernación de Antioquia et al.,
2006).

34
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

4 FASE DE APRESTAMIENTO

Se concibe como una fase preparatoria y de planificación. Esta fase que empezó con la
decisión de iniciar el proceso por parte de CORPOURABA, incluye las siguientes
actividades: i) conformación del equipo técnico, ii) recopilación de información, iii) análisis
de la capacidad institucional, iv) elaboración del plan de trabajo, v) identificación preliminar
de sectores y actores clave, iv) plan de participación, divulgación y comunicación (Figura
4).

APRESTAMIENTO

Conformación Recopilación Análisis de la Elaboración Identificación Plan de


del equipo y análisis de capacidad plan de preliminar de participación y
técnico información institucional Trabajo sectores y actores comunicación
claves

Figura 4. Fase de Aprestamiento


Adaptado de Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

4.1 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO


Teniendo en cuenta los alcances de la formulación del PMAA, las condiciones
socioeconómicas y culturales que caracterizan el territorio y bajo el enfoque de la
planeación participativa que se quiere dar al proceso de formulación, se conformó el equipo
técnico que se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1. Equipo técnico requerido para la formulación del PMAA


Nombre Función Perfil
Está conformado por la coordinadora del
Hacer seguimiento técnico a la
Comité técnico de proyecto como representante de la Universidad
formulación del PMAA y
seguimiento. de Antioquia, los supervisores de
acompañar el proceso.
CORPOURABA
Equipo técnico que participa en la ejecución del proyecto
Geóloga, MSc en Aprovechamiento de Recursos
Coordinadora general del
Teresita Betancur V. Hidráulicos, Doctora en Ingeniería. Experta en
proyecto
aguas subterráneas.
Ingeniera Civil, MSc en Medio Ambiente y
Miriam Benjumea H. Experta en Gestión Ambiental Desarrollo, Especialista en Gestión Ambiental y
experta en planificación y gestión ambiental.

35
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Nombre Función Perfil


Antropóloga, MSc en estudios Avanzados de
Alba Mery Upegui P. Antropóloga Desarrollo, estudiante de maestría en Medio
Ambiente y Desarrollo.
Antropóloga, MSc en Medio Ambiente y
Connie Paola López G. Antropóloga Desarrollo, estudiante de doctorado en
Geografía.
Deisy Rivera A. Comunicadora Comunicadora.
Reconocimiento de
Laura Pineda Z. Ingeniera Biológica, estudiante de maestría.
stygofauna y calidad de agua
Modelación hidroquímica y
Juliana Ossa V. Ingeniera Ambiental, estudiante de maestría.
calidad de agua
Análisis de conflicto uso de
Ángel José Cardona P. Ingeniero Ambiental, estudiante de maestría.
suelo / agua
Sistemas de información
Camilo Duque D. geográfica y modelación Ingeniero Civil, estudiante de maestría.
numérica
María Cecilia Chaverra
Auxiliar Estudiante de Ingeniería Ambiental.
B.
Julián Esteban
Auxiliar Estudiante de Ingeniería Ambiental.
Londoño L.

4.2 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN


Durante el aprestamiento se recopiló información documental que sirvió de soporte para la
realización del diagnóstico y se definieron requerimientos y estrategias para conseguir
información adicional necesaria. Este segundo componente de la recolección de
información trasciende en el tiempo durante la realización del propio diagnóstico.
Los estudios más relevantes realizados a la fecha y que contribuyeron a la realización del
diagnóstico se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Información relevante para la realización del PMAA

Titulo Autor Entidad Descripción


Con este estudio se realiza la evaluación
hidrogeológica entre las poblaciones de
Juradó al sur y Arboletes al norte, las
estribaciones de la serranía de Abibe al
Evaluación hidrogeológica en
INGEOMINAS oriente y el río León al occidente,
el Urabá antioqueño (1995)
proporcionando una aproximación al
modelo conceptual del sistema acuífero del
Golfo de Urabá en los municipios de
Apartadó, Carepa, Turbo y Chigorodó.
Modelamiento de Acuíferos
Mediante este trabajo se realiza el primer
para la Zona de Urabá Universidad
Teresita modelo numérico del acuífero del Eje
utilizando Sistemas de Nacional Sede
Betancur Bananero (Golfo de Urabá) apoyado en un
Información Geográficos. Medellín
sistema de información geográfica.
(1996).

36
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Titulo Autor Entidad Descripción


Monitoreo de los niveles El objetivo del estudio fue realizar la
freáticos estacionales y de la caracterización de la calidad del agua
Naranjo,
calidad físico-química de las CORPOURABA subterránea y medición de niveles en 60
L.C.
aguas subterráneas en el pozos de la red de monitoreo de aguas
Urabá Antioqueño (1998) subterráneas de CORPOURABA
Este informe contiene la caracterización
Caracterización hidroquímica
Alcaldía de hidroquímica y bacteriológica de las aguas
y bacteriológica de las aguas y
Apartadó y la actualización del inventario de pozos
actualización del inventario de
CORPOURABA profundos a partir del cual se creó la base
pozos profundos (2002).
de datos de agua subterránea
Aplicación y Comparación de
Esta tesis de pregrado efectuó una
las Metodologías GOD y
Orozco, A. comparación de resultados entre dos de las
DRASTIC para la evaluación Universidad de
Betancur, metodologías mayormente aplicadas para
de la Vulnerabilidad en el Antioquia
T. la evaluación de la vulnerabilidad
acuífero Libre de Urabá
intrínseca.
(2003).
Realización de sondeos Se efectuó con la finalidad de evaluar y
eléctricos verticales en la zona Cárdenas, monitorear la intrusión marina, en la zona
CORPOURABA
costera del acuífero del Eje E. costera del acuífero, entre los municipio de
Bananero (2006). Turbo y Apartadó.
Construcción de la red de
piezómetros para el monitoreo
En este proyecto se construyó una red de
de la cuña salina como apoyo
Jarma, T. CORPOURABA piezómetros para el monitoreo de la cuña
al proyecto de Protección
salina.
Integral de Agua Subterránea
(2007).
Este artículo publicado en la revista
Amaya, G.
avances en recursos hidráulicos presenta
Modelación del Restrepo,
una aproximación al modelamiento del
Comportamiento Hidrológico C. Vélez,
comportamiento hidrológico de las cuencas
de tres cuencas en el Urabá M.V. Vélez,
de los ríos Turbo, Guadualito, y Currulao
antioqueño (2009). J.I. Álvarez,
localizadas en la región de Urabá
O.D.
(Colombia).

Universidad de En este proyecto se realizó una


Evaluación hidrogeoquímica
caracterización hidrogeoquímica del
del acuífero del Golfo de Antioquia
acuífero del Golfo de Urabá, utilizando
Urabá. (2010) CORPOURABA técnicas de modelación.
Susceptibilidad a la
contaminación salina del Esta tesis de maestría logró un gran
acuífero costero del eje resultado en términos de calidad del
Paredes, V. Universidad de
bananero de Urabá (Golfo de recurso hídrico subterráneo. Se determinó
Costa Rica
Urabá) con técnicas que el acuífero del Golfo de Urabá presenta
hidrogeoquímicas e isotópicas vulnerabilidad alta a la intrusión salina.
(2010).
En este informe se realizó una
Evaluación del peligro aproximación a la evaluación del peligro a
potencial de contaminación de Vargas, la contaminación por pesticidas utilizando
CORPOURABA
las aguas subterráneas por M.C. como información base 150 fincas
agroquímicos (2011). bananeras de las 330 existentes. Se evaluó
la vulnerabilidad intrínseca del acuífero y

37
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Titulo Autor Entidad Descripción


parcialmente el peligro potencial de
contaminación a los pesticidas.

Consultoría para delimitar los


humedales asociados al Río
León en el área de influencia
En este informe se realizó la delimitación de
de los municipios de Apartadó,
los humedales asociados al Río León en el
Carepa, Chigorodó y Turbo, a
área de influencia de los municipios de
través de técnicas que
CORPOURABA Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo, a
permitan modelar la función,
Universidad de través de técnicas que permitan modelar la
estructura y composición de
Medellín función, estructura y composición de los
los humedales y evaluar la
humedales y evaluar la magnitud del daño
magnitud del daño generado
generado por las modificaciones en el
por las modificaciones en el
paisaje y en el cambio de uso del suelo.
paisaje y en el cambio de uso
del suelo a una escala
1:25.000 ( 2012).
Esta tesis de maestría tuvo como objetivo
Caracterización isotópica del
mejorar el modelo hidrogeológico
acuífero del golfo de Urabá, Villegas, Universidad de
conceptual del acuífero del Golfo de Urabá
utilizando 2H, 18O, 14C y 13C P.P. Antioquia
a partir de la utilización de técnicas de
(2013).
hidrología isotópica.
Villegas, Este artículo científico publicado en el
Assessing the hydrochemistry P.P. Journal Of Geochemical Exploration
of the Urabá Aquifer, Colombia Paredes, V. describe la evaluación de la
by principal component Betancur, hidrogeoquímica del acuífero del Golfo de
analysis (2013) T. Urabá, utilizando el análisis de
Ribeiro, L. componentes principales.

Este proyecto buscó una comprensión y


validación de los modelos hidrológicos
Agencia conceptuales a partir de la utilización de
Internacional de técnicas hidroquímicas e isotópicas. Las
Estudio Isotópico de los
Energía áreas de estudio fueron dos sistemas
acuíferos del Golfo
Atómica (AIEA) acuíferos estratégicos en virtud de la
Morrosquillo y el Golfo de
relevancia que el recurso almacenado en
Urabá, Colombia (2014). CORPOURABA
ellos tiene para las comunidades: Eje
CARSUCRE Bananero en la Región de Urabá, Antioquia
y en el Golfo de Morrosquillo en el
departamento de Sucre.
En este informe se revisó, evaluó e integró
toda la información disponible en términos
Actualización del Modelo hidrogeológicos con la idea de repensar e
Universidad de
Hidrogeológico Conceptual involucrar con criterios técnico-científicos,
Antioquia
del Sistema Acuífero del la información en un modelo hidrogeológico
CORPOURABA
Urabá antioqueño (2014). que puso en consonancia los resultados de
la exploración geológica, la hidrogeológica,
la hidrogeoquímica e isotópica.

38
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Titulo Autor Entidad Descripción


En este proyecto se realizó la modelación
Ministerio de hidráulica de los ríos Chigorodó y Currulao.
Ambiente y Además se definieron los componentes
Estudios Hidrológicos y Desarrollo hidrológico, geomorfológico y ecosistémico
Modelación Hidráulica de los Sostenible de las rondas hídricas de los mismos ríos.
ríos Chigorodó y Currulao.
CORPOURABA Adicionalmente se delimitó la Ronda
Delimitación de la Ronda
Universidad Hídrica y se realizaron las
Hídrica (2014).
Nacional de recomendaciones de uso, manejo y
Colombia ordenamiento ambiental de las Rondas
Hídricas.
Este proyecto buscó desarrollar desde el
componente social el diagnóstico
Diagnóstico participativo de participativo de los actores, actividades y
los humedales asociados al río INER, servicios actuales y potenciales en los
León y la Ciénaga de CORPOURABA humedales y los condicionantes actuales y
Tumaradó (2014). potenciales para lograr la recuperación y
conservación de los humedales asociados
al río León y la Ciénaga de Tumaradó.

Municipios de Se presentan los documentos de


Chigorodó, Formulación de los Planes de
Planes de Ordenamiento
Carepa, Ordenamiento Territorial de los cuatro
Territorial (2011).
Apartadó y municipios que comprende el área de
Turbo estudio realizados todos en el año 2011.

Se presentan los documentos de


Planes de Ordenamiento y Diagnóstico, Zonificación Ambiental y
Manejo de la Cuenca – Formulación de los Planes de
POMCA– de los ríos Apartadó Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de
CORPOURABA
(2005), Carepa (2009), los ríos Apartadó, Chigorodó, Carepa y
Chigorodó (2009) y Turbo Turbo realizados por CORPOURABA
(2009). dentro del proyecto de Ordenamiento de
Cuencas.

En este proyecto se realizó un


Levantamiento Semidatallado
IGAC y levantamiento de las coberturas vegetales
de las Coberturas Terrestres,
Gobernación de de acuerdo a la metodología Corin Land
Departamento de Antioquia
Antioquia Cover, escala 1:25.000 para el
(2007)
departamento de Antioquia.
En este trabajo se presenta un estudio del
territorio, realizado tanto a partir de diversas
fuentes de información secundaria como
del reconocimiento efectuado en diferentes
Definición de criterios de visitas de terreno, permitiendo identificar las
Gobernación de
actuación estratégica para el principales dinámicas territoriales y los
Antioquia &
desarrollo territorial de Urabá elementos que permitirán definir de qué
Universidad
(Fase II) – Informe Final forma debe estructurarse la ocupación y la
EAFIT
(2013). utilización del territorio a la luz de las
apuestas estratégicas planteadas y de los
criterios de sostenibilidad y productividad
que han de guiar el desarrollo del Polo de
Desarrollo Regional.

39
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Titulo Autor Entidad Descripción


Busca promover el desarrollo integral de la
región de Urabá, posicionándola en la
agenda nacional e internacional,
aprovechando sus potencialidades y
Proyecto Integral Regional
localización geoestratégica en el Caribe, y
para el Desarrollo de Urabá. - Gobernación de
desarrollando sus capacidades, para que
Urabá: Un Mar de Antioquia
se convierta en un nuevo centro regional
Oportunidades (2012).
capaz de jalonar el desarrollo de Antioquia
y del noroccidente del país, y de
transformar sustancialmente las
condiciones de vida de su población.
El reconocimiento del Urabá como una
subregión con enorme potencial de
Gobernación de
desarrollo constituye el punto de partida
Antioquia,
para la formulación del Plan Estratégico que
Alcaldía de
tome en cuenta su ubicación geopolítica y
Medellín & Área
Plan Estratégico de Urabá – su condición neoeconómica para formular
Metropolitana
Darién (2011) programas y proyectos que permitan
del Valle de
convertir al Urabá en foco del desarrollo
Aburrá
regional y nacional. Dentro de este proyecto
(Comisión
se plantean tres escenarios, uno actual
Tripartita)
(2010), uno tendencial (2020) y otro
deseable, factible a 2020.
El objetivo del proyecto es generar un
proceso de transformación estructural y de
gestión territorial permanente que incorpore
la región, en forma definitiva, sostenible e
incluyente, en procesos de desarrollo
regionales, nacionales y globales. En este
proyecto se identifica una problemática
Investigación aplicada sobre Instituto para el
relacionada con la no existencia de una
biodiversidad y servicios Desarrollo de
estrategia que incorpore elementos de
ecosistémicos como base para Antioquia -IDEA
biodiversidad y sus servicios ecosistémicos
la gestión de territorio en el & Instituto
como base para la gestión de territorio en el
Urabá antioqueño (2013). Humboldt
Urabá antioqueño; además se plantea
como alternativa de solución considerar los
costos de oportunidad, frente a las
alteraciones ambientales irreversibles en el
largo plazo, haciendo énfasis en el enfoque
de biodiversidad, servicios y funcionalidad
ecosistémica y de los valores regionales.
En este documento se encuentran los
Planes Municipales Integrales de los
municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y
Chigorodó, resaltando que en estos
Gobernación de
Antioquia municipios predomina una dinámica
Planes Municipales Integrales
Sistema Urbano Central (2014) Universidad influenciada por los cambios previstos a
EAFIT nivel de la construcción de nuevas
infraestructuras y el mejoramiento de otra;
se resalta que el crecimiento acelerado en
los centros poblados en los municipios de la
zona de estudio, ha estado influenciado por

40
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Titulo Autor Entidad Descripción


la búsqueda de seguridad, cercanía a los
lugares de trabajo (fincas bananeras
principalmente), provisión de servicios
básicos, y menor costo de vida en
comparación con los principales centros
urbanos.

Además de las fuentes de información mencionadas en la Tabla 2, los alcances de este


proyecto ameritan la revisión de otras fuentes de información que tienen que ver con
requerimientos puntuales para el logro de los objetivos del PMAA; en este sentido, se hizo
uso de otras herramientas que proporcionaban la información necesaria para realizar un
trabajo documentado y soportado en bases conceptuales e información registrada en
diferentes bases de datos y documentos de interés. Fue competencia del equipo de trabajo
de la Universidad de Antioquia la búsqueda y revisión de la información contenida en bases
de datos del Registro de Usuarios del Recurso Hídrico –RURH– con el fin de realizar los
cálculos para la estimación de la demanda de agua subterránea en el Golfo de Urabá. Para
documentar la información sobre amenazas por contaminación se revisaron los Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV– y los Planes de Gestión Integral de
Residuos Sólidos –PGIRS– en los municipios del eje bananero del Urabá. De igual forma
se revisaron bases de datos de monitoreo hidrogeoquímico con el fin de evaluar la calidad
del agua subterránea.
Adicionalmente y de acuerdo con los lineamientos iniciales de lo que comprende el ejercicio
de diagnóstico del PMAA, se efectuó la revisión de la información cartográfica disponible
para las coberturas y los usos del suelo. Apuntando a identificar la existencia de conflictos
por uso del agua subterránea se revisaron los archivos en los que se almacenan las
Peticiones, Quejas y Reclamos –PQR’s– en CORPOURABA.
Se entiende que estas tareas de recopilación y análisis de información cobran importancia
en uno u otro momento del PMAA, por lo cual se consideran transversales al desarrollo del
proyecto en términos de la documentación y consolidación siendo imprescindible la
búsqueda y análisis de la información necesaria para soportar aspectos fundamentales de
este instrumento de planificación para el territorio.

4.3 ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL


Son muchas las definiciones de capacidad institucional que se han dado por diferentes
autores, para el presente análisis se asume la propuesta por Rosas (2008), donde la
capacidad institucional es la habilidad de las organizaciones para absorber
responsabilidades, operar más eficientemente y fortalecer la rendición de cuentas. La
capacidad institucional en este sentido está más relacionada con la gobernanza de las

41
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

instituciones del sector público; según Rosas (2008), se construye fortaleciendo a la


organización a partir de su diversidad, pluralismo, autonomía e interdependencia con
relación a otras organizaciones en el sistema.
Para evaluar la capacidad institucional se debe analizar sus dos componentes: capacidad
administrativa y capacidad política. La capacidad administrativa hace alusión a las
habilidades técnicoburocráticas del aparato estatal requeridas para instrumentar sus
objetivos oficiales. En este componente resaltan dos dimensiones: la primera enfocada a
los recursos humanos y la segunda a la organización. La capacidad política se refiere a la
interacción política que, enmarcada en ciertas reglas, normas y costumbres, establecen los
actores del Estado y el régimen político con los sectores socioeconómicos y con aquellos
que operan en el contexto internacional (Rosas, 2008); es decir, la interacción con los
actores sociales relacionados con el objetivo que se va evaluar, en este caso, la capacidad
de gestión de las aguas subterráneas, y hace referencia al contexto institucional.
Teniendo como soporte los conceptos asumidos en los párrafos anteriores, se hace una
evaluación de la capacidad institucional de CORPOURABA para la gestión de las aguas
subterráneas a partir de la evaluación de los dos indicadores ya citados: capacidad
administrativa y capacidad política.
La capacidad administrativa se evalúa mediante las variables, recursos humanos y
organización:
 Dentro de los recursos humanos se indaga por el personal responsable de la gestión de
las aguas subterráneas, considerando nivel de estudios, experiencia, continuidad,
formación y capacitación.
 Para la organización se evalúan las herramientas con que cuenta la entidad para la
gestión de las aguas subterráneas y la inclusión del tema en la política y estructura
organizacional.
La capacidad política se evalúa mediante las siguientes variables:
 Reconocimiento a la participación.
 Participación en los procesos de planeación y/o gestión ambiental.
 Relación con la Autoridad Ambiental.
 Mecanismos de participación y control ciudadano de la Autoridad Ambiental.
 Educación de la ciudadanía de su jurisdicción en temas ambientales.
Para evaluar la capacidad institucional se diseñó y se aplicó una encuesta a directivos y
profesionales de CORPOURABA. A cada variable se le asignó una valoración entre 1 y 3,
que se califica según los indicadores que se muestran en la Tabla 3. La calificación
alcanzada tiene una de alto (valor promedio entre 2,1 y 3,0), medio (valor promedio entre

42
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

1,1 y 2,0) o bajo (valor promedio entre 0 y 1,0). Las encuestas diligenciadas se presentan
en el Anexo 2 y los resultados obtenidos en la Tabla 3.
Sumando el valor promedio obtenido para cada uno de los indicadores seleccionados para
evaluar las variables mediante las cuales se buscó calificar la capacidad institucional, se
obtiene un valor de 48,5 puntos, que representan el 85% del total de puntos que se
obtendría si todas las variables presentan una calificación alta. Esto indica un déficit de
capacidad institucional del 15%, que como se observa en la Tabla 3, se presenta en el
componente de recursos humanos, siendo la variable de nivel de estudios la menor
calificada. Las variables experiencia, continuidad y formación y capacitación de los recursos
humanos presentan una calificación media.
Los resultados obtenidos indican que en la capacidad administrativa, las falencias de la
entidad se dan en los recursos humanos, mientras que en las variables asociadas a la
organización, CORPOURABA presenta fortalezas, en especial en las herramientas para la
gestión y la inclusión del tema en los instrumentos de planeación, mientras para la variable
estructura organizacional se obtiene una calificación media, en el indicador que pregunta si
existe una dependencia, unidad o equipo de trabajo con la responsabilidad específica de la
realización de la gestión de las aguas subterráneas. Al respecto esta función le corresponde
a la Subdirección de Gestión y Administración Ambiental, la cual la viene realizando con un
equipo base que ha logrado mantener, aunque de manera explícita éste no se encuentra
dentro de las funciones que le define el Acuerdo del Consejo Directivo No.
100_02_02_01_0013-2014 de diciembre de 2014 a esta Subdirección, si se puede asumir
que está implícitamente en el cumplimiento de la misión institucional de administración de
los recursos naturales y el ambiente, que dicho Acuerdo le asigna a la Subdirección de
Gestión y Administración Ambiental.
La capacidad política se considera alta según las variables e indicadores utilizados en su
evaluación, indicando que hay un reconocimiento de la participación por parte de la
Corporación y que a su vez, los actores sociales participan en los procesos de planeación
y cooperan con la entidad. Aunque los actores sociales utilizan los mecanismos de
participación y control ciudadano, esta variable se califica como media, ya que solo utilizan
algunos de estos mecanismos. En este componente de la capacidad institucional, se deberá
buscar la forma de fortalecer el uso de los diferentes mecanismos de control y participación
ciudadana.

4.4 ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO


Dando cumplimiento a esta actividad establecida en el proceso de la Guía Metodológica
para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos y en el Decreto 1640 de
2012 (retomado en el Decreto 1076 de 2015), se elaboró el Plan Operativo y el cronograma
para la ejecución del proyecto. El Plan Operativo se incluye en el Anexo 3 y en el
cronograma se presenta en la Tabla 4.

43
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

4.5 IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE ACTORES Y SECTORES


A partir de diversos trabajos al interior de la Corporación se recopiló información para la
identificación de los distintos intereses en la utilización y conservación del agua subterránea
(Figura 5). Dichos ejercicios permitieron realizar un inventario preliminar con los actores del
sector productivo, sector institucional, sector comunitario, sector comercial, sector industrial
y sector educativo (Figura 6). A partir de la revisión se concluye que debe complementarse
el análisis ya que hay sectores sub-representados, tal es el caso del sector comunitario
donde solo están identificados los acueductos veredales y urbanizaciones.

Figura 5. Clasificación de actores implicados en la explotación del acuífero.


Fuente: CORPOURABA, 2014

44
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 3. Evaluación de la capacidad institucional para la gestión de las aguas subterráneas en CORPOURABA
Evaluación Resultados Evaluación resultados
Capacidad administrativa Valor
Valor Calificación Encuesta 1 Valor E1 Encuesta 2 Valor E2 Calificación
promedio
¿La Corporación cuenta con SI 3 Alta X 3 X 3
personal capacitado para la
3 Alta
gestión de las aguas
NO 1 Baja
subterráneas?
Personal
¿El personal es suficiente para SI 3 Alta X 3 X 3
una adecuada gestión de las
3 Alta
aguas subterráneas incluyendo el
control y vigilancia? NO 1 Baja

Más del 70% del personal encargado de la


gestión de las aguas subterráneas tiene 3 Alta
posgrado

Nivel de Entre el 40 y 70% del personal encargado de la


gestión de las aguas subterráneas tiene 2 Media 1 Baja
estudios
posgrado

Menos del 40% del personal tienen estudios de


1 Baja X 1 X 1
posgrado

Más del 70% del personal encargado de la


gestión de las aguas subterráneas tiene
3 Alta
experiencia relacionada con la gestión de las
Recursos humanos aguas subterráneas superior a 5 años.
Entre el 40 y 70% del personal encargado de la
gestión de las aguas subterráneas tiene
Experiencia 2 Media X 2 1,5 Media
experiencia relacionada con la gestión de las
aguas subterráneas superior a 5 años.
Menos del 40% del personal encargado de la
gestión de las aguas subterráneas tiene
1 Baja X 1
experiencia relacionada con la gestión de las
aguas subterráneas superior a 5 años.
Más del 70% del personal encargado de la
3 Alta
gestión de las aguas subterráneas es vinculado.
Entre el 40 y 70% del personal encargado de la
Continuidad 2 Media X 2 X 2 2 Media
gestión de las aguas subterráneas es vinculado
Menos del 40% del personal encargado de la
1 Baja
gestión de las aguas subterráneas es vinculado
El personal encargado de la
gestión de las aguas SI 3 Alta X 3
Formación y
subterráneas en la Corporación 2 Media
capacitación
recibe capacitación periódica en
NO 1 Baja X 1
el tema

45
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Evaluación Resultados Evaluación resultados


Capacidad administrativa Valor
Valor Calificación Encuesta 1 Valor E1 Encuesta 2 Valor E2 Calificación
promedio

Se cuenta con una red de SI 3 Alta X 3 X 3


monitoreo de la calidad y cantidad 3 Alto
del agua subterránea NO 1 Baja
Los sitios de muestreo cubren más del 70% del
Red de 3 Alta X 3
acuífero
monitoreo
Los sitios de muestreo cubren entre el 40 y 70%
2 Media X 2 2,5 Alto
del acuífero
Los sitios de muestreo cubren menos del 40%
1 Baja
del acuífero
La toma y almacenamiento de los datos se hace
de manera periódica en un sistema de 3 Alta X 3
información diseñado para tal fin

La toma y almacenamiento de los datos se hace


2,5 Alta
esporádicamente en el sistema de información
Procesa-
miento de Se toman los datos pero no se almacenan 2 Media 2,25 Alto
información
La información se procesa periódicamente y se
1,5 Media X 1,5
generan informes con la misma.
Organización

Herramientas La información se procesa esporádicamente 1 Baja


para la La información se procesa solo cuando se
gestión 0,5 Baja
necesita.
El Sistema Acuífero cuenta con información
técnica suficiente para una adecuada gestión del
agua subterránea en el dominio de su jurisdicción
(modelos geológico, hidráulico, hidrológico y 3 Alta X 3 X 3
hidrogeoquímico e isotópico, puede o no tener
monitoreo sistemático, vulnerabilidad intrínseca
y PMAA).
Una mejor comprensión de la dinámica del
sistema puede mejorarse con escenarios de
2 Media
Nivel de modelación o profundización en aspectos
conocimiento relevantes para su contexto regional. 3 Alto
del acuífero
El Sistema Acuífero no cuenta con información
técnica suficiente para una adecuada gestión del
agua subterránea (cuenta con un modelo
hidrológico que integra cinco de sus
componentes pero no cuenta con escenarios de
1 Baja
vulnerabilidad intrínseca, monitoreo sistemático
y PMAA). Se deben satisfacer vacíos de
conocimiento en el MHC e iniciar o mejorar un
programa de monitoreo y las estrategias de
manejo y aprovechamiento.

46
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Evaluación Resultados Evaluación resultados


Capacidad administrativa Valor
Valor Calificación Encuesta 1 Valor E1 Encuesta 2 Valor E2 Calificación
promedio
¿El tema de las aguas
SI 3 Alta X 3 X 3
subterráneas está incluido dentro
de los programas que hacen 3 Alto
Inclusión del parte de las acciones operativas NO 1 Baja
Instrumentos temas en los del PGAR 2012 -2024?
de instrumentos
planeación de planeación ¿El tema de las aguas SI 3 Alta X 3
de la AA. subterráneas está incluido dentro
de los programas que hacen 3 Alto
parte de las acciones operativas NO 1 Baja
del PGAR 2012 -2024?
¿Existe una dependencia, unidad
Responsabili- SI 3 Alta X 3
Estructura o equipo de trabajo con la
dad dentro de
organizacio- responsabilidad específica de la 2 Media
la
nal realización de la gestión de las
organización NO 1 Baja X 1
aguas subterráneas?

Capacidad Política 31,25

Tiene la Corporación identificados SI 3 Alta X 3 X 3


los actores sociales y su rol dentro
Reconocimiento a la participación 3 Alta
para la gestión de las aguas NO 1 Baja
subterráneas
¿Los actores sociales participan SI 3 Alta X 3 X 3
Participación en los procesos de en los procesos de planeación y/o
3 Alta
planeación y/o gestión ambiental. gestión de las aguas NO 1 Baja
subterráneas?

No cooperan 1 Baja
¿Cómo es la relación de los
Relación con la Autoridad Ambiental. actores sociales con la Autoridad Indiferencia 2 Media 3 Alta
Ambiental?
Cooperan 3 Alta 3 X 3

(1)
Audiencia X X
pública
Utilizan más de 4
(2) Acciones mecanismos la
¿Cuáles son los mecanismos de populares calificación es alta (3),
Mecanismos de participación y
participación y control ciudadano entre 2 y 3 mecanismos
control ciudadano de la Autoridad 2 2 2 Media
emplean los actores sociales en la (3) la calificación es media
Ambiental.
Autoridad Ambiental? Derechos de (2) y menos de 2 X X
petición mecanismos, la
calificación es baja (1)
(4) Control
social

47
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Evaluación Resultados Evaluación resultados


Capacidad administrativa Valor
Valor Calificación Encuesta 1 Valor E1 Encuesta 2 Valor E2 Calificación
promedio

(5) Otra, Talleres,


¿Cuál? reuniones

¿La Autoridad Ambiental es SI 3 Alta X 3 X 3


oportuna en la respuesta a los
3 Alta
mecanismos de participación y
NO 1 Baja
control ciudadano?

¿La Autoridad Ambiental realiza SI 3 Alta X 3 X 3


Educación de la ciudadanía de su proyectos o programas dirigidos a
3 Alta
jurisdicción en temas ambientales. la educación sobre el manejo de
las aguas subterráneas? NO 1 Baja

48
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 4. Cronograma para el PMAA


Tiempo de ejecución en meses primer año Tiempo de ejecución en meses segundo año
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

1. Fase de Aprestamiento

1.1 Conformación del equipo.

1.2 Elaboración del plan de trabajo.

1.3 Identificación preliminar de sectores y actores clave.

1.4 Elaboración del plan de participación ciudadana.

1.5 Elaboración del plan divulgación y comunicación.


1.6 Evaluación de la capacidad Institucional.
1.7 Recopilación de información.
2. Fase de Diagnóstico
2,1 Modelo Hidrogeológico Conceptual

2.1.1 Realización modelo hidrogeológico conceptual


(descripción unidades hidrogeológicas, calidad agua,
demanda, oferta, vulnerabilidad intrínseca).
2.1.2 Identificación y caracterización de las cargas
contaminantes sobre el sistema acuífero del Urabá.
2.1.3 Identificación y análisis de las potencialidades de uso de
las aguas subterráneas.

2.2 Realización del componente sociocultural y


económico.

2.2.1 Análisis de actores (definición sectores y actores clave,


mapa de actores, mapa influencia importancia y taller)

2.2.2 Caracterización socioeconómica.

2.2.3 Cultura hídrica

2.3 Identificación de problemas y amenazas del acuífero.

49
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tiempo de ejecución en meses primer año Tiempo de ejecución en meses segundo año
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2.3.1 Identificación amenazas del acuífero.

2.3.2 Identificación y caracterización de las potenciales


fuentes de contaminación.

2.3.3 Análisis conflictos usos del suelo – acuífero

2.4 Evaluación de los riesgos antrópicos y naturales.

2.4.1 Evaluación de la carga contaminante


2.4.2. Evaluación del peligro a la contaminación de las aguas
subterráneas.
2.4.3 Evaluación del riesgo por contaminación hídrica
generado por amenazas antrópicas.
2.4.4 Análisis de otros riesgos.

3. Fase de Formulación

3.1 Síntesis de la situación actual y planteamiento de los


escenarios prospectivos.

3.2 Estructuración del PMAA a partir de los escenarios y


talleres (objetivos, estrategias, programas y proyectos).

3.3 Formulación de proyectos

4. Fase de ejecución

4.1 Realización del programa de ejecución del PMAA

5. Evaluación y seguimiento al PMAA.

5.1 Diseño de la estrategia de seguimiento y evaluación


5.2 Realización de socialización del PMAA

50
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 6. Sectores y subsectores involucrados en el acuífero del Golfo de Urabá.


Fuente: CORPOURABA, 2014

Este trabajo entonces permitió reconocer de modo preliminar la zona de estudio. A partir de
este análisis y como método de validación y actualización de la información local ya
recopilada por la Corporación, se llevó a cabo en el mes de septiembre de 2015 un Taller
interno con funcionarios de la misma (ver Anexo 1). En este taller se generó un listado y
clasificación preliminar de actores, la cual fue el insumo base para los talleres de
caracterización de actores y amenazas.

4.6 PLAN DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN


En este numeral se describe el plan de participación y comunicación que se ejecutó para la
formulación en el Plan de Manejo Ambiental de Acuífero del Sistema Hidrogeológico del
Golfo de Urabá. El Plan se construyó teniendo en cuenta los referentes conceptuales,
metodológicos y la trayectoria del grupo de investigación GIGA de la Universidad de
Antioquia en la formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos. No obstante,
algunos elementos de las estrategias de convocatoria y diseño de los talleres, se elaboran
de acuerdo al contexto propio de la región del Urabá antioqueño.

51
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

El Plan incluye: referentes conceptuales y metodológicos que guían el proceso, priorización


de actores a convocar y el diseño de la convocatoria para la participación. Se presenta
además una descripción general de la propuesta diseñada para llevar a cabo los talleres.

4.6.1 Objetivos del Plan de Participación y Comunicación

4.6.1.1 General
Diseñar la estrategia de participación y comunicación para la formulación del Plan de
Manejo Ambiental de Acuífero del Sistema Hidrogeológico del Golfo de Urabá, que permita
la identificación de actores clave, su influencia e importancia dentro del plan y el
reconocimiento por parte de estos de las amenazas y riesgos que tiene el acuífero; también
serán clave para la definición de escenarios prospectivos.

4.6.1.2 Específicos

 Propiciar espacios para escuchar e integrar las ideas y voces del conjunto de actores
representativos para el proceso de formulación e implementación del Plan de Manejo
Ambiental del Acuífero del Golfo de Urabá.
 Identificar y definir de forma participativa quiénes son los actores representativos con
relación al tema del sistema acuífero del Golfo de Urabá en cada uno de los territorios.
 Gestionar encuentros con los distintos actores que permitan complementar con ellos la
información requerida para el diagnóstico, caracterización de actores y formulación del
PMAA.
 Generar espacios para la puesta en común de la información resultante del diagnóstico,
el modelo hidrogeológico, oferta y demanda hídrica, calidad del recurso, usos, usuarios
y conflictos, que favorezca la participación informada.
 Construir de forma participativa los escenarios futuros deseables teniendo en cuenta las
condiciones del acuífero, las amenazas a las que está sometido y las condiciones
socioeconómicas de la población cercana a éste.
 Propiciar e incentivar procesos de sensibilización y comunicación que aporten al
conocimiento respecto al estado del sistema acuífero del Golfo de Urabá.

4.6.2 Referentes conceptuales


La planeación participativa surge en el marco de la crítica a la planeación convencional, en
la cual los procesos de planificación se construyen “verticalmente” es decir, que estos son
decisiones unánimes de los dirigentes políticos, académicos, entre otros, desconociendo

52
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

así los saberes y necesidades socialmente sentidas por las comunidades y poblaciones
intervenidas en el proceso de planificación (Betancur et al., 2012).
Uno de los factores que llevó a que el modelo de planificación tuviera otras posturas,
obedeció a que las comunidades y poblaciones intervenidas no se apropiaban por
desconocimiento y desinterés de las iniciativas, ocasionando que las acciones llevadas a
cabo en el proceso de planificación fueran de carácter contingente y no perduraran en el
tiempo, generando grandes pérdidas en la orientación de los recursos económicos públicos
invertidos.
Bajo el contexto anterior, surge la planeación participativa, la cual tiene entre sus aspectos
básicos orientadores el diálogo entre actores, las construcciones de conceso, la
construcción de conocimiento y la focalización en las necesidades locales y específicas de
las comunidades y poblaciones.
De las metodologías de Planificación Ambiental, la Universidad de Antioquia, ha retomado
para la formulación de los Planes de Manejo de Aguas Subterráneas, algunos aspectos
conceptuales y metodológicos planteados por la Corporación Autónoma del Valle del Cauca
-CVC-.
No obstante, de acuerdo al contexto y necesidades encontradas en el territorio, se adaptan
y re-significan, es por esto que planear en el contexto de los territorios que conforman la
región de Urabá, requiere un acercamiento al conocimiento y saberes del territorio, con el
fin de contextualizar las problemáticas y objetivos del Plan.

4.6.2.1 Diálogo de saberes como categoría fundamental para los procesos de


planificación y educación ambiental.
Teniendo en cuenta que la investigación participativa se sustenta en un principio en el
dialógico entre los sujetos sociales, participantes del proceso investigativo, se considera el
diálogo de saberes como una orientación metodológica del proceso de planificación
ambiental.
El “diálogo de saberes” surge en el marco de la crítica al modelo educativo conductual. Para
Pablo Freire, el diálogo de saberes supone un proceso de relación horizontal, en el que
todos los saberes son reconocidos y no se supone un único discurso válido. Este proceso
se convierte en la forma en que los hombres se encuentran y pronuncian en el mundo un
acto creador que los transforma y transforma el mundo (Freire, 1970).
El diálogo de saberes es un proceso comunicativo en el cual se ponen en interacción dos
lógicas diferentes: la de conocimiento científico y la del saber cotidiano, con una clara
intención de comprenderse mutuamente y que implica el reconocimiento de otro sujeto
diferente con conocimientos y posiciones diversas. No riñe con una intencionalidad en la

53
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

educación si se dirige a promover la libertad y la autonomía, para que cada uno tome las
decisiones más apropiadas para sus condiciones y contextos particulares. En este modelo
se ponen en juego las verdades, los conocimientos, sentimientos y racionalidades
diferentes, procurando la búsqueda de consensos pero respetando los disensos. De esta
manera se entiende como un encuentro entre seres humanos –educandos y educadores-
donde ambos se construyen y fortalecen, un diálogo donde ambos se transforman (Bastidas
et al., 2009).
Por lo anterior, el diálogo de saberes toma relevancia como elemento importante en la
metodología social para la Formulación del Plan de Manejo Ambiental de Acuífero del Golfo
de Urabá, en la medida que abre los campos de posibilidad a la construcción de
conocimiento conjunto frente a las problemáticas y, asimismo, construye acuerdos,
consensos y escenarios deseables frente a las problemáticas.

4.6.2.2 La comunicación en escenarios de cuidado y conservación del medio


ambiente.
En la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas –POMCA–, se incluye dentro de la estrategia de participación, la
comunicación como eje de su desarrollo, pues del modelo de comunicación, de los medios,
mensajes y mecanismos definidos para la relación con los actores, dependerá en buena
medida el éxito de la participación (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).
De acuerdo con esta premisa, para las fases de diagnóstico y formulación del Plan de
Manejo Ambiental Acuífero del Golfo de Urabá, se proponen acciones comunicativas
basadas en los postulados y experiencias de comunicación para el cambio social, que
resulta una apuesta por el respeto a la cultura desde lo local, considerando el contexto
histórico y social como base fundamental para la elaboración de mensajes, haciendo uso
de productos comunicativos que no solo faciliten y promuevan el diálogo, sino donde
metodológicamente los participantes puedan, de alguna manera, incidir en la toma de
decisiones frente a gestión del recurso hídrico subterráneo.
De esta manera, la comunicación como un entramado de significados representado en las
diferentes formas de productos mediáticos –radio, prensa, video, multimedias–, y otras
formas de interacción –convocatorias, conferencias, talleres, foros–, busca dar un primer
paso para que los actores convocados a este ejercicio participativo se reconozcan como
protagonistas del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero del Golfo de Urabá.

4.6.3 Metodología
En la búsqueda de hacer efectiva la participación comunitaria, para la realización de este
Plan, se propuso convocar a los actores clave a una serie de encuentros, cuya metodología

54
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

propendió por cumplir con los objetivos anteriormente mencionados. Además de esto, se
buscó, que estos ejercicios participativos permitieran la socialización del conocimiento que
se ha generado en diferentes estudios realizados por la Universidad de Antioquia y
CORPOURABA.

4.6.3.1 Fundamentación metodológica


El diagnóstico social realizado por el grupo de investigación GIGA, para las fases de
formulación de planes de manejo de aguas subterráneas, se ha sustentado en el paradigma
de investigación comprensivo-hermenéutico.
El paradigma comprensivo en las ciencias sociales, a diferencia del explicativo, que busca
la comprobación o falseamiento de hipótesis a partir de la aplicación de instrumentos
medibles, busca comprender el contexto, las interacciones sociales, saberes, experiencias
y creencias que los sujetos sociales construyen estructurando una realidad social, dinámica
y múltiple.
Galeano (2004) expone que: “…los estudios cualitativos ponen especial énfasis en la
valoración de lo subjetivo, lo vivencial y en la interacción entre los sujetos de la
investigación; privilegiando lo local, lo cotidiano y lo cultural para comprender la lógica y el
significado que tienen los procesos sociales para los propios actores, que son quienes
producen la realidad sociocultural. Su perspectiva holística le plantea al investigador valorar
escenarios, personas, contextos, grupos y organizaciones, no como un todo reducible a
variables”.

4.6.3.2 Herramientas de recolección de información


A continuación se expone cada una de las técnicas utilizadas para la recolección y
sistematización de la información resultante de las jornadas participativas programadas
para el PMAA del Golfo de Urabá.

 Revisión documental o información secundaria


La revisión documental es una técnica muy utilizada en la investigación cualitativa y la
etnografía, consiste en la revisión de documentos e información existente acerca del estudio
o tema que se está tratando, de forma general se recurre al uso de fuentes oficiales como
los Esquemas de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo, documentos históricos,
investigaciones e informes realizados sobre el tema a tratar, bases de datos sobre
organizaciones existentes en territorio, entre otros.
Para la caracterización de los actores del sistema acuífero es necesario revisar aquellos
documentos que permitan identificar los actores que existen alrededor del sistema acuífero
en los municipios que conforman el área de estudio y luego buscar información secundaria

55
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

que permita contextualizar y caracterizar a estos actores. También es necesario buscar


información como diagnósticos o investigaciones realizadas en la zona de estudio que
permitan ir visualizando las principales problemáticas alrededor del tema de sistemas
acuíferos.
Posterior a la identificación preliminar es necesario realizar un ejercicio de validación de
actores que permita consolidar la caracterización de los mismos, definiendo roles, intereses
y niveles de influencia.

 El Taller
El taller es una técnica participativa en la que se propicia un espacio para el encuentro de
los diferentes actores y la puesta en común de conocimientos, prácticas, percepciones
sobre uno o varios temas específicos, es el espacio por excelencia para los procesos
comunicativos, de reflexión, aprendizaje, autoreconocimiento y reconocimiento del “Otro”
de y entre los actores participantes.
Dentro del taller se pueden incluir otras técnicas que posibiliten la construcción y el
intercambio de saberes y de conocimiento, para este caso de la caracterización de los
actores del sistema acuífero se acude a la cartografía social como técnica participativa
que permita visibilizar e identificar el conocimiento y las representaciones que acerca del
territorio y sus dinámicas tienen y se hacen un grupo de personas específicas.
Esta técnica permite primordialmente la representación social del territorio que dé cuenta
del tema de la cultura del agua, entendida como los modos y medios que se usan para la
satisfacción de necesidades fundamentales relacionadas con el agua y con todo lo que
dependa de ella. Es decir, identificar elementos culturales significativos en relación a los
usos, el estado en el que se encuentra el acuífero y las principales problemáticas asociadas
a los mismos.
Asimismo, en el taller se usan técnicas como el Diagrama de Venn para identificar y definir
los actores del sistema acuífero, sus roles, sus relaciones, intereses, capacidad de
participación, etc. También permite identificar las principales problemáticas y soluciones
que existen alrededor del sistema acuífero en el área de estudio.

 La observación directa
Esta técnica hace parte del bagaje del investigador de acuerdo con su experiencia, para
detectar la información relevante que aporte a la construcción e interpretación del contexto.
Durante la realización de la caracterización de los actores la observación directa en campo
y durante los talleres posibilita la observación de prácticas y recopilación de datos útiles
para ajustar, complementar o corroborar parte de la información recogida y organizada.

56
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Criterios de calidad para la interpretación de los datos y los hallazgos


La investigación cualitativa al ocuparse de los saberes, creencias, experiencias, debe tener
unos criterios de calidad frente a los hallazgos y la interpretación de los mismos. Para el
ejercicio de diagnóstico social en el marco de la formulación del PMAA se tiene en cuenta
los siguientes criterios:
El primer criterio de calidad frente a los datos es la participación e invitación a los encuentros
participativos a los actores sociales que representaban los intereses de diferentes sectores
en el territorio.
La participación, el diálogo de saberes y la revisión documental se constituye en un criterio
de calidad para el dato, teniendo en cuenta que por medio de estas acciones de
realimentación y no de validación, se complementan los hallazgos.
Subsiguiente a lo anterior, la reflexividad es otro criterio de calidad la cual implica que el
investigador sea plenamente consciente de la influencia de su formación de origen, sus
planteamientos de partida, y su perspectiva de abordaje del fenómeno de estudio. La
reflexividad trasciende la discusión de la objetividad en la investigación, preocupándose por
la conciencia autocritica, la cual se convierte en un elemento transversal desde que el
investigador está definiendo su pregunta y objetivos de investigación (Calderón, 2002).

4.6.3.3 Estrategia de comunicación para la participación ciudadana


Se ha definido, para el caso de la estrategia de comunicación del Plan de Manejo Ambiental
de Acuífero del Golfo de Urabá, un ejercicio basado en la comunicación como un proceso
capaz de convocar voluntades para movilizar ideas que aporten al cumplimiento de los
objetivos de la formulación del plan. Se entiende además la comunicación como un ejercicio
innato a la intensión de hacer participativo este proceso, donde a través de la conversación,
el encuentro y la generación de espacios para concertación colectiva de ideas se pueden
producir mensajes y medios, que aporten a un plan que congregue a los habitantes de la
región de Urabá a reconocer y conservar el agua subterránea como un bien natural. La
estrategia de comunicación contempla los siguientes elementos:
 Reconocimiento de actores priorizados para la estrategia de participación:
Durante la fase de aprestamiento es importante reconocer metodológicamente como se
realizará la identificación de actores que harán parte de la estrategia participativa, además
del intercambio de saberes con el equipo técnico para priorizar dichos actores. Esto permite
evaluar en un primer momento cuáles serían las acciones comunicativas más adecuadas
para implementar en la formulación del plan, de acuerdo a la población con la que se va a
trabajar.

57
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Convocatoria a los talleres participativos para las fases de diagnóstico y


formulación del plan
Luego de tener plenamente identificados los actores y haber realizado su priorización y
sectorización, es una apuesta comunicativa el ejercicio de la convocatoria a los talleres
participativos.
 Medios, mensajes y herramientas para el diálogo
Durante la ejecución de los talleres, las acciones comunicativas estarán orientadas a
aportar piezas y herramientas metodológicas que faciliten el ejercicio participativo y donde
a partir de contenidos y productos propios del proceso, se pueda dar un paso a la
sensibilización y apropiación del conocimiento sobre las aguas subterráneas y su
importancia para la región de Urabá, en este caso.
 Divulgación y relacionamiento con actores estratégicos
Durante las fases de diagnóstico y de formulación de este PMAA, es importante mantener
contacto con quienes participan de esta actividad. En ese sentido la divulgación de los
avances del proceso y la comunicación constante con actores estratégicos son
fundamentales para aportar a la visibilización del recurso hídrico subterráneo en la región
de Urabá y los avances en la formulación de Plan de Manejo Ambiental de Acuífero.

4.6.4 Planeación de los encuentros participativos


A continuación se describe cada uno de los momentos y actividades propuestas para el
desarrollo de la estrategia participativa del PMAA del Golfo de Urabá. Para este caso se
planteó ejecutar el ejercicio participativo con actores clave, a través de cuatro momentos
que dan cuenta del desarrollo metodológico, expuesto anteriormente.
Cabe recordar el área de este Plan que corresponde a los municipios de Chigorodó, Carepa,
Apartadó y Turbo, Eje Bananero del Urabá antioqueño. De acuerdo a este contexto y al
conocimiento previo de elementos importantes de la región se presentan el siguiente
esquema de trabajo.

 Momento 1: Identificación y priorización de actores clave para la gestión del


Sistema Acuífero del Golfo de Urabá
Se busca cumplir con los siguientes propósitos:
 Identificar y elaborar una base de datos con información secundaria sobre los actores
de interés para el estudio sobre el sistema acuífero (institucionales, comunitarios y/o de
organizaciones sociales, comercial y productivo, académico) y definir de forma
preliminar sus roles.

58
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Definir las competencias y niveles para la toma de decisiones de estos actores (nivel
local, departamental, nacional. Competencia igual rol).
 Validar con CORPOURABA y las Administraciones Municipales, estos actores y sus
roles.

 Momento 2: Validación de actores clave para la gestión del Sistema Acuífero del
Golfo de Urabá
Incluye los siguientes objetivos:
 Priorizar de acuerdo a su interés con respecto al uso del recurso y su rol o papel en el
PMAA.
 Brindar a los actores convocados al primer taller participativo, información sobre el
proyecto y contextualización del sistema acuífero en el área de estudio.
 Presentar de forma didáctica cómo funciona el Sistema Acuífero del Golfo de Urabá.
 Identificar y validar los actores y amenazas sobre Sistema Acuífero del Golfo de Urabá.

 Momento 2: Identificación de usuarios, usos, problemas y conflictos por el agua


subterránea. Elementos para una cultura del agua.
Se busca lograr:
 Identificar los principales problemas alrededor de las aguas subterráneas y los conflictos
derivados por el uso de éstas.
 Caracterización de elementos culturales que tienen que ver con el uso del agua
subterránea en el eje bananero de la región del Urabá Antioqueño.

 Momento 3: Identificación de acciones para llegar al escenario deseado.


Definición de roles y responsabilidades dentro del PMAA.
En procura de alcanzar a visualizar un escenario apuesta y la forma de lograrlo:
 Durante el momento tres, una vez identificados y analizados los problemas que permiten
configurar el escenario actual se pretende de forma participativa definir las medidas a
implementar a través de proyectos y actividades con el propósito de prevenir, mejorar o
mitigar las problemáticas identificadas en la fase de diagnóstico. En este momento será
pertinente concretar proyectos, cronogramas de ejecución, costos y responsables.
 Trabajar en la construcción conjunta entre los participantes (actores clave) las acciones
para manejar los aspectos encontrados en el escenario actual y las proyectadas para el
escenario soñado.

59
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Definir los programas, proyectos y acciones a desarrollar y quiénes son los actores
responsables de estas actividades y los posibles caminos para gestionarlas.
 Para el desarrollo de este tema se hará uso de varias herramientas participativas como
la construcción de matrices de prospectiva.

 Momento 4. Socialización del PMAA – Estaciones del conocimiento sobre el


sistema acuífero en el Golfo de Urabá.
En este momento se propone un encuentro de convocatoria amplia que permita:
 Socializar los resultados a través de unas estaciones del conocimiento que posibiliten
la conversación de todos los actores involucrados sobre los resultados obtenidos y el
conocimiento generado por todos.
 Compartir el material de divulgación que se genere sobre el proceso y que permita a los
participantes reflexionar sobre el conocimiento producido.
 Realizar una síntesis del PMAA.
 Socializar con los participantes la posible conformación de la Mesa de Trabajo del
PMAA del Golfo de Urabá.
En términos metodológicos también es importante señalar que para la ejecución de los
cuatro momentos con sus respectivos talleres y con el fin de planificar con anticipación las
intervenciones, se diseñan unas guías para cada ejercicio, esto permite planear las técnicas
de trabajo participativo y pedagógico de manera ordenada.
Cada taller estará dividido en cuatro secciones: una inicial de motivación, la siguiente de
desarrollo del tema principal, la cual se trabaja con técnicas interactivas que fomenten el
aprendizaje colaborativo y el intercambio de saberes. Otra sección es de discusión y
reflexión en plenaria de todas las ideas propuestas tanto por parte de los participantes como
por el equipo técnico, y una sección final de evaluación y retroalimentación donde los
participantes expresan sus percepciones, dificultades y/o desacuerdos frente al desarrollo
temático y lo conceptualizado. Además se evalúa la participación de los actores, aspectos
para mejorar y aprendizajes alcanzados.
En la Tabla 5 se presenta la ficha de planeación de los talleres o encuentros propuestos
para la formulación del PMAA.

Tabla 5. Descripción general de los talleres participativos.


Momento Actores Actividad Productos
Momento 1: Equipo técnico y de Listado de actores
Realización de cartografía social a partir
Identificación profesionales de clave para el plan,
del mapa del acuífero del Golfo de Urabá.
preliminar de CORPOURABA y la identificados.

60
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Momento Actores Actividad Productos


sectores y actores Universidad de Discusión, a través de guía de preguntas
clave para el Plan Antioquia para la identificación de actores.
Administraciones Visita a funcionarios competentes para el
Municipales. PMAA en las Administraciones
Municipales.
Diseño de guía y definición de la técnica
Momento 2: para la identificación y validación de
Contexto de las actores clave para el Plan, sus roles e
aguas intereses dentro de este.
subterráneas e Para esta actividad se hará uso de Mapa de actores en
identificación de técnicas participativas como el Diagrama documento.
actores clave, sus de Venn y la visualización de fichas. Documento
roles, funciones e
Diseño de guía y definición de la técnica descriptivo de los
intereses en el Actores convocados
para la verificación, identificación y datos cuantitativos.
Plan de Manejo por sector
Ambiental del caracterización de los actores del sistema Mapas con ubicación
Acuífero. acuífero. Definición de la técnica para la de amenazas sobre
identificación de problemáticas el acuífero.
Identificación de
amenazas sobre Se utilizarán la técnica de cartografía Memorias del taller.
el sistema social y el grupo de discusión.
acuífero Se realizará un modelo físico que explica
el movimiento de las aguas subterráneas
en el eje bananero de la región de Urabá.
Diseño de guía y definición de técnica para
socializar los resultados del momento 2 y
para caracterizar los elementos de cultura Documento
del agua para la zona de estudio. descriptivo sobre
Se hará uso de varias herramientas cultura del agua.
Momento 2 pedagógicas y participativas que Productos
Identificación de involucren trabajos de visualización de comunicativos
usuarios, usos, imágenes o videos clave para los temas resultantes de la
problemas y propuestos, con un lenguaje sencillo y actividad realizada en
Actores convocados comprensible para los distintos actores
conflictos por el por sector las jornadas.
agua subterránea. que participan del taller.
Documento con
Elementos para Uso de herramientas memoria cultural, análisis de conflictos
una cultura del salidas de campo u otras técnicas que usos del suelo –
agua permitan levantar información desde el agua.
territorio y sus pobladores sobre la cultura
del agua en la región. Memorias del taller.
Revisión y análisis de información
disponible en CORPOURABA y sobre
conflicto uso del suelo – agua.
Diseño de guía para la realización
Momento 3: participativa de una matriz de prospectiva
Identificación de Documento con
para el PMAA.
acciones para resultados y análisis
Se realizarán grupos de discusión sobre de prospectiva para
llegar al escenario Actores convocados prospectiva del PMAA. la formulación del
soñado. por sector
Definición de roles A través de las líneas de tiempo se PMAA.
y identificarán usos y prácticas relacionadas
responsabilidades con las aguas subterráneas en el territorio
dentro del PMAA y se hará la proyección al escenario
deseado.

61
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Momento Actores Actividad Productos


Momento 4
Socializar los resultados a través de unas Síntesis del PMAA.
Socialización del
PMAA – estaciones del conocimiento. Informe final del
Todos los actores
Estaciones del Compartir el material de divulgación que PMAA.
Equipos Técnico
conocimiento se genere sobre el proceso y que permita Piezas de
PMAA Golfo de Urabá
sobre el sistema a los participantes reflexionar sobre el comunicación
acuífero en el conocimiento producido. producidas.
Golfo de Urabá

4.6.5 Plan General de Comunicaciones


En la Tabla 6 se describe el Plan General de Comunicaciones para el Plan de Manejo
Ambiental del Acuífero del Golfo de Urabá.

Tabla 6. Plan General de Comunicaciones

Objetivo Actividades Producto

1. Reconocimiento de actores priorizados para la estrategia de participación y comunicación

Asistencia a las reuniones de planificación de los


talleres para la identificación de actores.

Participar en el primer taller de identificación de


Aportar a la identificación actores. Documento de la estrategia
y priorización de actores de comunicación y
para la estrategia de Aportar elementos para la sectorización y priorización participación ciudadana
participación ciudadana. de actores para la estrategia participativa. para el PMAA.

Construcción conjunta de los planes de participación y


comunicación.

2. Convocatoria a los talleres participativos para la formulación del PMAA (acciones generales)

Revisión y actualización de bases de datos de los Base de datos actualizada y


actores priorizados para la estrategia participativa. consolidada de actores.

Garantizar la Definición de herramientas y mensajes para la Guion de llamadas de


convocatoria a los convocatoria: guion de llamadas de convocatoria, convocatoria, cartas de
talleres participativos cartas de invitación y diseño y producción de volantes invitación, volantes y
para la formulación del y tarjetas digitales de invitación. tarjetas digitales.
PMAA.

Determinación de un plan de logística para los talleres Formato de ejecución


(roles, funciones, equipos, espacios, refrigerios, logística de talleres
materiales). participativos

62
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivo Actividades Producto

Divulgación de la convocatoria mediante la


realización de boletines de prensa para Instituciones
participantes y medios de comunicación, uso de redes
sociales de CORPOURABA y otras Instituciones de la Boletines de prensa.
región para divulgar esta fase del plan.
Ejecución de la fase de convocatoria para los Diseño de tarjeta
talleres participativos: llamadas telefónicas, mensajes informativa con fechas de
de expectativa, envío de correspondencia física y los talleres.
electrónica. Difusión por redes sociales y por medios
locales de comunicación, haciendo uso de los espacios
de CORPOURABA.

Informe final del proceso de convocatoria por cada Documento con informe
taller. final de convocatoria

3. Medios, mensajes y herramientas para el diálogo

Documento con
Planeación conjunta de los talleres participativos
metodología de los talleres
(equipo social).
participativos.

Aportar herramientas
metodológicas, mensajes
y piezas comunicativas Realización y búsqueda de piezas comunicativas que
que faciliten el ejercicio Carpeta de piezas
promuevan el diálogo y la participación en los talleres:
participativo. comunicativas para
infográficos, videos de referencia, audios,
promover el diálogo.
presentaciones, fotografías.
Promover la creación de
mensajes y piezas Elaboración de la memoria
comunicativas que técnica del proceso,
promuevan el entregada a manera de
conocimiento del Sistema fascículos en cada
Acuífero del Golfo de encuentro.
Urabá.
Promover la divulgación y apropiación del
conocimiento sobre el sistema acuífero del Golfo de Elaboración de diseño y
Urabá y su Plan de Manejo Ambiental. contenidos para una página
web que condense
información del estado del
conocimiento de las aguas
subterráneas en la región
del eje bananero de Urabá y
del PMAA.

63
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivo Actividades Producto

Memorias y página web


terminadas y presentadas
en la socialización.
Planeación y realización del encuentro final de
devolución de resultados con actores participantes en Diseño de certificados de
el PMAA (en conjunto con el equipo social). asistencia a los talleres.

Diseño de la programación
para la jornada.

Sistematización de la experiencia de formulación del Galería virtual con memoria


PMAA. de los talleres. Reportaje
radial de la experiencia.

4. Divulgación y relacionamiento con actores estratégicos para el PMAA

Contribuir a la Envío de boletines informativos a las Instituciones


visibilización del proceso sobre los avances del plan (Tres boletines: 1 al inicio,
de formulación del PMAA otro a mediados y uno al final de la fase diagnóstica)
y del conocimiento del Boletines informativos
tema de aguas
subterráneas en la región Envío de las presentaciones de los talleres a los
de Urabá. asistentes a los talleres.

Intencionar acciones Entrega de certificados de asistencia a los talleres y


comunicativas que firma de un pacto simbólico por el reconocimiento y Se concertará con el equipo
permitan comprometer a cuidado de las aguas subterráneas en el Urabá social
los actores participantes, antioqueño.
en la formulación del
PMAA.

64
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5 FASE DE DIAGNÓSTICO

Partiendo del derrotero propuesto en la Guía Metodológica para la Formulación de los


Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos publicada en 2014 por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible –MADS–, teniendo en cuenta los alcances propuestos para este
proyecto, y considerando los lineamientos conceptuales definidos en experiencias
anteriores de otros Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos; se construye un diagnóstico
sustentado en los elementos que se indican en la Figura 7.

Figura 7. Fase de Diagnóstico.


Fuente: Adaptado de Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014) y la Guía preliminar sin editar (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2012).

En esta fase se describen las condiciones y se determina las problemáticas relacionando


las características del modelo hidrogeológico y los aspectos sociocultural y económico.
Dentro de la definición del modelo conceptual se debe buscar trascender a la evaluación
de la vulnerabilidad intrínseca, a la caracterización de la calidad del recurso hidrogeológico
y a la evaluación de oferta y demanda. En el ámbito social, cultural y económico se
construye el conocimiento relacionado con el análisis de actores, la identificación de
elementos culturales asociados al agua, la vulnerabilidad de la población que depende del
agua subterránea y el uso del suelo en el territorio. El punto de llegada pretende ser la
identificación de problemas y amenazas.

65
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

El modelo hidrogeológico conceptual que se sustenta en las características físicas del


territorio, comprende la identificación y delimitación superficial y en profundidad de las
unidades hidrogeológicas, la determinación de fuentes, áreas y cálculo de la recarga, la
definición de la red de flujo subterráneo y el conocimiento de las propiedades hidráulicas.
La evaluación de la calidad se realiza mediante pruebas fisicoquímicas practicadas en
campo y en laboratorio sobre una red de puntos de agua representativa. Un modelo
conceptual permite determinar la vulnerabilidad intrínseca, mientras la caracterización
completa del sistema hidrológico se precisa para poder evaluar oferta y disponibilidad. En
este estudio el modelo hidrogeológico conceptual se completa a partir de los resultados
obtenidos en el estudio “Actualización del Modelo Hidrogeológico Conceptual del Sistema
Acuífero del Urabá antioqueño” (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).
Dentro del componente sociocultural y económico se describen aspectos poblacionales y
demográficos que permitan caracterizar los actores (población actual y proyección de
población, densidad de población, veredas, actividades económicas, condiciones de vida).
A partir de la identificación participativa de actores clave se define su rol en la gestión, sus
intereses y se obtienen mapas de influencia - importancia. El reconocimiento de la cultura
hídrica, indagando acerca de las prácticas sociales con respecto al agua subterránea que
las poblaciones y comunidades tienen, permiten encontrar elementos clave que se puedan
potenciar en el aspecto educativo. La vulnerabilidad humana ante la contaminación del
agua se hace para los cuatro municipios que conforman el área de estudio.

5.1 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL


Interpretando los resultados del convenio 136 de 2013 entre CORPOURABA con la
Universidad de Antioquia (2014), se resume a continuación una descripción del sistema
hidrogeológico, se presentan luego algunas características conocidas sobre calidad del
agua subterránea y los estimativos calculados de oferta y demanda del recurso.

5.1.1 Geometría del sistema acuífero


El sistema hidrogeológico de la zona de estudio corresponde a un acuífero multicapa; este
tipo de sistemas está constituido por una serie alternada de capas permeables, semi-
permeables e impermeables; a esta caracterización se llegó siguiendo criterios de
correlación litológica e hidroestratigráfica, en los que se reunió información procedente de
103 registros de perforación y 202 sondeos geofísicos, y considerando condiciones de
conductividad y transmisividad hidráulica correspondientes a 232 pruebas de bombeo; se
cuenta con solo cuatro datos de coeficiente de almacenamiento. La superposición de varios
cortes permitió la construcción del modelo tridimensional, del cual en la Figura 8 se
presentan varias vistas.

66
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

En este sistema hidrogeológico predominaría la presencia de material arcilloso; la


representación en planta de la naturaleza en superficie del sistema acuífero, muestra la
existencia de zonas arcillosas que cubrirían el 62% del total del área, mientras que las
arenas finas a medias comprenderían 29% y las arenas gruesas y gravas el 9%. Los
sectores con textura arenosa cubren pequeñas áreas que se encuentran distribuidas a lo
largo y ancho del territorio, en la parte sur se encuentran relacionados al río Guadualito,
unas pequeñas porciones que alcanzan 15 km2 aproximadamente cercanas al
corregimiento y al río Currulao, además hacia la parte centro de la zona de estudio se
observa este material con extensión aproximada de 50 km2 entre el río Apartadó y el río
Grande y en cercanías al municipio de Apartadó, las texturas más gruesas predominan
hacia el sur del área de interés en cercanías al municipio de Chigorodó con una extensión
de 90 km2 aproximadamente, tal como se observa en la Figura 9. Si se consideran los
volúmenes calculados correspondientes a los tres tipos de material presente en la zona de
estudio (Figura 10), se estima nuevamente un predominio de las arcillas (62%) sobre los
demás materiales del sistema hidrogeológico.
Con respecto a la profundidad del basamento se encontró que los menores valores se
registran hacia la serranía de Abibe, mientras los sectores con mayor profundidad se
encuentran en el norte, entre los ríos Turbo y Currulao; y hacia el sur, en una franja que
cubre la parte central de ésta zona, en cercanías al río Carepa. En la Figura 11, se presenta
el resultado de ésta modelación.

5.1.2 Áreas, fuentes y magnitud de la recarga


La recarga al Sistema Hidrogeológico de Urabá se estaría dando a partir de los excedentes
de precipitación que se infiltra a través de las zonas con mayor permeabilidad, estas se
encuentran distribuidas en la planicie aluvial y en las colinas orientales que enmarcan las
estribaciones de la Serranía de Abibe. Los niveles someros del sistema recibirían la mayor
parte de los excedentes de precipitación que se convierten en recarga, mientras que en los
niveles más profundos se deben estar dando flujos regionales que involucran agua
almacenada en el subsuelo por largos periodos y que seguramente han recorrido grandes
distancias.
La evaluación de la recarga por inflitración se realizó por la Universidad de Antioquia y
CORPOURABA (2014), empleando el método de balance hídrico por estaciones y por
unidad de suelo para las estaciones Barranquillita, UNIBAN, Tulenapa y Eupol, como se
explica a continuación.
Para el análisis hidrológico se definió un hidroperiodo correspondiente al intervalo marzo-
febrero; dentro de él se registra un periodo de lluvias de abril a diciembre y un periodo seco
entre enero y marzo, siendo marzo un mes de transición. Cabe anotar que durante el
periodo de lluvias, la precipitación es menor hacia el suroeste, mientras que hacia el centro

67
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

y norte, este comportamiento se da en los meses de agosto o septiembre. En términos


generales el mes más lluvioso es mayo. En cuanto a la variabilidad espacial, la lluvia
presenta un gradiente que disminuye de sureste a noroeste.
El modelo de balance empleado se hizo en dos escalas temporales: diaria y mensual. En
la primera, se asumen como flujos principales del sistema, la precipitación, la escorrentía
superficial directa –calculada con el método de número de curva–, la evapotranspiración, la
infiltración y la recarga potencial directa por infiltración, que es la salida del balance. Hay
que señalar que, según coberturas y atendiendo a las condiciones texturales de los suelos,
se evaluaron las condiciones de humedad (Tabla 7) a aplicar para cada estación al definir
el número de curva y el cálculo de la escorrentía superficial. En la escala mensual, los flujos
principales son el caudal base, la recarga potencial directa y la recarga neta, que es la
salida del balance, y el medio de almacenamiento se refiere a los niveles superiores del
acuífero multicapa. Pese a que se construyeron varios esquemas, dada la cantidad de
información y el conocimiento de la zona se lograron probar solo dos de ellos, uno que
considera la recarga total y el otro que extrae de la recarga total del aporte de flujo al caudal
base de las fuentes superficiales. Para el reporte de los resultados se escogieron las
estaciones, Barranquillita, UNIBAN, Tulenapa y Eupol, ya que estas registran tanto datos
de precipitación como de evaporación o están próximas a estaciones con registro de datos
de tanque evaporímetro y de caudal. Además, se tuvo en cuenta la ubicación espacial de
estas, buscando lograr con la selección una mejor representatividad de toda la zona de
estudio.

Tabla 7. Resumen de las condiciones de humedad de suelo tenidas en cuenta para la


realización del balance
DENSIDAD PROFUNDIDAD
PMP CC VELOCIDAD DE GRUPO
ESTACIÓN TEXTURA APARENTE DE RAÍCES NC
(%) (%) INFILTRACIÓN HIDROLÓGICO
(G/CM3) (CM)
Limo - Moderadamente
Barranqullita 19,2 1,45 100 36,2 B 58
Arcillosa rápida
Limo - Pobremente
UNIBAN 22,0 1,41 70 36,2 C 79
Arcillosa rápida
Limo - Moderadamente
Tulenapa 26,1 1,26 100 40,9 B 70
Arcillosa rápida
Eupol Arcillosa 27,6 1,30 70 40,7 Bien drenado A 61

Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014)

68
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 8. Vistas del modelo geométrico, modelado en RockWorks®.


Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).

69
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 9. Vista en planta del sistema acuífero.


Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).

70
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 10. Histograma de frecuencia de las unidades hidrogeológicas identificadas.


Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).

71
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 11. Profundidades del basamento para el Sistema Acuífero de Urabá.


Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).

 Balance hídrico en la estación Barranquillita.


En la estación Barranquillita se realizó el balance para el periodo 1996-2005 y se analizaron
los resultados para el periodo 1997-1998 (año seco), 2002-2003 (año medio) y 2003-2004
(año húmedo). En el año seco se obtuvieron valores de recarga potencial mensuales entre
0 y 270,4 mm/mes (junio). En términos de porcentaje, la recarga potencial mensual varió
entre el 0 y el 66,2% de la precipitación, en los meses de febrero, marzo, abril, mayo,
agosto, septiembre y diciembre de 1997 no se obtuvo recarga, al igual que en enero y
febrero de 1998. Para este año la recarga potencial estimada del acuífero fue de 722,0
mm/año de agua que representa el 34,2% de la precipitación anual. Para el año medio, el
mayor valor de recarga potencial mensual se dio en agosto (507,0 mm/mes), no se obtuvo
recarga potencial del acuífero debida a la lluvia en los meses de febrero, marzo y abril de
2002; y enero y febrero de 2003. La recarga potencial total se estimó en 52,3% de la
precipitación. Para el año húmedo, el mayor valor de recarga potencial mensual se dio en
septiembre (492,2 mm/mes), no se obtuvo recarga del acuífero debida a la lluvia en los
meses de febrero, marzo y abril de 2003, enero y febrero de 2004; la recarga potencial para
este año habría sido del 50,4% de la precipitación.
En relación con la recarga neta en la estación Barranquillita, para el año seco no se registró
recarga, esto se debe a que el caudal base superó la recarga potencial en todos los meses;
cabe anotar y señalar para futuros análisis que según lo calculado, el caudal base en este
escenario superaría incluso los valores de precipitación acumulada en el año, indicando
esto que para tal escenario hidrológico los caudales en las corrientes estuvieron soportados
en las cantidades de agua almacenadas en el acuífero. Durante el año medio se registraron
valores de recarga neta entre 0 y 259,9 mm/mes (0 y 35,1% de la lluvia). En este año se
tuvo que la recarga neta es de 526,5 mm/año (15,8 % de la lluvia), y solo se obtuvo recarga
en los meses de mayo, junio, julio y agosto de 2002. En cuanto al año húmedo, se
registraron valores de recarga neta entre 0 y 163,6 mm/mes (0 y 24,0% de la lluvia). En
este año se tuvo que la recarga neta es de 169,6 mm/año (4,7 % de la lluvia), y solo se
obtuvo recarga neta en los meses de julio y septiembre de 2003.

 Balance hídrico en la estación UNIBAN.


En la estación UNIBAN se realizó el balance para el periodo 1996-2005 y se analizaron los
resultados para el año hidrológico seco 1997-1998, medio 1999-2000 y para el húmedo
1998-1999. En el año seco, se tuvieron valores de recarga potencial mensuales entre 0 y
222,6 mm/mes dándose en el mes de octubre el mayor valor. En términos de porcentaje, la
recarga potencial mensual osciló entre el 0 y el 58,3% de la precipitación. Los resultados

72
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

reportan que para este año el acuífero recargaría potencialmente 695,0 mm/año de agua
que representa el 36,9% de la precipitación anual. Para el año medio, el mayor valor de
recarga potencial mensual se presentó en el mes de junio (214,6 mm/mes), en los meses
de febrero y marzo se obtuvieron los mínimos valores de recarga potencial; la variación
mensual fue entre 22,6 y 67,0% de la lluvia, y para todo el año fue del 55,1% de ésta. Para
el año húmedo, el mayor valor de recarga potencial mensual se obtuvo en el mes de julio
(270,4 mm/mes); en los meses de febrero, marzo y abril no se obtuvo recarga; la variación
mensual fue entre 0 y 66,2% de la lluvia, y para todo el año fue del 50,4% de ésta.
Considerando la recarga neta en la estación UNIBAN, para el año seco, se registraron
valores de recarga neta entre 0 y 160,2 mm/mes (0 y 38,1% de la lluvia). En este año se
obtuvo que la recarga neta habría sido de 387,3 mm/año (20,6% de la lluvia), y solo se dio
en los meses de febrero, mayo, julio, septiembre y octubre de 1997; en los otros meses el
caudal de las corrientes se mantuvo extrayendo reservas del medio subterráneo
(corresponde a los periodos con recarga 0,0 en la Tabla 8). Durante el año medio se
registraron valores de recarga neta entre 0 y 147,1 mm/mes (0 y 42,2% de la lluvia). En
este año se tuvo que la recarga neta es de 762,9 mm/año (26,8% de la lluvia), y no se
obtuvo recarga en los meses de febrero y marzo de 1999. En cuanto al año húmedo, se
registraron valores de recarga neta entre 0 y 178,0 mm/mes (0 y 47,3% de la lluvia). En
este año se tuvo que la recarga neta es de 913,0 mm/año (27,6% de la lluvia), y no se
obtuvo recarga en los meses de febrero, marzo y abril de 1998, y en febrero de 1999. Los
meses en los que si se obtuvo recarga potencial pero no recarga neta, el caudal base
excedió la recarga potencial.

 Balance hídrico en la estación Tulenapa.


En la estación Tulenapa se realizó el balance para el periodo 1996-2005 y se analizaron los
resultados para el año hidrológico seco 1997-1998, medio 2000-2001 y para el húmedo
1998-1999. Es de anotar que el año 1996-1997 es más húmedo que el periodo
seleccionado, sin embargo no se consideró porque es el año de inicio del balance y se usa
un tiempo antes para favorecer las condiciones de recarga y almacenamiento para el
periodo siguiente. En el año seco, se tuvieron valores de recarga potencial mensuales entre
0 y 215,3 mm/mes, dándose en el mes de octubre el mayor valor. En los meses de marzo,
abril, mayo y de noviembre a febrero no se obtuvo recarga, este último periodo coincide con
el periodo más seco de este año. En términos de porcentaje, la recarga potencial mensual
varió entre el 0 y el 54,7% de la precipitación. En general para este año el acuífero recarga
potencialmente 597,6 mm/año de agua que representa el 30,4% de la precipitación anual.
Para el año medio, el mayor valor de recarga potencial mensual se dio en septiembre (255,1
mm/mes), no se obtuvo recarga para el mes de enero de 2000 y febrero de 2001, la recarga
potencial mensual osciló entre 0 y 57,1% de la lluvia, y para todo el año fue del 47,6% de
ésta. Para el año húmedo, el mayor valor de recarga potencial mensual se dio en noviembre

73
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

(255,1 mm/mes), la recarga potencial mensual osciló entre 0 y 56,4% de la lluvia, y para
todo el año fue del 41,6% de ésta.
Respecto a la recarga neta en la estación Tulenapa, para el año seco, se registraron valores
de recarga neta entre 0 y 116,4 mm/mes (0 y 24,4% de la lluvia). En este año se tuvo que
la recarga neta es de 236,2 mm/año (12,0% de la lluvia), y solo se obtuvo recarga en los
meses de julio, agosto y octubre de 1997, durante los otros meses el caudal de las
corrientes se mantuvo extrayendo reservas del medio subterráneo (corresponde a los
periodos con recarga 0,0 en la Tabla 8). Durante el año medio se registraron valores de
recarga neta entre 0 y 181,1 mm/mes (0 y 50,1% de la lluvia). En este año se tuvo que la
recarga neta es de 999,1 mm/año (33,9% de la lluvia), y no se obtuvo recarga en los meses
de enero y febrero de 2000. En cuanto al año húmedo, se registraron valores de recarga
neta entre 0 y 148,4 mm/mes (0 y 31,9% de la lluvia). En este año se tuvo que la recarga
neta es de 521,3 mm/año (14,6% de la lluvia).

 Balance hídrico en la estación Eupol.


En la estación Eupol se realizó el balance para el periodo 1996-2005 y se analizaron los
resultados para el año hidrológico seco 2002-2003, medio 2001-2002 y para el húmedo
1999-2000. En el año seco, se tuvieron valores de recarga potencial mensuales entre 0 y
219,5 mm/mes dándose en el mes de mayo el mayor valor. En los meses de marzo de
2002, enero y febrero de 2003 no se obtuvo recarga del acuífero. En términos de porcentaje,
la recarga potencial mensual osciló entre el 0 y el 71,0% de la precipitación. En general
para este año el acuífero recarga potencialmente 917,7 mm/año que representa el 50,2%
de la precipitación anual. Para el año medio, el mayor valor de recarga potencial mensual
se dio en julio (295,9 mm/mes), la recarga potencial mensual varió entre 0 y 68,0% de la
lluvia, y para todo el año fue del 53,3% de ésta. Para el año húmedo, el mayor valor de
recarga potencial mensual se dio en octubre (288,1 mm/mes), la recarga potencial mensual
varió entre 11,7 y 69,8% de la lluvia, y para todo el año fue del 59,3% de ésta.
Considerando la recarga neta en la estación Eupol, para el año seco, se registraron valores
de recarga neta entre 0 y 168,8 mm/mes (0 y 61,3% de la lluvia). En este año se tuvo que
la recarga neta es de 636,8 mm/año (34,9% de la lluvia), y no se obtuvo recarga en los
meses de febrero, marzo y agosto de 2002, y enero y febrero de 2003. Durante el año medio
se registraron valores de recarga neta entre 0 y 251,9 mm/mes (0 y 56,7% de la lluvia). En
este año se tuvo que la recarga neta es de 1.007,7 mm/año (38,8% de la lluvia), y no se
obtuvo recarga neta en los meses de febrero, marzo y abril de 2001, y febrero de 2002. En
cuanto al año húmedo, se registraron valores de recarga neta entre 0 y 254,4 mm/mes (0 y
67,7% de la lluvia). En este año se tuvo que la recarga neta es de 1.642,1 mm/año (50,4%
de la lluvia), y no se obtuvo recarga en los meses de enero y febrero de 2000. Estos
resultados se resumen en la Tabla 8.

74
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Estos resultados preliminares indican que en general la recarga potencial, cuando se


presenta, varía entre un 7 y un 78% de la precipitación mensual, mientras que la recarga
neta oscila entre 1 y 67%. En términos anuales, los valores de recarga potencial se
encuentran entre 30 y 60%, y la recarga neta entre 4 y 51% de la lluvia anual. Es de recordar
que la recarga potencial involucra tanto el agua que llega como recarga a los niveles
superiores (no confinados) del acuífero como el agua que sirve de soporte a las corrientes
superficiales. Para la zona, se espera que las condiciones de topografía y suelos favorezcan
el flujo subsuperficial y la recarga, pero en una menor magnitud, y por lo tanto se estima
que los valores de caudal base y el intercambio agua superficial – subterránea sean
significativos, por lo que la recarga neta al acuífero podría darse efectivamente en menor
grado de magnitud al hasta ahora estimado. Por otro lado también se debe tener en cuenta
cómo está conformado el sistema acuífero en superficie, ya que la recarga se puede dar de
mejor manera en la zonas donde afloran materiales gruesos (arenas y gravas) respecto a
los finos (arcilla) que para la zona de estudio a la luz de este modelo hidrogeológico
corresponden aproximadamente al 62% de la superficie. En estos resultados se evidencia
la importancia de diferenciar entre recarga neta y potencial, y entre los aportes a los niveles
someros del acuífero y los reducidos aportes a los niveles profundos y confinados que solo
tienen manifestación en superficie hacia las estribaciones de la Serranía de Abibe. Estas
consideraciones son muy importantes a la hora de determinar la oferta de agua subterránea
del Sistema Acuífero del Golfo de Urabá. Es necesario usar para esto, los resultados más
conservadores ya que se podría amenazar la sostenibilidad del recurso hídrico subterráneo.

Tabla 8. Resumen de resultados del balance hídrico para cada una de las estaciones
seleccionadas.

Barranquillita Tulenapa UNIBAN EUPOL


Periodo
RN P RN/P RN P RN/P RN P RN/P RN P RN/P
(mm/mes) (mm/mes) (%) (mm/mes) (mm/mes) (%) (mm/mes) (mm/mes) (%) (mm/mes) (mm/mes) (%)
Año húmedo 169,6 3633,8 4,7 521,3 3566,3 14,6 913,0 3308,4 27,6 1642,1 3255,0 50,4
Año medio 526,5 3327,7 15,8 999,1 2949,1 33,9 762,9 2846,8 26,8 1007,7 2594,0 38,8
Año seco 0,0 2113,8 0 236,2 1969,1 12,0 387,3 1882,3 20,6 636,8 1826,7 34,9

5.1.3 Red de flujo


Para describir la red de flujo se modelaron 15 superficies piezométricas para los meses de
marzo, agosto y noviembre, teniendo en cuenta los datos reportados en diferentes
campañas de nivelación piezométrica; esta información procede de las bases de datos de
CORPOURABA y corresponden a los años 2006, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.
Es necesario señalar que la red de monitoreo piezométrico no cubre de forma
suficientemente representativa los sectores norte, oeste, y al sur de la zona de estudio, por
lo tanto el modelo digital de terreno que representa las superficies piezométricas hacia esas
áreas, tiene un mayor grado de incertidumbre.

75
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

En general se puede observar el flujo del agua desde la serranía de Abibe hacia el cauce
del río León en el centro y sur, y hacia el Golfo de Urabá siguiendo una tendencia sureste-
noroeste al norte de la zona de estudio. Para algunos periodos (marzo 2006, marzo 2009,
marzo 2010, marzo 2011, marzo 2012, marzo 2013, agosto 2008, agosto 2011, noviembre
2008 y noviembre 2009) se identifica una divisoria de aguas subterráneas siguiendo una
alineación suroeste-noreste a través de la zona al norte donde antiguamente se ubicaba el
aeropuerto del municipio de Chigorodó. Esta tendencia direcciona flujos subterráneos hacia
el noroeste o hacia el suroeste (Figura 12).
En las superficies piezométricas de marzo 2006, marzo 2009, marzo 2010, marzo 2011 y
marzo 2013 (Figura 12), se notan mayores descensos en el nivel freático en torno a ciertas
captaciones de uso agrícola, doméstico e industrial. Esto correspondería a la respuesta del
sistema al régimen de explotación que se estaría dando durante el mes de marzo, época
de verano, cuando se generaría mayor uso del agua subterránea para el riego de cultivos
y para diferentes procesos industriales y domésticos. Una excepción a esta tendencia se
presenta en la superficie piezométrica de marzo 2008, pero hay que tener en cuenta que
éste fue un año relativamente más húmedo.
Este mismo comportamiento se observa en las superficies piezométricas de agosto 2008,
noviembre 2008, noviembre 2009, agosto 2011 y noviembre 2011 (Figura 12). Aunque
agosto y noviembre son meses más húmedos que marzo, no se puede dejar a un lado el
hecho de que el recurso hídrico subterráneo representa una importante fuente para el
desarrollo de la actividad agrícola de la región, por lo cual las variaciones en estos meses
podrían darse, de igual manera, por el régimen de explotación en las captaciones de esa
región.

5.1.4 Propiedades hidráulicas


Considerando la variabilidad especial que se percibe en la textura de los materiales que
conforman el sistema acuífero, se realizó una sectorización en tres áreas, una ubicada al
norte del río Zungo, otra entre este y el río Carepa y la última hacia el sur de este. Para
cada sector se realizó una exploración de estadísticos básicos, a partir de datos de 158
pruebas de bombeo, para resumir el comportamiento de la conductividad hidráulica en el
territorio (Tabla 9); se puede constatar cómo la conductividad hidráulica aumenta en sentido
norte-sur, con mayor variabilidad en la zona sur.

76
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Noviembre
Marzo 2006 Agosto 2006
2006

Leyenda
Superficie Piezométrica Agosto 2008 Zona de estudio Geológico
Limites Municipales Ksvx
Leyenda m.s.n.m
Superficie Piezométrica Agosto 2008 Geológico
Leyenda
Centros Poblados QT
0 –estudio
Zona de 5 Qal
Ríos
Limites5Municipales
– 10 Ksvx Zona de estudio
Puntos de Agua T1
m.s.n.m QT
10Poblados
Centros – 15 Límite Municipal T2A
0–5 Direcciones de Flujo
Ríos 15 – 20 Qal
Casco Urbano T2B
5 – 10 T1
Puntos20
de–Agua
25 T2C
10 – 15 T2A
Ríos Principales
25 – 30
Direcciones de Flujo
15 – 20 T2B Direcciones de Flujo
30 – 35
20 – 25 T2C
35 – 40 Puntos de Agua
25 – 30
30 – 35
35 – 40

Marzo 2008 Agosto 2008

77
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Noviembre Noviembre
2008 Marzo 2009 2009

Leyenda
Superficie Piezométrica Agosto 2008 Zona de estudio Geológico
Limites Municipales Ksvx
Leyenda m.s.n.m
Superficie Piezométrica Agosto 2008 Geológico
Leyenda
Centros Poblados QT
0 –estudio
Zona de 5 Qal
Ríos
Limites5Municipales Ksvx Zona de estudio
– 10 T1
Puntos de Agua
m.s.n.m QT
10Poblados
Centros – 15 Límite Municipal T2A
0–5 Direcciones de Flujo
Ríos 15 – 20 Qal
Casco Urbano T2B
5 – 10 T1
Puntos20
de–Agua
25
Ríos Principales T2C
10 – 15 T2A
25 – 30
Direcciones de Flujo
15 – 20 T2B Direcciones de Flujo
30 – 35
20 – 25 T2C
35 – 40 Puntos de Agua
25 – 30
30 – 35
35 – 40

Marzo 2010 Agosto 2010

78
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Noviembre
Marzo 2011 Agosto 2011
2011

Leyenda
Superficie Piezométrica Agosto 2008 Zona de estudio Geológico
Limites Municipales Ksvx
Leyenda m.s.n.m
Superficie Piezométrica Agosto 2008 Geológico
Leyenda
Centros Poblados QT
0–
Zona de 5
estudio
Ríos Qal
Limites5Municipales Ksvx Zona de estudio
– 10 T1
Puntos de Agua
m.s.n.m QT
10Poblados
Centros – 15 Límite Municipal T2A
0–5 Direcciones de Flujo
Ríos 15 – 20 Qal
Casco Urbano T2B
5 – 10 T1
Puntos20
de–Agua
25
Ríos Principales T2C
10 – 15 T2A
25 – 30
Direcciones de Flujo
15 – 20 T2B Direcciones de Flujo
30 – 35
20 – 25 T2C
35 – 40 Puntos de Agua
25 – 30
30 – 35
35 – 40

Agosto 2012 Marzo 2013

Figura 12. Superficies piezométricas construidas para la zona de estudio.


Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).

79
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 9. Estadísticos básicos para los valores de conductividad presentes en cada zona.

Zona Número de Promedio Desviación Min Max Moda Mediana


pruebas
Norte 78 3,4 2,3 0,200 13,0 2,1 2,8
Centro 35 5,7 4,2 0,043 18,6 5,4 5,6
Sur 45 11,3 6,9 0,200 28,3 12,5 11,6
Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).

Sin discriminar profundidad de captaciones, y sin confrontar valores de propiedades


hidráulicas con columnas estratigráficas, mediante modelación geoespacial se puede
representar la variabilidad espacial de la conductividad hidráulica tal como se observa en la
Figura 13.
Se realizó un ejercicio donde se confrontó los valores de conductividad con la naturaleza
del medio reportada en algunas columnas estratigráficas conocidas y a partir de cortes
transversales realizados en el modelo geométrico, se logró establecer que en términos
generales, existe congruencia entre los valores de conductividad y la textura promedio de
las capas captadas.

5.1.5 Calidad del agua subterránea


El acuífero multicapa de Urabá, en especial los niveles más profundos, ha sido evaluado
repetidamente desde el punto de vista hidrogeoquímico; los niveles más someros cuentan
con dos campañas de monitoreo. Para efectos de caracterizar la calidad del agua
subterránea, se retoman los valores de los siguientes parámetros separando los dominios
profundo y somero y refiriendo la evaluación a las campañas hidrogeoquímicas llevadas a
cabo por CORPOURABA en 2010 para los niveles profundos y en 2013 para el nivel
somero. Las variables que se consideran representativas para los propósitos del PMAA
son: Sólidos Totales Disueltos (STD), Conductividad Eléctrica (CE), Cloruros (Cl-) y Nitratos
(NO3-). No se cuenta con reportes de análisis bacteriológicos, tampoco con datos de DBO
y DQO; todos son parámetros fundamentales para una adecuada caracterización de las
condiciones de calidad del agua subterránea y la determinación de su aptitud para distintos
usos, según normatividad vigente (la Resolución 2115 de 2007, el Decreto 1594 de 1984 y
el Decreto 475 de 1998).

 Calidad del agua subterránea en los niveles más profundos del acuífero.
En la Figura 14 se presenta la distribución espacial de la concentración de nitratos en la
zona de estudio. La variación en la distribución espacial de este parámetro estaría
relacionado con la localización de las áreas donde se practica de forma más intensa la
actividad agrícola o donde es mayor el déficit sanitario.

80
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 13. Distribución espacial de la conductividad hidráulica, interpolación mediante el


método Kriging Ordinary.
Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).

81
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 14. Distribución espacial de las concentraciones de nitratos en la zona de estudio.


Fuente: (Universidad de Antioquia y CORPOURABA, 2014)

82
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

En la Figura 15 se muestra la distribución espacial de la conductividad eléctrica, los mayores


valores se presentan hacia la parte norte de la zona de estudio. Los valores de CE y las
concentraciones de STD, dependen de la cantidad de sales disueltas en el medio.
De manera evidente, la distribución espacial de los STD sigue la misma tendencia de la CE
(Figura 16), los mayores valores se presentan hacia la parte norte de la zona de estudio, ya
que hacia este sector se dirigen los flujos regionales y se presentan las menores
conductividades hidráulicas, situación que ante un gradiente hidráulico poco variable,
origina un mayor tiempo de residencia del agua en el acuífero, lo que favorece el aumento
en concentración de sales disueltas.
Otra posible explicación para este fenómeno hacia este sector es el contacto con algunos
sedimentos con contenidos de sales que quedaron atrapados en este sector del acuífero
en cercanías al Golfo de Urabá, lo que aumentaría la concentración de STD.

 Calidad del agua subterránea en los niveles más someros del acuífero.
En la Figura 17 se presenta la distribución espacial de la concentración de nitratos en la
zona de estudio para los niveles más someros del acuífero. Solo uno de los puntos con
información disponible para el año 2013 supera los 10 mg/L, valor que indica la existencia
de procesos de contaminación puntual, aun así no se descarta que las mayores
concentraciones de este parámetro están asociadas a las condiciones de protección de las
captaciones y fuentes puntuales de contaminación.
En la Figura 18 y la Figura 19 se presenta la distribución espacial de la conductividad
eléctrica y las concentraciones de STD respectivamente. Como se ha mencionado
anteriormente los valores de CE y las concentraciones de STD, dependen de la cantidad
de sales disueltas en el medio, en este caso los mayores valores se encuentran al oeste de
la zona de estudio, en cercanía del río León y hacia el Golfo de Urabá.
Si se comparan los dos niveles anteriores, es importante anotar que se presentan
diferencias significativas en los órdenes de magnitud de las concentraciones encontradas,
siendo menores en los niveles más someros del acuífero, esto debido a que podrían
presentarse ingresos de agua de recarga provenientes de la precipitación.

83
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 15. Distribución espacial de la conductividad eléctrica.


Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).

84
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 16. Distribución espacial de los sólidos totales disueltos en la zona de estudio.
Fuente: (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014).

85
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 17. Distribución espacial de las concentraciones de nitratos en la zona de estudio en los
niveles someros del acuífero.

86
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 18. Distribución espacial de la conductividad eléctrica en los niveles someros del
acuífero.

87
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 19. Distribución espacial de los sólidos totales disueltos en los niveles someros del
acuífero.

88
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.1.6 Demanda del agua subterránea


El agua puede ser usada para la satisfacción directa de las necesidades humanas, como
parte de un proceso productivo o demandada por los ecosistemas para su sostenimiento.
Contribuye a la elaboración de bienes finales cuando en el proceso productivo es
combinado con otros bienes intermedios. En tal sentido, cumple una función como materia
prima o como insumo (IDEAM & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).
El concepto básico de demanda hídrica en este estudio comprende “la sustracción de agua
del sistema natural destinada a suplir las necesidades y los requerimientos de consumo
humano, producción sectorial y demandas esenciales de los ecosistemas existentes sean
intervenidos o no. La extracción y, por ende, la utilización del recurso implica sustracción,
alteración, desviación o retención temporal del recurso hídrico, incluidos en este los
sistemas de almacenamiento que limitan el aprovechamiento para usos compartidos u otros
usos excluyentes” (IDEAM & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terriotorial,
2010).
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico –PNGIRH– en uno de sus
objetivos específicos propone “caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en
el país”. El logro de este objetivo contempla el diseño de estrategias relacionadas con:
caracterización y cuantificación de la demanda de agua en cuencas priorizadas, fomento a
la gestión integral del recurso hídrico en los principales sectores, usuarios del agua, y uso
eficiente y sostenible del agua (IDEAM & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Terriotorial, 2010).
La demanda hídrica total, de acuerdo con el Decreto 3930 de 2010, corresponde a la suma
del volumen de agua utilizada para los diferentes usos: doméstico, servicios, preservación
de fauna y flora, agrícola, pecuario, recreativo, industrial, energía, minería e hidrocarburos,
pesca, maricultura y acuicultura, navegación, transporte y caudal de retorno. De estos usos
de agua se calculan volúmenes para los sectores, actividades y cadenas de uso que se
relacionan en la Figura 20. En el sector de industria se incluye el sacrificio de ganado
bovino, porcino y aves. El sector de la construcción se calcula de manera separada. Se
incluye el uso del agua del sector hidrocarburos y minería de oro y carbón. En el sector de
energía se considera además del agua utilizada en las grandes centrales hidroeléctricas y
termoeléctricas, el agua usada para generación en pequeñas centrales hidroeléctricas –
PCH–. Para las aguas subterráneas se aplican los usos que pueden corresponder a sus
condiciones físicas de disponibilidad.

89
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 20. Sectores, actividades, cadenas de usos incluidos en el Estudio Nacional del Agua.
Fuente: (IDEAM & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

90
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Estimación de la demanda
El esquema general para la evaluación de la demanda de agua presentado en el Estudio
Nacional del Agua –ENA– (IDEAM & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014),
considera pertinente identificar, para cada caso de estudio, los sectores objeto de análisis
y la información disponible. En el análisis para el caso de las aguas subterráneas en Urabá
se reconocieron las inconsistencias, necesidades de ajuste y complementación de la
información requerida para el cálculo de la demanda. De acuerdo con los métodos de
recolección y tratamiento de información se diseñaron los instrumentos de captura, se
solicitó la información necesaria, y se realizó la estimación de demanda actual.
Siguiendo los lineamientos planteados por la Guía Metodológica para la Formulación de
Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos promulgada por el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible en 2014, la demanda total de agua subterránea corresponde a la
sumatoria de las demandas sectoriales de agua, y se calcula utilizando la siguiente
expresión en m3 por año:
DT = DUD + DUI + DUS + DUA + DUP
Dónde:
DT = Demanda total de agua.
DUD = Demanda de agua para uso doméstico.
DUI = Demanda de agua para uso industrial.
DUS = Demanda de agua para el sector servicios.
DUA = Demanda de agua para uso agrícola.
DUP = Demanda de agua para uso pecuario.
La demanda de agua subterránea en el Sistema Hidrogeológico del Eje Bananero se calculó
a partir de la información recopilada de las bases de datos existentes en CORPOURABA,
entre las que se encuentran: el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico -RURH-, trámites
ambientales, dbAguasServer y la actualización del inventario de puntos de agua
subterránea. De estos documentos se tuvo en cuenta el caudal concesionado vigente para
los puntos de agua que se encuentran legalizados actualmente y su régimen de bombeo.
Luego del análisis de la información recopilada para la obtención de la demanda de agua
subterránea, se encontró que de 763 registros en las bases de datos que corresponden a
agua subterránea, sólo 298 tenían concesión de agua subterránea vigente, de las cuales
54 captaciones usan el agua para el abastecimiento doméstico, 60 captaciones la usan para
actividades industriales, 178 de las captaciones la utilizan en actividades agrícolas y 6
captaciones reportan un uso pecuario (Tabla 10).

91
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 10. Demanda de agua subterránea según concesiones vigentes.


Total
Base de Concesiones
Año Concesiones vigentes registros de
datos no vigentes
concesiones
298
RURH
Uso Uso Uso Uso
Trámites 2015 465 763
doméstico industrial Agrícola Pecuario
ambientales
54 60 178 6
Demanda según concesiones vigentes ( m3/año)
23.754.548

Con el fin de calcular una demanda asociada a las captaciones de agua subterránea que
no tienen una concesión ante la autoridad ambiental, vale la pena resaltar que
CORPOURABA desde 2012 hasta la fecha, ha estado actualizando el inventario de puntos
de agua en el eje bananero, en el cual hay un total de 9.597 puntos de agua, entre los que
predomina el uso doméstico y se destacan en mayor cantidad: aljibes, pozos, manantiales
y jagüeyes. De este inventario existen 8.767 puntos de agua no legalizados y de estos 1.889
activos. De estas captaciones que están activas, 988 tienen un caudal estimado, y un
régimen de bombeo determinado. Estos datos sirvieron para estimar una demanda
adicional asociada a la incertidumbre de los puntos de agua activos que no han actualizado
sus concesiones, que están en proceso de legalización o simplemente no están legalizados
(Tabla 11).

Tabla 11. Demanda de agua subterránea según puntos no legalizados.

Base de datos Año de actualización Puntos de agua - No legalizados

8.767

Activos Inactivos
Inventario de 1.889
puntos de agua 2015
subterránea Puntos de agua que
6.878
tienen caudal estimado

988
Demanda asociada a esos puntos no legalizados (m3/año)
256.177

Bajo este panorama y teniendo en cuenta que la autoridad ambiental debe gestionar con
los valores de caudal que otorga en concesión, los valores de caudal utilizados para calcular
DUD, DUI, DUA y DUP, fueron los valores otorgados en las concesiones para las
captaciones que utilizan el agua subterránea en cada uno de estos sectores (Tabla 10).

92
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la estimación de la demanda actual del agua


subterránea en el Sistema Hidrogeológico del Urabá antioqueño, es la siguiente:
DT = DUD + DUI + DUA + DUP
DT = 3.776.743 m3/año + 1.875.316 m3/año + 18.009.839 m3/año + 92.649 m3/año
= 23.754.548 m3/año
La demanda adicional asociada a la incertidumbre de las captaciones no legalizadas (Tabla
11), se concentra principalmente en el sector doméstico y equivale a 256.177 m3/año (dato
estimado a partir de la información recopilada en la actualización del inventario de puntos
de agua subterránea). Por lo tanto la demanda total se modificaría, teniendo en cuenta este
nuevo valor.
DT= 23.754.548 m3/año + 256.177 m3/año
DT = 24.010.726 m3/año
Lo cual corresponde a un 30,01% del agua disponible en los niveles someros del sistema
acuífero multicapa para un escenario hidrológico seco, teniendo en cuenta un régimen de
explotación igual a 1, que fue establecido previamente por CORPOURABA.

5.1.7 Oferta del agua subterránea


Para realizar un estimativo aproximado de la oferta renovable de agua subterránea del
sistema acuífero se consideraron los valores de recarga neta, obtenidos mediante la técnica
de balance hídrico, después de descontar el flujo base de la recarga total. Bajo esta
consideración hay que tener en cuenta que la recarga directa se da a los niveles someros,
que tendrían el carácter de capas libres; a los niveles profundos que están aislados de la
superficie por intercalaciones de capas de muy baja permeabilidad solo ingresaría agua de
recarga en zonas distantes, constituyéndose en aportes para flujos regionales.
Como se mencionó anteriormente, a partir de los resultados logrados en la definición del
modelo hidrogeológico, se puede realizar una identificación de las áreas en las que los
niveles superiores del sistema están conformados por materiales con textura de arena o
grava, que poseen mejor capacidad de infiltración; los materiales con textura fina (arcillas)
no se consideran favorables para la recarga. Teniendo en cuenta las cuatro estaciones para
las cuales se practicó el cálculo de balance hídrico y considerando escenarios de año típico
seco, se establecieron áreas de influencia mediante polígonos de Thiessen (Figura 21) y se
calculó un promedio ponderado de recarga de 270,9 mm/año; esta cifra distibuida entre las
superficies efectivas de recarga difusa (323,2 Km2) y aquellas en las que sería posible la
inflitración que se traduciría en recarga para los niveles profundos (137,4 Km 2) permite
estimar un valor aproximado del volumen de agua que ingresaría al sistema: 87,5 Mm3 a la
capa libre y 37,2 Mm3 hacia los niveles profundos. Estos cálculos y resultados se presentan
en la Tabla 12.

93
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 12. Datos para el cálculo de la oferta de aguas subterráneas para el Sistema Acuífero
del Golfo de Urabá.

RECARGA NETA
AREA DE INFLUENCIA FAVORABLE km2
(mm/año)
ESTACIÓN
Aporte por flujos
AÑO SECO Niveles someros
distantes
(1997-1998)
UNIBAN 50,1 10,0
436,1
(1997-1998)
BARRANQUILLITA 142,1 55,8
0
(1997-1998)
TULENAPA 13,5 62,3
236
(2002-2003)
EUPOL 117,3 9,3
636,9
Total 270,9
Promedio
323,0 137,4
Ponderado
Volumen Mm3 87,5 37,2

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estableció mediante Resolución 872 de


2006, en el marco de la definición del Índice de Escasez para Aguas Subterráneas, la forma
de calcular el caudal de agua explotable desde un acuífero; si bien la validez de ésta
metodología ha sido cuestionada, aún no se ha reformulado y sigue vigente. Según ésta
resolución el caudal explotable de agua subterránea se calcula con la expresión:
QE = a QN
QE: Caudal explotable expresado, en m3/año.
QN: Recarga del acuífero en condiciones naturales y los componentes de recarga artificial
cuando ellos son conocidos, expresada en m3/año.
a: Coeficiente adimensional que toma valores entre 0,3 y 1,0, de acuerdo con el régimen
de explotación establecido por la autoridad ambiental competente.
Es competencia de las autoridades ambientales establecer el coeficiente “a” para el régimen
de explotación de los acuíferos que hacen parte de su jurisdicción. CORPOURABA definió
el coeficiente adimensional como 1,0, es decir que toda el agua que se recarga al acuífero
es explotable.

94
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 21. Áreas de influencia de cada estación-Zonas favorables para la recarga.

95
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Teniendo en cuenta la vocación agroindustrial de la región que consumen mas del 75% del
agua de demanda, se presumen dos escenarios según los cuales el 30%, uno, o el 5%,
otro, del agua disponible como oferta se podría emplear para abastecimiento de la
población. Considerando una dotación aproximada de 54,75 m3/habitante/año (150
litros/habitante/día) de acuerdo a lo planteado por la Resolución 2320 de 2009 del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, se estima que la población que se podría abastecer, desde el sistema
hidrogeológico, sería de 683.410 habitantes en el primer caso o 113.901 en el segundo
(Tabla 13).

Tabla 13. Estimación de la población que podría abastecerse de aguas subterráneas en el


Sistema Acuífero del Golfo de Urabá.
Población que se abastecería según
porcentaje de oferta (habitantes/año)
NIVEL ACUÍFERO
Oferta estimada
30% 5%
Mm3

Capa libre 87,5 479.456 79.909

Flujos Regionales 37,2 203.954 33.992

TOTAL 124,7 683.410 113.901

Dado el valor definido del coeficiente de explotación que CORPOURABA ha considerado,


si se tienen en cuenta los resultados que se obtienen en este estudio, al incluir
consideraciones e implicaciones entre recarga neta y caudal base, este coeficiente tendría
que replantearse y evaluarse a la luz de una estimación de reservas, teniendo en cuenta
los cálculos que se proyecten para demanda agrícola y la tasa de renovabilidad del agua
subterránea; no puede pasarse por alto el hecho de que bajo escenarios hidrológicos de
sequía puede no haber recarga, tal y como se calculó para los periodos 1997-1998 en varias
de las estaciones analizadas.
Cabe señalar que el concepto de caudal explotable, no considera los bienes y servicios
ecosistémicos de los acuíferos y de los sistemas vivos relacionados con las aguas
subterráneas. La conservación de fauna y flora debería ser considerado normativamente
como un uso fundamental del agua de los acuíferos.

5.1.8 Escasez de Agua


Retomando, bajo las consideraciones establecidas hasta aquí, la síntesis de los resultados
estimados para la demanda y la oferta de agua subterránea, aplicando la relacion
“Demanda/Caudal Explotable”, se tiene que los 24.010.726 m3 de agua anual, que
corresponden a la demanda medida, representan el 27,4% de la oferta calculada para la

96
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

capa libre y el 64.5% del agua que estaría ingresando a los niveles profundos en zonas de
recarga mas distantes. Estas cifras a la luz de los valores establecidos en la metodología
del Índice de Escasez (Tabla 14), caracterizarían condiciones de demanda apreciable o alta
con relacion a la oferta.

Tabla 14. Valores establecidos por el IDEAM para evaluar el Índice de Escasez de agua.
Categoría Índice de Escasez Característica
No significativo <1% Demanda no significativa con relación a la oferta
Mínimo 1-10% Demanda muy baja con respecto a la oferta
Medio 11-20% Demanda baja con respecto a la oferta
Medio alto 21-50% Demanda apreciable respecto a la oferta
Alto >50% Demanda alta con respecto a la oferta

5.1.9 Vulnerabilidad intrínseca


Para evaluar la vulnerabilidad intrínseca del sistema acuífero del Urabá Antioqueño, se
utilizó la metodología GOD, la cual tiene en cuenta el grado de confinamiento del acuífero
(G), la ocurrencia del sustrato (O) y la profundidad del nivel freático o el techo del acuífero
si es confinado (D). Considerando que el sistema acuífero presenta características
acuíferas de carácter libre en algunas zonas y en otras se comporta como acuífero
confinado, para la aplicación de la metodología se dividieron éstas asignando
características correspondientes a cada tipo de unidad hidroestratigráfica (Tabla 15).

Tabla 15. Criterios tenidos en cuenta para obtener los mapas de vulnerabilidad intrínseca.

Unidad G (grado de O (ocurrencia del sustrato D (profundidad del nivel


acuífera confinamiento) litológico) freático o techo del acuífero
–para capas confinadas)
Los valores D varían entre 1 y
Para el valor de O se tomó como 0,8, estos se obtuvieron con la
El valor asignado es
0,8 ya que los materiales que interpolación del promedio de
Niveles donde el el correspondiente al
afloran en superficie son de los niveles piezométricos,
acuífero aflora de acuífero libre G=1.
características gruesas (gravas, clasificados según el método
arenas gruesa y medias). GOD.

Teniendo en cuenta
la conexión que hay Como no se tiene
entre las zonas libres caracterizada el espesor de la
Donde el material de la capa
y confinadas, se tomó capa de arcilla, se tomaron
Niveles donde el superior es de característica
un valor intermedio valores aleatorios de este,
acuífero no arcillosa, de acuerdo con la
para el parámetro G donde se obtuvo un espesor
aflora metodología se tomó un valor de
(entre las condiciones promedio de 50m,
O=0,5.
de acuífero correspondiente a un valor
semiconfinado y D=0,6.
confinado) G=0,3.

97
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

La aplicación de la relación matemática del Índice de Vulnerabilidad Intrínseca da como


resultado que en los niveles someros del acuífero (Figura 22), presentan la categoría
extrema en un pequeño sector al suroeste del área de estudio localizado hacia el occidente
de Chigorodó en cercanías del río León. La categoría alta está presente en diferentes
sectores, principalmente en Chigorodó y al norte de Turbo; la valoración media se encuentra
en algunos sectores ubicados al este de la zona de estudio en límites con las últimas
estribaciones de la Serranía de Abibe. Para las zonas donde el sistema acuífero no aflora
a la superficie se obtuvo una categoría baja.

5.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICO


Considerando de crucial importancia para efectos del diagnóstico el tener una imagen lo
más completa posible de los rasgos y características de la población que habita este
territorio, se hace en este numeral una descripción de las principales variables
socioeconómicas de los municipios en los cuales se localiza el sistema acuífero del Golfo
de Urabá. Esta síntesis se realiza a partir de información documental disponible en archivos
y en páginas oficiales de las administraciones municipales. Luego de presentar el panorama
de cada municipio, se abordan los análisis de actores y sobre cultura del agua.
Considerando la potencial susceptibilidad de las comunidades de ver afectadas sus
condiciones de salud en caso de ingerir agua subterránea de calidad no adecuada, se
retoma y se expone el análisis de vulnerabilidad humana realizado por la Universidad de
Antioquia y CORPOURABA en 2014. Para cerrar este numeral, y como preámbulo a la
identificación de amenazas se exponen algunas consideraciones acerca del uso del suelo.

5.2.1 Caracterización socioeconómica de los municipios del Sistema Acuífero Golfo


de Urabá, Zona Eje Bananero de la subregión de Urabá.

5.2.1.1 Municipio de Turbo


El municipio de Turbo se encuentra ubicado en el extremo noroeste del departamento de
Antioquia. Su zona urbana se encuentra en las coordenadas 8°05’3”N 76°43’42”O, a una
altura de 2 m.s.n.m. Limita al norte con Necoclí y Arboletes, por el oriente con los municipios
de San Pedro de Urabá, Apartadó, Carepa y Chigorodó, por el sur con el municipio de
Mutatá y por el occidente con los municipios de Riosucio y Unguía del departamento del
Chocó.

98
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 22. Vulnerabilidad Intrínseca del sistema acuífero.

99
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

El municipio cuenta con una superficie total de 3.055 km2 de los cuales 11,9 km2 pertenecen
al área urbana y los 3.043,1 km2 restantes al área rural. La estructura natural está
representada por: i) la presencia de una amplia zona de humedales, entre los que se
destaca la ciénaga de Tumaradó conformada por cuatro cuerpos de agua; ii) importantes
fuentes hidrográficas conformadas por los ríos: León, Turbo, Guadualito, Grande, Mulatos
y Currulao; iii) geoformas tales como el cerro El Cuchillo y los dos cerros denominados
Lomas Aisladas, localizados en el corregimiento del mismo nombre al sur - occidente del
municipio; y iv) ecosistemas estratégicos -escenarios naturales de gran belleza– como: las
bahías Colombia y Candelaria, las bocas del río Atrato, punta Caimán, punta Coquitos,
punta de Las Vacas etc. y algunas pequeñas zonas de manglar y cativales (Alcaldía de
Turbo, 2012).

 División político administrativa


Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 (Alcaldía de Turbo, 2012), el municipio
de Turbo administrativamente se divide en 26 barrios en el área urbana, 18 corregimientos
y aproximadamente 225 veredas en la zona rural, los cuales se muestran en la Tabla 16.

Tabla 16. División político administrativa del municipio de Turbo

Zona urbana (barrios) Zona rural (corregimientos )


San Vicente Del
Bosque Brisas del Mar San Martin Altos Mulato Blanquicet
Congo
Ciudadela
Las delicias Obrero Bocas Del Atrato Currulao El Dos
Bolívar

Juan XXIII Veranillo Gaitán El Tres Lomas Aisladas Macondo

Gonzalo Nueva
Buenos Aires Jesús Mora Nueva Antioquia Nueva Colonia
Mejía Granada
Manuela Punta de
Monterrey Julia Orozco Nuevo Oriente Pueblo Bello
Beltrán Piedra
Ciudadela Hoover San José De San Pablo de
Santa Fe Río Grande
Industrial Quintero Mulatos Túpala
Puntas de
Manizales Las Flores
las vacas
Baltazar de
El pescador El Centro
Casanova
El Progreso La Playa

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 (Alcaldía de Turbo, 2012).

100
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Aspectos demográficos
En 2005, según el Censo del DANE, la población total del municipio de Turbo fue de
121.919 habitantes, de los cuales el 61,24% se encontraba en la zona rural y el 38,76% en
la cabecera urbana (Tabla 17).
Para 2016, según proyecciones del DANE, se espera una población de 163.525 habitantes,
distribuidos en proporciones de 39,94% en la cabecera urbana y 60,06% en la zona rural.
Actualmente, la densidad poblacional es aproximadamente de 53,53 habitantes por km2.
Del total de la población del municipio de Turbo, el 50,3% son hombres y el 49,7% son
mujeres. El mayor porcentaje de población se presenta en el grupo de edad de los 0 a 4
años. La pirámide poblacional muestra un aumento en la natalidad (Figura 23).

Tabla 17. Población total y distribución por zonas. Municipio de Turbo.

Población censo 2005 Población proyectada a 2016 Extensión Densidad


Área
No. habitantes Porcentaje No. habitantes Porcentaje (km2) (hab/km2)

Cabecera 47.259 38,76 65.307 39,94 11,90 5.487,98

Resto 74.660 61,24 98.218 60,06 3.043 32,28

Total 121.919 100,00 163.525 100,00 3.055 53,53

Fuente: Censo General de 2005 y proyecciones del DANE.

Figura 23. Pirámide poblacional del municipio de Turbo


Fuente: Censo General del DANE de 2005 (https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-
demografia/sistema-de-consulta).

101
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Condiciones de Vida
Según la estratificación socioeconómica, registrada en el Anuario Estadístico de Antioquia
(Gobernación de Antioquia, 2014), en Turbo, el 67,3 % de la población se ubica en el nivel
1, el 23,3 % en el nivel 2, el 9,0% en el nivel 3 y el 0,4 % en los niveles 4,5 y 6.
Por otra parte, según el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI– (Gobernación
de Antioquia, 2014), el 67,48% del total de la población del municipio presenta al menos
una necesidad básica insatisfecha que hace que se clasifiquen como pobres, mientras que
el 37,68 % está en condiciones de miseria por presentar dos o más necesidades básicas
insatisfechas, siendo más notoria esta tendencia en la zona rural. El Índice de Calidad de
Vida –ICV–, en 2011 fue de 57,74 (Gobernación de Antioquia, 2012b), por debajo de 67
puntos, a partir del cual se considera buenas condiciones de vida (Tabla 18).

Tabla 18. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI– por zona, municipio de
Turbo

Población pobre según NBI (%) Población en miseria según NBI (%)
ICV
Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total
57,49 73,67 67,48 27,64 44,07 37,68 57,74

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

 Vivienda
Como se observa en la Figura 24, la cual fue construida a partir de la información del Censo
General de 2005 (DANE, 2010d), en el municipio de Turbo predomina la vivienda tipo casa
(83,3%), seguidas por las tipo cuarto (9,2%) y las de tipo apartamento (5,7%). Además, se
registra la presencia de vivienda tipo casa indígena con 1,1%.
Para 2005, según las estadísticas del Censo General de 2005, en el municipio existía un
déficit cuantitativo de viviendas del 6,37%, mientras que el déficit cualitativo es del orden
de 69,45 %, indicando una problemática en la calidad de la mayoría de las viviendas del
municipio.

102
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 24. Tipología de vivienda, municipio de Turbo


Fuente: Censo General del DANE de 2005, Perfil municipio de Turbo.

 Servicios Públicos
La información acerca de la cobertura en servicios públicos se obtiene a partir de la revisión
del Anuario Estadístico de Antioquia publicado en 2014, el Censo General del DANE de
2005, la información recolectada mediante trabajo de campo realizado en el primer trimestre
de 2016 y la información disponible en el sitio web del municipio.

Acueducto
En la cabecera urbana del municipio de Turbo, el servicio de acueducto es prestado por la
empresa Aguas de Urabá S.A. E.S.P, mientras que en los centros poblados de Currulao,
Nueva Colonia y Río Grande es la empresa Óptima de Urabá la que se encarga de suplir
este servicio. En algunas veredas existen acueductos veredales y comunitarios que
cumplen la función de prestar el servicio.
De acuerdo al Censo General del DANE (2005), el municipio de Turbo presentó una
cobertura del servicio de acueducto del 44,0%. Según lo registrado en el Anuario
Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014), para 2013 esta cobertura pasó
a ser de 59,63%, promedio inferior al departamental y nacional. La disponibilidad del agua
potable disminuye drásticamente tanto en el área urbana como en el resto del municipio, tal
como se muestra en la Figura 25.

Alcantarillado
El servicio de alcantarillado para el año 2005 presentaba una cobertura 44,0% (DANE,
2010d). En el año 2013, la cobertura de alcantarillado alcanzó el 49,0% en la cabecera,
mientras que para el resto del municipio se presenta un porcentaje más bajo, alrededor de
22,0%, tal como se observa en la Figura 26 (Gobernación de Antioquia, 2014).

103
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

80 74,96

Cobertura servicio (%)


70
59,63
60
49,3
50
37,51
40
30 22,4
20
10
0
0
Cabecera Resto Total
Zona
Disponibilidad de agua potable Acueducto

Figura 25. Cobertura del servicio de acueducto y agua potable en el municipio de Turbo.
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

Sin embargo, a inicios del año 2016, de acuerdo con la información recolectada en trabajo
de campo mediante visita a la empresa Aguas de Urabá, operador del servicio de
alcantarillado, la cobertura en alcantarillado para el municipio se encuentra alrededor del
33.61%.
Este municipio es el único de los cuatro que componen la zona de estudio que cuenta con
un sistema de tratamiento de las aguas residuales; dicho sistema está compuesto por dos
lagunas de oxidación, de las cuales actualmente solo una está en funcionamiento y
remueve un porcentaje bajo, cerca al 4%, de la carga contaminante debido a la falta de
mantenimiento. El efluente de estas lagunas es descargado en el mar.

Total 32,87
Zona

Resto 22

Cabecera 49

0 10 20 30 40 50 60
Cobertura del servicio alcantarillado (%)

Figura 26. Cobertura del servicio de alcantarillado por zonas en el municipio de Turbo
Fuente: Anuario estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

104
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Energía eléctrica
La empresa encargada de suministrar la energía eléctrica en todo el municipio es EPM.
Según el DANE, para 2005 la cobertura alcanzaba el 76,5%. De acuerdo con el Anuario
Estadístico de Antioquia este servicio en el 2013 presentaba una cobertura del 93,73%
(Gobernación de Antioquia, 2014).

Aseo
El servicio de aseo público domiciliario en Turbo es prestado por la empresa Futuraseo S.A.
E.S.P., en la zona urbana y los centros poblados de Nueva Colonia, Río Grande y Currulao.
Se contemplan la prestación de servicio de recolección, transporte, transferencia, y
disposición final de los residuos sólidos en el Parque Industrial Relleno Sanitario “El Tejar”
operado por la empresa Futuraseo S.A. E.S.P. y localizado en la vereda El Tres del
corregimiento El Tres perteneciente a este municipio. Los residuos sólidos producidos por
el municipio de Turbo se calculan en aproximadamente 96 toneladas/día.
La cobertura del servicio de aseo en el municipio de Turbo al primer trimestre de 2016 es
de 98% para la zona urbana y del 85% para la zona rural; en los centros poblados
mencionados anteriormente, la cobertura es del 100% en la zona urbana.
Una práctica muy común en el municipio es la utilización de la basura como relleno de vías
y zonas bajas y como entresuelo para piso en algunas edificaciones. Este hecho hace que
los desechos sólidos adquieran cierto valor en algunos sectores como afirmado o
acondicionador de vías, pero generan daños en cuerpos de agua y asentamientos en el
terreno produciendo roturas en las redes del acueducto (CORPOURABA, Gobernación de
Antioquia, & Alcaldía de Turbo, 2011).

Gas residencial
En 2005, según el DANE, la cobertura de este servicio en el municipio era de 0,0%,
porcentaje que aumentó en el 2013 alcanzando el 17,59%. Actualmente el servicio de gas
residencial es suministrado individualmente en pipetas, el cual es distribuido por Gasan,
Intergas, Pipegas y Gas País (CORPOURABA, Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de
Turbo, 2011).

Telecomunicaciones
En el caso del servicio telefónico, la cobertura para 2005, de acuerdo con el DANE, era del
28,7% en todo el municipio; en la actualidad los servicios de comunicaciones han cambiado
en la región, la telefonía fija se ha reemplazado por la telefonía móvil (Gobernación de
Antioquia, 2014).

105
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Infraestructura y cobertura de servicios sociales


En este apartado se describen los servicios de educación y de salud, a partir de la revisión
del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio.

Educación
En el municipio funcionan cincuenta y cinco (55) establecimientos educativos, entre
instituciones y centros educativos con un total de 47.126 estudiantes. De los cuales treinta
y nueve establecimientos (39) son públicos y dieciséis (16) son privados; entre estos se
encuentran la escuela Evangélica Getsemaní, colegio Adventista de Turbo, colegio
Diocesano Nuestra Señora del Carmen, de grupos religiosos (CORPOURABA,
Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Turbo, 2011).
En la Figura 27, se observa que un alto porcentaje de la población completó únicamente
sus estudios de básica primaria, lo que a la vez explica la baja proporción de habitantes con
estudios superiores. Pero se observa también que el nivel de residentes en el municipio sin
nivel de educación es alto en comparación con el total poblacional.

Ninguna 18,92
Doctorado 0,03
Maestría 0,09
Nivel de educación

Especialización 0,24
Profesional 1,37
Tecnológica 0,59
Técnica profesional 0,89
Normalista 0,20
Media técnica 3,12
Media académica clásica 10,37
Básica secundaria 18,03
Básica primaria 42,28
Preescolar 3,89

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0


Porcentaje

Figura 27. Nivel educativo en el municipio de Turbo.


Fuente: Censo General del DANE de 2005, Perfil municipio de Turbo.

Salud
Para 2013, de acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de
Antioquia, 2014), la cobertura del Sistema General de Seguridad Social de Salud -SGSSS-
es del 81,28% de la población, de los cuales el 60,42% pertenecen al régimen subsidiado
y el 20,86% están afiliados al régimen contributivo.

106
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

La tasa de mortalidad es de 3,7 por cada 1.000 habitantes. Las principales causas de
muerte son las muertes violentas, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedades
circulatorias y respiratorias. Por otra parte, la principal causa de consulta médica es la
hipertensión (Tabla 19).

Tabla 19. Causas de mortalidad y morbilidad en el municipio de Turbo

Diez primeras causas de defunción 2013 Diez primeras causas de consulta médica 2009
Causas Número % Causas Número %
Enfermedades
91 18,50 Hipertensión arterial 11943 25,0
isquémicas del corazón
Otros dolores
Agresiones, homicidios
51 10,37 abdominales y los no 6589 14,2
y secuelas
especificados
Enfermedades
32 6,50 Fiebre, no especificada 6467 13,8
cerebrovasculares
Accidentes de Infección de vías
transporte de motor y 22 4,47 urinarias, sitio no 4.359 9,0
secuelas especificado
Ahogamiento y
21 4,27 Cefalea 3.650 8,0
sumersión accidentales
Parasitosis intestinal, sin
Diabetes mellitus 13 2,64 3.357 7,1
otra especificación
Enfermedades
13 2,64 Asma, no especificada 3.350 6,9
hipertensiva
Signos, síntomas y Rinofaringitis aguda
12 2,44 3.264 6,8
afecciones mal definidas (resfriado común).
Lumbago no
Neumonía 11 2,24 2.406 5,1
especificado
Enfermedades crónicas Infección aguda de las
de las vías respiratorias vías respiratorias
inferiores 10 2,03 2.062 4,1
superiores, no
especificada
Total 492 100,00 Total 47.447 100,00

Fuente: Ficha municipal 2014 (Gobernación de Antioquia, 2015).

 Aspectos Económicos
La dinámica económica del municipio gira principalmente alrededor de la exportación de
banano y plátano, cuyos cultivos se presentan en la zona de piedemonte y la Serranía de
Abibe, los demás productos de la economía campesina como maíz, arroz, yuca y algunos
cultivos de plátano se encuentran en pequeños valles; sin embargo, el área de suelos
dedicados a la actividad agrícola es de 28.085 ha, siendo una cifra pequeña en proporción
con el extenso territorio del municipio.

107
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

La actividad productiva del banano que en el municipio ocupa un área de 11.430 ha, desde
su producción hasta la fase de exportación hacia Europa (70%) y Estados Unidos (30%)
genera aproximadamente 16.911 empleos de los cuales 4.228 son empleos directos. Esta
fuente de empleo ha creado una identidad cultural que hace parte del municipio. Por otra
parte, la producción del plátano corresponde a la actividad de campesinos agricultores,
generando ingresos permanentes a la población productora, ya que es una alternativa
rentable. También, existen cultivos de producción intensiva de palma de aceite, que son
combinados con producción de palma africana y americana. En menor escala se
encuentran cultivos frutales de aguacate y mango, cuya rentabilidad es exclusivamente
para la subsistencia.
La actividad pecuaria, ha sufrido deterioro debido al problema de violencia que se originó
en la región años atrás, además de la escasa tecnología y el manejo inadecuado de pastos.
Según el Plan Agrícola Municipal de 1998, el número de predios dedicados al sector
pecuario era de 741 con aproximadamente 78.530 cabezas de ganado, resaltando su
ubicación principalmente entre el río Mulatos y límites con la cabecera municipal, y entre el
mismo río hasta el municipio de San Pedro. La explotación pecuaria se dedica a satisfacer
la demanda local, regional y algunos excedentes se comercializan en Medellín. De acuerdo
a la información obtenida en campo con la visita al Instituto Colombiano Agropecuario y a
algunas empresas agrícolas de la zona, actualmente, la actividad pecuaria está
representada por la ganadería vacuna con alrededor de 135.347 cabezas de ganado, la
ganadería de bubalinos con 10.243 cabezas, ganadería ovina con 2.292 cabezas,
ganadería caprina con 476 cabezas, porcícola con 3.338 y equinos con 5.896 cabezas.
La actividad pesquera es de carácter artesanal y de subsistencia, debido a la falta de
inversión y capacitación en las labores específicas de pesca como la captura, conservación
y comercialización del producto. Turbo se considera el principal centro de comercialización
del producto pesquero para la zona de Urabá, sin embargo su impacto no ha traspasado
los límites interregionales debido a la carencia de tecnología para transportar el producto a
distancias mayores. La población dedicada a este trabajo es alrededor de 5.000 personas,
las cuales se ubican en los centros poblados de La Playa, El Waffe, Bocas del Atrato, el
Pescador, Nueva Colonia, Coquitos y Punta de Piedra. La oferta del recurso pesquero en
los últimos años, se ha visto afectada evidentemente por diferentes causas entre las que
figuran la contaminación de las aguas del Golfo, con presencia de agroquímicos, la
deforestación que ocasiona la sedimentación de los ecosistemas marinos y la presencia de
los barcos industriales “vikingos” los cuales ocasionan daños a la sostenibilidad ambiental
dentro del Golfo.
En el municipio de Turbo existe actividad minera relacionada con la extracción de material
de arrastre en el río Currulao y algunas canteras en los corregimientos de El Dos y El Tres.

108
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.2.1.2 Municipio de Apartadó


El municipio de Apartadó se encuentra ubicado en la zona noroeste del departamento de
Antioquia en las coordenadas 7°52’40” de latitud norte y 76°37’44” de longitud oeste, dista
344 km de Medellín. Su cabecera municipal está a 25 m.s.n.m. y se encuentra localizada
en la intersección del río del mismo nombre y la troncal "Vía al mar". Limita por el norte con
el municipio de Turbo, por el oriente con el departamento de Córdoba, por el sur y occidente
con el municipio de Carepa.
El municipio cuenta con un área total de 550,99 km2, de las cuales 19,3 km2 pertenecen al
área urbana, y un total de 531,6 km2 son clasificadas como suelo rural (Alcaldía de
Apartadó, 2012).

 División político administrativa


Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 (Alcaldía de Apartadó, 2012), el municipio
de Apartadó administrativamente se divide en 50 barrios en la zona urbana, y 56 veredas y
4 corregimientos en la zona rural: El Reposo, San José de Apartadó, Churidó y Puerto
Girón. Las veredas y barrios se listan en la Tabla 20.

Tabla 20. División político administrativa de Apartadó


Zona Urbana (barrios) Zona Rural (veredas)
La paz Policarpa Diana Cardona La Miranda Las Playas Miramar
Antonio Roldán La Arboleda Santa María La Cristalina La Linda Bellavista
San Tropel La Alborada El Concejo Buenos Aires La Victoria Salsipuedes
Los
Alfonso López Inv. Pardo Leal San Fernando La Balsa El Osito
Mandarinos
4 de Junio Obrero Las Brisas El gas Guineo Alto El Salto
1° de mayo La Playa Manzanares Arenas Altas Arenas Bajas El Porvenir
Mulatos
Parroquial Urb. La Navarra Pueblo Nuevo La Esperanza Las Nieves
Cabecera
9 de Octubre La Esperanza La Esmeralda Mulatos Medio La Resbalosa La Hoz
El Paraíso Centro Fundadores Rodoxali Playa Larga Sabaleta
C.P San José
El Amparo Nuevo Apartadó Los Álamos Las Flores C.P La Unión
de A.
El Ortiz Los Almendros Los Pinos Zungo Abajo San Pablo Punto Rojo
El Darién Villa de Río Pblo Quemado El Diamante El Guaro Bajo El Oso
C.P Puerto Churidó Churidó
Inv. La Libertad Urb. Gualcala Sta María
Girón Puente Medio
C.P El
La Antigua Simón Bolívar Laureles Churidó Sinaí La Pancha
Salvador
Nueva C.P Mata de C.P Churidó
Vélez El Estadio San Martín
Civilización Guadua Pueblo
El Rosal Chinita Corrugados Zungo Arriba La Pedroza La Danta

109
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Zona Urbana (barrios) Zona Rural (veredas)


C.P Los
La Serranía San Miguel Loma Verde
Naranjales
C.P Zungo C.P El
C.P Vijagual
Carretera Reposo
Guineo Bajo El Tigre

Fuente: .Plan de Desarrollo 2012 – 2015 (Alcaldía de Apartadó, 2012).

 Aspectos demográficos
En el Censo General de 2005 realizado por el DANE, la población total del municipio de
Apartadó fue de 131.405 habitantes, de los cuales el 85,15% se encontraba en la zona
urbana y el 14,85% en el área rural.
Para 2016, según proyecciones del DANE, se espera que la población ascienda al número
de 183.716 habitantes, el 86,64% asentado en la cabecera urbana y 13,36% en la zona
rural del municipio. Actualmente, la densidad poblacional es aproximadamente de 333,48
habitantes por km2 en todo el municipio; en el área urbana esta densidad poblacional es de
8.247,35 habitantes por km2 (Tabla 21).
Del total de la población del municipio de Apartadó, el 50,6% son hombres y el 49,4% son
mujeres. El mayor porcentaje de población se presenta en el grupo de edad de los 0 a 4
años. La pirámide poblacional muestra un aumento en la natalidad (Figura 28).
Para el 2005, el 50,7% del total de la población del municipio de Apartadó eran hombres y
el 49,3% mujeres. Según la pirámide poblacional de la Figura 28, el mayor porcentaje de
población en los hombres se presenta en el grupo de edad de los 0 a 4 años con el 6,3%
del total. Igualmente en las mujeres el mayor porcentaje de población se da en los grupos
de los 0 a 4 y de los 5 a 9 años.

Tabla 21. Población total y distribución por zonas en el municipio de Apartadó.

Población censo 2005 Población proyectada a 2016 Extensión Densidad


Área
No. habitantes Porcentaje No. habitantes Porcentaje (km2) (hab/km2)

Cabecera 111.887 85,15 159.174 86,64 19,3 8.247,35


Resto 19.518 14,85 24.542 13,36 531,6 46,17
Total 131.405 100,0 183.716 100,0 550,9 333,48

Fuente: Censo General de 2005 y proyecciones del DANE

110
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

80 o más
75 a 79
70 a 74
65 a 69
60 a 64
55 a 59

Rango de edades
50 a 54
45 a 49
40 a 44
35 a 39
30 a 34
25 a 29
20 a 24
15 a 19
10 a 14
5a9
0a4
7,0% 2,0% 3,0%
Porcentaje de población
Hombre Mujer

Figura 28. Pirámide poblacional del municipio de Apartadó


Fuente: Censo General del DANE de 2005 (https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-
demografia/sistema-de-consulta).

 Condiciones de Vida
El 24,53% de la población del municipio de Apartadó presenta necesidades básicas
insatisfechas (Gobernación de Antioquia, 2014), es decir, que esta población tiene al menos
una necesidad básica no cubierta, dichas necesidades se expresan en la calidad de la
vivienda, el acceso a servicios públicos, desescolarización de la población infantil o alta
dependencia económica. Este indicador de pobreza estructural es mayor en el área rural
del municipio, por las características del campo y las condiciones de acceso a las
poblaciones campesinas. El Índice de Calidad de Vida presenta un puntaje del 79,80,
superior al 67, a partir del cual se considera que se presentan buenas condiciones de vida
(Tabla 22).
El 70% de la población del municipio de Apartadó pertenece a los estratos 1 y 2 y el resto
se encuentran en los estratos 3 y 4 (Gobernación de Antioquia, 2014).

Tabla 22. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas por zonas, municipio de
Apartadó
Población pobre según NBI (%) Población en miseria según NBI (%) ICV
Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total
21,18 44,26 24,53 7,11 20,13 9,00 79,80

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

111
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Vivienda
En la Figura 29, se observa que en Apartadó el tipo de vivienda predominante son las casas
con un 69,2% del total de las viviendas, seguido por los apartamentos con el 15,7%. La
tipología de vivienda predominante se debe básicamente a que no hay una alta demanda
habitacional, por lo tanto no existe una tendencia de crecimiento en altura y propiedad
horizontal. Existen pocas viviendas de tipo casa indígena, lo cual presupone la existencia
de asentamientos de estos grupos étnicos en el municipio de Apartadó.
De acuerdo a los datos del Censo General (DANE, 2005), en el municipio existe un déficit
cuantitativo de viviendas de aproximadamente el 26%, el cual representa el porcentaje de
viviendas que hacen falta para satisfacer las necesidades de la población, mientras que el
déficit cualitativo es de aproximadamente 14,9%.

Figura 29. Tipología de la vivienda, municipio de Apartadó.


Fuente: Censo General del DANE de 2005, Perfil municipio de Apartadó

 Servicios Públicos
La información acerca de la cobertura en servicios públicos se obtiene a partir de la revisión
del Anuario Estadístico de Antioquia publicado en 2014, el Censo General del DANE de
2005 , el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, el Plan de Ordenamiento Territorial
(Alcaldía de Apartadó, 2012) y de información recolectada mediante trabajo de campo
realizado en el primer trimestre de 2016.

Acueducto

En la cabecera urbana del municipio de Apartadó y en el corregimiento de El Reposo el


servicio de acueducto es prestado por la empresa Aguas de Urabá S.A. E.S.P, mientras
que en algunas veredas existen acueductos veredales y comunitarios que cumplen la
función de prestar el servicio.

112
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Para el municipio de Apartadó la fuente abastecedora y que es eje estructurante del


territorio es el río Apartadó cuya captación se encuentra ubicada en la vereda Salsipuedes.
Este río continúa siendo la única fuente que surte en la actualidad el acueducto municipal
en el área urbana. El servicio de acueducto en la zona rural del municipio referida
principalmente a los centros poblados es deficiente, sólo el corregimiento de El Reposo
cuenta con un pozo profundo como fuente abastecedora que cubre cerca del 83,42% de
sus habitantes, y en el resto del territorio, según el Plan de Ordenamiento Territorial del
municipio, sólo 13 veredas más cuentan con este servicio.

En 2005, según el Censo General del DANE, la cobertura en servicios de acueducto para
el municipio de Apartadó alcanzaba el 77,5%. Para 2013, según el Anuario Estadístico de
Antioquia, esta cobertura ascendió al 86,82%. En lo rural, el acueducto tiene una cobertura
del 36,8%, mientras que la disponibilidad es del 0%, como se observa en la Figura 30
(Gobernación de Antioquia, 2014).
De acuerdo con la empresa prestadora del servicio de acueducto, Aguas de Urabá, la
cobertura de acueducto para el municipio de Apartadó al 31 de diciembre de 2015 es del
97.17%.

Figura 30. Cobertura del servicio de acueducto y agua potable en el municipio de Apartadó
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

Alcantarillado
El servicio de alcantarillado es prestado por la empresa Aguas de Urabá S.A. E.S.P, su
cobertura en 2005 era del 86,6% (DANE, 2010a). En el 2013, la cobertura de alcantarillado
alcanzó el 85,31% en todo el municipio, el 91,6% en la cabecera, mientras que para el resto
del municipio se presenta un porcentaje más bajo de cobertura cercano al 36%, tal como
se observa en la Figura 31 (Gobernación de Antioquia, 2014).

113
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

A inicios del año 2016, de acuerdo con la información recolectada en trabajo de campo
mediante visita a la empresa Aguas de Urabá, operador del servicio de alcantarillado, la
cobertura en alcantarillado para el municipio se encuentra alrededor del 83.09%.

Figura 31. Cobertura del servicio de alcantarillado por zonas en el municipio de Apartadó.
Fuente: Anuario estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

Energía
En general la cobertura del servicio de energía en la cabecera municipal y centros poblados
rurales es óptima, en las veredas alejadas todavía no tienen servicio de energía pero en la
actualidad se adelantan algunos proyectos de electrificación por parte de la empresa que
actualmente presta el servicio, EPM, con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y la
Administración Municipal. Según DANE, en el 2005, la cobertura de energía en el municipio
de Apartadó alcanzaba el 94,4%. Para 2013, la cobertura alcanzó el 98,12% (Gobernación
de Antioquia, 2014).

Aseo
En el municipio de Apartadó la prestación de este servicio es proporcionado por la empresa
Futuraseo S.A. E.S.P., la cual tiene una cobertura a 2016 del 100% en el área urbana y del
70% en el área rural. Los residuos sólidos producidos por el municipio de Apartadó se
calculan en aproximadamente 120 toneladas/día. Todos los residuos recolectados y
transportados por la empresa son dispuestos en el Parque Industrial Relleno Sanitario “El
Tejar” ubicado en la vereda El Tres del corregimiento El Tres del municipio de Turbo.

Gas residencial
En 2005, según el DANE, la cobertura de gas en red para el municipio de Apartadó era del
0%, este porcentaje de cobertura aumentó en 2013 alcanzando el 39,98% (Gobernación de
Antioquia, 2014). Igualmente el servicio de gas propano para uso doméstico, es

114
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

suministrado individualmente en pipetas de 20, 40, 60 PSI, la distribución es realizada por


Gasan, Intergas, Pipegas y Gas País (Alcaldía de Apartadó, 2012).

Telecomunicaciones
En la actualidad los servicios de comunicaciones han cambiado en la región, la telefonía
fija se ha reemplazado por la telefonía móvil y los servicios complementarios de telefonía
alámbrica, inalámbrica, el acceso a internet y la televisión interactiva. La empresa que
presta el servicio de telecomunicaciones actualmente es EDATEL, que para el 2005 alcanzó
una cobertura del 45,8% en todo el municipio (DANE, 2005). Sin embargo para el 2013
tenía una capacidad instalada de 14.020 líneas telefónicas y 22.479 suscripciones de
internet (conmutado y banda ancha). Actualmente se contempla que existen alrededor de
7,05 líneas por cada 100 habitantes, lo mismo que la red de internet, la cual abarca un
promedio de 15,98 usuarios por cada 100 habitantes (Gobernación de Antioquia, 2014).

 Infraestructura y cobertura de servicios sociales


En este apartado se describen los servicios de educación y de salud a partir de la revisión
del Plan de Desarrollo del municipio, las estadísticas del DANE, el Anuario Estadístico de
Antioquia, las Fichas Subregionales y el sitio web del municipio de Apartadó.

Educación
En el municipio de Apartadó funcionan 50 establecimientos educativos, treinta y tres (33)
oficiales y diecisiete (17) privados. Veinticuatro (24) funcionan en el sector urbano incluidos
dieciséis (16) de los privados y 26 en el sector rural en cada una de las veredas, de las
cuales cuatro (4) se encuentran entre 10 a 15 km, catorce (14) de 5 a 9 km, ocho (8) de 0
a 4 km de distancia de la cabecera. Se evidencia un déficit en la infraestructura educativa
ya que sólo cuenta con el 65% de ella en buen estado, el 22 % en regular estado y un 13
% en mal estado. En la zona urbana del municipio de Apartadó funcionan el 48% de los
establecimientos educativos. En 19 de la zona rural, se imparte la modalidad de escuela
nueva, con los niveles de preescolar y básica primaria. Y en las demás incluidas las urbanas
la modalidad es la tradicional. El total de personas que estudiaron en el año 2009 en el
municipio, es de 33.593; y en edad escolar fueron 28.732 alumnos. De los cuales el 51 %
son hombres y el 49 % son mujeres. Para el año 2011, en educación superior, se tenían
6.974 estudiantes matriculados, distribuidos en 13 universidades; 5 convenios formalizados
con 3 universidades públicas y 2 privadas, con los cuales se beneficiaron 1.221 estudiantes.
Sólo 3 universidades cuentan con sede propia y las demás funcionan en establecimientos
privados y oficiales del municipio (Alcaldía de Apartadó, 2012).
En la Figura 32, se observa que buena parte de la población solo completa sus estudios de
básica primaria (35,30%) y que el 13,6% de la población a 2005 no poseía ningún nivel de
estudio (DANE, 2010a).

115
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 32. Niveles educativos en el municipio de Apartadó


Fuente: Censo General del DANE de 2010, Perfil municipio de Apartadó

Salud
Para 2013, la cobertura del Sistema General de Seguridad Social de Salud –SGSSS–
alcanzó el 79,98% de la población, de los cuales el 32,25% pertenecen al régimen
subsidiado y el 47,73% al contributivo (Gobernación de Antioquia, 2014).
Las enfermedades trasmitidas por vectores y las zoonosis son las principales causas de
morbilidad, presentándose como los eventos que más afectan a la población del municipio.
Entre los casos más comunes se encuentran: la malaria, la leptospirosis, la leishmaniasis y
el dengue. Por su parte la salud sexual en el municipio es deficiente porque se presenta un
alto porcentaje de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años (38% respecto al total de
adolecentes mujeres de esa edad) y un aumento de la prevalencia de VIH con 36 casos
para el año 2011. Además es preocupante la presencia de Sífilis gestacional (36 casos) y
congénita (8 casos). Las principales causas de mortalidad en la población de todas las
edades corresponden a las enfermedades isquémicas del corazón, que representan un
13,54% de las muertes y las enfermedades cerebrovasculares con un 8,62%. El grupo
poblacional infantil con mayor número de muertes presentadas son los niños menores de
un año, teniendo como causa principal las afecciones originadas en el periodo perinatal
(49,5%). En la Tabla 23 se presentan las principales causas de mortalidad y morbilidad para
toda la población en el municipio de Apartadó.

116
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 23. Causas de mortalidad y morbilidad en el municipio de Apartadó.


Diez primeras causas de defunción 2013 Diez primeras causas de consulta médica 2009
Causas Número Participación % Causas Número Participación %
Enfermedades Otros trastornos de los
isquémicas del 44 13,54 dientes y de sus 15.213 8,5
corazón estructuras de sostén
Enfermedades Hipertensión arterial
28 8,62 12.337 6,9
Cerebrovasculares (primaria)
Enfermedades Otras infecciones
crónicas de las vías 17 5,23 agudas de la vías 10.966 6,1
respiratorias inferiores respiratorias superiores
Signos, síntomas y
afecciones mal 16 4,92 Caries dental 9.298 5,2
definidas
Personas en contacto
Diabetes mellitus 15 4,62 con los servicios de 9.094 5,1
salud para investigación
Otros síntomas, signos
Neumonía 14 4,31 y hallazgos anormales 8.907 5,0
clínicos y de laboratorio
Agresiones
(homicidios) y 11 3,38 Otras dorsopatías 5.555 3,1
secuelas
Otros traumatismos de
Enfermedades regiones especificadas,
11 3,38 4.900 2,7
hipertensivas de regiones no
especificadas
Tumor maligno de la
Infecciones de la piel y
tráquea, los bronquios 10 3,08 4.890 2,7
del tejido subcutáneo
y el pulmón
Tumor maligno del Dolor abdominal y
8 2,46 4.810 2,7
cuello del útero pélvico
Las demás causas 151 46,46 Otros 92.932 51,9

Total 325 100,00 Total 178.902 100,0

Fuente: Ficha municipal 2014 (Gobernación de Antioquia, 2015).

 Aspectos económicos
En materia de economía, para el municipio de Apartadó es significativa la presencia del
cultivo del banano, con un 20,32% en el territorio municipal. Otras actividades agrícolas
representativas son el cultivo de plátano que junto con los municipios de Turbo, Carepa y
Chigorodó comprende una extensión de 20.000 ha; el cultivo de cacao hacia la Serranía de
Abibe que ocupa alrededor de 4.000 ha y el cultivo de piña que se establece en
aproximadamente 250 ha en el municipio. El municipio de Apartadó dedica al sector
agrícola de subsistencia cerca del 5% de su extensión, entre los productos se encuentran:
el cultivo de plátano, cacao, maíz, arroz, yuca y frutales (Chontaduro, aguacate y borojó).
La ganadería presenta también un porcentaje significativo con el 29,47 % en pastos.
Dedicados a la crianza de ganado vacuno (14.826 cabezas), bubalinos (251 cabezas),

117
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

ovinos (904 cabezas), caprinos (24 cabezas), equinos (1.027 cabezas); además hay
representación del sector porcícola con alrededor de 1.664 cabezas.
Como sector primario, los anteriores usos brindan empleo al 28,3% de la población. Los
servicios son el mayor empleador con el 65,8% de la población laboral y el sector de
transformación industrial con el 5,9% (Alcaldía de Apartadó, 2012).

5.2.1.3 Municipio de Carepa


El municipio de Carepa se localiza en el extremo noroccidental del departamento de
Antioquia en la subregión de Urabá. Se encuentra en las coordenadas 7º45’12’’N y
76º39’21’’O, a una altura de 28 m.s.n.m. Limita al norte con el municipio de Apartadó, por
el oeste con el departamento del Chocó, por el sur con el municipio de Chigorodó y al este
con el departamento de Córdoba (Alcaldía de Carepa, 2012).
El municipio cuenta con una superficie total de 380 km² de los cuales 3,2 km² corresponde
a la zona urbana y 376,8 km² a la rural. En el municipio se presentan cimas y laderas con
pendientes pronunciadas en la Serranía de Abibe, colinas altas y terrazas bajas en el
piedemonte de la Serranía; cuenta además con valles ubicados en las tierras bajas aluviales
a lo largo de los ríos que lo bañan como el León y el Carepa (CORPOURABA, Gobernación
de Antioquia, & Alcaldía de Carepa, 2011).

 División político administrativa


Según el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 (Alcaldía de Carepa, 2012), el municipio
de Carepa administrativamente se divide en 2 corregimientos (Piedras Blancas y Zungo
Embarcadero), 39 barrios en su zona urbana y 31 veredas en la rural, los cuales se
muestran en la Tabla 24.

Tabla 24. División político administrativa del municipio de Carepa

Zona urbana (barrios) Zona rural (veredas)


José María Carepita
Los Pinos El Milagro Carepita Canal 4 Zarabanda
Muñoz Promexcol
Pueblo Nuevo Modelo Acaidana 1 y 2 Unión 15 El Encanto Chiridó
Jorge Eliecer
El Playón La Pradera Casa Verde La Cadena Ipankay
Gaitán
Remedia
Jardín Obrero Papagayo Vijagual Medio Patio Bonito
Pobre
Pasaiza o San
Brisas del Río Los Robles La Unión La Cristalina Miramar
Marino
Unidad María Cano 1 y
20 de Julio Belencito El Tagual Campamento
Deportiva 2

118
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Zona urbana (barrios) Zona rural (veredas)


Piedras
Nuevos Horizontes Ocama Los Chalets El Cerro Caracolí
Blancas
Laureles Polines San
Santillana Doce de Octubre La Danta El Palmar
terminal Sebastián

Zungo Zungo Nueva


Los Parques 1 y 2 Veinte de Julio Prado
Embarcadero – Carepita Esperanza

Urbanización Las Las


Luis Benítez La Cadena K-4
El Sol Quinientas Trescientas
Bocas de
Oasis del Prado San Felipe San Marino
Chigorodó
Rincón de la
Villa Carolina Nuevo Jerusalén
Pradera
Acuarela de la
Montecarlo Corbanacol
Pradera
Calasanz

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 (Alcaldía de Carepa, 2012).

 Aspectos demográficos
En 2005, según el Censo del DANE, la población total del municipio de Carepa fue de
43.125 habitantes, de los cuales el 32,5% se encontraba en la zona rural y el 67,5% en la
cabecera urbana (Tabla 25).
Para 2016, según proyecciones del DANE, se espera una población de 57.220 habitantes,
distribuidos en proporciones de 77,3% en la cabecera urbana y 22,7% en la zona rural.
Actualmente, la densidad poblacional es aproximadamente de 150,28 habitantes por km2.
Del total de la población del municipio de Carepa, el 50,5% son hombres y el 49,5% son
mujeres. El mayor porcentaje de población se presenta en el grupo de edad de los 0 a 4
años. La pirámide poblacional muestra un descenso secuencial de las personas a medida
que se aumenta la edad (Figura 33).

Tabla 25. Población total y distribución por zonas. Municipio de Carepa.

Población censo 2005 Población proyectada a 2016 Extensión Densidad


Área
No. habitantes Porcentaje No. habitantes Porcentaje (km2) (hab/km2)

Cabecera 29.105 67,5 44.210 77,3 3,2 13.815,62

Resto 14.020 32,5 13.010 22,7 376,8 34,53

Total 43.125 100,0 57.220 100,0 380,0 150,58

Fuente: Censo General de 2005 y proyecciones del DANE

119
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 33. Pirámide poblacional del municipio de Carepa


Fuente: Censo General del DANE de 2005 (https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-
demografia/sistema-de-consulta).

 Condiciones de Vida
De acuerdo a la información presentada en el Anuario Estadístico de Antioquia
(Gobernación de Antioquia, 2014), el 35,9% de la población se encuentra en el estrato 1, el
37,3% corresponde al estrato 2 y el 9,1% al estrato 3.
En cuanto al porcentaje de población en pobreza y miseria según el Índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas –NBI– (Gobernación de Antioquia, 2014), se observa en la Tabla 26,
que el 43,17% del total de la población del municipio presenta al menos una necesidad
básica insatisfecha que hace que se clasifiquen como pobres, mientras que el 17,28% está
en condiciones de miseria por presentar dos o más necesidades básicas insatisfechas,
siendo más notoria esta tendencia en la zona rural. El ICV es de 71,82, superior a 67,
puntaje a partir del cual se considera que se presentan buenas condiciones de calidad de
vida.

Tabla 26. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI– por zona, municipio de
Carepa

Población pobre según NBI (%) Población en miseria según NBI (%)
ICV
Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total

36.74 60.45 43.17 11.39 33.14 17.28 71,82

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

120
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Vivienda
Como se observa en la Figura 34, la cual fue construida a partir de la información del Censo
General de 2005 (DANE, 2010b), en el municipio de Carepa predomina la vivienda tipo
Casa (78%), seguida por el tipo apartamento (14,6%) y tipo cuarto (7,0%).
Para 2005, según las estadísticas del Censo General de 2005, en el municipio existía un
déficit cuantitativo de viviendas del 14,99%, mientras que el déficit cualitativo es del orden
de 27,60%, los cuales representan una problemática fuerte a nivel municipal, pues no se
cuenta con la infraestructura necesaria para albergar a toda la población carepense.

Figura 34. Tipología de vivienda, municipio de Carepa


Fuente: Censo General del DANE de 2005, Perfil Carepa - Antioquia

 Servicios Públicos
La información acerca de la cobertura en servicios públicos se obtiene a partir de la revisión
del Anuario Estadístico de Antioquia publicado en 2014, el Censo General del DANE de
2005, el Plan de Ordenamiento Territorial y de información recolectada mediante trabajo de
campo realizado en el primer trimestre de 2016.

Acueducto
En la cabecera urbana del municipio de Carepa el servicio de acueducto es prestado por la
empresa Aguas de Urabá S.A. E.S.P, mientras que en algunas veredas existen acueductos
veredales y comunitarios que cumplen la función de prestar el servicio.
De acuerdo al Censo General del DANE de 2005 (DANE, 2010b), el municipio de Carepa
presentó una cobertura del servicio de acueducto del 84,8%. Según lo registrado en el
Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014), para 2013 esta
cobertura se redujo al 84,5%, promedio inferior al departamental pero levemente superior

121
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

al promedio nacional. Con respecto a la disponibilidad del agua potable, esta cobertura baja
al 64% en todo el casco urbano, pero este es más crítico en el resto del municipio, ya que
no posee cobertura de agua potable, tal como se muestra en la Figura 35.
De acuerdo con la empresa prestadora del servicio de acueducto, Aguas de Urabá, la
cobertura de acueducto para el municipio de Apartadó al 31 de diciembre de 2015 es del
90.90%.

Figura 35. Cobertura del servicio de acueducto y agua potable en el municipio de Carepa.
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

Alcantarillado
El servicio de alcantarillado para el año 2005 presentaba una cobertura 80,8% (DANE,
2010b). En el año 2013, la cobertura de alcantarillado alcanzó el 96,87% en la cabecera,
mientras que para el resto del municipio se presenta un porcentaje más bajo, alrededor de
32,55%, tal como se observa en la Figura 36 (Gobernación de Antioquia, 2014).
A inicios del año 2016, de acuerdo con la información recolectada en trabajo de campo
mediante visita a la empresa Aguas de Urabá, operador del servicio de alcantarillado, la
cobertura en alcantarillado para el municipio se encuentra alrededor del 85.44%.

122
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 36. Cobertura del servicio de alcantarillado por zonas en el municipio de Carepa
Fuente: Anuario estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

Energía eléctrica
La empresa encargada de suministrar la energía eléctrica en todo el municipio es EPM.
Según el DANE, para 2005 la cobertura alcanzada fue el 90,1%. De acuerdo con el Anuario
Estadístico de Antioquia, este servicio en el 2013 presenta una cobertura del 95,64%
(Gobernación de Antioquia, 2014), lo que refleja un aumento del 5% en la cobertura de este
servicio.

Aseo
El servicio de aseo público domiciliario en el municipio de Carepa es proporcionado por
Empresa de Aseo de Carepa S.A. E.S.P., la cual cubre la zona urbana y parte de la zona
rural. En el municipio, la producción de residuos sólidos es de 35 toneladas/día. La
cobertura del servicio de aseo al primer trimestre de 2016 es del 100% en el área urbana y
del 70% en el área rural; la disposición de estos residuos se hace en el Parque Industrial
Relleno Sanitario “El Tejar” ubicado en la vereda El Tres del corregimiento El Tres del
municipio de Turbo.

Gas residencial
En 2005, según el DANE, este municipio no contaba con servicio de gas domiciliario pero
para el 2013 se alcanzó 42,42% de cobertura. Actualmente es prestado en la zona urbana
por Empresas Públicas de Medellín E.S.P., con una cobertura del 64,05% mientras que en
la zona rural no tienen cobertura (Gobernación de Antioquia, 2014).

123
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Telecomunicaciones
En el caso del servicio telefónico la cobertura para 2005, de acuerdo con el DANE, era del
36,1% en todo el municipio; actualmente existen alrededor de 5,89 líneas por cada 100
habitantes (Gobernación de Antioquia, 2014).

 Infraestructura y cobertura de servicios sociales


En este apartado se describen los servicios de educación y de salud, a partir de la revisión
de la información disponible en el Plan de desarrollo del municipio y el sitio Web de la
alcaldía.

Educación
En el año 2011, la matrícula oficial fue de 13.542 estudiantes para el municipio de Carepa
y se atendieron un total de 1.496 niños de 0 a 4 años en el programa de Primera Infancia,
para un total de 15.011. El porcentaje de escolarización para este mismo año fue de 85,75%
frente al 90,33% del departamento; por otro lado, la tasa de deserción fue del 3,38% frente
al 4,2% del promedio departamental (Alcaldía de Carepa, 2012).
En la Figura 37 se observa que un alto porcentaje de la población tiene estudios de básica
primaria y secundaria (52,9%), mientras que para estudios de técnico profesional,
tecnología, pregrados y posgrado los porcentajes son mucho más bajos (17,2%).

Figura 37. Nivel educativo en el municipio de Carepa.


Fuente: Censo General del DANE de 2005, Perfil municipio de Carepa.

124
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Salud
Para 2014, de acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de
Antioquia, 2014), se tuvo garantizado el SGSSS al 88,54% de la población, de los cuales el
48,2% pertenecen al régimen subsidiado y el 40,34% están afiliados al régimen contributivo.
Las principales causas de muerte y de consulta médica son las agresiones (homicidios) y
secuelas que corresponden al 12.50 % (Tabla 27).

Tabla 27. Causas de mortalidad y morbilidad en el municipio de Carepa


Diez primeras causas de defunción 2013 Diez primeras causas de consulta médica 2009

Causas Número Participación Causas Número Participación %


%

Personas en contacto con


Agresiones (homicidios) y
12 8,82 los servicios de salud para 7.893 9,2
secuelas
investigación
Otros trastornos de los
Diabetes mellitus 10 7,35 dientes y de sus 5.637 6,6
estructuras de sostén
Otros síntomas, signos y
Enfermedades
10 7,35 hallazgos anormales 4.920 5,8
cerebrovasculares
clínicos y de laboratorio
Otras infecciones agudas
Signos, síntomas y
10 7,35 de la vías respiratorias 4.911 5,8
afecciones mal definidas
superiores
Enfermedades crónicas de
Fiebre de origen
las vías respiratorias 8 5,88 4.774 5,6
desconocido
inferiores
Enfermedades
7 5,15 Dolor abdominal y pélvico 4.052 4,7
hipertensivas
Otros traumatismos de
Accidentes de transporte
5 3,68 regiones especificadas, de 3.900 4,6
de motor y secuelas
regiones no especificadas

Tumores: in situ, benignos


Hipertensión arterial
y de comportamiento 4 2,94 3.524 4,1
(primaria)
incierto

Septicemia, excepto Pesquisa prenatal y otra


3 2,21 3.252 3,8
neonatal supervisión del embarazo

Las demás causas 59 43,38 Otras dorsopatías 2.674 3,1

Otros 39.840 46,7


Total 160 100,00 Total 85.377 100,0

Fuente: Ficha municipal 2014 (Gobernación de Antioquia, 2015).

125
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Aspectos económicos
Según la página web del municipio, las principales actividades económicas son:
 Agricultura: maíz, yuca, frijol, plátano, frutales, pan
 Exportación intensiva de banano
 Ganado vacuno
 Comercio
 Agroindustria
De acuerdo con la información recopilada en campo el primer trimestre de 2016, las
principales actividades agrícolas son el cultivo de banano en 15.509 ha, el cultivo de plátano
que junto con los municipios de Turbo, Apartadó y Chigorodó comprende una extensión de
20.000 ha, y cultivos emergentes de palma de aceite, en los cuales son combinados la
palma de aceite americana y africana.
El sector pecuario está representado por la ganadería vacuna con 26.155 cabezas
aproximadamente, ganadería de bubalinos con 386 cabezas, ganadería ovina con 17
cabezas y equinos con 1.272 cabezas. Además, existe la crianza de porcinos (1.384
cabezas) y la actividad avícola cuenta con alrededor de 60.000 aves de corral.
La actividad minera está enfocada en la extracción de material de playa, sin embargo
existen canteras legalizadas y una mina de aprovechamiento de carbón ubicada en la
vereda Belencito en las inmediaciones de la Serranía de Abibe.

5.2.1.4 Municipio de Chigorodó


El municipio de Chigorodó se localiza al noroeste del departamento de Antioquia y zona
centro del Urabá. Su zona urbana se encuentra en las coordenadas 7°40’11’’ N, 76°40’53’’
O, a una altura de 34 m.s.n.m. Limita al norte con el municipio de Carepa, por el oriente con
la Serranía de Abibe que a la vez es límite con el departamento de Córdoba, por el sur con
el municipio de Mutatá, y por el oeste con el municipio de Turbo.
El municipio cuenta con una superficie total de 608 km² de los cuales 3 km² corresponden
a la zona urbana y 605 km² a la rural. La estructura natural es resaltada por la cuenca
hidrográfica de su principal corriente el río León que sirve de límite con el Municipio de
Turbo, al mismo tiempo, al territorio lo recorren las sub-cuencas de los ríos Chigorodó,
Guaduas, Guapá, Juradó y La Fortuna que se constituye el límite con el municipio de Mutatá
(CORPOURABA, Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Chigorodó, 2011).

126
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 División político administrativa


Según el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Chigorodó (CORPOURABA,
Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Chigorodó, 2011), Chigorodó administrativamente
se divide en 36 barrios en su zona urbana, un corregimiento y 37 veredas en la rural, los
cuales se muestran en la Tabla 28.

Tabla 28. División político administrativa del municipio de Chigorodó


Zona Urbana (barrios) Zona Rural (veredas y corregimiento)

El Prado La Playita Pueblo Nuevo Barranquillita* Chiridó Guapá León

Las Guapá las


Kennedy Ferrini Santillana Sadem
Guaguas Mercedes
Nueva Quebrada
Fono Obrero Simón Bolívar Los Libertadores Juradó
Esperanza Honda
El Bosque Los Balsos Don Lucas Ripea Bohíos Juradó Arriba
Guapá
Brisas de Urabá Los Aguacates La Campesina La Candelaria Champitas
Carretera
La Castellana Linares Centro Remigio Vijao Guapá Arriba
Serranía de
Guatapury 1 y 2 Brisas del Río Casa Blanca El Congo Peñitas
Abibe
El Porvenir El Paraíso La Victoria Veracruz 1 y 2 La Maporita El Tigre
La Unión El Campín Los Olivos Guacamaya El Venado Polines
Diez de enero Guayabal El Divino Niño La Colorada El Guineo El Coco
Camilo Torres Monterrey La Lucila La India La Fe
La Playa Las Palmas Tierra Santa Pueblo Rico La Rivera
Jardines Guaduales Dojurá El Dos
*Corregimiento
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial (CORPOURABA, Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Chigorodó,
2011).

 Aspectos demográficos
En 2005, según el Censo del DANE, la población total del municipio de Chigorodó fue de
58.911 habitantes, de los cuales el 15,75% se encontraba en la zona rural y el 84,25% en
la cabecera urbana (Tabla 29).
Para 2016, según proyecciones del DANE, se espera una población de 78.148 habitantes,
distribuidos en proporciones de 87,51% en la cabecera urbana y 12,49% en la zona rural.
Actualmente, la densidad poblacional es aproximadamente de 128,53 habitantes por km2.
Del total de la población del municipio de Chigorodó, el 50,24% son hombres y el 49,76%
son mujeres. El mayor porcentaje de población se presenta en el grupo de edad de los 0 a
los 4 años. La pirámide poblacional muestra un aumento en la natalidad (Figura 38).

127
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 29. Población total y distribución por zonas. Municipio de Chigorodó

Población censo 2005 Población proyectada a 2016 Extensión Densidad


Área
No. habitantes Porcentaje No. habitantes Porcentaje (km2) (hab/km2)

Cabecera 49.631 84,25 68.385 87,51 3 22.795


Resto 9.280 15,75 9.763 12,49 605 16,14
Total 58.911 100,00 78.148 100,00 608 128,53

Fuente: Censo General de 2005 y proyecciones del DANE.

Figura 38. Pirámide poblacional del municipio de Chigorodó


Fuente: Censo General del DANE de 2005 (https://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-
demografia/sistema-de-consulta).

 Condiciones de Vida
De acuerdo con el Anuario Estadístico de Antioquia en el municipio de Chigorodó
predominan los estratos 1 y 2 tanto en la parte urbana como rural (Gobernación de
Antioquia, 2014).
En cuanto al porcentaje de población en pobreza y miseria según el Índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas –NBI– (Gobernación de Antioquia, 2014), se observa en la Tabla 30,
que el 40,15% del total de la población del municipio presenta al menos una necesidad
básica insatisfecha que hace que se clasifiquen como pobres, mientras que el 19,02% está
en condiciones de miseria por presentar dos o más necesidades básicas insatisfechas,
siendo más notoria esta tendencia en la zona rural.

128
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 30. Población con Necesidades Básicas Insatisfechas –NBI– por zona, municipio de
Chigorodó
Población pobre según NBI (%) Población en miseria según NBI (%)
ICV
Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total
34,88 69,45 40,15 14,23 45,63 19,02 70,26

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

 Vivienda
Como se observa en la Figura 39, la cual fue construida a partir de la información del Censo
General de 2005 (DANE, 2010c), en el municipio de Chigorodó predomina la vivienda tipo
casa (73,3%), seguidas por las tipo apartamento (14,5%) y tipo cuarto (9,8%), además se
cuenta con presencia de casas indígenas en el municipio (2,2%).
Para 2005, según las estadísticas del Censo General de 2005, en el municipio existía un
déficit cuantitativo de viviendas de 9,04%, mientras que el déficit cualitativo fue del orden
de 45,41%.

Figura 39. Tipología de vivienda, municipio de Chigorodó


Fuente: Censo General del DANE de 2005, Perfil municipio de Chigorodó.

 Servicios Públicos
La información acerca de la cobertura en servicios públicos se obtiene a partir de la revisión
del Anuario Estadístico de Antioquia de 2014, el Censo General del DANE de 2005 y la
información dispuesta en el sitio web del municipio y de información recolectada mediante
trabajo de campo realizado en el primer trimestre de 2016.

129
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Acueducto
En la cabecera urbana del municipio de Chigorodó el servicio de acueducto es prestado por
la empresa Aguas de Urabá S.A. E.S.P, mientras que en algunas veredas existen
acueductos veredales y comunitarios que cumplen la función de prestar el servicio.
De acuerdo al Censo General del DANE (2005), el municipio de Chigorodó presentó una
cobertura del servicio de acueducto del 51,7%. Según lo registrado en el Anuario
Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014), para 2013 esta cobertura pasó
a ser del 80,27%, promedio inferior al departamental y nacional. Con respecto a la
disponibilidad del agua potable, esta cobertura es nula en el resto del municipio que
comprende la zona rural, tal como se muestra en la Figura 40, indicando que aunque un
31,3% de las viviendas cuentan con acueducto, ninguna recibe agua potable.

Figura 40. Cobertura del servicio de acueducto y agua potable en el municipio de Chigorodó
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

En el suelo rural del municipio, el servicio de acueducto está referido principalmente a los
centros poblados; algunas veredas y el corregimiento de Barranquillita se abastecen de
pozos profundos y no cuentan con planta de tratamiento de agua. El total de metros lineales
de la red de acueducto es de 1.736,92 m, el total de medidores instalados es de 8.662 y el
total de medidores en funcionamiento es de 8.644 (CORPOURABA, Gobernación de
Antioquia, & Alcaldía de Chigorodó, 2011).
De acuerdo con la empresa prestadora del servicio de acueducto, Aguas de Urabá, la
cobertura de acueducto para el municipio de Chigorodó al 31 de diciembre de 2015 es del
88.84%.

130
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Alcantarillado
El servicio de alcantarillado para el año 2005 presentaba una cobertura del 80,4% (DANE,
2010c). En el año 2013, la cobertura de alcantarillado alcanzó el 96,77% en la cabecera
pero no se cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales, para el resto del municipio
se presenta un porcentaje más bajo, alrededor de 12,50%, tal como se observa en la Figura
41 (Gobernación de Antioquia, 2014).

Figura 41. Cobertura del servicio de alcantarillado por zonas en el municipio de Chigorodó
Fuente: Anuario estadístico de Antioquia (Gobernación de Antioquia, 2014).

A inicios del año 2016, de acuerdo con la información recolectada en trabajo de campo
mediante visita a la empresa Aguas de Urabá, operador del servicio de alcantarillado, la
cobertura en alcantarillado para el municipio se encuentra alrededor del 67.12%.

Energía eléctrica
El operador del servicio de energía eléctrica es EPM. A 2011, en general la cobertura del
servicio de energía en la cabecera municipal y centros poblados rurales era óptima y en las
veredas alejadas no se tenía cobertura total del servicio de energía, por lo cual se
adelantaban algunos proyectos por parte de EPM y el departamento de Antioquia, para
solucionar la necesidad en algunas veredas. Según el DANE, para 2005 la cobertura
alcanzaba el 88,9%. De acuerdo con el Anuario Estadístico de Antioquia este servicio en el
2013 presenta una cobertura del 96,53% (Gobernación de Antioquia, 2014).

Aseo
En el municipio de Chigorodó el servicio de aseo público domiciliario es proporcionado por
la Empresa de Aseo Chigorodó S.A. E.S.P, la cual cubre la zona urbana y parte de la zona
rural; en esta última los lugares atendidos por la empresa son, Barranquillita, Juradó,
Peñitas, La Maporita, La Mayoría, Ripea, El Dos, La India, Guapá Puente, Guapá Parcela.

131
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Actualmente la empresa Futuraseo S.A. E.S.P. presta el servicio en el municipio para


recolección de residuos peligrosos y hospitalarios (CORPOURABA, Gobernación de
Antioquia, & Alcaldía de Chigorodó, 2011).
La cobertura del servicio de aseo en lo corrido de 2016 es del 100% en la cabecera urbana
y de 90% en el área rural. En el municipio de Chigorodó se producen alrededor de 20
toneladas/día de residuos sólidos, cuya disposición final se realiza en el Parque Industrial
Relleno Sanitario “El Tejar” ubicado en la vereda El Tres del corregimiento El Tres del
municipio de Turbo.

Gas residencial
En 2005, según el DANE, la cobertura de este servicio en el municipio era del 0%, pero en
el año 2013 la cobertura total alcanzaba el 50,75%. Actualmente el servicio residencial de
gas por red para el municipio de Chigorodó es prestado en la zona urbana por Empresas
Públicas de Medellín, con una cobertura del 60,83% mientras que en la zona rural no se
presta el servicio (Gobernación de Antioquia, 2012a). El servicio de gas propano para uso
doméstico es suministrado individualmente en pipetas de 20, 40, 60 PSI, la distribución es
realiza por Gasan, Intergas, Pipegas y Gas País (CORPOURABA, Gobernación de
Antioquia, & Alcaldía de Chigorodó, 2011).

Telecomunicaciones
En el caso del servicio telefónico la cobertura para 2005, de acuerdo con el DANE, era del
33,5% en todo el municipio; actualmente se contempla que existen alrededor de 5,85 líneas
por cada 100 habitantes (Gobernación de Antioquia, 2012a). En la actualidad los servicios
de comunicaciones han cambiado en la región, la telefonía fija se ha reemplazado por la
telefonía móvil y los servicios complementarios de telefonía alámbrica, inalámbrica, el
acceso a internet y la televisión interactiva cambian el modelo de comunicación y acelera
el conocimiento de la información lo que implica un desarrollo del territorio asociado
fundamentalmente a la tercerización y prestación de servicios del municipio.

 Infraestructura y cobertura de servicios sociales


En este apartado se describen los servicios de educación y de salud, a partir de la revisión
de la información disponible en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio y el sitio
web de la alcaldía.

Educación
El municipio cuenta con 45 establecimientos educativos, 39 del sector oficial de los cuales
7 se ubican en el sector urbano y 32 en el sector rural, de los cuales 3 son Instituciones
Educativas y 29 son Centros Educativos Rurales (CORPOURABA, Gobernación de

132
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Antioquia, & Alcaldía de Chigorodó, 2011). El 86,66% corresponden a instituciones


educativas oficiales y el 13,33% corresponden a instituciones educativas privadas
(Gobernación de Antioquia, 2014). Según información estadística de la Secretaría de
Educación del municipio, en 2010, la tasa bruta de escolarización fue de 84,06%.
En la Figura 42 se observa que un alto porcentaje de la población completó únicamente sus
estudios de básica primaria, lo que a la vez explica la baja proporción de habitantes con
estudios superiores. Además el nivel de residentes en el municipio sin nivel de educación
es alto en comparación con el total poblacional.

Figura 42. Nivel educativo en el municipio de Chigorodó.


Fuente: Censo General del DANE de 2005, Perfil municipio de Chigorodó.

Salud
Para 2013, de acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de Antioquia, se tuvo garantizado
en cobertura del SGSSS al 86,20% de la población, de los cuales el 52,47% pertenecen al
régimen subsidiado y el 33,72% están afiliados al régimen contributivo.
El municipio presenta una tasa bruta de natalidad de 26,1 y una tasa bruta de mortalidad
de 3,5 (Gobernación de Antioquia, 2014). Las principales causas de muerte son las
enfermedades circulatorias y respiratorias, y las muertes violentas. Por otra parte, la
principal causa de consulta médica es la hipertensión (Tabla 31).

133
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 31. Causas de mortalidad y morbilidad en el municipio de Chigorodó


Diez primeras causas de defunción 2013 Diez primeras causas de consulta médica 2009

Causas Número Participación Causas Número Participación


% %
Enfermedades Hipertensión arterial
36 17,48 7.651 6,7
isquémicas del corazón (primaria)
Enfermedades crónicas Personas en contacto con
de las vías respiratorias 14 6,80 los servicios de salud para 7.932 6,9
inferiores investigación
Otros síntomas, signos y
Agresiones (homicidios) y
22 10,68 hallazgos anormales 6.382 5,6
secuelas
clínicos y de laboratorio
Otras infecciones agudas de
Neumonía 6 2,91 la vías respiratorias 8.637 7,5
superiores
Enfermedades
12 5,83 Dolor abdominal y pélvico 4.283 3,7
cerebrovasculares
Atención para la
Diabetes mellitus 9 4,37 3.846 3,4
anticoncepción
Otros traumatismos de
Tumor maligno del
6 2,91 regiones especificadas, de 3.921 3.4
estómago
regiones no especificadas
Signos, síntomas y
11 5,34 Otros 55.965 48,9
afecciones mal definidas
Accidentes de transporte
10- 4,85
de motor y secuelas
Ahogamiento y sumersión
5 2,43
accidentales
Las demás causas 75 36,41
Total 206 100,00 Total 114.500 100,0

Fuente: Ficha municipal 2014 (Gobernación de Antioquia, 2015).

 Aspectos económicos
El municipio de Chigorodó es un centro de relevo secundario cuya economía se centra en
lo agropecuario, los servicios administrativos comerciales y sociales de influencia menor
manteniendo una estrecha relación con Carepa y Apartadó. La región presenta un papel
importante por convertirse en un centro de servicios alternativo de gran movilidad comercial,
con gran importancia agrícola y ganadera que está en crecimiento. Chigorodó en la zona
centro, es un corredor de servicios y comercio con énfasis en servicios bancarios y
agroindustriales de alta relevancia en especial para los centros poblados localizados al sur
de la zona centro.
Los diez principales productos agrícolas que se cultivaron en 2013 en el municipio de
Chigorodó corresponden en su orden a el banano de exportación, el plátano monocultivo,

134
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

la piña, la palma de aceite, yuca, maracuyá, banano manzano, cacao, arroz tradicional y
maíz tradicional (Alcaldía de Chigorodó, 2012).
Actualmente, el sector agrícola está representado por el cultivo de banano con fines de
exportación que ocupa 5.206 ha, el cultivo de plátano que junto con los municipios de Turbo,
Apartadó y Carepa comprende una extensión de 20.000 ha; existen otro tipo de cultivos
emergentes como el de la piña (180 ha) y el de la palma de aceite (222 ha) reemplazando
cultivos más tradicionales como el del banano debido a que son más resistentes a diferentes
condiciones climáticas y no necesitan tanto cuidado.
El sector pecuario está conformado en su mayoría por la ganadería extensiva de ganado
vacuno (56.133 cabezas), bubalinos (6.840 cabezas); además se da ganadería intensiva
de ovinos (1.075 cabezas), caprinos (20 cabezas) y equinos (2.581 cabezas); también
existen granjas porcícolas en las que se crían alrededor de 1.974 cabezas, y granjas
avícolas que cuentan con alrededor de 166.000 aves de corral.
La actividad minera está dirigida a la extracción de material de playa; además existe
extracción de oro aluvial en los ríos Juradó, Chigorodó y Guapá.

5.2.1.5 Síntesis del diagnóstico socioeconómico


En la Tabla 32 se presenta un resumen de los aspectos socioeconómicos de mayor
relevancia en los municipios del Urabá Antioqueño que se localizan en el Acuífero del Golfo
de Urabá y que conforman la zona de estudio.
La mayor parte de la población se concentra en los municipios de Apartadó y Turbo,
mientras que el municipio con menor número de habitantes es Carepa. A excepción de
Turbo, estos municipios presenta un alto porcentaje de población urbana, por encima del
67%. Para Turbo el grado de urbanización es del 39%. Con respecto a la población
perteneciente a grupos étnicos es Chigorodó el municipio con mayor porcentaje de
población indígena (3,6%), mientras que en Turbo habita el mayor porcentaje de
comunidades negras (81,3%).
De los cuatro municipios, Turbo presenta las condiciones de vida más precarias con un ICV
de 57,7 puntos y el 67,5% de la población con necesidades básicas insatisfechas, es decir,
en pobreza. Lo anterior se refleja en las bajas coberturas de los servicios públicos
domiciliarios que presenta el municipio, en lo cual también presenta los más bajos
porcentajes de coberturas, siendo muy crítica la situación en lo que respecta a alcantarillado
y acueducto.
Finalmente, los porcentajes de población sin ningún nivel educativo varían entre el 19,8%
y el 13,6%. Siendo mayor en Chigorodó y menor en Apartadó.
La cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en general, es alta, varía
entre 80% (Apartadó) y 88,5% (Carepa).

135
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2015

Tabla 32. Aspectos sociales más relevantes de los municipios que se localizan en el acuífero del Golfo de Urabá
Cobertura del
Demografía
Condiciones Cobertura de servicios públicos SGSSS (%)
de vida (%) (%) - Censo 2005 PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población proyectada a Población por
Densidad (%) CON SUB
habitantes) 2016 (No. habitantes) grupo étnico (%) Total
(hab/km2)
C R T C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE

Chigorodó 49.631 9.280 58.911 68.385 9.763 78.148 128,5 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0,0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 44.210 13.010 57.220 150,6 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0,0 36,1 17,0 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 159.174 24.542 183.716 333,5 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0,0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 65.307 98.218 163.525 53,5 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44,0 0,0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3
Convenciones:

NBI población con Necesidades Básicas EE: Energía eléctrica


I: Indígena Insatisfechas.
C: Cabecera AL: Alcantarillado
A: Negro, mulato, afrocolombiano o CON: régimen contributivo
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AC: Acueducto
afrodescendiente SUB: régimen subsidiado
T: Total PSNE: Población sin ningún nivel de educación GN: Gas natural
N: Ninguna
TE: Telecomunicaciones

136
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.2.2 Análisis de actores y sectores significativos para el PMAA


Para el análisis de actores del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero del Golfo de Urabá
se retoman las propuestas y desarrollos consolidados anteriormente por el grupo de
Investigación GIGA de la Universidad de Antioquia. Desde éste se han llevado a cabo
experiencias pioneras en el análisis no solo hidrogeológico sino social de las aguas
subterráneas en diversas zonas del país.
Como principales antecedentes se cuenta con el Plan de Manejo Ambiental del Sistema
Acuífero Dirección Territorial Panzenú en la zona del Bajo Cauca antioqueño
(CORANTIOQUIA & Universidad de Antioquia, 2010), el Plan de Manejo Ambiental del
Sistema Acuífero del río Ranchería en el departamento de La Guajira (Universidad de
Antioquia et al., 2013) y el Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero de la Cuenca
del Río Aburrá (Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad de Antioquia, 2015).
Retomando entonces la experiencia adquirida, para iniciar el análisis de actores
inicialmente se llevó a cabo la revisión de la información secundaria disponible para el área
de estudio.
Para la zona del Eje Bananero de la subregión de Urabá se cuenta con estudios tales como:
el Perfil Subregional de Urabá (Gobernación de Antioquia, 2012a), el trabajo de mapeo y
sensibilización de actores de la región del Urabá antioqueño llevado a cabo por la
Universidad de Antioquia et al. (2013), el diagnóstico participativo de los Humedales del río
León y la Ciénaga de Tumaradó del Urabá antioqueño desarrollado en convenio de
asociación celebrado entre CORPOURABA y el Instituto de Estudios Regionales –INER–
(2014). Asimismo para la zona de estudio se han desarrollado múltiples análisis de estudios
de actores para otras problemáticas igualmente relevantes para la zona como procesos de
violencia y desplazamiento forzado (Jaramillo, 2007; Muñoz, 2013).
Como eje conceptual para el análisis de actores se retoman entonces (Tabla 33): i) las
directrices del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible consignadas en la Guía
Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos que
definen los criterios de actores clave para el acuífero (Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2014); ii) la experiencia de diversos sistemas acuíferos desarrollada desde la
Universidad de Antioquia donde se definen roles, intereses e influencias; iii) los avances
preliminares de CORPOURABA en los cuales se cuenta con un inventario preliminar de
actores.
A partir de aquí, y siguiendo lo planeado en la estrategia de participación y comunicación,
se construye la propuesta metodológica para la elaboración del mapa de actores para el
PMAA Golfo de Urabá. Esta metodología propone diversas etapas que para su desarrollo
y logro y debe apoyarse en el trabajo conjunto entre la Corporación y el equipo ejecutor de
la Universidad de Antioquia, generando espacios de interlocución entre los actores que

137
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

habitan y se relacionan con el sistema acuífero. Las actividades llevadas a cabo


comprendieron:
 Revisión de información secundaria y estudios en la zona.
 Construcción y ajuste del inventario preliminar de actores con los funcionarios de
CORPOURABA.
 Clasificación inicial por sectores, actores vs. escala.
 Socialización y ajuste de los criterios de análisis de actores en la Guía Metodológica del
PMAA mediante talleres como parte de la Estrategia de Participación y Comunicación.
 Ejercicio de socialización y ajuste del listado de actores, sectores, escala, influencia y
roles mediante Taller actores, otros actores institucionales, comunitarios, privados como
parte de la Estrategia de Participación y Comunicación.
 Ejercicio de construcción de relaciones sociales de cercanía y lejanía entre actores
como parte de la Estrategia de Participación y Comunicación.
 Procesamiento de la información mediante la integración desde los diferentes actores,
información secundaria y reuniones de trabajo del equipo técnico.
 Construcción del mapa de actores mixto que incluye: roles, escala, interés e influencia.

Tabla 33. Ejes conceptuales mapa de actores Sistema Acuífero del Golfo de Urabá

Descripción información para el mapa de actores Fuente


Criterios de análisis actores clave: Área de estudio, afectación, información,
Ministerio de Ambiente y
experiencia, recursos, competencia, capacidad y conocimiento, gestión y
Desarrollo Sostenible
negociación.
Clasificación en sectores, roles e intereses relacionados al agua Grupo GIGA Universidad
subterránea a partir de información primaria y secundaria de Antioquia
Inventario preliminar de actores para el eje bananero y su relacionamiento CORPOURABA

Esta propuesta metodológica buscaba generar una adaptación de los roles o criterios
propuestos por la Guía Metodológica para PMAA y la propuesta de análisis de interés e
influencia desarrolladas en la literatura que proponen diversas aproximaciones con el
propósito de diagnosticar relaciones sociales desde diversas perspectivas.
El mapeo de actores tiene sus antecedentes en la planeación estratégica y análisis de
involucrados (ONU, 2001) que es un instrumento cualitativo para identificar intereses y
ponderar niveles de influencia de los diferentes actores o partes implicadas en una
problemática específica. Por tanto permite identificar a todas las personas y organizaciones
que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación
de un proyecto específico (Ministerio de Protección Social, FONADE, Econometría, S.E.I

138
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

S.A, & Sigil, 2011). Asimismo, el “mapeo de actores” (Pozo, 2007) es una metodología
ampliamente extendida y vinculada con la teoría de redes sociales, según la cual se puede
pensar a la sociedad en términos de estructuras las cuales se manifiestan por diferentes
formas de relaciones entre actores sociales. En este sentido el mapeo de actores debe
mirar más allá del panorama superficial de roles de los diferentes actores: ¿Quién presiona?
¿Por qué? ¿Quién no es escuchado? ¿Quiénes son los afines y quiénes los opuestos?
Nunca se debe asumir que todos los actores dentro de una categoría son homogéneos en
sus percepciones. Por lo cual mientras más información se tenga e individuos y grupos sean
convocados a participar, más ajustado a la complejidad de las relaciones sociales será
dicho resultado, y se dará un mejor cumplimiento de los objetivos.
Como resultado del proceso metodológico se identificaron para el Sistema Acuífero del
Golfo de Urabá un total de 64 actores de los sectores público (20), comunitario (10),
educativo (3), productivo con actividades agrícolas, pecuarias y mineras (10) y comercial y
servicios (21). 8 roles diferentes y 14 tipos de intereses frente al agua subterránea. Así
como relaciones de influencia (Figura 43).
Se entenderá como rol a la función que tienen los actores frente al Plan de Manejo
Ambiental del Sistema Acuífero. Roles identificados: 1. Uso adecuado del agua
subterránea. 2. Gestión. 3. Control y regulación. 4. Veeduría. 5. Financiación. 6.
Investigación. 7. Educación. 8. Cumplimiento de la norma.
Como interés se entenderá la interacción actual o potencial del actor frente al agua
subterránea. Intereses identificados: a. Uso para consumo humano. b. Uso agrícola
(riego). c. Uso industrial. d. Uso económico. e. Comercialización del agua. f. Protección. g.
Administración. h. Generación y difusión del conocimiento. i. Afectación a la calidad. j.
Afectación a la cantidad. k. Construcción de pozos para la explotación del agua. l.
Educación. m. Actividad pecuaria (abastecimiento de ganado). n. No hay interacción actual
o potencial.
La influencia fue calificada de acuerdo a: Alta debido a que potencia el plan por su
importancia económica en la zona, o porque su actividad promueve temas afines al PMAA.
Y Baja ya que su actividad lo limita frente al PMAA por ser explotador del recurso y esta no
se vincula con temas ambientales en su accionar principal. Finalmente la escala se clasificó
como local, regional, nacional de acuerdo al rango de acción de cada uno de los actores
por sus competencias (Figura 44, Tabla 34).
Este tipo de análisis señala que de los actores presentes en el territorio y previamente
identificados como relacionados al sistema acuífero es importante realizar una priorización
estratégica que le de viabilidad social, política y económica al PMAA.
Como resultado del análisis y sistematización de la información se obtiene el mapa de
actores por roles e intereses, el cual se presenta en la Figura 45.

139
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Público 20

Sectores
Educativo 3

Comunitario 10

Comercial y Sevicios 21

Productivo 10

0 5 10 15 20 25
Número de actores identificados

Figura 43. Balance de sectores y actores Sistema Acuífero Golfo de Urabá

Balance de actores por escala y nivel de Clasificación de actores por escala


influencia
45 40
40 37 40
Número de actores

35 35
Número de actores

30 27 30
25 25
20 20
13 11
15 15
10
10
5
5
0
0
Local Regional Nacional
Baja Alta
Nivel de influencia Escala

Figura 44. Balance de actores por escala y nivel de influencia

Tabla 34. Relación de baja y alta influencia con los actores


Influencia Actores
Principalmente los actores de los sectores comercial, servicios y productivos cuya actividad
requiere de la extracción del recurso hídrico subterráneo y por lo cual podrían limitar la aplicabilidad
Baja
del PMAA por los impactos negativos que generan y cuyas regulaciones ambientales dependen de
la interacción con actores de alta influencia.
Todo el sector comunitario y educativo debido a que potencian el PMAA, del sector productivo las
Asociaciones de Bananeros y Asociación y Federación de Ganaderos por su importancia
económica y política en la zona. Del sector comercial y servicios por su importancia en la región
Alta las empresas constructoras y de infraestructura, las comercializadoras de banano, las empresas
embotelladoras, y empresas prestadoras de servicios de acueducto, saneamiento básico y salud.
El sector público del orden local y regional, además de aquellos entes del orden nacional cuyas
competencias son directas hacia temas ambientales y aguas subterráneas.

140
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 45. Mapa de actores para el PMAA del Golfo de Urabá

141
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

A continuación se presenta la descripción de los actores de acuerdo a cada uno de los


sectores identificados. Este listado contiene un inventario más amplio de actores ya que fue
complementado a partir de la información secundaria disponible.

5.2.2.1 Sector público


 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA):
Corporación para el Desarrollo Ambiental de Urabá. Ejecutora de la Política Nacional
Ambiental, propicia el desarrollo regional sostenible. Encargada de liderar el uso,
manejo, preservación y conservación de las aguas subterráneas y generar los
mecanismos de participación y cumplimiento de la ley para los recursos naturales
renovables y no renovables. Articularse a los demás actores de la región para que los
lineamientos ambientales sean transversales a todas las decisiones territoriales para
garantizar el bienestar humano y de los demás seres vivos.
 Administraciones municipales: Secretarías de Agricultura y Medio Ambiente
(SAMA): debe contribuir al desarrollo rural del municipio para aportar al mejoramiento
de las condiciones ambientales que requiere la población y los ecosistemas. Deben
cumplir roles de autoridades ambientales por misión generando procesos educativos y
de asistencia técnica con participación local y multicultural y con criterios de
sostenibilidad ambiental.
 Administraciones municipales: Secretarías de Planeación: controla el cumplimiento
de la reglamentación y los usos adecuados del suelo y el territorio en general bajo
criterios de gestión del riesgo, habitabilidad y articulado de modo importante con la
normatividad ambiental para no generar procesos de crecimiento urbano que generen
problemáticas ambientales. Y promover el ordenamiento del territorio para el desarrollo
sostenible.
 Administraciones municipales: Secretaría de Salud: velar por la salud de la
población mediante el seguimiento de condiciones de calidad en el entorno de las
personas, donde el tema de calidad del agua subterránea es primordial.
 Comité Interinstitucional de Educación Ambiental (CIDEA): el Comité
Interinstitucional de Educación Ambiental de Antioquia -CIDEA- es un organismo
integrado por diferentes actores como las Corporaciones Autónomas Regionales,
representantes de la Secretaría de Educación y Medio Ambiente tanto de la
Gobernación como del municipio de Medellín, varias instituciones de Educación
Superior, Corporaciones u ONG Ambientales, dinamizadores ambientales, entre otras
entidades que buscan promover la educación ambiental en Antioquia. El CIDEA sigue
los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de
Educación Nacional (Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, s. f.).

142
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Consejos Territoriales de Planeación: ejercer el Control Político de la Administración,


tomar decisiones para prevenir y mitigar los problemas de orden territorial que incluye
el uso y manejo de los recursos naturales. Igualmente discutir sobre el proyecto del Plan
de Desarrollo Municipal garantizando la participación social y formular
recomendaciones a las demás autoridades y organismos de planeación.
 Dirección General Marítima (DIMAR): es la Autoridad Marítima Colombiana
encargada de ejecutar la política del gobierno en cuanto a las zonas costeras y marinas,
y por ende es de importancia para la zona costera del Golfo de Urabá y su apoyo al
control y vigilancia
 Procuraduría Provincial de Apartadó: la Procuraduría General de la Nación, es la
entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del
Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y la Personería.
Como parte de sus funciones preventivas la Procuraduría vela por el cumplimiento de
las normas, entre ellas las ambientales, por tanto su apoyo en el control y vigilancia es
importante para el cumplimiento del PMAA.
 Gobernación de Antioquia: por competencia esta entidad debe realizar inversiones y
control sobre los municipios de Antioquia para generar bienestar a la comunidad con
criterios de sostenibilidad. Aportar información así como asesoría y acompañamiento a
los procesos participativos en materia ambiental.
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS): emitir la reglamentación
para formular acciones y estrategias en los niveles nacional y regional para la gestión y
evaluación integrada de las aguas subterráneas en Colombia en el marco de la Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.
 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM):
investigación y desarrollo científico, aporta información para la generación y divulgación
en cuanto a aguas subterráneas.
 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio: como Ministerio debe emitir la
reglamentación en los temas de orden territorial para contextos urbanos y rurales de
modo articulado con el MADS, en este sentido debe aportar a la protección y buena
administración de las aguas subterráneas sin sobre-explotación del sistema acuífero.
 Servicio Geológico Colombiano (SGC): al igual que el IDEAM el Servicio Geológico
posee información sobre los sistemas acuíferos del país y debe aportar información para
la generación y divulgación sobre aguas subterráneas.
 Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA): otorga los licenciamientos
ambientales para las actividades productivas a gran escala de la zona, por ende debe
verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental en cuanto al uso adecuado de
todos los recursos naturales.

143
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Ministerios de Educación, Minas y Energía, Agricultura y Desarrollo Rural: estos


ministerios emiten la normatividad y reglamentación para los sectores de importancia
en la zona de estudio y pueden incidir de manera positiva o negativa hacia el sistema
acuífero sino son articuladas a la normatividad ambiental.
 Departamento Nacional de Planeación (DNP): como ente coordinador del Plan de
Desarrollo Nacional debe adelantar labores de gestión y financiación de proyectos
articulados a la normatividad ambiental. También como veedor de las regalías de los
sectores extractivos realiza labores de fiscalización, entre las cuales se incluye la
revisión del uso legal del agua subterránea.
 Instituto Colombiano de Agricultura (ICA): contribuye al desarrollo sostenido del
sector agropecuario mediante la investigación, la transferencia de tecnología y la
prevención de riesgos sanitarios, biológicos y químicos, para los cuales es importante
considerar los usos y problemáticas del agua subterránea, de la cual se abastecen los
sectores productivos.
 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER): debido a su competencia en
el sector rural además de seguir las políticas y directrices del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural es de importancia considerar este actor, sin embargo no se identifica
un rol actual sobre el agua subterránea.
 Agencia Nacional de Minería (ANM): tiene como función administrar integralmente los
recursos minerales de propiedad del Estado, promover el aprovechamiento óptimo y
sostenible de los recursos mineros de conformidad con las normas pertinentes y en
coordinación con las autoridades ambientales en los temas que lo requieran, lo mismo
que hacer seguimiento a los títulos de propiedad privada del subsuelo cuando le sea
delegada esta función por el Ministerio de Minas y Energía de conformidad con la ley
(Decreto 4134 de 2011). Y aunque con su creación el tema de aguas subterráneas
pertenece a las funciones del Servicio Geológico Colombiano –SGC–, la Agencia
Nacional de Minería, debe velar por el cumplimiento de las normas ambientales por
parte del sector minero en el Eje Bananero, particularmente.
 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR): es el Instituto
encargado, por mandato nacional, de la investigación básica y aplicada de los recursos
naturales renovables y del medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y
oceánicos de interés nacional, con el fin de proporcionar el conocimiento científico
necesario para la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de
planes y proyectos. Por tanto para la zona litoral del Eje Bananero, el instituto es un
ente estratégico e importante para vincular las medidas preventivas y correctivas del
PMAA en cuanto al uso responsable de las aguas subterráneas en esta zona.

144
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Otros actores:
o Gerencia Regional Urabá: gestión del desarrollo de la subregión de Urabá.
o Desarrollo Territorial: promover el Ordenamiento del Territorio para el Desarrollo
Sostenible.
o Concejales jóvenes de Urabá: representar a nivel político la población joven en las
Alcaldías Municipales, son un actor clave para la gestión y promoción de la
educación en los jóvenes en cuanto a temas ambientales y específicamente el agua
subterránea.
o Consejo Subregional de Política Social de Urabá: estructurar y desarrollar
programas y estrategias intersectoriales e intermunicipales.

5.2.2.2 Sector comunitario


 Consejos comunitarios de comunidades negras: como forma de organización
legalmente reconocida para las comunidades negras, los consejos comunitarios deben
velar por el adecuado uso del agua subterránea en los territorios colectivos mediante
procesos de veeduría local y educación a sus miembros.
 Resguardos indígenas: igualmente mediante sus figuras de organización política
como los cabildos, los resguardos deben hacer un uso adecuado del agua subterránea,
realizar veeduría para no afectar la calidad y cantidad del recurso además de promover
procesos educativos mediante las prácticas culturales de uso del agua.
 Acueductos veredales: suplen las necesidades de agua para consumo humano,
principalmente en las zonas rurales, por lo cual deben hacer un uso adecuado del
recurso, gestionar recursos de modo articulado con las administraciones municipales.
 Diócesis de Apartadó: como parte de la iglesia católica en la zona, la Diócesis tiene
importancia social para convocar y apoyar en su comunidad religiosa los procesos de
uso adecuado del agua subterránea, veeduría y educación en temas ambientales.
 Juntas de Acción Comunal: cuyo rol central es articular las necesidades locales con
el proceso de gobierno de las alcaldías municipales, además que hacen uso de las
aguas subterráneas deben hacer un uso adecuado de ella, realizar veeduría para la
protección del recurso hídrico.
 Organizaciones comunitarias: las diversas organizaciones comunitarias que hay en
la zona y que están conformadas por mujeres, jóvenes, niños y adultos mayores hacen
uso del agua subterránea. Por ende son usuarios directos de alta importancia para
generar y participar en procesos de veeduría y educación para el adecuado uso del
recurso.

145
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 ONG’s: en la zona las diversas organizaciones no gubernamentales, principalmente


internacionales como Agencia de Cooperación Española, ADAM -USAID- MIDAS,
Médicos sin Fronteras, entre otros, identificados durante los espacios de participación
cumplen un rol en la gestión, financiación y educación con las comunidades donde
desarrollan sus proyectos, por lo cual es de su interés la protección del agua
subterránea y generación de conocimiento en la zona.
 Fundaciones: al igual que las ONG’s las fundaciones que hacen presencia en la zona
como Fundaunibán cumplen un rol en la gestión, financiación y educación con las
comunidades donde desarrollan sus proyectos, por lo cual es de su interés la protección
del agua subterránea y generación de conocimiento en la zona.
 Organización Indígena de Antioquia O.I.A.: esta entidad promueve la creación de
condiciones para que las comunidades indígenas puedan ser gestoras de su propio
desarrollo logrando propiciar técnicamente la administración, por tanto pueden aportar
con la gestión y educación en cuanto a temas ambientales y aguas subterráneas
específicamente, que son usadas por las comunidades indígenas.
 Medios de comunicación: en el marco del PMAA los medios de comunicación
aportarían a la veeduría sobre las problemáticas que afectan las aguas subterráneas
debido a su importancia y poder social en la zona. Su interés debe ser entonces la
protección y difusión del conocimiento sobre el sistema acuífero.
 Otros actores:
o Gerencia de Negritudes: planeación / Administración comunidades
afrodescendientes.
o Consejo comunitario regional de mujeres: empoderamiento de la mujer en política
de equidad de género.
o ASOCOMUNAL: el desarrollo social de las comunidades de Apartadó.
o Pastoral Social: llevar a cabo programas sociales a nivel regional.
o TV Urabá: comunicación pública.
o Antena Dos: emisora comunitaria.
o Apartadó Stéreo: comunicación pública.
o El Heraldo de Urabá: comunicación pública.
o Radio Litoral de Caracol: comunicación pública.

146
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.2.2.3 Sector educativo


 Instituciones de Educación Básica Urbanas y Rurales y jardines infantiles: como
espacios educativos básicos para toda la población no solo hacen uso del agua
subterránea para consumo humano sino que son la base de la sociedad para generar
procesos educativos estructurales en el buen manejo de los recursos naturales como
base para la vida.
 SENA: su principal función es promover la educación técnica mediante la cual llega a
gran parte del territorio nacional, por tanto es un actor clave para la veeduría,
investigación y educación en temas de aguas subterráneas.
 Universidades: como entidades de educación superior con presencia en toda la zona
y con alto impacto en la población es fundamental su apoyo en la veeduría sobre el
adecuado uso del agua subterránea, acompañada de investigación y educación.
 Otros:
o ADIDA: agremiación sindical de los Instructores del Departamento de Antioquia.
o Politécnico Jaime Isaza Cadavid: educación superior.
o Universidad de Antioquia: educación Superior.
o Universidad Alma Mater: apoyar procesos de ejecución de políticas públicas,
participación social y comunitarias en la regiones.
o Universidad Cooperativa de Colombia: educación Superior.
o Universidad de Córdoba: educación Superior.
o Universidad de Pamplona: educación Superior.
o FESU: Fundación para la Educación Superior de Urabá.
o ASBIUDEA: Asociación de Biólogos.
o Cooperativa Educación Urabá (EDUCOOP): educación Superior.
o Fundación Universitaria Luis Amigó: educación superior.

5.2.2.4 Sector productivo


 Titulares de títulos mineros: como personas naturales o jurídicas deben cumplir la
normatividad ambiental y hacer un uso adecuado de las aguas subterráneas necesarias
para el desarrollo de su actividad. En la zona principalmente están identificados títulos
para extracción de material de arrastre y carbón.
 Asociación de Bananeros de Urabá (AUGURA): es entidad gremial, sin ánimo de
lucro, fundada en 1963 con presencia en las regiones productoras de banano tipo

147
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

exportación de Urabá, Magdalena y La Guajira. Son usuarios directos del agua


subterránea. En el marco del PMAA son un actor de alta influencia que debe hacer un
uso adecuado del agua subterránea, apoyar la veeduría y financiación para mejorar las
condiciones ambientales de la zona y del principal recurso para su actividad económica.
 Productores de caucho: como sector productivo son un usuario directo del agua
subterránea, por ende deben hacer uso adecuado de ésta acorde con la normatividad
ambiental.
 Asociación de Plataneros de Urabá: son usuarios directos del agua subterránea. En
el marco del PMAA son un actor de alta influencia que debe hacer un uso adecuado del
agua subterránea, apoyar la veeduría y financiación para mejorar las condiciones
ambientales de la zona y del principal recurso para su actividad económica.
 Federación Nacional de Cacaoteros: es una Asociación Nacional de carácter gremial,
de derecho privado, sin ánimo de lucro, integrada por los productores de cacao; como
parte de sus lineamientos se encuentra que deben ser “sostenibles, competitivos y
amigables con el medio ambiente”, por ende deben hacer un uso adecuado del agua
subterránea y velar porque sus asociados cumplan con la normatividad ambiental.
 Cultivadores de palma: como personas naturales o agremiadas este sector productivo
es un usuario directo del agua subterránea, por ende deben hacer uso adecuado de
ésta acorde con la normatividad ambiental.
 Cultivadores de Piña: como sector productivo son un usuario directo del agua
subterránea, por ende deben hacer uso adecuado de ésta acorde con la normatividad
ambiental.
 Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN): es una organización gremial sin
ánimo de lucro, creada el 13 de diciembre de 1963 con sujeción al derecho privado
colombiano, agrupa en calidad de afiliadas, a las organizaciones gremiales ganaderas
regionales y locales. Asimismo en su misión se encuentra generar una ganadería
“moderna, rentable, solidaria, ambientalmente sostenible y socialmente responsable”
por lo cual deben hacer uso adecuado del agua subterránea, apoyar la veeduría de sus
asociados en cuanto al cumplimiento de la norma ambiental y no generar sobre-
explotación del recurso hídrico que puede limitar las necesidades de los ecosistemas y
de las personas en condiciones de vulnerabilidad intrínseca.
 Asociación de Ganaderos de Urabá (AGANAR): enfocada en el sector ganadero, esta
asociación ganadera al igual que FEDEGAN debe hacer uso adecuado del agua
subterránea, apoyar la veeduría de sus asociados en cuanto al cumplimiento de la
norma ambiental y no generar sobre-explotación del recurso hídrico.
 Federación Nacional de Avicultores (FENAVI): al igual que las otras federaciones
productivas sus asociados son usuarios directos del agua subterránea, por ende debe

148
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

velar por que éstos realicen un uso adecuado del agua subterránea, apoyar la veeduría
de sus asociados en cuanto al cumplimiento de la norma ambiental y no generar sobre-
explotación del recurso hídrico.
 Otros:
o SINTRAINAGRO: representa a los Trabajadores Bananeros de Urabá.
o Corporación de Hoteleros de Urabá: prestadora de Servicios de Hospedaje y
Turismo de Urabá.
o INAGRU: organización gremial regional con proyección nacional, comprometidos
con la consolidación del gremio.
o INCUBAR: organización de emprendimiento empresarial.
o Organización Ganadera: trabaja por el bienestar del ganadero de la zona.
o Aguas de Urabá: prestación de Servicio y Alcantarillado en la Región de Urabá.
o FUNDAUNIBAN: apoyo a programas de interés social.
o BANAFRUIT: comercializadora internacional de banano.
o C.I. BANACOL: comercializadora internacional de banano .
o C.I. BANUR S.A.: comercializadora internacional de banano.
o C.I. TROPICAL S.A: comercializadora internacional de banano.
o C.I. UNIBAN S.A.: comercializadora internacional de banano.
o SARAPALMA: empresa cultivadora de palma de aceite, hace extracción del recurso
subterráneo.
o Corporación de turismo de Urabá Darién: prestadora de servicios de hospedaje y
turismo de Urabá.
o Corrugados del Darién: procesadora de cartón.

5.2.2.5 Sector comercial y servicios


 Hoteles: como sector en ascenso en los municipios del Eje Bananero atendiendo
principalmente población empresarial, su consumo de agua subterránea es elevado, por
ende este sector debe hacer un uso adecuado del agua subterránea para consumo
humano principalmente dentro de su actividad económica.
 Empresas constructoras y de infraestructuras: como sector de alta influencia en la
región, no solo es su responsabilidad el cumplimiento de la norma ambiental sino que
pueden constituirse como aliados estratégicos para la financiación en el marco de la
responsabilidad ambiental. En la zona hay empresas constructoras de importancia que

149
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

impulsan el acelerado crecimiento urbano y a la construcción de grandes obras de


infraestructura como vías y puertos.
 Lavaderos de vehículos: sobre esta actividad económica se deben fortalecer los
controles y permisos ambientales, ya que en la zona es altamente informal su
realización. Por tanto como actores dentro del PMAA deben hacer un uso adecuado del
agua que es recurso fundamental para su actividad económica, ya que afectan la
calidad y cantidad del sistema acuífero.
 Empresas de fumigación: principalmente enfocadas a las fumigaciones con
agroquímicos de los cultivos extensivos de banano y demás presentes en la zona. Su
actividad es altamente impactante a las aguas superficiales y posteriormente a las
aguas subterráneas. Este actor debe ser involucrado para generar procesos educativos
y de cumplimiento de la norma.
 Empresas turísticas: en general las empresas turísticas de la zona hacen un uso
directo del agua subterránea mediante sus clientes, por lo cual deben propender por el
uso adecuado del recurso.
 Restaurantes: muchos de estos como usuarios directos del agua subterránea deben
realizar un uso adecuado de la misma.
 Comercializadoras de banano: entre las comercializadoras presentes en la zona se
tienen a UNIBAN – BANACOL – BANAFRUT – TROPICAL – BANARRICA – BANUR,
las cuales no solo cuentan con información de la zona sino que debido a su relación con
las empresas y asociaciones bananeras tienen un importante poder político y
económico que es importante articular al cumplimiento de la norma ambiental para no
acrecentar las problemáticas en la zona. Por tanto pueden aportar al uso adecuado del
agua subterránea, a su veeduría y financiación.
 Cámara de Comercio: entidad jurídica de derecho privado, de carácter corporativo,
gremial y sin ánimo de lucro. Enfocada en el sector comercial es de importancia, ya que
debe cumplir con parámetros de responsabilidad social y ambiental. Por tanto puede
aportar a la gestión y veeduría de las empresas para el uso adecuado del agua
subterránea que es fundamental para el desarrollo de las actividades económicas y sin
la cual se reduce la competitividad y sostenibilidad territorial. Específicamente la
Cámara de Comercio de Urabá se enfoca en las actividades agropecuarias de mayor
impacto en la zona.
 Asociación de Ingenieros Agrónomos de Urabá (INAGRU): es una entidad de interés
gremial sin ánimo de lucro que tiene como fin “preservar la sostenibilidad de nuestro
planeta y contribuir a la Seguridad Alimentaria en forma integral” por lo cual son un actor
clave debido a su participación y motivación para aportar a la Seguridad Alimentaria y
a la sostenibilidad agrícola en Colombia, donde el uso adecuado de los recursos

150
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

naturales incluida el agua subterránea es de vital importancia, principalmente en el Eje


Bananero.
 Subastas ganaderas: su competencia es regular la comercialización del ganado,
mediante su actividad hacen uso del recurso hídrico, muchas veces subterráneo. Por lo
cual se espera un uso adecuado del agua subterránea, ya que pueden afectar la calidad
de agua debido a la disposición de residuos líquidos y sólidos proveniente de la
actividad pecuaria comercial.
 Empresas embotelladoras y empacadoras de alimentos: dichas empresas se
constituyen como un usuario directo del agua subterránea, debido a sus altos consumos
necesarios para el desarrollo de su actividad. Dada su presencia en el territorio pueden
ser aliados estratégicos en la financiación de proyectos ambientales y educativos en el
marco de la responsabilidad empresarial.
 Empresas perforadoras de pozos: este actor es clave ya que posee conocimiento y
experiencia en la zona, debido a su actividad perforadora. Por su actividad se espera
que hagan un uso adecuado del agua subterránea, además de aportar a la veeduría
sobre el buen funcionamiento de los pozos. También pueden constituirse como un actor
clave para procesos educativos.
 Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO): al igual que la Cámara de
Comercio, esta entidad está enfocada en el sector comercial y es de importancia ya que
debe cumplir con parámetros de responsabilidad social y ambiental. Por tanto puede
aportar a la gestión y veeduría de las empresas para el uso adecuado del agua
subterránea que es fundamental para el desarrollo de las actividades económicas y sin
la cual se reduce la competitividad y sostenibilidad territorial.
 Empresas consultoras: en el marco del PMAA se espera que las diversas empresas
consultoras con presencia en la zona den cumplimiento a las normas ambientales y
apoyen la generación y difusión del conocimiento en torno a las aguas subterráneas.
 Cajas de compensación familiar: como parte de sus objetivos está el desarrollo tanto
económico como social de la población y la sociedad en general, este actor con
importante presencia en la zona hace uso directo del agua subterránea. Por tanto se
espera un uso adecuado y racional. También podría constituirse como un aliado
estratégico para procesos educativos y de inversión. En la zona tiene presencia para el
sector de la construcción Comfamiliar Camacol.
 Empresas manufactureras (plásticos, cartón, entre otros): al igual que las empresas
embotelladoras y de alimentos, estas empresas se constituyen como un usuario directo
del agua subterránea debido a sus altos consumos necesarios para el desarrollo de su
actividad. Debido a su presencia en el territorio podrían ser aliadas estratégicas en la

151
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

financiación de proyectos ambientales y educativos en el marco de la responsabilidad


empresarial.
 Empresas prestadoras de servicios de acueducto: este actor es de alta influencia e
importancia debido a su impacto directo sobre el agua subterránea, por lo tanto es su
función hacer un uso adecuado del recurso pero además articularse con la autoridad
ambiental y entes territoriales para gestionar recursos para el uso, manejo, preservación
y conservación del sistema acuífero, apoyar la veeduría sobre los problemas
ambientales y financiamiento de soluciones para el territorio.
 Empresas prestadoras de servicios de saneamiento básico: igualmente a las
empresas prestadoras de servicios de acueducto, las empresas de saneamiento básico
tienen un impacto directo sobre el agua subterránea por su uso, pero también por su
potencial impacto sobre la calidad, si su actividad no se desarrolla de forma adecuada.
 Entidades prestadoras de servicios de salud: tales como hospitales, clínicas y
puestos de salud, su uso del agua subterránea es principalmente directo para consumo
humano, por lo cual se espera un uso adecuado y racional, además pueden apoyar los
procesos de veeduría y educativos para no afectar la calidad del sistema acuífero.
 Empresas de agroquímicos: estas empresas tienen una importante presencia en la
zona debido a las actividades agropecuarias altamente dependientes a insumos
químicos, por lo cual su impacto en cuanto a la afectación a la calidad del agua
subterránea es una amenaza al recurso. Por ende, se espera de ellos el cumplimiento
de la norma y el apoyo económico a proyectos de conservación del sistema acuífero en
el marco de la responsabilidad social y empresarial.
 Asociaciones de recicladores: identificados durante el desarrollo de la Estrategia de
Participación y Comunicación; dichos actores deben realizar un uso adecuado del agua
subterránea pero no se identifica adicionalmente una interacción actual con el sistema
acuífero.

5.2.3 Cultura del agua

5.2.3.1 Aspectos generales


Del recurso hídrico existente en el planeta, se conoce que el agua dulce representa apenas
el 2,6%, ella está distribuida en el hielo de los glaciares, en los ríos, lagos, nubes, en la
biosfera y en los acuíferos; algunos de estos depósitos de agua dulce se encuentran en
zonas de difícil acceso, o están en un proceso de agotamiento y desaparición (Aricapa,
1993). Esto, sumado al incremento de la población en el mundo y por ende a una mayor
demanda del agua para los usos humanos, el desarrollo de actividades económicas y el
desencadenamiento de factores antrópicos como la contaminación, la falta de tratamiento

152
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

de aguas residuales, la deforestación, el desperdicio, el déficit y mal estado de los sistemas


de abastecimiento, entre otros, son los principales factores que ponen en riesgo de escasez
el agua dulce existente en el planeta.
Colombia ha sido catalogado como un país que contiene una riqueza importante de
recursos hídricos, teniendo en cuenta su ubicación geográfica y sus condiciones de relieve
(CEPAL, 2002). Algunos de sus departamentos, como Antioquia por ejemplo, se
caracterizan por su abundancia en agua dulce, en parte debido también a su topografía
montañosa y a que está atravesado por tres grandes cuencas hidrográficas: Magdalena,
Cauca y Atrato. Además, este departamento cuenta con significativos reservorios de agua
subterránea en los valles de las cuencas del río Aburrá, Cauca-Nechí, Río Negro,
Magdalena y bajíos del Urabá, que se perfilan como sistemas estratégicos o futura
despensa de agua al servicio de las comunidades o población en general (Porras, 2012).
El agua es un elemento fundamental para el origen y permanencia de la vida humana y
demás especies en el planeta. Alrededor de ésta las poblaciones humanas han tejido
concepciones acerca de su origen y de la vida, han construido representaciones de orden
simbólico en las que el agua aparece como elemento estructurante de las relaciones
humanas y de la naturaleza misma, han establecido vínculos relacionados con la economía,
la organización política y algunas prácticas sociales asociadas a su uso y aprovechamiento.
No en vano, algunos grupos sociales tradicionales o locales, han denominado al agua como
elemento vital y como bien común o colectivo, destacando su función para la permanencia
de la vida sobre la tierra.
Hacer referencia a la cultura del agua o cultura hídrica, es remitirse a algunas prácticas,
creencias (cosmovisión, conocimientos), valores, normas, formas de organización social,
usos y formas de conservación, alrededor del agua como elemento fundamental para la
existencia humana.
De acuerdo con lo mencionado, dentro de la formulación de los PMAA se esboza de manera
preliminar un marco conceptual acerca de la cultura del agua, sujeto a nuevas
formulaciones y discusiones que permitan una construcción renovada o complementada del
mismo, acorde con las realidades de cada contexto y cada sistema cultural existente. Así,
se propone en este apartado exponer algunos elementos recopilados de otras experiencias
y producto de la construcción conjunta con los actores consultados durante el proceso de
PMAA del Golfo de Urabá, específicamente del Eje Bananero, sobre lo que se ha
denominado cultura del agua o cultura hídrica.

5.2.3.2 Referencias históricas sobre el uso del agua subterránea en Urabá


Las fuentes hídricas han sido históricamente ejes importantes en los procesos de
poblamiento y fundación de pueblos; buscar y establecer mecanismos de acceso al
preciado líquido ha sido un elemento configurador de la cultura. Las prácticas, maneras de

153
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

acceso y usos del agua para satisfacer necesidades básicas en los distintos grupos
humanos dan cuenta de su sistema cultural, de las relaciones hombre-naturaleza y sus
distintas expresiones en el territorio.
La dinámica de poblamiento de la región del Urabá está marcada por la mezcla de una
diversidad étnica y cultural, en la que confluyen diferentes grupos humanos,
afrodescendientes del Caribe y del Pacífico, pobladores sinuanos cordobeses y la
denominada población “paisa”, quienes por diversos motivos fueron llegando a esta región
habitada por los pueblos indígenas Emberá Katios, Tule y Cunas, para dar forma a la
diversidad de pobladores y riqueza cultural, que hoy conforma el Urabá antioqueño. Al
respecto, el Perfil Subregional de Urabá (Gobernación de Antioquia, 2012a) señala: “Los
primeros colonos fueron las comunidades negras que llegaron a Urabá en el siglo XVII.
Inmigrantes que avanzaron vía marítima y fluvial: chocoanos, sinuanos y cartageneros e
isleños; en parte debido al aislamiento de la región con el interior del país y de los territorios
circundantes, a través de un proceso de colonización espontáneo y paulatino cuando la
exportación del caucho, tagua, raicillas y maderas se convirtieron en una actividad relevante
para los mercados internacionales, europeos y norteamericanos, dinamizando los
incipientes centros poblados existentes y favoreciendo la creación de nuevos poblados”.
Siguiendo la rutas de distintos caminos por vía marítima, ríos, caños y carreteras en
construcción que conectarían el interior del Departamento con la vía al mar, se fue
configurando una región próspera, diversa étnica y culturalmente, producto de las oleadas
de migrantes que huían de las violencias en sus territorios y que buscaban formas de
subsistencia en una región abundante en recursos.
Antes de 1954, con la construcción de la carretera que permitiría el tránsito vehicular y
conectaría físicamente a la región de Urabá con el interior del departamento de Antioquia,
principalmente con el occidente antioqueño y la ciudad de Medellín, existía una importante
dinámica de relaciones sociales, de parentesco, comerciales y de intercambio con el litoral
Atlántico, Cartagena, Panamá y el Caribe; dicha dinámica hizo posible la afluencia de
población extranjera que también habitó y se incorporó a las dinámicas de la región,
vinculada especialmente para esa época a las actividades de explotación y
comercialización de la tagua y la madera, conectando a la región con el mundo exterior,
aunque sólo fuera por un tiempo corto (Gobernación de Antioquia, 2012a).
De acuerdo con el informe del Perfil Subregional del Urabá (Gobernación de Antioquia,
2012a) fue “Apartir de los años 50 y 60, que los flujos migratorios se disparan transformando
rápidamente la forma de migración hacia la región del Urabá. El asentamiento de las
empresas extranjeras de la industria del banano, determinaron periodos importantes de la
historia de la región, al inducir procesos colonizadores masivos. Se destaca en esta época
una oleada de colonos provenientes del interior de Antioquia, atraídos por los nuevos
cultivos del banano, la inversión extranjera, y la construcción de la carretera al mar.
Posteriormente, cuando la empresa multinacional United Fruit Company se traslada de

154
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Santa Marta a Urabá, en los años setenta, se presenta otro proceso migratorio
representativo hacia la región, iniciando el desalojo y desplazamiento del colono original,
de las tierras mejor situadas, correspondientes al denominado Eje Bananero, hacia las
áreas más alejadas e inhóspitas y las estribaciones de la Serranía de Abibe”.
Así mismo, el informe sobre la cultura del agua de (Gobernación de Antioquia et al., 2006),
indica que la región del Urabá abarca una variedad de zonas de vida donde se han asentado
las poblaciones de los distintos grupos culturales (paisas, sinuanos, negros chocoanos y
caribeños), de acuerdo a sus preferencias y prácticas ancestrales con relación al uso,
manejo del territorio y los recursos dispuestos en él. En este sentido, se señala en el
documento (Gobernación de Antioquia et al., 2006) que hacia la zona norte de la región
predomina el poblador chilapo, su principal actividad es la ganadería (bovinos, porcinos,
caprinos y aves de corral) y pequeños cultivos, principalmente plátano, allí también se
presentan afrodescendientes dedicados al cultivo de plátano, pesca, trabajo en las fincas
bananeras y cargue marítimo; hacia la zona centro convergen chilapos, afros y paisas, con
un predominio de la población afrodescendiente y chilapo, dedicados al trabajo en las
bananeras, y el paisa a la actividad del comercio; en la zona sur, en los asentamientos de
la ribera occidental del río León predomina el chilapo, los Cunas y Emberas, se concentran
a una distancia considerable del acuífero del Golfo de Urabá, en las estribaciones de la
Serranía de Abibe y un grupo cerca de la costa entre Turbo y Necoclí.
Es probable que sean los pobladores llegados de las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar,
quienes hayan sido los primeros en construir aljibes y jagüeyes en la región del Urabá, dado
que eran estos pobladores quienes históricamente habían empleado este tipo de
captaciones para acceder al agua subterránea en sus territorios de origen, generando un
conocimiento de técnicas y tecnología acerca de las maneras de acceder a ésta. De igual
forma, se cree que entre los primeros en perforar pozos en Urabá, fueron los
norteamericanos, quienes llegaron a constituir las primeras plantaciones de banano, en el
plano aluvial entre los sistemas fluviales Currulao y río Grande, estas captaciones
probablemente se realizaron aprovechando las características del medio y con fines
variados como tener acceso a una buena cantidad de agua, con calidad óptima y a bajo
costo, sin tener que utilizar gran cantidad de redes de distribución y depósitos de
almacenamiento (Gobernación de Antioquia et al., 2006).
De acuerdo con una base de datos que reposa en CORPOURABA, se tiene registro que
los pozos más antiguos fueron construidos en 1965 y 1966 por la empresa Colpozos, para
fincas dedicadas al cultivo de banano, no obstante los pozos de mayor extracción hídrica
del acuífero dedicados a riego, se empezaron a construir a principios de 2004 con el fin de
regar plantaciones en los municipios de Chigorodó y parte de Carepa, pero estos pozos son
explotados sólo en la época de baja precipitación; enero, febrero y parte de marzo
(Gobernación de Antioquia et al., 2006).

155
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.2.3.3 Cultura del agua, un concepto en construcción


Los conceptos abordados desde el componente sociocultural en la realización de otros
Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos en distintas regiones del país, han remitido al
cuestionamiento sobre el origen, la existencia y prácticas con relación al agua subterránea,
dichos conceptos dan cuenta de la complejidad y diversidad de ideas que emergen al tratar
de explicar y comprender el tema, concepciones que son expresadas por los distintos
actores y que van desde el conocimiento científico, técnico y físico, hasta la elaboración
simbólica, soportada en creencias y mitos sobre el origen del agua.
Retomando elementos que se han construido en otros PMAA (Área Metropolitana del Valle
de Aburrá & Universidad de Antioquia, 2015), se ha denominado 'cultura del agua' al
conjunto de modos y medios utilizados para la satisfacción de necesidades fundamentales
relacionadas con el agua y con todo lo que dependa de ella. Incluye lo que se hace con el
agua, en el agua y por el agua para ayudar a resolver la satisfacción de algunas de estas
necesidades fundamentales. Se manifiesta en la lengua, en las creencias (cosmovisión,
conocimientos), en los valores, en las normas y formas organizativas, en las prácticas
tecnológicas y en la elaboración de objetos materiales, en las creaciones simbólicas
(artísticas y no artísticas), en las relaciones de los hombres entre sí y de éstos con la
naturaleza, y en la forma de resolver los conflictos generados por el agua. La cultura del
agua es por lo tanto, un aspecto específico de la cultura de un colectivo que comparte, entre
otras cosas, una serie de creencias, de valores y de prácticas respecto de ella" (Juliao,
2011. Citado en Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad de Antioquia, 2015).
En la fase de diagnóstico del Plan de Manejo Ambiental del Acuífero del Golfo de Urabá, se
consideró importante identificar y comprender lo que los distintos actores consultados,
estaban entendiendo por cultura del agua como base para la construcción conjunta de este
concepto. Así los distintos sectores señalaron respecto al concepto cultura del agua lo que
se muestra en la Tabla 35.

Tabla 35. Construcción concepto cultura del agua por los actores del PMAA Golfo de Urabá.

Concepto
Sector/actores
¿Qué es cultura? ¿Qué es cultura del agua?

Sistemas y creencias con relación al


Hábitos, comportamientos,
Sectores institucional, agua, manejo y uso del agua, manejo
costumbres, habilidades,
comercial y productivo. eficiente, costumbre y tradición sobre
tradiciones, conocimientos.
la abundancia (sector pecuario).

Formas de aprovechar y relacionarse


Sectores comunitario y Lo afín en el territorio, lo que lo
con el agua, usos y cuidados, el agua
educativo. identifica, relacionado a la
tiene poder, tiene espíritu, rituales
educación, costumbre, creencias,
alrededor del agua, los ríos tienen sus

156
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Concepto
Sector/actores
¿Qué es cultura? ¿Qué es cultura del agua?

comportamientos, formas de dueños, es cuidar el agua y la tierra


expresión, herencia, historia. (cosmovisión indígena).

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del taller cultura del agua, realizado en el mes de marzo
del 2016.

Con relación a la construcción del concepto cultura del agua, los participantes del taller
aludieron en su definición a aspectos como las costumbres, prácticas, tradiciones y
relaciones de los pobladores con el agua, también hicieron referencia a los usos, formas de
aprovechamiento, cuidado y manejo eficiente de la misma, llamando la atención sobre esta
última y su vínculo con la educación para un manejo adecuado del agua; de igual forma
hicieron referencia a las creencias y los rituales alrededor de este elemento vital. Desde la
cosmovisión indígena se resaltó que “el agua tiene poder, tiene espíritu, los ríos tienen
sus dueños y se hace necesario cuidar el agua y la tierra” (indígena Emberá del
resguardo La Palma del municipio de Apartadó, participante del taller realizado en el mes
de marzo del año 2016 en el auditorio de CORPOURABA).
Los elementos expuestos dan cuenta de la construcción participativa de un concepto que
es importante en los procesos de diagnóstico y estrategias de implementación de los planes
de manejo de las aguas subterráneas, dado que a través de esta elaboración se puede
identificar las prácticas asociadas al uso, manejo y aprovechamiento del agua subterránea.
Lo que es concebido por los participantes como cultura del agua evidencia que existe una
distancia importante entre estas definiciones y las realidades a las que asisten los
participantes del taller, ya que las prácticas inadecuadas en torno al acuífero han generado
una serie de problemáticas o amenazas significativas para éste.
Es precisamente este asunto el que le da sentido a la construcción participativa de
conceptos como este, en los que surgen las ideas de lo que se piensa “es” o “puede ser”, y
lo que en la práctica “se hace”. Los participantes al reflexionar sobre lo que podría definirse
o entendían por cultura del agua, señalaron algunas formas y prácticas inadecuadas
desarrolladas en el territorio con relación al agua, manifestaron la necesidad de conocer
más acerca de lo que es el agua subterránea, de fomentar procesos de educación ambiental
para todas las generaciones, pero especialmente para los más pequeños y jóvenes, pues
según ellos, estos son los portadores de un mejor futuro con relación al tema hídrico.
También expresaron la urgente necesidad del fortalecimiento institucional para una mejor
gobernabilidad y gobernanza del agua subterránea como fuente principal para la vida en el
Eje Bananero.

157
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Además, a través de algunas historias y dibujos los asistentes representaron las formas con
las que asocian, simbolizan y describen el origen del agua subterránea. En la Tabla 36
puede observarse algunos de los dibujos y de las historias que dan cuenta de tal origen.
Las ideas sobre el origen del agua estuvieron enmarcadas en ilustraciones y escritos que
fueron explicadas desde el conocimiento científico y desde la cosmovisión. Desde la ciencia
se describieron el ciclo del agua y de la explosión del Big Bang como hechos que
favorecieron la formación del líquido en el planeta Tierra y con éste, el inicio de la vida.
Desde la cosmovisión, expusieron que el agua, emanaba de las manos de Dios como
deidad creadora de todo lo existente, el mundo, el agua y la tierra fusionados dieron origen
a la vida, se otorga poder simbólico al agua, cuando se hace referencia desde el idioma
Emberá a “Doniur el poder de las aguas”. Los significados estuvieron centrados en este
elemento como dador de vida, como origen y permanencia de la vida misma, la de los seres
humanos y cada una de las especies existentes.
Teniendo en cuenta la experiencia anterior, se puede decir que al indagarse sobre la cultura
del agua, debe hacerse un mayor énfasis en la compresión de las dinámicas contenidas en
la ideas expresadas y las prácticas, de tal forma, que se pueda con esta información
formular estrategias que permitan la transformación, si es necesario, de prácticas y
maneras adecuadas en la relación población-agua.

5.2.3.4 Tecnologías, usos y prácticas en torno agua subterránea


Durante el desarrollo del taller sobre cultura del agua, se abordaron también aspectos
asociados a las tecnologías, prácticas, experiencias y saberes respecto a los usos, manejo,
aprovechamiento y protección del agua subterránea. En este sentido se presenta en la
Tabla 37 y la Tabla 38 los resultados de lo expuesto por los diferentes sectores sobre las
tecnologías usos y formas de cuidado o protección del agua, en el pasado y el presente.
En lo que respecta a las tecnologías o herramientas usadas por los pobladores en el pasado
(50 años atrás) para acceder al agua subterránea, se tiene, como puede verse en la Tabla
39, que hacían uso de herramientas rudimentarias o artesanales como palas y picas para
perforar el suelo, de baldes amarrados con lazos para extraer el agua, principalmente de
aljibes pues los pozos fueron más recientes y estuvieron asociados a las plantaciones o
grandes cultivos en la región. Entre las prácticas relacionadas con el cuidado estaba hacer
tapas de madera para cubrir la abertura, se usaban también tapas de zinc, paredes de
cemento con angeos y techos de palma, de tal forma que pudiera evitarse que animales,
niños y hojas pudieran caer dentro del aljibe, algunos sembraban matas de vijao cerca, o
las colocaban encima de las tapas para conservar y para generar un microclima que
mantuviera una temperatura fresca del agua del aljibe. Los aljibes eran hechos de forma
manual y podían tener una profundidad entre 6 y 8 metros.

158
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 36. Dibujos e historias sobre el origen del agua subterránea


Dibujos e historias sobre el origen del agua subterránea

Fuente: Dibujos sobre el origen del agua, elaborados por los participantes en el taller sobre cultura del agua,
realizado en el mes de marzo de 2016 en el auditorio de CORPOURABA en el municipio de Apartadó.

159
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 37. Tecnología, usos, cuidados y manejo del agua en mi territorio – Pasado
Herramientas usadas para la extracción
de agua subterránea ¿Quién trasmitió el ¿Para qué se captaba o en qué ¿Quiénes la ¿Cómo se cuidaban los ¿Por qué los
conocimiento de las herramientas se usaba esa agua? usaban? aljibes? cuidaban?
nombradas?

 El balde amarrado a una pita el cual


llevaba un elemento (herradura o piedra en
 Naturalmente
la bolsa), que le hiciera contrapeso  Para evitar la caída
sembrándoles matas de vijao para
permitiendo su inclinación para llenarse del de cuerpos extraños que
conservar y generar un microclima
precioso líquido. pudiesen contaminar o
para que se conservara una
 Herramienta de extracción mecánica  Para uso doméstico temperatura fresca. alterar su estado.
manual que hacía presión con dos (consumo humano). 
 Se hacía una tapa de Para que no se
movimientos uno que llenaba y otro que  Para uso de la  Los núcleos madera para cubrir la boca para contamine y no le caigan
expulsaba. agroindustria. familiares. sucios y para evitar que
evitar el ingreso de animales.
 Bomba de superficie que mediante   Las empresas. los animales la tomaran
Cocinar, lavar, bañarse,  Con tapas de zinc.
energía eléctrica permitía la extracción del directamente o ingresen.
tomar, limpiar, animales. Seres  Los grupos  Con paredes de cemento,
H2O. humanos y animales.  Lo cuidábamos
familiares, los con angeos, techos de palma.
 Balde con garrucha de madera,  Para el cuidado de vecinos, los viajeros, para conservar el agua
cavadores y palas para construir los pozos. los arrieros.  Hecho el pozo o el aljibe se limpia, para consumo y
animales domésticos, para el
Ariete. cercaba con madera, se le servicio; no sufrir por el
ganado, cerdos, gallinas, para
colocaba una tapa de madera, preciado líquido, que es
 Herramientas: palas, picas, barras, regar el jardín, huerta familiar.
para protegerlo o evitar que se fundamental para
baldes, lazos, ollas, totumas.
fueran a éste: sapos, ranas, subsistencia de la vida.
Quiénes transmitieron el conocimiento: serpientes, niños.
Nuestros ancestros, abuelos y padres, el
aporte de la ciencia, conocimiento que se
convierte en costumbre, cultura tradicional.

160
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 38. Tecnología, usos, cuidados y manejo del agua en mi territorio – Presente

¿Están cuidados los ¿Cómo se puede o debe cuidar?


Herramientas usadas ¿Para qué se capta o en qué se
¿Quiénes la usan? puntos de extracción de
actualmente usa esa agua? ¿Qué se debe hacer a futuro?
agua subterránea?

 Hacerle mantenimiento: limpieza


cada año.
 Palas, barretón,  No contaminarlo.
pica, lazo, balde, ollas,  Mejorar condiciones de los pozos
tubos de cemento. artesanales, protegerlos con árboles a
 Taladro manual/dos su alrededor.
personas lo hacían/ se  Mejorar el agua, para tener mejor
entubaba con tubos de salud y evitar enfermedades en el
hierro, pvc.  Se usa para el consumo territorio y evitar el desplazamiento de
 Centros poblados, los familiares.
 Taladro eléctrico: va humano y servicios básicos.
familias, empresas
rompiendo, se le hecha  Plantaciones. industriales, sector  Sembrando especies de árboles
agua, el barro sale por  Si, un 70% cuidados, protectores del agua.
tubería, la maquina va  Ganadería. agropecuario.
30% no cuidados
  Educación.
bajando y va saliendo el  Piscicultura. Seres vivos. /mejorar/.
barro. Hay pozos de 120   Capacitación.
 Industria en general. Industrias.  Si: árboles, mallas,
metros, 260 metros. Lo  Seguimiento.
utilizan: bananeros,  Lavaderos de carros.  Comunidades. techos.
  Control.
parceleros y comunidad en  Para uso agroindustrial. Los núcleos familiares
general. y las agroindustrias.  En el caso de los aljibes
 Motobomba eléctrica mantenerlos cubiertos evitando con
y combustible. esto el ingreso de animales y/o cuerpos
extraños.
 Bombas sumergibles
tipo lapicero.  Crear conciencia sobre la
importancia del uso racional y
 Los avances adecuado del agua.
tecnológicos.
 JómauraBá Dachí Banía
cuíDadAyú (entre todos cuidemos el
agua)

161
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 39. Síntesis usos y prácticas del agua subterránea en el Eje Bananero del Urabá
PASADO (50 años) PRESENTE
Tecnologías – Herramientas: Tecnología - Herramientas:
Recipientes, baldes, lazos, ariete, bomba de Se conservan las del pasado y se han adicionado herramientas
superficie, construcción artesanal. mecánicas (taladros, motobombas y bombas sumergibles).
Usos:
Se mantienen el uso doméstico principalmente en zonas rurales, en
Usos: la zona urbana los aljibes están en desuso pero se mantienen las
construcciones. También se conserva el uso agroindustrial. Se
Uso doméstico y agroindustria.
adicionan usos de servicios como lavaderos de automóviles,
actividades recreativas y de turismo, en menor medida para el llenado
de piscinas.
Quiénes la usaban:
Quiénes la usaban :
Núcleos familiares, animales y empresas
Comunidad y sector productivo y de servicios.
bananeras principalmente.
Manejo o cuidado de aljibes o pozos
Siembra, cubierta en la parte superior (cemento, Manejo o cuidado de aljibes o pozos:
zinc, textiles, materiales sintéticos y naturales
Reforestación, cubrimientos, en adición educación, capacitación,
entre otros), protección con grava, aplicación de
seguimiento y control.
coagulantes y reguladores de pH (cal y piedra
lumbre).

Los principales usos referidos al pasado estaban asociados al consumo humano y


actividades domésticas tales como: cocinar, aseo personal, tareas de limpieza en el hogar,
etc. Seguían en su orden las actividades agrícolas y pecuarias como regar el jardín y huerta
familiar, cuidado de animales domésticos, cerdos, gallinas, y para el ganado vacuno.
Algunos de estos aljibes eran y siguen siendo en el presente de uso comunitario, han
llevado a sus usuarios a organizarse alrededor de ellos, para mantenerlos y para encontrar
mecanismos que les permita administrarlos de formas más adecuadas.
Los participantes señalan también que en el pasado tomaban agua de las fuentes
superficiales porque no estaban tan contaminadas como se encuentran actualmente, esto
hacía que el agua se viera como un elemento abundante e inagotable, por lo que el ahorro
de ésta no se concebía como algo importante. De acuerdo a las necesidades de agua que
se tenían en una familia o una comunidad se procedía a hacer un aljibe para acceder a este
recurso.
Con respecto al conocimiento tradicional sobre cuál era el mejor sitio para explorar y para
excavar un pozo o hacer un aljibe, los participantes señalan que existían prácticas entre
campesinos e indígenas tales como la sensibilidad del oído para saber y decir por donde
iba el agua, la presencia de ciertas plantas, árboles y animales también era un indicador de
la existencia del agua en un lugar específico, dichas prácticas requerían de un conocimiento
importante del territorio y sus características, por parte de la población que los habitaba.
Para el presente, los asistentes nombraron que aún conservan algunos de los métodos
tradicionales, pero que adicional a estos, se han incorporado nuevas herramientas que

162
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

corresponden con los avances tecnológicos tales como taladros para perforar el suelo y el
uso de motobombas eléctricas, de combustible y bombas sumergibles tipo lapicero para
bombear el agua hacia tanques de almacenamiento, y luego desde allí ser distribuida para
las tareas respectivas.
En cuanto a los usos se mantienen como actividad principal el consumo humano y el uso
doméstico en zonas rurales primordialmente, en la zona urbana la mayoría de los aljibes
están en desuso pero se mantienen las infraestructuras, y el servicio de agua es
suministrado por las empresas prestadoras de este servicio. De igual forma, se conserva el
uso agroindustrial en la producción de banano, plátano y otros cultivos. Se adicionan usos
de servicios, como lavaderos de automóviles y talleres; desde hace unos 10 o 15 años se
usa para actividades recreativas y de turismo (llenado de piscinas). Acerca de esta última
actividad se requiere indagar más, para clarificar si el agua subterránea efectivamente está
siendo usada para actividades recreativas y de turismo y poder establecer a qué
específicamente estaban haciendo alusión los participantes cuando se refirieron a este
uso.
Con relación a los cuidados de estos puntos de agua, se habló de los procesos de
reforestación en las zonas de recarga, cubrimientos y protección de los aljibes y pozos; se
precisó que algunos de los pozos se encontraban parcialmente cuidados, que en ciertos
lugares estos han sido descuidados por años; señalaron que antes del año 2002 el
mantenimiento que se les hacía era cuando el pozo se encontraba muy sucio, después de
este año, esta situación ha ido cambiando por las normas que se han implementado para
el manejo de los mismos. A manera de sugerencia, los participantes resaltaron que sería
ideal que el mantenimiento de los pozos se hiciera con más frecuencia, teniendo en cuenta
las características de los suelos de cada territorio o entorno, ya que la carga de sedimentos
influye en la vida útil del pozo.
Destacaron la urgente necesidad de cuidado y conservación de las zonas de recarga y el
control sobre la deforestación en estas áreas, la vigilancia sobre algunos usos desmedidos
de este recurso para actividades económicas, como el riego de plantaciones de banano y
plátano. Señalaron que cada vez es más frecuente que se piense en la posibilidad de
perforar más profundo para garantizar el agua en las temporadas de sequía.
De forma reiterativa, los diferentes actores mencionaron la importancia de la educación
ambiental y la capacitación sobre el agua subterránea para adquirir un mayor conocimiento
sobre ello, y generar herramientas que permitan la incorporación de nuevas prácticas para
un mejor manejo del agua subterránea. Además expresaron la importancia de la necesidad
de un mayor seguimiento y control por parte de las autoridades encargadas del tema.
Finalmente, resaltaron que es ineludible construir una nueva cultura que conciba
buenas prácticas sobre el agua subterránea.

163
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.2.4 Vulnerabilidad humana


La dependencia de una comunidad humana para tener acceso al agua subterránea como
fuente principal de abastecimiento para satisfacer sus necesidades del recurso, la hacen
vulnerable ante las eventuales afectaciones que pueda tener ella en su calidad. La
vulnerabilidad humana se define según Wilches-Chaux (1993) como la incapacidad de una
comunidad para absorber, mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio
en su medio ambiente. Aun cuando la Guía Metodológica de los PMAA no considera este
aspecto como fundamental dentro del diagnóstico, dado que ha sido objeto de evaluación
en un estudio anterior realizado por CORPOURABA y la Universidad de Antioquia (2014),
se consideró importante resumir acá los resultados al respecto. La evaluación se realizó a
escala de vereda y considera los tres aspectos propuestos por Montoya y Gaviria (2011):
exposición, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia.

 Exposición:
Teniendo en cuenta los datos de densidad máxima poblacional para la jurisdicción de
CORPOURABA (Acuerdo 100-02-01-002-09 del 16 de Abril de 2009), en las veredas de los
municipios de interés, la exposición se categoriza principalmente entre las clases muy baja,
baja y moderada. Los valores de exposición alta solo se detectan en 4 veredas del municipio
de Apartadó, y en 9 veredas del municipio de Turbo; la categoría extrema se registra
puntualmente en los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó, asociado
principalmente a los cascos urbanos; en la Figura 46 se muestra la distribución espacial de
los resultados de la Exposición.

 Fragilidad Socioeconómica
Para esta variable es notorio el cambio de categorías a nivel municipal. En casi todo el
municipio de Chigorodó se registran condiciones de fragilidad alta (70,1 % del área) y
extrema (29,4 % del área); en Carepa predomina la condición moderada (78,9 % del área)
mientras que en Apartadó y Turbo se presentan las categorías moderada, alta y extrema.
En la Figura 47, se presenta la distribución espacial de esta variable de la vulnerabilidad
humana.

 La Falta de Resiliencia
Los resultados obtenidos para este componente arrojan una prevalencia de la clase
moderada, comprendiendo casi el 100% de la zona rural de todos los municipios (Figura
48).

 Evaluación de la Vulnerabilidad Humana


Aplicando la ponderación de factores y calculando el Índice de Vulnerabilidad Humana, se
obtienen los resultados que se muestran en el mapa de la Figura 49. Puede observarse que

164
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

hay predominio de la clase moderada, siendo más frecuente en el municipio de Chigorodó


donde cubren más del 90% de su territorio. Las condiciones de vulnerabilidad alta están
presentes en especial en los municipios de Apartadó (19,8 % del área), y Turbo (10,9 % del
área). Una fracción pequeña del territorio en el municipio de Apartadó alcanza la condición
de vulnerabilidad extrema.

5.2.5 Uso actual del suelo


Las coberturas naturales del suelo, una vez el territorio ha sido intervenido por el hombre
se convierten en uso del suelo, y en este sentido se consideran para este estudio como un
elemento del diagnóstico socioeconómico para el PMAA. Para la caracterización de los
usos del suelo se utilizó la cartografía del levantamiento semidetallado de las coberturas
terrestres para el departamento de Antioquia realizado por el IGAC en el año 2007, que se
encuentra a una escala de 1:25000. En él, se identificaron las siguientes coberturas: aguas
continentales, áreas húmedas continentales costeras, áreas abiertas sin o poca vegetación,
bosques naturales, cultivos permanentes, cultivos transitorios, mosaico de pastos,
mosaicos agrícolas, pastos, plantaciones forestales, rastrojos, zonas industriales –
comerciales e infraestructura y zonas urbanizadas. La cobertura de mayor extensión en la
zona de estudio son los cultivos permanentes con un 37,01% del total del área de estudio
asociado a la actividad agrícola. Las coberturas que siguen en mayor porcentaje son los
pastos con un 31,57% que se asocian a la actividad pecuaria. Estos usos del suelo
presentan extensiones considerables en comparación con los demás usos. En la Figura 50
y la Tabla 40 se presentan las extensiones y el porcentaje de cada una de las coberturas
en la zona de interés hidrogeológico para el Eje Bananero.

Tabla 40. Distribución de los usos del suelo en el acuífero del Golfo de Urabá
Distribución de los usos
Uso del suelo
Extensión (km2) Porcentaje (%)
Aguas Continentales 10,25 0,85
Áreas húmedas continentales costeras 0,72 0,06
Áreas abiertas sin o poca vegetación 0,97 0,08
Bosques Naturales 182,53 15,13
Cultivos Permanentes 446,50 37,01
Cultivos transitorios 0,84 0,07
Mosaico de pastos 38,24 3,17
Mosaicos agrícolas 64,30 5,33
Pastos 380,87 31,57
Plantaciones forestales 0,97 0,08
Rastrojos 56,22 4,66
Zonas industriales, comerciales e 0,60 0,05
infraestructura
Zonas urbanizadas 15,20 1,26
Total 1.198,22 99,32

Fuente: (IGAC & Gobernación de Antioquia, 2007).

165
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 46. Distribución espacial de la Exposición en la zona de estudio.

166
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 47. Distribución espacial de la Fragilidad Socioeconómica en la zona de estudio.

167
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 48. Distribución espacial de la Falta de Resiliencia en la zona de estudio.

168
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 49. Distribución espacial de la Vulnerabilidad Humana en la zona de estudio.

169
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 50. Usos del suelo en el Acuífero del Golfo de Urabá.

170
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS SOBRE EL SISTEMA ACUÍFERO


Se entiende la amenaza como la probabilidad de ocurrencia de alguna acción o
circunstancia que pueda afectar negativamente al acuífero limitando o disminuyendo la
disponibilidad del agua en él almacenada, ya sea porque pueda verse afectada la cantidad
o la calidad del recurso.
Las potenciales amenazas que pueden impactar un acuífero obedecen a causas de origen
antrópico o natural. Dentro de las amenazas antrópicas se consideran normalmente las
actividades socioeconómicas que podrían impactar la calidad de las aguas subterráneas,
la explotación no planificada que puede acarrear un uso intensivo y la perturbación de las
condiciones físicas del sistema que puedan alterar las propiedades hidráulicas.
Las amenazas naturales están relacionadas con los cambios ambientales no inducidos por
el hombre, pero que pueden ser desencadenados o acelerados por acciones antrópicas,
que afectan el ciclo hidrológico pudiendo disminuir la recarga, y con la contaminación
natural que es dependiente de la naturaleza química del sustrato litológico o de las fronteras
hidrológicas, particularmente la presencia de cuerpos de agua salada. Dentro de las
amenazas naturales se identifican la variabilidad y el cambio climático y la intrusión salina.
La identificación de las potenciales amenazas sobre el Sistema Hidrogeológico del Golfo
de Urabá se hizo a partir de un ejercicio participativo con actores clave de la región (ver
Anexo 1) y mediante talleres internos con el equipo técnico de la Universidad de Antioquia.
Este ejercicio estuvo soportado en la revisión documental de estudios técnicos realizados
en la zona de estudio, tales como los Planes de Ordenamiento Territorial –POT–, los Planes
de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas –POMCAS–, los Planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos –PSMV–, entre otros. También se efectuaron
recorridos de campo para recopilar información y validar las amenazas identificadas.
A continuación de describen las problemáticas o amenazas sobre el acuífero del Golfo de
Urabá agrupadas como se muestra en: amenazas por contaminación, amenazas por
desabastecimiento, amenaza natural – antrópica y conflictos uso del suelo-agua (Figura
51).

171
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 51. Grupos de problemáticas o amenazas

5.3.1 Amenazas antrópicas asociadas a contaminación


La afectación a la calidad del agua, al incorporar sustancias que ocasionan cambios en las
características físicas y químicas de ésta, genera efectos negativos en la salud humana y
pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas dependientes. La preocupación por la
contaminación de las aguas subterráneas es más relevante en los acuíferos no confinados
o libres, sobre todo en los lugares donde la zona no saturada es delgada y el nivel freático
poco profundo. Las principales actividades que inducen contaminación al agua subterránea
están asociadas a: desarrollo urbano, actividades económicas y accidentes ambientales.

5.3.1.1 Amenazas asociadas al desarrollo urbano


En la subregión del Eje Bananero se presenta un acelerado crecimiento de los centros
poblados, corregimientos y cabeceras urbanas, influenciado en gran medida por las
dinámicas socioeconómicas y el conflicto armado. Lo anterior se evidencia por la
proliferación de nuevos asentamientos sobre el eje de la vía principal y en vías secundarias
de especial importancia por su cercanía a las dinámicas productivas asociadas a la
agroindustria del banano en la región, como en el caso de Currulao en el municipio de Turbo
(EAFIT, 2014), y el surgimiento de nuevos barrios en las cabeceras urbanas construidos
sin contar con los servicios de alcantarillado y aseo. En general, estos crecimientos se dan
con muy poca planificación y en condiciones de informalidad y baja consolidación
urbanística, generando problemas de saneamiento básico, entre otros, que se materializan
en el inadecuado manejo de las aguas residuales y los residuos sólidos (Figura 52).
Como se observa en la Figura 53, las cabeceras urbanas de los cuatro municipios donde
se localiza el Sistema Acuífero del Golfo de Urabá, según las estadísticas del DANE,
presenta un crecimiento urbano desde 1993, siendo mayor en el municipio de Apartadó,
donde se concentra gran parte de los servicios que sirven de soporte a la economía de la
región.

172
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 52. Imágenes que ilustran la problemática de saneamiento básico generada por el
surgimiento de nuevos barrios sin planificación (barrio Tierra Prometida en el municipio de
Chigorodó).
180000

160000

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
1985 1993 2005 2016

Apartadó Carepa Chigorodó Turbo

Figura 53. Población urbana estimada y proyectada en los censos entre 1985 y 2016.
Fuente: Estadísticas DANE. Estimaciones y proyecciones de población (http://www.dane.gov.co/)

Asociadas al desarrollo urbano se identifican cuatro problemáticas: inadecuado manejo de


las aguas residuales, inadecuado manejo de residuos sólidos, inadecuada operación de
cementerios y mal manejo de captaciones. Una síntesis de su situación actual se describe
a continuación:

 Inadecuado manejo de las aguas residuales


Se evidencia en el vertimiento de las aguas residuales al suelo y las corrientes, como se
ilustra en las imágenes de la Figura 54. Las causas que originan esta amenaza son:

173
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Inadecuados sistemas de alcantarillado en cabeceras urbanas, corregimientos y


centros poblados. Lo cual se debe principalmente a:
o Las bajas coberturas del sistema de alcantarillado: ninguno de los cuatro municipios
tienen coberturas de la red de alcantarillado del 100% en sus cabeceras urbanas, es
así, que el municipio con mayor cobertura es Carepa con el 85,4%, mientras que el
municipio con más baja cobertura es Turbo con solo el 33,6% (ver Figura 55). En las
cabeceras de los corregimientos y demás centros poblados, las coberturas aún son
más bajas cuando existe alcantarillado. Solo se reporta con cobertura del 100% para
corregimiento El Reposo, en el municipio de Apartadó.
o Falta de Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales -PTAR-: de los cuatro
municipios, solo tiente sistema de tratamiento de aguas residuales Turbo, una
laguna de oxidación obsoleta. El 98% de las aguas residuales de la cabecera urbana
de Turbo son vertidas al mar y el 2% van a la laguna de oxidación. En las cabeceras
urbanas de los municipios de Carepa, Apartadó y Chigorodó, el 100% de las aguas
residuales van a los ríos (EAFIT, 2014).
o En tramos de la red superan la capacidad hidráulica por ser un sistema combinado.
o Sistemas obsoletos, tuberías en malas condiciones, conexiones erradas, fugas en
las conexiones y las redes, son también causas de esta problemática.
 Pozos sépticos inadecuados y baja cobertura. El saneamiento in situ tales como
letrinas, tanques sépticos y pozos negros, que funcionan por la percolación del efluente
al subsuelo y en perfiles de suelos permeables resultan recargando al acuífero. Estos
sistemas son muy utilizados en zonas donde la cobertura del sistema de alcantarillado
es baja y zonas rurales dispersas (Vargas, 2010).
 Sacrificio clandestino de animales no manejados técnicamente, lo cual genera
aguas residuales y residuos sólidos que pueden llegar a contaminar los acuíferos. Esta
situación según los participantes a los talleres se da a lo largo del Eje Bananero.
Las deficiencias en las redes de alcantarillado y las bajas coberturas de las mismas hacen
que las aguas residuales se infiltren en el terreno llevando al acuífero, compuestos
nitrogenados, materia orgánica y organismos patógenos provenientes de las heces.
El vertimiento de las aguas residuales se reconoció en los talleres como una de las
amenazas antrópicas que afectan las aguas subterráneas, la cual, según la percepción de
los participantes que la identificaron, se presenta a lo largo de todo el Eje Bananero.

174
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 54. Imágenes que ilustran la problemática del inadecuado manejo de las aguas
residuales en los municipios donde se localiza el sistema acuífero Golfo de Urabá.

90,0 83,1 85,4

80,0

70,0 67,1

60,0
Cobertura (%)

50,0

40,0 33,6
30,0

20,0

10,0

0,0
Turbo Apartadó Carepa Chigorodó
Municipios

Figura 55. Porcentaje de cobertura del alcantarillado en las cabeceras urbanas de los
municipios localizados en el sistema acuífero Golfo de Urabá.
Fuente: Informe de Avance PMSV. Semestre II – Año 2015 (Aguas de Urabá, 2016)

175
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Inadecuado manejo de residuos sólidos


Se presenta debido, principalmente, a la producción de lixiviados por el relleno sanitario La
Pacha –el cual está clausurado–, al mal manejo de los residuos provenientes de las
cosechas de banano y plátano, al mal manejo de los residuos hospitalarios y peligrosos, al
inadecuado manejo de los residuos líquidos y sólidos en la construcción, y a la inadecuada
disposición de las basuras. Esta última, se evidencia en los botaderos a cielo abierto y
corrientes de agua que se presentan tanto en las zonas urbanas como rurales (Figura 56),
debido a las bajas coberturas del servicio de aseo y baja frecuencia del mismo, a la falta de
reciclaje y separación en la fuente, y a la falta de cultura para el adecuado manejo de estos
residuos sólidos.
Los residuos sólidos recolectados por los municipios que se localizan en el sistema acuífero
del Golfo de Urabá, se disponen en el relleno sanitario regional el Tejar ubicado en el
corregimiento de El Tres del municipio de Turbo. El municipio de Turbo presenta una
cobertura del 98% en el servicio de aseo en su cabecera urbana, mientras que en los
restantes municipios es del 100% (ver Figura 57).

Figura 56. Imágenes que ilustran la problemática del inadecuado manejo de las basuras en los
municipios donde se localiza el Sistema Acuífero Golfo de Urabá.

176
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

100,5

100 100 100


100

99,5

Cobertura (%)
99

98,5

98
98

97,5

97
Turbo Apartadó Carepa Chigorodó
Municipios

Figura 57. Cobertura del servicio de recolección de basura en las cabeceras urbanas de los
municipios del Acuífero del Golfo de Urabá.

Las prácticas de depósito de residuos orgánicos provenientes de las cosechas del plátano
y banano es frecuente y la descomposición de este material, genera gran cantidad de
lixiviado que afecta el recurso suelo y el agua (CORPOURABA, Municipio de Apartadó, &
URABALIMPIO S.A. E.S.P., 2010), lo cual, también se identifica como una amenaza para
el acuífero. Según el informe de Gestión integral de residuos peligrosos en la jurisdicción
de CORPOURABA para el periodo de balance 2014 con corte a diciembre de 2015
(CORPOURABA, 2015), la agroindustria es el sector o actividad productiva que más genera
residuos o desechos peligrosos en su jurisdicción, tal como se observa en la Figura 58. Los
municipios de Apartadó con una producción anual de 517.278,12 kg/año, Turbo con
470.110,15 kg/año y Carepa con 398.266,42 kg/año son los que más generan residuos
peligrosos, por concentrarse en estos tres municipios la mayor producción bananera.

1.101.800
1200000
Residuos generados (kg)

1000000

800000

600000
318.587
400000
48.948 61.307
200000

0
Industrial Agroindustrial Servicios Servicios
Salud transporte
Sector o actividad productiva

Figura 58. Generación de residuos o desechos peligrosos por sector económico.


Fuente: Gestión integral de residuos peligrosos en la jurisdicción de CORPOURABA para el periodo de
balance 2014 con corte a diciembre de 2015 (CORPOURABA, 2015).

177
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Inadecuada operación de cementerios


Todos los cascos urbanos, y en casi todos los centros poblados se hace enterramiento de
cadáveres en cementerios que no poseen medidas adecuadas de funcionamiento. Esta
práctica constituye una potencial fuente de contaminación a las aguas freáticas a lo largo y
ancho del territorio, ya que la descomposición del cuerpo humano genera lixiviados
conocidos como cadaverina. Adicionalmente, la disposición inadecuada de los restos
humanos puede producir, además de malos olores, proliferación de insectos, roedores y
aves de rapiña, animales capaces de transmitir enfermedades de gran riesgo para la salud
humana (Figura 59).

Figura 59. Cementerio de Chigorodó. Enterramiento en tierra.

 Mal manejo de las captaciones


En el inventario de puntos de agua subterránea para el Eje Bananero se tienen identificados
9.597 puntos de agua, entre los que predomina el uso doméstico, por ello, se incluye esta
amenaza dentro del desarrollo urbano.
Pozos artesanales y pozos profundos abandonados constituyen puntos para que fácilmente
ingresen contaminantes al acuífero, pues no cuentan con protección; ya que en los primeros
se han encontrado residuos sólidos y envases de agroquímicos (Vargas, 2010).
El mal manejo de las captaciones, tanto en su fase de construcción como de operación, es
una amenaza que puede afectar las aguas del acuífero confinado en el caso de los pozos
profundos, ya que están conectadas directamente con los mismos. Esta problemática se
debe principalmente al sellamiento inadecuado de los pozos, a la falta de mantenimiento,
al almacenamiento de los combustibles, superficiales y subterráneos, en donde se ubican
las captaciones, y la presencia de materiales extraños como plásticos, botellas y otros
elementos al interior de las captaciones (Figura 60).

178
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 60. Imágenes que evidencian la problemática del mal manejo de las captaciones en el
Sistema Acuífero del Golfo de Urabá.

5.3.1.2 Amenazas asociadas al desarrollo de actividades económicas


La economía de la subregión ha estado dominada por la producción a gran escala
(monocultivo) de banano y plátano y por la ganadería extensiva, lo cual se refleja en el uso
actual del suelo, según el mapa de coberturas vegetales de Antioquia (IGAC & Gobernación
de Antioquia, 2007), el 37,01% de la extensión del área de estudio presenta una cobertura
de cultivos permanentes y el 31,57% en pastos. Estas dinámicas económicas actualmente
presentan una tendencia hacia la diversificación. En el sector agrícola se incluyen productos
como cacao, palma de aceite, aguacate, caucho, entre otros.
Las principales actividades económicas, que potencialmente, representan una amenaza
para el acuífero del Golfo Urabá cuando se incluyen prácticas inadecuadas en sus procesos
de producción, son:

179
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 La producción agrícola.
Los cultivos influyen en la calidad del agua de recarga del acuífero debido a algunas
prácticas de cultivo del suelo que causan una seria contaminación difusa por el uso de
nutrientes y pesticidas; también en la tasa total de recarga en áreas con riego agrícola. Esta
amenaza que fue identificada en los talleres y que según los participantes, la ocasiona el
sector agrícola especialmente los cultivos comerciales de banano.
La producción de banano en Urabá se concentra en los municipios de Chigorodó, Carepa,
Apartadó y Turbo, que a su vez conforman la zona de estudio. Esta actividad se identifica
como una potencial amenaza a las aguas subterráneas por la alta cantidad de fertilizantes
y pesticidas que se utilizan en la misma. Los métodos de aplicación más utilizados son
manual, aspersión edáfico, y bomba de espalda. De estos métodos, el de inyección o
incorporación al suelo es el que tiene mayor probabilidad de producir problemas de
contaminación en aguas subterráneas (Vargas, 2010).

 La actividad pecuaria.
En esta actividad, la producción de estiércol y purines, sobre todo si se da en grandes
cantidades se convierten en una fuente de contaminación del agua subterránea, ya que
puede aumentar su contenido de nitratos cuando éstos son utilizados como abono.

 La minería extractiva
La minería no es una actividad importante en la zona del Eje Bananero, es así que en la
base de datos facilitada por CORPOURABA, se encuentran 11 títulos de explotación de
gravas y arenas, 4 para materiales para la construcción y tres títulos para la explotación de
carbón. Esta última se visualiza como un potencial de la zona. La espacialización de estos
títulos se presenta en Figura 61.

 Servicios y comercio
En esta se incluye las diferentes actividades comerciales y de servicio que se presentan a
lo largo de la subregión y que se concentran principalmente en las cabeceras urbanas.
Estaciones de servicio afectan los acuíferos ya que pueden presentarse derrames de
combustible en el suelo, el cual se infiltra llegando al acuífero y contaminándolo con sus
componentes solubles, como los hidrocarburos monoaromáticos. Se han evidenciado
restos de grasas y aceites en pozos artesanales cercanos a dichas estaciones (Vargas,
2010).

180
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 61. Títulos mineros en las zonas de interés hidrogeológico del Golfo de Urabá

181
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.3.1.3 Accidentes ambientales


Dentro de esta categoría se incluyen otras actividades que pueden calificarse como
derrames al suelo y a corrientes debidos a accidentes de avionetas con sustancias
contaminantes o por potenciales atentados a las redes de gasolina y gas.
En archivo de inventario de emergencias suministrado por CORPOURABA, se reportan 11
accidentes de avionetas de empresas de fumigación, entre enero 16 de 2012 a julio 12 de
2014, que derraman sobre el suelo y corrientes sustancias como Baycor, Impulse, Bravonil,
Calixin, Sico, Syganex, entre otras, lo cual es una potencial amenaza puntual sobre las
aguas subterráneas.

5.3.2 Amenazas asociadas al desabastecimiento


Las afectaciones ocasionadas por actividades extractivas –tanto de agua subterránea como
de productos minerales– dentro del dominio espacial de un sistema hidrogeológico, pueden
traducirse en una amenaza por desabastecimiento en la medida en que comprometan
significativamente la cantidad de agua involucrada y la dependencia que la comunidad
humana y los ecosistemas tengan de ella.
De otra parte, las intervenciones que afecten la magnitud de la recarga también pueden
incluirse como factores causantes de desabastecimiento. En este orden de ideas, en el
Acuífero del Golfo de Urabá, se identificaron como amenazas que afectan la cantidad de
agua disponible en los acuíferos, las siguientes:

5.3.2.1 Minería extractiva


Se presenta algunas explotaciones de materiales para construcción, como arenas, gravas,
calizas y arcillas en canteras y de material de arrastre principalmente en los ríos Guapá,
Chigorodó, Carepa, Apartadó, Grande, Currulao, Guadualito, Turbo y León, en la mayoría
de los casos se hace de manera artesanal (Figura 62), y se constituye una fuente de
subsistencia para varias familias de los asentamientos urbanos localizados cerca a estos
ríos.
La minería de carbón se visualiza como potencial en el futuro. Los yacimientos de carbón
están presentes entre las unidades de ambiente Transicional del Mioceno (n1n2-St) y
(n3n5-St), localizada al noroeste de Antioquia entre las estribaciones occidentales de la
Serranía de Abibe y la parte oriental que une las localidades de Juradó con Turbo
(CORPOURABA, Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Chigorodó, 2011).

182
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Río Chigorodó en la cabecera urbana Río Carepa en la cabecera urbana

Figura 62. Explotación de material de arrastre.

5.3.2.2 Intervenciones que afectan la recarga


Se presenta una serie de intervenciones que afectan la recarga por los cambios en las
características de los suelos que afectan la infiltración de la aguas subterráneas. En los
talleres y complementado con el trabajo del equipo técnico se identificaron las siguientes:
 Tala y quema de bosques. Se presenta a lo largo de los cuatro municipios en los cuales
se localiza el Sistema Acuífero del Golfo de Urabá, siendo más preocupante la pérdida
de la cobertura vegetal natural en la Serranía de Abibe y en la zona de humedales del
río León. Según el mapa de coberturas vegetales, sólo el 15,13% del total del territorio
que conforman los cuatro municipios donde se localiza el Acuífero del Golfo de Urabá
conserva coberturas naturales de bosques, el resto se encuentra en otras coberturas
predominando los pastos y cultivos.
 Crecimiento urbano acelerado y no planificado. Se presenta un crecimiento
acelerado, en los centros poblados y corregimientos principalmente, los cuales en la
medida que se consolidan van impermeabilizando los suelos sobres los cuales se
desarrollan (Figura 63).
 Construcción de macroproyectos. Entre los macroproyectos que se proyectan para
la región de Urabá se destacan: las Autopistas para la Prosperidad, la Transversal de
las Américas, los circuitos regionales, la rehabilitación de la vía actual, Puerto Antioquia.
El mayor impacto de estos proyectos será durante la operación de los mismos por el
crecimiento poblacional debido a los flujos migratorios que se pueden presentar por las
actividades económicas y expectativas de empleo que generan este tipo de proyectos.
El mayor crecimiento poblacional implica un aumento en la demanda de agua
subterránea para diferentes usos y mayores áreas de desarrollo urbano, con suelos

183
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

impermeables que impiden la infiltración de las aguas lluvias, afectando así la recarga
en los niveles someros del acuífero.

Vereda Salsipuedes, municipio de Apartadó Barrio Tierra Prometida, municipio de Chigorodó

Figura 63. Imágenes que ilustran el crecimiento urbano acelerado y no planificado en la


subregión del Eje Bananero.

 Pozos sin concesiones. Actualmente CORPOURABA tiene en su inventario de puntos


de agua 9.597 puntos, entre aljibes, pozos, manantiales y jagüeyes. De estos 8.767 no
están legalizados, indicando la existencia de un alto porcentaje de pozos sin legalizar,
que llega al 91,3%.
 Perforaciones sin permiso ambiental por costos y trámites.
 Desecación antrópica y drenaje de los humedales. Según el estudio “Consultoría
para delimitar los humedales asociados al río León en el área de influencia de los
municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo, a través de técnicas que permitan
modelar la función, estructura y composición de los humedales y evaluar la magnitud
del daño generado por las modificaciones en el paisaje y en el cambio de uso del suelo
a una escala 1:25.000” (Universidad de Medellín, CORPOURABA, & Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012), los humedales de la extensa llanura aluvial
del río León han disminuido considerablemente debido principalmente a: la explotación
maderera, el manejo hidráulico de la planicie para ampliación de la frontera agrícola o
ganadera, y el drenaje y desecación de áreas inundadas.
En el estudio se hizo una evaluación del cambio en las coberturas vegetales para cuatro
años diferentes (1977, 2001, 2007 y 2012) con el fin de identificar los cambios en el
suelo durante este periodo de tiempo, encontrándose una tendencia a la pérdida de la
cobertura vegetal natural, reflejada en la menor extensión de los herbazales densos y
bosque denso alto que comprenden la mayoría de los tipos de coberturas asociadas a

184
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

humedales. Entre 1977 y 2012, se presentó una reducción del 18,0% de los herbazales
densos y del 56,2% de los bosques densos altos. Con respecto a la extensión total de
los humedales se registró una pérdida de cobertura vegetal natural de 13.220,19 ha,
que corresponde a un 55,9%. Estos cambios se han dado principalmente hacia cultivos
y pastos. Se encontró el valor promedio de pérdida anual en la zona de 580 ha/año.
Entre las principales formaciones que han sufrido grandes alteraciones se encuentran
los cativales, que corresponden a los Humedales Boscosos de Agua Dulce; esta
especie maderera que para los años 70 y 80 cubría amplias extensiones del territorio,
actualmente, prácticamente, ha desaparecido a causa de la explotación descontrolada
de su madera (Universidad de Medellín et al., 2012).
 Incendios forestales en zonas de recarga.
 Actividad pecuaria
La actividad pecuaria afecta la recarga de las aguas subterráneas debido a la compactación
de los suelos y la construcción de drenaje de algunas áreas para la ganadería, que se
realizan en la zona de estudio, en especial en las zonas de humedales, lo cual también
puede afectar la interacción humedales–agua subterránea.

5.3.3 Amenazas naturales – antrópicas


Dentro de las amenazas naturales – antrópicas se identifica el cambio climático y la intrusión
marina.

5.3.3.1 Cambio climático


El IPCC define cambio climático como “importante variación estadística en el estado medio
del clima o en su variabilidad, que persiste durante un periodo prolongado (normalmente
decenios o incluso más). La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático –CMCC–, en su artículo 1, define el cambio climático como: “Un cambio de clima
atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la
atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante
periodos de tiempo comparables”.
Los efectos del cambio climático en el agua subterránea están estrechamente relacionados
con otros factores del cambio global tales como el crecimiento poblacional, la urbanización,
cambios en el uso del suelo, y otras tendencias socio-económicas y políticas. La respuesta
de las aguas subterráneas a cambios globales es una función compleja que no solo
depende del cambio climático sino también de la variabilidad climática, la topografía,
características del acuífero, la dinámica de la vegetación y las actividades humanas
(International Association of Hydrogeologists, 2011).

185
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

En comparación con las aguas superficiales, es probable que las aguas subterráneas sean
mucho menos sensibles y más compatibles con un clima variable y cambiante. Las aguas
subterráneas son directamente menos y más lentamente impactadas por el cambio
climático que las aguas superficiales. Los acuíferos tienen la capacidad de almacenar
grandes volúmenes de agua y son naturalmente amortiguados contra los cambios
estacionales en la temperatura y precipitación, por lo que proporcionan una oportunidad
significativa para almacenar el exceso de agua durante los periodos de alta precipitación,
reducir las pérdidas por evaporación y proteger la calidad del agua (Clifton et al., 2010).
Cualquier variación en el clima puede repercutir potencialmente y de manera directa o
indirecta en la recarga, descarga y calidad de las aguas subterráneas (Clifton et al., 2010;
Dragoni & Sukhija, 2008; Panwar & Chakrapani, 2013). Los riesgos climáticos potenciales
incluyen la reducción de la recarga de acuíferos, lo que conlleva una disminución de la
descarga de aguas subterráneas y un impacto directo en ecosistemas dependientes de
ellas, la intrusión de agua de mar a los acuíferos costeros, la contracción de los lentes de
agua dulce en las islas pequeñas, y el aumento de la demanda. A ello se adicionan los
impactos producidos por factores no climáticos como el crecimiento demográfico, la
demanda de alimentos y el uso de la tierra (Clifton et al., 2010; Intergovernmental Panel on
Climate Change, 2014).
Los escenarios de cambio climático planteados en “Nuevos escenarios de Cambio
Climático para Colombia 2011 – 2100” (IDEAM, PNUD, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Departamento Nacional de Planeación, & CANCILLERÍA, 2015), en su tercera
comunicación, presentan la posible alteración del clima (precipitación y temperatura) del
futuro con respecto a un clima de referencia (1976 - 2005). Los escenarios indican que el
país en su conjunto estaría afectado por el cambio climático pero este cambio no será el
mismo para todas las regiones del país, sino que tanto el aumento en la temperatura como
el comportamiento de las precipitaciones variarán para cada región del territorio nacional.
Para el departamento de Antioquia los principales aumentos de temperatura podrán
presentarse en los bordes y periferia departamental, particularmente en los territorios con
menos altura sobre el nivel del mar (Figura 64). Se estima que para fin de siglo el
departamento en promedio pueda aumentar en hasta 2,2°C. En los siguientes 25 años
(2011-2040) podría aumentar la temperatura en promedio en 0,8°C. Entre las subregiones
que pueden verse más afectadas por el aumento de la temperatura esta Urabá. Las
actividades que allí se realizan están relacionadas con grandes cultivos y podrán tener
afectaciones por aumentos de temperatura que modifiquen los ciclos tradicionales.
En promedio, Antioquia podría aumentar precipitaciones en un 9,3% con respecto al valor
actual para fin de siglo. La subregión de Urabá será de las menos afectadas por los cambios
en la precipitación.

186
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 64. Cambio de temperatura y precipitación para el departamento de Antioquia a 2100 –


Escenario ensamble.
Fuente: (IDEAM et al., 2015).

187
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Son pocas las referencias que se tienen con respecto a los impactos generados por el
cambio climático sobre las aguas subterráneas, ya que por incidencia de otros factores en
los cambios en los niveles de agua subterránea, almacenamiento o descargas, hacen difícil
identificar cuales se deben al cambio climático. Pero si es claro, que cualquier variación en
el clima puede repercutir potencialmente y de manera directa o indirecta en la recarga,
descarga y calidad de las aguas subterráneas. En general, los impactos sobre la recarga
desencadenan a su vez impactos en el almacenamiento, descarga y calidad de las aguas
subterráneas, por ello, una gran cantidad de estudios de evaluación de los efectos del
cambio climático en las aguas subterráneas, se centran principalmente en su impacto sobre
la recarga de acuíferos.
Dependiendo del tipo de acuífero, la recarga se verá afectada de manera diferente. En los
acuíferos libres la recarga se da directamente por la precipitación local, ríos y lagos, y la
tasa de recarga será influenciada por la permeabilidad de la roca suprayacente y el suelo.
En principio, una recarga “rápida” ocurre cuando hay un evento de precipitación; donde la
recarga es dominada por este proceso se verá más afectada por cambios en la cantidad de
precipitación. Por su parte, los acuíferos confinados se caracterizan por una cama
superpuesta que es impermeable, y la precipitación local no influye en el acuífero. La
precipitación es el factor climático primario para la recarga de las aguas subterráneas.
La temperatura y concentraciones de CO2 son también importantes desde que ellos afectan
la evapotranspiración y por tanto la porción de la precipitación que puede drenarse a través
del perfil del suelo a los acuíferos Figura 65. En este sentido las aguas subterráneas podrían
verse afectadas por el aumento en la temperatura que pueden presentarse en esta
subregión, según los escenarios propuestos a 2100, con mayor afectación en las aguas
subterráneas próximas a la superficie del terreno, produciéndose una disminución del
recurso hídrico en el acuífero que, además, podría originar colapsos o subsidencias en el
terreno, y problemas geotécnicos en edificios de poblaciones urbanas, localizadas sobre el
acuífero libre. Las características del suelo y el tipo de cobertura vegetal, desempeñarían
un papel esencial en este proceso natural (Bolaños, 2015).
La magnitud de la precipitación no es la única que influencia, sino también su intensidad,
estacionalidad y frecuencia. Lluvias más fuertes podrían conducir a una mayor recarga de
acuíferos, en particular en zonas semiáridas. Sin embargo, el aumento de la variabilidad
temporal de la precipitación puede dar lugar a que, durante los eventos de lluvia de alta
intensidad, la capacidad de infiltración de los suelos pueda ser superada rápidamente, lo
que resulta en una mayor escorrentía y por lo tanto en una menor cantidad de agua que
percole y recargue los acuíferos. Por otro lado, sequías más frecuentes y largas pueden
conducir a la formación de encostramiento del suelo y suelos hidrofóbicos, de modo que
durante los eventos de precipitación habrá un aumento de flujo superficial o escorrentía y
una disminución en la recarga de aguas subterráneas (Bolaños, 2015).

188
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

La recarga de agua en el acuífero y las extracciones de agua subterránea que se


produzcan, van a condicionar el almacenamiento de agua en los acuíferos. Acuíferos más
profundos reaccionan con retraso, con el cambio climático a gran escala. Sistemas de
aguas subterráneas poco profundas (especialmente los acuíferos no consolidados de
sedimentos del lecho rocoso o fracturados) son más receptivos a la variabilidad del clima y
al cambio climático (Kundzewicz & Döll, 2009). Los impactos del cambio climático en el
almacenamiento también dependerán de si es o no el agua subterránea renovable (recarga
contemporánea) o comprende un recurso fósil.
Una disminución generalizada de la entrada y almacenamiento de las aguas subterráneas,
llevaría consigo también una disminución de las descargas naturales de éstas, afectando
por tanto, a los ecosistemas que dependen de las aguas subterráneas. Las salidas del agua
subterránea pueden producirse por la acción del hombre mediante bombeos
fundamentalmente, y de modo natural a través de manantiales, ríos, humedales y
directamente al mar.
En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, ambas propiedades térmicas y químicas
pueden verse afectadas por el cambio climático. En los acuíferos libres, la temperatura de
las aguas subterráneas puede incrementar debido al aumento de la temperatura del aire.
En zonas áridas y semi-áridas el aumento de la evapotranspiración puede conducir a una
salinización de las aguas subterráneas (Van Vliet, 2007). En acuíferos costeros, es probable
que el aumento del nivel del agua y tormentas en la costa, conduzcan a que haya mayor
intrusión salina en los recursos hídricos subterráneos. Cambios en la recarga y descarga
probablemente cambiarán la vulnerabilidad de los acuíferos a contaminación difusa (Van
Vliet, 2007).

Figura 65. Influencia de las variaciones de temperatura y precipitación en las aguas


subterráneas con motivo del cambio climático.
Fuente: Modificado de Pernía y Fornés (2009).

189
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.3.3.2 Intrusión marina


Los acuíferos costeros presentan algunas particularidades que tienen incidencia en su
régimen hidráulico, en su modo de explotación y en los riesgos potenciales de
contaminación, ya que se encuentran en contacto con el mar. Es por ello, que la salinización
por intrusión marina se convierte en una amenaza para los mismos que puede afectar la
calidad de sus aguas. El estado de equilibrio entre el flujo de agua dulce y el flujo de agua
salada que se crea en este tipo de acuíferos –que en forma natural sufre modificaciones
naturales a muy largo plazo debidas a cambios climáticos o movimientos relativos de la
tierra y el mar– puede verse afectado por cambios de origen antrópico debido a recargas
inducidas que aumentan el flujo de agua dulce o por el aumento de los bombeos debido a
un mayor número de captaciones que disminuyen el flujo de agua dulce, ya que permiten
que el agua salada se desplace en un sentido u otro. La intrusión marina se produce cuando
las extracciones de agua subterránea hacen disminuir el flujo de agua dulce y el agua de
mar invade el continente. Desde el punto de vista hidrodinámico la intrusión marina tiene
lugar básicamente cuando los niveles dinámicos y/o estáticos en el interior del continente
se sitúan por debajo del nivel del mar (Morell & Hernández, 2000).
En el estudio “Actualización del Modelo Hidrogeológico Conceptual del Sistema Acuífero
del Urabá antioqueño” (CORPOURABA & Universidad de Antioquia, 2014), se realizó con
muestras de la campaña de 2008 tomadas cerca de la línea costera, la relación SO42-/Cl-
con el fin de determinar la existencia de intrusión marina, la cual se presenta en la gráfica
de la Figura 66. La línea roja representa el valor de esta relación para el agua de mar.
Según esta relación la composición de la mayoría de las muestras no es debida a la
intrusión marina ya que estas se encuentran alejadas de la composición correspondiente al
agua de mar, algunas de las muestras se encuentran sobre la línea correspondiente al agua
de mar y podría insinuar un proceso de intrusión marina su composición. Los puntos que
registran esta situación son: Astillero Banacol Nueva Colonia (5793-I) y Piezómetro 03
(5798-I) ubicados sobre la margen derecha del río Arcua a 3 km del límite con el Golfo
aproximadamente, Colegio La Teca (PzC08a) ubicado entre los ríos Arcua y Currulao
aproximadamente a 2 km de la línea de costa, el aljibe La Vitrina (A23) ubicado en
inmediaciones de la Serranía de Abibe sobre la margen izquierda del río Guadalito y La
Ferrara (P5) ubicado en la margen derecha del río Turbo a 4 km de la línea de costa
aproximadamente. Debe evaluarse con mayor detalle esta situación en proyectos futuros.

190
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

04
211 5802-I
280 A14
293 A20
325 A23
405 A25
519 A32
520 A38
03
5781-I A45
5783-I A5
5784-I A61
5787-I P18
5788-I P19
5789-I P5
SO4 (meq/L)

5790-I P6
02 5793-I P7
5794-I P8
5797-I PzC 02
5798-I PzC 08

01

00
0 4 7 11 14 18
Cl (meq/L)

Figura 66. Relación SO4/Cl para la campaña de 2008.

5.3.4 Conflictos uso suelo – agua subterránea


Los conflictos de uso del suelo se presentan cuando hay discrepancia entre el uso que
debería tener el suelo de acuerdo con su oferta ambiental y el uso actual del mismo en las
diferentes actividades humanas (IGAC & CORPOICA, 2002). La oferta ambiental del suelo
no solo hace referencia a la capacidad productiva del mismo, también incluye las
potencialidades y restricciones que tiene el territorio. Es así, que el ordenamiento del
territorio, en el cual se define el uso y la forma de ocupación del suelo a partir de las
potencialidades y restricciones del mismo, debe hacerse de tal manera que garantice el uso
sostenible de los recursos naturales, incluyendo el agua, superficial y subterránea. Ésta
debe ser un elemento fundamental dentro de la planificación y ordenamiento del territorio,
pues no solo es un elemento vital para los seres humanos, también es soporte de las
actividades socioeconómicas que se desarrollan en un territorio y de los ecosistemas
naturales que se encuentran en éste. Por otra parte, se reconoce a nivel mundial la relación
suelo - agua subterránea; la cantidad y calidad de esta agua depende en gran medida del
uso que se le da al suelo, principalmente en las zonas de recarga del acuífero (Banco
Mundial, 2010; Foster et al., 2002).
En este sentido es necesario en el proceso de planificación y ordenamiento del territorio
identificar las zonas que deben ser destinadas a la protección del agua, tales como
nacimientos, rondas hídricas, zonas de recarga, páramos, entre otros, con el fin de
mantener en el tiempo la disponibilidad del agua para los diferentes usos y sostenimiento
de los ecosistemas. Lo anterior, se incluye en la Política Nacional para la Gestión Integral

191
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

del Recurso Hídrico, en las normas que regulan el agua, en los Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas y en los Planes de Ordenamiento Territorial. En el caso
específico del agua subterránea, las áreas que requieren ser protegidas y conservadas para
mantener en condiciones de calidad y cantidad el agua almacenada en los acuíferos son
las zonas de recarga: las zonas de recarga directa y las de recarga indirecta o relacionadas
con flujos que se prioricen.
Cuando en el territorio se desarrollan actividades productivas, económicas y urbanísticas
que no consideran las zonas de recarga como áreas estratégicas para la conservación del
recurso hídrico subterráneo se dice que hay un conflicto por el uso del suelo en zonas de
interés hidrogeológico, las cuales deben tener un uso de protección, según se establece en
la Ley 99 de 1993, aunque no tiene como fin la reglamentación de la gestión del recurso
hídrico, considera entre los Principios Generales Ambientales que debe seguir la política
ambiental colombiana (Artículo 1, numeral 4): "que las zonas de páramos, subpáramos, los
nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección
especial”. También el Decreto 3600 de 2007 define las zonas de recarga como suelos de
protección del suelo rural dentro de la categoría "Áreas de conservación y protección
ambiental" (Artículo 4, numeral 1.4), las cuales, según el mismo decreto, constituyen
normas de superior jerarquía en los términos del artículo 10 de la Ley 388 de 1997. Así
mismo, el Artículo 2.2.2.1.3.8 del Decreto 1076 de 2015 (retomado del artículo 28 del
Decreto 2372 de 2010), establece que: “las zonas de páramos, subpáramos, los
nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos como áreas de especial
importancia ecológica gozan de protección especial, por lo que las autoridades ambientales
deberán adelantar las acciones tendientes a su conservación y manejo, las que podrán
incluir su designación como áreas protegidas bajo alguna de las categorías de manejo
previstas en el presente Decreto”. Usos en las zonas de recarga diferentes al de protección,
desde la norma ya define una incompatibilidad en el uso del territorio que puede
considerarse como conflicto.
Para identificar los conflictos de uso del suelo – agua subterránea, en el marco de la
formulación de este PMAA, se parte de los métodos usados en ejercicios previos realizados
por la Universidad de Antioquia (Área Metropolitana del Valle de Aburrá & Universidad de
Antioquia, 2015; CORPOGUAJIRA et al., 2015).
Mediante la superposición de los mapas en que se delimitan las zonas de recarga y las
coberturas del suelo, utilizando las potencialidades de los Sistemas de Información
Geográfica, teniendo como criterio que las zonas de recarga deben ser suelos de protección
se determina espacialmente cuales categorías de usos del suelo, son incompatibles con las
zonas de recarga, y si la potencial afectación sobre los acuíferos es a la calidad o a la
cantidad. En la Figura 67 se muestra el proceso metodológico empleado para esta
evaluación.

192
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 67. Esquema metodológico para determinar los conflictos del uso de suelo - agua
subterránea.

5.3.4.1 Conflictos asociados a los usos del suelo actuales en zonas de interés
hidrogeológico del Golfo de Urabá
En la Tabla 41 y la Figura 68 se muestran los resultados obtenidos al superponer el mapa
de coberturas terrestres (IGAC & Gobernación de Antioquia, 2007) con los de zonas de
recarga, de estos se concluye que:
 Las coberturas vegetales que potencialmente pueden afectar la calidad del agua
almacenada en el sistema acuífero, y que por ello generan un conflicto uso del suelo -
agua subterránea, son las asociadas a la actividad agrícola: los cultivos permanentes,
los cultivos transitorios y los mosaicos agrícolas. De estos usos del suelo el de mayor
extensión son los cultivos permanentes y se da tanto en zonas de recarga directa como
indirecta. Esta categoría de uso del suelo es la que presenta mayor porcentaje en la
zona de recarga directa con un 37,01% del total de la misma. Este tipo de usos del
suelo, genera conflictos en términos hidrogeológicos por su potencial afectación a la
calidad del agua subterránea debido a la utilización de plaguicidas, fertilizantes y/o
producción de materia orgánica, los cuales se infiltran en el subsuelo, llegan al acuífero
y entran en contacto con el agua subterránea modificando sus condiciones de calidad
natural.
 Las coberturas vegetales, pastos, mosaico de pastos, zonas industriales comerciales e
infraestructura y las zonas urbanizadas tienen una doble connotación, ya que presentan
conflictos no sólo por afectación a la calidad sino también a la cantidad del agua
subterránea. Las categorías pastos y mosaicos de pastos en extensión abarcan un
34,54% en las zonas de recarga directa y un 17,30% en las zonas de recarga indirecta.
Por su parte, las otras categorías de usos del suelo asociados a zonas industriales,
comerciales, infraestructura y las zonas urbanizadas presentan un porcentaje de 1,31%
en las zonas de recarga directa y únicamente un 0,06% en las zonas de recarga
indirecta. Considerando esto, la afectación a la cantidad se da por la impermeabilización

193
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

y compactación de los suelos, los cuales impiden la infiltración del agua en el subsuelo
y por lo tanto su llegada al acuífero. Por otro lado, la calidad se ve afectada, por el
exceso de nutrientes provenientes del estiércol relacionado con actividad pecuaria,
igualmente por los vertimientos que pueden presentarse en las zonas urbanizadas,
industriales, comerciales y de infraestructura, sumando a esto las fugas que se pueden
generar en el sistema del alcantarillado, debido a la falta de mantenimiento y
renovabilidad de las redes.
 Es importante notar que para los conflictos por uso del suelo actual que se presentan
en áreas de interés hidrogeológico asociados al Sistema Acuífero del Eje Bananero,
predominan en la zona de recarga directa las afectaciones a la calidad. Sin embargo,
en la zona de recarga indirecta predomina la afectación no sólo en términos de calidad
sino también de cantidad. Aquellos usos del suelo cuya naturaleza se asocia a la
protección, conservación y recuperación de ecosistemas no tienen una incompatibilidad
en el uso del territorio por lo tanto estas áreas se consideran como zonas sin conflicto.

Tabla 41. Distribución porcentual de los conflictos uso del suelo - agua subterránea asociados
a los usos del suelo actuales en zonas de interés hidrogeológico del Golfo de Urabá.

Porcentaje de intersección de las zonas de recarga directa e


indirecta con las coberturas vegetales
Coberturas Vegetales
(IGAC & Gobernación de
Antioquia, 2007) Potencial conflicto uso del
Zonas de
Zonas de suelo - agua subterránea
Escala 1:25000 recarga
recarga directa
Indirecta
Calidad Cantidad

Aguas continentales 0,85% 0,79% No No

Áreas húmedas continentales


0,06% 0,00% No No
costeras

Áreas abiertas sin o poca


0,08% 0,17% No No
vegetación

Bosques naturales 15,13% 52,82% No No

Cultivos permanentes 37,01% 3,46% Si No

Cultivos transitorios 0,07% 0,02% Si No

Mosaico de pastos 3,17% 2,13% Si Si

Mosaicos agrícolas 5,33% 14,24% Si No

Pastos 31,57% 15,17% Si Si

Plantaciones forestales 0,08% 0,00% No No

Rastrojos 4,66% 10,29% No No

194
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Porcentaje de intersección de las zonas de recarga directa e


indirecta con las coberturas vegetales
Coberturas Vegetales
(IGAC & Gobernación de
Antioquia, 2007) Potencial conflicto uso del
Zonas de
Zonas de suelo - agua subterránea
Escala 1:25000 recarga
recarga directa
Indirecta
Calidad Cantidad

Zonas industriales
0,05% 0,00% Si Si
comerciales e infraestructura

Zonas urbanizadas 1,26% 0,06% Si Si

Total 99,32% 99,15%

Otro enfoque para evaluar esta problemática sería el de los conflictos medioambientales.
El desarrollo de la Estrategia de Comunicación y Participación tuvo como uno de sus
principales propósitos generar el intercambio de saberes y construcción colectiva con
diversos actores que habitan el Eje Bananero y están vinculados con éste mediante la toma
de decisiones y actividades económicas al nivel regional y nacional. Por lo tanto es de
importancia la identificación de los conflictos socio-ambientales que estén en desarrollo o
puedan ocurrir y se vinculen directa o indirectamente con el sistema acuífero, ya que éstos
limitan y reducen la eficacia en la aplicación del Plan de Manejo, afectando las aguas
subterráneas y por ende el bienestar y los servicios ecosistémicos que prestan.
En este sentido y tomando el concepto de conflicto apropiado por el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible entenderemos que “conflicto se conoce como la tensión que surge
cuando los valores, opiniones o intereses de dos o más personas o grupos, se contraponen
o se excluyen entre sí”. Por tanto el conflicto ambiental “es aquel donde la controversia de
información, intereses o valores se refiere a aspectos relacionados con el acceso,
disponibilidad y calidad de los recursos naturales y de las condiciones ambientales del
entorno que afectan la calidad de vida de las personas, por lo cual presupone la existencia
de un problema ambiental. No hay actividad humana que no genere potenciales o reales
efectos, aunque estos puedan ser considerados beneficiosos o positivos. La evidencia de
un problema, amenaza o daño, constituye una fuente real y potencial de conflicto”
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, s. f.). En la Tabla 42 se recogen las
percepciones e ideas expuestas en los talleres participativos que podrían contribuir en la
identificación y caracterización de estos conflictos.

195
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 68. Espacialización de los conflictos uso del suelo - agua subterránea asociados a los
usos del suelo actual en las zonas de interés hidrogeológico del Golfo de Urabá.

196
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 42. Conflictos potenciales relacionados con el agua, identificados para el Sistema
Acuífero del Golfo de Urabá
Problema ambiental Actor ocasiona Actor en contra Conflicto
Vertimientos ilegales de residuos líquidos
Contaminación por como combustibles por parte de los
Talleres Comunidad zona
vertimientos de talleres mecánicos en la zona urbana que
mecánicos urbana
combustibles al suelo afecta las aguas subterráneas y los
usuarios de ésta.
Consumo de altas cantidades de agua
subterránea sin cuantificación ni control
Autoridad
por parte de los ganaderos que podría
Sobre-explotación del ambiental,
Sector pecuario afectar la disponibilidad del agua
acuífero acueductos
subterránea para consumo humano por
veredales y JAC
parte de la población rural y acueductos
veredales

Este análisis debe complementarse y verificarse en el posterior desarrollo de la Estrategia


de Comunicación y Participación además mediante el acopio, estudio y espacialización de
las quejas ambientales de la Corporación, inicialmente recibidas en el último año 2015, en
cuanto al recurso hídrico.
Las quejas ambientales son relevantes como punto de debate a la información acopiada
mediante los espacios de participación ya realizados y por realizarse ya que se constituyen
en la expresión de los conflictos ambientales desde la perspectiva de los actores locales y
geográficamente identificados, aunque parcial es una visión local del conflicto valiosa para
iniciar el proceso de transformación ya que proviene de un proceso participativo legislativo
y que permite orientar la toma de decisiones para su solución prioritaria y a escala local.
También las quejas permiten diversos análisis por presencia y ausencia:
 Identificar y visualizar los actores y lugares donde se están originando los problemas
ambientales ¿las quejas permiten priorizar actores y zonas de conflicto con respecto al
sistema acuífero?.
 Formular preguntas importantes para la gestión y ejecución del PMAA tales como
¿Quiénes generan las quejas, como es el perfil, interés y rol de estos actores?, ¿Es
efectivo este mecanismo o invisibiliza actores con conflictos del recurso hídrico pero
que usan otros mecanismos de expresión?.
 Los problemas y conflictos potenciales identificados mediante la Estrategia de
Comunicación y Participación se corresponden con los registrados mediante las quejas
ambientales.
Para este análisis está en proceso el acopio de la información que posee la Corporación
mediante el aplicativo en el sitio web de la misma para la recepción, atención y seguimiento

197
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

de las Peticiones, Quejas, Reclamos, Demandas y Sugerencias –PQRDS–


(CORPOURABA, s. f.).
Como análisis preliminar de la revisión del aplicativo (CORPOURABA, s. f.) se tiene que la
Corporación recibió 185 derechos de petición para el periodo de enero a agosto de 2015
que es el último registro con el que se cuenta disponible online. De los cuales la Corporación
señala que 113 cumplen con los requisitos, lo cual no se ha verificado por parte del equipo
técnico a que corresponde. A partir de los 185 derechos se tienen que 77 corresponden a
la categoría personas naturales (Tabla 43).

Tabla 43. Síntesis análisis quejas ambientales correspondientes a derechos de petición


registrados en la Corporación a 2015

Derechos de petición ingresados en 2015 al aplicativo PQRDS www. corpouraba.gov.co


Número total 185
18 consultas, 16 solicitudes de copias, 151 solicitudes de información.
94 situaciones clasificadas como problema ambiental. Y 31 peticiones en las cuales
Tipo de solicitud
falta información para definir si pueden ser o no un problema ambiental.
Los 90 problemas ambientales se detallan a continuación
Clasificación Cantidad
Contaminación acuífero 1
Vertimientos de aguas residuales 4
Deforestación 5
Problemas de abastecimiento de agua 1
Contaminación potencial 9
Permiso y/o trámite ambiental 26
Invasión de retiros y/o cauce 4
Tema central del
problema ambiental Desvío cauce 1
Minería 8
Tiempo de respuesta de la Corporación 2
Fuera del área 22
Riesgo salud 1
Ruido 4
Zona de riesgo 2

Sin detalle: falta información para determinar si es o no un


31
problema ambiental

1. Información respecto al presunto aprovechamiento forestal y contaminación de


acuíferos por parte de la comunidad indígena Emberá Katio
Listado problemas
referidos al acuífero 2. Solicitud de información relacionada con tanques subterráneos, se clasificó
como Sin detalle; debido a que falta información para determinar si es problema
ambiental

198
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

5.3.5 Otras amenazas


Dentro del ejercicio participativo se identificaron otras amenazas potenciales que afectan
tanto la calidad y cantidad de las aguas subterráneas, ya que se identifican como causas
de los problemas antes descritos y por ello, se definen como amenazas transversales. Éstas
se relacionan a continuación:
 Falta educación en el manejo de las aguas subterráneas y superficiales. La falta
de educación en el manejo de las aguas subterráneas es una problemática estructural
que incide notoriamente en la aparición o agudización de las amenazas antes descritas.
Aunque se realicen campañas de limpieza de quebradas, se informe la manera
adecuada de separar los residuos, se realice capacitación y sensibilización, las acciones
de contaminación continúan; la educación ambiental es un reto para transformar esa
cultura del mal manejo de las aguas, se enfatiza sobre la importancia de enseñar desde
temprana edad en las escuelas y colegios, lo que es el agua subterránea, como se
comporta, y como puede cuidarse.
 Falta apropiación social del conocimiento. El desconocimiento de las dinámicas
naturales de las aguas subterráneas lleva a una inadecuada gestión de las mismas, la
falta de conocimiento, educación y conciencia sobre el recurso hídrico, tanto superficial
como subterráneo, llevan a concluir que: “no se cuida lo que no se conoce”. Según los
actores que asistieron al taller de identificación de amenazas, entre las causas de esta
problemática están:
o Desconocimiento de la importancia de las aguas subterráneas como alimentadoras
de las aguas superficiales.
o Desconocimiento del comportamiento de los flujos de las aguas subterráneas.
o Utilización sin asesoría técnica de pozos y aljibes.
o Falta de estudios geológicos.
o Desconocimiento de la calidad del agua subterránea y sus procesos de
potabilización.
o Poca divulgación y uso de la información producida con respecto a las aguas
subterráneas.
 Débil gobernabilidad y gobernanza. Se convierte en una amenaza estructural de las
aguas subterráneas en cuanto ésta hace que las problemáticas antes descritas
permanezcan o se agraven en el tiempo, ya que no se cuenta con la suficiente
capacidad social e institucional para una adecuada gestión de las mismas.
Los actores que participaron en el taller de amenazas identificaron como causas de esta
amenaza, las siguientes:

199
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

o Falta claridad en la normatividad en cuanto a las competencias del municipio y la


autoridad ambiental.
o Planes parciales propuestos en los lugares con restricciones del uso del suelo
principalmente en Apartadó.
o Falta de definición e implementación de política pública.
o Ausencia de control en la construcción de pozos profundos.
o Uso inapropiado del suelo.
o Corrupción.
o Falta de gestión y voluntad política para la consecución de recursos.

5.3.6 Síntesis de la problemática relacionada con el Sistema Hidrogeológico del


Golfo de Urabá
Como punto de llegada de la fase de diagnóstico y a partir de la identificación de las
amenazas, se construyó el árbol de problemas que se presenta en la Figura 69, el cual fue
validado en el taller participativo con los actores clave realizado los días 8, 9 y 10 de febrero
de 2016. En la parte central del esquema se define como problema principal, la disminución
de la calidad y renovabilidad del agua subterránea; debajo se identifican las amenazas y se
detallan las causas de las mismas. Un conjunto de causas relacionadas con todas las
amenazas identificadas tiene que ver con la falta de educación en el manejo de las aguas
subterráneas y superficiales, la falta de apropiación social del conocimiento y la débil
gobernabilidad y gobernanza. En la parte superior se definen los efectos, en términos de
afectación a la salud humana, aumento en los costos de potabilización del agua, pérdida
de la capacidad de adaptación, pérdida de los ecosistemas, disminución de la productividad
de la agroindustria y de actividades comerciales, mayor demanda de la gestión pública,
cambio en la intensidad y frecuencia de los eventos extremos y disputa por el acceso al
agua subterránea y el suelo, lo que traería como consecuencias la disminución en el
bienestar humano y la pérdida de los ecosistemas naturales y con ello, los bienes y servicios
que estos ofertan.

200
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

201
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 69. Árbol de problemas

202
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

6 FASE DE FORMULACIÓN

El Plan de Manejo Ambiental de Acuífero del Golfo de Urabá constituirá la herramienta de


planificación mediante la cual CORPOURABA promoverá la gestión del recurso hídrico
subterráneo en un horizonte de planeación de 12 años. Con la formulación del Plan se
busca definir e implementar programas, proyectos y actividades tendientes a establecer
medidas de manejo para la gestión integral del recurso hídrico subterráneo. Estas acciones
deben ser técnicamente factibles, económicamente viables, socialmente aceptadas y
corresponder a las amenazas o problemas encontrados. Además, deben garantizar la
sostenibilidad del recurso en términos de calidad y cantidad.
En la fase de formulación del PMAA se define las líneas estratégicas, los programas,
proyectos y actividades con el fin de dar solución a las problemáticas identificadas en la
fase de diagnóstico y con base en los escenarios prospectivos construidos a partir del
diálogo entre actores clave (Figura 70), lo cual se hizo mediante el taller de prospectiva
realizado el 20 y 21 de abril de 2016.

Figura 70. Fase de formulación del PMAA


Fuente: Guía Metodológica para la Formulación de los Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos (Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).

6.1 PROSPECTIVA

6.1.1 Construcción participativa de escenarios prospectivos


Siguiendo la metodología descrita en el numeral 2.4.3.1, se realizó la construcción de los
escenarios prospectivos mediante un ejercicio participativo con los actores sociales
participantes (ver Anexo 1). En este proceso se reliza:
 Determinación de los factores clave: se hizo a partir del análisis de las amenazas, las
cuales se sintetizan en el árbol de problemas (Figura 69), se definen los factores clave

203
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

que condicionan el futuro de las aguas subterráneas en Golfo de Urabá, éstos


corresponden a las amenazas que se listan en la Tabla 44.

Tabla 44. Factores clave que condicionan el futuro de las aguas subterráneas en el Golfo de
Urabá
Tipo de amenaza Factores clave
Inadecuado manejo de aguas residuales
Inadecuado manejo de residuos sólidos
Inadecuada operación de cementerios
Mal manejo de las captaciones

Amenazas por Inadecuado manejo de residuos hospitalarios


contaminación Prácticas inadecuadas en la producción agrícola
Prácticas inadecuadas en la ganadería
Prácticas inadecuadas en el comercio
Prácticas inadecuadas en la minería
Derrames
Minería extractiva
Actividad pecuaria
Construcción de megaproyectos
Desecación de humedales

Amenazas por Tala y quema de bosques


agotamiento Crecimiento urbano acelerado y no planeado
Pozos sin concesiones
Perforaciones sin permiso ambiental
Incendios forestales en zona de recarga
Actividad pecuaria
Amenazas naturales – Cambio climático
antrópicas que afectan la
calidad y cantidad del
Intrusión salina
agua subterránea
Usos del suelo diferentes al de protección en zonas de interés
Conflicto uso del suelo - hidrogeológico
agua
Conflictos entre usuarios

 Construcción de los escenarios prospectivos: se construyeron para el conjunto de


amenazas que resultaron priorizadas en el paso anterior a partir de un ejercicio
participativo guiado por las siguientes preguntas orientadoras:

204
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

o Escenario actual ¿Qué ocurre hoy?


o Escenario tendencial ¿Qué puede ocurrir si no se hace nada?
o Escenario deseado ¿Cómo desearía que fuera?
o Escenario apuesta ¿Qué se puede hacer?
 Plan de acción: corresponde al escenario que se construye con la pregunta ¿Cómo se
puede hacer para llegar al escenario apuesta? Aquí se identifican las acciones que se
deben realizar y se definen proyectos.

6.1.2 Descripción de los escenarios prospectivos

6.1.2.1 Escenario actual


Corresponde a la situación actual de cada uno de los factores clave enumerados en la Tabla
44, que se describe en el numeral 5.3 del presente documento y se sintetiza en el árbol de
problemas de la Figura 69.

6.1.2.2 Escenario tendencial


Responde a la pregunta ¿Qué puede ocurrir si no se hace nada? Éste se describe en la
Tabla 45. En general, los asistentes a los talleres de prospectiva partiendo de las tendencias
actuales perciben este escenario en forma pesimista, en el cual los factores clave se
acentúan disminuyendo la calidad y cantidad de las aguas subterráneas, y con ello su
disponibilidad, lo cual a su vez, genera enfermedades y conflictos entre los usuarios y las
comunidades que dependen de este recurso.

Tabla 45. Escenario tendencial


Factores clave Descripción del escenario
Debido al inadecuado manejo de las aguas residuales se presentará
Inadecuado
una alta contaminación del recurso agua, subterráneo y superficial,
manejo de aguas
que aumentará los costos de tratamiento y con ello, los del agua
residuales
potable para consumo humano. Se afectará la fauna y flora acuática.
El inadecuado manejo de los residuos sólidos afectará la calidad y
Amenazas por Inadecuado disponibilidad del agua subterránea para diferentes usos, en especial
contaminación manejo de para consumo humano, traerá problemas de salud pública debido a
residuos sólidos la proliferación de enfermedades por incremento de vectores y se
presentará generación de malos olores.
Inadecuada Disminución de la calidad del agua subterránea, ya que los lixiviados
operación de conocidos como cadaverina llegan al acuífero, lo cual puede
cementerios ocasionar enfermedades.

205
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Factores clave Descripción del escenario


Contaminación de las aguas subterráneas por los pozos y aljibes, lo
Mal manejo de
cual conllevará al desabastecimiento debido a la contaminación de
captaciones
las mismas.
Inadecuado
Inclusión de microorganismos patógenos en las aguas subterráneas
manejo de
que generará enfermedades por consumir agua contaminada con
residuos
estos elementos
hospitalarios
Eutrofización, pérdida de zonas de recarga del acuífero (tala
Prácticas
indiscriminada), pérdida de descarga del acuífero (drenaje),
inadecuadas en
acumulación de residuos agroquímicos que contaminan las aguas
agricultura
subterráneas.
Prácticas
Se contaminará las aguas subterráneas debido al uso de pesticidas y
inadecuadas en
químicos en general.
ganadería
Prácticas Disminución de la calidad de las aguas subterráneas por vertimientos
inadecuadas en el de sustancias peligrosas y producción de residuos peligrosos, que
comercio generará también enfermedades por vectores.
Prácticas Contaminación del agua subterránea por aceites y combustibles
inadecuadas en la producto de la maquinaria utilizada y por el uso de metales pesados
minería en sus procesos de explotación.
Derrames Disminución de la calidad del agua subterránea.
Se presenta una pérdida de la capacidad de infiltración del agua
Minería extractiva debido a la disminución de la cobertura vegetal natural, la degradación
del suelo y a la erosión.
Debido a la compactación se redujo la capacidad de infiltración y con
Actividad pecuaria ello, la recarga. La expansión de la ganadería y la deforestación
asociada a ésta afectó la recarga.
Se presenta un uso excesivo de las aguas subterráneas, pérdida de
grandes áreas productivas y protectoras, desviación del curso de
fuentes naturales, subvaloración de los proyectos frente a la reserva
Construcción de
acuífera, pérdidas descontroladas de cobertura vegetal,
megaproyectos
deforestación, compactación de suelos, todo ello disminuyó la
Amenazas por cantidad de las aguas subterráneas debido a que se afectó la
agotamiento recarga.
La continua desecación de los humedales genera inundaciones
Desecación de
aguas abajo, se presenta pérdida de la biodiversidad y de las aguas
humedales
subterráneas y superficiales, y que llevó a un desequilibrio ecológico.
Se da una pérdida de los nacimientos de agua y de la retención de
agua debido a la desaparición de la cobertura vegetal natural, que
Tala y quema de
afectó el ciclo hidrológico y generó pérdida total de flora y fauna, todo
bosque
ello contribuyó a la disminución de la cantidad de agua en el
acuífero.
Crecimiento La oferta de agua subterránea es insuficiente para la demanda actual
urbano acelerado debido al incremento de la población presentándose un
y no planeado desabastecimiento. Aumentó la contaminación de los acuíferos.

206
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Factores clave Descripción del escenario


Se presenta una sobreexplotación del agua subterránea y un
Pozos sin
aumento del riesgo por intrusión salina, debido al poco control en la
concesiones
construcción de los pozos.
Perforaciones sin Se aumenta la probabilidad de presentarse subsidencia, colapso e
permiso ambiental incremento de riesgo por contaminación.
Incendios Por los continuos incendios forestales se presentó una reducción en
forestales en zona la recarga de los acuíferos; adicionalmente, se incrementó la erosión
de recarga e infertilidad del suelo.

Amenazas La temperatura está aumentando, se presenta un desabastecimiento


naturales – por el agotamiento de las aguas superficiales y subterráneas y un
Cambio climático
antrópicas incremento de incendios forestales, que finalmente está generando
que afectan la conflictos sociales.
calidad y Se están contaminando los acuíferos que se encuentran cerca de la
cantidad del costa por la salinización del agua de los mismos, lo que está
agua Intrusión salina
disminuyendo la disponibilidad del agua subterránea en esta zona
subterránea costera.
El uso de los suelos de las zonas de recarga del acuífero en otros
usos diferentes al de protección generó desabastecimiento de agua
Conflictos por
en las comunidades que dependen del mismo, debido al aumento de
Conflicto uso usos del suelo
la contaminación de sus aguas y disminución de la cantidad de las
del suelo - mismas.
agua
Los conflictos entre usuarios por el uso del agua en diferentes
Conflictos entre
actividades económicas están generando inestabilidad social,
usuarios
problemas de convivencia y desabastecimiento.
Falta de educación en torno al La falta de educación aumentó el deterioro de los acuíferos, ya que no
agua subterránea se ha dado una evolución hacia una cultura de cuidado de los mismos.
La débil gobernanza y gobernabilidad hace que la gestión de las
aguas subterráneas sea cada vez más débil, por lo cual no se han
Débil gobernanza y gobernabilidad ejecutado los planes, programas y proyectos formulados para
proteger y conservar los acuíferos.

6.1.2.3 Escenario deseado


Responde a la pregunta ¿Cómo desearía que fuera? Éste se describe en la Tabla 46.
Los asistentes a los talleres de prospectiva perciben este escenario en forma ideal, en el
cual los factores clave que afectan la calidad y cantidad de las aguas subterráneas
disminuyen o desaparecen, y con ello se conserva su disponibilidad. Lo anterior, debido
principalmente al compromiso ciudadano, al cumplimiento de la normatividad vigente, al
compromiso de las instituciones del Estado, el mayor control y ejercicio de la Autoridad
Ambiental competente, a la educación ambiental y a una mayor conciencia ambiental que
hace que en las diferentes actividades económicas se incluyan prácticas ambientales que
disminuyan los impactos negativos sobre el medio ambiente y en particular sobre las aguas
subterráneas.

207
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 46. Escenario deseado


Factores clave Descripción del escenario
Inadecuado Se ha recuperado la calidad de las fuentes hídricas y las aguas
manejo de aguas subterráneas. Todas las localidades cuentan con PTAR adecuadas
residuales y en funcionamiento al 100%.
Se hace un adecuado manejo y disposición final de los residuos
sólidos. Se cumple con lo establecido en los PGIR y la Autoridad
Inadecuado
Ambiental hace seguimiento periódico al mismo. Se hace
manejo de
separación en la fuente y la prestación del servicio es diferenciado
residuos sólidos
y garantizando una buena disposición final. A través de educación
se ha creado una cultura del manejo de los residuos sólidos.
La Autoridad Ambiental hace un control a los cementerios existentes
Inadecuada haciéndoles cumplir las normas que estos deben asumir para su
operación de operación. La mayoría de los cementerios manejan bóvedas y
cementerios cremación, lo cual ha disminuido considerablemente el riesgo de
contaminación de las aguas subterráneas.
Se definen perímetros de protección de pozos y aljibes. Se hacen
Mal manejo de
sistemas de abastecimiento de agua potable buscando disminuir la
captaciones
construcción de pozos.
Inadecuado Se hace un adecuado manejo de residuos hospitalarios y
manejo de peligrosos. Cada generador da cumplimiento a lo establecido en los
Amenazas por residuos planes de manejo de residuos peligrosos y a lo establecido en la
contaminación hospitalarios norma ambiental vigente.
En los cultivos comerciales y de subsistencia se adoptan prácticas
Prácticas que disminuyen la contaminación de los acuíferos. La norma se
inadecuadas en aplica ya que disminuye la corrupción y se da una mayor conciencia
agricultura en los productores de la importancia de incluir prácticas
ambientalmente sostenibles en sus procesos de producción.
Se han implementado prácticas de producción pecuaria que
Prácticas
disminuyen los impactos sobre las aguas subterráneas como son
inadecuadas en
los sistemas silvopastoriles y técnicas que permiten mejor
ganadería
aprovechamiento de la tierra con menos impactos ambientales.
Prácticas Los comerciantes están capacitados en buenas prácticas de
inadecuadas en el residuos sólidos e implementación de normas técnicas sectoriales
comercio que evitan la contaminación de las aguas subterráneas.
Prácticas Se han aplicado las normas ambientales para la protección de las
inadecuadas en la áreas de interés ambiental, como las zonas de recarga, las cuales
minería están excluidas de la actividad minera.
Se ha logrado una disminución importante de los derrames debido
a la aplicación de los planes de contingencias y emergencias, al
Derrames
igual que la inclusión de medidas preventivas en planes de manejo
de las actividades que pueden generar los mismos.
Se está realizando minería responsable enfatizando en la
prevención y control de los impactos ambientales y dando estricto
cumplimiento a lo establecido en los planes de manejo definidos en
Amenazas por
Minería extractiva las licencias ambientales. La Autoridad Ambiental viene realizando
agotamiento
un control sobre todas las explotaciones mineras y trabajando junto
con los dueños de las mismas, planes de recuperación y
conservación de suelos.

208
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Factores clave Descripción del escenario


De manera coordinada las instituciones vienen realizando la
vigilancia y el control de los usos del suelo.
Actividad pecuaria
Se incentiva la ganadería intensiva, el uso adecuado del suelo, y se
hace educación sobre uso adecuado de productos químicos.
Los megaproyectos se construyeron aplicando y cumpliendo con la
norma sobre uso del agua y el suelo. En su proceso de construcción
y operación se ejecutó el plan de manejo ambiental que se realizó
teniendo en cuenta los impactos sociales y ambientales que sobre
Construcción de el territorio estos proyectos generan. Se realizó un análisis del
megaproyectos potencial hídrico de la zona y sus posibles afectaciones. Se
implementaron programas tendientes a disminuir el impacto sobre
el agua subterránea y en general, sobre el agua, como planes de
uso racional del agua, reúso y establecimiento de áreas protectoras
del recurso.
Se aplicó la normatividad vigente de manera eficiente
Desecación de disminuyéndose el proceso de desecación de los humedales y se
humedales generaron políticas de conservación regional que han permitido la
recuperación de áreas de humedales que se habían perdido.
Las prácticas de tala y quema desaparecieron. El aprovechamiento
forestal se hace de manera controlada con sus debidas
compensaciones. Se da una aplicación rigurosa de la normatividad
Tala y quema de
y un estricto control por parte de las autoridades competentes en
bosque
forma coordinada con las veedurías ciudadanas. Hay una
conciencia ambiental ciudadana que hace efectiva las medidas de
control y la aplicación de las normas.
El crecimiento urbano se da de manera planeada teniendo en
cuenta la capacidad de los territorios y de las administraciones
Crecimiento
municipales para suplir las necesidades de los servicios de aseo,
urbano acelerado
agua potable y alcantarillado. Hay una mayor sensibilización en
y no planeado
torno a la importancia del uso racional de la infraestructura sanitaria
y de los sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Pozos sin Debido al trabajo y control de la Autoridad Ambiental, todos los
concesiones pozos y aljibes tienen su concesión.
La apertura de los pozos cumple con la normatividad ambiental
Perforaciones sin
vigente y cuentan con el permiso de la Autoridad Ambiental para la
permiso ambiental
exploración y construcción.
Incendios
La educación y concientización ambiental viene evitando que se
forestales en zona
presenten incendios forestales provocados.
de recarga
Amenazas Adaptación al cambio climático mediante un adecuado control y
naturales – vigilancia de los recursos naturales afectados. Recursos naturales
Cambio climático
antrópicas que conservados, conflictos sociales resueltos y disminución de
afectan la conflictos.
calidad y
cantidad del Acuíferos no contaminados por intrusión marina mediante el control
agua Intrusión salina de la construcción de los pozos, legalización de los mismos y
subterránea evitando la sobreutilización en la zona costera.

Conflicto uso del Conflictos por Se hace la inclusión de las zonas de recarga en el sistema de áreas
suelo - agua usos del suelo protegidas regional y Plan de Manejo de las mismas. Se da

209
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Factores clave Descripción del escenario


cumplimiento a las normas que definen las áreas de recarga de los
acuíferos como suelos de protección.
Se implementó un programa de educación en buenas prácticas
ambientales y agroforestería a las personas que residen en las
zonas de recarga.
Conflictos entre Los conflictos entre usuarios por el uso del agua desaparecen por
usuarios el uso equitativo del recurso, que se ha logrado.
Todos los actores han logrado una mayor cultura ambiental
Falta de educación en torno al agua
mediante la educación. Se da un mayor compromiso por parte de
subterránea
las instituciones en facilitar el conocimiento y aplicar la norma.
Mejora la gobernabilidad y gobernanza y con ello, el compromiso de
Débil gobernanza y gobernabilidad las instituciones en la ejecución de los proyectos y cumplimiento de
las normas.

6.1.2.4 Escenario apuesta


Responde a la pregunta ¿Qué se puede hacer?, la cual se responde contrastando los
escenarios anteriores. Éste escenario se describe en la Tabla 47.
Los asistentes a los talleres de prospectiva visualizan este escenario dando cumplimiento
de las normas establecidas con respecto al manejo de los residuos sólidos, peligrosos, de
las aguas residuales, los vertimientos y los cementerios; con el seguimiento y ejecución de
los PMSV y PGIR; y el seguimiento a los planes de manejo y licencias ambientales, con lo
cual se engloba una estrategia de reducción de la contaminación de las aguas
subterráneas. Por otra parte, el mayor control y vigilancia por parte de la Autoridad
Ambiental de las diferentes actividades que generan contaminación es otra estrategia que
se visualiza en este escenario y que está asociada a la gobernabilidad. La educación
ambiental en todos los niveles y con todos los actores se propone como medida para
mejorar la gobernanza y tomar conciencia del manejo adecuado del agua. Los POT surgen
como la herramienta de planificación con la cual se busca el control a los usos del suelo, el
crecimiento acelerado y los megaproyectos.

Tabla 47. Escenario apuesta

Factores clave Descripción del escenario


Se implementan tecnologías de punta que apunten a la
Inadecuado manejo de
ecociencia, ecoinvestigación, ecotecnología y
aguas residuales
econoinnovación.

Amenazas por Se aplica la normatividad ambiental vigente.


Inadecuado manejo de
contaminación residuos sólidos Se ejecutan de los PMSV y los PGIR, y se actualizan
periódicamente los mismos.

Inadecuada operación Se aplican las normas referentes a la operación de


de cementerios cementerios y se toma conciencia de la importancia de hacer

210
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Factores clave Descripción del escenario


un manejo adecuado de esta actividad para evitar contaminar
los acuíferos

Se hace un control y vigilancia de las captaciones, los


Mal manejo de
derrames, minería y de la intrusión salina.
captaciones
Se regula la cantidad de pozos, el caudal y su profundidad.
Implementación de tecnología de punta que apunte a la
Inadecuado manejo de ecociencia, ecoinvestigación. Ecotecnología y
residuos hospitalarios econoinnovación. Que la ley se aplique.
Implementación de los PGIRS
Prácticas inadecuadas
en agricultura
Prácticas inadecuadas
en ganadería
Prácticas inadecuadas Control, vigilancia y cumplimiento de la norma.
en el comercio

Prácticas inadecuadas
en la minería

Derrames
Se hace un eficiente seguimiento y control a la actividad
Minería extractiva minera y se realizan programas de educación ambiental con
los mineros.
La expedición y cumplimiento de permisos y licencias
Actividad pecuaria
ambientales se hace de manera objetiva.
Los POT son formulados con participación ciudadana y se
Construcción de
hace control y seguimiento a los mismos con la construcción
megaproyectos
de los megaproyectos.
Desecación de
humedales La expedición y cumplimiento de permisos y licencias
Amenazas por ambientales se hace de manera objetiva.
Tala y quema de
agotamiento
bosque
Crecimiento urbano Los POT son formulados con participación ciudadana y se
acelerado y no hace control a los mismos en los que respecta a la clasificación
planeado de los suelos y usos de los mismos.
Pozos sin concesiones
Se hace un control y seguimiento a las concesiones y
Perforaciones sin perforaciones de pozos.
permiso ambiental
Se hace educación en la prevención de los incendios
Incendios forestales en
forestales y se cuenta con equipos y personas calificadas para
zona de recarga
atenderlos.

Amenazas Se diseñan planes de adaptación ante el cambio climático, se


naturales – Cambio climático
hace reforestación, se hace capacitación a las comunidades y
antrópicas que demás actores sociales y se da cumplimiento a la normatividad
afectan la vigente.

211
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Factores clave Descripción del escenario


calidad y
cantidad del Se controla y regula la cantidad de pozos cerca de la zona
agua Intrusión salina
costera, el caudal y profundidad de los mismos.
subterránea
Se cumple lo legislado con respecto a la definición de las
Conflictos por usos del zonas de recarga como suelos de protección (Ley 99/93).
Conflicto uso del suelo Se desarrollan proyectos educativos y productivos
suelo - agua ambientalmente sostenibles.
Conflictos entre Se aumentó de la capacidad de vigilancia y control para
usuarios racionalizar el uso del recurso subterráneo.
Falta de educación en torno al agua
subterránea Se desarrolla un plan de educación en el conocimiento y
manejo del acuífero para todos los actores sociales.
Débil gobernanza y gobernabilidad

6.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS


Las líneas estratégicas corresponden a las grandes áreas temáticas que agrupan acciones
que tienen por finalidad hacer frente a cada una de las problemáticas identificadas
relacionadas con el conocimiento, la preservación, conservación y uso sostenible del
recurso hídrico subterráneo (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014). Para
cada línea estratégica se plantea el objetivo y los programas, los cuales, a su vez, se
conforman por un conjunto de proyectos y actividades.
Las siguientes líneas estratégicas se definieron a partir del escenario apuesta y la
agrupación de las problemáticas descritas en el numeral 5.3:

6.2.1 Línea estratégica 1. Gestión integral de la oferta hídrica subterránea


En esta línea estratégica se incluye todas las acciones encaminadas a conservar los
sistemas naturales y los procesos hidrológicos de los cuales depende la oferta de los
acuíferos del Golfo de Urabá y a disminuir los riesgos asociados a la oferta. Tiene como
objetivo:
“Disminuir el riesgo por agotamiento de las aguas disponibles en los acuíferos a
partir del control a las amenazas que afectan la oferta”.

6.2.2 Línea estratégica 2. Reducción de la contaminación del recurso hídrico


subterráneo
La línea estratégica se orienta a controlar y disminuir el impacto de las amenazas asociadas
a las actividades económicas y al desarrollo urbano que generan la contaminación de las
aguas subterráneas en el Golfo de Urabá, implementando acciones que eviten o controlen

212
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

las causas que ocasionan dichas amenazas. En este sentido esta línea estratégica tiene el
siguiente objetivo:
“Disminuir la contaminación de las aguas subterráneas en el acuífero del Golfo de
Urabá”
Dentro de esta estrategia se incluye acciones que fueron identificadas en el taller de
prospectiva realizado con los actores clave, que no se incluyen como proyectos, ya sea
porque hacen parte de las funciones de CORPOURABA o porque no son totalmente
competencia de la Corporación, estas son:
 Cumplimiento de la normatividad vigente.
 Saneamiento básico: en este tema le corresponde a la Autoridad Ambiental el
seguimiento a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos y Planes de
Gestión Integral de los Residuos Sólidos. Actualmente estos procesos cuentan con una
herramienta de apoyo técnico y financiero que busca acelerar los mismos, que son los
Planes Departamentales de Agua, en los cuales puede participar contribuyendo en la
coordinación de los mismos.
 Control y vigilancia de las actividades que amenazan el acuífero. Para la regulación y
control, la Autoridad Ambiental cuenta con diferentes instrumentos creados para tal fin
dentro de la normatividad ambiental colombiana, entre ellos están: las tasas retributivas
por vertimientos, los planes de contingencia para el manejo de derrames de
hidrocarburos o sustancias nocivas, los permisos de vertimiento y planes de
cumplimiento, los planes de manejo ambiental en las estaciones de servicio de gasolina,
los planes de manejo ambiental de cementerios, los planes de manejo ambiental minero
y las licencias ambientales y planes de manejo.

6.2.3 Línea estratégica 3. Generación y apropiación social del conocimiento


La estrategia busca la generación de la información necesaria y confiable para una
adecuada gestión integral del recurso hídrico enfatizando en la comprensión del sistema
hidrológico integral, en sus características físicas, en los efectos que sobre él pueden tener
la acción del hombre, y en la difusión del conocimiento adquirido de tal forma que los actores
sociales se apropien del mismo.
Esta línea estrategia tiene como objetivo:
“Generar conocimiento que permita a los diferentes actores sociales el
entendimiento de las dinámicas naturales del acuífero del Golfo de Urabá y una mejor
gestión del mismo”

213
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

6.2.4 Línea estratégica 4. Fortalecimiento a la gobernabilidad y gobernanza


En esta línea estratégica, primero se definen acciones direccionadas a la coordinación
institucional buscando el fortalecimiento institucional y con ello, la gobernabilidad; segundo,
se plantean acciones enfocadas a mejorar la participación ciudadana como estrategia para
fortalecer la gobernanza. Todo ello, con el fin que en forma conjunta se realice un mejor
control sobre las amenazas que afectan tanto la calidad como la cantidad del recurso hídrico
subterráneo. El objetivo de esta línea estratégica es:
“Desarrollar acciones tendientes a fortalecer la gobernabilidad y la gobernanza para
la gestión integral del recurso hídrico subterráneo”.

6.3 DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS


En la Tabla 48, se presentan los programas y proyectos definidos en cada una de las líneas
estratégicas para el logro de los objetivos propuestos, los cuales fueron identificados a partir
del taller de prospectiva y formulación (Anexo 1) y el trabajo realizado con el equipo técnico
de la Universidad.
En el numeral 7.1 se hace la formulación de los proyectos identificados para el logro del
objetivo del Plan. Para cada proyecto se realizó una ficha que contiene: i) descripción de la
problemática; ii) descripción del proyecto; iii) la matriz de intervención lógica del proyecto
en la cual se especifica el objetivo general, los objetivos específicos, las metas o productos
y las actividades, iv) los indicadores de impacto y producto, v) los responsables de la
ejecución del proyecto; y vi) los resultados esperados.

Tabla 48. Programas y proyectos a ejecutar en el PMAA.

Línea Objetivos de la
Programas Proyectos
Estratégica línea estratégica

Manejo de las zonas


Proyecto 1. Delimitar las zonas de recarga
de interés
del acuífero del Golfo de Urabá
hidrogeológico
Disminuir el Proyecto 2. Construir la línea base de los
riesgo por efectos del cambio climático sobre las
agotamiento de aguas subterráneas del Golfo de Urabá.
1.Gestión integral
las aguas
de la oferta Proyecto 3. Desarrollar una propuesta
disponibles en los Gestión del riesgo
hídrica metodológica para integrar los riesgos
acuíferos a partir
subterránea asociados al agua subterránea del acuífero
del control a las
amenazas que del Golfo de Urabá en el marco de su
afectan la oferta gestión.
Proyecto 4. Acompañar a las comunidades
Legalización de
rurales en la legalización de captaciones
usuarios
de agua subterránea.

214
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Línea Objetivos de la
Programas Proyectos
Estratégica línea estratégica

Proyecto 5. Definir medidas para la


Gestión de los
exploración y explotación de las aguas
vertimientos de las
Disminuir la subterráneas y prevención y corrección de
2. Reducción de actividades urbanas y
contaminación de la contaminación derivada de actividades
la contaminación económicas.
las aguas antrópicas
del recurso
subterráneas en Monitoreo y
hídrico Proyecto 6. Diseñar y construir una red de
el acuífero del seguimiento a la
subterráneo. piezómetros para el monitoreo de calidad y
Golfo de Urabá calidad y cantidad de
cantidad de las aguas subterráneas en el
las aguas
Golfo de Urabá.
subterráneas
Proyecto 7. Avanzar en el conocimiento de
Generación de
las dinámica del sistema acuífero del Golfo
conocimiento
de Urabá
Generar
conocimiento que Proyecto 8. Diseñar y ejecutar una
permita a los estrategia de comunicación del
diferentes actores conocimiento que se tiene del acuífero y
3. Generación y sociales el Divulgación de la del PMAA.
apropiación entendimiento de información y el
social del las dinámicas conocimiento Proyecto 9. Realizar un diplomado en
conocimiento naturales del hidrogeología y gestión de las aguas
acuífero del Golfo subterráneas con los actores sociales del
de Urabá y una acuífero del Golfo de Urabá
mejor gestión del
Proyecto 10. Diseñar y ejecutar una
mismo
estrategia para inclusión de la temática de
Educación Ambiental
las aguas subterráneas en el CIDEAM y
los PRAES
Desarrollar Proyecto 11. Consolidación de una red
acciones de organizaciones ambientales entorno a
Participación
tendientes a la gestión de las aguas subterráneas y
ciudadana
4. fortalecer la Fortalecimiento de mesa de trabajo para el
Fortalecimiento gobernabilidad y PMAA
gobernabilidad y la gobernanza
gobernanza para la gestión Proyecto 12. Definir y consolidar una
integral del Articulación estrategia de coordinación
recurso hídrico institucional interinstitucional e intersectorial para la
subterráneo gestión de las aguas subterráneas.

215
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

216
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7 FORMULACIÓN DE PROYECTOS QUE CONSTITUYEN EL PMAA DEL


GOLFO DE URABÁ

Este capítulo recoge el producto final, resultado de la labor de formulación del Plan de
Manejo Ambiental de Acuíferos del Golfo de Urabá.
Inicialmente se presenta en detalle los 12 proyectos del PMAA, descritos según el formato
establecido en la Guía Metodológica del Fondo de Compensación Ambiental –FCA–.
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013); cada proyecto contiene: i)
identificación; ii) nombre del proyecto; iii) coherencia del proyecto frente a Plan Nacional de
Desarrollo –PND–, Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– y Plan de Acción
Institucional 2016-2019; iv) descripción de la problemática; v) antecedentes; vi) localización;
vii) Justificación; viii) población beneficiada; ix) duración; x) cadena de valor del proyecto en
la cual se especifica el objetivo general, los objetivos específicos, las metas o productos y
las actividades, xi) actividades y costos; y xii) indicadores.
Luego se resumen los costos, responsables y las posibles fuentes de financiación, se
propone un orden de priorización y los indicadores de seguimiento.
Se cierra este capítulo con una exposición de ideas acerca de lo que podría ser la Mesa de
Trabajo que acompañará la ejecución y la evaluación y el seguimiento del PMAA.

217
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1 PROYECTOS DEL PMAA DEL GOLFO DE URABÁ

7.1.1 Proyecto 1: Delimitar las zonas de recarga del acuífero del Golfo de Urabá

 Identificación
A. Árbol de problemas

218
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

219
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

C. Priorización
En la figura siguiente se seleccionan los objetivos del árbol de problemas que hacen parte
de las funciones de CORPOURABA.

220
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Nombre del Proyecto:


Delimitar las zonas de recarga del acuífero del Golfo de Urabá

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Objetivo 2: Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental
Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible
Acción: unificación de lineamientos para el ordenamiento integral del territorio. Se
avanzará en la elaboración y socialización de la Estructura Ecológica Principal y se
adoptará el Estatuto de Zonificación de uso adecuado del territorio. Lo anterior permitirá
avanzar en la protección efectiva de ecosistemas estratégicos y reducir los conflictos por
uso en el territorio.
Las zonas de recarga de los acuíferos hacen parte de la Estructura Ecológica Principal, las
cuales para poder incluirse en los instrumentos de planificación y ordenamiento ambiental
territorial deben ser delimitadas.
Metas: las metas sectoriales del PND a la cual contribuye el proyecto son:
Autoridades ambientales que aplican directrices ambientales en los instrumentos de
planificación y ordenamiento ambiental territorial.
Planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación
(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR–


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

221
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Problemática
La ocupación de las zonas de recarga directa y aquellas donde se presentan los flujos
regionales del acuífero del Golfo de Urabá, afecta los procesos de infiltración y percolación
que hacen que estos se recarguen de forma natural, lo cual dado la demanda creciente de
sus aguas por el aumento de la población, con el tiempo puede afectar la disponibilidad de
las mismas para diferentes usos en especial el humano y doméstico, afectando finalmente
el bienestar humano y los ecosistemas naturales dependientes de estos sistemas
hidrogeológicos como los humedales y ríos.
Por otra parte, cuando en el territorio se desarrollan actividades productivas, económicas y
urbanísticas que no consideran las zonas de recarga como áreas estratégicas para la
conservación del agua subterránea se dice que hay un conflicto por el uso del suelo en
zonas de interés hidrogeológico, las cuales deben tener un uso de protección, según se
establece en la Ley 99 de 1993 y los Decretos 3600 de 2007 y 1076 de 2015. Los conflictos
entre actores por el uso del suelo en actividades económicas diferentes al de protección
pueden crear situaciones que afecten el bienestar humano.
La ocupación de las zonas de recarga en suelos diferentes al de protección se debe a la no
delimitación de las mismas, la falta de medidas de manejo para su protección y a la falta
de control por parte de las autoridades competentes de su ocupación. La no delimitación
de la mismas no ha permitido a la Autoridad Ambiental definir políticas claras de protección
de las zonas de recarga, de tal manera que a través de determinantes ambientales éstas
se incluyan como criterio en el ordenamiento territorial de los municipios.

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación en la cual diferentes actores
sociales identificaron la problemática como una de las causas que puede disminuir la
calidad y renovabilidad de las aguas subterráneas.
CORPOURABA ha avanzado en el conocimiento del acuífero y actualmente posee un
Modelo Hidrogeológico Conceptual, que está sin validar, pero que se convierte en un
insumo y un camino recorrido hacia la definición de las zonas de recarga, lo cual contribuirá
a la gestión integral del agua subterránea.

 Localización
El acuífero del Golfo de Urabá se localiza en la zona centro de la subregión de Urabá,
departamento de Antioquia, la cual es conocida como el Eje Bananero de Urabá y está
conformada por los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. A lo largo de esta

222
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

zona se presenta la problemática de usos del suelo diferentes al de protección en zonas de


recarga, la cual es objeto del presente proyecto.

 Justificación
Diseñar una metodología para la delimitación de las zonas recarga para su posterior
inclusión en la planificación ambiental y ordenamiento territorial es una preocupación del
nivel nacional y regional, ya que solo a partir de la identificación y delimitación de las zonas
de recarga se pueden definir criterios de manejo de las mismas.
La definición del uso del suelo en los procesos de planificación y ordenamiento del territorio
deben incluir las potencialidades y restricciones que tiene el mismo, lo cual incluye la
definición de áreas destinadas a la conservación del agua, como es el caso de las zonas
de recarga de los acuíferos con el fin de garantizar la función de las mismas.
La oferta ambiental del suelo no solo hace referencia a la capacidad productiva del mismo,
también incluye las potencialidades y restricciones que tiene el territorio. Es así, que el
ordenamiento del territorio, en el cual se define el uso y la forma de ocupación del suelo a
partir de las potencialidades y restricciones del mismo, debe hacerse de tal manera que
garantice el uso sostenible de los recursos naturales, incluyendo el agua, superficial y
subterránea. Ésta debe ser un elemento fundamental dentro de la planificación y
ordenamiento del territorio, pues no solo es un elemento vital para los seres humanos,
también es soporte de las actividades socioeconómicas que se desarrollan en un territorio
y de los ecosistemas naturales que se encuentran en éste. Por otra parte, se reconoce a
nivel mundial la relación suelo - agua subterránea; la cantidad y calidad de esta agua
depende en gran medida del uso que se le da al suelo, principalmente en las zonas de
recarga del acuífero (Banco Mundial, 2010; Foster et al., 2002).
Según se establece en la Ley 99 de 1993, las zonas de recarga deben destinarse a la
protección, aunque esta ley no tiene como fin la reglamentación de la gestión del recurso
hídrico, considera entre los Principios Generales Ambientales que debe seguir la política
ambiental colombiana (Artículo 1, numeral 4): "que las zonas de páramos, subpáramos, los
nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección
especial”. También el Decreto 3600 de 2007 define las zonas de recarga como suelos de
protección del suelo rural dentro de la categoría "Áreas de conservación y protección
ambiental" (Artículo 4, numeral 1.4), las cuales, según el mismo decreto, constituyen
normas de superior jerarquía en los términos del artículo 10 de la Ley 388 de 1997. Así
mismo, el Artículo 2.2.2.1.3.8 del Decreto 1076 de 2015 (retomado del artículo 28 del
Decreto 2372 de 2010), establece que: “las zonas de páramos, subpáramos, los
nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos como áreas de especial
importancia ecológica gozan de protección especial, por lo que las autoridades ambientales
deberán adelantar las acciones tendientes a su conservación y manejo, las que podrán

223
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

incluir su designación como áreas protegidas bajo alguna de las categorías de manejo
previstas en el presente decreto”. Usos en las zonas de recarga diferentes al de protección,
desde la norma ya define una incompatibilidad en el uso del territorio que puede
considerarse como conflicto. Para definir su uso de protección, la zonas de recarga deben
primero delimitarse.

 Población beneficiada
Según las proyecciones del DANE a junio de 2016, la población de los cuatro municipios
en los cuales se localiza el acuífero del Golfo de Urabá, la cual resultará beneficiada con el
proyecto, sería de 482.609 habitantes. Una síntesis de las características sociales de esta
población se presenta a continuación.

Cobertura del SGSSS


Demografía Condicione
Cobertura de servicios públicos (%) (%)
s de vida PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población por - Censo 2005
(%) (%) CON SUB
habitantes) grupo étnico (%) Total
C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE
Chigorodó 49.631 9.280 58.911 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0 36,1 17 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44 0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3

Convenciones:

NBI: población con Necesidades Básicas


C: Cabecera I: Indígena EE: Energía eléctrica CON: régimen Contributivo
Insatisfechas.
A: Negro, mulato, afrocolombiano o
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AL: Alcantarillado SUB: régimen subsidiado
afrodescendiente
PSNE: Población sin ningún nivel de
T: Total N: Ninguna AC: Acueducto
educación:
GN: Gas natural

TE: Telecomunicaciones

 Duración
El proyecto tiene una duración de 12 meses.

 Cadena de valor
En la Tabla 49 se presenta la cadena de valor.

224
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 49. Cadena de valor para el proyecto 1.


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
1.1 Zonas de
1.1.1 Delimitar las zonas de recarga directa a partir
recarga directa del
del Modelo Hidrogeológico Conceptual validado.
acuífero.
1.2.1 Realizar pruebas de infiltración.
1. Delimitar las zonas
de recarga. 1.2 Zonas de 1.2.2 Realizar el análisis geológico estructural.
recarga indirectas
Definir las del acuífero. 1.2.3 Realizar hidrogequímica e isotopía.
medidas de
1.2.4 Definir los flujos regionales.
manejo y
protección del 1.2.5 Delimitar las zonas de recarga indirecta.
sistema
hidrogeológico. 2. Definir los 2.1.1. Construir una propuesta para el manejo y
instrumentos para la protección de las zonas de recarga.
inclusión de las zonas
de interés 2.1 Medidas de 2.1.2 Socializar los resultados de la delimitación con
hidrogeológico en la manejo y instituciones públicas, privadas y organizaciones
planeación y determinantes comunitarias.
ordenamiento del ambientales.
2.1.3 Definir la ruta para su inclusión como suelo de
territorio. protección en la zonificación ambiental de los
POMCAS y en la clasificación del suelo de los POT.

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:
1.1.1 Delimitar las zonas de recarga directa a partir del Modelo Hidrogeológico
Conceptual validado. A partir del Modelo Hidrogeológico Conceptual se identifica
espacialmente donde aflora el acuífero libre para determinar las áreas de recarga directa,
la cual se delimita utilizando el SIG.
1.2.1 Realizar pruebas de infiltración. Para la realización de las pruebas de infiltración se
realiza el siguiente procedimiento:
 Definir el número y localización de las pruebas.
 Trabajo de campo: en esta fase se hace:
o Primero una trinchera y luego el agujero.
o Luego se prepara el agujero de prueba.
o Saturación y expansión del suelo.
o Medición de la tasa de filtración.
o Toma de los datos.
o Estimación de la infiltración.

225
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

1.2.2 Realizar el análisis geológico estructural. El procedimiento comprende: i) trabajo


de capo para medir estructuras, ii) procesamiento de información mediante construcción de
diagrama de rosas, iii) interpretación de resultados y determinación de estructuras
favorables a la recarga.
1.2.3 Realizar hidrogeoquímica e isotopía. La validación de las direcciones y sistemas
de flujo se valida mediante el uso de trazadores, para ello se utilizan análisis
hidrogeoquímicos de iones mayoritarios y análisis de isótopos estables del agua. El
procesamiento e interpretación va acompañado de labores de modelación hidrogeoquímica
e isotópica.
1.2.4 Definir los flujos regionales. El punto de llegada de acuerdo a la integración del
análisis de las actividades anteriores es la determinación y diferenciación entre flujos
locales, intermedios y regionales. Ellos permiten diferenciar zonas de recarga indirecta de
categoría alta, media, baja y muy baja (todos ellos según propuesta metodológica
desarrollada por la Universidad de Antioquia en varios estudios previos).
1.2.5 Delimitar las zonas de recarga indirecta
Con la información obtenida en los pasos anteriores se delimita las zonas de recarga
utilizando los criterios que se presentan en la Tabla 50.

Tabla 50. Proceso metodológico para definir potenciales zonas de recarga


Calificación Tipo de zona de recarga Criterios
Áreas de recarga más importante en términos de magnitud, se
consideran las de mayor importancia porque a través de ellas el flujo
5 Zona de recarga directa
desde la superficie hacía el acuífero, esta mediado solo por la infiltración
y el tiempo de rezago en relación con la precipitación es mínimo.
Conjunción de áreas geomorfológicamente adecuadas para el
almacenamiento temporal en superficie.
Zona de recarga indirecta Existencia de perfiles de meteorización con permeabilidad alta, que
4
de importancia alta tengan manantiales asociados.
Patrones estructurales dominantes que favorezcan el flujo subterráneo
en dirección a unidades acuíferas.
Áreas geomorfológicamente adecuadas para el almacenamiento
temporal en superficie.
Zona de recarga indirecta
3 Existencia de perfiles de meteorización con permeabilidad media.
de importancia media
Patrones estructurales con algún componente favorable al flujo en
dirección a algunas unidades acuíferas vecinas.
Áreas geomorfológicamente adecuadas para el almacenamiento
temporal en superficie.
Zona de recarga indirecta
2 Perfiles de meteorización con permeabilidad baja.
de importancia baja
Patrones estructurales con algún componente favorable al flujo en
dirección a unidades acuíferas vecinas de poca extensión.
Áreas geomorfológicamente adecuadas para el almacenamiento
Zona de recarga indirecta temporal en superficie.
1
de importancia muy baja
Niveles de meteorización con una permeabilidad muy limitada.

226
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Calificación Tipo de zona de recarga Criterios


Patrones estructurales favorables al flujo dirigido al acuífero son escasos.

2.1.1. Construir una propuesta para el manejo y protección de las zonas de recarga.
Se definen medidas de tipo normativas, técnicas y administrativas a partir de su delimitación
y uso actual del suelo.
2.1.2 Socializar los resultados de la delimitación con instituciones públicas, privadas
y organizaciones comunitarias. Se diseña una estrategia de socialización y validación de
las medidas de manejo propuestas a través de talleres.
2.1.3 Definir la ruta para su inclusión como suelo de protección en la zonificación
ambiental de los POMCA y en la clasificación del suelo de los POT. Teniendo en cuenta
los instrumentos de planificación, las competencias de los municipios y de CORPOURABA
en el tema de planeación ambiental y ordenamiento territorial, y la legislación al respecto,
se traza una ruta para que las zonas de recarga se incluyan en la zonificación ambiental de
los POMCAS de los ríos que se localizan en el acuífero del Golfo de Urabá y de los POT
de los cuatro municipios que hacen parte del mismo.
La Tabla 51 presenta los costos del proyecto.

Tabla 51. Costos por actividad del proyecto 1


No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida
Delimitar las Contratación mano de
zonas de recarga Mano de Obra obra (especialista en
Hombre/mes 0,25 12.480.000 3.120.000
directa a partir del Calificada hidrogeología con
1.1.1 Modelo experiencia en SIG).
Hidrogeológico
Conceptual Uso de software de
Costo indirecto 1,00 1.500.000 1.500.000
validado. modelación

Contratación mano de
obra (especialista en Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Mano de Obra
Realizar las hidrogeología)
Calificada
1.2.1 pruebas de
Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000
infiltración.
Realización de pruebas
Costo indirecto Pruebas 30,00 500.000,00 15.000.000
de infiltración

Contratación mano de
obra (especialista en Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Mano de Obra
hidrogeología)
Calificada
Realizar el Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000
1.2.2 análisis geológico
estructural Compra tiquetes Tiquetes 10,00 160.000 1.600.000

Costo indirecto Estadía Días 34,00 230.000 7.820.000

Transporte en campo Días 8,00 350.000 2.800.000

Contratación mano de
Realizar obra (especialista en Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Mano de Obra
1.2.3 hidrogeoquímica hidrogeología)
Calificada
e isotopía
Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000

227
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida
Análisis
Costo indirecto hidrogeoquímico y Puntos 30,00 1.784.000 53.520.000
laboratorio

Costo indirecto Análisis isotópico Puntos 60,00 2.600.000,00 156.000.000

Contratación mano de
obra (especialista en Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Mano de Obra
hidrogeología)
Definir los flujos Calificada
1.2.4
regionales Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000

Análisis geoestadístico
Costo indirecto Global 1,00 2.500.000,00 2.500.000
de modelación espacial
Contratación mano de
obra (especialista en Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Mano de Obra
Delimitar las hidrogeología)
Calificada
1.2.5 zonas de recarga
Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000
indirecta
Análisis geoestadístico
Costo indirecto Global 1,00 2.500.000,00 2.500.000
de modelación espacial
Contratación mano de
Construir una
obra (especialista en Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
propuesta para el
Mano de Obra planeación y gestión)
2.1.1 manejo y
Calificada
protección de las
zonas de recarga Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000

Contratación mano de
obra (especialista en Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Mano de Obra
Socializar los planeación y gestión)
Calificada
resultados de la
delimitación con Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000
2.1.2 instituciones
públicas, privadas Taller de socialización Taller 1,00 2.700.000,00 2.700.000
y organizaciones
comunitarias Costos
indirectos Compra tiquetes Tiquetes 6,00 160.000 960.000

Estadía Días 6,00 230.000 1.380.000

Definir la ruta Contratación mano de


para su inclusión obra (especialista en Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
como suelo de planeación y gestión)
protección en la
Mano de Obra
2.1.3 zonificación
Calificada
ambiental de los
POMCAS y en la Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000
clasificación del
suelo de los POT.
Costo total proyecto 499.720.000

 Indicadores
La Tabla 52 presenta los indicadores de producto y gestión del proyecto.

228
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 52. Indicadores de gestión y producto del proyecto 1


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores de producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Documento y
Municipios
Delimitar las mapa con las Delimitar las zonas de recarga
de Carepa,
zonas de zonas de directa a partir del Modelo Modelación
1.1 1 1% Chigorodó, 1.1.1 1 1%
recarga recarga Hidrogeológico Conceptual hidrológica
Apartadó y
directa directa validado.
Turbo
delimitadas
Realizar pruebas de Pruebas de
1.2.1 30 9%
infiltración. infiltración
Realizar el análisis geológico Documento
1.2.2 1 9%
Documento y estructural técnico
Municipios
Zonas de mapa con las Análisis
de Carepa, 30
recarga zonas de Realizar hidrogeoquímica e hidrogeoquímico
1.2 1 81% Chigorodó, 1.2.3 48%
indirectas del recarga isotopía
Apartadó y Análisis isotópico 60
acuífero. indirecta
Turbo
delimitadas
Documento
1.2.4 Definir los flujos regionales 1 7%
técnico
Delimitar las zonas de recarga Documento
1.2.5 1 7%
indirecta técnico
Construir una propuestas para
Documento
2.1.1 el manejo y protección de las 1 7%
técnico
zonas de recarga
Socializar los resultados de la
POT que Taller de
delimitación con instituciones
Medidas de incluyen como 2.1.2 socialización 1 7%
públicas, privadas y
manejo y determinantes realizado
2.1 4 18% organizaciones comunitarias
determinantes ambientales
ambientales. las zonas de Definir de la ruta para su
recarga inclusión como suelo de
protección en la zonificación Documento
2.1.3 1 6%
ambiental de los POMCAS y técnico
en la clasificación del suelo de
los POT.

229
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.


Ambientales: la inclusión de las zonas de recarga como suelos de protección en los
diferentes instrumentos de planificación ambiental y ordenamiento territorial permiten a las
autoridades ambientales contar con una herramienta para la gestión integral de las aguas
subterráneas contribuyendo a mantener en el tiempo la renovabilidad de los acuíferos del
Golfo de Urabá, ya que las zonas de recarga prestan un servicio de regulación hídrica para
estos acuíferos.
Socio-económicos: mantener la renovabilidad del acuífero del Golfo de Urabá es
mantener la disponibilidad de agua para los diferentes usos en los cuales actualmente y en
el futuro se utiliza este recurso, vital para la supervivencia humana.

 Sostenibilidad del proyecto.


El proyecto como es un estudio y llega hasta trazar la ruta para la inclusión de las zonas de
recarga en los instrumentos de planificación regional y territorial, no requiere recursos para
su sostenibilidad, solo el trabajo interinstitucional y voluntad política garantiza la inclusión
en dichos instrumentos.

230
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.2 Proyecto 2. Construir la línea base de los efectos del cambio climático sobre
las aguas subterráneas del golfo de Urabá.

 Identificación
A. Árbol de problemas

231
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

C. Priorización
Se priorizan todos los objetivos del árbol de objetivos.

 Nombre del Proyecto:


Construir la línea base de los efectos del cambio climático sobre las aguas subterráneas
del Golfo de Urabá.
1. Coherencia del proyecto frente a:
a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
El proyecto se articula con el PND, así:
Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.

232
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Estrategias:

 Consolidar un marco de política de cambio climático buscando su integración con la


planificación ambiental, territorial y sectorial.
 Ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.
Metas: el proyecto apunta al cumplimiento de las siguientes metas:
 Entidades territoriales que incorporan en los instrumentos de planificación criterios de
cambio climático.
 Planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación
(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR–


El proyecto se articula con el programa de gestión del recurso hídrico, ya que está incluido
en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual es una meta hasta
el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática
En el árbol de problemas del diagnóstico hay una rama denominada amenazas naturales,
en la cual se identifica claramente el cambio climático debido al calentamiento global. Sin
embargo, poco se conoce en la región acerca de la manera como están siendo afectados
los acuíferos con los cambios en las condiciones ambientales que hacen alusión en su
nombre “calentamiento global” a la temperatura del ambiente, pero que evidentemente
involucra otras variables hidroclimáticas.
Desde lo fenomenológico, los habitantes identifican los cambios ambientales a partir de
disminución de la precipitación en los meses usualmente lluviosos, sensación térmica más
alta, disminución del caudal de los ríos y quebradas, entre otros. Y todo ello lo denominan
como cambio climático. Asimismo, estos fenómenos se relacionan con el aumento de la
amenaza y la necesidad de aumentar la capacidad de adaptación frente a estos cambios,
aunque se desconozca si las causas de los mismos son de origen antrópico o natural.

233
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Es por ello que se incluye este entre los proyectos prioritarios, de manera que se conozca
el efecto del cambio climático sobre la oferta o disponibilidad del recurso hídrico
subterráneo. En la medida en que se avance en la construcción y apropiación de estas
interacciones ambientales, se irán proponiendo metodologías que indiquen cuales son las
variables a monitorear, y la manera de relacionarlas para evaluar las amenazas sobre los
sistemas hidrogeológicos. Lo anterior, también permitirá definir medidas para disminuir o
mitigar los impactos generados por el cambio climático sobre las aguas subterráneas del
Golfo de Urabá.

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación en la cual diferentes actores
sociales identificaron la problemática como una de las causas que puede disminuir la
calidad y renovabilidad de las aguas subterráneas.
CORPOURABA ha avanzado en el conocimiento del acuífero y actualmente posee un
Modelo Hidrogeológico Conceptual y una importante cantidad de información hidroclimática
con registro histórico de 25 años e hidrogeológica de 15 años, que es importante analizar,
y la cual seguramente mostrará comportamientos en la variación de estas variables.

 Localización
El acuífero del Golfo de Urabá se localiza en la zona centro de la subregión de Urabá,
departamento de Antioquia, la cual es conocida como el Eje Bananero de Urabá y está
conformada por los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó.

 Justificación
Los posibles efectos que el cambio climático pueden ocasionar en las aguas subterráneas
del Golfo de Urabá, hacen necesario una serie de investigaciones, tanto relacionadas con
los diferentes procesos que integran la fase subterránea del ciclo hidrológico, como con los
ecosistemas asociados a las aguas subterráneas (manantiales, ríos, humedales y mar
abierto). Estas investigaciones deberán tener en cuenta los nuevos escenarios producidos
por el cambio climático de aumento en la temperaturas y probable disminución de las
precipitaciones, que se establecen en los escenarios de cambio climático analizados por el
IDEAM, y construir con la información disponible escenarios regionales de mayor detalle
que permitan identificar los efectos del cambio climático sobre las aguas subterráneas y
con ello diseñar estrategias para la prevención o mitigación de los mismos.

234
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Población beneficiada
Según las proyecciones del DANE a junio de 2016, la población de los cuatro municipios
en los cuales se localiza el acuífero del Golfo de Urabá, la cual resultará beneficiada con el
proyecto, sería de 482.609 habitantes. Una síntesis de las características sociales de esta
población se presenta a continuación.

Cobertura del SGSSS


Demografía Condicione
Cobertura de servicios públicos (%) (%)
s de vida PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población por - Censo 2005
(%) (%) CON SUB
habitantes) grupo étnico (%) Total
C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE
Chigorodó 49.631 9.280 58.911 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0 36,1 17 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44 0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3

Convenciones:

NBI: población con Necesidades Básicas


C: Cabecera I: Indígena EE: Energía eléctrica CON: régimen Contributivo
Insatisfechas.
A: Negro, mulato, afrocolombiano o
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AL: Alcantarillado SUB: régimen subsidiado
afrodescendiente
PSNE: Población sin ningún nivel de
T: Total N: Ninguna AC: Acueducto
educación:
GN: Gas natural

TE: Telecomunicaciones

 Duración

El proyecto tiene una duración de 12 meses.

 Cadena de valor
En la Tabla 53 se presenta la cadena de valor.

Tabla 53. Cadena de valor del proyecto 2


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
1.1.1 Recolectar, sistematizar y analizar información
Evaluar los 1. Realizar un disponible sobre series históricas de temperatura
posibles efectos análisis de la 1.1 Reconstrucción de ambiental (máxima, mínima y promedio),
del cambio variación de las los datos históricos de precipitación (diaria, mensual y anual), radiación
climático sobre variables las variables climáticas solar, humedad relativa.
la disponibilidad climáticas e e hidrogeológicas
1.1.2 Recolectar, sistematizar y analizar las series
de agua del hidrogeológicas
históricas de la hidrogeología
acuíferos del con el cambio
Golfo de Urabá climático 1.2 Identificación de la 1.2.1 Analizar el comportamiento histórico de las
variación de las variables climáticas e hidrogeológicas

235
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
variables climáticas e
hidrogeológicas con el 1.2.2 Análisis de correlación entre variabilidad de
cambio climático distintos parámetros considerados.

2.1.1 Identificar los potenciales efectos sobre el agua


subterránea por el cambio climático
2. Identificar los 2.1 Construcción de
2.1.2 Evaluar la vulnerabilidad del acuífero ante los
efectos del cambio escenarios de cambio
efectos de cambio climático
climático sobre las climático para el
aguas acuífero del Golfo de 2.1.3 Formular hipótesis en torno al cambio climático
subterráneas Urabá y el efecto sobre la disponibilidad de agua de los
acuíferos (construcción de escenarios de cambio
climático)

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:
1.1.1 Recolectar, sistematizar y analizar información disponible sobre series
históricas de temperatura ambiental (máxima, mínima y promedio), precipitación
(diaria, mensual y anual), radiación solar, humedad relativa. Se retomará la información
de las series diarias de variables hidroclimatológicas disponible en el IDEAM. Se aplicaran
para cada caso los procedimientos de análisis de calidad y coherencia de series y se
aplicarán procesos estandarizados para evaluar las variaciones temporales de cada
parámetro. Los análisis de tendencia y correlación serán el insumo básico para detectar, si
se pueden establecer, efectos del cambio climático para Colombia en la región de Urabá.
1.1.2 Recolectar, sistematizar y analizar las series históricas de la hidrogeología. Para
detectar cambios en la dinámica del agua subterránea a través del tiempo, se analizarán
los hidrogramas de nivel piezométrico. Las tendencias en la desviación isotópica desde la
zona de recarga, a lo largo de la zona de tránsito y hasta la descarga han indicado
variaciones en las condiciones de temperatura ambiental en distintos momentos en que se
ha producido la recarga, sin embargo la longitud de las series de nivelación piezométrica
no tienen duración suficiente para evidenciar cambios significativos. Se evaluará, mediante
balance hídrico, la recarga a través del tiempo y se tratara de visualizar si habrían existido
tendencias variables que pudieran atribuirse a variaciones en el clima.
1.2.1 Analizar el comportamiento histórico de las variables climáticas e
hidrogeológicas. Además de las actividades de análisis de series de variables
hidroclimatológicas e hidrogeológicas, se utilizará información de GRACE para tratar de
evidenciar efectos del cambio climático hacia la región de Urabá. El procesamiento de estos
datos, basado en la literatura y acompañado de asesoramiento, y su posterior análisis son
necesarios para la estimación de los cambios en el almacenamiento de las aguas

236
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

subterráneas. Ya que los datos de GRACE proporcionan estimaciones integradas


verticalmente de los cambios en el almacenamiento de agua total (TWS), los cambios en el
almacenamiento de aguas subterráneas (GWS) se calcula como un valor resultante de la
ecuación: ΔGWS = ΔTWS − ΔSWES − ΔRESS – ΔSMS, donde SWES corresponde a los
cambios en el almacenamiento de nieve equivalente, RESS a los cambios en el
almacenamiento de agua superficial y SMS a los cambios en la humedad del suelo.
1.2.2 Análisis de correlación entre variabilidad de distintos parámetros considerados.
Se espera poder establecer un procedimiento de correlación entre información
hidroclimatológica, hidrogeológica y satelital para obtener conclusiones en el sentido de
efectos del cambio climático sobre las aguas subterráneas. La ruta para realizar esta
actividad está sujeta a los resultados obtenidos en los análisis de los pasos anteriores.
2.1.1 Identificar los potenciales efectos sobre el agua subterránea por el cambio
climático. Se actualizará el estado del arte sobre efectos potenciales del cambio climático
sobre las aguas subterráneas.
2.1.2 Evaluar la vulnerabilidad del acuífero ante los efectos de cambio climático.
Considerando los potenciales efectos sobre el nivel del agua y la recarga, y se elaborarán
mapas de vulnerabilidad intrínseca.
2.1.3 Formular hipótesis en torno al cambio climático y el efecto sobre la
disponibilidad de agua de los acuíferos (construcción de escenarios de cambio
climático). El análisis que se logre construir de tendencias en el cambio de las variables
del clima, serán utilizados para generar escenarios de tendencia futura y modelar
numéricamente los efectos que tendría sobre el acuífero. Será sobre el modelo numérico
de flujo calibrado que posee CORPOURABA donde se hagan las simulaciones citadas.
La Tabla 54 presenta los costos del proyecto.

Tabla 54. Costos por actividades del proyecto 2


No. Unidad de Vr.
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. total
Actividad Medida Unitario

Contratación
mano de obra
Hombre/mes
Recolectar, sistematizar y (especialista 6,00 12.480.000 74.880.000
analizar información en hidrología)
disponible sobre series Mano de
históricas de temperatura Contratación
Obra
ambiental (máxima, mano de obra
1.1.1 Calificada
mínima y promedio), (especialista Hombre/mes
6,00 12.480.000 74.880.000
precipitación (diaria, en bases de
mensual y anual), datos)
radiación solar, humedad Contratatación
relativa. Hombre/mes
auxiliar 6,00 3.040.000 18.240.000
Costo Modelación
Global
indirecto Geoestadística 1,00 2.500.000 2.500.000

237
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de Vr.


Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. total
Actividad Medida Unitario

Contratación
Recolectar, sistematizar y mano de obra
Mano de Hombre/mes
(especialista 2,00 12.480.000 24.960.000
analizar la series
1.1.2 Obra en hidrología)
históricas de la
Calificada
hidrogeología
Contratación
Hombre/mes
auxiliar 2,00 3.040.000 6.080.000
Contratación
mano de obra
Hombre/mes
(especialista 6,00 12.480.000 74.880.000
en hidrología)
Mano de Contratación
Analizar el Obra mano de obra
comportamiento histórico Calificada (especialista Hombre/mes
1.2.1 6,00 12.480.000 74.880.000
de las variables climáticas en bases de
e hidrogeológicas datos)
Contratación
Hombre/mes
auxiliar 6,00 3.040.000 18.240.000
Costo Modelación
Global 1,00
indirecto Geoestadística 2.500.000 2.500.000
Contratación
mano de obra
(especialista Hombre/mes 6,00
12.480.000 74.880.000
en
Análisis de correlación geoestadística)
Mano de
entre variabilidad de
1.2.2 Obra Contratación
distintos parámetros
Calificada mano de obra
considerados. Hombre/mes
(especialista 6,00 12.480.000 74.880.000
en hidrología)
Contratación
Hombre/mes
auxiliar 6,00 3.040.000 18.240.000
Contratación
mano de obra
(especialista Hombre/mes
6,00 12.480.000 74.880.000
en
Identificar los potenciales geoestadística)
Mano de
efectos sobre el agua
2.1.1 Obra Contratación
subterránea por el cambio
Calificada mano de obra
climático Hombre/mes
(especialista 6,00 12.480.000 74.880.000
en hidrología)
Contratación
Hombre/mes
auxiliar 6,00 3.040.000 18.240.000
Contratación
mano de obra
Hombre/mes
(especialista 6,00 12.480.000 74.880.000
en modelación)
Evaluar la vulnerabilidad
Mano de Contratación
del acuífero ante los
2.1.2 Obra mano de obra
efectos de cambio Hombre/mes
Calificada (especialista 6,00 12.480.000 74.880.000
climático
en hidrología)

Contratación
Hombre/mes
auxiliar 6,00 3.040.000 18.240.000
Formular hipótesis en
torno al cambio climático y
Contratación
el efecto sobre la Mano de
mano de obra
2.1.3 disponibilidad de agua de Obra Hombre/mes
(coordinación 12,00 12.480.000 149.760.000
los acuíferos (construcción Calificada
general)
de escenarios de cambio
climático)

238
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de Vr.


Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. total
Actividad Medida Unitario
Contratación
Mano de
mano de obra
Obra Hombre/mes
(especialista 6,00 12.480.000 74.880.000
Calificada
en hidrología)
Socialización
Costos
de resultados: Taller 27.000.000
indirectos 1,00 27.000.000
taller

Costo total proyecto


1.127.680.000

 Indicadores
La Tabla 55 presenta los indicadores de producto y gestión del proyecto.

239
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 55. Indicadores de producto y gestión del proyecto 2


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. (banco de Indicadores Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Metas - productos Ponderación Actividades Ponderación
meta indicadores de producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Recolectar, sistematizar y
analizar información disponible
sobre series históricas de
Reconstrucción de Municipios de temperatura ambiental (máxima, Modelación
1.1.1 1 15%
los datos históricos Carepa, mínima y promedio), Geoestadística
Documento precipitación (diaria, mensual y
1.1 de las variables 1 18% Chigorodó,
técnico anual), radiación solar,
climáticas e Apartadó y
hidrogeológicas Turbo humedad relativa.
Recolectar, sistematizar y
1.1.2 analizar la series históricas de la Documento técnico 1 3%
hidrogeología

Identificación de la Analizar el comportamiento


Municipios de Modelación 15%
variación de las 1.2.1 histórico de las variables
Carepa, Geoestadística
variables climáticas Documento climáticas e hidrogeológicas
1.2 1 30% Chigorodó,
e hidrogeológicas técnico Análisis de correlación entre
Apartadó y 15%
con el cambio 1.2.2 variabilidad de distintos Documento técnico 1
Turbo
climático parámetros considerados.
Identificar los potenciales
efectos sobre el agua 15%
2.1.1 Documento técnico 1
subterránea por el cambio
climático
Construcción de Municipios de Evaluar la vulnerabilidad del
escenarios de Carepa, 2.1.2 acuífero ante los efectos de Documento técnico 1 15%
Documento
2.1 cambio climático 1 52% Chigorodó, cambio climático
técnico
para el acuífero del Apartadó y
Golfo de Urabá Turbo Formular hipótesis en torno al
cambio climático y el efecto 22%
sobre la disponibilidad de agua
2.1.3 Documento técnico 1
de los acuíferos (construcción
de escenarios de cambio
climático).

240
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.


Ambientales: el estudio permite identificar los efectos del cambio climático sobre las aguas
subterráneas, lo cual es un soporte técnico para definir medidas que prevengan o mitiguen
los impactos ocasionados sobre la calidad y cantidad de las aguas subterráneas del Golfo
de Urabá, favoreciendo la disponibilidad de la misma para diferentes usos y el
mantenimiento de los servicios que ésta oferta a los ecosistemas naturales dependientes
del acuífero.
Socio-económicos: se derivan de la importancia de contar con el conocimiento suficiente
para diseñar acciones que permitan conservar en el tiempo la disponibilidad del agua en el
acuífero para diferentes usos, en especial para el doméstico y humano. Se ha planteado
que las aguas subterráneas serán la estrategia de adaptabilidad al cambio climático ante la
escasez del agua superficial que pronostican que se dará.

 Sostenibilidad del proyecto.


El proyecto como es un estudio y llega hasta identificar los efectos del cambio climático
sobre el acuífero y la disponibilidad de agua en el mismo, no requiere recursos para su
sostenibilidad.

241
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.3 Proyecto 3. Desarrollar una propuesta metodológica para integrar los riesgos
asociados al agua subterránea del acuífero del Golfo de Urabá en el marco de
su gestión.

 Identificación
A. Árbol de problemas

242
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

C. Priorización
Se priorizan todos los objetivos del árbol de objetivos.

 Nombre del Proyecto:


Desarrollar una propuesta metodológica para integrar los riesgos asociados al agua
subterránea del acuífero del Golfo de Urabá en el marco de su gestión.

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)

243
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.
Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.
Meta: planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación
(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– 2012- 2024


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: Está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática
La metodología del MADS para la formulación de planes de manejo de acuíferos establece
como punto de llegada la identificación de problemas, manifestados algunos de ellos en
términos de riesgos: por contaminación y por agotamiento o desabastecimiento. De la
aplicación al caso de estudio en el Golfo de Urabá se estableció la definición de amenaza
y se identificaron aquellas asociadas a contaminación y desabastecimiento. Respecto a la
evaluación de riesgo siguen existiendo varias ambigüedades en términos de establecer qué
puede y debe ir más allá de la evaluación e identificación de la vulnerabilidad intrínseca del
acuífero, el inventario de cargas contaminantes, los análisis de oferta y demanda y los
regímenes de explotación.
Aún no está resuelta la discusión acerca de si al pensar en términos de riesgo debe
asumirse que el elemento en riesgo es el agua almacenada en el acuífero, o si la
probabilidad de daño debe considerarse para los ecosistemas relacionados, las
comunidades humanas, o los bienes, las obras civiles e infraestructura que benefician al
hombre. Adicionalmente, los conflictos sociales que se generen en torno a la necesidad del
recurso subterráneo podrían desencadenar en otros tipos de riesgo no considerados a la
fecha.

244
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

En 2014 la Universidad de Antioquia y CORPOURABA realizaron un ejercicio de evaluación


de riesgo de contaminación de las aguas subterráneas, siguiendo la metodología propuesta
por Montoya y Gaviria (2011). Pero sigue sin explorarse la idea de proponer una ruta
metodológica para evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas asociados al agua
subterránea y luego la interacción entre el peligro asociado al acuífero con la vulnerabilidad
ecosistémica; en esa dirección se ha empezado a plantear discursos sobre evaluación y
valoración de bienes y servicios ecosistémicos en humedales y acuíferos. Este es
precisamente otro argumento sin debatir: los acuíferos como ecosistemas.

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación en la cual diferentes actores
sociales identificaron la problemática como una de las causas que puede disminuir la
calidad y renovabilidad de las aguas subterráneas.
Algunos avances se han logrado para el Golfo de Urabá con la evaluación del riesgo por
contaminación –a escala de vereda– aplicando la metodología propuesta por Montoya y
Gaviria (2011), también están en curso iniciativas para empezar a evaluar servicios
ecosistémicos en los humedales vinculados al agua subterránea en la región y se están
realizando los primeros análisis de la presencia de estigofauna en el acuífero de Urabá.
Todos estos elementos deberán ser tenidos en cuenta al diseñar propuestas metodológicas
para la evaluación de riesgos.

 Localización
La problemática se presenta a lo largo de los cuatro municipios que conforman el Eje
Bananero y el Acuífero del Golfo de Urabá: Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo

 Justificación
La realización de este proyecto proporcionará más y mejores argumentos técnicos para
fortalecer la planificación y gestión ambiental territorial en torno al agua como elemento
estructurante, esas medidas redundarían a favor de mejorar el estado actual del recurso
hidrogeológico en materia de calidad del mismo y previene el surgimiento y agudización de
conflictos por el uso del suelo y el agua.
La formulación de una propuesta metodológica para la evaluación de los riesgos asociados
al agua subterránea, podría servir como referente nacional para la consolidación de una
guía metodológica a aplicar a nivel nacional.

245
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Población beneficiada
Según las proyecciones del DANE a junio de 2016, la población de los cuatro municipios
en los cuales se localiza el acuífero del Golfo de Urabá, la cual resultará beneficiada con el
proyecto, sería de 482.609 habitantes. Una síntesis de las características sociales de esta
población se presenta a continuación.

Cobertura del SGSSS


Demografía Condicione
Cobertura de servicios públicos (%) (%)
s de vida PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población por - Censo 2005
(%) (%) CON SUB
habitantes) grupo étnico (%) Total
C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE
Chigorodó 49.631 9.280 58.911 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0 36,1 17 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44 0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3

Convenciones:

NBI: población con Necesidades Básicas


C: Cabecera I: Indígena EE: Energía eléctrica CON: régimen Contributivo
Insatisfechas.
A: Negro, mulato, afrocolombiano o
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AL: Alcantarillado SUB: régimen subsidiado
afrodescendiente
PSNE: Población sin ningún nivel de
T: Total N: Ninguna AC: Acueducto
educación:
GN: Gas natural

TE: Telecomunicaciones

 Duración

El proyecto tiene una duración de dos años.

 Cadena de valor
La Tabla 56 presenta la cadena de valor del proyecto.

Tabla 56. Cadena de valor para el proyecto 3


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
1.1.1 Ajustar la propuesta metodológica para
Evaluar los 1.1 Metodología evaluación de riesgo por contaminación aplicada a
riesgos ajustada para Urabá en 2014.
asociados al 1. Evaluar el riesgo evaluación del riesgo 1.1.2 Identificar las variables que harían parte de la
agua por contaminación por contaminación evaluación del riesgo ecosistémico por contaminación
subterránea en del acuífero
del agua subterránea.
el Golfo de
Urabá 1.2 Evaluación del 1.2.1 Recopilar la información necesaria para la
riesgo por evaluación del riesgo por contaminación.

246
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
contaminación de las
aguas subterráneas en 1.2.2 Aplicar la propuesta metodológica para la
el Golfo de Urabá evaluación de riesgo por contaminación.

2.1.1 Identificar los factores de la evaluación de riesgo


2.1 Metodología para la por agotamiento.
evaluación del riesgo
por desabastecimiento 2.1.2 Proponer un índice de riesgo por
2. Evaluar el riesgo o agotamiento desabastecimiento o agotamiento de agua
por subterránea.
desabastecimiento
asociado a uso 2.2.1 Definir la ruta para obtener la información
intensivo y cambio 2.2 Evaluación del requerida para aplicar el índice de riesgo por
climático riesgo por agotamiento agotamiento.
de las aguas
subterráneas en el 2.2.2 Realizar una evaluación preliminar del riesgo
Golfo de Urabá por agotamiento de las aguas subterráneas en Urabá
considerando factores humanos y ecosistémicos
3.1.1 Elaborar un mapa conceptual en el que se
3.1 Lineamientos para sintetice la metodología de riesgo.
3. Definir integrar la evaluación 3.1.2 Estructurar un formato de documento para la
lineamientos para de riesgo al manejo de reglamentación de usos del suelo teniendo en
integrar el riesgo las aguas subterránea consideración los riesgos asociados al agua
en la gestión del subterránea.
recurso hídrico
subterráneo 3.2.1 Elaborar propuesta de resolución.
3.2 Resolución de
lineamientos 3.2.2 Presentar resolución al consejo directivo.

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:
1.1.1 Ajustar la propuesta metodológica para evaluación de riesgo por contaminación
aplicada a Urabá en 2014. A lo largo de varios ejercicios de aplicación de esta metodología
se han detectado y replanteado algunas categorías de contaminación, se hace conveniente
aplicar nuevas encuestas en talleres de expertos para actualizar y validar las variables
consideradas. Es también importante someter de nuevo al escrutinio técnico los pesos
asignados a los elementos: exposición, fragilidad socioeconómica y falta de resiliencia. Se
deben ajustar argumentos para soportar la unidad de análisis espacial a la que se aplica la
metodología y se requiere precisar si la exposición aplica solo a la población potencialmente
dependiente del agua subterránea.
Los ajustes se apoyarán en una actualización del estado del arte, encuestas y talleres con
expertos
1.1.2 Identificar las variables que harían parte de la evaluación del riesgo
ecosistémico por contaminación de agua subterránea. Se iniciará con una revisión
bibliográfica para construir un estado del arte que permita estructurar un marco conceptual

247
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

sobre el riesgo ecosistémico asociado a la calidad del agua subterránea. Luego se definirán,
se jerarquizarán y clasificarán las variables a considerar para la evaluación de la
vulnerabilidad ecosistémica. Mediante encuestas y talleres con expertos se ponderará el
peso de las variables seleccionadas y se propondrá el índice para evaluación de la
vulnerabilidad ecosistémica. Esta ruta podrá desencadenar en una interacción con el peligro
de contaminación del agua subterránea para evaluar el riesgo o en una propuesta de
valoración del riesgo que para los ecosistemas pueda tener la relación con agua de calidad
inadecuada.
1.2.1 Recopilar la información necesaria para la evaluación del riesgo por
contaminación. Según los resultados de las actividades 1.1.1 y 1.1.2 se diseñarán y se
aplicará la estrategia para conseguir, evaluar y analizar la información disponible y
necesaria para la evaluación de los riesgos por contaminación del agua subterránea.
1.2.2 Aplicar la propuesta metodológica para la evaluación de riesgo por
contaminación. Se aplicará la metodología de evaluación de riesgos, se comparará con
resultados obtenidos antes y se presentará una discusión y propuesta en relación a lo
contemplado en la Guía Metodológica para la Formulación de Planes de Manejo Ambiental
de Acuíferos (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014).
2.1.1 Identificar los factores de la evaluación de riesgo por agotamiento. Comprende
los siguientes pasos:
 Revisión bibliográfica para construcción del estado del arte
 Definición de factores o variables a considerar en la evaluación de riesgo por
agotamiento
 Diseño de encuestas y talleres de expertos para evaluar ponderación y peso de las
variables y definir fórmula de relación
2.1.2 Proponer un índice de riesgo por desabastecimiento o agotamiento de agua
subterránea. A partir de la actividad anterior se procede a:
 Realización de encuestas y talleres
 Síntesis de información
2.2.1 Definir la ruta para obtener la información requerida para aplicar el índice de
riesgo por agotamiento. Se debe definir la estrategia para recopilar la información
disponible y levantar la que se requiera para aplicar el índice de riesgo por agotamiento. La
información será procesada y analizada a la luz del objetivo propuesto.
2.2.2 Realizar una evaluación preliminar del riesgo por agotamiento de las aguas
subterráneas en Urabá considerando factores humanos y ecosistémicos. Se aplicará

248
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

la metodología de evaluación del riesgo por agotamiento y se establecerán las propuestas


de medias de gestión que de los resultados se deriven.
3.1.1 Elaborar un mapa conceptual en el que se sintetice la metodología de riesgo. Se
prepara un marco conceptual para la evaluación de riesgo como propuesta metodológica
que pueda ser aplicada y validada en otros ejercicios de evaluación para los sistemas
hidrogeológicos de Colombia.
3.1.2 Estructurar un formato de documento para la reglamentación de usos del suelo
teniendo en consideración los riesgos asociados al agua subterránea. Se realizan los
ejercicios de modelación espacial que sean necesarios para visualizar la problemática y
proponer medidas técnicas normativas y administrativas de manejo y gestión.
3.2.1 Elaborar propuesta de resolución. Se prepara un documento de reglamentación
adoptando las medidas de manejo recomendadas.
3.2.2 Presentar resolución al consejo directivo. Se agenda y se sustenta la propuesta
para que siga su curso ante el Consejo Directivo de CORPOURABA.
La Tabla 57 presenta los costos por actividad del proyecto 3

Tabla 57. Costos por actividad del proyecto 3


No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida

Mano de Contratación personal


Obra (especialista en gestión Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Calificada contaminación)
Ajustar la
propuesta
metodológica para Auxiliar Contratación personal Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
evaluación de
1.1.1 Mano de
riesgo por
contaminación Obra Taller expertos Hombre/mes 2 1.500.000 3.000.000
aplicada a Urabá Calificada
en 2014 Compra tiquetes Tiquete 8 310.000 2.480.000
Costos
indirectos Desplazamiento y
Días 12 300.000 3.600.000
estadía

Mano de Contratación personal


Obra (especialista en gestión Hombre/mes 6 12.480.000 74.880.000
Identificar las Calificada contaminación)
variables que
harían parte de la Auxiliar Contratación personal Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
evaluación del
1.1.2 Mano de
riesgo
Obra Taller expertos Hombre/mes 2 1.500.000 3.000.000
ecosistémico por
Calificada
contaminación de
agua subterránea Compra tiquetes Tiquete 12 310.000 3.720.000
Costos
indirectos Desplazamiento y
Días 12 300.000 3.600.000
estadía
Recopilar la Mano de Contratación personal
1.2.1 información Obra (recopilar y sistematizar Hombre/mes 9 4.320.000 38.880.000
necesaria para la Calificada información)

249
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida
evaluación del
riesgo por
contaminación Mano de Contratación personal
Obra (especialista en gestión Hombre/mes 6 12.480.000 74.880.000
Calificada contaminación)

Aplicar la Mano de Contratación personal


propuesta Obra (especialista en gestión Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
metodológica para Calificada contaminación)
1.2.2
la evaluación de
riesgo por
contaminación Auxiliar Contratación personal Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000

Mano de Contratación personal


Obra (especialista en oferta y Hombre/mes 6 12.480.000 74.880.000
Calificada gestión)

Identificar los Auxiliar Contratación personal Hombre/mes 6 3.040.000 18.240.000


factores de la
2.1.1 evaluación de Mano de
riesgo por Obra Taller expertos Hombre/mes 3 1.500.000 4.500.000
agotamiento Calificada

Compra tiquetes Tiquete 12 310.000 3.720.000


Costos
indirectos Desplazamiento y
Días 12 300.000 3.600.000
estadía
Mano de Contratación personal
Obra (especialista en oferta y Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Calificada gestión)

Proponer un índice Auxiliar Contratación personal Hombre/mes 6 3.040.000 18.240.000


de riesgo por
2.1.2 desabastecimiento Mano de
o agotamiento de Obra Taller expertos Hombre/mes 2 1.500.000 3.000.000
agua subterránea Calificada

Compra tiquetes Tiquete 14 310.000 4.340.000


Costos
indirectos Desplazamiento y
Días 144 300.000 4.200.000
estadía
Definir la ruta para
obtener la
información Mano de Contratación personal
2.2.1 requerida para Obra (especialistas en, oferta Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
aplicar el índice de Calificada y gestión)
riesgo por
agotamiento
Realizar una
evaluación
preliminar del
riesgo por
agotamiento de las Mano de Contratación personal
2.2.2 aguas Obra (especialistas en oferta Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
subterráneas en Calificada y gestión)
Urabá
considerando
factores humanos
y ecosistémicos

250
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida

Elaborar un mapa
Contratación personal
conceptual en el Mano de
Definición contenidos
3.1.1 que se sintetice la Obra Hombre/mes 6 12.480.000 74.880.000
(coordinador del
metodología de Calificada
proyecto)
riesgo

Estructurar un
formato de
documento para la
reglamentación de
Contratación de
usos del suelo Costos
3.1.2 personal (Experto en Global 3 12.480.000 37.440.000
teniendo en Indirectos
gestión y legislación)
consideración los
riesgos asociados
al agua
subterránea

Elaborar Contratación de
Costos
3.2.1 propuesta de personal (Experto en Global 1 12.480.000 12.480.000
Indirectos
resolución gestión y legislación)

Presentar Contratación de
Costos
3.2.2 resolución al personal (Experto en Global 1 12.480.000 12.480.000
Indirectos
consejo directivo gestión y legislación)

Costo total proyecto 694.600.000

 Indicadores
La Tabla 58 presenta los indicadores de producto y gestión del proyecto.

251
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 58. Indicadores de producto y gestión del proyecto 3


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores de Meta del Localización No. (banco de Indicadores Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores producto indicador geográfica actividad indicadores de gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Ajustar la propuesta
metodológica para
Metodología 8%
1.1.1 evaluación de riesgo por 1
ajustada
Metodología Metodología Municipios contaminación aplicada a
ajustada para diseñada para de Carepa, Urabá en 2014.
1.1 evaluación del la evaluación 1 22% Chigorodó, Identificar las variables que
riesgo por del riesgo por Apartadó y harían parte de la
contaminación contaminación Turbo Documento
evaluación del riesgo 14%
1.1.2 técnico 1
ecosistémico por
realizado
contaminación de agua
subterránea.
Recopilar la información
Documento
necesaria para la 16%
Evaluación del Metodología 1.2.1 técnico 1
Municipios evaluación del riesgo por
riesgo por implementada realizado
de Carepa, contaminación
contaminación de para la
1.2 1 23% Chigorodó, Documento
las aguas evaluación del Aplicar la propuesta
Apartadó y técnico con la
subterráneas en el riesgo por metodológica para la
Turbo 1.2.2 evaluación del 1 7%
Golfo de Urabá contaminación evaluación de riesgo por
riesgo por
contaminación
contaminación

Identificar los factores de la Documento


2.1.1 evaluación de riesgo por técnico 1 15%
Metodología para Metodología Municipios agotamiento realizado
la evaluación del diseñada para de Carepa,
2.1 riesgo por la evaluación 25% Chigorodó, Proponer un índice de
desabastecimiento del riesgo por Apartadó y riesgo por
Índice 10%
o agotamiento agotamiento Turbo 2.1.2 desabastecimiento o 1
desarrollado
agotamiento de agua
subterránea
Definir la ruta para obtener
Documento
Evaluación del Metodología la información requerida 5%
Municipios 2.2.1 técnico 1
riesgo por implementada para aplicar el indicador de
de Carepa, realizado
agotamiento de las para la riesgo por agotamiento
2.2 10% Chigorodó,
aguas evaluación del Realizar una evaluación
Apartadó y Documento
subterráneas en el riesgo por preliminar del riesgo por
Turbo 2.2.2 técnico 1 5%
Golfo de Urabá agotamiento agotamiento de las aguas realizado
subterráneas en Urabá

252
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores de Meta del Localización No. (banco de Indicadores Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores producto indicador geográfica actividad indicadores de gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
considerando factores
humanos y ecosistémicos

Elaborar un mapa
Mapa
conceptual en el que se 11%
Reglamentación 3.1.1 conceptual 1
sintetice la metodología de
Lineamientos para de usos del elaborado
Municipios riesgo
integrar la suelo
de Carepa, Estructurar un formato de
evaluación de incluyendo los
3.1 1 16% Chigorodó, documento para la
riesgo al manejo riesgos
Apartadó y reglamentación de usos del Documento
de las aguas asociados a las
Turbo 3.1.2 suelo teniendo en técnico 1 5%
subterránea aguas
subterráneas consideración los riesgos realizado
asociados al agua
subterránea
Elaborar acto
Documento
administrativo de Elaborar propuesta del acto 2%
Acto 3.2.1 técnico 1
CORPOURABA Municipios administrativo.
administrativo realizado
que reglamente de Carepa,
que incorpora el
3.2 los usos del suelo 1 4% Chigorodó,
riesgo a los
incorporando el Apartadó y Documento
usos del suelo Presentar Acuerdo al
riesgo de las Turbo 3.2.2 técnico 1 2%
aprobado Consejo directivo
aguas realizado
subterráneas

253
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.


Ambientales: la evaluación y el conocimiento del riesgo representan un factor clave para
su prevención, mitigación y gestión. La intervención para prevenir el riesgo se debe
direccionar sobre los factores detonantes del mismo, en ese sentido constituye un
determinante del bienestar y la sostenibilidad ambiental.
Una propuesta integral de evaluación del riesgo para la gestión ambiental del agua
subterránea conlleva impactos positivos a nivel nacional, al servir como referente para la
construcción de una metodología nacional y aplicarla en otros casos de estudio.
Socio-económicos: disponer de agua adecuada para el consumo humano y las funciones
ecosistémicas contribuye al bienestar de las comunidades que depende del recurso hídrico
subterráneo, constituyendo un ahorro en gastos posteriores relacionados con la
remediación de los impactos que la situación contraria puede desencadenar.

 Sostenibilidad del proyecto.


Una vez finalizado el proyecto se debe continuar haciendo seguimiento a los impactos que
de ella se deriven y que repercutan en una mejora de la calidad y disponibilidad de agua
subterránea en cantidad y de calidad adecuada para las actividades humanas y las
necesidades ecosistémicas. Será una tarea que debe continuar CORPOURABA a través
de la unidad que se encarga del tema de las aguas subterráneas.

254
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.4 Proyecto 4. Acompañar a las comunidades rurales en la legalización de


captaciones de agua subterránea.

 Identificación
A. Árbol de problemas

255
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

256
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

C. Priorización
En la figura siguiente se seleccionan los objetivos del árbol de problemas que hacen parte
de las funciones de CORPOURABA.

 Nombre del Proyecto


Acompañar a las comunidades rurales en la legalización de captaciones de agua
subterránea.

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)

257
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.
Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.
Meta: planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación
(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– 2012- 2024


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática
Actualmente CORPOURABA tiene en su inventario de puntos de agua 9.597 puntos, entre
aljibes, pozos, manantiales y jagüeyes. De estos 8.767 no están legalizados, indicando la
existencia de un alto porcentaje de pozos sin legalizar, que llega al 91,3%.
Por otra parte, de 33 acueductos veredales y/o corregimentales localizados en los
municipios del Eje Bananero, de los cuales dos son operados por Aguas de Urabá, en 10
el sistema de abastecimiento dejó de funcionar ya sea por colapso del pozo, mala
administración de las Juntas de Acción Comunal o por la construcción de otros sistemas de
abastecimientos, quedando inactivos. De los 23 acueductos veredales que se encuentran
activos, solo el del corregimiento de Barranquillita cuenta con concesión de aguas
subterráneas, los demás tienen el trámite de concesión estancado y otros no la han iniciado.

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación en la cual diferentes actores
sociales identificaron la problemática como una de las causas que puede disminuir la
calidad y renovabilidad de las aguas subterráneas.

258
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Localización

Los acueductos veredales que resultarían beneficiados con el proyecto se encuentran


localizados a lo largo del acuífero del Golfo de Urabá, que en total suman 23 y corresponde
a los activos de la Tabla 59.

Tabla 59. Estado de las captaciones de los acueductos veredales en el acuífero del Golfo de Urabá
Número de acueductos veredales
Municipio Cantidad Activos Inactivos Concesionados activos
Carepa 12 11 1
Turbo 9 3 6
Apartadó 10 7 3
Chigorodó 2 2 1

 Justificación
Una concesión es el permiso que otorga la autoridad ambiental competente a petición de
parte para obtener el derecho al aprovechamiento de aguas de uso público, lo cual lo hace
atendiendo lo establecido en la legislación colombiana. Según el Decreto 1541 de 1974
“toda persona natural o jurídica pública o privada, requiere concesión o permiso del Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, para hacer uso
de las aguas públicas o sus cauces…”. Esta competencia se ha entregado a las
Corporaciones Autónomas Regionales –CAR–, quienes como administradoras de los
recursos naturales son las encargadas de otorgar las concesiones para el uso tanto de
aguas subterráneas como superficiales y de ejercer el control sobre el uso de las mismas.
La legalización de las captaciones de aguas subterránea que abastecen acueductos
veredales contribuye a dar cumplimiento a la función misional de la Corporación, y también
favorece a las comunidades que se abastecen de estos acueductos.

 Población beneficiada
La población beneficiada es de aproximadamente de 18.000 personas, las cuales se
abastecen de los 20 acueductos veredales que entrarían en proceso de legalización de sus
captaciones con el acompañamiento de CORPOURABA.

 Duración

El proyecto tiene una duración de tres años.

259
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Cadena de valor
En la Tabla 60 se presenta la cadena de valor.

Tabla 60. Cadena de valor para el proyecto 4


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
1.1 Diagnóstico del 1.1.1 Realizar el inventario de los acueductos
estado actual del veredales sin legalizar o en proceso de legalización
proceso de
legalización de los 1.1.2 Caracterizar la situación actual de cada uno de
1. Capacitar a las acueductos los acueductos veredales sin legalizar y sus
organizaciones que veredales necesidades.
operan los acueductos
veredales 1.2.1 Diseñar una estrategia de capacitación que
1.2 Estrategia de responda a las necesidades propias de los
Disminuir el capacitación acueductos veredales.
número de realizada
pozos sin 1.2.2 Realizar capacitación
concesión 2.1.1 Realizar el proceso de legalización y concesión
de las captaciones.
2. Acompañar a los
2.1 Estudios 2.1.2 Acompañar a las organizaciones que operan los
acueductos veredales
realizados con acueductos en la gestión de recursos económicos
en los procesos de
acompañamiento para la realización de los estudios
legalización de sus
de CORPOURABA.
pozos 2.1.3 Hacer seguimiento a los procesos de
legalización de los acueductos que se incluyen en el
proyecto.

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:
1.1.1 Realizar el inventario de los acueductos veredales sin legalizar o en proceso de
legalización. Se revisará el actual inventario de puntos de agua y se validará en campo la
información.
1.1.2 Caracterizar la situación actual de cada uno de los acueductos veredales sin
legalizar y sus necesidades. Se visitará cada uno de los acueductos veredales sin
legalizar y se hará la descripción de su situación actual en un formulario diseñado
previamente donde se dé cuenta de las necesidades y requisitos faltantes para terminar el
proceso de legalización.
1.2.1 Diseñar una estrategia de capacitación que responda a las necesidades propias
de los acueductos veredales. Se diseñará la estrategia para capacitar a los operadores
de los acueductos veredales, en especial aquellos operados por organizaciones
comunitarias, en procesos de legalización, especificaciones técnicas de las captaciones y

260
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

de operación de las mismas y gestión de recursos para la operación. Para ello se seguirá
los siguientes pasos metodológicos:
 Consolidación de una base de datos de usuarios objetivos.
 Diseño de la propuesta pedagógica y módulos de los talleres.
 Definición de la logística y realización de la convocatoria.

1.2.2 Realizar capacitación. Para ello se seguirán los siguientes pasos metodológicos:

 Realización de los talleres


 Evaluación del proceso.
 Realización de la memoria del proceso y sistematización de la misma.
 Divulgación del proceso educativo y de los resultados.
 Se propone una capacitación cada año durante tres años de tres días de duración. Total
tres capacitaciones.
2.1.1 Realizar el proceso de legalización y concesión de las captaciones. En tres años
y de forma gradual se van legalizando los acueductos veredales seleccionados para el
proceso con el acompañamiento y asesoría de CORPOURABA. Se harán para cada uno
de ellos las pruebas de bombeo, análisis físico-químico y bacteriológico, y el
diligenciamiento del Formato Único Nacional de Concesión de Agua.
2.1.3 Hacer seguimiento a los procesos de legalización de los acueductos que se
incluyen en el proyecto. Una vez legalizados las captaciones y cumplidos los requisitos
para su operación se hará seguimiento periódico a las mismas.
Los costos por actividad se presentan en la Tabla 61.

Tabla 61. Costo por actividad


No. Unidad de Vr.
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. total
Actividad Medida Unitario

Realizar el inventario de los


Mano de
acueductos veredales sin Contratación
1.1.1 Obra Hombre/mes 0,25 3.040.000 760.000
legalizar o en proceso de mano de obra
Calificada
legalización

Mano de
Contratación
Obra Hombre/mes 1,00 3.040.000 3.040.000
mano de obra
Caracterizar la situación Calificada
actual de cada uno de los
1.1.2 Costos Contratación
acueductos veredales sin Día 6,00 350.000 2.100.000
Indirectos transporte
legalizar y sus necesidades.
Costos Trabajo de
Día 12,00 230.000 2.760.000
Indirectos campo

261
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de Vr.


Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. total
Actividad Medida Unitario

Mano de Consolidación de
Obra una base de Hombre/mes 0,25 3.040.000 760.000
Calificada datos

Diseñar una estrategia de Propuesta


Mano de
capacitación que responda a pedagógica y
1.2.1 Obra Hombre/mes 1,00 6.720.000 6.720.000
las necesidades propias de módulos de los
Calificada
los acueductos veredales. talleres

Mano de
Logística y
Obra Hombre/mes 0,5 3.040.000 1.520.000
convocatoria.
Calificada

Costos
Taller 9 1.725.000 15.525.000
Indirectos Realización de
Mano de los talleres de
Obra capacitación Hombre/mes 1,00 6.720.000 6.720.000
1.2.2 Realizar capacitación
Calificada

Mano de
Memoria de la
Obra Hombre/mes 1,00 6.720.000 6.720.000
capacitación
Calificada

Mano de
Acompañamiento
Obra Hombre/mes 9,00 6.720.000 60.480.000
y asesoría
Calificada

Mano de
Diligenciamiento
Obra Hombre/mes 2,00 6.720.000 13.440.000
Realizar el proceso de formato
Calificada
2.1.1 legalización y concesión de
las captaciones. Análisis físico-
Costos Punto
químico y 23,00 1.784.000 41.032.000
Indirectos muestreo
bacteriológico.

Costos Pruebas de
Pozos 23,00 2.500.000 57.500.000
Indirectos bombeo

Acompañar a las
organizaciones que operan Mano de
2.1.2 los acueductos en la gestión Obra Acompañamiento Hombre/mes 6,00 6.720.000 40.320.000
de recursos económicos para Calificada
la realización de los estudios

Hacer seguimiento a los


Mano de Visitas a
procesos de legalización de
2.1.3 Obra captaciones e Hombre/mes 16,00 3.040.000 48.640.000
los acueductos que se
Calificada informes
incluyen en el proyecto.

Costo total proyecto $


308.037.000

 Indicadores
La Tabla 62 presenta los indicadores de producto y gestión del proyecto.

262
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 62. Indicadores de producto y gestión para el proyecto 4


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores de Meta del Localización No. (banco de Indicadores Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores producto indicador geográfica actividad indicadores de gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Realizar el
inventario de los
acueductos Acueductos
1.1.1 veredales sin veredales 40 1%
Diagnóstico del legalizar o en inventariados
Documento Municipios proceso de
estado actual del
diagnóstico de de Carepa, legalización
proceso de
1.1 acueductos 1 4% Chigorodó,
legalización de Caracterizar la
veredales Apartadó y
los acueductos situación actual
realizado Turbo Acueductos
veredales de cada uno de
veredales sin
1.1.2 los acueductos 40 3%
legalizar
veredales sin
caracterizados
legalizar y sus
necesidades.
Diseñar una
estrategia de
capacitación Documento
que responda a con la
1.2.1 1 3%
las necesidades estrategia de
Municipios propias de los capacitación
Estrategia de de Carepa, acueductos
Capacitaciones
1.2 capacitación 3 12% Chigorodó, veredales.
realizadas.
realizada. Apartadó y
Turbo Talleres de
capacitación a
Realizar los
1.2.2 9 9%
capacitación operadores de
acueductos
veredales.
Acompañar y Pruebas de
Acueductos que asesorar a los bombeo 23
Estudios Municipios acueductos realizadas
legalizan sus
realizados con de Carepa, veredales en la
captaciones con
2.1 acompañamiento 84% Chigorodó, 2.1.1 realización de Captaciones 55%
acompañamiento
de Apartadó y las pruebas de con análisis
de
CORPOURABA. Turbo. bombeo, físico- 23
CORPOURABA
análisis físico- químicos
químico y realizados

263
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores de Meta del Localización No. (banco de Indicadores Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores producto indicador geográfica actividad indicadores de gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
estudios Formularios
hidrogeológicos. diligenciados y
allegados a la 23
Autoridad
Ambiental
Municipios Realizar el
de Carepa, proceso de Acueductos
Chigorodó, 2.1.2 legalización y veredales 23 13%
Apartadó y concesión de legalizados
Turbo. las captaciones.
Hacer
Acueductos
Municipios seguimiento a
veredales
de Carepa, los procesos de
legalizados
Chigorodó, 2.1.3 legalización de 23 16%
que se les
Apartadó y los acueductos
hace
Turbo. que se incluyen
seguimiento.
en el proyecto.

264
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.


Ambientales: la legalización de los usuarios permite una mejor gestión sobre la demanda
del agua subterránea, ya que permite a la Autoridad Ambiental control sobre las captaciones
y concesiones, y así planificar el uso del agua según la disponibilidad de la misma, evitando
una sobreexplotación que lleve al agotamiento del acuífero.
Socio-económicos: el uso del agua subterránea sin pasar los límites de su oferta
renovable garantiza que las comunidades que depende de ella, continúen teniendo
disponible este recurso vital para diferentes usos económicos, en especial para su uso
doméstico y humano, lo cual es un factor importante en el bienestar de estas comunidades.

 Sostenibilidad del proyecto.


Una vez legalizado los acueductos se continúa con el seguimiento a la operación de las
captaciones por parte de la Autoridad Ambiental y al cumplimiento de los requisitos técnicos
y legales que deben cumplir los operarios de dichas captaciones. Los recursos económicos
para dar cumplimiento a los requisitos técnicos que deben realizar los responsables de las
captaciones están garantizados, para el caso de los acueductos veredales, con el pago que
hacen los usuarios por la prestación del servicio de acueducto.

265
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.5 Proyecto 5. Definir medidas para la exploración y explotación de las aguas


subterráneas y prevención y corrección de la contaminación derivada de
actividades antrópicas.

 Identificación

A. Árbol de problemas

266
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

267
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

C. Priorización
En la figura siguiente se seleccionan los objetivos del árbol de problemas que hacen parte
de las funciones de CORPOURABA.

268
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Nombre del Proyecto


Definir medidas para la exploración y explotación de las aguas subterráneas y de
prevención y corrección de la contaminación derivada de actividades antrópicas.

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.
Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.
Meta: planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación
(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– 2012- 2024


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: Está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática
La afectación a la calidad del agua, al incorporar sustancias que ocasionan cambios en las
características físicas y químicas de ésta, genera efectos negativos en la salud humana y
pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas dependientes. La preocupación por la
contaminación de las aguas subterráneas es más relevante en los acuíferos no confinados
o libres, sobre todo en los lugares donde la zona no saturada es delgada y el nivel freático
poco profundo. Las principales actividades antrópicas que inducen contaminación al agua
subterránea están asociadas a: las prácticas inadecuadas de exploración y explotación del
agua subterránea, las actividades económicas y al desarrollo urbano.

269
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Prácticas inadecuadas de exploración y explotación del agua subterránea.


En el inventario de puntos de agua subterránea para el Eje Bananero se tienen identificados
9.597 puntos de agua, entre los que predomina el uso doméstico.
Pozos artesanales y pozos profundos abandonados constituyen puntos para que fácilmente
ingresen contaminantes al acuífero, pues no cuentan con protección; ya en los primeros se
han encontrado residuos sólidos y envases de agroquímicos (Vargas, 2010).
El mal manejo de las captaciones, tanto en su fase de construcción como de operación, es
una amenaza que puede afectar las aguas del acuífero confinado en el caso de los pozos
profundos, ya que están conectadas directamente con los mismos. Esta problemática se
debe principalmente al sellamiento inadecuado de los pozos, a la falta de mantenimiento,
al almacenamiento de los combustibles, superficiales y subterráneos, en donde se ubican
las captaciones, y la presencia de materiales extraños como plásticos, botellas y otros
elementos al interior de las captaciones.

 Amenazas asociadas al desarrollo de actividades económicas


La economía de la subregión ha estado dominada por la producción a gran escala
(monocultivo) de banano y plátano y por la ganadería extensiva, lo cual se refleja en el uso
actual del suelo, según el mapa de coberturas vegetales de Antioquia (IGAC & Gobernación
de Antioquia, 2007), el 37,01% de la extensión del área e estudio presenta una cobertura
de cultivos permanentes y el 31,57% en pastos. Estas dinámicas económicas actualmente
presentan una tendencia hacia la diversificación. En el sector agrícola se incluyen productos
como cacao, palma de aceite, aguacate, caucho, entre otros.
Las principales actividades económicas, que potencialmente, representan una amenaza
potencial para el acuífero del Golfo de Urabá cuando se incluyen prácticas inadecuadas en
sus procesos de producción, son:
La producción agrícola: los cultivos influyen en la calidad del agua de recarga del acuífero
debido a algunas prácticas de cultivo del suelo que causan una seria contaminación difusa
por el uso de nutrientes y pesticidas; también en la tasa total de recarga en áreas con riego
agrícola. Esta amenaza fue identificada en los talleres y según los participantes, la ocasiona
el sector agrícola especialmente los cultivos comerciales de banano.
La producción de banano en Urabá se concentra en los municipios de Chigorodó, Carepa,
Apartadó y Turbo, que a su vez conforman la zona de estudio. Esta actividad se identifica
como una potencial amenaza a las aguas subterráneas por la alta cantidad de fertilizantes
y pesticidas que se utilizan en la misma. Los métodos de aplicación más utilizados son
manual, aspersión edáfica, y bomba de espalda. De estos métodos, el de inyección o

270
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

incorporación al suelo es el que tiene mayor probabilidad de producir problemas de


contaminación en aguas subterráneas (Vargas, 2010).
La actividad pecuaria: en esta actividad, la producción de estiércol y purines, sobre todo si
se da en grandes cantidades se convierten en una fuente de contaminación del agua
subterránea, ya que puede aumentar su contenido de nitratos cuando éstos son utilizados
como abono.
La minería extractiva: la minería no es una actividad importante en la zona del Eje
Bananero, es así que en la base de datos facilitada por CORPOURABA, se encuentran 11
títulos de explotación de gravas y arenas, 4 para materiales para la construcción y tres
títulos para la explotación de carbón. Esta última se visualiza como un potencial de la zona.
Servicios y comercio: en esta se incluye las diferentes actividades comerciales y de servicio
que se presentan a lo largo de la subregión y que se concentran principalmente en las
cabeceras urbanas.
Las estaciones de servicio afectan los acuíferos ya que pueden presentarse derrames de
combustible en el suelo, el cual se infiltra llegando al acuífero y contaminándolo con sus
componentes solubles, como los hidrocarburos monoaromáticos. Se han evidenciado
restos de grasas y aceites en pozos artesanales cercanos a dichas estaciones (Vargas,
2010).

 Problemáticas asociados al desarrollo urbano


En la subregión del Eje Bananero se presenta un acelerado crecimiento de los centros
poblados, corregimientos y cabeceras urbanas, influenciado en gran medida por las
dinámicas socioeconómicas y el conflicto armado. Lo anterior se evidencia por la
proliferación de nuevos asentamientos sobre el eje de la vía principal y en vías secundarias
de especial importancia por su cercanía a las dinámicas productivas asociadas a la
agroindustria del banano en la región, como en el caso de Currulao en el municipio de Turbo
(EAFIT, 2014), y el surgimiento de nuevos barrios en las cabeceras urbanas construidos
sin contar con los servicios de alcantarillado y aseo. En general, estos crecimientos se dan
con muy poca planificación y en condiciones de informalidad y baja consolidación
urbanística, generando problemas de saneamiento básico, entre otros, que se materializan
en el inadecuado manejo de las aguas residuales y los residuos sólidos.

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación en la cual diferentes actores

271
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

sociales identificaron la problemática como una de las causas que puede disminuir la
calidad y renovabilidad de las aguas subterráneas.

 Localización

La problemática se presenta a lo largo de los cuatro municipios que conforman el Eje


Bananero y el Acuífero del Golfo de Urabá: Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo.

 Justificación

La contaminación de los acuíferos hace que la disponibilidad de sus aguas para diferentes
usos se vea reducida, lo cual afecta tanto el bienestar de las comunidades que dependen
para su abastecimiento de este recurso como los ecosistemas naturales asociados a los
mismos. De ahí la importancia de tomar medidas que eviten o minimicen la contaminación
de las aguas subterráneas a través de la definición de instrumentos que permitan a la
autoridad ambiental hacer control sobre las actividades que generan contaminación, así
como incluir en los procesos productivos de las diferentes actividades económicas prácticas
adecuadas, que contribuyan a la reducción de la contaminación en el desarrollo de dichas
actividades.

 Población beneficiada
Según las proyecciones del DANE a junio de 2016, la población de los cuatro municipios
en los cuales se localiza el acuífero del Golfo de Urabá, la cual resultará beneficiada con el
proyecto, sería de 482.609 habitantes. Una síntesis de las características sociales de esta
población se presenta a continuación.
Cobertura del SGSSS
Demografía Condicione
Cobertura de servicios públicos (%) (%)
s de vida PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población por - Censo 2005
(%) (%) CON SUB
habitantes) grupo étnico (%) Total
C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE
Chigorodó 49.631 9.280 58.911 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0 36,1 17 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44 0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3

Convenciones:

NBI: población con Necesidades Básicas


C: Cabecera I: Indígena EE: Energía eléctrica CON: régimen Contributivo
Insatisfechas.
A: Negro, mulato, afrocolombiano o
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AL: Alcantarillado SUB: régimen subsidiado
afrodescendiente
PSNE: Población sin ningún nivel de
T: Total N: Ninguna AC: Acueducto
educación:
GN: Gas natural

TE: Telecomunicaciones

272
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Duración

El proyecto tiene una duración de tres años.

 Cadena de valor
En la Tabla 63 se presenta la cadena de valor del proyecto.

Tabla 63. Cadena de valor para el proyecto 5


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
1.1.1 Revisión de información (legislación,
1.1 Actualización del experiencias y avances del conocimiento)
Acuerdo Corporativo
1. Reglamentar la 100-02-02-01-002 08 1.1.2 Actualizar los “Lineamientos para la exploración
exploración y de 2008 y explotación de las aguas subterráneas en el Eje
explotación de las Bananero de Urabá”
aguas
subterráneas en el 1.2 Ejecución de una 1.2.1 Definir población objetivo y necesidades de la
Eje Bananero. estrategia de capacitación
capacitación el manejo 1.2.2 Realizar un programa de capacitación en
de captaciones manejo de captaciones a los diferentes usuarios.
2.1.1 Estudios de investigación para identificar
plaguicidas y abonos de tipo natural y otras acciones
que disminuyan la contaminación de las aguas
2.1 Definición de subterráneas.
medidas para la
2.1.2 Realizar pruebas piloto donde se aplique en la
reducción de la
producción agropecuaria plaguicidas y fertilizantes de
contaminación por la
tipo natural
actividad agrícola y
pecuaria 2.1.3 Diseñar un manual de buenas prácticas
Disminuir la agropecuarias con énfasis en el manejo de
contaminación plaguicidas y fertilizantes naturales y difundir el
generada por las mismo.
actividades
antrópicas 2.2.1 Diseñar un manual de buenas prácticas en el
2.2 Definición de manejo de la contaminación de las aguas
2. Definir medidas medidas para la subterráneas en las actividades de servicio y
para la reducción y reducción de la comercio.
control de la contaminación por la
contaminación del actividad de servicios y
agua subterránea comercio
2.2.2 Incluir las prácticas en los procesos productivos

2.3 Definición de 2.3.1 Diseñar un manual de buenas prácticas en el


medidas para la manejo de la contaminación de las aguas
reducción de la subterráneas en la actividad minera
contaminación por la
actividad minera 2.3.2 Incluir las prácticas en los procesos productivos

2.4 Diseño y ejecución 2.4.1 Diseñar material de difusión de las buenas


de una estrategia de prácticas en los diferentes sectores económicos
difusión de las medidas 2.4.2 Realizar capacitaciones a los actores sociales
diseñadas con los por sectores en las buenas prácticas ambientales que
diferentes sectores se deben incluir en sus actividades económicas para
económicos. evitar la contaminación de las aguas subterráneas.

273
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:

1.1.1 Revisión de información (legislación, experiencias y avances del conocimiento).


Actualmente la Corporación cuenta con los “Lineamientos para la exploración y explotación
de las Aguas subterráneas en el Eje Bananero de Urabá”, que fueron adoptados mediante
el Acuerdo Corporativo 100-02-02-01-002 08 de 2008. Estos lineamientos requieren ser
actualizados atendiendo las nuevas realidades de la región, así como los avances que se
han logrado en lo que respecta al conocimiento de la dinámica del sistema acuífero del
Golfo de Urabá. Para ello se hará una revisión de estos avances.

1.1.2 Actualizar los “Lineamientos para la exploración y explotación de las aguas


subterráneas en el Eje Bananero de Urabá. Redacción del texto y acuerdo.
1.2.1 Definir población objetivo y necesidades de la capacitación. Mediante la
caracterización del manejo actual de las captaciones y entrevistas con usuarios identificar
las necesidades de captación.

1.2.2 Realizar un programa de capacitación en manejo de captaciones a los diferentes


usuarios. Para ello se seguirá los siguientes pasos metodológicos:

 Consolidación de una base de datos de usuarios objetivos.


 Diseño de la propuesta pedagógica y módulos de los talleres.
 Definición de la logística y realización de la convocatoria.
 Realización de los talleres
 Evaluación del proceso.
 Realización de la memoria del proceso y sistematización de la misma.
 Divulgación del proceso educativo y de los resultados.
Se proponen 12 capacitaciones de 3 días cada una.

2.1.1 Estudios de investigación para identificar plaguicidas y abonos de tipo natural


y otras acciones que disminuyan la contaminación de las aguas subterráneas. Se
hará una revisión de experiencias exitosas nacionales e internacionales, se identificarán y
definirán abonos naturales y prácticas que disminuyan la contaminación de las aguas
subterráneas.
2.1.2 Realizar pruebas piloto donde se aplique en la producción agropecuaria
plaguicidas y fertilizantes de tipo natural. Para ello se hará:

274
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Un inventario de agricultores y ganaderos de la región.


 Reuniones con los agricultores y ganaderos para sensibilizarlos de la importancia de
incluir buenas prácticas ambientales en sus procesos productivos.
 Selección de los predios en los cuales se hará las pruebas piloto y se realizarán las
mismas.
 Evaluación, sistematización y divulgación del proceso.

2.1.3 Diseñar un manual de buenas prácticas agropecuarias con énfasis en el manejo


de plaguicidas y fertilizantes naturales. A partir de las investigaciones realizadas y la
experiencia piloto se realizará el manual.

2.2.1 Diseñar un manual de buenas prácticas en el manejo de la contaminación de las


aguas subterráneas en las actividades de servicio y comercio. La metodología a seguir
será la siguiente:
 Inventariar las principales actividades de servicio y comercio que generan
contaminación sobre las aguas subterráneas.
 Identificar las prácticas que en estas actividades generan contaminación de las aguas
subterráneas.
 Definir buenas prácticas ambientales que modifiquen las anteriores
 Diseñar el manual de buenas prácticas ambientales en las principales actividades del
sector de servicios y comercio con énfasis en la protección de las aguas subterráneas.
2.2.2 Incluir las prácticas en los procesos productivos. Mediante visitas al sector de
servicios y comercio sugerir las prácticas que deben ser incluidas para la protección de las
aguas subterráneas y hacer seguimiento al cumplimiento de las mismas.

2.3.1 Diseñar un manual de buenas prácticas en el manejo de la contaminación de las


aguas subterráneas en la actividad minera. La metodología a seguir será la siguiente:
 Identificar las prácticas que en esta actividad general contaminación de las aguas
subterráneas.
 Revisión de experiencias y manuales que permitan identificar buenas prácticas
aplicables a la región.
 Definir buenas prácticas ambientales que modifiquen las anteriores
 Diseñar el manual de buenas prácticas ambientales con énfasis en la protección de las
aguas subterráneas.

275
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

2.3.2 Incluir las prácticas en los procesos productivos. Mediante visitas al sector de la
minería sugerir las prácticas que deben ser incluidas para la protección de las aguas
subterráneas y hacer seguimiento al cumplimiento de las mismas.
2.4.1 Diseñar material de difusión de las buenas prácticas en los diferentes sectores
económicos. Además de los manuales de buenas prácticas ambientales para la protección
de las aguas subterráneas se diseñará material de comunicación que ayude a la
sensibilización y educación de los actores en dichas prácticas.

2.4.2 Realizar capacitaciones a los actores sociales por sectores en las buenas
prácticas ambientales que se deben incluir en sus actividades económicas para
evitar la contaminación de las aguas subterráneas. Para ello se seguirá los siguientes
pasos metodológicos:
 Consolidación de una base de datos de usuarios objetivos.
 Diseño de la propuesta pedagógica y módulos de los talleres.
 Definición de la logística y realización de la convocatoria.
 Realización de los talleres
 Evaluación del proceso.
 Realización de la memoria del proceso y sistematización de la misma.
 Divulgación del proceso educativo y de los resultados.
Se propone la realización de 30 capacitaciones por sectores y municipios cada una de ellas
de tres días.
En la Tabla 64 se presentan los costos por actividad del proyecto.

Tabla 64. Costos por actividad para el proyecto 5


No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida

Revisión información Mano de


Contratación
1.1.1 (legislación, experiencias Obra Hombre/mes 1 6.720.000,00 6.720.000
personal
y avances conocimiento) Calificada
Actualizar los
“Lineamientos para la
Mano de
exploración y explotación Redacción
1.1.2 Obra Hombre/mes 2 6.720.000,00 13.440.000
de las aguas subterráneas Acuerdo
Calificada
en el Eje Bananero de
Urabá”
Mano de Directorio de
1.2.1 Obra usuarios Hombre/mes 1 3.040.000,00 3.040.000
Definir población objetivo Calificada actualizado
y necesidades de la
capacitación Mano de
1.2.1 Obra Caracterización Hombre/mes 1 6.720.000,00 6.720.000
Calificada del manejo

276
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida
actual de las
captaciones

Costos Contratación
1.2.1 día 10 350.000,00 3.500.000
Indirectos transporte
Mano de
1.2.2 Obra Convocatoria Hombre/mes 3 3.040.000,00 9.120.000
Calificada
Mano de
Definición de
1.2.2 Obra Hombre/mes 1 6.720.000,00 6.720.000
contenidos
Calificada
Mano de
Realizar un programa de Preparación y
1.2.2 Obra No Hombre/mes 6 6.720.000,00 40.320.000
capacitación en manejo dictada módulos
Calificada
de captaciones a los
diferentes usuarios. Preparación
1.2.2 Materiales Global 1 5.000.000,00 5.000.000
módulos

Costos Realización
1.2.2 Global 1 64.800.000,00 64.800.000
Indirectos capacitación
Mano de
Sistematización
1.2.2 Obra Hombre/mes 2 6.720.000,00 13.440.000
experiencia
Calificada

Estudios de investigación
para identificar
plaguicidas y abonos de Mano de
Contratación
2.1.1 tipo natural y otras Obra Hombre/mes 10 6.720.000,00 67.200.000
personal
acciones que disminuyan Calificada
la contaminación de las
aguas subterráneas.

Mano de
Contratación
2.1.2 Obra Hombre/mes 6 6.720.000,00 40.320.000
personal
Calificada
Costos Contratación
2.1.2 día 30 350.000,00 10.500.000
Indirectos transporte

Realizar pruebas piloto Contratación de


2.1.2 donde se aplique en la Materiales materiales e Global 1 60.000.000,00 60.000.000
producción agropecuaria insumos
plaguicidas y fertilizantes
de tipo natural Desplazamiento
Costos y estadía
2.1.2 día 160 125.000,00 20.000.000
Indirectos personal sitio de
prueba piloto

Mano de Contratación
2.1.2 Obra técnicos de Hombre/mes 18 1.920.000,00 34.560.000
Calificada campo
Diseñar un manual de Mano de
Construcción
2.1.3 buenas prácticas Obra No Hombre/mes 2 6.720.000,00 13.440.000
textos
agropecuarias con énfasis Calificada
en el manejo de
plaguicidas y fertilizantes Costos Diseño y tiraje
2.1.3 naturales y difundir el Global 1 20.000.000,00 20.000.000
Indirectos del manual
mismo.
Diseñar un manual de Mano de
buenas prácticas en el Construcción
2.2.1 Obra Hombre/mes 2 6.720.000,00 13.440.000
manejo de la textos
Calificada
contaminación de las
aguas subterráneas en las Costos Diseño y tiraje
2.2.1 actividades de servicio y Global 1 20.000.000,00 20.000.000
Indirectos del manual
comercio

277
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida

Mano de Contratación
Incluir las prácticas en los
2.2.2 Obra técnicos de Hombre/mes 24 3.040.000,00 72.960.000
procesos productivos
Calificada campo

Diseñar un manual de Mano de


Construcción
2.3.1 buenas prácticas en el Obra Hombre/mes 2 6.720.000,00 13.440.000
textos
manejo de la Calificada
contaminación de las
aguas subterráneas en la Costos Diseño y tiraje
2.3.1 Global 1 10.000.000,00 10.000.000
actividad minera Indirectos del manual

Mano de Contratación
Incluir las prácticas en los
2.3.2 Obra técnicos de Hombre/mes 6 3.040.000,00 18.240.000
procesos productivos
Calificada campo
Mano de
Diseñar material de Contratación
Obra Hombre/mes 2 6.720.000,00 13.440.000
difusión de las buenas personal
2.4.1 Calificada
prácticas en los diferentes
sectores económicos Costos Producción
Global 1 12.000.000,00 12.000.000
Indirectos materiales
Mano de
2.4.2 Obra Convocatoria Hombre/mes 2 3.040.000,00 6.080.000
Calificada
Mano de
Definición
2.4.2 Obra Hombre/mes 2 6.720.000,00 13.440.000
Realizar capacitaciones a contenidos
Calificada
los actores sociales por
sectores en las buenas Mano de
Preparación y
2.4.2 prácticas ambientales que Obra No Hombre/mes 15 6.720.000,00 100.800.000
dictada módulos
se deben incluir en sus Calificada
actividades económicas
para evitar la Preparación
2.4.2 Materiales Global 1 6.000.000,00 6.000.000
contaminación de las materiales
aguas subterráneas.
Costos Realización
2.4.2 Global 1 162.000.000,00 162.000.000
Indirectos capacitación
Mano de
Sistematización
2.4.2 Obra Hombre/mes 6 6.720.000,00 40.320.000
experiencia
Calificada
Costo total proyecto $ 941.000.000

 Indicadores
La Tabla 65 presenta los indicadores de producto y gestión del proyecto.

278
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 65. Indicadores de producto y gestión para el proyecto 5


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores de Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Acciones de Documento
1.1.1 Revisión de información 1%
revisión y ajuste realizado
Actualización de normatividad
Municipios
del Acuerdo e instrumentos
de Apartadó, Actualizar los “Lineamientos
Corporativo técnicos 4%
1.1 0900P073 1 Chigorodó, para la exploración y Normas de
100-02-02-01- realizados
Turbo y 1.1.2 explotación de las aguas 0900G050 manejo sostenible 1 1%
002 08 de relacionados
Carepa subterráneas en el Eje ajustadas
2008 con la gestión
integral del Bananero de Urabá”
recurso hídrico

Ejecución de Definir población objetivo y Directorio


una estrategia Municipios 1.2.1 necesidades de la población objetivo 1 1%
de de Apartadó, capacitación. realizado
Capacitaciones
1.2 capacitación 12 16% Chigorodó, Realizar un programa de
realizadas Talleres de
en el manejo Turbo y capacitación en manejo de
de Carepa 1.2.2 capacitación 36 15%
captaciones a los diferentes
captaciones realizados
usuarios.
Estudios de investigación
para identificar plaguicidas y
abonos de tipo natural y
Documento 7%
2.1.1 otras acciones que 1
técnico realizado
disminuyan la
Definición de contaminación de las aguas
medidas para subterráneas.
la reducción Municipios
Realizar pruebas piloto
de la Documento de Apartadó,
donde se aplique en la
2.1 contaminación técnico 1 29% Chigorodó, Pruebas piloto 18%
2.1.2 producción agropecuaria 40
por la realizado Turbo y realizadas
plaguicidas y fertilizantes de
actividad Carepa
tipo natural
agrícola y
pecuaria Diseñar un manual de
buenas prácticas
agropecuarias con énfasis 4%
2.1.3 Manual realizado 1
en el manejo de plaguicidas
y fertilizantes naturales y
difundir el mismo.

279
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores de Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Diseñar un manual de
buenas prácticas en el
Definición de manejo de la contaminación
medidas para 2.2.1 Manual realizado 1 4%
de las aguas subterráneas
la reducción Municipios en las actividades de
de la Documento de Apartadó, servicio y comercio
2.2 contaminación técnico 1 12% Chigorodó,
por la realizado Turbo y Establecimientos
actividad de Carepa de comercio y
servicios y Incluir las prácticas en los servicio que 8%
2.2.2 200
comercio procesos productivos incluye buenas
prácticas en sus
procesos
Diseñar un manual de
buenas prácticas en el
Definición de 2.3.1 manejo de la contaminación Manual realizado 1 2%
medidas para de las aguas subterráneas
Municipios en la actividad minera
la reducción
Documento de Apartadó,
de la Empresas y
2.3 técnico 1 4% Chigorodó,
contaminación mineros que
realizado Turbo y
por la incluyen buenas
Carepa Incluir las prácticas en los
actividad 2.3.2 prácticas 40 2%
minera procesos productivos
ambientales en
sus procesos
productivos.
Diseñar material de difusión
Herramientas de
de las buenas prácticas en 3%
Diseño y 2.4.1 comunicación 4
los diferentes sectores
ejecución de diseñadas
económicos
una estrategia Municipios
Documento Realizar capacitaciones a
de difusión de de Apartadó,
con la los actores sociales por
2.4 las medidas 1 38% Chigorodó,
estrategia sectores en las buenas
diseñadas con Turbo y
de difusión prácticas ambientales que Capacitaciones
los diferentes Carepa 2.4.2 30 35%
sectores se deben incluir en sus realizadas
económicos actividades económicas
para evitar la contaminación
de las aguas subterráneas.

280
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.


Ambientales: la inclusión de buenas prácticas ambientales en los diferentes procesos
productivos es una medida preventiva que contribuye a evitar la contaminación de la aguas
subterráneas y con ello, a mantener en el tiempo la disponibilidad de la misma para
diferentes usos, en especial para el uso humano y doméstico.
La reglamentación de la exploración y explotación de las aguas subterráneas es un
instrumento normativo que soporta el control que como Autoridad Ambiental debe hacer
CORPOURABA sobre las mismas.
Socio-económicos: disponer de agua apta para el consumo humano contribuye al
bienestar de las comunidades que depende para su abastecimiento del agua subterránea,
lo cual ahorra costos de potabilización del agua y disminuye factores de riesgo que afectan
la salud humana.

 Sostenibilidad del proyecto.


Una vez finalizado el proyecto se debe continuar haciendo seguimiento a las empresas y
usuarios que participan en el mismo, lo cual se garantiza a través del equipo técnico de
CORPOURABA.

281
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.6 Proyecto 6. Diseñar y construir una red de piezómetros para el monitoreo de


calidad y cantidad de las aguas subterráneas en el Golfo de Urabá.

 Identificación
A. Árbol de problemas

282
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

C. Priorización
Se seleccionan todos los objetivos del árbol de problemas.

 Nombre del Proyecto.


Desarrollar una propuesta metodológica para integrar los riesgos asociados al agua
subterránea del acuífero del Golfo de Urabá en el marco de su gestión.

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.

283
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.


Meta: planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación
(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR– 2012- 2024


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática
Las amenazas por contaminación y desabastecimiento, los impactos negativos asociados
a la variabilidad y cambio natural o inducido por el hombre no son muchas veces detectados
a tiempo por la falta de un sistema de seguimiento a la variación en los factores físicos y
químicos asociados al sistema hidrogeológico. Una detección oportuna de los posibles
problemas en este sentido puede servir para prevenir los conflictos que por uso del suelo o
del agua subterránea puedan suscitarse en el territorio objeto de estudio.
CORPOURABA ha implementado desde hace más de diez años la cultura de monitorear
los niveles piezométricos y la calidad del agua del sistema hidrogeológico, con énfasis en
los niveles profundos; sin embargo para la red que hoy existe se han detectado algunas
falencias que deben ser corregidas en el mediano plazo mediante un rediseño y ajuste a la
red de monitoreo. Los mayores inconvenientes detectados sobre la red y su funcionamiento,
están asociados a las siguientes circunstancias:
 No existen suficientes exploraciones detalladas del subsuelo que permitan realizar una
construcción y una correlación hidroestratigráfica completa y que suministre información
adecuada en términos de la composición mineralógica (geoquímica) de las unidades
litológicas de carácter acuífero.
 Hacia el norte de la región del Eje Bananero (Turbo), y hacia el occidente no se cuenta
con piezómetros para monitoreo de nivel y química del agua subterránea.

284
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Muchos puntos de la red captan diferentes niveles del sistema hidrogeológico no


pudiéndose tener una evaluación de la variación vertical del sistema y desconociéndose
mucho sobre la dinámica de los niveles más someros.
 No se ha incorporado al monitoreo puntos de agua tipo manantial localizados en la zona
de recarga.
 No hay regularidad en los intervalos de monitoreo hidroquímico y la frecuencia de la
nivelación piezométrica es pobre.
 No hay una adecuada sistematización de la información y por lo tanto no se ha integrado
un análisis exhaustivo de la red.
 Existen en algunos sectores problemas de seguridad y orden público que hacen difícil
el acceso a algunas zonas de interés hidrogeológico.

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación en la cual diferentes actores
sociales identificaron la problemática como una de las causas que puede disminuir la
calidad y renovabilidad de las aguas subterráneas.
Desde hace más de diez años CORPOURABA ha venido trabajando con el ánimo de
disponer de una red de monitoreo que le permita hacer un seguimiento permanente a las
condiciones de cantidad y calidad del acuífero; las campañas de piezometría se procura
realizar dos veces al año lo mismo que la de hidrogeoquímica y calidad. La investigación
del sistema hidrogeológico se ha centrado fundamentalmente en los niveles profundos del
acuífero, aunque desde 2013 se han realizado dos campañas de monitoreo en aljibes.
Gracias a la participación en proyectos apoyados por la Agencia Internacional de Energía
Atómica –AIEA– se ha logrado disponer de alguna instrumentación para análisis en campo
y laboratorio.
También es importante destacar el esfuerzo que ha realizado la Corporación por lograr y
mantener la acreditación del laboratorio de aguas.

 Localización
La problemática se presenta a lo largo de los cuatro municipios que conforman el Eje
Bananero y el Acuífero del Golfo de Urabá: Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo.

285
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Justificación
La información que puede obtenerse a partir de la operación de una red de monitoreo
hidrogeológico, involucrando factores físicos y químicos que afectan al agua subterránea
proporcionan claridad para comprender, además de la evolución del sistema, los efectos de
la variabilidad y los cambios naturales o inducidos por el hombre que puedan afectar al
sistema. La relación causa y efecto puede reconocerse mucho mejor a partir del
seguimiento de la dinámica territorial y de esa manera se pueden diseñar y tomar medidas
más adecuadas y oportunas para la conservación ambiental de este bien natural que es el
agua subterránea, de la cual dependen ecosistemas acuáticos y terrestres y el bienestar
del hombre.
Sin lugar a dudas uno de los principales pilares en los que se soporta la buen gestión es en
el seguimiento y este solo se logra mediante el monitoreo sistemático del elemento objeto
de estudio. El Programa Nacional de Aguas Subterráneas tiene entre sus metas y
estrategias el fortalecimiento de las redes de monitoreo nacional y regionales.

 Población beneficiada
Según las proyecciones del DANE a junio de 2016, la población de los cuatro municipios
en los cuales se localiza el acuífero del Golfo de Urabá, la cual resultará beneficiada con el
proyecto, sería de 482.609 habitantes. Una síntesis de las características sociales de esta
población se presenta a continuación.

Cobertura del SGSSS


Demografía Condicione
Cobertura de servicios públicos (%) (%)
s de vida PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población por - Censo 2005
(%) (%) CON SUB
habitantes) grupo étnico (%) Total
C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE
Chigorodó 49.631 9.280 58.911 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0 36,1 17 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44 0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3

Convenciones:

NBI: población con Necesidades Básicas


C: Cabecera I: Indígena EE: Energía eléctrica CON: régimen Contributivo
Insatisfechas.
A: Negro, mulato, afrocolombiano o
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AL: Alcantarillado SUB: régimen subsidiado
afrodescendiente
PSNE: Población sin ningún nivel de
T: Total N: Ninguna AC: Acueducto
educación:
GN: Gas natural

TE: Telecomunicaciones

286
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Duración
El proyecto tiene una duración de dos años.

 Cadena de valor
En la Tabla 66 se hace la descripción de la cadena de valor.

Tabla 66. Cadena de valor para el proyecto 6.


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
1.1.1 Resumen de la evolución de la red
1.1 Evaluación de la
actual red de 1.1.2 Identificación de puntos que no operan
monitoreo
1.1.3 Identificación de áreas con vacíos de
información
1.2.1 Definición de criterios de representatividad
1.2 Diseño de red
óptima para el 1.2.2 Selección de sitios
monitoreo
1. Resumir 1.2.3 Participación de usuarios y actores en la red
permanentemente la
evolución del sistema 1.3.1 Diseño de estructura de datos
1.3 Base de datos
hidrogeológico del
para
Golfo de Urabá en 1.3.2 Desarrollo e implementación de la base de
almacenamiento de
relación con la datos
información
cantidad, la calidad 1.3.3 Llenado de la base de datos
del agua y los
sistemas de flujo 1.4.1 Selección de modelos de análisis espacial
Contar con una 1.4 Metodología de
1.4.2 Definición de metodología para evaluar
red de monitoreo análisis para la
variación temporal en los niveles
adecuada y información de la
representativa red 1.4.3 Definición de criterios para toma de decisiones
para fortalecer la según estado del sistema
gestión del 1.5 Estandarización 1.5.1 Protocolo para monitoreo piezométrico
riesgo de las de protocolos para
aguas la operación de la 1.5.2 Protocolo para monitoreo hidrogeoquímico y de
subterráneas en red calidad
el Golfo de
Urabá 2.1 Diseño de red 2.1.1 Definición de criterios de representatividad
de monitoreo para
2.1.2 Selección de sitios
nivel somero del
acuífero 2.1.3 Participación de usuarios y actores en la red
2. Evaluar las
variaciones que en 2.2 Protocolo de 2.2.1 Protocolo para monitoreo piezométrico
cantidad o calidad se operación de la red 2.2.2 Protocolo para monitoreo hidrogeoquímico y de
puedan dar en los somera calidad
niveles someros del
acuífero de la región 2.3 Metodología 2.3.1Detrminar relación de sistemas de flujo con
para relacionar cuerpos de agua superficial
niveles someros
con ecosistemas 2.3.2 Establecer pautas generales para determinar
acuáticos interacción acuífero - ecosistemas

3. Incorporar a la 3.1 Directriz


gestión, Corporativa para 3.1.1 Borrador de directriz corporativa
específicamente a la considerar
operación de las información del
3.1.2 Formalizar directriz corporativa
captaciones de agua monitoreo

287
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
subterránea normas 3.2.1Incorporar información de la red a micrositio web
coherentes con el 3.2 Socialización de
estado del sistema seguimiento a 3.2.2 Crear manual de consulta de información
través de la red
3.2.3 Elaborar un plan de socialización de la red

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:
1.1.1 Resumen de la evolución de la red. Se evaluará a través del tiempo: la continuidad
y permanencia de los puntos de agua que han sido parte de la red y se construirán
hidrogramas de nivel para detectar puntos con mayor variabilidad en los niveles.
1.1.2 Identificación de puntos que no operan. Se detectarán, para descartar y evaluar
alternativas de reemplazar puntos que no operen adecuadamente en la red.
1.1.3 Identificación de áreas con vacíos de información. Según condiciones mínimas de
cobertura espacial se definirán las zonas con vacíos de información, las cuales deberían
ser cubiertas con monitoreo hidrogeológico.
1.2.1 Definición de criterios de representatividad. Se llevará a cabo un análisis de
escalas de conocimiento y necesidad de gestión según demanda para definir los criterios
que deberán tenerse en cuenta en términos de representatividad espacial de la red para
monitoreo piezométrico e hidrogeoquímico.
1.2.2 Selección de sitios. Para la identificación de posibles sitios a adicionar en la red se
tendrán en cuenta además de los criterios de representatividad espacial, cartas catastrales,
usos y coberturas del suelo.
1.2.3 Participación de usuarios y actores en la red. La participación de usuarios en la
red es estratégica en virtud del espíritu de la planeación participativa y como instrumento
efectivo para la apropiación del conocimiento y la transferencia de información. Se deberán
programar talleres y jornadas de socialización y capacitación en manejo y operación de
redes y datos e interpretación de resultados. La idea es convertir la red en un laboratorio
para la enseñanza y el aprendizaje de la dinámica del acuífero y del sistema hidrológico
regional.
1.3.1 Diseño de estructura de datos. La toma de datos por si sola es insuficiente y puede
convertirse en un esfuerzo inútil si no se almacenan y operan de forma adecuada. Se debe
estructurar una base de datos geoespacial que pueda integrarse al sistema de información
del recurso hídrico a nivel nacional y al sistema regional que deberá tener CORPOURABA.
La tarea de diseño de la arquitectura de datos debe estar liderada por un experto en la

288
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

materia con el acompañamiento de profesionales de la hidrogeología y la gestión del


recurso hídrico.
1.3.2 Desarrollo e implementación de la base de datos. En este punto se recogen
elementos de consenso para la construcción de la base de datos.
1.3.3 Llenado de la base de datos. Una vez depurada la información que posee
CORPOURABA se procederá al llenado de la base de datos con la información existente,
los datos de cada nuevo monitoreo serán usados para mantener actualizado el sistema de
almacenamiento.
1.4.1 Selección de modelos de análisis espacial. Con el fin de que la información sirva
efectivamente a los propósitos para los cuales se recupera se deben establecer
procedimientos para representar de manera adecuada la realidad a partir de modelos de
interpolación geoestadística que mejor se aproximen al modelo natural. Una vez definido el
método de interpolación adecuado para cada variable se adoptará para los análisis
sucesivos.
1.4.2 Definición de metodología para evaluar variación temporal en los niveles. Se
establecerán procedimientos para evaluar la variación temporal de los niveles, incluyendo:
i) comparación de modelos digitales de terreno que representen la superficie piezométrica,
ii) operaciones de algebra de mapas, iii) tendencias de hidrogramas de nivel.
1.4.3 Definición de criterios para toma de decisiones según estado del sistema.
Apoyados en pronósticos según escenarios simulados se diseñará un método de
aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo que se ajuste a la variabilidad que pueda
generarse por efectos naturales o impacto de la actividad del hombre.
1.5.1 Protocolo para monitoreo piezométrico. Los protocolos de monitoreo piezométrico
deben incluir aspectos como: i) frecuencia), ii) profundidad, iii) instrumentos, iv) modelación,
v) seguimiento, vi) almacenamiento de la información, vii) transferencia y socialización de
la información.
1.5.2 Protocolo para monitoreo hidrogeoquímico y de calidad. Los protocolos de
monitoreo hidrogeoquímico y de calidad deben estar en consonancia con: i) estándares
internacionales de calidad analítica, ii) límites de detección según calidad de agua para
distintos usos, iii) representatividad del sistema según sistemas de flujo y variabilidad
geológica.
2.1.1 Definición de criterios de representatividad para el nivel somero. Apoyados en
pronósticos según escenarios simulados se diseñará un método de aprovechamiento del
recurso hídrico subterráneo que se ajuste a la variabilidad que pueda generarse por efectos
naturales o impacto de la actividad del hombre.

289
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

2.1.2 Selección de sitios de los niveles someros. Con el fin de que la información sirva
efectivamente a los propósitos para los cuales se recupera se deben establecer
procedimientos para representar de manera adecuada la realidad a partir de modelos de
interpolación geoestadística que mejor se aproximen al modelo natural. Una vez definido el
método de interpolación adecuado para cada variable se adoptará para los análisis
sucesivos.
2.1.3 Participación de usuarios y actores en la red. La participación de usuarios en la
red es estratégica en virtud del espíritu de la planeación participativa y como instrumento
efectivo para la apropiación del conocimiento y la transferencia de información. Se deberán
programar talleres y jornadas de socialización y capacitación en manejo y operación de
redes y datos e interpretación de resultados. La idea es convertir la red en un laboratorio
para la enseñanza y el aprendizaje de la dinámica del acuífero y del sistema hidrológico
regional.
2.2.1 Protocolo para monitoreo piezométrico de los niveles someros. Los protocolos
de monitoreo piezométrico deben incluir aspectos como: i) frecuencia), ii) profundidad, iii)
instrumentos, iv) modelación, v) seguimiento, vi) almacenamiento de la información, vii)
transferencia y socialización de la información.
2.2.2 Protocolo para monitoreo hidrogeoquímico y de calidad de los niveles someros
y cuerpos superficiales vinculados. Los protocolos de monitoreo hidrogeoquímico y de
calidad deben estar en consonancia con: i) estándares internacionales de calidad analítica,
ii) límites de detección según calidad de agua para distintos usos, iii) representatividad del
sistema según sistemas de flujo y variabilidad geológica.
2.3.1 Determinar relación de sistemas de flujo con cuerpos de agua superficial.
Apoyados en la información de la superficie piezométrica y la hidrogeoquímica se
identificarán relaciones de cuerpos de aguas superficial con zonas de recarga, tránsito y
descarga de las aguas subterráneas. Los cuerpos de agua así caracterizados serán objeto
de medidas especiales para garantizar la continuidad de la interrelación de los flujos de
materia y energía y la diversidad ecosistémica.
2.3.2 Establecer pautas generales para determinar interacción acuífero –
ecosistemas. Se mantendrá una evaluación permanente en términos de servicios
ambientales de acuíferos y ecosistemas relacionados con las aguas subterráneas.
3.1.1 Borrador de directriz corporativa. La red de monitoreo debe ser oficializada como
un instrumento de gestión, para ello se elaborará una propuesta de reglamento para su
operación y consideración.
3.1.2 Formalizar directriz corporativa. Se presentará el borrador de documento, para su
adopción, al Consejo Directivo.

290
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

3.2.1 Incorporar información de la red a micrositio web. Los resultados más relevantes
en relación con la evolución temporal de cantidad y calidad de las aguas subterráneas,
serán publicados regularmente en el sitio web de la Corporación que enlaza a los temas de
agua subterránea.
3.2.1 Crear manual de consulta de información. Para la socialización y apropiación del
conocimiento se diseñarán y difundirán instructivos para consulta e interpretación de la
información, se hará énfasis en aspectos relacionados con variación en la disponibilidad
por cambios en la cantidad o la calidad del agua subterránea.
3.2.3 Elaborar un plan de socialización de la red. La intención es convertir la red de
monitoreo en un laboratorio abierto al que tengan acceso usuarios y actores clave. La red
deberá constituirse en el tiempo en un patrimonio social administrado por CORPOURABA,
pero sobre el cual haya un sentido de pertenencia regional.
En la Tabla 67 se presentan los costos por actividad.

Tabla 67. Costos del proyecto 6


No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida

Contratación personal
Mano de (especialista en redes Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Resumen de la
1.1.1 Obra de monitoreo)
evolución de la red
Calificada
Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000
Contratación personal
Mano de (especialista en redes Hombre/mes 1,00 12.480.000 12.480.000
Identificación de
1.1.2 Obra de monitoreo)
puntos que no operan
Calificada
Contratación auxiliar Hombre/mes 1,00 3.040.000 3.040.000
Contratación personal
Identificación de áreas Mano de (especialista en redes Hombre/mes 1,00 12.480.000 12.480.000
1.1.3 con vacíos de Obra de monitoreo)
información Calificada
Contratación auxiliar Hombre/mes 1,00 3.040.000 3.040.000

Contratación personal
Mano de (especialista en redes Hombre/mes 1,00 12.480.000 12.480.000
Definición de criterios
1.2.1 Obra de monitoreo)
de representatividad
Calificada
Contratación auxiliar Hombre/mes 1,00 3.040.000 3.040.000

Contratación personal
Mano de (especialista en redes Hombre/mes 1,00 12.480.000 12.480.000
Obra de monitoreo)
Calificada
Contratación auxiliar Hombre/mes 1,00 3.040.000 3.040.000
1.2.2 Selección de sitios Mano de
Contratación personal
Obra Hombre/mes 3,00 6.720.000 20.160.000
(especialista en SIG)
Calificada

Costos Compras tiquetes Tiquete 2,00 310.000 620.000


indirectos Estadía Días 3,00 230.000 690.000

Participación de Mano de Convocatoria Hombre/mes 4,00 6.720.000 26.880.000


1.2.3 usuarios y actores en Obra
la red Calificada Contratación auxiliar Hombre/mes 4,00 3.040.000 12.160.000

291
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida

Contratación personal
(especialista en redes Hombre/mes 3,00 12.480.000 37.440.000
de monitoreo)
Compra tiquetes Tiquete 4,00 310000 1.240.000
Estadía Días 14,00 230000 3.220.000
Costos
indirectos Talleres Numero 3,00 3.000.000 9.000.000

Transporte en campo Días 15,00 350000


5.250.000
Mano de
Obra
Calificada
Definición contenidos Hombre/mes 6,00 12.480.000 74.880.000
(Especialis
Diseño de estructura ta en base
1.2.2
de datos de datos)
Mano de Contratación personal
Obra (especialista en redes Hombre/mes 3,00 12.480.000 37.440.000
Calificada de monitoreo)
Mano de
Obra
Calificada
Definición contenidos Hombre/mes 1,00 12.480.000 12.480.000
(Especialis
ta en base
Desarrollo e de datos)
1.3.2 implementación de la
base de datos Contratación personal
Mano de (especialista en redes Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Obra de monitoreo)
Calificada
Contratación auxiliar Hombre/mes 4,00 3.040.000 12.160.000

Contratación personal
Mano de (especialista en redes Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Obra de monitoreo)
Llenado de la base de Calificada
1.3.3
datos Contratación auxiliar Hombre/mes 4,00 3.040.000 12.160.000
Costos Uso de software y
Global 1,00 4.000.000 4.000.000
indirectos equipos
Contratación personal
Mano de (especialista en redes Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Selección de modelos
1.4.1 Obra de monitoreo y SIG)
de análisis espacial
Calificada
Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000

Definición de Contratación personal


Mano de (especialista en redes Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
metodología para
1.4.2 Obra de monitoreo y SIG)
evaluar variación
Calificada
temporal en los niveles
Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000
Definición de criterios
Mano de
para toma de
1.4.3 Obra Contratación personal Hombre/mes 1,00 6.720.000 6.720.000
decisiones según
Calificada
estado del sistema

Costos Uso de equipos y


Global 1,00 1.000.000,00 1.000.000
indirectos software
Protocolo para Contratación personal
1.5.1 monitoreo (especialista en redes Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Mano de
piezométrico de monitoreo y SIG)
Obra
Calificada
Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000

Mano de Contratación personal


1.5.2 Protocolo para Obra (especialista en redes Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
monitoreo Calificada de monitoreo y SIG)

292
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida
hidrogeoquímico y de
calidad Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000

Mano de
Definición de criterios
2.1.1 Obra Convocatoria Hombre/mes 1,00 3.040.000 3.040.000
de representatividad
Calificada

Mano de
2.1.2 Selección de sitios Obra Convocatoria Hombre/mes 1,00 3.040.000 3.040.000
Calificada
Mano de Convocatoria Hombre/mes 4,00 6.720.000 26.880.000
Obra
Calificada Contratación auxiliar Hombre/mes 4,00 3.040.000 12.160.000
Mano de Contratación personal
Obra (especialista en redes Hombre/mes 3,00 12.480.000 37.440.000
Calificada de monitoreo)
Participación de
2.1.3 usuarios y actores en Compras tiquetes Tiquete 4,00 310.000 1.240.000
Costos
la red indirectos
Estadía Días 14,00 230.000 3.220.000

Costos
Realización talleres Número 3,00 3.000.000 9.000.000
indirectos
Costos
Transporte en campo Días 15,00 350.000 5.250.000
indirectos

Protocolo para Mano de


2.2.1 monitoreo Obra No Construcción textos Hombre/mes 1,00 6.720.000 6.720.000
piezométrico Calificada

Protocolo para
Mano de
monitoreo
2.2.2 Obra No Construcción textos Hombre/mes 1,00 6.720.000 6.720.000
hidrogeoquímico y de
Calificada
calidad

Contratación personal
Determinar relación de (especialista en redes Hombre/mes 4,00 12.480.000 49.920.000
Mano de
sistemas de flujo con de monitoreo y SIG)
2.3.1 Obra
cuerpos de agua
Calificada
superficial
Contratación auxiliar Hombre/mes 4,00 3.040.000 12.160.000

Contratación personal
Establecer pautas (especialista en redes Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Mano de
generales para de monitoreo y SIG)
2.3.2 Obra
determinar interacción
Calificada
acuífero - ecosistemas

Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000

Elaboración texto
Mano de (especialista Gestión y Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Borrador de directriz
3.1.1 Obra normatividad)
corporativa
Calificada
Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000
Elaboración texto
Mano de (especialista Gestión y Hombre/mes 2,00 12.480.000 24.960.000
Formalizar directriz
3.1.2 Obra normatividad)
corporativa
Calificada
Contratación auxiliar Hombre/mes 2,00 3.040.000 6.080.000

Incorporar información Mano de Elaboración texto


3.2.1 de la red a micrositio Obra (comunicador experto Hombre/mes 4,00 6.720.000 26.880.000
web Calificada web)

293
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida

Contratación
Hombre/mes 4,00 4.320.000 17.280.000
profesional auxiliar
Elaboración texto
Crear manual de Mano de (comunicador experto Hombre/mes 4,00 6.720.000 26.880.000
3.2.2 consulta de Obra web)
información Calificada Contratación
Hombre/mes 4,00 4.320.000 17.280.000
profesional auxiliar
Elaboración texto
Mano de (comunicador experto Hombre/mes 4,00 6.720.000 26.880.000
Elaborar un plan de web)
3.2.3 Obra
socialización de la red
Calificada Contratación
Hombre/mes 4,00 4.320.000 17.280.000
profesional auxiliar
Costo total proyecto 947.090.000

 Indicadores
La Tabla 68 presenta los indicadores de producto y gestión del proyecto.

294
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 68. Indicadores de producto y gestión del proyecto 6


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores de producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Resumen de la evolución de Documento 3%
1.1.1 1
la red técnico
Municipios Identificación de puntos que Documento
1.1.2 1 2%
Evaluación de la Red de de Apartadó, no operan técnico
1.1 actual red de monitoreo 1 7% Chigorodó,
monitoreo evaluada Turbo y Documento
Carepa técnico con los
Identificación de áreas con 2%
1.1.3 vacíos de 1
vacíos de información
información
identificados
Documento
técnico con los
Definición de criterios de 2%
1.2.1 criterios de 1
representatividad
representatividad
Municipios definidos
Diseño de red Red de de Apartadó, Documento
1.2 óptima para el monitoreo 1 16% Chigorodó, técnico con los
monitoreo diseñada Turbo y 1.2.2 Selección de sitios 1 4%
sitios
Carepa seleccionados

Participación de usuarios y Documento 10%


1.2.3 1
actores en la red técnico

Diseño de estructura de Estructura de 12%


1.3.1 1
datos datos diseñada
Municipios Desarrollo e
Base de datos Base de datos
de Apartadó, 1.3.2 implementación de la base 1 5%
para Base de datos implementada
1.3 1 21% Chigorodó, de datos
almacenamiento en operación
Turbo y
de información Base de datos
Carepa
alimentada con 4%
1.3.3 Llenado de la base de datos 1
la información
disponible
Metodología de
Municipios Modelos de
análisis para la Metodología Selección de modelos de 3%
1.4 1 7% de Apartadó, 1.4.1 análisis espacial 1
información de propuesta análisis espacial
Chigorodó, seleccionados
la red

295
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores de producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Turbo y Definición de metodología
Carepa Metodología 3%
1.4.2 para evaluar variación 1
definida
temporal en los niveles
Documento con
Definición de criterios para
criterios para 1%
1.4.3 toma de decisiones según 1
toma de
estado del sistema
decisiones
Documento con
Protocolo para monitoreo protocolo para 3%
1.5.1 1
Estandarización Municipios piezométrico monitoreo
de protocolos de Apartadó, piezométrico
Protocolos
1.5 para la 1 6% Chigorodó, Documento con
estandarizados
operación de la Turbo y Protocolo para monitoreo protocolo para
red Carepa 1.5.2 hidrogeoquímico y de monitoreo 1 3%
calidad hidrogeoquímico
y de calidad
Documento con
Definición de criterios de 1%
2.1.1 criterios de 1
Diseño de red Red de Municipios representatividad
representatividad
de monitoreo monitoreo para de Apartadó,
2.1 para nivel nivel somero 1 3% Chigorodó, Mapa con sitios 1%
2.1.2 Selección de sitios 1
somero del del acuífero Turbo y seleccionados
acuífero diseñada Carepa
Participación de usuarios y Talleres 1%
2.1.3 3
actores en la red realizados
Documento con
Protocolo para monitoreo protocolo para 1%
2.2.1 1
Municipios piezométrico monitoreo
Protocolo de de Apartadó, piezométrico
Protocolo de
2.2 operación de la 1 2% Chigorodó, Documento con
operación
red somera Turbo y Protocolo para monitoreo protocolo para
Carepa 2.2.2 hidrogeoquímico y de monitoreo 1 1%
calidad hidrogeoquímico
y de calidad
Metodología Determinar relación de
Municipios Mapa con red de 7%
para relacionar 2.3.1 sistemas de flujo con 1
de Apartadó, flujo
niveles someros Metodología cuerpos de agua superficial
2.3 1 10% Chigorodó,
con propuesta
Turbo y Establecer pautas Documento
ecosistemas 2.3.2 1 3%
Carepa generales para determinar técnico
acuáticos

296
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores de producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
interacción acuífero -
ecosistemas

Directriz Municipios Borrador de directriz Documento 3%


3.1.1 1
Corporativa Directriz de Apartadó, corporativa técnico
3.1 para considerar Corporativa 1 6% Chigorodó,
información del elaborada Turbo y Formalizar directriz Documento 3%
3.1.2 1
monitoreo Carepa corporativa técnico

Incorporar información de la Información 5%


3.2.1 1
Municipios red a micrositio web incorporada
Socialización
Socialización de de Apartadó,
periódica de Crear manual de consulta 5%
3.2 seguimiento a 24 12% Chigorodó, 3.2.2 Manual diseñado 1
los resultados de información
través de la red Turbo y
de la red
Carepa Elaborar un plan de
3.2.3 Plan elaborado 1 2%
socialización de la red

297
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.


Ambientales: el monitoreo en cuanto es un seguimiento sistemático a las condiciones de
un sistema, permite una evaluación permanente de su evolución y estado, en esa medida
facilita el mantener un diagnóstico actualizado.
Los impactos de la ejecución del Plan de Manejo, tendrán en la red de monitoreo un espacio
para el seguimiento y evaluación de resultados, en este sentido sus bondades en beneficio
del propósito del proyecto y el plan son evidentes.
Socio-económicos: disponer de agua adecuada para el consumo humano y las funciones
ecosistémicas contribuye al bienestar de las comunidades que depende del recurso hídrico
subterráneo, constituyendo un ahorro en gastos posteriores relacionados con la
remediación de los impactos que la situación contraria puede desencadenar. Estas
condiciones de bienestar del sistema se potencian mediante el monitoreo.

 Sostenibilidad del proyecto.


Una vez finalizado el proyecto se debe continuar haciendo seguimiento a los impactos que
de ella se deriven y que repercutan en una mejora de la calidad y disponibilidad de agua
subterránea en cantidad y de calidad adecuada para las actividades humanas y las
necesidades ecosistémicas. Esta actividad la deberá continuar realizando la Mesa de
Trabajo con el apoyo de CORPOURABA.

298
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.7 Proyecto 7. Avanzar en el conocimiento de la dinámica del Sistema Acuífero


del Golfo de Urabá

 Identificación
A. Árbol de problemas

299
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

C. Priorización
Se seleccionan todos los objetivos del árbol.

 Nombre del Proyecto


Avanzar en el conocimiento de la dinámica del sistema acuífero del Golfo de Urabá.

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.
Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.

300
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Meta: planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación


(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– 2012- 2024


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: Gestión en recursos hídricos
Subprograma: Ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática
Dentro de la fase de diagnóstico del PMAA, cuando se identificaron las principales
problemáticas del Sistema Hidrogeológico en el Golfo de Urabá se plantearon unas
problemáticas de fondo que son transversales a todas las amenazas detectadas, una de
ellas hace referencia a la falta de apropiación social del conocimiento y en torno a ello se
plantea que: el desconocimiento de las dinámicas naturales de las aguas subterráneas lleva
a una inadecuada gestión de las mismas, la falta de conocimiento, educación y conciencia
sobre el recurso hídrico, tanto superficial como subterráneo, llevan a concluir que: “no se
cuida lo que no se conoce”. Según los actores que asistieron al taller de identificación de
amenazas, entre las causas de esta problemática está: i) el desconocimiento de la
importancia de las aguas subterráneas como alimentadoras de las aguas superficiales, ii)
el desconocimiento del comportamiento de los flujos de las aguas subterráneas, iii) la falta
de estudios geológicos, iv) la poca divulgación y uso de la información producida con
respecto a las aguas subterráneas.
Considerando la integralidad del sistema hidrológico y las características que él tiene en la
región de Urabá, donde es evidente la interacción agua superficial – agua subterránea en
un entorno de ríos, humedales y mar, los elementos de la dinámica natural que inciden en
esas interacciones y su relación con los ecosistemas asociados deben ser objeto de
investigación. La gestión se debe soportar en el conocimiento y el ambiente se estructura
en torno al agua.
Los modelos conceptuales son representaciones simplificadas de la realidad, sujetas a una
continua revisión, ajuste y replanteamiento. Para la Ejecución del PMAA en sus primeros

301
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

doce años de desarrollo se identifican como temas cruciales para avanzar en el


fortalecimiento técnico de aspectos que inciden en la gestión: i) ampliación de la base de
datos de información hidrológica, ii) validación del modelo hidrogeológico multicapa y
caracterización por niveles, iii) interacción acuífero – agua superficial – agua marina, iv)
acuífero como ecosistema (incluyendo presencia y distribución de estigofauna y servicios
ecosistémicos).

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación en la cual diferentes actores
sociales identificaron la problemática como una de las causas que puede disminuir la
calidad y renovabilidad de las aguas subterráneas.
Los primeros estudios de exploración para la construcción del Modelo Hidrogeológico
Conceptual del Acuífero de Urabá se realizaron en 1996, luego y especialmente a partir de
2010 CORPOURABA ha adelantado una serie de iniciativas abordando distintas temáticas,
todas ellas conducentes a un mejor conocimiento del sistema hidrogeológico.
La puesta en marcha de una red de monitoreo ha permitido empezar a hacer un seguimiento
sistemático a las condiciones de cantidad y calidad del recurso. El uso de técnicas
hidrogeoquímicas e isotópicas ha permitido detectar rutas de flujo, evolución y tiempo de
residencia del agua subterránea. La delimitación de los humedales del río León ha puesto
de manifiesto la interacción acuífero-humedal. Las preguntas acerca de las condiciones de
salinidad de algunos puntos siguen sin responder, existiendo al respecto hipótesis acerca
de condiciones climáticas en el pasado o efectos de intrusión marina. Mediante convenios
con el Fondo de Compensación, Universidades regionales, la Agencia Internacional de
Energía Atómica y COLCIENCIAS, se han dado pasos importantes para la generación del
conocimiento de las aguas subterráneas en la región de Urabá. Los productos logrados con
la ejecución de todas esas iniciativas deben integrarse y la respuesta a nuevas preguntas
debe buscarse. Actualmente están en ejecución cuatro proyectos de investigación, en el
marco de la Maestría y el Doctorado en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Antioquia,
ellos tratan sobre: i) modelación numérica mutiescala del sistema de flujo, ii) nivel de fondo
químico natural del acuífero de Urabá, iii) determinación de la presencia de estigofauna en
el acuífero de Urabá, iv) hidrodinámica e hidrogeoquímica de los niveles someros del
acuífero multicapa de Urabá. Estos estudios sirven como referente para el proyecto que
aquí se formula.

302
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Localización
La problemática se presenta a lo largo de los cuatro municipios que conforman el Eje
Bananero y el acuífero del Golfo de Urabá: Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo.

 Justificación
La condición de acuífero multicapa, las características climáticas de Urabá, la interacción
acuífero – humedal, la existencia de flujos regionales que traen agua al sistema desde la
Serranía de Abibe, la naturaleza de acuífero costero, son todas circunstancias que
desdibujan la linealidad de este sistema hidrogeológico dándole la connotación de sistema
complejo. Bajo la premisa de que el conocimiento es la base de la gestión, la construcción
de ese conocimiento representa una razón inobjetable para realizar estas investigaciones.

 Población beneficiada
Según las proyecciones del DANE a junio de 2016, la población de los cuatro municipios
en los cuales se localiza el acuífero del Golfo de Urabá, la cual resultará beneficiada con el
proyecto, sería de 482.609 habitantes. Una síntesis de las características sociales de esta
población se presenta a continuación.

Cobertura del SGSSS


Demografía Condicione
Cobertura de servicios públicos (%) (%)
s de vida PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población por - Censo 2005
(%) (%) CON SUB
habitantes) grupo étnico (%) Total
C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE
Chigorodó 49.631 9.280 58.911 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0 36,1 17 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44 0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3

Convenciones:

NBI: población con Necesidades Básicas


C: Cabecera I: Indígena EE: Energía eléctrica CON: régimen Contributivo
Insatisfechas.
A: Negro, mulato, afrocolombiano o
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AL: Alcantarillado SUB: régimen subsidiado
afrodescendiente
PSNE: Población sin ningún nivel de
T: Total N: Ninguna AC: Acueducto
educación:
GN: Gas natural

TE: Telecomunicaciones

 Duración
El proyecto tiene una duración de diez años.

303
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Cadena de valor
En la Tabla 69 se presenta la cadena de valor.

Tabla 69. Cadena de valor para el proyecto 7


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos

1.1.1 Identificación de sitios a explorar


1.1 Perforaciones
exploratorias con 1.1.2 Realización de trabajo de campo (perforaciones
descripción textural y con recuperación de material)
mineralógica
1.1.3 Análisis mineralógico y textural
1. Levantar
información del 1.2.1 Levantamiento de columnas y definición de
subsuelo secciones transversales
1.2 Correlación
1.2.2 Correlación estratigráfica
hidroestratigráfica
multicapa 1.2.3 Correlación hidroestratigráfica

1.2.4 Modelación espacial (maqueta tridimensional)

2.1 Caracterización 2.1.1 Identificación de líneas de flujo por capas


hidrogeoquímica y
flujos por capas 2.1.2 Modelación de procesos hidroquímicos

2.2.1 Priorización de cuerpos de agua superficial


2. Validar modelo relacionados con el nivel somero del acuífero
hidrogeológico 2.2 Caracterización
dinámica del 2.2.2 Delimitación de zonas vulnerables
sistema en niveles 2.2.3 Nivelación piezométrica de niveles someros
Avanzar en el someros
conocimiento de 2.2.4 Validación hidrogeoquímica de la dinámica del
la dinámica del nivel somero
sistema acuífero
de Urabá 3.1.1 Caracterización de la dinámica de flujos
hidrológicos
3. 1 Caracterización
3. Evaluar la de la interacción 3.1.2 Validación hidrogeoquímica de la dinámica de flujo
interacción acuífero - humedal
acuífero - agua 3.1.3 Exploración de conexión biológica entre sistema
superficial y superficial y subterráneo en torno a los humedales
marina desde
puntos de vista 3.2.1 Caracterización de la dinámica flujos hidrológicos
físico, químico y 3.2 Caracterización 3.2.2 Validación hidrogeoquímica de la dinámica de flujo
bilógico de la interacción
acuífero - mar 3.2.3 Exploración de conexión biológica entre sistema
superficial y subterráneo en torno a la línea de costa.

4.1 Identificar 4.1.1 Diseñar un plan de muestreo regional de


presencia de estigofauna
estigofauna a nivel 4.1.2 Caracterizar las especies de estigofauna
4. Identificar la regional detectadas
condición de
ecosistema al 4.2.1 Elaborar un estado del arte sobre servicios
acuífero de Urabá 4.2 Identificación de ecosistémicos de acuíferos
servicios
ecosistémicos del 4.2.2 Levantar la información disponible para la primera
acuífero evaluación de servicios ecosistémicos del acuífero de
Urabá

304
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
4.2.3 Primera aproximación a la identificación y
caracterización de servicios ecosistémicos del acuífero
de Urabá.

5.1.1 Realización de campaña hidrogeoquímica


5.1 Validación involucrando flujos locales, intermedios y regionales
Hidrogeoquímica de
sistemas de flujo 5.1.2 Caracterizar hidroquímicamente los sentidos de
5. Caracterizar flujo
sistemas de flujo y 5.2.1 Realizar ejercicios de superposición y modelación
zonas de recarga 5.2 Definición de espacial para identificar conflictos uso del suelo – zonas
medidas de de recarga
protección a zonas
de recarga 5.2.2 Propuesta de usos del suelo recomendado según
aptitud de recarga del suelo

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:
1.1.1 Identificación de sitios a explorar. Con base en la caracterización en términos de
densidad espacial y profundidad, sobre la geología, se identificarán las áreas con vacío de
información en los cuales conviene tener información a partir de exploración directa del
subsuelo. Se realizará reconocimiento en campo y validación catastral. Posteriormente se
harán los trámites de concertación y permiso con propietarios de predios. De ser necesario,
antes de emprender las perforaciones se efectuarán pruebas geofísicas para proyectar sitio
y profundidad de perforación.
1.1.2 Realización de trabajo de campo (perforaciones con recuperación de material).
Se contratará la realización de las perforaciones con una empresa recomendada y
acreditada por su experiencia en este tipo de proyecto.
1.1.3 Análisis mineralógico y textural. Se realizarán análisis texturales y mineralógicos
de cada perforación, según hallazgos.
1.2.1 Levantamiento de columnas y definición de secciones transversales. La
descripción completa de los testigos de la perforación permitirá levantar en detalle las
columnas estratigráficas de cada sitio. La descripción debe ser hecha por un geólogo e
hidrogeólogo experimentado. Se definirán las secciones transversales a practicar,
incorporando también información estratigráfica de otras columnas levantadas en proyectos
anteriores.
1.2.2 Correlación estratigráfica. Se realizarán las labores de correlación y modelación
estratigráfica, usando criterios geológicos y apoyados en herramientas de geoinformática.

305
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

1.2.3 Correlación hidroestratigráfica. Se realizarán las labores de correlación y


modelación hidroestratigráfica, usando criterios hidrogeológicos y apoyados en
herramientas de geoinformática.
1.2.4 Modelación espacial (maqueta tridimensional). A partir de los ejercicios de
correlación anteriores, se modelan maquetas tridimensionales apoyadas en las
potencialidades de análisis espacial de programas especializados en geología.
2.1.1 Identificación de líneas de flujo por capas. Se inicia con la modelación de
superficies piezométricas incorporando a ellas solo los datos procedentes de los puntos de
la red de monitoreo que captan los mismos niveles del acuífero multicapa. Estas superficies
permiten modelar las direcciones de flujo hidrogeológico, a partir de ellas se seleccionarán
líneas de flujo uniformemente distribuidas para realizar la caracterización de facies y la
modelación de evolución hidroquímica.
2.1.2 Modelación de procesos hidroquímicos. Se aplicarán los procedimientos normales
de caracterización de facies, evaluación de evolución a lo largo de líneas de flujo por nivel
e interpretación de procesos.
2.2.1 Priorización de cuerpos de agua superficial relacionados con el nivel somero
del acuífero. Se relacionarán los cuerpos de agua cartografiados en las planchas básicas
con las áreas de recarga tránsito y descarga del agua subterránea. Se definirán criterios de
priorización para definir importancia estratégica de su evaluación.
2.2.2 Delimitación de zonas vulnerables. Según priorización y definición de criterios de
vulnerabilidad se realizará el análisis de esta y se obtendrá así un nuevo criterio de
jerarquización.
2.2.3 Nivelación piezométrica de niveles someros. Se revisará la red de monitoreo de
los niveles someros y se evaluará la necesidad de completarla en virtud de la relación que
exista con cuerpos de agua priorizados y vulnerables.
2.2.4 Validación hidrogeoquímica de la dinámica del nivel somero. Se evalúa
hidroquímicamente la relación agua superficial – agua subterránea para los niveles más
someros.
3.1.1 Caracterización de la dinámica de flujos hidrológicos. Se inicia ampliando la
escala de la modelación de superficies piezométricas incorporando a ellas solo los datos
procedentes de los puntos de la red de monitoreo que captan los mismos niveles del
acuífero multicapa y que ponen en evidencia la relación con los humedales de la zona de
estudio. A partir de ellas se seleccionarán líneas de flujo uniformemente distribuidas para
realizar la caracterización de facies y evaluar la interacción acuífero - humedal.

306
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

3.1.2 Validación hidrogeoquímica de la dinámica de flujo. Se evalúa hidroquímicamente


la relación acuífero – humedal procurando establecer balances iónicos que ayuden a
identificar los aportes de agua subterránea al cuerpo léntico.
3.1.3 Exploración de conexión biológica entre sistema superficial y subterráneo en
torno a los humedales. A partir del ejercicio piloto de identificación y caracterización de
estigofauna, realizado entre CORPOURABA y la Universidad de Antioquia, se replican la
metodología y protocolos de análisis para migrar hacia la zona de interacción acuífero -
humedal y avanzar en la definición de las rutas de migración de organismos entre los dos
sistemas.
3.2.1 Caracterización de la dinámica de flujos hidrológicos. Se inicia ampliando la
escala de la modelación de superficies piezométricas incorporando a ellas solo los datos
procedentes de los puntos de la red de monitoreo que captan los mismos niveles del
acuífero multicapa y que ponen en evidencia la relación con la zona del Golfo de Urabá. A
partir de ellas se seleccionarán líneas de flujo uniformemente distribuidas para realizar la
caracterización de facies y evaluar la interacción acuífero - mar.
3.2.2 Validación hidrogeoquímica de la dinámica de flujo. Se evalúa hidroquímicamente
la relación acuífero – mar procurando establecer balances iónicos que ayuden a aclarar el
sentido de la interacción y precisar si existen indicios de avance en la intrusión marina en
algún nivel.
3.2.3 Exploración de conexión biológica entre sistema superficial y subterráneo en
torno a la línea de costa. A partir del ejercicio piloto de identificación y caracterización de
estigofauna, realizado entre CORPOURABA y la Universidad de Antioquia, se replican la
metodología y protocolos de análisis para migrar hacia la zona de interacción acuífero - mar
y avanzar en la definición de las rutas de migración de organismos entre los dos sistemas
y la dependencia de la salinidad respecto a la presencia y especies que habitan el medio
subterráneo.
4.1.1 Diseñar un plan de muestro regional de estigofauna. A partir del ejercicio piloto de
identificación y caracterización de estigofauna, realizado entre CORPOURABA y la
Universidad de Antioquia; y teniendo en cuenta los hallazgos que se generen en la
evaluación de la interacción del acuífero con los humedales y con el agua de mar, se
replican la metodología y protocolos de análisis para realizar una evaluación regional y a
diferentes profundidades de la existencia de estigofauna en Urabá. El punto de partida será
el diseño de una red de muestreo.
4.1.2 Caracterizar las especies de estigofauna detectadas. Se realizará la identificación
y clasificación de las especies vivas que se detecten en el agua subterránea de Urabá y se
realizarán análisis biológicos, estadísticos y espaciales para tratar de entender los factores

307
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

determinantes de la condición ecosistémica de los acuíferos regionales. Se retoman los


procedimientos de análisis probados y validados a través de la experiencia ganada en los
estudios anteriores realizados en esta temática.
4.2.1 Elaborar un estado del arte sobre servicios ecosistémicos de acuíferos. Con la
expectativa de poder identificar el carácter de ecosistemas para los acuíferos del Golfo de
Urabá, se elaborará un estado del arte acerca de los servicios ecosistémicos que ellos
pueden brindar y sobre la metodología para su evaluación.
4.2.2 Levantar la información disponible para la primera evaluación de servicios
ecosistémicos del acuífero de Urabá. Según resultados de las actividades anteriores, se
diseñará un plan de recolección de información disponible y levantamiento de información
necesaria para realizar una primera aproximación a la identificación y a la evaluación de los
servicios ecosistémicos del Sistema Acuífero de Urabá.
4.2.3 Primera aproximación a la identificación y caracterización de servicios
ecosistémicos del acuífero de Urabá. Aquí se resume el resultado del proyecto y se
define la ruta a seguir para avanzar hacia la valoración de los servicios identificados.
5.1.1 Realización de campaña hidrogeoquímica involucrando flujos locales,
intermedios y regionales. Se pretende en este punto realizar una campaña de monitoreo
síntesis, definiendo una red de evaluación en la que se recojan los resultados de las
investigaciones realizadas anteriormente por CORPOURABA y en la región de Urabá. Se
prevé que esta actividad junto con las que acompañan la búsqueda del cumplimiento del
objetivo relacionado con caracterizar los sistemas de flujo local, intermedio y regional se
realicen al final del escenario de planeación, es decir hacia el año 8 de ejecución del PMAA.
5.1.2 Caracterizar hidroquímicamente los sentidos de flujo. Se define una red de
muestreo para abordar de manera integral el sistema hidrogeológico, involucrando áreas y
fuentes de recarga, zonas de tránsito y de descarga del agua subterránea. A partir de ello
se seleccionarán líneas de flujo uniformemente distribuidas para realizar la caracterización
de facies y evaluar los sistemas de flujo local, intermedio y regional. Luego se evalúa
hidroquímicamente la relación de flujos y se interpreta su evolución.
5.2.1 Realizar ejercicios de superposición y modelación espacial para identificar
conflictos uso del suelo – zonas de recarga. Se retoman las metodologías de análisis e
identificación de conflictos que se han propuesto desde el inicio de formulación del PMAA
y que se habrán ido fortaleciendo a medida que se viene ejecutando el PMAA y se han
realizado ejercicios de evaluación y seguimiento a los efectos del mismo.
5.2.2 Propuesta de usos del suelo recomendado según aptitud de recarga del suelo.
Se definirán y ajustarán medidas administrativas, técnicas y normativas para el manejo de
zonas de interés hidrogeológico.

308
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

La Tabla 70 presentan los costos por actividad.

Tabla 70. Descripción de los costos por actividad para el proyecto 7


No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida
Contratación
personal (geólogo
Mano de Hombre/mes 2 12.480.000 24.960.000
Identificación de especializado en
1.1.1 Obra estratigrafía)
sitios a explorar
Calificada
Contratación
Hombre/mes 2 6.080.000
personal auxiliar 3.040.000
Contratación
Mano de
Realización de personal (geólogo
Obra Hombre/mes 12 12.480.000 149.760.000
trabajo de campo especializado en
Calificada
1.1.2 (perforaciones con estratigrafía)
recuperación de Perforación y
material) Costos
levantamiento metros 1.000 700.000 700.000.000
indirectos
estratigráfico
Contratación
personal (geólogo
Análisis Mano de Hombre/mes 2 12.480.000 24.960.000
especializado en
1.1.3 mineralógico y Obra estratigrafía)
textural Calificada
Contratación
Hombre/mes 2 3.040.000 6.080.000
personal auxiliar
Contratación
Levantamiento de personal (geólogo
columnas y Mano de Hombre/mes 2 12.480.000 24.960.000
especializado en
1.21 definición de Obra estratigrafía)
secciones Calificada
transversales Contratación
Hombre/mes 2 3.040.000 6.080.000
personal auxiliar
Contratación
personal (geólogo
Mano de Hombre/mes 2 12.480.000 24.960.000
Correlación especializado en
1.2.2 Obra estratigrafía)
estratigráfica
Calificada
Contratación
Hombre/mes 2 3.040.000 6.080.000
personal auxiliar
Contratación
personal (geólogo
Mano de Hombre/mes 2 12.480.000 24.960.000
Correlación especializado en
1.2.3 Obra estratigrafía)
hidroestratigráfica
Calificada
Contratación
Hombre/mes 2 3.040.000 6.080.000
personal auxiliar
Contratación
personal (geólogo
Mano de especializado en Hombre/mes 2 12.480.000 24.960.000
Obra estratigrafía y
Modelación Calificada SIG)
1.2.4 espacial (maqueta
Contratación
tridimensional) Hombre/mes 2 3.040.000 6.080.000
personal auxiliar
Programas de
Costos
modelación Global 1 1.000.000 1.000.000
indirectos
especializados
Contratación
personal (experto
Identificación de Mano de Hombre/mes 2 12.480.000 24.960.000
en
2.1.1. líneas de flujo por Obra hidrogeoquímica)
capas Calificada
Contratación
Hombre/mes 2 3.040.000 6.080.000
personal auxiliar

309
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida
Contratación
personal (geólogo
Mano de especializado en Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Obra estratigrafía y
Modelación de Calificada SIG)
2.1.2 procesos
Contratación
hidroquímicos Hombre/mes 3.040.000 9.120.000
personal auxiliar 3
Programas de
Costos
modelación Global 1 1.000.000 1.000.000
indirectos
especializados
Contratación
Priorización de personal (experto
cuerpos de agua en hidrogeología y Hombre/mes 6 12.480.000 74.880.000
Mano de
superficial en ecosistemas
2.2.1 Obra
relacionados con el acuáticos)
Calificada
nivel somero del
acuífero Contratación
Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
personal auxiliar
Contratación
personal (geólogo
Mano de especializado en Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Delimitación de estratigrafía y
2.2.2 Obra
zonas vulnerables SIG)
Calificada
Contratación
Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
personal auxiliar
Contratación
Mano de personal (experto Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Obra en hidrogeología)
Calificada Contratación
Hombre/mes 3 4.320.000 12.960.000
profesional apoyo
Nivelación Nivelación
Punto 35 500.000 17.500.000
2.2.3 piezométrica de topográfica
niveles someros
Trabajo de campo
Costos (niveles Día 10 350.000 3.500.000
indirectos piezométricos)
Compra tiquetes Tiquete 2 310.000 620.000

Estadía Día 10 230.000 2.300.000


Contratación
Mano de personal (experto Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Obra en hidrogeología)
Calificada Contratación
Hombre/mes 3.040.000 9.120.000
auxiliar 3
Nivelación
Validación Puntos 35 500.000 17.500.000
topográfica
hidrogeoquímica
2.2.4
de la dinámica del Trabajo de campo
nivel somero (niveles Días 10 350.000 3.500.000
Costos piezométricos)
indirectos
Compra tiquetes Tiquete 4 310.000 1.240.000
Estadía Día 20 230.000 4.600.000
Análisis de Punto
35 63.000.000
laboratorio monitoreo 1.800.000
Contratación
Mano de personal (experto Hombre/mes 3 37.440.000
12.480.000
Obra en hidrogeología)
Caracterización de
3.1.1 la dinámica de Calificada Contratación
Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
flujos hidrológicos profesional apoyo
Costos Nivelación
Punto 20 500.000 10.000.000
indirectos topográfica

310
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida
Trabajo de campo
Costos
(niveles Día 10 350.000 3.500.000
indirectos
piezométricos)
Contratación
Mano de personal (experto Hombre/mes 3 37.440.000
12.480.000
Obra en hidrogeología)
Validación Calificada Contratación
hidrogeoquímica Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
3.1.2 profesional apoyo
de la dinámica de
flujo Costos Análisis de Punto
30 1.800.000 54.000.000
indirectos laboratorio muestreo
Costos Modelación
Global 1 1.000.000 1.000.000
indirectos hidrogeoquímico
Contratación
Mano de personal (experto Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Exploración de en hidrogeología)
Obra
conexión biológica
Calificada Contratación
entre sistema Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
3.1.3 superficial y auxiliar
subterráneo en Costos Análisis de
torno a los Punto 30 700.000 21.000.000
indirectos laboratorio
humedales
Costos Modelación
Global 1 1.000.000 1.000.000
indirectos geoestadística
Contratación
Mano de personal (experto Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Obra en hidrogeología)
Calificada Contratación
Caracterización de Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
auxiliar
3.2.1 la dinámica de
flujos hidrológicos Costos Nivelación
Punto 20 500.000 10.000.000
indirectos topográfica
Trabajo de campo
Costos
(niveles Día 10 350.000 3.500.000
indirectos
piezométricos)
Contratación
Mano de personal (experto Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Obra en hidrogeología)
Validación Calificada Contratación
hidrogeoquímica Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
3.2.2 auxiliar
de la dinámica de
flujo Costos Análisis de
Punto 30 1.800.000 54.000.000
indirectos laboratorio
Costos Modelación
Global 1 1.000.000
indirectos hidrogeoquímica 1.000.000
Contratación
Mano de personal (experto Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Exploración de en hidrogeología)
Obra
conexión biológica Calificada
entre sistema Contratación
Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
3.2.3 superficial y auxiliar
subterráneo en Costos Análisis de
torno a la línea de Punto 30 700.000 21.000.000
indirectos laboratorio
costa.
Costos Modelación
Global 1 1.000.000 1.000.000
indirectos geoestadística
Contratación
personal
(especialista en
Diseñar un plan de Mano de
estigofauna o
4.1.1 muestro regional Obra Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
ingeniero
de estigofauna Calificada
biológico con
experiencia en
hidrogeología)

311
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida
Contratación
Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
auxiliar
Costos Selección de sitios
Global 1 2.000.000
indirectos de muestreo 2.000.000
Trabajo de campo
Costos
(niveles Día 15 350.000 5.250.000
indirectos
piezométricos)
Costos Análisis de
Punto 700.000 21.000.000
indirectos laboratorio 30
Costos Modelación
Global 1 1.000.000 1.000.000
indirectos geoestadística
Contratación
personal
(especialista en
estigofauna o
Mano de Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
ingeniero
Caracterizar las Obra biológico con
especies de Calificada
4.1.2 experiencia en
estigofauna
hidrogeología)
detectadas
Contratación
Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
auxiliar
Costos Taller con
Taller 1 5.000.000 5.000.000
indirectos expertos
Contratación
personal
(especialista en
Elaborar un estado estigofauna o
del arte sobre Mano de Hombre/mes 12.480.000 37.440.000
ingeniero 3
4.2.1 servicios Obra biológico con
ecosistémicos de Calificada experiencia en
acuíferos hidrogeología)
Contratación
Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
auxiliar
Contratación
personal
(especialista en
estigofauna o
Mano de Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
ingeniero
Levantar la Obra biológico con
información Calificada experiencia en
disponible para la hidrogeología)
4.2.2 primera evaluación
de servicios Contratación
Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
ecosistémicos del auxiliar
acuífero de Urabá
Contratación
Días 3.500.000
transporte 10 350.000
Costos
indirectos Compra tiquetes Tiquetes 4 310.000 1.240.000
Estadía Día 20 230.000 4.600.000
Contratación
personal
(especialista en
Primera estigofauna o
Mano de Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
aproximación a la ingeniero
identificación y Obra biológico con
4..2.3 caracterización de Calificada experiencia en
servicios hidrogeología)
ecosistémicos del
Contratación
acuífero de Urabá Hombre/mes 3 9.120.000
auxiliar 3.040.000
Costos
Taller de expertos Taller 1 3.000.000 3.000.000
indirectos

312
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida
Contratación
Mano de personal (experto Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
Obra en hidrogeología)
Calificada Contratación
Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
auxiliar
Realización de
Nivelación
campaña Global 500.000 15.000.000
topográfica 30
hidrogeoquímica
5.1.1 involucrando flujos Trabajo de campo
locales, (niveles Día 10 350.000 3.500.000
intermedios y piezométricos)
Costos
regionales
indirectos Compra tiquetes Tiquetes 4 310.000 1.240.000

Estadía Día 23.000 460.000


20
Análisis de
Punto 30 1.800.000 54.000.000
laboratorio
Contratación
Mano de personal (experto Hombre/mes 12.480.000 37.440.000
3
Obra en hidrogeología)
Caracterizar
5.1.2 hidroquímicamente Calificada Contratación
Hombre/mes 3.040.000 9.120.000
los sentidos de flujo auxiliar 3
Costos Modelación
Global 1 1.000.000 1.000.000
indirectos hidrogeoquímica
Contratación
Realizar ejercicios personal (experto Hombre/mes 3 12.480.000 37.440.000
de superposición y en hidrogeología)
modelación Mano de
Contratación
5.2.1 espacial para Obra
personal (experto Hombre/mes 37.440.000
identificar conflictos Calificada 3 12.480.000
en planificación)
uso del suelo –
zonas de recarga Contratación
Hombre/mes 3 3.040.000 9.120.000
auxiliar
Contratación
personal (experto Hombre/mes 37.440.000
3 12.480.000
Propuesta de usos en hidrogeología)
del suelo Mano de
Contratación
5.2.2 recomendado Obra
personal (experto Hombre/mes 12.480.000 37.440.000
según aptitud de Calificada 3
en planificación)
recarga del suelo
Contratación
Hombre/mes 3 9.120.000
auxiliar 3.040.000
Costo total proyecto 2.532.950.000

 Indicadores
La Tabla 71 presenta los indicadores de producto y gestión del proyecto.

313
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 71. Indicadores de producto y gestión del proyecto 7

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


Indicadores
No. Metas - (banco de Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
de Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
producto
sectoriales) sectoriales)
Identificación de sitios a Número de sitios
1.1.1 20 1%
explorar definidos
Metros
Municipios Realización de trabajo de Número de sitios
lineales de
Levantar de Apartadó, 1.1.2 campo (perforaciones con en los cuales se 20 34%
perforación
1.1 información del 1000 36% Chigorodó, recuperación de material) hizo perforación
con análisis
subsuelo Turbo y
mineralógico Número de sitios
Carepa
y textura Análisis mineralógico y con análisis
1.1.3 20 1%
textural mineralógico y
textural
Levantamiento de Documento
1.2.1 columnas y definición de técnico con la 1 1%
secciones transversales descripción
Municipios
Correlación de Apartadó, Documento
Modelo 1.2.2 Correlación estratigráfica 1 1%
1.2 hidroestratigráfica 1 4% Chigorodó, técnico
espacial
multicapa Turbo y Correlación Documento
Carepa 1.2.3 1 1%
hidroestratigráfica técnico
Modelación espacial Documento
1.2.4 1 1%
(maqueta tridimensional) técnico
Mapa de red Municipios Identificación de líneas de Línea de flujo
2.1.1 1 1%
Caracterización de flujo por de Apartadó, flujo por capas definidas
2.1 hidrogeoquímica capas 1 3% Chigorodó,
y flujos por capas Documento Turbo y Modelación de procesos Documento
2.2.2 1 2%
técnico Carepa hidroquímicos técnico

Priorización de cuerpos de
agua superficial Documento
2.2.1 1 3%
relacionados con el nivel técnico
somero del acuífero
Municipios
Caracterización
de Apartadó,
dinámica del Documento
2.2 1 13% Chigorodó, Delimitación de zonas Documento
sistema en técnico 2.2.2 1 2%
Turbo y vulnerables técnico
niveles someros
Carepa
Nivelación
Nivelación piezométrica de
2.2.3 piezométrica 1 3%
niveles someros
realizada

314
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


Indicadores
No. Metas - (banco de Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
de Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
producto
sectoriales) sectoriales)
Validación
Documento
2.2.4 hidrogeoquímica de la 1 5%
técnico
dinámica del nivel somero
Nivelación
topográfica 1
Caracterización de la realizada 2%
3.1.1
dinámica flujos hidrológicos
Municipios Nivelación
Caracterización 1
de Apartadó, piezométrica
de la interacción Documento
3.1 1 9% Chigorodó, Validación Modelación
acuífero - técnico
Turbo y 3.1.2 hidrogeoquímica de la hidrogeoquímica 1 4%
humedal
Carepa dinámica de flujo realizada
Exploración de conexión Modelación
3.1.3 biológica entre sistema geoestadística 1 3%
superficial y subterráneo realizada
Nivelación
topográfica 1
Caracterización de la realizada
3.2.1 2%
dinámica flujos hidrológicos
Nivelación
Municipios 1
piezométrica
Caracterización de Apartadó,
Documento Validación
3.2 de la interacción 1 9% Chigorodó, Modelación
técnico 3.2.2 hidrogeoquímica de la 1 4%
acuífero - mar Turbo y hidrogeoquímica
Carepa dinámica de flujo
Exploración de conexión
biológica entre sistema Modelación
3.2.3 1 3%
superficial y subterráneo en geoestadística
torno a la línea de costa.
Diseñar un plan de muestro Puntos
Municipios 4.1.1 30 3%
Identificar Plan de regional de estigofauna muestreados
de Apartadó,
presencia de muestreo
4.1 1 5% Chigorodó, Documento
estigofauna a regional Caracterizar las especies
Turbo y 4.1.2 técnico con 1 2%
nivel regional realizado de estigofauna detectadas
Carepa caracterización

Municipios Elaborar un estado del arte Documento


Identificación de Documento 2%
4.2 1 6% de Apartadó, 4.2.1 sobre servicios técnico con 1
servicios técnico
Chigorodó, ecosistémicos de acuíferos estado del arte

315
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


Indicadores
No. Metas - (banco de Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
de Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
producto
sectoriales) sectoriales)
ecosistémicos del Turbo y Levantar la información
acuífero Carepa Documento 2%
4.2.2 disponible para la primera 1
técnico
evaluación de servicios
Primera aproximación a la
Documento
4.2.3 identificación y 1
técnico
caracterización de servicios
Nivelación
topográfica 1
Realización de campaña realizada
Municipios hidrogeoquímica
Validación 5.1.1 Nivelación 5%
de Apartadó, involucrando flujos locales, 1
Hidrogeoquímica Documento piezométrica
5.1 1 7% Chigorodó, intermedios y regionales
de sistemas de técnico Análisis
Turbo y 30
flujo laboratorio
Carepa
Caracterizar
Modelación 2%
5.1.2 hidroquímicamente los 1
hidrogeoquímica
sentidos de flujo
Realizar ejercicios de
superposición y modelación
Documento 3%
Municipios 5.2.1 espacial para identificar 1
Definición de técnico
de Apartadó, conflictos uso del suelo –
medidas de Documento zonas de recarga
5.2 1 6% Chigorodó,
protección a técnico
Turbo y
zonas de recarga Propuesta de usos del
Carepa Documento
5.2.2 suelo recomendado según 1 3%
técnico
aptitud de recarga del suelo

316
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.


Ambientales: el entender mejor el comportamiento de la dinámica natural del sistema
acuífero ayudará a realizar una adecuada gestión del territorio y a la vez permitirá el
desarrollo de nuevos instrumentos normativos que en materia de aguas subterráneas
soportados en estos conocimientos técnicos garantizarán la sostenibilidad del recurso
hídrico subterráneo en términos de calidad y cantidad.
Socio- económicos: el nuevo conocimiento que se construya para el sistema acuífero y la
creciente necesidad de abastecimiento del recurso subterráneo para suplir actividades
domésticas o económicas, conllevará al desarrollo de una correcta gobernanza y
gobernabilidad de este, que con ayuda de los actores y sectores en torno al agua
subterránea, permitirán un equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico. Este
proyecto igualmente permitirá conocer si, el agua debe ser destinada para determinado uso,
lo que contribuirá al bienestar de las personas en términos de costos y salubridad.

 Sostenibilidad del proyecto.


Durante el desarrollo del proyecto se deberá realizar seguimiento a la incorporación de
nueva información que permita continuar ampliando y fortaleciendo el conocimiento
hidrogeológico de la región para su adecuada gestión.

317
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.8 Proyecto 8. Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación del


conocimiento que se tiene del acuífero y del PMAA.

 Identificación
A. Árbol de problemas

318
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

C. Priorización
Se seleccionan todos los objetivos.

 Nombre del Proyecto


Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación del conocimiento que se tiene del
acuífero y del PMAA.

319
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.
Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.
Meta: planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación
(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– 2012- 2024


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática
Durante la realización de la fase diagnóstica del PMAA, se identificó en el árbol de
problemas la falta de apropiación social del conocimiento. Esta problemática es un eje que
atraviesa las demás problemáticas abordadas en el ejercicio participativo con actores clave.
Se evidencia una débil divulgación del conocimiento en torno las dinámicas naturales de
las aguas subterráneas y esto se traduce en una inadecuada gestión de las mismas. En
ese sentido, la falta de conocimiento, educación y conciencia sobre el recurso hídrico, tanto
superficial como subterráneo, llevan a concluir que: “no se cuida lo que no se conoce”.
La falta de unos medios y mensajes efectivos, que incluyan los relatos locales y las
percepciones de todos los sectores y actores sociales, para dar a conocer cómo se mueven
las aguas subterráneas, como se aprovechan y como resultan un recurso importante para
el sostenimiento social y económico de la región, conlleva no solo a un desconocimiento de
la población sobre el sistema acuífero si no a una falta de interés por conservarlo.

320
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Antecedentes
Este proyecto resulta de la importancia que los actores sociales que participaron del PMAA,
dieron al tema de comunicación y educación para una adecuada gestión de las aguas
subterráneas en la región. Pese a que CORPOURABA ha realizado diversos esfuerzos por
realizar acciones de divulgación del conocimiento entorno a las aguas subterráneas como
salidas de campo con públicos estratégicos, reuniones, visitas personalizadas y producción
de material audiovisual, estos ejercicios no han sido condensadas como tal en un plan de
comunicación que las integre y por ello se han visto como actividades aisladas que no se
realizan sistemáticamente.
Ya existe un terreno abonado con diversas comunidades y empresas que están
familiarizadas con el tema y que han participado activamente de los encuentros que ha
propiciado la Corporación y es esto lo que demanda justamente de estos actores más y
mejores herramientas para una real apropiación del conocimiento sobre los acuíferos y
sobre lo que plantea el PMAA.

 Localización
Este proyecto se plantea realizar en la zona de estudio que representa el acuífero del Golfo
de Urabá que se localiza en la zona centro de la subregión de Urabá, departamento de
Antioquia, la cual es conocida como el Eje Bananero de Urabá y está conformada por los
municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. Es en esta zona donde se presenta
puntualmente esta problemática, especialmente en las zonas rurales donde las
comunidades hacen uso frecuente del agua subterránea y donde las empresas, también
son usuarios de este recurso y donde quizá las estrategias de comunicación y educación
han sido un poco menos recurrentes y estratégicas.

 Justificación
Si bien la expresión “apropiación social del conocimiento” se ha acuñado a diversas
experiencias de divulgación de la ciencia, su importancia en los procesos de comunicación
y educación ha tomado mucha relevancia cuando se habla de un ejercicio en el que
convergen los conocimientos científicos, transmitidos a la sociedad de forma que la adopte
y utilice de acuerdo a sus necesidades. Actualmente es recurrente también el término de
“comunicación de la ciencia” y en sintonía con lo que nos sugiere, tiene que ver con las
herramientas que desde la academia y las instituciones se están proponiendo para dar a
conocer y a comprender estudios e investigaciones de todo tipo.
En este proyecto, resulta fundamental que la apropiación social de conocimiento se
fortalezca en las acciones comunicativas y educativas que puedan realizar en campo,
involucrando a las comunidades, las empresas, y los actores clave haciéndolos partícipes

321
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

de la creación de mensajes y piezas donde se rescaten sus saberes tradicionales y técnicos


y se pongan en conversación con la información especializada producida por la academia
y la Corporación. A través de la socialización permanente de resultados de los estudios,
pero además de la generación de herramientas para el reconocimiento del territorio y la
importancia de las aguas subterráneas, podremos dar un paso adelante en la forma de
entender como estamos aprovechando este recurso y qué compromisos podemos adquirir
desde diversas orillas con su cuidado.

 Población beneficiada
Según las proyecciones del DANE a junio de 2016, la población de los cuatro municipios
en los cuales se localiza el acuífero del Golfo de Urabá, la cual resultará beneficiada con el
proyecto, sería de 482.609 habitantes. Una síntesis de las características sociales de esta
población se presenta en la siguiente tabla.

Cobertura del SGSSS


Demografía Condicione
Cobertura de servicios públicos (%) (%)
s de vida PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población por - Censo 2005
(%) (%) CON SUB
habitantes) grupo étnico (%) Total
C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE
Chigorodó 49.631 9.280 58.911 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0 36,1 17 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44 0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3

Convenciones:

NBI: población con Necesidades Básicas


C: Cabecera I: Indígena EE: Energía eléctrica CON: régimen Contributivo
Insatisfechas.
A: Negro, mulato, afrocolombiano o
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AL: Alcantarillado SUB: régimen subsidiado
afrodescendiente
PSNE: Población sin ningún nivel de
T: Total N: Ninguna AC: Acueducto
educación:
GN: Gas natural

TE: Telecomunicaciones

 Duración

Este proyecto se plantea bajo una duración de 12 años. Siendo los primeros tres años de
diseño, planeación y trabajo de campo preliminar, y los siguientes 9 años de ejecución y
seguimiento

 Cadena de valor
En la Tabla 72 se presenta la cadena de valor.

322
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 72. Cadena de valor para el proyecto 8


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
1.1.1 Realizar un mapeo de actores, medios,
momentos y espacios comunicantes de la región de
manera participativa, en principio con la Mesa de
1.1 Mapa de usuarios Trabajo del PMAA.
y públicos de interés
para la estrategia 1.1.2 Sistematizar la información recogida del mapeo
y trabajo en campo con medios locales y otras
comunidades de interés, para complementar el
1.Realizar una ejercicio.
caracterización de 1.2 Plan de
públicos en intereses Comunicaciones para
para la estrategia 1.2.1 Elaborar un documento base para la ejecución
una gestión del
comunicativa de la estrategia de comunicación
conocimiento de las
aguas subterráneas

1.3 Mensajes para la


1.3.1 Realizar talleres participativos con los grupos de
mediatización y
interés identificados en el mapa y priorizados, para la
apropiación del
construcción de mensajes en torno al conocimiento y
Diseñar y conocimiento de las
valoración del agua subterránea.
ejecutar una aguas subterráneas.
estrategia
comunicativa en 2.1.1 Realizar talleres participativos para la
torno al construcción conjunta de piezas comunicativas para
conocimiento y la divulgación del conocimiento: radio, prensa, video,
valoración del fotografía, arte.
agua 2.1.2 Acompañar a grupos, medios locales o
subterránea en el 2.1 Realizar junto con colectivos de comunicación de la región en la
Eje Bananero del los grupos de interés construcción de mensajes y difusión del
Urabá 3 campañas conocimiento, valoración y cuidado de las aguas
antioqueño. educomunicativas subterráneas, a través de las campañas.
por el agua
2.Desarrollar subterránea 2.1.3 Realizar un plan de medios y movilización para
contenidos y la divulgación y apropiación de las campañas
herramientas 2.1.4 Realizar la edición y el diseño de piezas
participativas para requeridos para las campañas
una gestión de
conocimiento de las 2.1.5 Hacer uso de los medios institucionales de
aguas subterráneas CORPOURABA y de otras estrategias de
comunicación para divulgar las campañas.
2.2.1 Reconstruir historias locales entorno a los usos
y tradiciones asociados al agua
2.2 Consolidar el sitio
web Acuíferos Urabá, 2.2.2. Recoger y sistematizar la información que tiene
como una plataforma CORPOURABA sobre aguas subterráneas en la
para la gestión del región
conocimiento de las
2.2.3 Socializar con diversos públicos de interés el
aguas subterráneas
sitio web y promover la participación en este, a través
del uso del blog.

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades y qué recursos
humanos y demás se necesitan por actividad

323
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

1.1.1 Realizar un mapeo de actores, medios, momentos y espacios comunicantes de


la región de manera participativa, en principio con la Mesa de Trabajo del PMAA. Se
realizarán encuentros con la Mesa de Trabajo, resultante del proceso del PMAA y como
primera instancia de participación en torno a la gestión de las aguas subterráneas en la
región, para realizar la caracterización de públicos, a través de un mapa parlante donde se
identificarán medios, actores, espacios y momentos comunicantes.
1.1.2 Sistematizar la información recogida del mapeo y trabajo en campo con medios
locales y otras comunidades de interés, para complementar el ejercicio. Luego de la
realización del mapeo con la Mesa de Trabajo, se sistematizará la información para evaluar
qué tantos datos se necesitan complementar en campo. Se realizarán visitas a medios
locales de comunicación y se realizarán otros encuentros con comunidades para la
realización de otro mapa parlante, de ser necesario.
1.2.1 Elaborar un documento base para la ejecución de la estrategia de comunicación.
Consiste en la interpretación de los datos recogidos en el mapeo y en la conceptualización
de la estrategia de comunicación a partir de referentes teóricos y experiencias en otras
regiones que tengan que ver con el tema. Finalmente resultará un documento base para la
construcción de la estrategia.
1.3.1 Realizar talleres participativos con los grupos de interés identificados en el
mapa y priorizados, para la construcción de mensajes en torno al conocimiento y
valoración del agua subterránea. Luego del mapeo, se priorizarán grupos de interés bajo
los cuales estará a cargo la construcción de los mensajes preliminares que se quieren
instaurar en el imaginario de los habitantes de zona. Esta actividad se realizará a través de
encuentros participativos y alimentará el documento base de la estrategia de comunicación.
2.1.1 Realizar talleres participativos para la construcción conjunta de piezas
comunicativas para la divulgación del conocimiento: radio, prensa, video, fotografía,
arte. Luego de tener clara la ruta de trabajo para la estrategia de comunicación, se
realizarán ejercicios participativos para construcción de campañas educomunicativas en
torno al agua subterránea, a través de la radio, la escritura, el video, la fotografía y el arte,
con los grupos de interés identificados y priorizados.
2.1.2 Acompañar a grupos, medios locales o colectivos de comunicación de la región
en la construcción de mensajes y difusión del conocimiento, valoración y cuidado de
las aguas subterráneas, a través de las campañas. Se realizarán ejercicios de formación
y acompañamiento a grupos de interés que trabajen el tema de la comunicación, en torno
al conocimiento de las aguas subterráneas y cómo a través de su labor se pueden vincular
a las campañas.

324
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

2.1.3 Realizar un plan de medios y movilización para la divulgación y apropiación de


las campañas. Luego de tener claro el horizonte, mensajes y piezas de la campaña se
harán capacitaciones en temas de movilización social y se realizarán planes de medios para
la divulgación colectiva de estos ejercicios.
2.1.4 Realizar la edición y el diseño de piezas requeridos para las campañas. Se
requiere que los profesionales dediquen tiempo a la edición y diseño de mensajes y piezas
comunicativas para su posterior divulgación. Esto implica la definición y producción de
materiales, estética y formas de comunicar dichas campañas.
2.1.5 Hacer uso de los medios institucionales de CORPOURABA y de otras
estrategias de comunicación para divulgar las campañas. A través de la articulación
con el Área de Comunicación, Educación y Participación de CORPOURABA, se pretende
realizar un trabajo conjunto, donde mutuamente se puedan referenciar experiencias y
formas de hacer que haga más efectiva la estrategia.
2.2.1 Reconstruir historias locales entorno a los usos y tradiciones asociados al
agua. Mediante entrevistas y trabajo de campo con las comunidades y empresas que hacen
uso del agua subterránea, se pretende reconocer los saberes locales entorno a este recurso
y llevarlo a una narrativa cercana a todo tipo de público.
2.2.2. Recoger y sistematizar la información que tiene CORPOURABA sobre aguas
subterráneas en la región. En conjunto con los profesionales en el tema de aguas
subterráneas, se estarán realizando ejercicios de recolección de información sobre el tema
para llevarla a través de diversos lenguajes a la página web. Así mismo se busca desarrollar
narrativas que permitan un acceso al conocimiento de una manera más gráfica, cercana y
en un lenguaje más accesible.
2.2.3 Socializar con diversos públicos de interés el sitio web y promover la
participación en este, a través del uso del blog. Se busca aprovechar los espacios que
tiene la Corporación con público para socializar la página web. Desarrollar una agenda de
eventos para promover el sitio y divulgarlo a través de diversos medios para promover la
participación de la comunidad en general, académica, institucional y privada en el blog del
sitio web.
Los costos por actividad se presentan en la Tabla 73.

325
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 73. Costos por actividad del proyecto 8


No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad medida
Mano de Obra Convocatoria
Hombre/mes 2,00 4.320.000 8.640.000
Calificada talleres y logística
Contratación de
Realizar un mapeo Materiales materiales e Global 1,00 6.000.000 6.000.000
de actores, medios, insumos
momentos y Realización de
espacios Mano de obra
talleres y salidas Hombre/mes 4,00 6.720.000 26.880.000
comunicantes de la calificada
1.1.1 de campo
región de manera
participativa, en Costos Ejecución logística
principio con la Mesa Taller 8,00 2.100.000 16.800.000
indirectos talleres
de Trabajo del
PMAA. Costos Desplazamiento y
Día 20,00 230.000 4.600.000
indirectos estadía
Costos Contratación de
Día 16,00 350.000 5.600.000
indirectos transporte
Sistematizar la
información recogida
del mapeo y trabajo
en campo con
Mano de Obra Sistematización
1.1.2 medios locales y Hombre/mes 2,00 6.720.000 13.440.000
Calificada de talleres
otras comunidades
de interés, para
complementar el
ejercicio.
Elaborar un
documento base
Mano de obra Elaboración de
1.2.1 para la ejecución de Hombre/mes 2,00 6.720.000 13.440.000
calificada documento
la estrategia de
comunicación
Mano de Obra Convocatoria
Hombre/mes 1,00 4.320.000 4.320.000
Calificada talleres y logística
Contratación de
Realizar talleres Materiales materiales e Global 1,00 4.000.000 4.000.000
participativos con los insumos
grupos de interés Realización de
identificados en el Mano de obra
talleres y salidas Hombre/mes 4,00 6.720.000 26.880.000
mapa y priorizados, calificada
1.3.1 de campo
para la construcción
de mensajes en torno Costos Ejecución logística
Taller 4,00 2.100.000 8.400.000
al conocimiento y indirectos talleres
valoración del agua
subterránea. Costos Desplazamiento y
Día 10,00 230.000 2.300.000
indirectos estadía

Costos Contratación de
día 8,00 350.000 2.800.000
indirectos transporte
Mano de Obra Convocatoria
Hombre/mes 1,00 4.320.000 4.320.000
Calificada talleres
Realizar talleres Contratación de
participativos para la Materiales materiales e Global 1,00 10.000.000 10.000.000
construcción insumos
conjunta de piezas
2.1.1 comunicativas para Mano de obra Realización de
Hombre/mes 2,00 6.720.000 13.440.000
la divulgación del calificada talleres
conocimiento: radio,
Costos Ejecución logística
prensa, video, Taller 4,00 2.100.000 8.400.000
indirectos talleres
fotografía, arte.
Costos Desplazamiento y
Día 8,00 230.000 1.840.000
indirectos estadía

326
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad medida

Costos Contratación de
día 4,00 350.000 1.400.000
indirectos transporte

Mano de obra Convocatoria a


Hombre/mes 0,25 4.320.000 1.080.000
calificada grupos de interés

Mano de obra Encuentro con


Acompañar a grupos, Hombre/mes 1,00 6.720.000 6.720.000
calificada grupos
medios locales o
colectivos de Difusión de
comunicación de la Mano de obra
campañas Hombre/mes 2,00 6.720.000 13.440.000
región en la calificada
educativas
construcción de
2.1.2 mensajes y difusión Mano de obra
Seguimiento Hombre/mes 2,00 6.720.000 13.440.000
del conocimiento, calificada
valoración y cuidado Contratación de
de las aguas Materiales materiales e Global 1,00 5.000.000 5.000.000
subterráneas, a insumos
través de las
campañas. Costos Desplazamiento y
Día 6,00 230.000 1.380.000
indirectos estadía

Costos Contratación de
día 3,00 350.000 1.050.000
indirectos transporte
Realizar un plan de
medios y
Realizar el plan de
movilización para la Mano de obra
2.1.3 medios y Hombre/mes 2,00 6.720.000 13.440.000
divulgación y calificada
movilización
apropiación de las
campañas
Mano de obra Edición de
Hombre/mes 6,00 6.720.000 40.320.000
calificada contenidos
Contratación de
Realizar la edición y materiales e
el diseño de piezas insumos (software
2.1.4 Materiales Global 1,00 20.000.000 20.000.000
requeridos para las y equipo,
campañas grabadoras y
cámaras)
Diseño y tiraje de
Costos
piezas Global 1,00 40.000.000 40.000.000
Indirectos
comunicativas
Hacer uso de los
medios
institucionales de la Enlace con
CORPOURABA y de Mano de obra comunicaciones
2.1.5 Hombre/mes 2,00 6.720.000 13.440.000
otras estrategias de calificada de
comunicación para CORPOURABA
divulgar las
campañas.
Realización de
Mano de obra
entrevistas y Hombre/mes 3,00 6.720.000 20.160.000
calificada
edición
Reconstruir historias
locales entorno a los Contratación de
2.2.1 Materiales materiales e Global 1,00 1.000.000 1.000.000
usos y tradiciones
asociados al agua insumos
Costos Contratación de
día 10,00 350.000 3.500.000
indirectos transporte
Recoger y
sistematizar la
Recolección y
información que tiene Mano de obra
2.2.2. sistematización de Hombre/mes 2,00 6.720.000 13.440.000
COPOURABA sobre calificada
la información
aguas subterráneas
en la región

327
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad medida

Socializar con
diversos públicos de
interés el sitio web y
Mano de obra Socialización de la
2.2.3 promover la Hombre/mes 4,00 6.720.000 26.880.000
calificada página
participación en este,
a través del uso del
blog.
Costo total proyecto 417.790.000,00

 Indicadores
La Tabla 74 presenta los indicadores de producto y gestión del proyecto.

328
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 74. Indicadores de producto y gestión para el proyecto 8


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores de Meta del Localización No. (banco de Indicadores Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores producto indicador geográfica actividad indicadores de gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Realizar un mapeo de
actores, medios, momentos Mapa de
y espacios comunicantes actores y
1.1.1 de la región de manera espacios de 1 16%
participativa, en principio comunicación
Municipios con la Mesa de Trabajo del realizado
Mapa de usuarios
Mapa de de Apartadó, PMAA.
y públicos de
1.1. públicos 1 19% Chigorodó,
interés para la Sistematizar la información
realizado Turbo y
estrategia recogida del mapeo y
Carepa Documento
trabajo en campo con
con la
1.1.2 medios locales y otras 1 3%
sistematización
comunidades de interés,
realizado
para complementar el
ejercicio.
Plan de
Municipios
Comunicaciones
Plan de de Apartadó, Elaborar un documento
para una gestión Documento
1.2 comunicaciones 1 3% Chigorodó, 1.2.1 base para la ejecución de la 1 3%
del conocimiento elaborado
escrito Turbo y estrategia de comunicación
de las aguas
Carepa
subterráneas
Realizar talleres
participativos con los
Mensajes para la
Municipios grupos de interés
mediatización y
de Apartadó, identificados en el mapa y Número de
apropiación del Mensajes
1.3 6 12% Chigorodó, 1.3.1 priorizados, para la talleres 4 12%
conocimiento de definidos
Turbo y construcción de mensajes realizados
las aguas
Carepa en torno al conocimiento y
subterráneas.
valoración del agua
subterránea.
Realizar talleres
Realizar junto con
participativos para la
los grupos de Municipios
Campañas construcción conjunta de
interés 3 de Apartadó, Número de
educativas piezas comunicativas para
2.1 campañas 6 49% Chigorodó, 2.1.1 talleres 4 9%
diseñadas y la divulgación del
educomunicativas Turbo y realizados
ejecutadas conocimiento: radio,
por el agua Carepa
prensa, video, fotografía,
subterránea
arte.

329
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores de Meta del Localización No. (banco de Indicadores Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores producto indicador geográfica actividad indicadores de gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Acompañar a grupos,
medios locales o colectivos
de comunicación de la
región en la construcción de Número de
2.1.2 mensajes y difusión del encuentros 12 10%
conocimiento, valoración y realizados
cuidado de las aguas
subterráneas, a través de
las campañas.
Realizar un plan de medios
y movilización para la Plan de medios
2.1.3 1 3%
divulgación y apropiación realizado
de las campañas
Realizar la edición y el
Número de
diseño de piezas
2.1.4 piezas 4 24%
requeridos para las
producidas
campañas
Hacer uso de los medios
institucionales de
Medios y
CORPOURABA y de otras
2.1.5 estrategias 2 3%
estrategias de
adoptadas
comunicación para divulgar
las campañas.
Reconstruir historias Historias
locales entorno a los usos y locales
2.2.1 8 6%
tradiciones asociados al recreadas y
agua divulgadas
Consolidar el sitio
web Acuíferos Recoger y sistematizar la
Municipios información que tiene Publicaciones
Urabá, como una
de Apartadó, 2.2.2. CORPOURABA sobre procesadas y 1 3%
plataforma para la Sitio web en
2.2 1 15% Chigorodó, aguas subterráneas en la divulgadas
gestión del funcionamiento.
Turbo y región
conocimiento de
Carepa
las aguas Número de
Socializar con diversos
subterráneas publicaciones 30
públicos de interés el sitio
2.2.3 web y promover la en Blog, 6%
participación en este, a número de
través del uso del blog. 200
visitas por año

330
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.


Ambientales: una adecuada divulgación y posterior apropiación del conocimiento sobre el
sistema acuífero y sobre los impactos del PMAA del Golfo de Urabá en la población,
contribuirá a mejorar las prácticas respecto al uso y cuidado de las aguas subterráneas,
garantizando así una adecuada explotación de ésta en la región.
Así mismo, lograr realizar estrategias de comunicación participativas que incluyan las ideas
de los actores clave identificados en el Plan, será un ejercicio que permitirá un flujo de
información más efectivo entre las comunidades, logrando así que el agua de subsuelo sea
reconocida como una fuente de agua indispensable para la supervivencia en el territorio.
Socio-económicos: lograr tener una efectiva estrategia de comunicación para la
apropiación del conocimiento, será un ejercicio que motivará la movilización social en torno
al conocimiento y cuidado de las aguas subterráneas. Las herramientas educomunicativas
que surjan del Plan de Comunicaciones, serán clave para generar conciencia en la
población sobre la importancia que tiene para ésta el abastecimiento de agua desde el
subsuelo, que beneficia tanto a las comunidades en general como al sector productivo de
la zona.

 Sostenibilidad del proyecto.


Si bien este proyecto tiene un horizonte de 12 años, se prevé que durante la ejecución de
la estrategia se realicen seguimientos periódicos a los grupos de interés convocados a la
realización de mensajes y piezas comunicativas. El apoyo de CORPOURABA será
fundamental para involucrar al público de interés con el seguimiento de la estrategia y
mantener funcionando los medios de comunicación seleccionados, en especial la página
web.

331
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.9 Proyecto 9. Realizar un diplomado en hidrogeología y gestión de las aguas


subterráneas con los actores sociales del acuífero del Golfo de Urabá

 Identificación
A. Árbol de problemas

332
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

333
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

C. Priorización
En la figura siguiente se seleccionan los objetivos del árbol de problemas que se relacionan
con la educación.

 Nombre del Proyecto


Realizar un diplomado en hidrogeología y gestión de las aguas subterráneas con los actores
sociales del acuífero del Golfo de Urabá

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.
Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.
Meta: planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación
(MADS/CAR).

334
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– 2012- 2024


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática
El proyecto responde a la problemática identificada como: “Falta de apropiación del
conocimiento”, no conocer estas dinámicas naturales del acuífero lleva a subvalorar el agua
subterránea, a considerarla como un recurso ilimitado y a no cuidarla. El conocimiento no
solo lleva a tomar conciencia de la importancia del cuidado del agua, también a tener buena
información para tomar decisiones acertadas de gestión de las mismas. La problemática se
debe principalmente a la poca divulgación, falta de programas de educación y poco uso de
la información producida con respecto a las aguas subterráneas en la gestión de las
mismas.

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación en la cual diferentes actores
sociales identificaron la problemática como una de las causas que puede disminuir la
calidad y renovabilidad de las aguas subterráneas.

 Localización
El acuífero del Golfo de Urabá se localiza en la zona centro de la subregión de Urabá,
departamento de Antioquia, la cual es conocida como el Eje Bananero de Urabá y está
conformada por los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó. El proyecto se
realizará para todos los actores sociales identificados en el proceso de formulación del
PMAA y que habitan estos municipios.

335
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Justificación
El conocimiento es un factor clave para apoyar la toma de decisiones que implican
alteraciones del ambiente. Pero este conocimiento debe democratizarse, ponerse al nivel y
al alcance de todos los actores sociales independiente de su nivel social, económico y
cultural, para que todos y cada uno sea consciente de las decisiones que hoy toman y con
las cuales se construye el mañana. Como una estrategia para la difusión del conocimiento
se propone el realizar tres diplomados en Hidrogeología y Gestión de las Aguas
Subterráneas. El diplomado tendrá una intensidad horaria de 120 horas teórico-prácticas
distribuidas en cuatro módulos y estará dirigido a todos los actores sociales identificados
durante la formulación del PMAA, en especial aquellos con capacidad de replicar dicho
conocimiento en sus organizaciones y comunidades.

 Población beneficiada
La población beneficiada serán los participantes de los diplomados que pueden alcanzar
120 personas.

 Duración

Tendrá una duración de tres años

 Cadena de valor
En la Tabla 75 se presenta la cadena de valor.

Tabla 75. Cadena de valor del proyecto 9


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos

1.1 Definir los 1.1.1 Identificar los actores sociales y conformar


actores sociales directorio
Facilitar la objeto del programa
1. Realizar un 1.1.2 Sensibilizar los actores sociales, convocar y
apropiación del de educación
programa de conformar los grupos.
conocimiento por
educación en
parte de los
Hidrogeología y 1.2.1 Diseño de los contenidos de los módulos, definir
actores sociales
Gestión de Aguas 1.2 Realización de docentes y logística.
del Golfo de
Subterráneas diplomados en
Urabá 1.2.2 Realizar la capacitación por módulos
aguas subterráneas
1.2.3 Evaluación y sistematización de la experiencia.

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:

336
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

1.1.1 Identificar los actores sociales y conformar directorio. Partiendo de los directorios
construidos durante la formulación del PMAA se seleccionan los actores sociales que
pueden ser objeto de la capacitación por ser líderes o representantes con capacidad de
replicar en sus comunidades y organizaciones, además porque muestran interés en adquirir
conocimiento en el tema de las aguas subterráneas.
1.1.2 Sensibilizar a los actores sociales, convocar y conformar los grupos.
Teniendo en cuenta el perfil establecido para el público objetivo se elabora un listado de
personas seleccionadas para convocar y se establecerán los criterios de inscripción, a partir
de ello la Universidad o entidad que lo realice deberá asumir el proceso de inscripción.
Para concretar la convocatoria y compromiso, se realiza las siguientes actividades:
 Revisión de bases de datos de actores identificados.
 Contacto telefónico para verificar datos y concretar citas.
 Envío de correspondencia a entidades públicas y privadas que se espera hagan parte
del Diplomado, solicitando la designación de representantes o delegados.
 Entrevista con actores clave que se espera hagan parte del Diplomado.
1.2.1 Diseño de los contenidos de los módulos, definir docentes y logística.
En principio se propone una capacitación, consistente en cuatro módulos de 30 horas cada
uno, para un total de 120 horas. Los módulos propuestos son los siguientes:
 Módulo 1. Hidrogeología en el Golfo de Urabá. Desarrollo de conceptos básicos de
geología e hidrología, necesarios para describir y entender el Modelo Hidrogeológico
del Acuífero del Golfo de Urabá.
 Módulo 2. Gestión Ambiental. Contexto general acerca de la GIRH y de las Aguas
Subterráneas, marco normativo y de planificación de aguas subterráneas en Colombia,
formulación de proyectos, gobernabilidad y gobernanza del agua subterránea.
 Módulo 3. Protección de las aguas subterráneas y los ecosistemas, formulación de
proyectos entre otros temas relacionados.
 Módulo 4. Cambio ambiental y riesgo. Sobre el concepto de cambio ambiental se
consideran los aspectos referentes a cambio en uso del suelo y cambio en las
condiciones del clima, vislumbrando dentro del contexto global y nacional los posibles
escenarios de cambio para la subregión de Urabá.
1.2.2 Realizar la capacitación por módulos.

337
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Se propone que el Diplomado se lleve a cabo desarrollando un módulo cada mes, tres fines
de semana, entre viernes y sábado 10 horas.
Los cuatro módulos son de carácter teórico práctico, por lo tanto las sesiones consisten en
exposiciones magistrales, talleres y realización de ejercicios prácticos diseñados por los
docentes.
Cada módulo debe ser evaluado (tareas o exámenes), y aprobado por los estudiantes con
una calificación mayor o igual a 3,5.
1.2.3 Evaluación y sistematización de la experiencia.
Se hará la sistematización de la experiencia y de las lecciones aprendidas.
En la Tabla 76 se presenta el presupuesto del proyecto valorado por actividad.

Tabla 76. Costos por actividad proyecto 9


No. Actividad Recurso Tarea Unidad de Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida

Identificar los Realizar


actores sociales Mano de Obra directorio y
1.1.1 Hombre/mes 1,5 3.040.000,00 4.560.000
y conformar Calificada confirmar
directorio contactos

Mano de Obra Identificación


Hombre/mes 1 3.040.000,00 3.040.000
Calificada público objetivo

Mano de Obra
Convocatoria Hombre/mes 3 3.040.000,00 9.120.000
Calificada
Sensibilizar los
actores sociales, Mano de Obra Desplazamiento
1.1.2 convocar y Hombre/mes 3 3.040.000,00 9.120.000
Calificada y estadía
conformar los personal para
grupos. Costos entrevistas y Día 21 230.000,00 4.830.000
Indirectos visitas

Costos Contracción
Día 21 350.000,00 7.350.000
Indirectos transporte

Mano de Obra
Hombre/mes 24 6.720.000,00 161.280.000
No Calificada Preparación
Diseño de los módulos y
contenidos de materiales
1.2.1 los módulos, Materiales Global 1 10.000.000,00 10.000.000
definir docentes
y logística.
Mano de Obra Preparación
Hombre/mes 3 3.040.000,00 9.120.000
Calificada logística

Mano de Obra Contratación 12 14.780.000,00 177.360.000


Hombre/mes
Calificada docentes

Desplazamiento
Realizar el Costos
1.2.2 y estadía Día 72 230.000,00 16.560.000
diplomado Indirectos
personal

Costos
Compra tiquetes Tiquete 24 160.000,00 3.840.000
Indirectos

338
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Actividad Recurso Tarea Unidad de Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida

Costos Ejecución
Global 1 81.600.000,00 81.600.000
Indirectos logística

Mano de Obra Contratación


Hombre/mes 12 3.040.000,00 36.480.000
Calificada auxiliares

Evaluación y
Mano de Obra Elaboración
1.2.3 sistematización Hombre/mes 6 6.720.000,00 40.320.000
No Calificada documento
de la experiencia

Costo total proyecto $ 574.580.000

 Indicadores
La Tabla 77 presenta los indicadores de producto y gestión del proyecto.

339
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 77. Indicadores de producto y gestión del proyecto 9


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores de producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Sensibilizar los actores Número de
Definir los 1.1.1 sociales, convocar y personas 200 1%
Municipios conformar los grupos. convocadas
actores
de Carepa,
sociales Actores
1.1 200 7% Chigorodó, Número de
objeto del identificados Sensibilizar los actores
Apartadó y personas
programa de 1.1.2 sociales, convocar y 120 6%
Turbo matriculadas en el
educación conformar los grupos.
diplomado

Diseño de los contenidos de


1.2.1 los módulos, definir docentes Módulos diseñados 4 32%
Realización Municipios y logística.
de de Carepa, Realizar la capacitación por Personas
Diplomados 1.2.2 120 54%
1.2 diplomados 3 93% Chigorodó, módulos capacitadas
realizados
en aguas Apartadó y
subterráneas Turbo
Evaluación y sistematización Documento técnico 7%
1.2.3 3
de la experiencia. realizado

340
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.


Ambientales: la apropiación del conocimiento a través de los programas de educación
ambiental como es el caso del Diplomado en aguas subterráneas, genera conciencia en los
asistentes sobre la importancia de proteger dicho recurso y da herramientas técnicas para
mejorar la gestión de las misma, lo cual es muy importante en los actores del sector
institucional que tienen como responsabilidad la gestión y planificación del territorio. Una
mejor gestión reduce el impacto que por las actividades antrópicas se genera sobre la
calidad y cantidad las aguas subterráneas.
Socio-económicos: los impactos positivos que genere el proyecto sobre la calidad y
renovabilidad del agua subterránea en el Golfo de Urabá beneficiarán a las comunidades
de la subregión, en especial aquellas que se abastecen del acuífero, ya que esto contribuye
que en un futuro se continúe contando con la disponibilidad de este recurso para los
diferentes usos, lo cual finalmente contribuye al bienestar humano.

 Sostenibilidad del proyecto.


El proyecto termina con la realización de los tres diplomados planteados por lo que no
requiere ningún recurso o situación adicional que garantice su sostenibilidad.

341
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.10 Proyecto 10. Diseñar y ejecutar una estrategia para inclusión de la temática de
las aguas subterráneas en el CIDEAM y los PRAES

 Identificación
A. Árbol de problemas

342
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

343
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

C. Priorización
En la figura siguiente se seleccionan los objetivos del árbol de problemas que están
relacionados con los CIDEAM y PRAES

 Nombre del Proyecto


Diseñar y ejecutar una estrategia para inclusión de la temática de las aguas subterráneas
en el CIDEAM y los PRAES

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.
Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.

344
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Meta: planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación


(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– 2012- 2024


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática

El desconocimiento y la falta de programas de educación enfocados al manejo de las aguas


subterráneas en la región del Eje Bananero es una problemática estructural que incide
notoriamente en la aparición o agudización de las amenazas descritas en el árbol de
problemas. Los participantes al taller señalaron que aunque se realicen campañas de
limpieza de quebradas, se informe sobre la manera adecuada de separar los residuos, se
realice capacitación y sensibilización, las acciones de contaminación continúan siendo una
práctica común en el territorio; la educación ambiental es un reto para transformar esa
cultura del mal manejo de las aguas, buscar estrategias y sumar esfuerzos con relación al
tema de la educación ambiental fue considerado por los distintos actores que participaron
en la construcción del árbol de problemas, como prioritario para el acuífero del Golfo de
Urabá.

Estos enfatizaron en la importancia de enseñar desde temprana edad, en las escuelas y


colegios lo que es el agua subterránea, cómo se comporta, cómo se contamina y cómo
puede y debe cuidarse, haciendo énfasis en la importancia de buenas prácticas que eviten
los procesos de contaminación del acuífero, entre otros aspectos.

De igual forma, la débil gobernabilidad y gobernanza inciden en la no articulación de los


planes, programas y proyectos en materia de educación ambiental que deben promover,
gestionar y coordinar los municipios a través de los CIDEAM y de los PRAES en las
instituciones educativas. Este es considerado por los participantes en el taller como un
problema estructural ligado a la corrupción y débil o nula gestión y articulación

345
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

interinstitucional que permita la puesta en común de unos objetivos que propendan por el
cuidado y mantenimiento del acuífero.

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación en la cual diferentes actores
sociales identificaron esta problemática de la falta de educación como un aspecto
importante que incide en la aparición o agudización de otras amenazas esbozadas en el
árbol de problemas, y que afectan las aguas subterráneas.

 Localización
El acuífero del Golfo de Urabá se localiza en la zona centro de la subregión de Urabá,
departamento de Antioquia, la cual es conocida como el Eje Bananero de Urabá y está
conformada por los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó.

 Justificación

Las amenazas a las que está sometido el acuífero y que ponen en riesgo la disponibilidad
del agua en cantidad y calidad para los diferentes usos, afectando tanto el bienestar de las
comunidades que dependen de este recurso, como a los ecosistemas naturales asociados
al mismo, están asociadas a la falta de educación de la población en cuanto al manejo del
agua subterránea, el desconocimiento y las prácticas inadecuadas desarrolladas en el
territorio en el que se encuentra el acuífero y las zonas de recarga, lo que incide en la
aparición o agudización de dichas amenazas.

De ahí la importancia de diseñar y ejecutar una estrategia que permita la inclusión de la


temática de las aguas subterráneas en el CIDEAM y los PRAES, así como la debida
articulación de los mismos. Esto permitirá prevenir, minimizar y manejar algunas de las
amenazas asociadas principalmente a la contaminación de las aguas subterráneas, a
través de actividades educativas que incentiven la protección del acuífero y sus zonas de
recarga, prácticas adecuadas en los distintos procesos productivos, formas adecuadas de
habitar el territorio, usos responsables y sostenibles del agua, entre otros aspectos.

 Población beneficiada
Según las proyecciones del DANE a junio de 2016, la población de los cuatro municipios
en los cuales se localiza el acuífero del Golfo de Urabá, la cual resultará beneficiada con el

346
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

proyecto, sería de 482.609 habitantes. Una síntesis de las características sociales de esta
población se presenta a continuación.

Cobertura del SGSSS


Demografía Condicione
Cobertura de servicios públicos (%) (%)
s de vida PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población por - Censo 2005
(%) (%) CON SUB
habitantes) grupo étnico (%) Total
C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE
Chigorodó 49.631 9.280 58.911 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0 36,1 17 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44 0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3

Convenciones:

NBI: población con Necesidades Básicas


C: Cabecera I: Indígena EE: Energía eléctrica CON: régimen Contributivo
Insatisfechas.
A: Negro, mulato, afrocolombiano o
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AL: Alcantarillado SUB: régimen subsidiado
afrodescendiente
PSNE: Población sin ningún nivel de
T: Total N: Ninguna AC: Acueducto
educación:
GN: Gas natural

TE: Telecomunicaciones

 Duración

El proyecto tendrá una duración de 3 años con seguimiento o acompañamiento permanente

 Cadena de valor
En la Tabla 78 se presenta la cadena de valor.

Tabla 78. Cadena de valor proyecto 10


Objetivos
Objetivo general Metas o productos Actividades
específicos

1.1. Diagnóstico sobre los 1.1.1 Hacer una revisión de los planes de
Generar planes de educación educación ambiental de cada uno de los
conocimiento y ambiental formulados en el municipios que conforman el área de estudio
conciencia sobre la CIDEAM y su relación o e identificar la inclusión del tema de agua
importancia de incluir 1. Fortalecer y articulación con el agua subterránea o la articulación de este tema con
el tema de las aguas acompañar la gestión subterránea. algunas de sus líneas.
subterráneas en los de los CIDEAM de los
programas de municipios que
conforman el área de 1.2. Estrategias de
educación ambiental fortalecimiento y 1.2.1. Diseñar y ejecutar una estrategia de
de los municipios del estudio.
acompañamiento de los fortalecimiento y acompañamiento de los
área de estudio. CIDEAM y articulación con CIDEAM y su posible articulación con otros
otros instrumentos e instrumentos e instituciones.
instituciones.

347
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivos
Objetivo general Metas o productos Actividades
específicos

2. Diseñar y ejecutar
una estrategia que 2.1.1. Diseñar y ejecutar una estrategia de
permita incluir en los 2.1 Inclusión de programas educación relacionada con la temática del
CIDEAM y los PRAES sobre agua subterránea en agua subterránea para ser incorporados
el tema del agua los planes del CIDEAM y dentro de los planes de los CIDEAM y PRAES.
subterránea y buscar PRAES
la articulación de
dichos instrumentos

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:
1.1.1 Hacer una revisión de los planes de educación ambiental de cada uno de los
municipios que conforman el área de estudio e identificar en estos la inclusión del
tema de agua subterránea o la articulación de éste con algunas de sus líneas. Se
hará una revisión exhaustiva del Plan de Educación Ambiental de cada uno de los
municipios que conforman el área de estudio, de tal forma que se pueda identificar si en
estos se ha incluido el tema del agua subterránea, en caso de no estar incluida, observar
si algunas de sus líneas se articulan con este tema. Además identificar si los distintos
comités municipales están conversando entre en sí sobre el agua subterránea y la
importancia de una visión y tratamiento regional de la misma.
1.2.1. Diseñar y ejecutar una estrategia de fortalecimiento y acompañamiento de los
CIDEAM y su posible articulación con otros instrumentos e instituciones. Se deberá
establecer una estrategia que permita fortalecer y acompañar la reactivación de los
CIDEAM, que de acuerdo a los asistentes al taller se sabe que éstos están conformados
pero que no están en funcionamiento, a través de la realización de talleres enfocados en la
importancia de su funcionamiento, la construcción de los planes y las asesoría para la
articulación con otros instrumentos e instituciones que les permita su funcionamiento y
sostenibilidad.
2.1.1. Diseñar y ejecutar una estrategia de educación relacionada con la temática del
agua subterránea para ser incorporados dentro de los planes de los CIDEAM y
PRAES. Se diseñará una estrategia de educación sobre aguas subterráneas que pueda ser
incorporada en los planes de educación ambiental a nivel municipal y que puedan
articularse a los PRAES de la instituciones educativas de los municipios, cuyo tema de
investigación se centre en algún aspecto generador de conocimiento y buenas prácticas
sobre el acuífero del Golfo de Urabá.
Seguidamente se describen en la Tabla 79 cada una de las actividades y sus costos.

348
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 79. Costos por actividad el proyecto 10


No. Unidad de
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. Unitario Vr. total
Actividad Medida

Hacer una revisión de los


planes de educación
ambiental de cada uno de
los municipios que
Mano de
conforman el área de Contratació
1.1.1 Obra Hombre/mes 2
estudio e identificar en n personal 6.720.000 13.440.000
Calificada
estos la inclusión del tema
de agua subterránea o la
articulación de éste con
algunas de sus líneas.

Contratació
Hombre/mes 3
n personal 6.720.000 20.160.000
Diseñar y ejecutar una
estrategia de
Generación
fortalecimiento y
Mano de material
acompañamiento de los
1.1.2 Obra divulgativo:
CIDEAM y su posible Global 1
Calificada definición 15.000.000 15.000.000
articulación con otros
contenidos y
instrumentos e
diseño
instituciones
Espacios de
Taller/mes 12
participación 2.700.000 32.400.000

Contratació
Hombre/mes 3
n personal 6.720.000 20.160.000

Diseñar y ejecutar una


estrategia de educación Generación
relacionada con la material
Mano de divulgativo: Material/cantid
temática del agua 1
2.1.1 Obra definición ad 15.000.000 15.000.000
subterránea para ser
Calificad contenidos y
incorporados dentro de los
planes de los CIDEAM y diseño
PRAES.

Espacios de
Taller/mes 12
participación 2.700.000 32.400.000

Costo total proyecto 148.560.000

 Indicadores
La Tabla 80 presenta los indicadores de producto y gestión del proyecto.

349
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 80. Indicadores de producto y gestión del proyecto 10


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores de Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Hacer una revisión de
Diagnóstico
los planes de educación
sobre los planes
ambiental de cada uno de
de educación
Municipios los municipios que CIDEAM y
ambiental
Documento de de Carepa, conforman el área de planes de
formulados en el 10% 10%
1.1. diagnóstico 1 Chigorodó, 1.1.1 estudio e identificar la educación 4
CIDEAM y su
realizado Apartadó y inclusión del tema de ambiental
relación o
Turbo agua subterránea o la revisados.
articulación con
articulación de este tema
el agua
con algunas de sus
subterránea.
líneas.
Estrategias de Diseñar y ejecutar una
fortalecimiento y estrategia de
Estrategias de Municipios
acompañamiento fortalecimiento y Talleres de
fortalecimiento y de Carepa,
de los CIDEAM y 45% acompañamiento de los fortalecimiento y 45%
1.2. acompañamiento 1 Chigorodó, 1.2.1 12
articulación con CIDEAM y su posible acompañamiento
de los CIDEAM Apartadó y
otros articulación con otros realizados.
diseñada Turbo
instrumentos e instrumentos e
instituciones. instituciones.
Número de
talleres para la
Estrategia de Diseñar y ejecutar una
construcción de
educación sobre Programas sobre estrategia de educación
Municipios la estrategia de
agua agua relacionada con la
de Carepa, educación
subterránea subterránea 45% temática del agua 45%
2.1 12 Chigorodó, 2.1.1. ambiental y la 12
incorporada en incorporados en subterránea para ser
Apartadó y incorporaciones
los planes del el CIDEAM y los incorporados dentro de
Turbo en los planes de
CIDEAM y PRAES los planes de los
los CIDEAM y de
PRAES CIDEAM y PRAES.
algunos PRAES
pilotos.

350
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.

Ambientales: la educación ambiental con énfasis en aguas subterráneas contribuye a la


transformación de prácticas con relación al agua –cultura del agua– y permite adquirir
conocimiento sobre los acuíferos, su funcionamiento y protección, previniendo y/o evitando
la aparición o agudización de los procesos de contaminación del recurso subterráneo,
permitiendo así la posibilidad de contar con el elemento vital en buena cantidad y calidad
para el sostenimiento de la vida humana y demás especies y ecosistemas.
Socio-económicos: el conocimiento, la educación ambiental y las buenas prácticas con
relación al acuífero evitarán la aparición o agudización de las amenazas por contaminación
del acuífero y con ello la alta inversión que se debe hacer en términos económicos cuando
esto no se maneja adecuadamente, para descontaminar y generar procesos de educación
ambiental y buenas prácticas.

 Sostenibilidad del proyecto.


Una vez diseñada la estrategia y puesta en marcha se requiere del acompañamiento y
financiamiento constante por parte de la Autoridad Ambiental, las administraciones
municipales e instituciones aliadas para el desarrollo adecuado de las propuestas en
ejecución, el trabajo interinstitucional, la voluntad política y la capacidad de gestión con
otras organizaciones garantizará la sostenibilidad de los programas contemplados en la
estrategia.

351
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.11 Proyecto 11. Consolidación de una red de organizaciones ambientales entorno


a la gestión de las aguas subterráneas y el fortalecimiento de la Mesa de
Trabajo para el PMAA

 Identificación
A. Árbol de problemas

352
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

353
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

C. Priorización
En la figura siguiente se seleccionan los objetivos del árbol de problemas asociados al débil
ejercicio de la autoridad ambiental.

 Nombre del Proyecto.


Consolidación de una red de organizaciones ambientales entorno a la gestión de las aguas
subterráneas y fortalecimiento de mesa de trabajo para el PMAA

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)

354
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.
Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.
Meta: planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación
(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– 2012- 2024


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática
En el Eje Bananero de la subregión antioqueña de Urabá durante las fases de
caracterización y el desarrollo de la Estrategia de Participación y Comunicación se identificó
una débil gobernabilidad y gobernanza en cuanto a las aguas subterráneas. Esta
problemática se convierte en una amenaza estructural de las aguas subterráneas en cuanto
ésta hace que las problemáticas antes descritas permanezcan o se agraven en el tiempo,
ya que no se cuenta con la suficiente capacidad social e institucional para una adecuada
gestión de las mismas.
Asimismo los actores que participaron en el taller de amenazas, en el marco de la
mencionada Estrategia de Participación y Comunicación identificaron como causas de esta
amenaza, la falta de claridad en la normatividad en cuanto a las competencias del municipio
y la Autoridad Ambiental, la formulación y ejecución de planes parciales propuestos en los
lugares con restricciones del uso del suelo principalmente en el municipio de Apartadó, el
uso inapropiado del suelo debido a la alta fragmentación predial y sin concordancia con las
restricciones ambientales, ya que falta articulación entre las administraciones municipales
y la Corporación, principalmente en cuanto a las zonas de alta vulnerabilidad del acuífero.
Asimismo, la falta de definición e implementación de política pública en la zona.
Específicamente y de competencia de CORPOURABA se identificó la ausencia de control
en la construcción de pozos profundos, lo cual agrava la debilidad en gobernabilidad.

355
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Sumado a estas causas que generan débil gobernanza y gobernabilidad se cuenta que la
zona posee problemas estructurales de corrupción y falta de gestión interinstitucional así
como voluntad política para la consecución de recursos.

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación y comunicación en la cual
diferentes actores sociales identificaron la problemática como una de las causas que puede
disminuir la calidad y renovabilidad de las aguas subterráneas.
CORPOURABA ha avanzado en el conocimiento del acuífero y actualmente posee un
Modelo Hidrogeológico Conceptual, que está sin validar, pero que se convierte en un
insumo y un camino recorrido hacia la definición de las zonas de recarga, lo cual contribuirá
a la gestión integral del agua subterránea, y a fortalecer tanto la gobernanza del recurso
hídrico como la gobernabilidad en el territorio para no reducir la calidad y recuperabilidad
del acuífero.

 Localización
El acuífero del Golfo de Urabá se localiza en la zona centro de la subregión de Urabá,
departamento de Antioquia, la cual es conocida como el Eje Bananero de Urabá y está
conformada por los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó.

 Justificación
La débil gobernanza y gobernabilidad implica falta de articulación sin la cual la ejecución
del PMAA no será efectiva. Además de la débil gestión y falta de control incide sobre la
sobreexplotación del sistema acuífero, lo cual lleva a la pérdida de la calidad del recurso
hídrico subterráneo al igual que en la recuperación de la cantidad. Esta situación generaría
crisis ambiental en el territorio y por ende problemas de abastecimiento que afecta las
dimensiones sociales y económicas de la zona, poniendo en riesgo la calidad de vida en el
territorio.
Esta problemática se identificó durante la fase de diagnóstico como parte de la construcción
del árbol de problemas el cual fue validado en el taller participativo con los actores clave
realizado los días 8, 9 y 10 de febrero de 2016. En la parte central del esquema se define
como problema principal, la disminución de la calidad y renovabilidad del agua subterránea;
debajo se identifican las amenazas y se detallan las causas de las mismas. Para esta
problemática en particular se identifica un conjunto de causas relacionadas con todas las
amenazas tales como la falta de educación en el manejo de las aguas subterráneas y

356
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

superficiales, la falta de apropiación social del conocimiento y la débil gobernabilidad y


gobernanza.
Igualmente se definen los efectos en términos de afectación a la salud humana, aumento
en los costos de potabilización del agua, pérdida de la capacidad de adaptación, pérdida
de los ecosistemas, disminución de la productividad de la agroindustria y de actividades
comerciales, mayor demanda de la gestión pública, cambio en la intensidad y frecuencia de
los eventos extremos y disputa por el acceso al agua subterránea y el suelo, lo que traería
como consecuencias la disminución en el bienestar humano y la pérdida de los ecosistemas
naturales y con ello, los bienes y servicios que estos ofertan.
La débil gobernanza y gobernabilidad hace que la gestión de las aguas subterráneas sea
cada vez más débil, por lo cual no se han ejecutado los planes, programas y proyectos
formulados para proteger y conservar los acuíferos.

 Población beneficiada
Según las proyecciones del DANE a junio de 2016, la población de los cuatro municipios
en los cuales se localiza el acuífero del Golfo de Urabá, la cual resultará beneficiada con el
proyecto, sería de 482.609 habitantes. Una síntesis de las características sociales de esta
población se presenta a continuación.

Cobertura del SGSSS


Demografía Condicione
Cobertura de servicios públicos (%) (%)
s de vida PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población por - Censo 2005
(%) (%) CON SUB
habitantes) grupo étnico (%) Total
C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE
Chigorodó 49.631 9.280 58.911 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0 36,1 17 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44 0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3

Convenciones:

NBI: población con Necesidades Básicas


C: Cabecera I: Indígena EE: Energía eléctrica CON: régimen Contributivo
Insatisfechas.
A: Negro, mulato, afrocolombiano o
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AL: Alcantarillado SUB: régimen subsidiado
afrodescendiente
PSNE: Población sin ningún nivel de
T: Total N: Ninguna AC: Acueducto
educación:
GN: Gas natural

TE: Telecomunicaciones

357
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Duración
El proyecto tiene una duración de 12 meses con seguimiento permanente

 Cadena de valor
En la Tabla 81 se presenta la cadena de valor.

Tabla 81. Cadena de valor para el proyecto 11


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
1.1.1 Reducir el tiempo de respuesta de las quejas
1.1 Mejoramiento ambientales
del tratamiento de
las quejas 1.1.2 Aumentar la planta de personal para dar
ambientales repuesta y realizar visitas de control asociadas a las
1. Fortalecer el problemáticas señaladas en las quejas ambientales
ejercicio de 1.2.1 Aumentar la planta de personal para el control y
CORPOURABA como vigilancia en campo de la construcción de pozos
1.2 Aumento del
autoridad ambiental subterráneos
control y vigilancia
en la construcción 1.2.2 Fortalecer los procesos educativos en cuanto a
de pozos la legalidad del agua subterránea principalmente en
subterráneos el sector comunitario y privado: comercio, turismo y
pecuario
Fortalecer la
2.1.1 Inventariar las organizaciones ambientales de la
gestión pública, 2.1 Articulación de zona
y la actividades
gobernabilidad educativas, 2.1.2 Realizar una reunión de socialización del PMAA
en el territorio informativas, y Plan de Gestión de CORPOURABA
del sistema divulgativas y de 2.1.3 Generar agendas conjuntas para vincular las
acuífero veeduría con las organizaciones ambientales
organizaciones
2. Apoyar procesos de ambientales de la 2.1.4 Gestionar recursos conjuntos para inversión
articulación entre los región ambiental con el sector privado y comunitario y apoyo
actores de los de las organizaciones ambientales
sectores público,
privado y comunitario 2.2.1 Realizar la convocatoria para la conformación
de la mesa de trabajo

2.2 Constitución de 2.2.2 Liderar la conformación de un plan de acción de


la Mesa de Trabajo la Mesa de Trabajo y la gestión de recursos para su
del PMAA funcionamiento y continuidad

2.2.3 Asistir y apoyar la ejecución del plan de acción


de la mesa de trabajo

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:
1.1.1 Reducir el tiempo de respuesta de las quejas ambientales. Este proceso ya ha
sido iniciado por la Corporación y consiste en la sistematización de las quejas con
asignación de un funcionario para su respuesta. Sin embargo para fortalecer dicho proceso

358
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

se debe continuar con el mejoramiento del sistema además de la capacitación de los


funcionarios.
1.1.2 Aumentar la planta de personal para dar repuesta y realizar visitas de control
asociadas a las problemáticas señaladas en las quejas ambientales. Debido a la amplia
jurisdicción de la Corporación y el número de solicitudes y quejas que se reciben es
necesario la ampliación de la planta de personal para apoyar la reducción en el tiempo de
respuesta, lo cual mejora la percepción sobre la Corporación en cuanto a su débil ejercicio
como autoridad ambiental.
1.2.1 Aumentar la planta de personal para el control y vigilancia en campo de la
construcción de pozos subterráneos. Esta actividad también apunta a mejorar la
percepción sobre la Corporación en cuanto a su débil ejercicio como Autoridad Ambiental,
específicamente en cuanto al tema de aguas subterráneas. Aumentar la planta personal
capacitada técnica y humanamente para realizar visitas de campo y generar procesos de
concienciación sobre la legalidad en la construcción y posterior uso de los pozos
subterráneos aporta al mejoramiento de las condiciones ambientales del territorio y refuerza
la acción efectiva de la Corporación en el cumplimiento de sus competencias.
1.2.2 Fortalecer los procesos educativos en cuanto a la legalidad del agua
subterránea principalmente en el sector comunitario y privado: comercio, turismo y
pecuario. La Corporación con su equipo de educación ambiental y comunicaciones debe
fortalecer los procesos educativos sobre el agua subterránea mediante la generación de
espacios de participación con jóvenes y adultos y en todos los sectores identificados como
claves en el PMAA, ya que se identificó la deficiencia en el conocimiento sobre las aguas
subterráneas.
2.1.1 Inventariar las organizaciones ambientales de la zona. Una labor necesaria para
lograr generar espacios de participación es el reconocimiento de las organizaciones
ambientales en el territorio, el cual inicia con un inventario exhaustivo de estas para iniciar
el proceso de articulación y apoyo conjunto entre todos.
2.1.2 Realizar una reunión de socialización del PMAA y Plan de Gestión de
CORPOURABA. Posteriormente a la identificación de dichas organizaciones se deberá dar
a conocer tanto el PMAA como el Plan de Gestión de la Corporación de modo que se
puedan visualizar las posibilidades de articulación y se realicen esfuerzos articulados
maximizando tanto capital humano como económico.
2.1.3 Generar agendas conjuntas para vincular las organizaciones ambientales. Como
producto de la actividad anterior se deben lograr productos concretos como agendas
conjuntas y reales para dar inicio al proceso de articulación. La Corporación debe liderar
dicha consolidación de agenda conjunta y motivar su ejecución en alianza con las

359
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

organizaciones ambientales de la zona y buscando la vinculación del sector privado y


comunitario.
2.1.4 Gestionar recursos conjuntos para inversión ambiental con el sector privado y
comunitario y apoyo de las organizaciones ambientales. La Corporación en asociación
con las organizaciones ambientales, la Mesa de Trabajo y demás actores que tengan
presencia en la zona deberán generar opciones y mecanismos de gestión para gestionar
recursos para inversión ambiental. Esta labor ya la viene realizando la Corporación y
muchas entidades con grados diversos de articulación por lo cual se deben aunar esfuerzos
de modo conjunto para dar continuidad en el seguimiento de las amenazas sobre el sistema
acuífero.
2.2.1 Realizar la convocatoria para la conformación de la mesa de trabajo. Esta
actividad se llevó a cabo como parte de los objetivos durante la construcción del PMAA. Por
tanto luego de la construcción del mapa de actores y mediante la ejecución de la estrategia
de participación y comunicación se adelantó dicha actividad.
2.2.2 Liderar la conformación de un plan de acción de la Mesa de Trabajo y la gestión
de recursos para su funcionamiento y continuidad. La Corporación ha tomado el
liderazgo en esta actividad iniciando en el segundo semestre del año 2016 la destinación
de recursos para la conformación del plan de acción de la Mesa de Trabajo y propuestas a
futuro en articulación con los actores vinculados voluntariamente para formular las opciones
para su funcionamiento y continuidad.
2.2.3 Asistir y apoyar la conformación y ejecución del plan de acción de la Mesa de
Trabajo. Esta actividad consiste, por parte de la Corporación en liderar inicialmente
destinando dos funcionarios expertos en aguas subterráneas y educación ambiental para
participar, viabilizar y apoyar a la Mesa de Trabajo para lograr un plan de trabajo ejecutable
y que aporte a la ejecución del PMAA en el tiempo.
En la Tabla 82 se presentan los costos por actividad.

Tabla 82. Costos por actividad del proyecto 11


No. Unidad de Vr.
Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. total
Actividad Medida Unitario

Reducir el tiempo de Mano de


Contratación
1.1.1 respuesta de las quejas Obra Hombre/mes 1,0 6.720.000 6.720.000
personal
ambientales Calificada
Aumentar la planta de
personal para dar repuesta
Mano de
y realizar visitas de control Contratación
1.1.2 Obra Hombre/mes 2,0 6.720.000
asociadas a las personal 13.440.000
Calificada
problemáticas señalas en
las quejas ambientales

360
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de Vr.


Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. total
Actividad Medida Unitario

Aumentar la planta de
personal para el control y Mano de
Contratación
1.2.1 vigilancia en campo de la Obra Hombre/mes 3,0 6.720.000
personal 20.160.000
construcción de pozos Calificada
subterráneos
Mano de
Contratación
Obra Hombre/mes 7,0 47.040.000
personal 6.720.000
Calificada
Compra
Tiquete 40,0 160.000 6.400.000
tiquetes
Fortalecer los procesos
educativos en cuanto a la
Estadía Día 40,0
legalidad del agua 230.000 9.200.000
1.2.2 subterránea principalmente
en el sector comunitario y Costos Generación de
privado: comercio, turismo y Indirectos material
pecuario divulgativo:
Global 1,0
definición de 10.000.000 10.000.000
contenidos y
diseño
Espacios de
Taller 10,0
participación 2.100.000 21.000.000

Inventariar las Mano de


Contratación
2.1.1 organizaciones ambientales Obra Hombre/mes 0,5 6.720.000 3.360.000
personal
de la zona Calificada

Mano de
Contratación
Obra Hombre/mes 0,3 6.720.000 1.680.000
personal
Calificada
Realizar una reunión de
socialización del PMAA y Logística
2.1.2 Reunión 1,0 600.000 600.000
Plan de Gestión de reunión
CORPOURABA Costos
Compra
Indirectos Tiquete 4,0 160.000 640.000
tiquetes
Estadía Día 4,0 230.000 920.000

Mano de
Contratación
Obra mes 1,0 2.000.000 2.000.000
personal
Calificada
Generar agendas conjuntas Logística
2.1.3 para vincular las Reunión 2,0 600.000 1.200.000
reuniones
organizaciones ambientales
Costos Compra
Indirectos Tiquete 8,0 160.000 1.280.000
tiquetes

Estadía Día 8,0 230.000 1.840.000

Mano de
Contratación
Obra Hombre/mes 2,0 6.720.000 13.440.000
Gestionar recursos personal
Calificada
conjuntos para inversión
ambiental con el sector Logística
2.1.4 Reunión 6,0 600.000 3.600.000
privado y comunitario y reuniones
apoyo de las Costos
Compra
organizaciones ambientales Indirectos Tiquete 12,0 160.000 1.920.000
tiquetes
Estadía Día 12,0 230.000 2.760.000
Mano de
Contratación
Obra Hombre/mes 1,0 6.720.000 6.720.000
personal
Calificada
Realizar la convocatoria
2.2.1 para la conformación de la Logística
Reunión 1,0 600.000 600.000
Mesa de Trabajo Costos reuniones
Indirectos Compra
Tiquete 4,0 160.000 640.000
tiquetes

361
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de Vr.


Actividad Recurso Tarea Cantidad Vr. total
Actividad Medida Unitario

Estadía Día 4,0 230.000 920.000


Liderar la conformación de
un plan de acción de la Contratación
Mesa de Trabajo y la Costos personal
2.2.2 Hombre/mes 1,0 6.720.000 6.720.000
gestión de recursos para su Indirectos supervisor
funcionamiento y CORPOURABA
continuidad
Mano de Contratación
Obra personal Hombre/mes 1,0 6.720.000 6.720.000
Calificada Coordinador
Contratación
Mano de
personal
Obra Hombre/mes 1,0 4.320.000 4.320.000
profesional
Calificada
social
2.2.3 Asistir y apoyar la
conformación y ejecución Mano de Contratación
2.2.3
del plan de acción de la Obra personal Hombre/mes 1,0 4.320.000 4.320.000
Mesa de Trabajo Calificada comunicador

Logística
Reunión 6,0 600.000 3.600.000
reuniones
Costos
Compra
Indirectos Tiquete 24,0 160.000 3.840.000
tiquetes

Estadía Día 30,0 230.000 6.900.000

Costo total proyecto 214.500.000

 Indicadores
La Tabla 83 presenta los indicadores correspondientes al proyecto 11.

362
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 83. Indicadores de producto y gestión del proyecto 11


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores Meta del Localización No. (banco de Indicadores Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores de producto indicador geográfica actividad indicadores de gestión indicador
sectoriales) sectoriales)

Reducir el tiempo de Tiempo de


1.1.1 respuesta de las quejas respuesta a 3 días 3%
ambientales una queja
Reducción del Municipios
Aumentar la planta de
Mejoramiento del 50% del de Carepa,
Tiempo de personal para dar
1.1 tratamiento de las tiempo de 9% Chigorodó,
respuesta repuesta y realizar
quejas ambientales respuesta Apartadó y
visitas de control Visitas de
actual Turbo 1.1.2 5 6%
asociadas a las control al mes
problemáticas señalas
en las quejas
ambientales

Aumentar la planta de Visitas de


personal para el control control
1.2.1 y vigilancia en campo realizadas por 2 9%
de la construcción de pozo
Aumento del Municipios pozos subterráneos construido
Porcentaje de
control y vigilancia de Carepa, Fortalecer los procesos
pozos
1.2 en la construcción 100% 53% Chigorodó, educativos en cuanto a
construidos
de pozos Apartadó y la legalidad del agua
con control
subterráneos Turbo subterránea Talleres
1.2.2 10 44%
principalmente en el realizados
sector comunitario y
privado: comercio,
turismo y pecuario

Inventariar las Directorio de


2.1.1 organizaciones organizaciones 1 2%
Articulación de ambientales de la zona sociales
Actividades
actividades
educativas e
educativas, Municipios Realizar una reunión de
informativas
informativas, de Carepa, socialización del PMAA Reuniones
realizadas con 2.1.2 1 2%
2.1 divulgativas y de 10 17% Chigorodó, y Plan de Gestión de realizadas
las
veeduría con las Apartadó y CORPOURABA
organizaciones
organizaciones Turbo
sociales y Generar agendas
ambientales de la
ambientales conjuntas para vincular Agendas
región 2.1.3 1 3%
las organizaciones acordadas
ambientales

363
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores Meta del Localización No. (banco de Indicadores Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores de producto indicador geográfica actividad indicadores de gestión indicador
sectoriales) sectoriales)

Gestionar recursos
conjuntos para
Proyectos con
inversión ambiental con
recursos
2.1.4 el sector privado y 5 10%
gestionados
comunitario y apoyo de
conjuntamente
las organizaciones
ambientales

Realizar la
convocatoria para la Reuniones
2.2.1 1 4%
conformación de la realizadas
Mesa de Trabajo

Liderar la conformación
de un plan de acción de
la Mesa de Trabajo y la Mesa
2.2.2 1 3%
Municipios gestión de recursos conformada
Constitución de la Mesa de de Carepa, para su funcionamiento
2.2 Mesa de Trabajo Trabajo 1 Chigorodó, y continuidad
del PMAA operando Apartadó y
Turbo Documento
memoria de
Asistir y apoyar la plan de acción,
conformación y reglamento y
2.2.3 ejecución del plan de cronograma de 1 14%
acción de la Mesa de ejecución de
Trabajo las sesiones
de la Mesa de
Trabajo

364
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.

Ambientales: la eficaz gestión mediante el fortalecimiento de la gobernanza y


gobernabilidad para aguas subterráneas contribuye a la transformación de prácticas con
relación al agua –cultura del agua– y permite adquirir conocimiento sobre los acuíferos, su
funcionamiento y protección, previniendo y/o evitando la aparición o agudización de los
procesos de contaminación del recurso subterráneo, permitiendo así la posibilidad de contar
con el elemento vital en buena cantidad y calidad para el sostenimiento de la vida y humana
y demás especies y ecosistemas.
Socio-económicOs: la eficaz gestión mediante el fortalecimiento de la gobernanza y
gobernabilidad para aguas subterráneas evitarán la aparición o agudización de las
amenazas por contaminación del acuífero y con ello la alta inversión que se debe hacer en
términos económicos cuando esto no se maneja adecuadamente, para descontaminar y
generar procesos de educación ambiental y buenas prácticas.

 Sostenibilidad del proyecto.


Una vez diseñada la estrategia y puesta en marcha se requiere del acompañamiento y
financiamiento constante por parte de la Autoridad Ambiental, las administraciones
municipales e instituciones aliadas para el desarrollo adecuado de las propuestas en
ejecución, el trabajo interinstitucional, la voluntad política y la capacidad de gestión con
otras organizaciones garantizará la sostenibilidad de los programas contemplados en la
estrategia.

365
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.1.12 Proyecto 12. Definir y consolidar una estrategia de coordinación


interinstitucional e intersectorial para la gestión de las aguas subterráneas.

 Identificación
A. Árbol de problemas

366
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

B. Árbol de objetivos

367
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

C. Priorización
En la figura siguiente se seleccionan los objetivos del árbol de problemas que se relacionan
con la gestión y coordinación institucional.

 Nombre del Proyecto


Definir y consolidar una estrategia de coordinación interinstitucional e intersectorial para la
gestión de las aguas subterráneas.

 Coherencia del proyecto frente a:


a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)
Objetivo 2: “Proteger y asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad y
la gobernanza ambiental”.
Estrategia: ordenamiento integral del territorio para el desarrollo sostenible.

368
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Meta: planes estratégicos de macrocuencas, POMCA y PMA acuíferos en implementación


(MADS/CAR).

b) Plan de Gestión Ambiental Regional –PGAR– 2012- 2024


Programas: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas
Meta: está incluido en la meta “Implementación y actualización del Plan de manejo”, el cual
es una meta hasta el 2023.

c) Plan de Acción Institucional 2016-2019


Programa: gestión en recursos hídricos
Subprograma: ordenación de cuencas y aguas subterráneas.

 Problemática
La débil gobernabilidad se convierte en una amenaza estructural de las aguas subterráneas
en cuanto ésta hace que las problemáticas que afectan la calidad del agua subterránea y
su renovabilidad se agraven en el tiempo, ya que no se cuenta con la suficiente capacidad
social e institucional para una adecuada gestión de las mismas. Lo anterior afecta
negativamente el bienestar humano y los ecosistemas naturales que dependen de estos
acuíferos.
Se identifica como causas de esta problemática:
Falta coordinación y articulación en la gestión pública entre las diferentes entidades del
Estado. Esta es una problemática muy generalizada y no solo se da entre los organismos
del Estado, también con las actuaciones privadas. La falta de coordinación de las
actividades que diferentes órganos del Estado realizan en un mismo territorio hace que se
dupliquen los esfuerzos y costos de la gestión o que se entre en contradicción entre las
mismas políticas públicas y competencias de los diferentes órganos, lo que genera
conflictos entre entidades y comunidades y agrava la problemática ante la falta de claridad
en la gestión.
Falta de gestión y voluntad política para la consecución de recursos. Los niveles de
coordinación y articulación entre las Autoridades Ambientales y de estas con las demás
entidades, especialmente con los municipios, quienes son los responsables del
ordenamiento territorial, son insuficientes. Es por ello, que se hace necesario un
acercamiento y suma de voluntades para una gestión conjunta de las aguas subterráneas
en los cuatro municipios que comprenden el acuífero del Golfo de Urabá. Sin ello, la

369
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

efectividad de los recursos y acciones no tendrán el efecto sobre la protección de las aguas
subterráneas que se requiere.

 Antecedentes
El proyecto es una necesidad identificada en el proceso de formulación del PMA del
Acuífero del Golfo de Urabá, que se incluye dentro del plan de acción del mismo. Este
proceso se realizó mediante una estrategia de participación en la cual diferentes actores
sociales identificaron la problemática como de una de las causas que puede disminuir la
calidad y renovabilidad de las aguas subterráneas.

 Localización
El acuífero del Golfo de Urabá se localiza en la zona centro de la subregión de Urabá,
departamento de Antioquia, la cual es conocida como el Eje Bananero de Urabá y está
conformada por los municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó.

 Justificación

El proyecto está enfocado a buscar formas más eficientes de colaboración para lograr una
mejor organización para la gestión de las aguas subterráneas al interior de CORPOURABA
y con las demás entidades del Estado con jurisdicción en la subregión, lo cual contribuye a
mejorar su proyección hacia la sociedad. Lo anterior se propone lograr mediante la
cooperación y actuación conjunta sobre las aguas subterráneas aunando esfuerzos,
recursos técnicos, logísticos, financieros y administrativos de diferentes actores, a través
del desarrollo de agendas de trabajo concertadas y mecanismos de coordinación
interinstitucional.

Incluir la gestión de las aguas subterráneas en los demás temas sectoriales que le
competen a la Autoridad Ambiental, así como en la gestión y planeación municipal a través
de una gestión conjunta y la inclusión del PMAA y determinantes ambientales que se
deriven de la ejecución del mismo en los instrumentos de planeación local, POT y PD,
permiten avanzar hacia una gestión sistémica de las aguas subterráneas que hace más
eficiente la misma.

 Población beneficiada
Según las proyecciones del DANE a junio de 2016, la población de los cuatro municipios
en los cuales se localiza el acuífero del Golfo de Urabá, la cual resultará beneficiada con el
proyecto, sería de 482.609 habitantes. Una síntesis de las características sociales de esta
población se presenta a continuación.

370
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Cobertura del SGSSS


Demografía Condicione
Cobertura de servicios públicos (%) (%)
s de vida PSNE
Municipios Población Censo 2005 (No. Población por - Censo 2005
(%) (%) CON SUB
habitantes) grupo étnico (%) Total
C R T I A N NBI ICV EE AL AA GN TE
Chigorodó 49.631 9.280 58.911 3,6 38,1 58,3 40,1 70,2 88,9 80,4 51,27 0 33,5 19,8 33,7 52,5 86,2
Carepa 29.105 14.020 43.125 0,2 34,1 65,6 43,2 71,8 90,1 80,8 84,8 0 36,1 17 40.3 42.8 88,5
Apartadó 111.887 19.518 131.405 0,6 42,6 56,7 24,5 79,8 94,4 86,6 77,5 0 45,6 13,6 47,7 32,3 80,0
Turbo 47.259 74.660 121.919 1,3 81,3 17,3 67,5 57,7 76,5 30,7 44 0 28,7 18,9 20,9 60,4 81,3

Convenciones:

NBI: población con Necesidades Básicas


C: Cabecera I: Indígena EE: Energía eléctrica CON: régimen Contributivo
Insatisfechas.
A: Negro, mulato, afrocolombiano o
R: Resto ICV: índice de Condiciones de Vida AL: Alcantarillado SUB: régimen subsidiado
afrodescendiente
PSNE: Población sin ningún nivel de
T: Total N: Ninguna AC: Acueducto
educación:
GN: Gas natural

TE: Telecomunicaciones

 Duración
La inclusión del tema de las aguas subterráneas en las agendas de los mecanismos de
participación sectorial existentes en la subregión, en la gestión sectorial e instrumentos de
planeación y ordenamiento del orden regional y local, así como definir el mecanismo de
coordinación para la gestión se hará en el primer año de ejecución de proyecto, la ejecución
de los proyectos de manera conjunta se harán a lo largo de la ejecución del proyecto, para
lo cual será necesario continuar operando el mecanismo de coordinación que se defina y
que será el encargado de liderar la gestión de las aguas subterráneas de manera articulada
con la Mesa de Trabajo.

 Cadena de valor
En la Tabla 84 se presenta la cadena de valor.

Tabla 84. Cadena de valor del proyecto 12


Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
1. Realizar una 1.1.1 Identificar los espacios de participación que han
Fortalecer la gestión 1.1 Incluir el tema sido creados y están activos en la subregión, la
gobernabilidad interinstitucional de las aguas temática que manejan y cómo se enmarca la gestión
de coordinada de las subterráneas en los ambiental de las aguas subterráneas en estos.
CORPOURABA aguas subterráneas diferentes espacios
con los municipios, de participación y 1.1.2 Socializar en estos espacios el PMAA e incluir
departamento y el tema de las aguas subterráneas en sus agendas

371
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Objetivo Objetivos
Metas o productos Actividades
general específicos
demás instituciones coordinación
públicas con interinstitucional
jurisdicción en el
territorio 1.2.1 Desarrollar mesas de trabajo-talleres para
analizar y concertar las intervenciones que deben
hacerse en forma conjunta entre las diferentes
1.2 Articular la entidades del Estado según sus competencias.
gestión de las
aguas subterráneas 1.2.2 Socializar con cada uno de los municipios el
con los temas PMAA y los avances en la ejecución del mismo
sectoriales de la 1.2.3 Concertar con los municipios la inclusión de la
gestión ambiental gestión de las aguas subterráneas en los ajustes de
regional y local los POT y Planes de Desarrollo
1.2.4 Incluir en los POMCAS la gestión de las aguas
subterráneas y el PMAA

2. Definir y operar los 2.1 Conformar un 2.1.1 Desarrollar mesas de trabajo-talleres para
mecanismos de equipo o comisión analizar y concertar una gestión intersectorial de las
coordinación y que lidere la gestión aguas subterráneas al interior de CORPOURABA.
articulación con las de las aguas 2.1.2 Conformar equipo para liderar la gestión interna
entidades del Estado subterráneas y externa de las aguas subterráneas
del orden nacional,
regional y local para la 2.2 Definir una 2.2.1 Gestionar convenios de cofinanciación con los
gestión de las aguas agenda para la municipios y demás instituciones regionales, y
en el marco de la realización de ejecutar proyectos de manera conjunta según agenda
ejecución del PMAA acciones conjuntas de trabajo concertada.
entre las diferentes
entidades del 2.2.2 Gestión de recursos de cooperación nacional e
Estado internacional.

 Actividades y costos
A continuación se hace la descripción de cada una de las actividades:
1.1.1 Identificar los espacios de participación que han sido creados y están activos
en la subregión, la temática que manejan y cómo se enmarca la gestión ambiental de
las aguas subterráneas en estos. Espacios como los CIDEAM, el Consejo Ambiental
Territorial, los Consejos Territoriales de Planeación, los Consejos de Cuencas, entre otros,
son espacios creados por Ley para la coordinación intersectorial de la planeación. Se
identificará la función de cada uno de ellos, y como se puede articular la gestión de las
aguas subterráneas en sus agendas temáticas.
1.1.2 Socializar en estos espacios el PMAA e incluir el tema de las aguas subterráneas
en sus agendas. Realizar reuniones para concertar la manera de incluir en las agendas de
estos espacios de participación y coordinación del tema de las aguas subterráneas en el
marco del PMAA.
1.2.1 Desarrollar mesas de trabajo-talleres para analizar y concertar las
intervenciones que deben hacerse en forma conjunta entre las diferentes entidades

372
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

del Estado según sus competencias. CORPOURABA deberá identificar en los Planes de
Desarrollo, POT y demás instrumentos de planeación y gestión de las entidades del Estado,
acciones e intereses comunes que contribuyan a la protección de las aguas subterráneas
y así, buscar concertar intervenciones conjuntas sobre el territorio.
1.2.2 Socializar con cada uno de los municipios el PMAA y los avances en la ejecución
del mismo. Buscar espacios en cada uno de los municipios y demás entidades clave para
socializar y discutir el PMAA.
1.2.3 Concertar con los municipios la inclusión de la gestión de las aguas
subterráneas en los ajustes de los POT y Planes de Desarrollo. La inclusión del PMAA
y los determinantes ambientales que de la ejecución del mismo se deriven debe ser tarea
prioritaria de concertación con los municipios a partir de la sensibilización y acercamiento a
los Directores de Planeación y Alcaldes.
1.2.4 Incluir en los POMCA, la gestión de las aguas subterráneas y el PMAA. En los
procesos de actualización y formulación de los POMCAS que realiza CORPOURABA debe
incluirse el PMAA, así como los determinantes ambientales que resulten de la ejecución del
mismo.

2.1.1 Desarrollar mesas de trabajo-talleres para analizar y concertar una gestión


intersectorial de las aguas subterráneas al interior de CORPOURABA. Reuniones con
las diferentes entidades del Estado para definir proyectos a ejecutar conjuntamente.
2.1.2 Conformar equipo para liderar la gestión interna y externa de las aguas
subterráneas. Es necesario que exista una persona o equipo que con el apoyo del director
de la Corporación lidere y gestione la ejecución del PMAA.
2.2.1 Gestionar convenios de cofinanciación con los municipios y demás
instituciones regionales, y ejecutar proyectos de manera conjunta según agenda de
trabajo concertada. Definir una agenda concertada de reuniones y proyección de
ejecución de proyectos de manera conjunta.
2.2.2 Gestión de recursos de cooperación nacional e internacional. Definir una ruta
para gestionar recursos de cooperación.
El costo por actividad se presenta en la Tabla 85.

373
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 85. Costo por actividad el proyecto 12


No. Unidad de Vr.
Actividades Recurso Tarea Cantidad Vr. total
Actividad Medida Unitario

Identificar los espacios de


participación que han sido
creados y están activos en la Mano de
Documento 6.720.00
1.1.1 subregión, la temática que Obra Hombre/mes 0,25 1.680.000
técnico elaborado 0
manejan y cómo se enmarca la Calificada
gestión ambiental de las aguas
subterráneas en estos.
Mano de
Reuniones 6.720.00
Socializar en estos espacios el Obra Hombre/mes 0,25 1.680.000
socialización 0
PMAA e incluir el tema de las Calificada
1.1.2
aguas subterráneas en sus Desplazamiento
agendas Costos
en la subregión - Día 4,00 350.000 1.400.000
Indirectos
transporte
Mano de
6.720.00
Desarrollar mesas de trabajo- Obra Hombre/mes 1,00 6.720.000
Desplazamiento y 0
talleres para analizar y Calificada
estadía personal
concertar las intervenciones
Costos sitio reuniones
1.2.1 que deben hacerse en forma Día 15,00 230.000 3.450.000
conjunta entre las diferentes Indirectos
entidades del Estado según sus
competencias. Costos Contratación
Día 15,00 350.000 5.250.000
Indirectos transporte

Mano de
Reuniones 6.720.00
Obra Hombre/mes 0,25 1.680.000
socialización 0
Calificada
Socializar con cada uno de los
Desplazamiento y
municipios el PMAA y los
1.2.2 Costos estadía del
avances en la ejecución del Día 3,00 230.000 690.000
Indirectos personal sitio
mismo
reuniones
Costos Contracción
Día 3,00 350.000 1.050.000
Indirectos transporte
Mano de
Reuniones 6.720.00
Obra Hombre/mes 0,25 1.680.000
socialización 0
Calificada
Concertar con los municipios la
inclusión de la gestión de las Desplazamiento y
1.2.3 aguas subterráneas en los Costos estadía del
Día 3,00 230.000 690.000
ajustes de los POT y Planes de Indirectos personal sitio
Desarrollo reuniones

Costos Contratación
Día 3,00 350.000 1.050.000
Indirectos transporte

Incluir en los POMCAS la Mano de


Reuniones 6.720.00
1.2.4 gestión de las aguas Obra Hombre/mes 0,50 3.360.000
socialización 0
subterráneas y el PMAA Calificada
Desarrollar mesas de trabajo-
talleres para analizar y
Mano de
concertar una gestión Reuniones de 6.720.00
2.1.1 Obra Hombre/mes 1,00 6.720.000
intersectorial de las aguas trabajo 0
Calificada
subterráneas al interior de
CORPOURABA.
Conformar equipo para liderar Mano de
Reuniones de 6.720.00
2.1.2 la gestión interna y externa de Obra Hombre/mes 1,00 6.720.000
trabajo 0
las aguas subterráneas Calificada

Gestionar convenios de Mano de


Reuniones de 6.720.00
2.2.1 cofinanciación con los Obra Hombre/mes 24,00 161.280.000
trabajo 0
municipios y demás Calificada

374
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

No. Unidad de Vr.


Actividades Recurso Tarea Cantidad Vr. total
Actividad Medida Unitario
instituciones regionales, y Costos Contratación
ejecutar proyectos de manera Día 30,00 350.000 10.500.000
Indirectos transporte
conjunta según agenda de
trabajo concertada. Desplazamiento y
Costos estadía del
Día 110,00 230.000 25.300.000
Indirectos personal sitio
reuniones

Mano de
Reuniones de 6.720.00
Obra Hombre/mes 24,00 161.280.000
trabajo 0
Calificada
Gestión de recursos de Costos
Transporte aéreo Tiquetes 44,00 310.000 13.640.000
2.2.2 cooperación nacional e Indirectos
internacional.
Desplazamiento y
Costos estadía del
Día 66,00 230.000 15.180.000
Indirectos personal sitio
reuniones
Costo total proyecto $
431.000.000

 Indicadores
La Tabla 86 presenta los indicadores correspondientes al proyecto.

375
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 86. Indicadores de producto y gestión del proyecto 12


Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores de producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Identificar los espacios de
participación que han sido
Espacios de creados y están activos en la
Incluir el tema coordinación subregión, la temática que Documento
de las aguas y 1.1.1 1 1%
Municipios manejan y cómo se enmarca caracterización
subterráneas en participación la gestión ambiental de las
de Apartadó,
los diferentes que incluyen aguas subterráneas en
1.1 6 2% Chigorodó,
espacios de en sus estos.
Turbo y
participación y agendas el
Carepa
coordinación tema de las Socializar en estos espacios Espacios de
interinstitucional aguas el PMAA e incluir el tema de coordinación y
subterráneas 1.1.2 6 1%
las aguas subterráneas en participación que
sus agendas conocen el PMAA

Desarrollar mesas de
trabajo-talleres para analizar
y concertar las
intervenciones que deben Mesas de trabajo 4%
1.2.1 12
hacerse en forma conjunta realizadas
entre las diferentes
entidades del Estado según
sus competencias.
Articular la
gestión de las Instrumentos Socializar con cada uno de
Reuniones de
aguas de Municipios los municipios el PMAA y los 1%
1.2.2 socialización 4
subterráneas planeación de Apartadó, avances en la ejecución del
realizadas
1.2 con los temas que incluyen 18 7% Chigorodó, mismo
sectoriales de la la gestión del Turbo y
PD y POT que
gestión agua Carepa Concertar con los incluye el tema de
ambiental subterránea municipios la inclusión de la las aguas
regional y local gestión de las aguas
1.2.3 subterráneas en su 16 1%
subterráneas en los ajustes componente
de los POT y Planes de programático
Desarrollo

Incluir en los POMCAS la


POMCAS que 1%
1.2.4 gestión de las aguas 2
incluyen el PMAA
subterráneas y el PMAA

376
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Definición y cuantificación de indicadores

Código bis Código bis


No. Metas - (banco de Indicadores Meta del Localización No. (banco de Indicadores de Meta del
Ponderación Actividades Ponderación
meta productos indicadores de producto indicador geográfica actividad indicadores gestión indicador
sectoriales) sectoriales)
Desarrollar mesas de
trabajo-talleres para analizar
Conformar un y concertar una gestión Mesas de trabajo- 2%
Municipios 2.1.1 36
equipo o intersectorial de las aguas talleres realizadas
Equipo de de Apartadó, subterráneas al interior de
comisión que
2.1 trabajo 1 4% Chigorodó, CORPOURABA.
lidere la gestión
conformado Turbo y
de las aguas Conformar equipo para
Carepa
subterráneas liderar la gestión interna y Equipo de trabajo
2.1.2 1 2%
externa de las aguas conformado
subterráneas
Gestionar convenios de
cofinanciación con los
Definir una municipios y demás
Proyectos
agenda para la instituciones regionales, y 45%
Municipios 2.2.1 ejecutados de 8
realización de ejecutar proyectos de
Agenda de de Apartadó, manera conjunta
acciones manera conjunta según
2.2 trabajo 1 89% Chigorodó, agenda de trabajo
conjuntas entre
concertada Turbo y concertada.
las diferentes
Carepa
entidades del Proyectos
Estado Gestión de recursos de
ejecutados con 44%
2.2.2 cooperación nacional e 4
recursos de
internacional.
cooperación

377
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

 Beneficios del proyecto.


Ambientales: el proyecto tiene como fin fortalecer la capacidad de gestión institucional
tanto al interior de la Corporación como en su proyección con las entidades externas,
buscando una gestión intersectorial e interinstitucional coordinada que la haga más
eficiente, esto contribuye a disminuir la problemática central encontrada en el diagnóstico
del PMAA: “Disminución de la calidad y renovabilidad del agua subterránea”, lo que a su
vez garantiza la disponibilidad del agua para diferentes usos y los bienes y servicios que
está provee no solo a las comunidades, también a los ecosistemas naturales dependientes
de los acuíferos.
Socio-económicos: mantener la disponibilidad del agua para diferentes usos a través del
tiempo exige de una fuerte gobernabilidad y gobernanza, contribuir a ello a través de una
gestión coordinada de las diferentes instituciones mejora el bienestar de las comunidades
que depende del acuífero del Golfo de Urabá y de otras que ante una posible disminución
de la disponibilidad del agua superficial ante el fenómeno del cambio climático, tome como
alternativa para su abastecimiento las aguas subterráneas.

 Sostenibilidad del proyecto.


El proyecto en el primer año define el mecanismo para concertar acciones conjuntas con
las entidades del Estado con jurisdicción en la subregión del Eje Bananero, en especial los
cuatro municipios que la conforman, al igual que la forma de trabajar intersectorialmente al
interior de la Corporación. Este mecanismo continuará operando a lo largo de los 11 años
faltantes de vigencia del PMAA, para ello se consideran los costos que implicaría la gestión
de los proyectos.

7.2 DEFINICIÓN DE COSTOS Y FUENTES DE FINANCIACIÓN


En la Tabla 87 se presentan los costos de cada uno de los proyectos, responsables y
posibles fuentes de financiación.
Los costos estimados no incluyen factor multiplicador ni el IVA, ni demás impuestos o
pólizas que en el momento de iniciar un proceso de adjudicación deben tenerse en cuenta,
esto dependiendo del tipo de convocatoria.

378
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 87. Costos y posibles fuentes de financiación del PMAA


Costo Posibles fuentes de
Proyectos Responsables
proyecto financiación
Fondo de Adaptación,
Proyecto 1. Delimitar las zonas de Fondo de Compensación
$ 499.720.000 CORPOURABA y municipios
recarga del acuífero del Golfo de Urabá Ambiental, MADS,
Recursos propios
Proyecto 2. Construir la línea base de
Fondo de Compensación
los efectos del cambio climático sobre
$ 1.127.680.000 CORPOURABA Ambiental, MADS,
las aguas subterráneas del Golfo de
Recursos propios
Urabá.
Proyecto 3. Desarrollar una propuesta
metodológica para integrar los riesgos Fondo de Compensación
asociados al agua subterránea del $ 694.600.000 CORPOURABA Ambiental, MADS,
acuífero del Golfo de Urabá en el marco Recursos propios
de su gestión.
Recursos propios de los
Proyecto 4. Acompañar a las CORPOURABA, municipios y municipios,
comunidades rurales en la legalización $ 308.037.000 operadores de acueductos CORPOURABA y
de captaciones de agua subterránea. veredales operadores de acueductos
veredales
Proyecto 5. Definir medidas para la
exploración y explotación de las aguas Recursos propios de los
subterráneas y de prevención y $ 941.000.000 CORPOURABA municipios, recursos TUA,
corrección de la contaminación sector privado
derivada de actividades antrópicas.
Proyecto 6. Diseñar y construir una red Fondo de Compensación
de piezómetros para el monitoreo de Ambiental, MADS,
$ 947.090.000 CORPOURABA
calidad y cantidad de las aguas Recursos propios,
subterráneas en el Golfo de Urabá. recursos de la TUA
Fondo de Compensación
Proyecto 7. Avanzar en el conocimiento
Ambiental, MADS,
de las dinámica del sistema acuífero del $ 2.532.950.000 CORPOURABA
Recursos propios,
Golfo de Urabá
recursos de la TUA
Proyecto 8. Diseñar y ejecutar una
estrategia de comunicación del
$ 417.790.000 CORPOURABA Recursos propios
conocimiento que se tiene del acuífero
y del PMAA.

Proyecto 9. Realizar un diplomado en Recursos propios, Fondo


hidrogeología y gestión de las aguas CORPOURABA y de Adaptación, Fondo de
$ 574.580.000
subterráneas con los actores sociales Universidades de la región. Compensación Ambiental,
del acuífero del Golfo de Urabá MADS,

Proyecto 10. Diseñar y ejecutar una Recursos propios, Fondo


CORPOURABA, Secretarías
estrategia para inclusión de la temática de Adaptación, Fondo de
$ 148.560.000 de educación municipios y
de las aguas subterráneas en el Compensación Ambiental,
comunidad educativa.
CIDEAM y los PRAES MADS,

Proyecto 11. Consolidación de una red


de organizaciones ambientales entorno CORPOURABA y Recursos propios, Fondo
a la gestión de las aguas subterráneas $ 214.500.000 organizaciones sociales de la de Compensación
y fortalecimiento de Mesa de Trabajo subregión. Ambiental,
para el PMAA

379
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Costo Posibles fuentes de


Proyectos Responsables
proyecto financiación
CORPOURABA, municipios, Recursos propios de los
Proyecto 12. Definir y consolidar una
departamento y demás municipios,
estrategia de coordinación
$ 431.000.000 instituciones del Estado que CORPOURABA,
interinstitucional e intersectorial para la
afectan las aguas departamento y otras
gestión de las aguas subterráneas.
subterráneas entidades estatales
Costo total del PMAA $ 8.837.507.000

7.3 PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS


Más que una priorización de los proyectos se hace un cronograma de su distribución en
horizonte de planeación del PMAA (Tabla 88), teniendo en cuenta su prioridad para
CORPOURABA, su contribución en la solución de problemáticas estructurales en la
descripción de las amenazas y su posibilidad de financiación.

Tabla 88. Cronograma de ejecución del PMAA


Horizonte de planeación del PMAA (Años)
Proyectos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyecto 1. Delimitar las zonas de recarga del acuífero del Golfo
de Urabá
Proyecto 2. Construir la línea base de los efectos del cambio
climático sobre las aguas subterráneas del Golfo de Urabá.
Proyecto 3. Desarrollar una propuesta metodológica para integrar
los riesgos asociados al agua subterránea del acuífero del Golfo
de Urabá en el marco de su gestión.

Proyecto 4. Acompañar a las comunidades rurales en la


legalización de captaciones de agua subterránea.
Proyecto 5. Definir medidas para la exploración y explotación de
las aguas subterráneas y de prevención y corrección de la
contaminación derivada de actividades antrópicas.
Proyecto 6. Diseñar y construir una red de piezómetros para el
monitoreo de calidad y cantidad de las aguas subterráneas en el
Golfo de Urabá.
Proyecto 7. Avanzar en el conocimiento de las dinámica del
sistema acuífero del Golfo de Urabá
Proyecto 8. Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación
del conocimiento que se tiene del acuífero y del PMAA.
Proyecto 9. Realizar un diplomado en hidrogeología y gestión de
las aguas subterráneas con los actores sociales del acuífero del
Golfo de Urabá
Proyecto 10. Diseñar y ejecutar una estrategia para Inclusión de
la temática de las aguas subterráneas en el CIDEAM y los
PRAES.
Proyecto 11. Consolidación de una red de organizaciones
ambientales entorno a la gestión de las aguas subterráneas y
fortalecimiento de Mesa de Trabajo para el PMAA

380
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Horizonte de planeación del PMAA (Años)


Proyectos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Proyecto 12. Definir y consolidar una estrategia de coordinación
interinstitucional e intersectorial para la gestión de las aguas
subterráneas.

7.4 DEFINICIÓN DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO


Para cada uno de los proyectos formulados se identificaron indicadores de impacto
asociados a los objetivos generales y específicos del PMAA, los cuales miden los efectos
de la implementación del PMAA en el corto, mediano y largo plazo (Tabla 89).
Adicionalmente, en la formulación de cada uno de los proyectos (Numeral 7.1), se definieron
indicadores para cada una de las metas y actividades propuestas. Los primeros cuantifican
los bienes y servicios producidos por la ejecución de los mismos y se denominan
indicadores de producto y los segundos, asociados a las actividades, se denominan
indicadores de gestión. Estos indicadores serán los utilizados en la fase de Seguimiento y
Evaluación del PMAA.

Tabla 89. Indicadores de impacto


Línea Medios de
Proyecto Objetivos Indicador Frecuencia de medición
base verificación
Área de zonas de
recarga que se
incluyen en la Una vez, apenas se
POT
Incluir las zonas de clasificación del 0 realicen los ajustes a los
ajustados
recarga del acuífero suelo de los POT POT
como suelos de como suelos de
protección en la protección.
planeación ambiental Área de zonas de
Proyecto 1. y ordenamiento recarga que se
Delimitar las territorial Una vez, apenas se
incluyen en la POMCAS
zonas de recarga 0 realicen la actualización a
zonificación de los actualizados
del acuífero del los POMCAS
POMCAS como
Golfo de Urabá suelo de protección.
1. Delimitar las zonas Zonas de recarga Documento
0 Una vez
de recarga delimitadas técnico
2. Definir las medidas Convenios
de manejo y Medidas de manejo
en ejecución Cada año, después de Entrevistas
protección del 0
terminado el proyecto. Informes de
sistema
hidrogeológico. avances

Proyecto 2. Las mediciones de


Construir la línea Evaluar los posibles variables hidroclimáticas
base de los efectos del cambio Variables Se define se realizan diariamente Informes
efectos del climático sobre la hidrogeológicas y la línea Los informes de las Fotos de la
cambio climático disponibilidad de climáticas evaluadas base en el variables se presentan instrumenta
sobre las aguas agua del acuíferos del y monitoreadas. estudio mensualmente. ción
subterráneas del Golfo de Urabá Los análisis de correlación
Golfo de Urabá. se presentan anualmente

381
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Línea Medios de
Proyecto Objetivos Indicador Frecuencia de medición
base verificación
Variables
1. Realizar un análisis
hidrogeológicas y
de la variación de las
climáticas Una vez, con la ejecución Informe
variables climáticas e 0
analizadas según del proyecto técnico.
hidrogeológicas con
registro histórico
el cambio climático
disponible
Escenarios de
2. Identificar los
cambio climático
efectos del cambio Una vez, con la ejecución Informe
construidos para la 0
climático sobre las del proyecto técnico.
subregión del Eje
aguas subterráneas
Bananero
Instrumentos de
planeación que
Evaluar los riesgos
incluyen la gestión
asociados al agua Cada año después de Informe
del riesgo del agua 0
subterránea en el ejecutado el proyecto técnico
subterránea en su
Golfo de Urabá
componente
Proyecto 3.
programático.
Desarrollar una
propuesta 1. Evaluar el riesgo Riesgo por
metodológica Cada año después de Informe
por contaminación del contaminación 0
para integrar los ejecutado el proyecto técnico
acuífero evaluado
riesgos
asociados al 2 Evaluar el riesgo por
agua subterránea desabastecimiento Riesgo por
Cada año después de Informe
del acuífero del asociado a uso desabastecimiento 0
ejecutado el proyecto técnico
Golfo de Urabá intensivo y cambio evaluado
en el marco de su climático
gestión.
Entidades del
3 Definir lineamientos
Estado que incluyen
para integrar el riesgo
la gestión del riesgo Cada año después de Informe
en la gestión del 0
de las aguas ejecutado el proyecto técnico
recurso hídrico
subterráneas en la
subterráneo
gestión del agua

Porcentaje de Expedientes
Disminuir el número
acueductos Resolución
de captaciones 4% Anual
veredales que otorga
ilegales
legalizados. la concesión
Proyecto 4.
Acompañar a las Número de personas
comunidades 1. Capacitar a las
pertenecientes o que
rurales en la organizaciones que Formatos de
operan acueductos 0 Anual
legalización de operan los asistencia
veredales
captaciones de acueductos veredales
capacitadas
agua
subterránea. 2. Acompañar a los Expedientes
Número de 1
acueductos veredales
acueductos acueducto Resolución
en sus procesos de Anual
legalizados en el con que otorga
legalización de los
proceso concesión la concesión
pozos
Proyecto 5. Monitoreo a los Los
Definir medidas cambios en Solidos valores
para la Totales Disueltos que tiene Resultados
exploración y Disminuir la (STD), CORPOU de
Los parámetros de calidad
explotación de las contaminación Conductividad RABA de laboratorio y
del agua deben ser
aguas generada por las Eléctrica (CE), las documento
medidos al menos dos
subterráneas y de actividades Cloruros (Cl-) y medicione con los
veces al año.
prevención y antrópicas Nitratos (NO3-) y s análisis
corrección de la microbiológicos periódicas respectivos.
contaminación (coliformes totales y
derivada de fecales), separando

382
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Línea Medios de
Proyecto Objetivos Indicador Frecuencia de medición
base verificación
actividades los dominios Los
antrópicas. profundo y somero valores
del acuífero. presentad
os en el
numeral
5.1.5
Calidad
del agua
de este
document
o
1. Reglamentar la
exploración y Acuerdo aprobado
Una vez durante la Acuerdo
explotación de las por el consejo de 0
ejecución del proyecto aprobado
aguas subterráneas CORPOURABA
en el Eje Bananero.
Visita
Número de oculares
2. Definir medidas
productores que Monitoreo
para la reducción y Se parte
adoptan las medidas Anual, durante la ejecución de las
control de la de un valor
para la reducción de del PMAA actividades
contaminación del de 0.
la contaminación del productivas
agua subterránea.
agua subterránea Registros
fotográficos
Contar con una red de
monitoreo adecuada Estado Reportes
Información
y representativa para actual de
periódica Base de
fortalecer la gestión la red e Anual
proveniente de la red datos
del riesgo de las informació
de monitoreo Informes
aguas subterráneas n
en el Golfo de Urabá
1 Resumir
permanentemente la
evolución del sistema
Proyecto 6. Número de informes
hidrogeológico del Se parte
Diseñar y de la evolución del Anual, durante la ejecución
Golfo de Urabá en de un valor Informes
construir una red sistema del PMAA
relación con la de 0.
de piezómetros hidrogeológico
cantidad, la calidad
para el monitoreo del agua y los
de calidad y sistemas de flujo
cantidad de las
aguas 2 Evaluar las
subterráneas en variaciones que en Número de informes
Se parte
el Golfo de cantidad o calidad se de la evolución del Anual, durante la ejecución
de un valor Informes
Urabá. puedan dar en los sistema del PMAA
de 0.
niveles someros del hidrogeológico
acuífero de la región
3. Incorporar a la
Número de
gestión,
concesiones de
específicamente a la
agua que se otorgan Se parte Informes
operación de las Anual, durante la ejecución
teniendo como de un valor
captaciones de agua del PMAA Expediente
soporte la de 0.
subterránea, normas
información de la
coherentes con el
red.
estado del sistema

Proyecto 7. Avanzar en el
Modelo Se parte
Avanzar en el conocimiento de la Anual, hasta finalizar el Informes
hidrogeológico de un valor
conocimiento de dinámica del sistema proyecto. técnicos
conceptual ajustado de 0
las dinámica del acuífero de Urabá

383
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Línea Medios de
Proyecto Objetivos Indicador Frecuencia de medición
base verificación
sistema acuífero a partir del avance
del Golfo de en el conocimiento
Urabá
1. Levantar Se parte
Información del Anual, hasta finalizar el Informes
información del de un valor
subsuelo proyecto. técnicos
subsuelo de 0
Se parte
2. Validar modelo Anual, hasta finalizar el Informes
Modelo validado de un valor
hidrogeológico proyecto. técnicos
de 0
3 Evaluar la
interacción acuífero -
Interacción acuífero - Se parte
agua superficial y Anual, hasta finalizar el Informes
agua superficial y de un valor
marina desde puntos proyecto. técnicos
marina evaluada de 0
de vista físico,
químico y bilógico
4. Identificar la
Se parte
condición de Bienes y servicios Anual, hasta finalizar el Informes
de un valor
ecosistema al identificados proyecto. técnicos
de 0
acuífero de Urabá
5. Caracterizar Se parte
Sistemas de flujo Anual, hasta finalizar el Informes
sistemas de flujo y de un valor
caracterizados proyecto. técnicos
zonas de recarga de 0
Diseñar y ejecutar
una estrategia Número de personas Entrevistas
comunicativa en torno que conocen el
Se parte Evaluacione
al conocimiento y PMAA y demás Anual, hasta finalizar el
de un valor s antes y
valoración del agua estudios realizados proyecto.
de 0 después
subterránea en el Eje sobre las aguas
Proyecto 8. Bananero del Urabá subterráneas
Diseñar y antioqueño.
ejecutar una
1.Realizar una Grupos de interés
estrategia de
caracterización de identificados e Se parte
comunicación del Anual, hasta finalizar el Informes
públicos en intereses integrados en la de un valor
conocimiento que proyecto. técnicos
para la estrategia estrategia de de 0
se tiene del
comunicativa comunicación
acuífero y del
PMAA. 2.Desarrollar
contenidos y
herramientas Herramientas de Se parte
Anual, hasta finalizar el Informes
participativas para comunicación de un valor
proyecto. técnicos
una gestión de utilizadas de 0
conocimiento de las
aguas subterráneas
Número de personas
Facilitar la Entrevistas
Proyecto 9. que conocen el
apropiación del
Realizar un PMAA y demás Se parte Evaluacione
conocimiento por Anual, hasta finalizar el
diplomado en estudios realizados de un valor s antes y
parte de los actores proyecto.
hidrogeología y sobre las aguas de 0 después
sociales del Golfo de
gestión de las subterráneas en el
Urabá
aguas Golfo de Urabá
subterráneas con 1. Realizar un Entrevistas
los actores programa de
sociales del Se parte Lista de
educación en Número de personas Anual, hasta finalizar el
acuífero del Golfo de un valor asistencia
Hidrogeología y capacitadas proyecto.
de Urabá de 0 Memorias
Gestión de Aguas
Subterráneas del proceso

384
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Línea Medios de
Proyecto Objetivos Indicador Frecuencia de medición
base verificación
Generar
conocimiento y
conciencia sobre la
Instituciones de Entrevistas
importancia de incluir
educación que Se parte
el tema de las aguas Anual, una vez ejecutado Informes
incluyen en sus de un valor
subterráneas en los el proyecto Registros
PRAES las aguas de 0
programas de fotográficos
subterráneas
educación ambiental
Proyecto 10. de los municipios del
Diseñar y área de estudio.
ejecutar una
estrategia para 1. Fortalecer y
Inclusión de la acompañar la gestión Entrevistas
CIDEAM de los Se parte
temática de las de los CIDEAM de los Anual, una vez ejecutado
municipios que de un valor Informes
aguas municipios que el proyecto
fortalecen su gestión de 0
subterráneas en conforman el área de
el CIDEAM y los estudio.
PRAES
2. Diseñar y ejecutar
una estrategia que
CIDEAM de los
permita incluir en los Entrevistas
municipios que Se parte
CIDEAM y los PRAES Anual, una vez ejecutado
incluyen en sus de un valor Informes
el tema del agua el proyecto
agendas el tema del de 0
subterránea y buscar
agua subterránea
la articulación de
dichos instrumentos

Fortalecer la gestión Porcentaje de Entrevistas


pública, gobernanza y aumento anual de la Se parte Informes de
Anual, una vez ejecutado
gobernabilidad en el inversión en la de un valor ejecución
el proyecto
territorio del sistema gestión de las aguas de 0 financiera
acuífero subterráneas

1. Fortalecer el
Proyecto 11. Porcentaje de
ejercicio del rol de
Consolidación de disminución del
CORPOURABA Entrevistas
una red de tiempo en la Se parte
como autoridad Anual, una vez ejecutado
organizaciones atención de las de un valor Expedientes
ambiental el proyecto
ambientales quejas relacionadas de 0
mantenimiento de la
entorno a la con el agua
calidad y cantidad de
gestión de las subterránea
agua en los acuíferos
aguas
subterráneas y 2. Apoyar procesos
fortalecimiento de de articulación en
mesa de trabajo entre los actores de
para el PMAA los sectores público, Número de
privado y comunitario proyectos que se Se parte Entrevistas
Anual, una vez ejecutado
para el cumplimiento gestionan a través de un valor Informes
el proyecto
de la normatividad de la Mesa de de 0
ambiental y el Trabajo
mantenimiento de la
calidad y cantidad de
agua en los acuíferos
Porcentaje de
Proyecto 12. Fortalecer la recursos ejecutados Se parte
Definir y Anual, hasta finalizar el Convenios
gobernabilidad de a partir de la gestión de un valor
consolidar una proyecto. realizados
CORPOURABA realizada en el de 0
estrategia de marco del proyecto
coordinación
interinstitucional 1. Realizar una Número de Se parte
e intersectorial gestión proyectos realizados Anual, hasta finalizar el Convenios
de un valor
para la gestión de interinstitucional a partir de gestión PMAA. realizados
de 0
coordinada de las interinstitucional

385
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Línea Medios de
Proyecto Objetivos Indicador Frecuencia de medición
base verificación
las aguas aguas subterráneas coordinada de las
subterráneas. con los municipios, aguas subterráneas
departamento y
demás instituciones Número de
públicas con instrumentos de
jurisdicción en el planificación que Se parte
Anual, hasta finalizar el POT, PD,
territorio incluyen el PMAA y de un valor
PMAA. POMCA
los determinantes de 0
ambientales que de
este se deriven
2. Definir y operar los
mecanismos de
coordinación y
articulación con las
entidades del Estado Actas de
del orden nacional, Número de Se parte
Anual, hasta finalizar el acuerdos y
regional y local para la proyectos de un valor
PMAA. de
gestión de las aguas gestionados de 0
reuniones
subterráneas en el
marco de la ejecución
del PMAA

Adicionalmente se proponen los indicadores de estado que se presentan en la Tabla 90,


los cuales permitirán monitorear los cambios en las variables definidas.

Tabla 90. Indicadores de estado


Frecuencia de Medios de
Variables Indicador Línea base
medición verificación

Parámetros de calidad de Los valores que tiene


agua: DBO, OD y CORPOURABA de las Los parámetros de Resultados de
microbiológicos mediciones periódicas calidad del agua laboratorio y
Calidad del agua
(coliformes totales y Los valores presentados deben ser medidos al documento con
subterránea
fecales), pH, NO-2, NO-3, en el numeral 5.1.5 menos dos veces al los análisis
NH+4, Cl-, SO-4, CT, CF, Calidad del agua de este año respectivos.
GYA, SST y olor. documento
Los valores presentados En el corto, mediano
Documento
Oferta Valores de recarga en el numeral 5.1.6 de y largo plazo del
técnico
este documento PMAA
Demanda total Los valores presentados
Documento
Demanda Demanda para diferentes en el numeral 5.1.7 de Anual
técnico
usos este documento

Los valores presentados


Vulnerabilidad intrínseca Documento
Vulnerabilidad en el numeral 5.1.8 de Al final del PMAA
del acuífero técnico
este documento
Índice de uso de
agua subterránea 𝑰𝑼𝑨𝑺 = Documento
–IUAS Demanda total 2,51 Anual
técnico
X100
𝐑𝐞𝐜𝐚𝐫𝐠𝐚

386
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.5 MESA DE TRABAJO


De acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la
Mesa de Trabajo representa un espacio de participación y toma de decisiones conjuntas
con diversos actores, como el mecanismo para ejecutar y dar continuidad a las medidas de
manejo y protección ambiental para los sistemas acuíferos priorizados. En la Mesa de
Trabajo deberán participar las Autoridades Ambientales competentes, las alcaldías, los
gremios, asociaciones de usuarios locales y demás actores resultado del análisis durante
la construcción del PMAA.
La Mesa de Trabajo como espacio de participación para la ejecución del PMAA del Golfo
de Urabá, estará conformada principalmente por personas que hacen parte de los sectores
identificados y analizados mediante el mapa de actores construido durante el desarrollo de
la Estrategia de Participación y Comunicación. Por tanto el proceso de conformación de la
mesa de trabajo inició con dicha estrategia en la cual los actores que han participado,
aportaron y generaron información y propuestas para la construcción del documento de
Plan de Manejo. Se resalta que la postulación a la Mesa será voluntaria.
En este sentido la conformación de la Mesa de Trabajo ha seguido y seguirá la siguiente
ruta metodológica:
1. Análisis de actores y mapa de actores.
2. Socialización y convocatoria durante los espacios de participación de la Estrategia de
Participación y Comunicación. Como resultado de este espacio se recopilaron las
candidaturas voluntarias.
3. Recopilar las candidaturas voluntarias durante los espacios de participación de la
Estrategia de Participación y Comunicación. La propuesta de conformación de la mesa que
se presenta en este informe incluye dichas candidaturas voluntarias.
4. Envío de comunicaciones oficiales para convocar los diversos actores por parte de
CORPOURABA y la Universidad de Antioquia.
5. Espacio para selección de miembros y socialización de la propuesta de plan de trabajo
durante el taller de presentación de resultados finales.
6. Sesiones de la Mesa de Trabajo; ajuste y ejecución del plan de trabajo que inicia con
la revisión del PMAA y mecanismos de formación y financiación.
7. Gestión proyecto Mesa de Trabajo y/o convenios interadministrativos.
8. Funcionamiento, conformación y miembros.
A continuación se presenta el objetivo de la Mesa, los criterios de convocatoria y
conformación, propuesta preliminar de miembros y plan de trabajo:

387
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.5.1 Objetivo de la Mesa de Trabajo PMAA Golfo de Urabá:


El objetivo de la mesa de trabajo será:
“Apoyar, acompañar, gestionar, replicar y hacer veeduría a la aprobación y ejecución del
Plan de Manejo Ambiental del Sistema Acuífero del Golfo de Urabá en compañía de
CORPOURABA”.

7.5.2 Convocatoria
La convocatoria a la Mesa de Trabajo inició durante los talleres de prospectiva realizados
en el mes de abril de 2016. Posterior a este espacio se envió una comunicación oficial
escrita por parte de CORPOURABA y la Universidad de Antioquia a todos los actores que
han participado en la Estrategia de Participación y Comunicación invitando a postularse a
la Mesa de Trabajo y a confirmar su postulación durante la reunión de presentación de
resultados realizada el día 23 de junio de 2016.
Dicho oficio fue dirigido al representante legal, alcalde, gerente, rector, directivo o líder,
según sea el caso, que tenga potestad para avalar la postulación a la mesa de trabajo,
asimismo en el oficio se relacionaron las personas de dicha institución que ha asistido a los
espacios de construcción del PMAA. Finalmente se HIZO seguimiento telefónico para
fortalecer y motivar las candidaturas.

7.5.3 Criterios de conformación de la Mesa de Trabajo


Se propone como criterios de conformación de la mesa, teniendo como guía la normatividad
para Consejos de Cuenca (Resolución 509 de 2013) y la experiencia en anteriores PMAA
realizados por la Universidad de Antioquia, los siguientes:
 Las candidaturas serán voluntarias.
 Los miembros de la Mesa de Trabajo inicial deberán haber participado en la
construcción del PMAA del Golfo de Urabá.
 Los miembros de la Mesa de Trabajo inicial deberán tener presencia, por su actividad,
en la zona de estudio, los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó y Turbo.
 Luego de la conformación voluntaria de la mesa los miembros de esta se comprometen
a hacer oficial su postulación mediante un oficio desde la institución que respalde su
participación en la Mesa.
 Cada sector tendrá hasta tres (3) representantes y podrá tener tres (3) suplentes.
 Para los sectores donde haya más de tres (3) postulaciones se deberá hacer votación
por parte de todos los miembros que asistan a la reunión de presentación de resultados.
En caso de no ser posible llevar a cabo la votación durante este espacio se definirá
colectivamente una reunión posterior para llevar a cabo la conformación de la Mesa de

388
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Trabajo. La citación para la reunión de votación y conformación, si llegase a necesitarse,


se propone no debe extender el tiempo de 1 mes.
 Los miembros de la Mesa deberán construir colectivamente, con el apoyo de
CORPOURABA y la Universidad de Antioquia, un plan de trabajo y reglamento interno.

7.5.4 Propuesta preliminar de miembros de la Mesa de Trabajo PMAA del Golfo de


Urabá.
Preliminarmente se propone la siguiente composición:
 Representantes Sector Público:
o CORPOURABA
o Alcaldías Municipales
o Gobernación de Antioquia y/o SINA
 Representantes Sector Comunitario:
o Resguardos Indígenas
o Consejos Comunitarios
o Juntas de Acción Comunal
 Representantes Sector Educativo:
o Instituciones de Educación Básica
o SENA
o Universidades
 Representantes Sector Productivo:
o Sector Agrícola
o Sector Pecuario
o Otras actividades productivas
 Representantes Sector Comercial y Servicios
o Empresas prestadoras de servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de
residuos
o Juntas Administradoras de Acueducto
o Otros

389
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

7.5.5 Reglamento
En el Anexo 4 se adjunta un esquema preliminar de reglamento para ilustrar y guiar la
construcción del mismo por parte de la Mesa de Trabajo PMAA del Golfo de Urabá. Durante
la etapa de consolidación de la Mesa este reglamento debe quedar establecido y adoptado.

390
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

8 FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En esta fase se realizará el seguimiento y la evaluación del Plan, con el fin de realizar los
ajustes a los que haya lugar. Para tal fin se propone la siguiente estrategia de seguimiento
y evaluación.

8.1 ESTRATEGIA PARA HACER EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PMAA


En el ciclo de la gestión ambiental sistémica, una vez realizada la planeación, que en este
caso se concreta en el Plan de Manejo Ambiental del Acuífero, se continúa con la ejecución;
durante ésta se deben desarrollar actividades de revisión, evaluación, seguimiento y ajustes
al mismo. Estas actividades consisten, básicamente, en verificar el cumplimiento en la
ejecución de las acciones y medidas propuestas y valorar la efectividad de las mismas en
el logro del objetivo general del PMAA.
Durante la ejecución del PMAA, dada la dinámica del territorio y el sistema acuífero, puede
surgir la necesidad de cambios o correcciones a los planteamientos iniciales del mismo por
variaciones en las realidades sobre las que se proyectó. En este sentido el seguimiento y
evaluación permite detectar esos cambios y adecuar el Plan a esa nueva realidad.
La estrategia de evaluación y seguimiento que se propone tiene los siguientes objetivos:
 Conocer el grado de cumplimiento en la ejecución de los programas y proyectos.
 Identificar los efectos de dichas acciones sobre el acuífero del Golfo de Urabá.
 Proporcionar elementos para los ajustes al Plan en caso de que sea necesario.
 Mantener informadas a las comunidades.
 Proporcionar una herramienta de seguimiento y evaluación a la Mesa de Trabajo.
La evaluación y seguimiento al PMAA se propone en dos momentos. El primero
corresponde a una evaluación anual que hace seguimiento al avance en los proyectos, y el
segundo a una revisión principal que se realiza al final del corto, mediano y largo plazo, en
la cual además del avance en los proyectos se verifican los impactos que la ejecución del
Plan genera sobre las problemáticas ambientales intervenidas y el sistema hidrogeológico.
Estas evaluaciones las deberá realizar CORPOURABA conjuntamente con la Mesa de
Trabajo y difundirlas mediante eventos de entregas de informes anuales.

8.1.1 Evaluación anual


Tiene como propósito evaluar los logros en la ejecución de los proyectos propuestos.
Consiste en la revisión de la ejecución financiera y física de los proyectos según el plan
operativo y el cronograma para la ejecución del Plan. Para tal efecto se propone el siguiente
proceso:

391
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

8.1.1.1 Evaluación del cumplimiento en la ejecución de programas y proyectos


propuestos según cronograma

CORPOURABA deberá ajustar el cronograma y realizar el plan operativo para la ejecución


de los proyectos propuestos en este Plan, una vez lo adopte mediante un acto
administrativo, según priorización, horizonte de planeación y disponibilidad de recursos.
Se determina el grado de cumplimiento en la ejecución física de los proyectos a través de
la siguiente fórmula:
PCEP = (TP/TRE)*100
En donde:
PCEP = Porcentaje de cumplimiento en la ejecución del proyecto n.
TP = Tiempo programado (en el cronograma)
TRE = Tiempo real de ejecución.
La anterior fórmula se aplica a cada uno de los proyectos que se están realizando en el año
de evaluación, para lo cual se utilizan los siguientes criterios:
 Valores entre el 90 y 100%, un excelente cumplimiento en la ejecución del proyecto
evaluado.
 Valores entre 70 y 90%, indican un buen cumplimiento en la ejecución proyecto
evaluado.
 Valores menores de 70%, indica problemas en la ejecución del proyecto evaluado.
 Valores iguales al 0%, indica que el proyecto que debe estar en ejecución aún no
empieza.
Para los proyectos que presenten valores menores del 70%, se hace un análisis de las
causas de los atrasos en la ejecución de los proyectos que están presentando el problema
y se definen estrategias para corregir dichas situaciones. Lo anterior también aplica a los
proyectos con 0% de ejecución.

8.1.1.2 Evaluación al cumplimiento de la ejecución financiera según plan propuesto

Para evaluar el avance en la ejecución financiera se propone la siguiente fórmula:


PCEFP = (GP/GRE)*100
En donde:
PCEFP = Porcentaje de cumplimiento en la ejecución financiera del proyecto n.

392
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

GP = Gasto programado (tomado del plan de trabajo anual).


GRE = Gasto real ejecutado.
La anterior fórmula se aplica a cada uno de los proyectos que se están realizando en el año
de evaluación. Se hace con el fin de determinar en cuáles se ha dado alguna desviación en
el gasto y la causa de la misma.
Se hace al final la evaluación de la totalidad del gasto programado para el año en
evaluación, aplicando la fórmula anterior, para lo cual se utilizan los siguientes criterios:
 Valores iguales o superiores al 90%, un excelente cumplimiento en la ejecución
financiera del Plan.
 Valores entre 70 y 90%, indican un buen cumplimiento en la ejecución financiera del
Plan.
 Valores menores de 70%, indica problemas en la ejecución financiera.
 Valores del 0%, ejecución financiera nula.
Si los valores anteriores son menores del 70% se debe hacer un análisis de las causas del
problema. Lo anterior también aplica a los proyectos con 0% de ejecución.

8.1.1.3 Evaluación de las metas propuestas

Se hace a través de los indicadores de producto formulados para cada una de las metas de
cada uno de los proyectos, los cuales se presentan a lo largo del numeral 7.1 del presente
documento. Cada proyecto tiene uno o varios indicadores de producto que son medibles y
verificables, y que tienen un determinado tiempo para realizarse, es por ello que se puede
determinar fácilmente un porcentaje de avance para cada periodo de evaluación, que al
compararlo con el porcentaje logrado permite evaluar el avance en el logro de las metas
según el tiempo de ejecución del proyecto y del PMAA.
Los porcentajes de los resultados se convierten en puntos que al sumarlos, indican el
puntaje propuesto y logrado para cada meta en el periodo respectivo. Para esta evaluación
se diseñó la matriz que se presenta en la Tabla 91, en la cual se verifica el avance
porcentual de los indicadores de los resultados con respecto a lo planeado según el periodo
en el que se está haciendo la evaluación. Cada indicador tiene su unidad de medida, línea
base, fuente de verificación y su periodicidad de medición. Los puntajes son acumulativos
permitiendo recuperación de las metas en el tiempo. La matriz permite acumular los
resultados en el tiempo y evaluar el desempeño por periodos.

393
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Tabla 91. Matriz para la organización del sistema de indicadores para la evaluación en el
logro de las metas.
Porcentaje del indicador propuesto Porcentaje del indicador logrado
Unidad para cada año para cada año
Proyectos/metas de
Año 1 Año 2 Año n Año 1 Año 2 Año n
medida
Can % Can % Can % Can % Can % Can %
Indicador 1
Proyecto 1

Indicador 2
Indicador n-2
Indicador n
Indicador 1
Proyecto n-1

Indicador 2
Indicador n-2
Indicador n
Indicador 1
Proyecto n

Indicador 2
Indicador n-2
Indicador n

8.1.2 Evaluaciones en el corto, mediano y largo plazo


Tiene como propósito, evaluar la ejecución del Plan en el corto, mediano y largo plazo. A
partir de las dos primeras evaluaciones se hacen ajustes a los programas o proyectos
propuestos. Al final se evalúa todo el proceso de ejecución del Plan, el logro en los objetivos
y la eficiencia de las estrategias propuestas.
Estas evaluaciones deben conducir ante todo a la adecuación y adaptabilidad del Plan a
las nuevas condiciones que se dan durante la ejecución del mismo. La evaluación
intermedia debe llevarse a un documento que debe contener:
 La memoria de las evaluaciones anuales con sus respectivos análisis y
recomendaciones.
 El avance en la ejecución física de los proyectos y programas en el periodo de
evaluación.
 El avance en la ejecución financiera del periodo en evaluación y las razones de las
desviaciones en caso de que se den.
 Evaluación del logro de las metas – indicadores de producto. Para este caso se compila
todas las evaluaciones anuales que se tengan.

394
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Estos informes, al igual que los anuales, los deberá realizar CORPOURABA y deberán
llevarse para su discusión, ajustes y evaluación a la Mesa de Trabajo. Se recomienda para
ello una reunión de todos los integrantes de la Mesa.
El seguimiento se hará a través de los indicadores de estado e impacto. Estos últimos
corresponden a los indicadores de los objetivos generales y específicos formulados para
cada uno de los proyectos. Los indicadores de los objetivos generales se presentan en el
numeral 7.4 del presente documento (Tabla 90) . Cada indicador tiene su unidad de medida,
línea base, fuente de verificación y su periodicidad de medición.
Este módulo de indicadores, para efectos de la presente evaluación, se propone organizar
como se muestra en la matriz de la Tabla 92. Para una mejor visualización se propone un
diagrama de barras en los cuales se puede agrupar por estrategias (Figura 71).
Se hará al final de la vigencia del PMAA, y con el fin de establecer una valoración global
del mismo en términos de su ejecución y logros, así como establecer elementos de
referencia para posteriores intervenciones, se hará, además de la evaluación del largo plazo
con los mismos componentes que la del corto y mediano plazo, una evaluación de todo el
proceso de ejecución del PMAA utilizando el consolidado de todas las evaluaciones.

Tabla 92. Matriz para el seguimiento de la evolución de los indicadores de impacto

Línea base Valor del indicador Evaluación del


Unidad de
Proyecto Objetivos o valor cambio en el
medida
inicial Corto Mediano Largo indicador

Para evaluar los cambios al medio hidrogeológico que se presenten durante la ejecución
del PMAA será necesario contar o realizar mediciones al inicio y final de la ejecución del
PMAA de variables como parámetros de calidad del agua, estimación de recarga, niveles
piezométricos, demanda de agua –total y para los diferentes usos–, en lo posible en las
mismas condiciones. Para ello, será de gran utilidad la operación de una red de monitoreo
que se propone actualizar en este PMAA. Estas variables están incluidas en los indicadores
de impactos propuestos para los objetivos que tienen relación con estos temas.

395
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Figura 71. Modelo de diagrama de barras para el seguimiento a los indicadores de impacto

396
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

9 BIBLIOGRAFÍA

Aguas de Urabá. (2016). Informe de Avance PSMV. Semestre II – Año 2015.

Alcaldía de Apartadó. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 ¡Unidad y Gestión


para la prosperidad! Apartadó.

Alcaldía de Carepa. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Carepa.

Alcaldía de Chigorodó. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 «Porque


merecemos el cambio». Chigorodó.

Alcaldía de Turbo. (2012). Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 «Retomando el Camino


del Progreso». Turbo.

Amaya, G., Restrepo, C., Vélez, M., Vélez, J., & Álvarez, O. (2009). Modelación del
Comportamiento Hidrológico de Tres Cuencas en el Urabá antioqueño. Avances en
Recursos Hidráulicos, 19, 21-38.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, & Universidad de Antioquia. (2015). Plan de Manejo
Ambiental del Acuífero del Valle de Aburrá. Medellín.

Aricapa, R. (1993). El libro del agua. (Universidad de Antioquia & Contraloría General de
Antioquia, Eds.). Medellín.

Banco Mundial. (2010). Gestión Sustentable del Agua Subterránea: Conceptos y


Herramientas. Washington D.C., EEUU. Recuperado a partir de
www.worldbank.org/gwmate

Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A., & Peñaranda, F. (2009). El
diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y
pedagógico. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), 104-111.

Bermúdez, C., & Madrid, M. (2001). Relación entre la planeación por escenarios y el método
de escenarios de la prospectiva. Medellín.

Betancur, T. (1996). Modelamiento de acuíferos utilizando sistemas de información


geográficos para la zona de Urabá. Medellín. Universidad Nacional de Colombia.

Betancur, T., Fernández, M., Rueda, M., Palacio, P., Benjumea, M., & García, V. (2012).
Identificación y reconocimiento de los actores sociales, etapa clave para los Planes de
Manejo Ambiental de Acuíferos.

397
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Bolaños, S. (2015). Avances en un estado del arte sobre el impacto del cambio climático en
las aguas subterráneas de zonas urbanas: formulación de posibles escenarios sobre
los efectos en el acuífero libre del valle de Aburrá. Universidad de Antioquia.

Calderón, C. (2002). Criterios de calidad en la investigación cualitativa en salud: Apuntes


para un debate necesario. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 473-482.

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia. (s. f.). Comité Interinstitucional de Educación


Ambiental de Antioquia. Recuperado a partir de
http://www.cta.org.co/nosotros/item/29-cidea

CEPAL. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de


Chile.

Clifton, C., Evans, R., Hayes, S., Hirji, R., Puz, G., & Pizarro, C. (2010). Water and climate
change: impacts on groundwater resources and adaptation options. Recuperado a
partir de http://documents.worldbank.org/curated/en/2010/06/12418872/water-climate-
change-impacts-groundwater-resources-adaptation-options

CORANTIOQUIA, & Universidad de Antioquia. (2010). Plan de Manejo Ambiental del


Sistema Acuífero Dirección Territorial Panzenú en la zona del Bajo Cauca antioqueño.

CORANTIOQUIA, & Universidad de Antioquia. (2014). Plan de Manejo Ambiental del


Sistema Acuífero del Bajo Cauca antioqueño-Fase II. Medellín.

CORPOGUAJIRA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, & Universidad de


Antioquia. (2015). Fase de Formulación del Plan de Manejo Ambiental de Acuífero
Sistema Hidrogeológico Cuenca del Río Ranchería. Medellín.

CORPOURABA. (s. f.). Peticiones, quejas, reclamos, denuncias y sugerencias (PQRDS).


Recuperado a partir de http://www.corpouraba.gov.co/peticiones-quejas-reclamos-
denuncias-y-sugerencias-pqrds

CORPOURABA. (2015). Informe de gestión integral de residuos peligrosos en la jurisdicción


de CORPOURABA para el periodo de balance 2014 con corte a diciembre de 2015.
Apartadó.

CORPOURABA, Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Apartadó. (2011). Revisión y


Ajuste del Plan De Ordenamiento Territorial. Municipio de Apartadó. Documento de
seguimiento y evaluación y memoria justificativa. Apartadó.

CORPOURABA, Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Carepa. (2011). Revisión y Ajuste


del Plan De Ordenamiento Territorial. Municipio de Carepa. Documento de
seguimiento y evaluación y memoria justificativa. Carepa.

398
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

CORPOURABA, Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Chigorodó. (2011). Revisión y


Ajuste del Plan De Ordenamiento Territorial. Municipio de Chigorodó. Documento de
seguimiento y evaluación y memoria justificativa. Chigorodó.

CORPOURABA, Gobernación de Antioquia, & Alcaldía de Turbo. (2011). Revisión y Ajuste


del Plan De Ordenamiento Territorial. Municipio de Turbo. Documento de seguimiento
y evaluación y memoria justificativa. Turbo.

CORPOURABA, Municipio de Apartadó, & URABALIMPIO S.A. E.S.P. (2010). Plan de


Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipio de Apartado, Antioquia. Tomo I.
Apartadó.

CORPOURABA, & Universidad de Antioquia. (2014). Actualización del Modelo


Hidrogeológico Conceptual del Sistema Acuífero del Urabá antioqueño. Medellín.

DANE. (2005). Censo General 2005.

DANE. (2010a). Boletín Censo General 2005. Perfil Apartadó Antioquia.

DANE. (2010b). Boletín Censo General 2005. Perfil Carepa Antioquia.

DANE. (2010c). Boletín Censo General 2005. Perfil Chigorodó Antioquia.

DANE. (2010d). Boletín Censo General 2005. Perfil Turbo Antioquia.

Dragoni, W., & Sukhija, B. (2008). Climate change and groundwater: a short review. Climate
Change and Groundwater, 288, 1-12.

EAFIT. (2014). Planes Municipales Integrales. Sistema Urbano Central: Chigorodó, Carepa,
Apartadó y Turbo. Medellín.

Foster, S., Garduño, H., Kemper, K., Tuinhof, A., Nanni, M., & Dumasr, C. (2002). Protección
de la Calidad del Agua Subterránea: definición de estrategias y establecimiento de
prioridades. Washington D.C., EEUU.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI editores Argentina.

Gabiña, J. (1998). Prospectiva y Ordenación del Territorio. Barcelona.

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La


carreta editores.

399
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Gaviria, J. (2005). Identificación y clasificación de fuentes potenciales de contaminación del


acuífero libre del Bajo Cauca antioqueño. Trabajo de grado para optar por el título de
Ingeniero Sanitario. Medellín.

Gobernación de Antioquia. (2012a). El Urabá antioqueño: un mar de oportunidades y


potencialidades Perfil subregional. Recuperado a partir de
http://antioquia.gov.co/antioquia-
v1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf

Gobernación de Antioquia. (2012b). Encuesta de Calidad de Vida y Principales Indicadores


2011. Recuperado a partir de
http://antioquia.gov.co/images/pdf/Anuario_Encuesta_2011/encuesta_web/index.html

Gobernación de Antioquia. (2014). Anuario Estadístico de Antioquia 2013. Recuperado a


partir de http://antioquia.gov.co/images/pdf/anuario_2013/Ejecutar.html

Gobernación de Antioquia. (2015). Ficha Municipal 2014. Carepa.

Gobernación de Antioquia, Departamento Nacional de Planeación, & Junta Efemérides.


(2006). Plan Estratégico para la Región de Urabá – Darién. Primera Fase:
Construcción de Insumos para el Proceso en la Región. Medellín. Recuperado a partir
de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia de Desarrollo Rural/Pertiles
Territoriales/ADR_URABA/Documentos de apoyo/DNPAtrato y
Uraba/plan_estrategico_uraba_fase1.pdf

Gómez, A. (2003). Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos. Prueba de validez de


algunas funciones para medir el tiempo de viaje en medios porosos no saturados.
Medellín.

IDEAM, & Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Estudio Nacional
del Agua. Bogotá.

IDEAM, & Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Estudio Nacional del
Agua. Bogotá.

IDEAM, PNUD, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Departamento Nacional de


Planeación, & CANCILLERÍA. (2015). Nuevos Escenarios de Cambio Climático para
Colombia 2011-2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque
Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.
Bogotá.

IGAC, & CORPOICA. (2002). CAPITULO IV. Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las
Tierras en Colombia. Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia.
Bogotá.

400
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

IGAC, & Gobernación de Antioquia. (2007). Levantamiento semidetallado de la coberturas


terrestres, Departamento de Antioquia. Bogotá.

INER, & CORPOURABA. (2014). Diagnóstico participativo de los humedales asociados al


río León y la Ciénaga de Tumaradó. Medellín.

INGEOMINAS. (1995). Evaluación del agua subterránea en la región de Urabá,


Departamento de Antioquia. Bogotá DC.

Intergovernmental Panel on Climate Change. (2014). Climate Change 2014: Synthesis


Report. Geneva.

International Association of Hydrogeologists. (2011). Climate Change Effects on


Groundwater Resources: A Global Synthesis of Findings and Recommendations.
París.

Jaramillo, A. (2007). La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente


antioqueño (1998-2006). Bogotá. Recuperado a partir de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920034409/art6Controversia189.
pdf

Kundzewicz, Z., & Döll, P. (2009). Will groundwater ease freshwater stress under climate
change? Hydrological Sciences, 54(4), 665-675.

López, J. (2004). Aplicación de una función de tiempo de viaje para la evaluación de la


vulnerabilidad de un acuífero libre.

Miklos, T., & Tello, M. (2007). Planeación Prospectiva: una Estrategia para el Diseño del
Futuro. México.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la


Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s. f.). Transformación de conflictos.


Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Requisitos y Guía Metodológica del


Fondo de Compensación Ambiental FCA.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía Metodológica para la


Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos. Bogotá.

Ministerio de Protección Social, FONADE, Econometría, S.E.I S.A, & Sigil. (2011).

401
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Programa de reorganización, rediseño y modernización de las redes de prestación de


servicios de salud. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/Politicas
Farmaceuticas/Política farmacéutica/Documentos soporte/Mapeo de actores.
Esquema metodologico.pdf

Mojica, F. (1991). La Prospectiva, técnicas para visualizar el futuro. Bogotá.

Montoya, D., & Gaviria, J. (2011). Las aguas subterráneas un recurso vital para la
sostenibilidad.

Morell, I., & Hernández, F. (2000). El agua en Castellón: un reto para el siglo XXI.
Recuperado a partir de
http://documents.worldbank.org/curated/en/2010/06/12418872/water-climate-change-
impacts-groundwater-resources-adaptation-options

Muñoz, L. (2013). Análisis del alcance de la política de seguridad democrática para hacer
frente al desplazamiento forzado en el Urabá antioqueño (2002-2006). Bogotá.

ONU. (2001). Tools to Support Participatory Urban Decision Making Process: Stakeholder
Analysis.

Panwar, S., & Chakrapani, G. (2013). Climate Change and Its Impact on Groundwater
Resources. Current Science, 105(1), 37-46.

Paredes, V. (2010). Susceptibilidad a la contaminación salina del acuífero costero del eje
bananero de Urabá (golfo de Urabá) con técnicas hidrogeoquímicas e isotópicas.
Universidad de Costa Rica.

Pernía, J., & Fornés, J. (2009). Cambio climático y agua subterránea. Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra, 17(2), 172-178.

Porras, H. (2012). Acuicultura para una Antioquia verde y sostenible. Medellín. Recuperado
a partir de https://groups.google.com/forum/#!topic/colforestal/Rk2EeU8Q2RI

Pozo, A. (2007). Mapeo de actores sociales. Lima.

Rosas, A. (2008). Una ruta metodológica para evaluar la capacidad institucional. Scielo
México, 30, 119-134. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422008000200006

Universidad de Antioquia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, &


CORPOGUAJIRA. (2013). Plan de Manejo Ambiental de Acuífero-PMAA-, Cuenca del
río Ranchería. Riohacha, La Guajira.

402
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE ACUÍFEROS – SISTEMA HIDROGEOLÓGICO GOLFO DE URABÁ 2016

Universidad de Medellín, CORPOURABA, & Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible. (2012). Consultoría para delimitar los humedales asociados al río León en
el área de influencia de los municipios de Apartadó, Carepa, Chigorodó y Turbo, a
través de técnicas que permitan modelar la función, estructura y composición de los
Humedales. Medellín.

Van Vliet, M. (2007). Impact of climate change on groundwater review.

Vargas, M. (2010). Evaluación del peligro potencial de contaminación de las aguas


subterráneas por agroquímicos. Apartadó.

Villegas, P. (2013). Caracterización isotópica del acuífero del Golfo de Urabá, utilizando 2H,
18O, 14C y 13C. Universidad de Antioquia.

Wilches-Chaux, G. (1993). Pensar globalmente, la vulnerabilidad global. Los desastres no


son naturales. Red de estudios sociales de desastres en América Latina.

403

También podría gustarte