Está en la página 1de 68

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 1 de 68


xxx xxx

GUIA DE MANEJO Y PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE


ECOGRAFIA

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 2 de 68


xxx xxx

Contenido
1. OBJETIVOS: ................................................................................................................... 3
2. ALCANCE: ....................................................................................................................... 3
3. POLITICAS DE OPERACIÓN ...................................................................................... 3
4. DEFINICIONES: ........................................................................................................ ….4
5. DOCUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS: ................................. 4
6. CONTENIDO:.................................................................................................................. 5
6.1 ECOGRAFIA- ULTRASONIDO............................................................................... 5
6.2 SONIDO ...................................................................................................................... 6
6.4 INSTRUMENTACIÓN............................................................................................... 7
6.5 CALIDAD DE LA IMAGEN: ..................................................................................... 8
6.6 ECOGRAFIA OBSTETRICA ................................................................................... 9
6.7 ECOGRAFÍA DE ABDOMEN TOTAL .................................................................. 18
6.8 ECOGRAFIA DE HIGADO .................................................................................... 19
6.12 INTESTINO ............................................................................................................ 33
6.13 LIQUIDO PERITONEAL ...................................................................................... 35
6.14 PARED ABDOMINAL ........................................................................................... 35
6.15 RIÑÓN Y / O DE LA VEJIGA .............................................................................. 36
6.16 VEJIGA URINARIA Y LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES ....................... 42
6.17 GLÁNDULAS SUPRARRENALES..................................................................... 42
6.18 PROSTATA ............................................................................................................ 42
6.19 TIROIDES Y PARATIROIDES ............................................................................ 43
6.23 ECOGRAFIA TESTICULAR ................................................................................ 49
6.24 ECOGRAFIA MUSCULOESQUELETICA......................................................... 55

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 3 de 68


xxx xxx

1. OBJETIVOS:

Definir de manera estandarizada la metodología para la realización de ecografías


en la ESE Manuel Elkin Patarroyo.

2. ALCANCE:

El presente documento es aplicable al recurso humano especializado que realiza


sus labores en el consultorio ecográfico, en él se encuentra consignados las
técnicas para la realización de las ecografías obstétrica, Ecografía de Abdomen
Total, de Hígado y Vías Biliares, Ecografía de Vías Urinarias.
Incluye además las normas de bioseguridad, gestión interna de residuos y el uso
de técnicas de limpieza de área y equipos.

3. POLITICAS DE OPERACIÓN

 Llamar al paciente por su nombre y apellido previa a la atención


 Saludar amablemente al usuario y a su acompañante, preséntese y
exprésele su disposición de atenderlo.
 Verificar con la orden medica los nombres y apellidos del paciente y los
exámenes a realizar e impresión diagnostica.
 Velar que el paciente este en una posición cómoda para la realización del
procedimiento
 Usar las medidas de Bioseguridad y el protocolo de lavado de mano para la
realización del procedimiento solicitado
 Constatar que el paciente está preparado para tomarse el examen,
anímicamente y biológicamente
 Informar al paciente acerca del procedimiento a realizar.
 Priorizar la atención a discapacitados, ancianos, materna, niños y pacientes
víctimas de violencia y abuso sexual.
 En caso que el usuario se encuentre insatisfecho o lo manifieste, ayudar a
resolver su insatisfacción o direcciónelo a la oficina amiga del usuario.
 Tener presente que se debe garantizar los derechos de privacidad y
confidencialidad del usuario durante su proceso de atención.
 Si por alguna circunstancia se demora la atención del paciente, informar a
los pacientes que esperan los motivos del retraso.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 4 de 68


xxx xxx
4. DEFINICIONES:

Ecografía es un método diagnostico que emplea ondas acústicas de alta


frecuencia y obtiene imágenes de los órganos internos al captar el eco de estas
ondas. Es una exploración que no emplea radiaciones ionizantes

Saco gestacional: consiste en un área hipogénica redondeada que corresponde


a la cavidad corionica y un halo que corresponde al trofoblasto

Ecografía obstétrica: Es un método complementario de la clínica obstétrica. Es


inocuo y de fácil realización, no se conocen complicaciones hasta la actualidad y
no ocasiona grandes molestias a las pacientes. Se utiliza en el diagnóstico de
diferentes patologías obstétricas y para el seguimiento del embarazo en general.
Es el procedimiento utilizado de rutina para determinar la edad gestacional, el
crecimiento y bienestar fetal, además de realizar el tamizaje de malformaciones y
anomalías cromosómicas.

Anecogénico, anecóico: se refiere a una imagen que no presenta ecos, en la


pantalla se ve de color negro, por ejemplo el contenido de un quiste o de la
vesícula biliar normal.

Ecotextura: se observa la homogeneidad de la imagen (del color) se define como


homogénea, no homogénea, o no completamente homogénea.

Hiperecogénico, o hiperecóico: imagen que presenta gran brillo, se observa de


color blanco.

Hipoecóico: que tiene pocos ecos, se refiere a tejidos o lesiones de baja


ecogenicidad que se observan en diferentes tonos de gris en la pantalla.

Reforzamiento posterior: observación de ecos intensos posteriores a una


imagen por lo general anecogénica como por ejemplo un quiste, o la vejiga
urinaria.

5. DOCUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS:

Manual de bioseguridad, manual de limpieza y desinfección, protocolo de lavado


de mano.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 5 de 68


xxx xxx
6. CONTENIDO:

6.1 ECOGRAFIA- ULTRASONIDO

DEFINICIÓN:
Es una técnica de diagnóstico que se basa en imágenes que demuestran las
enfermedades, a partir de los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre
un cuerpo para formar una imagen de los órganos o masas internas. No es
peligroso ni tiene efectos secundarios pues no emplea radiación, es indoloro y sus
resultados son inmediatos.

Con un pequeño instrumento "similar a un micrófono" llamado transductor emite y


recibe ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se
transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor
recoge el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una
imagen que aparece en la pantalla.
Su seguridad, sensibilidad y precisión, ausencia de efectos secundarios y el ser
una técnica indolora han hecho que la ecografía reemplace a muchos exámenes.
Una buena ecografía le evitará costos innecesarios.

La Ecografía, también denominada ecosonografía o ultrasonografía es una


técnica de diagnóstico de imagen que permite ver órganos y estructuras blandas
del cuerpo, por medio de ondas sonoras que son emitidas a través de un
transductor el cual capta el eco de diferentes amplitudes que generan al rebotar en
los diversos órganos y estas señales procesadas por un computador dan como
resultado imágenes de los tejidos examinados.
El eco es un fenómeno acústico que se produce cuando un sonido choca contra
una superficie que lo refleja.

Estas ondas permiten diferenciar claramente la forma y tamaño de cada


estructura, así como su contenido que puede ser gaseoso, sólido, líquido o mixto.
Las ondas que emite el transductor son ondas sonoras de alta frecuencia que no
perjudican su salud, a diferencia de los rayos X que utilizan radiaciones ionizantes,
por lo que es un examen que no representa riesgo, ya que no hay exposición a
ningún tipo de radiación.

Generalmente, la ecografía es un examen no invasivo, por lo que no ocasiona


dolor ni molestias; sin embargo, se puede utilizar este método para realizar ciertos
procedimientos escasamente invasivos, como son las punciones de órganos
superficiales como por ejemplo ciertos tumores y quistes de mamas, tiroides, etc.,
así como biopsias prostáticas.

Entre las limitaciones de la ecografía podemos mencionar que las ondas sonoras
EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 6 de 68


xxx xxx
enviadas a través del transductor no penetran los huesos, por lo tanto, solo
podemos apreciar su superficie, por lo que no es posible valorar patología de
cráneo por ejemplo. Otra limitación es que es un método operador-dependiente,
lo que significa que la práctica y la experiencia del profesional que maneja este
método son muy importantes para la obtención de resultados confiables.

Aplicaciones:
Actualmente las indicaciones de la ecografía son muy amplias ya que permite
estudiar muy bien los diversos tejidos del cuerpo como son:

 Estudio de flujo sanguíneo de arterias y venas para la detección de


arterioesclerosis y coágulos.
 Glándula tiroides y estructuras blandas del cuello.
 Tendones, ligamentos, músculos y estructuras de las articulaciones.
 Corazón fetal y corazón de adultos.
 Glándulas mamarias.
 Abdomen: hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo, riñones.
 Valoración del flujo sanguíneo renal en casos de hipertensión.
 Estudio Pélvico: vejiga, útero, ovarios.
 Próstata.
 Pene y valoración del flujo sanguíneo en casos de disfunción eréctil.
 Estudio ecosonográfico de testículos.
 El feto durante el embarazo.
 Apéndice.
 Ecosonografía Oftalmológica (ocular)
 Masas, tumoraciones o colecciones (hematomas) en músculos.
 Biopsias ecodirigidas.
 Amniocentesis (obtención ecodirigida de líquido amniótico para estudio
cromosómico fetal).
 Histerosonografía. (estudio especial de la cavidad uterina.

6.2 SONIDO
El sonido es una onda mecánica que se propaga a través de un medio. No lo hace
en el vacío. Una variación energética completa es un ciclo.
Para que un sonido se produzca debe existir una fuente que lo genere, y esta es la
que va a determinar algunas de las características de dicho sonido, como lo es la
frecuencia que corresponde al número de ciclos que ocurren en una unidad de
tiempo, generalmente un segundo. Un Hertz es un ciclo por segundo o una
variación completa por segundo. Un MHz es 1.000.000 de Hz. Los sonidos que

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 7 de 68


xxx xxx
oímos corresponden a las variaciones de presión que, sobre la membrana
timpánica, producen las ondas mecánicas propagadas a través del aire. El
espectro audible para el oído humano se encuentra en el rango de F entre 20 y
20.000 Hz (ciclos por segundo). Las frecuencias inferiores (infrasonoras < 20
ciclos/seg) y las superiores (ultrasonido 20.000 a 10¹º ciclos/seg) no resultan
audibles. Por convención el rango asignado al ultrasonido, dentro del espectro
electromagnético, es desde 1 Mhz hasta 10 Mhz.

6.3 INSTRUMENTACIÓN
TRANSDUCTORES
Es un dispositivo capaz de transformar un determinado tipo de energía de entrada,
en otra de diferente a la salida. El transductor hace contacto con el paciente, emite
y recibe las ondas de ultrasonidos y los transmite al equipo para su conversión en
imágenes.

En la actualidad se utilizan transductores compuestos por múltiples elementos, por


lo general obtenidos a partir del corte fino de una pieza de material piezoeléctrico
en numerosas y pequeñas unidades, cada una con sus propios electrodos.
Habitualmente presentan una disposición: lineal, convex, en fase o anular.
Lineales:

- Proporcionan un formato de imagen rectangular


- Se usan para el estudio de estructuras más superficiales como: Músculos,
tendones, mama, tiroides, escroto, vasos superficiales, etc.
- Al usarse para la exploración de estructuras más superficiales las frecuencias de
trabajo suelen ser entre 7.5 y 13 MHz, aunque existen hasta 20 MHz.
Sectoriales:
- Proporcionan un formato de imagen triangular o en abanico con una base de
inicio de la emisión de los ecos mínima.
- Se usan en la exploración cardiaca y abdominal ya que permiten tener un
abordaje intercostal.
- Al usarse para la exploración de estructuras más profundas su frecuencia de
trabajo suele ser entre 3.5 y 5 MHz
Convex:
- Tienen una forma curva y proporcionan un formato de imagen de trapecio.
- Se usan en la exploración abdominal general y obstétrica.
- Las frecuencias de trabajo son las mismas que en las sondas sectoriales
Intracavitarias:
- Pueden ser lineales y/o convex.
- Se usan para exploraciones intrarectales e intravaginales.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 8 de 68


xxx xxx
- Las frecuencias de trabajo suelen ser entre 5 y 7.5 MHz
Los transductores, por su frecuencia preferencial tienen diferentes usos:
1.0, 2.0, 2.5, 3.0, 3.5 MHz: pelvis, abdomen, renal, obstetricia, próstata, retro
peritoneo, vías urinarias, grandes vasos.
5.0 MHz: focalizados: abdomen, corazón, pediatría, pelvis, cerebral, entre otros.
7.5 y 10.0 MHz Tejidos blandos (pequeñas partes): senos, testículos, tiroides,
pene, glándulas salivales, ojo, pared abdominal.
15.0, 20.0, 22.0, etc., se utilizan para endoscopías, intraoperatorios, piel, etc.

6.4 CALIDAD DE LA IMAGEN:


Depende en general de tres factores: la resolución de contraste y temporal, la
resolución espacial, y la ausencia de artefactos.

La resolución lateral es la capacidad de un haz de ultrasonidos para identificar y


representar separadamente 2 estructuras, situadas perpendicularmente al eje de
propagación de la onda (mm.). Está determinada por el ancho del haz de
ultrasonidos. Puede controlarse enfocando el haz, en general en forma
electrónica, modificando la anchura del haz a una determinada profundidad.
La resolución de elevación (azimut), está determinada por el grosor del corte en el
plano perpendicular al haz y al transductor. La resolución de elevación sólo puede
controlarse en el momento de la construcción del transductor ya que depende de
la altitud del haz de ultrasonidos.

La resolución espacial es de tres tipos:


La resolución longitudinal o axial, es la mínima distancia de separación entre 2
estructuras pequeñas, situadas a lo largo del haz de ultrasonidos (mm.), para ser
identificadas individualmente; Está determinada por la longitud del pulso. La
longitud del pulso es el producto de la longitud de onda (que disminuye a medida
que aumenta la frecuencia) por el número de ondas (normalmente 2-3). Puesto
que la longitud del pulso determina la resolución axial, los transductores de alta
frecuencia proporcionan una mayor resolución de la imagen.

La longitud de onda del transductor define la resolución. Partículas de tamaño


inferior a la longitud de onda no podrán ser observadas.

UTILIDADES DEL ULTRASONIDO:

En medicina, para diagnóstico (detección) ecografías, Doppler, Power-angio.


(Angio- Doppler). Para tratamiento de afecciones musculares. Últimamente

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 9 de 68


xxx xxx
también se está utilizando el ultrasonido en medicina estética en la técnica
llamada lipoescultura por cavitación ultrasónica. Los ultrasonidos tienen amplias
aplicaciones en ingenierías, navegación etc.

FENÓMENOS FRECUENTES OCASIONADOS POR LA INTERACCIÓN DEL


HAZ SÓNICO CON LOS TEJIDOS Y/O LESIONES:

Sombra acústica, es la marcada atenuación de los ultrasonidos al chocar con un


fuerte reflector o con un tejido muy denso, por ejemplo hueso, un cálculo o una
región calcificada o muy fibrosa, que hace que detrás del reflector se vea una zona
oscura y no se puedan diferenciar imágenes allí; el reforzamiento posterior, es la
marcada brillantez del tejido que queda posterior a una imagen anecóica como por
ejemplo la vejiga distendida o un quiste, que ofrecen poca resistencia al paso de
los ultrasonidos; el ring down, o artefacto en cola de cometa, se produce por
múltiples reverberaciones producidas por reflectores que se encuentran muy
juntos o por burbujas de aire.

Causas de error diagnóstico:


 Falta de entrenamiento
 Falta de conocimientos
 Falta de datos médicos
 Equipo obsoleto o insuficiente
 Carencia de impresiones ilustrativas
 Técnica inadecuada
 Estudio mal ordenado

6.5 ECOGRAFIA OBSTETRICA


El ultrasonido en obstetricia es un examen en tiempo real que se puede clasificar
según la vía de uso en transabdominal y transvaginal; de acuerdo con la
frecuencia del transductor, en ultrasonido de baja frecuencia (2-2,25 MHz),
confiriendo una mejor penetración, y los de alta frecuencia (5-10 MHz), que
brindan mejor resolución (capacidad de identificar objetos separados por una
distancia mínima en forma aislada). Su elección dependerá del tipo de examen
deseado y de las características de la paciente. Además podemos clasificar la
ecografía obstétrica según la cronología del embarazo, en ecografía del primer,
segundo y tercer trimestre, cada una de las cuales busca una información
específica en cada etapa del embarazo que discutiremos más adelante (2,3). Otra
forma de clasificar el ultrasonido obstétrico es dependiendo el tipo de examen a
realizar.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 10 de


xxx 68
xxx
En la institución se realiza es el Examen estándar también llamado ecografía
básica, se refiere a la realizada en el segundo o tercer trimestre de la gestación.
Incluye una evaluación de la presentación, posición y situación fetal como primera
instancia; posteriormente se observa la FCF, la ubicación de la placenta e
inserción del cordón umbilical (con sus tres vasos); se evalúa el índice de líquido
amniótico (ILA), y posteriormente se procede a realizar la biometría fetal

Si técnicamente es posible se debe realizar una valoración del útero y los anexos
en busca de patologías que puedan afectar el curso clínico del embarazo tales
como miomas o masas anexiales. Es importante recordar que este examen puede
presentar limitaciones técnicas por la edad gestacional a la cual se realiza, por tal
motivo es necesario referir estas limitaciones en el reporte que se le da a la
paciente, además de dar las recomendaciones pertinentes en caso de observar
hallazgos anormales en el examen ultrasonográfico.

Para realizar la ecografía se utiliza un ecógrafo con un transductor conectado a un


monitor por un cable. Este dispositivo es parecido a un micrófono, se utiliza un gel
sobre la zona a explorar y aplicará la sonda sobre la piel. En una ecografía
obstétrica cuando se aplica el transductor en la piel se produce un haz de sonido
de alta frecuencia inaudible que se dirige hacia la pelvis y la zona inferior del
abdomen.

Las ondas ultrasónicas que forman el eco del feto y de los tejidos que lo rodean
son captadas por el transductor. Las pequeñas variaciones de estas sondas se
usan para reconstruir la imagen en el monitor. Estas imágenes son en el tiempo
real, es decir se puede ver el movimiento de las estructuras y órganos estudiados;
esta imagen se puede gravar en el video. Además se puede congelar la imagen
para obtener imágenes estáticas que pueden imprimirse.

La ecografía obstétrica se usa para diagnosticar la existencia de embarazo y


valorar la situación del embrión o el feto. Está indicada en los casos que exista
una indicación clínica, como por ejemplo:
 Para establecer la existencia de un embrión
 Estimar el tiempo del embarazo
 Diagnosticar malformaciones congénitas
 Valorar la posición del feto
 Valorar la posición de la placenta
 Determinar si es un embarazo múltiple (gemelar)

El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología refiere limitada evidencia para


respaldar los beneficios del tamizaje ecográfico de rutina, con lo cual recuerda a

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 11 de


xxx 68
xxx
los médicos que no es obligatorio realizar sin indicación estas ecografías en
pacientes de bajo riesgo.

También es cierto que si bien la evidencia es limitada, la ecografía ejerce una


función determinante en el diagnóstico de malformaciones y cromosomopatías,
además de participar activamente en el tamizaje temprano de patologías de alto
impacto perinatal como preeclampsia (PE), la restricción de crecimiento
intrauterino (RCIU) y el parto pretérmino (PP). Es por esto que muchos expertos y
asociaciones recomiendan actualmente su realización en el primer trimestre entre
las semanas 11-14, y en el segundo trimestre entre las semanas 18-24, con el fin
de efectuar una medicina preventiva que cumpla con las expectativas planteadas
por la Organización Mundial de la Salud y lograr reducir la mobimortalidad
perinatal.

ARTEFACTOS ACÚSTICOS Y DIFICULTADES DIAGNOSTICAS


1. Deficiente resolución del haz de ultrasonido
2. Haces accesorios
3. Imágenes en espejo
4. Imágenes en cola de cometa
5. Desdoblamiento de imagen
6. Sombra de refracción
7. Riñón pélvico
8. Mega uréteres
9. Tumores intestinales
10. Líquidos en cavidad abdominal

MECANISMOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA PACIENTE

Es conveniente llevar ropa suelta y si es posible de dos piezas. Durante la


exploración solo hay que descubrir la parte baja del abdomen, y si lleva ropa de
dos piezas evitar tener que desnudarse del todo.

Si la ecografía se hace al principio de embarazo es necesario que tenga la vejiga


llena para que el aire del intestino no interfiera el paso del sonido e impida el
estudio del útero y del embrión. Aproximadamente hora y media antes de la
prueba debe orinar y después beber hasta 6 vasos de líquido y no orinar durante
este tiempo.

En embarazos avanzados de 2do y 3er trimestre no es necesario tener la vejiga


llena.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 12 de


xxx 68
xxx
TÉCNICAS PARA REALIZAR LA EXPLORACIÓN

Explicar al paciente el tipo de procedimiento a realizar y la vía a utilizar


La paciente debe acostarse boca arriba en la camilla descubriendo la parte inferior
del abdomen.
La ecografista aplicara el gel sobre la piel, esto permite una mejor transmisión del
ultrasonido impidiendo que se interponga pequeñas burbujas de gas entre el
transductor y la piel de la paciente; además facilita el deslizamiento de las sonda
por la piel.

Ecografía del primer trimestre


 Realizar cortes transversales y longitudinales en útero y anexos
 La exploración dura aproximadamente 20 minutos.
 Documentar localización y el número de saco de gestación
 Identificar el embrión y medir la longitud corona nalga
 Reportar la ausencia y presencia de actividades cardiacas
 Documentar el número de embriones o fetos
 Realizar estudio de útero, cuello y cérvix

Ecografía del segundo y tercer trimestre


 Evaluación fetal: número de fetos, indicando posición, presentación y
situación.
 Biometría fetal básica: para determinar edad gestacional y crecimiento fetal
 Ponderado o peso fetal: es proporcionado por el software del ecógrafo
luego de ingresar las biometrías; siendo indispensables para ello la
medición de la circunferencia abdominal.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 13 de


xxx 68
xxx
 Evaluación básica del corazón fetal: frecuencia cardiaca fetal y ritmo regular
en modo M; área cardiaca (1/3) de la caja toraxica; imágenes de 4 cámaras
simétricas
 Revisión sistemática de la anatomía fetal normal

1. Cabeza: forma, simetría de eje medio, ventrículos, cerebelo, cisterna magna


y pliegue nuncal.
2. Cara: orbitas oculares, Hueso nasal, ángulo frontal- nasal, orificios nasales,
labios, paladar, mentón ubicación de orejas.
3. Nuca: muescas, sugestivas de circular de cordón al cuello
4. Columna vertebral integridad de su trayecto
5. Tórax: corazón, ecogenecidad pulmonar, movimientos respiratorios e
integridad del diafragma.
6. Abdomen: integridad de la pared abdominal, cámara gástrica, ecogenecidad
hepática, riñones y pelvis renal, vejiga urinaria
7. Extremidades: identificación de sus segmentos y tonicidad muscular
8. Genitales: identificación de las bolsas escrotales, testículos y pene o en
caso contrario vulva (grano de café)

BIOMETRÍA FETAL

Este paso de la ecografía obstétrica es el punto final en la evaluación de cualquier


embarazo. Es muy importante, ya que nos da información sobre el perfil de
crecimiento y peso fetal estimado por biometría combinada, además de ayudar a
estimar la edad gestacional. Es innegable que uno de los grandes avances del
ultrasonido en los últimos 20 años ha sido el diagnóstico más confiable de los
fetos con restricción del crecimiento intrauterino, gracias a mejores parámetros

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 14 de


xxx 68
xxx
biométricos y a la ayuda del doppler fetoplacentario, que aporta mayor exactitud y
alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico.

Este tipo de medidas ha logrado una reducción de la mortalidad perinatal hasta en


un 29% (RRI: 0,71; IC: 95% 0,5-1,01), asociada a una disminución de la inducción
del parto en un 17% (RRI: 0,83; IC: 95% 0,74-0,93) y de la hospitalización en un
44% (RRI: 0,56; IC: 95% 0,43-0,72) (9, 10).

La Biometría fetal debe realizarse en un orden sistemático (céfalo-caudal)


idealmente con lista de chequeo en mano, teniendo siempre en cuenta la edad
gestacional en la cual se encuentra la paciente, ya que en cada trimestre debemos
observar y medir parámetros diferentes, además de que cada uno de ellos tiene
una indicación para la valoración ecográfica. En términos generales, éstos son los
parámetros que se consideran dentro de la biometría fetal:

LA LONGITUD CRÁNEO-CAUDAL O CRÁNEO–RABADILLA: es la medida


biométrica más temprana que se puede obtener, y para establecerla se toma en
un plano sagital en donde se visualicen el cráneo, el dorso fetal y la nalga;no se
tienen en cuenta las extremidades fetales (Figura 1). Es la medida más confiable
para el cálculo de la edad gestacional.

BIOMETRÍA CEFÁLICA: se realiza en un corte axial o transversal, y consta de


tres medidas, el diámetro biparietal (DBP), el diámetro fronto-occipital (DOF) y la
circunferencia cefálica (CC). El DBP se efectúa en un plano donde se observe la
sombra de los tálamos, el cavum del septum pellucidum y la hoz del cerebro, y
debe medirse de tabla externa a tabla interna del hueso parietal contralateral El
DOF se mide en el mismo corte y corresponde a la distancia, como su nombre lo
indica, desde el occipucio hasta el frontal, establecida de tabla externa a tabla
externa. La CC se obtiene al realizar la medida de la circunferencia obtenida por el
borde externo del corte axial mencionado. Con base en estas medidas se calcula
el índice cefálico.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 15 de


xxx 68
xxx
BIOMETRÍA ABDOMINAL: la medición de la circunferencia abdominal se debe
realizar en un plano axial, donde se logren identificar las siguientes estructuras:
cámara gástrica, vena umbilical en la porción intrahepática y la columna vertebral.
Otras estructuras que se pueden identificar son la aorta, la vena cava inferior y la
glándula suprarrenal derecha.

No se deben visualizar en esta proyección ni los riñones, ni el corazón ni las


costillas. Una vez ubicado el plano anterior se toma la medida de la circunferencia
abdominal (CA) bordeando el extremo externo de ésta (Figura 4). También se
puede calcular mediante la fórmula de la elipse a través de la obtención del
diámetro anteroposterior (DAP) y el diámetro transverso (DT).

EXTREMIDADES: todos los huesos largos del feto son medibles, y dentro de los
que tradicionalmente se utilizan en la biometría fetal están el fémur y, en
ocasiones, el húmero. Para la evaluación del fémur se toma en cuenta toda su
extensión y se verifica que se encuentre simétricamente dentro del muslo fetal,
midiendo desde el tercio medio de la epífisis distal hasta el tercio medio de la
epífisis proximal sin incluir el reflejo especular de la epífisis femoral Esta medida
ofrece una excelente estimación de la edad gestacional, principalmente en el
segundo trimestre. La longitud del fémur se afecta poco en el RCIU asimétrico. La
medida del húmero se efectúa de manera similar y también tiene buena
correlación con la edad gestacional.

Peso fetal: la estimación del peso fetal se puede hacer a través de una
aproximación donde se incluyen los diferentes parámetros biométricos. Para esto
se han implementado varias fórmulas, entre las cuales se incluyen principalmente
el diámetro biparietal, la circunferencia cefálica, la circunferencia abdominal y la
longitud femoral.

Actualmente se utilizan las tablas elaboradas por Hadlock, las cuales pueden tener
una variación del peso fetal estimado con el real de un 15%.

EVALUACIÓN DE LA PLACENTA: mediante ultrasonido la placenta puede ser


reconocida hacia la 9a o 10a semana; sin embargo, no se habla de placenta hasta
EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 16 de


xxx 68
xxx
la semana 12, cuando se establece la circulación maternofetal. Entre los
componentes de la placenta que se identifican se cuentan: la placa corial,
evidenciada como una línea ecogénica que marca el borde placentario en contacto
con el líquido amniótico; inmediatamente por debajo se identifica la sustancia
placentaria, y posteriormente la placa basal, constituida por la interfase ecogénica
que separa la placenta del complejo retroplacentario.

Hacia finales de los setenta, Grannum describió la representación ultrasonográfica


del proceso de maduración placentaria, clasificándola en cuatro grados según los
cambios encontrados.

Placenta grado 0: se observa una placa corial lisa, sustancia placentaria


homogénea y placa basal sin ecogenicidades subyacentes.

Placenta grado I: la placa corial presenta ligeras ondulaciones, se hallan


pequeñas ecogenicidades lineales con eje mayor paralelo a la placa corial, y la
placa basal permanece sin modificaciones.

Placenta grado II: la placa corial presenta ondulaciones más marcadas, hay
aumento en las ecogenicidades en la sustancia placentaria y ecogenicidades
lineales en la placa basal.

Placenta grado III: se evidencia una placa corial marcadamente ondulada,


ecogenicidades de la sustancia placentaria desde la placa corial hasta la placa
basal dividiendo la placenta. Aumento de las ecogenicidades basales tanto en
tamaño como en número, así como presencia de calcificaciones.

Otro punto importante durante la evaluación placentaria es la localización, la cual


puede ser anterior, posterior, lateral derecha o izquierda, o en el fondo uterino.

También es de vital importancia determinar si la placenta se encuentra o no por


delante de la presentación (placenta previa-inserción baja). Para hacer un
diagnóstico definitivo de placenta previa se debe realizar una ecografía entre las
semanas 24 a 28, estableciendo la distancia que hay del borde inferior de la
placenta al orificio cervical interno (OCI). Con base en este cálculo se clasifica la
placenta previa:
• Placenta previa oclusiva total: el OCI ésta totalmente cubierto por la placenta.
• Placenta previa oclusiva parcial: la placenta ocupa menos del 50% del OCI.

Placenta de inserción baja: la placenta se encuentra a menos de 3 centímetros


del OCI.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 17 de


xxx 68
xxx

LÍQUIDO AMNIÓTICO: para la evaluación del líquido amniótico existen varios


métodos, como la evaluación subjetiva, la determinación del bolsillo más profundo,
el índice de líquido amniótico (ILA) o técnica de Phelan.
• Evaluación subjetiva: antes de la semana 22.
• Técnica del mayor bolsillo vertical: descrita por Manning, establece como normal
un rango entre 3 y 8 cm; sin embargo este método tiene escasa validez y,
sobre todo, no tiene relación con la edad gestacional.
•Técnica del ILA (técnica de los cuatro cuadrantes): es la más estandarizada y
proporciona una medida más acorde con la realidad del entorno fetal, utiliza tablas
por edad gestacional (Moore y Cayle). Se obtiene dividiendo el útero en cuatro
sectores trazando una línea media del abdomen materno como reparo longitudinal
y una línea transversa arbitraria que pase por la mitad del útero. El transductor se
sitúa perpendicular a la camilla, evitando cortes oblicuos, se obtiene la medida
vertical del bolsillo más profundo de cada cuadrante, se suman los valores
obtenidos y el total se conoce como ILA.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 18 de


xxx 68
xxx
6.6 ECOGRAFÍA DE ABDOMEN TOTAL
Una ecografía abdominal es un examen imagenológico. Se utiliza para examinar
órganos internos en el abdomen, como el hígado, la vesícula biliar, el bazo, el
páncreas y los riñones. Los vasos sanguíneos que van a algunos de estos
órganos también se pueden examinar con ultrasonido.
El examen es útil para

 Encontrar la causa de un dolor abdominal.


 Encontrar la causa de infecciones renales.
 Diagnosticar una hernia.
 Diagnosticar y monitorear tumores y cánceres.
 Diagnosticar o tratar ascitis.
 Conocer la razón de la hinchazón de un órgano abdominal.
 Buscar daño después de una lesión.
 Buscar cálculos en la vesícula o el riñón.
 Buscar la causa de exámenes de sangre anormales, como pruebas de la
función hepática o pruebas renales.
 Buscar la causa de fiebre.

Una ecografía abdominal podría revelar afecciones tales como:
 Aneurisma aórtico abdominal
 Absceso
 Apendicitis
 Colecistitis
 Cálculos biliares
 Hidronefrosis
 Cálculos renales
 Pancreatitis (inflamación en el páncreas)
 Agrandamiento del bazo (esplenomegalia)

Indicaciones
 Dolor abdominal, flanco, y / o espalda.
 Los signos o síntomas que puedan relacionarse desde el abdomen y / o
regiones retroperitoneal como ictericia o hematuria.
 Anomalías palpables como una masa abdomina u organomegalia.
 Valores de laboratorio anormales o hallazgos anormales en otros exámenes
de imágenes sugestivos de patología abdominal y / o retroperitoneal.
 Seguimiento de anormalidades conocidas o sospechadas en el abdomen y /
o retroperitoneo.
 Búsqueda de enfermedad metastásica o un neoplasma primario oculto.
 Evaluación de las anomalías congénitas sospechosos.
 Trauma abdominal

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 19 de


xxx 68
xxx
 Evaluación y planificación de pretrasplante y postrasplante.
 Guía de un procedimiento invasivo.
 En busca de la presencia de líquido peritoneal libre o tabicado y / o
retroperitoneal.
 La sospecha de estenosis pilórica hipertrófica o intususcepción.
 Evaluación de una infección de las vías urinarias

Un examen de ultrasonido abdominal y / o retroperitoneal se debe realizar cuando


existe una razón médica válida. No hay contraindicaciones absolutas

6.7 ECOGRAFIA DE HIGADO


Se realiza la exploración con el paciente en decúbito supino, mediante cortes
transversales, longitudinales y oblicuos, subcostales y en epigastrio, en inspiración
profunda mantenida. En pacientes obesos o poco colaboradores puede ser
preciso realizar cortes intercostales (fig 1-2). El hígado normal es homogéneo,
contiene ecos finos y es isoecoico o ligeramente hiperecoico en relación al riñón.
(Fig 3)
Figura 1 Figura 2

Corte transversal- sonda 3.5 MHz y 5 MHZ Corte longitudinal


Figura 3

En el interior de este parénquima homogéneo visualizaremos estructuras


fisiológicas anecoicas que corresponden a vasos (venas porta- les y venas
suprahepáticas, arteria hepática a nivel del hilio) y otras imágenes ecogénicas
producidas por los ligamentos y cisuras, que no debemos confundir con
estructuras patológicas

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 20 de


xxx 68
xxx
La vena porta, acompañada de la arteria hepática y del conducto biliar
correspondiente en la tríada portal mencionada, se encuentra dentro de una vaina
de tejido conjuntivo que le confiere una pared ecógena en la ecografía y permite
distinguirla de las venas hepáticas, que tienen una pared casi imperceptible

La vena porta presenta su mayor calibre a nivel del hilio (<12 mm) y se ramifica
fundamentalmente en un plano horizontal, en porta derecha (con una rama
anterior en el centro del segmento anterior del lóbulo derecho y otra posterior en el
centro del segmento posterior del lóbulo derecho) y porta izquierda (discurre por la
fisura inter-segmentaria izquierda hasta dividir los segmentos medial y lateral del
lóbulo izquierdo)

Las venas hepáticas o supra-hepáticas anterior, media y posterior tienen una


orientación predominantemente vertical, discurren lóbulos y segmentos y
aumentan de calibre a medida que se aproxifica en derecha e izquierda y
acompaña a la porta y a la vía biliar a su desembocadura en la VCI.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 21 de


xxx 68
xxx

La arteria hepática se origina en la aorta, de la bifurcacin del tronco celiaco, y se


dirige hacia el hilio hepático. Posteriormente se ramifica en derecha e izquierda y
acompaña a la porta y la vía biliar en el triada portal

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 22 de


xxx 68
xxx
La visualización intraheatica en condiciones normales es excepcional, excepto a
nivel del hilio donde se puede observar la arteria hepática derecha como una
estructura redondeada entre la porta y la via biliar principal

El ligamento falciforme conduce la vena umbilical hasta el hígado durante el


desarrollo fetal. Tras el nacimiento la vena umbilical se atrofia y da lugar al
ligamento redondo.
El ligamento venoso lleva el conducto venoso obliterado, que hasta el nacimiento
deriva la sangre de la vena umbilical hasta la vena cava inferior. Se visualiza en
cortes longitudinales y transversales a nivel del epigastrio como una línea
ecogenica que separa el lóbulo caudado del segmento medial del lóbulo izquierdo
La cisura mayor o fisura lobar principal se extiende desde la fosa de la vesícula
biliar hasta la vena cava inferior y constituye una referencia para separar los
lóbulos hepáticos derecho e izquierdo

HIGADO NORMAL
Las venas supra-hepáticas tienen una disposición inter-segmentaria y ello permite
subdividir el hígado de una manera sencilla durante el estudio. En un corte
EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 23 de


xxx 68
xxx
transversal oblicuo obtendremos una imagen de división del lóbulo izquierdo y
derecho

El lóbulo caudado queda apartado previo entre la cisura del ligamento venoso que
lo separa del lóbulo hepático izquierdo y la vena cava inferior por su cara posterior.

El examen del hígado debe incluir eje largo y vistas transversales.


El parénquima hepático para anomalías focales y / o anomalías difusas.
Adicionalmente, debe tomarse imágenes de los principales vasos hepáticos y peri-
hepáticas, incluyendo la vena cava inferior (VCI), las venas hepáticas, la vena
porta principal y, si es posible, las ramas de la vena porta. Los lóbulos hepáticos
(derecha, izquierda, y caudado) y, si es posible, el hemidiafragma derecho y el
espacio pleural adyacente.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 24 de


xxx 68
xxx
6.8 ECOGRAFIA DE VESICULA BILIAR Y TRACTO BILIAR

Una exploración de la vesícula biliar de rutina se debe realizar cuando esta se


encuentre distendida, el ayuno antes del examen, permitirá una adecuada
distensión de una vesícula biliar que funciona normalmente. En los lactantes y los
niños, el ayuno no puede ser necesario en todos los casos. La evaluación debe
incluir la vesícula biliar a largo eje y vistas transversales en posición supina. Otras
posiciones como el decúbito lateral izquierdo, erguida, y con tendencia puede ser
útil para evaluar la vesícula biliar y sus alrededores completamente

Los conductos intrahepáticos se pueden evaluar mediante la obtención de vistas


del hígado que demuestran las ramas derecha e izquierda de la vena porta.
Formación de imágenes Doppler son utilizadas para diferenciar arterias hepáticas
y venas portales de los conductos biliares. Los conductos biliares intra y extra-
hepáticas debe ser evaluados para la dilatación, engrosamiento de la pared, los
hallazgos intraluminales, y otras anormalidades.

El conducto biliar de la porta del hígado debe ser medido y documentado.


La vesícula biliar es un órgano que se asocia a múltiples problemas médicos
(cólico biliar, colecistitis, ictericia obstructiva, pancreatitis, etc.) y es relativamente
sencilla su valoración ecográfica. No obstante, siempre hay que tener presente la
historia clínica del paciente (clínica) y si los hallazgos ecográficos son equívocos o
no concluyentes siempre deberíamos apoyarnos en otras pruebas diagnósticas
(ecografía reglada por radiólogo, TAC abdominal).

Ante un paciente con sospecha de patología de la vesícula o vía biliar, desde el


punto de vista ecográfico, las preguntas que debemos plantearnos e intentar
resolver son las siguientes: 1. ¿Hay litiasis en el interior de la vesícula? 2. ¿El
signo de Murphy ecográfico es positivo? 3. ¿Está dilatado el colédoco? 4. ¿Está
engrosada la pared de la vesícula? 5. ¿Existe líquido peri-vesicular?

Anatomía

Es importante recordar que la vesícula no es un órgano fijo, de forma que puede


desplazarse y tener muy diversas localizaciones en el hipocondrio derecho. El
cuello de la vesícula no tiene una relación fija con la fisura lobar principal hepática
(que separa el lóbulo hepático izquierdo del derecho) y con la vena porta. Sin
embargo, hay datos anatómicos importantes desde el punto de vista ecográfico.
Próximos al hilio hepático, la vena porta, el colédoco y la arteria hepática común
están en estrecha relación y próximos al cuello de la vesícula. Asimismo, el
colédoco es siempre anterior a la vena porta. Por último, los conductos biliares
suelen tener paredes más brillantes (más ecoicas) que los vasos (arterias y venas)
próximos debido a que sus paredes son más fibrosas y anchas
EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 25 de


xxx 68
xxx

Técnica
Para la exploración de la vesícula utilizaremos una sonda convex de baja
frecuencia (2,5-5 MHz).

No hay normas claramente establecidas para localizar la vesícula ya que, su


ubicación es variable y su tamaño también puede modificarse (mayor en ayunas
que en periodo postprandial debido a tener un mayor contenido de bilis).

La maniobra más empleada para localizarla es la denominada “X-7”, donde la X


indica el inicio de la posición del transductor (bajo el apéndice xifoides) con el
marcador a la derecha del paciente y dirigiendo el haz de ultrasonidos hacia el
hombro derecho del paciente. El 7 indica que desplazaremos la sonda bajo el
reborde costal derecho alrededor de unos 7 cm hasta encontrar la vesícula biliar.

En ocasiones puede ser muy útil hacer que el paciente inspire profundamente para
que la vesícula se desplace caudalmente por debajo de la parrilla costal. En casos
especialmente difíciles no queda más remedio que visualizar la vesícula a través
de la parrilla costal (en estos casos puede ser útil utilizar una sonda sectorial de
baja frecuencia como la empleada para las exploraciones cardiológicas) o colocar
al paciente en decúbito lateral izquierdo.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 26 de


xxx 68
xxx
Una vez localizada la vesícula es preciso explorarla en toda su extensión y para
ello necesitamos una vista longitudinal verdadera. Esto se consigue rotando la
sonda sobre su eje. Generalmente en la visión longitudinal de la vesícula
encontraremos el “signo de exclamación” (ver Figura) formado por la vesícula biliar
y la vena porta. En relación con ambos encontraremos la rama de la arteria
hepática procedente del tronco celíaco y el conducto biliar común o colédoco, otro
de nuestros objetivos de evaluación. Muchas veces es difícil diferenciar la arteria
hepática del colédoco, ubicados ambos por encima de la vena porta. En estos
casos es muy útil la visión con Doppler color, en la que se detectará flujo en los
vasos sanguíneos (ver figura). Finalmente, una vez localizada la vesícula es
importante hacer múltiples cortes, tanto transversales como longitudinales, para
estar seguro de que no pasar por alto pequeñas litiasis.

Visión longitudinal de la vesícula biliar. A la izquierda se puede apreciar el típico


“signo de exclamación” formado por la vesícula y la porta. Por encima de la porta
están localizados el colédoco y la arteria hepática. Para diferenciarlos es muy útil
el Doppler color que detecta flujos en los vasos sanguíneos y no en el colédoco
Colelitiasis.

La litiasis ecográficamente se observa como una zona hiperecogénica con


sombra acústica posterior. La cuantía de las litiasis puede variar entre una sola,
varias o múltiples que ocupan casi toda la luz de la vesícula y provocan el signo
PES (Pared-Eco- Sombra o vesícula excluida).

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 27 de


xxx 68
xxx
A B

Corte longitudinal de una vesícula con gran litiasis única en su interior (A) .
Vesícula con múltiples litiasis en su interior que su luz y provocan el signo PES (B)

Murphy ecográfico

Es uno de los signos físicos que sirven para la detección de colecistitis. El signo
de Murphy consiste en el cese de la inspiración por dolor mientras se comprime el
hipocondrio derecho del paciente.

El Murphy ecográfico consiste en localizar ecográfica- mente la vesícula biliar,


colocarla en el centro de la imagen y presionar con el transductor. Si el paciente
presenta dolor intenso será positivo (inde-pendientemente de la fase del ciclo
respiratorio en que se encuentre). Pared de la vesícula Aunque hay alguna
discrepancia, generalmente se acepta que la pared de la vesícula biliar no debe
medir más de 3 mm. El aumento del grosor de la pared de la vesícula es un signo
que apoya el diagnóstico de colecistitis (especialmente si el paciente tiene
colelitiasis). La medición del grosor de la pared vesicular se hará en su cara
anterior debido al típico refuerzo posterior en la cara posterior de la misma Si en
un paciente detectamos: colelitiasis, Murphy eco- gráfico positivo y engrosamiento
de la pared anterior de la vesícula, las posibilidades de que tenga colecistitis
aguda son superiores al 95%, independientemente de otros signos físicos (como
fiebre) u otros datos de laboratorio (como leucocitosis y/o neutrofilia). La presencia
de líquido perivesicular, cuando se observa, es muy sugerente de colecistitis
(figuras 5-5a y b). Sin embargo, su ausencia no descarta el diagnóstico.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 28 de


xxx 68
xxx

Aumento del grosor de la pared de la vesícula (5,7 mm) en un paciente con


colecistitis aguda. Obsérvese el nivel con contenido hiperecoico en el interior de la
vesícula correspondiente a barro biliar y el líquido alrededor de la pared

Dilatación del colédoco

Para valorar si el colédoco está dilatado es fundamental saber localizarlo como ya


se ha comentado con anterioridad. Desde el punto de vista técnico localizar el
colédoco puede entrañar alguna dificultad. Afortunadamente, si el colédoco está
realmente dilatado facilita mucho las cosas ya que es mucho más visible. Cuando
el colédoco está dilatado en algún punto de su recorrido debería estar obstruido.
Generalmente el colédoco mide menos de 6 mm y cuando mide más de 8 mm es
claramente patológico.

Sin embargo, es preciso tener en cuenta que el diámetro del colédoco aumenta
con la edad y que en pacientes colecistectomizados puede llegar a medir más de
1 cm.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 29 de


xxx 68
xxx
Imagen ecográfica de vesícula y colédoco. Obsérvese cómo el colédoco está
dilatado y se aprecian litiasis a lo largo de su recorrido y aglomerado en porción
más distal con sombra posterior

Medidas normales y patológicas de colédoco

6.9 ECOGRAFIA DE PANCREAS

Siempre que sea posible, todas las porciones del páncreas cabeza, proceso
unciforme, cuerpo y cola- deben ser identificados.
En este proceso se identifica:
a. Anomalías del parénquima.
b. El conducto común distal en la región de la cabeza del páncreas.
c. El conducto pancreático para la dilatación y cualquier otra anormalidad, por
medición.
d. La región peripancreática para adenopatía y / o fluido

Técnica
El estudio será realizado con transductor convex de 3,5 MHz (de 3 a 5 MHz)
Indicar la inspiración profunda; Movilizar al paciente, decúbito lateral, y aun en
bipedestación.
Se puede usar la ventana acústica del lóbulo hepático izquierdo, riñón izquierdo y
bazo (para visualizar cola), al igual, llenar el estómago con agua (sin gas) para
crear una ventana acústica

DIMENSIONES:
(Disminuye con la edad)
• Cabeza: 22 a 30mm
• Cuerpo: 18 a 30mm
• Cola: 20 a 25mm

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 30 de


xxx 68
xxx
CONDUCTO PANCREATICO:
Se ve como una estructura lineal única o como dos líneas paralelas. El diámetro
interno medio del conducto es de 3mm en la cabeza, 2,1mm en el cuerpo y 1,6mm
en la cola.

ECOGENICIDAD:
El páncreas normal suele ser homogéneo, isoecogénico o hiperecogénico con
respecto al hígado. Con la edad y en obesos es más ecogénico por infiltración
grasa (también pancreatitis crónica, carencias dietéticas, diabetes, fibrosis
quística, obstrucción por cálculo o carcinoma)

6.10 ECOGRAFIA DE BAZO

El bazo es un órgano intraperitoneal en íntima relación con el riñón izquierdo y


localizado justamente por debajo del hemidiafragma izquierdo. Para su óptima
visualización en general hay que recurrir a la vía intercostal por lo que dificultará la
imagen la sombra de las costillas.

Desde el punto de vista clínico, interesa fundamentalmente saber si existe


esplenomegalia y cuantificar su tamaño.

Anatomía

El bazo se encuentra localizado entre el hemidiafragma izquierdo y el estómago,


habitualmente entre la octava y la undécima costilla. Caudal y en íntima relación
con el borde inferior del bazo se encuentra el riñón izquierdo y entre ambos el
receso espleno-renal. El tamaño del bazo se puede calcular de forma volumétrica.
EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 31 de


xxx 68
xxx
Sin embargo, lo más sencillo y habitual es la medición longitudinal del mismo
pasando por el hilio. Se considera esplenomegalia cuando el eje longitudinal del
bazo mide más de 12 cm y el eje transversal más de 5-6 cm. También se
consideran patológicos, bazos de un tamaño inferior a 6-7 cm en su eje
longitudinal.

Deben obtenerse vistas representativas del bazo en eje largo y las proyecciones
transversales. La medición de longitud del bazo puede ser útil para evaluar el
aumento. La ecogenicidad del riñón izquierdo se debe comparar con ecogenicidad
esplénica cuando sea posible. Se debe intentar demostrar el hemidiafragma
izquierdo y el espacio pleural adyacente
 Paciente en decúbito supino: se verá si el bazo está aumentado de tamaño.
 Decúbito lateral derecho: esta es la postura ideal para observar bazos
normales o ligeramente aumentados de tamaño.
 Transductor en espacio intercostal izquierdo bajo y en un plano coronal y
posterior.

TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
 Examen con varios grados de inspiración para maximizar la ventana
esplénica.
 El plano de sección debe entonces desplazarse posterior y anteriormente
para ver la totalidad del volumen del bazo.
 Se deben obtener cortes sagitales y transversales en inspiración mantenida
para que el bazo descienda y pueda ser mejor visto.

Para la exploración del bazo se utiliza una sonda convex de baja frecuencia (2,5-5
MHz). Colocaremos el transductor para la visualización del receso espleno-renal.
No se requiere ninguna preparación especial.
La ecogenicidad del bazo es homogénea, similar a la del hígado o discretamente
inferior.

Cuando no se pueda localizar el bazo en la posición normal de la exploración


abdominal se colocará al paciente levemente en decúbito lateral derecho.

Para mejorar la visión puede ser útil realizar una inspiración profunda y mantenida
para hacer descender el bazo y evitar en lo posible la sombra de las costillas. Por
detrás del bazo, en posición craneal, se puede visualizar una línea hiperecoica
que corresponde al diafragma. Cuando existe esplenomegalia es mucho más fácil
la visualización ecográfica del bazo.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 32 de


xxx 68
xxx
Esplenomegalia

En diversos estudios se ha demostrado que la exploración física es poco sensible


para la detección de esplenomegalia, especialmente si el tamaño del bazo no está
muy aumentado y el paciente es obeso. Además, la experiencia clínica no mejora
con claridad la capacidad de detección de esplenomegalia. Se han descrito hasta
seis técnicas distintas de palpación y percusión del bazo. Sin embargo, en general
el bazo sólo es palpable cuando su tamaño normal está aumentado en un 40%. Es
indudable que la ecografía permite valorar y cuantificar mucho mejor que la
exploración física el tamaño del bazo.

En la siguiente tabla se describen las causas más frecuentes de esplenomegalia.


Dentro de las causas más frecuentes de esplenomegalia moderada están la
hipertensión portal, las infecciones y el SIDA Las enfermedades que con mayor
frecuencia se asocian a esplenomegalia gigante (generalmente bazo palpable más
de 8 cm por debajo del reborde costal) son la leucemia linfática crónica, linfomas,
leucemia de células peludas, mielofibrosis con metaplasia mieloide, policitemia
vera, enfermedad de Gaucher, leucemia linfoide crónica y anemia hemolítica
autoinmune crónica.

Causas frecuentes de esplenomegalia.

Otros problemas esplénicos frecuentes:

Al igual que otras vísceras podremos encontrar lesiones quísticas que serán
ecográficamente similares a las encontradas en otros territorios. En el bazo
pueden ser infecciosos (quistes hidatídicos).

Otras posibles etiologías son los quistes postraumáticos, congénitos y los


pseudoquistes pancreáticos intraesplénicos. Las lesiones focales sólidas son muy
EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 33 de


xxx 68
xxx
raras, siendo las más frecuentes las derivadas de infecciones granulomatosas
previas. Se ven como lesiones ecogénicas, brillantes y focales, con o sin sombra
acústica. Las masas malignas primarias son muy poco frecuentes, sobre todo
linfomas, así como las metástasis, que suelen aparecer de forma tardía en la
evolución de la enfermedad. Puede tener cualquier densidad ecográfica. Una de
las lesiones focales más frecuentes en el bazo son los infartos esplénicos. Suelen
presentarse como una lesión hipoecogénica, periférica y con forma de cuña. Como
ya se ha mencionado en otro capítulo, la ecografía es muy útil y fiable para la
detección de hematomas subcapsulares y pericapsulares del bazo.

Por último señalar que no es infrecuente encontrar bazos supernumerarios, hasta


en un 30% de las autopsias. Se identifican como pequeñas masas redondeadas,
inferiores a 5 cm de diámetro, próximos al hilio esplénico y con una ecogenicidad
idéntica al bazo.

Hematoma esplénico secundario a traumatismo de alta energia

6.12 ECOGRAFIA DE INTESTINO


En el intestino pueden evaluarse: engrosamiento de la pared, dilatación, hipertrofia
muscular, masas, vascularización, y otras alteraciones. La ecografía del píloro y
estructuras circundantes puede estar indicada en la evaluación del vomito en
recién nacidos. La ecografía permite la visualización del apéndice y otras asas
intestinales. Las mediciones pueden ayudar a determinar engrosamiento de la
pared intestinal

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 34 de


xxx 68
xxx
Parámetros a valorar en la imagen intestinal:
- Grosor de la pared: depende de la distensión. Valores < de 3 mm son
considerados normales para el colon y el intestino delgado.
- Imagen de las diferentes capas: la presencia de procesos inflamatorios como la
enfermedad de Crohn, infecciosos, isquémicos o infiltración tumoral altera la
imagen en capas. - Distensibilidad / rigidez de la estructura. La presencia de un
proceso inflamatorio agudo o crónico o bien la infiltración tumoral se asocia a
rigidez.

- Presencia de haustras en el colon, suele desaparecer en la colitis ulcerosa.


- Movilidad: el intestino delgado tiene frecuentes movimientos peristálticos
fácilmente identificables en la exploración normal. Cuando existe un ilio paralítico o
obstructivo mecánico podrá verse en el estudio por US. También podemos
evidenciar la motilidad del antro pilórico y del colon. Los segmentos con infiltración
inflamatoria o neoplásica suelen estar rígidos.

- Vascularización: se estudiara mediante doppler color o angiodoppler a nivel de


las estructuras intestinales y también en la arteria mesentérica superior. En la
enfermedad inflamatoria intestinal activa se ha demostrado un aumento de flujo
con disminución de las resistencias a nivel de la arteria mesentérica superior. La
administración de contraste permite evidenciar el incremento de
microvascularización en las asas afectadas de EII o en los tumores.

Estudio del tracto gastrointestinal normal:


Si bien la presencia de gas dificulta la valoración de las imágenes intestinales, la
pared anterior siempre es visible y mediante técnicas de compresión mantenida
podemos habitualmente asegurar la normalidad del tramo a estudiar.

Los tramos en los que podemos identificar las estructuras intestinales son:
- Esófago en el inicio a nivel cervical i a nivel de cardias por detrás del lóbulo
izquierdo hepático en un corte longitudinal.
- Estómago: Normalmente se puede apreciar bien antro y píloro. El cuerpo gástrico
y el fundus pueden valorarse parcialmente en recurrente subcostal y en cortes
frontales a través del bazo cuando existe contenido líquido o sólido en el interior.
- Duodeno: se aprecia bulbo, segunda y tercera porción duodenal que suelen tener
líquido o quimo en su interior.
- Las imágenes correspondientes a yeyuno son difíciles de localizar debido a la
misma disposición de la asas. El íleon se identifica a partir del ciego en cortes
transversales.
- Colon: el ciego y el colon ascendente suelen tener contenido fecal que permite
identificarlos. También colon transverso y descendente. Tanto los ángulos como el
sigma normales son difíciles de delimitar.
- El recto puede identificarse bien a través de vejiga urinaria.
EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 35 de


xxx 68
xxx

6.12 EVALUACION DEL LÍQUIDO PERITONEAL


Evaluación de líquido peritoneal libre o tabicado debe incluir la documentación de
la extensión y localización de cualquier fluido identificado.

Para evaluar los espacios peritoneales de sangrado después de una lesión


traumática, traumatismos particularmente contundente, se puede realizar el
examen conocido como ecografía abdominal enfocada para el trauma (FAST,
también conocida como evaluación enfocada con sonografía para trauma). El
objetivo de la porción abdominal del examen rápido es examinar el líquido libre del
abdomen.

Imágenes planas longitudinales y transversales se deben obtener en el cuadrante


superior derecho a través del área del hígado con atención a las colecciones de
líquido periféricos al hígado y en el espacio subhepático. Deben obtenerse
imágenes planas longitudinales y transversales en el cuadrante superior izquierdo
a través de la zona del bazo con la atención a las colecciones líquidas periféricos
al bazo. Imágenes longitudinales y transversales al igual, en la periferia del
abdomen izquierdo y derecho en las áreas de la izquierda y canalones paracólicas
adecuadas para pruebas de líquido libre.

Deben obtenerse imágenes de la línea media longitudinal y transversal de la pelvis


para evaluar para el fluido libre de la pelvis.

6.13 EVALUACION DE LA PARED ABDOMINAL


El examen debe incluir imágenes de la pared abdominal en la localización de los
síntomas o signos. La relación de cualquier masa identificada con el peritoneo
debe ser demostrada.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 36 de


xxx 68
xxx
Cualquier defecto en la pared muscular abdominal y del peritoneo debe ser
documentado. La presencia o ausencia de intestino, fluido, u otro defecto del tejido
de la pared abdominal debe tenerse en cuenta. Las imágenes obtenidas en
posición vertical y / o con el uso de la maniobra de Valsalva pueden ser útiles. El
examen Doppler puede ser útil para definir la relación de los vasos sanguíneos
con una masa detectada.

6.14 ECOGRAFIA DE RIÑÓN Y / O DE LA VEJIGA


Las indicaciones para un examen de ultrasonido del riñón y / o de la vejiga
incluyen:
• Dolor de Flanco y / o de espalda;
• Signos o síntomas que pueden ser originados desde las regiones renales y / o de
la vejiga, tales como hematuria;
• Valores de laboratorio anormales o hallazgos anormales en otros exámenes de
imágenes sugerentes de insuficiencia renal y / o patología de la vejiga;
• Seguimiento de las anomalías conocidas o sospechadas en el riñón y / o de la
vejiga;
• Evaluación de sospecha de anomalías congénitas;
• Traumatismo abdominal;
• Evaluación pretrasplante y postrasplante;
• Planificación y orientación para un procedimiento invasivo.

Un examen de los riñones propios o trasplantados debe incluir vistas


longitudinales y transversales de los riñones. Las cortezas y las pelvis renales
deben ser evaluadas. A medida longitudinal máxima renal debe registrarse para

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 37 de


xxx 68
xxx
ambos riñones. Las posiciones decúbito, boca abajo, o posición vertical pueden
proporcionar mejores imágenes de los riñones. Cuando sea posible, la
ecogenicidad renal debe ser comparada con el hígado o el bazo adyacente. Los
riñones y regiones perirrenal deben ser evaluados para detectar anomalías
Para exploración vascular de los riñones, el Doppler puede usarse:
1. Evaluar la permeabilidad renal arterial y venosa
2. Evaluar adultos con sospecha de estenosis de la arteria renal

Especificaciones

Estudios renales y / o ultrasonido de la vejiga deben llevarse a cabo con


escáneres en tiempo real, utilizando preferentemente transductores de sector o
lineales (rectas o curvas). El equipo debe ser ajustado para funcionar a la mayor
frecuencia clínicamente apropiada, dándose cuenta de que no hay un compromiso
entre la resolución y la penetración del haz. Para la mayoría de pacientes niños y
preadolescente, las frecuencias medias de 5 MHz o mayor se prefieren, y en los
recién nacidos y de los pequeños bebés, a menudo es necesario un transductor
de alta frecuencia. Para los adultos, la media de las frecuencias entre 2 y 5 MHz
se utilizan con mayor frecuencia. Cuando se realizan estudios de Doppler, la
Frecuencia Doppler puede diferir de la frecuencia de formación de imágenes. La
información de diagnóstico debe optimizarse mientras se mantiene la exposición
total de ultrasonido tan bajo como sea posible.

TECNICA

Uso de transductor convex 3.5-5 MHz, no se requiere preparación especial del


paciente aunque habitualmente forma parte del examen general del abdomen
estar en ayunas, se realizan cortes longitudinales y transversos utilizando un
abordaje subcostal e intercostal, con el paciente decúbito supino y en decúbito
lateral derecho e izquierdo, que permitirán usar el hígado y el bazo como ventanas
acústicas

Los riñones y la vejiga urinaria son órganos muy fácilmente accesibles para su
visualización ecográfica. En el ámbito de la Medicina Interna, sobre todo en la
medicina de urgencias, deberemos ser capaces de valorar la presencia de
hidronefrosis y la confirmación de un globo vesical en casos de retención aguda
de orina.

La vejiga urinaria, especialmente si hay retención urinaria, se detecta muy


fácilmente.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 38 de


xxx 68
xxx
En un paciente con insuficiencia renal aguda siempre es obligado descartar la
etiología obstructiva. Por otra parte, tampoco es difícil comprobar la presencia de
lesiones papilares en la pared vesical, así como de formaciones diverticulares. En
el contexto de un paciente con hematuria, la realización de una ecografía vesical
bien replecionada puede condicionar la solicitud de un estudio urológico más
amplio en caso de detectar lesiones en la pared de la vejiga, y sobre todo, la
detección precoz de posibles tumores vesicales.

Anatomía: La corteza renal tiene una apariencia homogénea en la ecografía y es


ligeramente menos ecogénica (brillante) que el parénquima hepático. La médula
renal, constituida fundamentalmente por pirámides cuyo vértice apunta hacia la
pelvis renal es significativamente menos ecogénica que la corteza. En algunos
pacientes, las pirámides renales son sorprendentemente prominentes e
hipoecoicas y pueden confundirse con quistes renales o hidronefrosis. Desde el
punto de vista de la ecografía, estas estructuras se denominan parénquima renal,
englobando la corteza y las pirámides medulares. El seno renal ecográfico está
formado por el sistema colector, ramas principales de la arteria renal, vena renal y
grasa.

En una ecografía renal es muy importante valorar que existe una buena
diferenciación entre la ecogenicidad del parénquima renal (cortical) y del seno.

En condiciones normales las pirámides son espacios discretamente anecoicos que


no conectan entre sí o con la pelvis renal. La pelvis renal es una estructura
ecogénica (brillante) en el centro del riñón. La fascia de Gerota que rodea al riñón
es hiperecogénica. Los riñones miden de 9 a 12 cm de longitud y de 4 a 5 cm de
anchura. No debería haber más de 2 cm de diferencia en el tamaño entre ambos
riñones. Como el tamaño del bazo es menor que el del hígado, el riñón izquierdo
está localizado en una posición más alta y posterior que el riñón derecho. Los
uréteres no suelen verse mediante la ecografía en condiciones normales aunque
sí es posible si están muy dilatados.

Es conveniente hacer cortes transversales de ambos riñones. Para realizar los


cortes transversales, tras conseguir una adecuada visualización longitudinal, sólo
hay que rotar el transductor 90º sobre su eje vertical.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 39 de


xxx 68
xxx

Corte longitudinal del Riñón Imagen ecográfica normal de Riñón derecho

El riñón izquierdo suele visualizarse algo peor que el derecho ya que está ubicado
más alto que el derecho (superposición de las costillas) y además también puede
haber interferencias debido al aire de la cámara gástrica y de las asas intestinales.
Para mejorar la visualización puede ser muy útil que el paciente mantenga una
inspiración profunda. De esta manera el riñón desciende y se puede esquivar
mejor las costillas y gases del tubo digestivo. Otra posibilidad es colocar al
paciente en decúbito lateral derecho. Por otra parte, es preciso recordar que las
sondas sectoriales, utilizadas para visualizar el corazón, generalmente tienen
mejor ventana entre las costillas y pueden ayudar a ver mejor los riñones en caso
de dificultades técnicas.

Dado que el centro del abdomen está ocupado por el gas intestinal, que impide la
correcta visualización de las estructuras, colocar al paciente en el decúbito
contralateral al riñón explorado puede mejorar su visualización.
Estimación del volumen urinario

Con cortes transversales y longitudinales, el volumen urinario se puede calcular


con fórmulas simples que se relacionan de forma bastante exacta con los
volúmenes obtenidos tras el sondaje urinario. Una de las más sencillas es la que
resulta de multiplicar 0,5 por la anchura (cm), longitud (cm) y altura de la vejiga
(cm). Con el resultado de esta multiplicación se obtiene el volumen de orina en la
vejiga en mL. Para ello es necesario hacer corte transversal (anchura y longitud) y
longitudinal (altura) de la vejiga. La estimación del volumen urinario es muy útil
para diagnosticar a los pacientes con retención aguda de orina y para saber si
existe volumen residual significativo tras la micción. Más de 150 mL de volumen
residual es clínicamente relevante

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 40 de


xxx 68
xxx

HIDRONEFROSIS

Se define hidronefrosis como la dilatación de la pelvis y cálices renales con


compresión secundaria del parénquima (corteza renal). Estrictamente no tiene por
qué indicar obstrucción de la vía urinaria, ya que, por ejemplo, el reflujo
vesicoureteral produce hidronefrosis sin ser una causa en sí obstructiva.

Cuando existe una dilatación de la vía excretora se visualiza el contorno del


sistema colector con contenido anecoico, que resalta sobre la hiperecogenicidad
del seno renal. Es necesario bascular el transductor para apreciar que los cálices
renales (también dilatados) confluyen en una cavidad común (la pelvis renal).

La identificación de una uropatía obstructiva se realiza habitualmente a nivel renal,


dado que, como ya hemos comentado, raramente es posible explorar el uréter con
ecografía.

La ecografía es muy sensible para la detección de uropatía obstructiva


(sensibilidad de un 98%), especialmente si el grado de la hidronefrosis es
moderado o grave (figuras 3-4, 3-5 y 3-6). Esto implica que los falsos negativos no
son frecuentes. Dicho de otro modo, es raro que una obstrucción real del tracto
urinario pase desapercibida a la exploración ecográfica. No obstante, puede
ocurrir en pacientes deshidratados (escaso volumen de diuresis que impide que el
sistema colector almacene suficiente cantidad de orina que posibilite su
identificación). Más raros son los casos en los que la obstrucción sea tan reciente
que no produzca las imágenes típicas.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 41 de


xxx 68
xxx
GRADOS DE HIDRONEFROSIS

En cambio, la especificidad de los ultrasonidos para la detección de obstrucción es


menor (78%), lo que hace que sea más frecuente la existencia de falsos positivos.
En otras palabras, no siempre que se visualiza una dilatación del sistema colector
corresponde a una uropatía obstructiva. Además, existen otras estructuras
distintas al sistema colector que pueden producir imágenes similares. Las
situaciones más habituales que producen dichos falsos positivos son:

Quistes renales. Aunque los quistes renales muchas veces se observan en la


periferia, a veces se localizan en el seno renal (sinuquistosis) y pueden
confundirse con un sistema colector dilatado Se suele diferenciar basculando el
transductor: con este movimiento se demuestra que la pelvis renal y los cálices,
además de presentar la forma típica del sistema colector, confluyen entre sí
mostrando que son una única estructura. Los quistes se disponen como
estructuras más irregulares e independientes entre ellos.

Pirámides sonolucentes. Son una variante de la normalidad. En determinados


pacientes, las pirámides de la médula renal son hipoecogénicas respecto al
parénquima de alrededor. A diferencia de la uropatía obstructiva, las pirámides
sonolucentes no confluyen entre sí.

Quistes renales simples en seno renal en paciente con poliquistosis renal

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 42 de


xxx 68
xxx
6.14.1 VEJIGA URINARIA Y LAS ESTRUCTURAS ADYACENTES
Cuando se realiza la evaluación ecográfica completa de las vías urinarias,
transversales y longitudinales de la vejiga, se tomaran imágenes de esta
distendida y su pared se debe incluir, si es posible.
Lumen de la vejiga o anomalías de la pared deben tenerse en cuenta. La
dilatación y otra anomalia ureteral distal se deben documentar. Las exploraciones
transversal y longitudinal se pueden usar para demostrar cualquier residuo
posmiccional , que puede ser cuantificada e informada

6.14.2 GLÁNDULAS SUPRARRENALES


Cuando sea posible, generalmente en el recién nacido o lactantes, se pueden
obtener imágenes a largo y transversal de las glándulas suprarrenales. Las
Glándulas suprarrenales normales son poco comunes verlas mediante imágenes
de ultrasonido en los adultos.

6.15 ECOGRAFIA DE PROSTATA


Indicaciones
Orientación para la biopsia en la presencia de hallazgos del tacto rectal anormal o
un nivel de antígeno prostático específico elevado;
• Evaluación de la glándula y el volumen próstatico antes de evaluación médica, o
tratamiento qiorurgico, radioterapia;
• Los síntomas de la prostatitis con una sospecha de absceso;
• Evaluación de las anomalías congénitas;
• Infertilidad; y
• hematospermia

La glándula debe para evaluar masa, ecogenicidad, la simetría, y la continuidad de


los márgenes. El color y el poder ecografía Doppler puede ser útil en la detección
de áreas de aumento de la vascularización que se pueden utilizar para seleccionar
sitios potenciales para biopsia.

La próstata debería ser reflejado en su totalidad en al menos 2 planos ortogonales,


sagital y axial o longitudinal y coronal, desde el vértice hasta la base de la
glándula. Un volumen estimado se determina a partir mediciones en 3 planos
ortogonales (volumen = longitud x altura x anchura x 0,52) El volumen de la
próstata puede ser correlacionado con el nivel de PSA

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 43 de


xxx 68
xxx
La grasa periprostática y conjunto neurovascular debe ser evaluado por la simetría
y ecogenicidad. El curso de la uretra prostática se debe documentar, cuando
posible, y la asimetría entre los tejidos periuretrales izquierdo y derecho, así como
su impacto en la base de la vejiga debe señalarse Vesículas seminales, Vasos
deferentes y Espacio perirrectal

Las vesículas seminales deben ser evaluadas para el tamaño, forma, la posición,
la simetría y la ecogenicidad de su inserción en la próstata a través de la
eyaculación conductos a sus extensiones craneales y laterales. Particular Se debe
prestar atención a la disminución gradual de la normalidad la vesícula seminal, ya
que se une a la próstata. En los pacientes que está siendo evaluado para la
infertilidad, los conductos deferentes deben ser evaluados. La presencia y el
tamaño de la vesícula seminal, eyaculatorios, o quistes utrículo o evidencia de
vesícula seminal o la obstrucción del conducto eyaculatorio debe observarse. La
inclusión del espacio perirectal anterior, en particular, la región que linda con la
próstata y tejidos perirrectales, es importante.

6.16 ECOGRAFIA DE TIROIDES Y PARATIROIDES


La glándula tiroides se localiza en el cuello, en situación anterior a la tráquea,
entre el cartílago cricoides y la escotadura yugular del esternón. La glándula
tiroides consta de dos lóbulos conectados por un istmo. Está muy vascularizada y
es blanda. La región posterior de cada uno de los 4 polos tiroideos se localiza una
glándula paratiroides. Los nervios recurrentes atraviesan los bordes laterales de la
glándula tiroides. La tiroides se desarrolla a partir de la faringe primitiva durante la
tercera semana de gestación.

Las Indicaciones para la ecografía detiroides y paratiroidea incluyen:


1. Evaluación de la ubicación y características de masas cervicales palpables,
incluyendo un agrandamiento de la tiroides;
2. Evaluación de las anomalías detectadas por otros exámenes de imágenes, por
ejemplo, un nódulo de tiroides detectados en la tomografía computarizada,
tomografía por emisión de positrones, La tomografía computarizada o resonancia
magnética, o visto en otra ecografía del cuello (por ejemplo, la ecografía
carotídea);
3. Evaluación de anomalías de laboratorio;
4. Evaluación de la presencia, tamaño y ubicación de la glándula tiroides;
5. Evaluación de los pacientes con alto riesgo de malignidad tiroidea oculta;
6. Seguimiento de imágenes de los nódulos tiroideos detectados anteriormente,
cuando esté indicado;

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 44 de


xxx 68
xxx
7. Evaluación de metástasis ganglionares regionales en pacientes con tiroides
demuestre o se sospeche carcinoma antes de la tiroidectomía;
8. Evaluación para la enfermedad recurrente o metástasis ganglionares regionales
después tiroidectomía total o parcial por carcinoma de tiroides;
9. Evaluación de la glándula tiroides de los nódulos sospechosos antes de la
cirugía de cuello para enfermedad no tiroideas;
10 Evaluación de nódulos sospechosos de la glándula tiroides antes de la ablación
11 Identificación y localización de anomalías de la paratiroides en pacientes con
hiperparatiroidismo conocido o sospechoso;
12. Evaluación del número y tamaño de las glándulas paratiroides agrandadas en
pacientes que se han sometido a cirugía paratiroidea previa o terapia ablativa con
síntomas recurrentes de hiperparatiroidismo;
13 La localización de anomalías de la tiroides / paratiroides o los ganglios linfáticos
cervicales adyacentes para biopsia, ablación, u otros procedimientos de
intervención;
El examen debe ser realizado con el cuello en hiperextensión. los lóbulos derecho
e izquierda de la glándula tiroides deben ser reflejados en los planos longitudinales
y transversales.

Morfología
Valores normales en el adulto:
Normalmente tiene un peso de 12- 20 gr
Longitud Media: 40 - 60 mm.
Diámetro Antero Posterior: 13 - 18 mm.
Diámetro Transverso: 18 - 22 mm. c/u

Técnica
Las imágenes grabadas de la tiroides deben incluir imágenes transversales
superior, media y porciones inferiores de los lóbulos derecho e izquierdo de la
tiroides; imágenes longitudinales de la media, y partes laterales de ambos lóbulos;
y al menos una imagen transversal del istmo. El tamaño de cada lóbulo tiroideo
debe registrarse en 3 dimensiones, anteroposterior, transversal y longitudinal.
El espesor (medida anteroposterior) del istmo en la vista transversal debe ser
grabado. A menudo es necesario ampliar de formación de imágenes para incluir el
tejido blando por encima del istmo

Es convexo hacia adelante y cóncavo hacia atrás. Se denomina glándula


aumentada de tamaño cuando su diámetro A-P es >2 cm.

Para la técnica del examen se emplean transductores de 7,5 a 10 MHZ

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 45 de


xxx 68
xxx
Ecografia de tiroides normal

Ecografía de tiroides normal. Proyección transversal

El Parenquima Tiroideo normal presenta una ecogenicidad homogénea, media o


alta, que permite la localización de lesiones focalesquísticas o hipoecogénicas.
Las lesiones tumorales son hiper o Isoecogénicas.

PARATITOIDES

Un examen por sospecha de agrandamiento paratiroidea debe incluir imágenes de


la región de la próxima de la glándula paratiroidea. Uno de los usos importantes de
la ecografía paratiroidea es tratar de localizar adenomas de paratiroides en
pacientes con hiperparatiroidismo primario para ayudar con la planeación de
procedimiento quirúrgico

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 46 de


xxx 68
xxx
El examen debe realizarse con el cuello hiperextendido y debe incluir imágenes
longitudinales y transversales de las arterias carótidas a la línea media y
bilateralmente se extiende desde la bifurcación de la arteria carótida
superiormente a la entrada torácica inferior. Como glándulas paratiroides pueden
estar ocultos debajo de las clavículas en la parte inferior del cuello y parte superior
del mediastino, también puede ser útil contar la deglución paciente durante el
examen con constante observación en tiempo real. El color y / o el poder o
ultrasonido Doppler espectral pueden ser útiles. El mediastino superior puede
obtener imágenes con una sonda apropiada inclinando bajo el esternón de la
horquilla esternal. En raras ocasiones, los adenomas de paratiroides también
pueden ser intratiroideo. Aunque las glándulas paratiroides normales no suelen ser
visualizadas con ecográfica convencional, las glándulas paratiroides agrandadas
pueden ser visualizadas. Cuando son visualizadas, su ubicación, el tamaño y el
número debe ser documentado, y las mediciones se deben hacer en 3
dimensiones.

La relación de cualquier glándula paratiroides visualizadas (s) a la glándula tiroides


debe ser documentado, si es aplicable

Para la mayoría de los pacientes, con una media Se prefieren las frecuencias de
10 a 14 MHz o mayor, aunque algunos pacientes pueden requerir un transductor
de baja frecuencia para la profundidad de penetración, generalmente se utiliza
transductor lineal.

6.17 EVALUACIÓN CERVICAL GANGLIO LINFÁTICO


Un examen por ultrasonido de alta resolución del cuello se utiliza para la puesta en
escena de los pacientes con cáncer de tiroides y otros tipos de cáncer de cabeza y
cuello y en la vigilancia de los pacientes después del tratamiento de tal cancers.
En estos pacientes, el tamaño y la ubicación de los ganglios linfáticos anormales
deben ser documentados. Características sospechosas como la calcificación,
áreas quísticas, la ausencia de un centro de hilio, de forma redonda, y el flujo
sanguíneo anormal deben ser documentadas. La ubicación de un ganglio linfático
anormal debe ser descrita de acuerdo a la clasificación ganglionar basada en
imágenes

6.18 ECOGRAFIA MAMARIA


La ecografía mamaria sirve para estudiar las mamas bilateralmente en toda su
extensión. Se recomienda su realización para detectar nódulos mamarios en
mujeres de cualquier edad. Distingue los tumores sólidos de los quísticos, a
través de las características ecosonográficas de cada uno de ellos. Además se

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 47 de


xxx 68
xxx
utiliza como guía para punciones eco-dirigidas ante la sospecha de cáncer de
mama.

La ecografía permite el estudio diferencial de nódulos o tumores que se palpan en


la exploración clínica, que se visualizan en la mamografía, o que eventualmente
han sido detectados en estudios de control.

La mamografía informa si hay alguna lesión de tipo benigna o maligna. De ser un


nódulo mamográficamente de aspecto benigno, la ECOGRAFÍA permite conocer
su contenido para saber si es sólido (fibroadenoma) o líquido (quiste). Lo cual no
es posible determinar mediante la mamografía.

También es útil para dirigir la punción de un nódulo, y obtener células para el


estudio patológico del mismo o para la aspiración de un quiste, para drenarlo y
también enviar su contenido para estudio citopatológico.

Si se trata de tumores malignos, la ecografía nos ofrece importante información


complementaria para su diagnóstico.

TECNICA
Para realizar el examen, la paciente se acuesta boca arriba con las manos detrás
de su cabeza y el pecho descubierto para analizar la cada una de las glándulas
mamarias.

Se aplica un gel hidrosoluble sobre la mama a examinar y se realiza el rastreo


correspondiente con el transductor específico de tipo lineal y de alta resolución
para detectar la normalidad o anormalidad de las mismas.

Ecografía mamaria normal


a. Piel
b. Lámina adiposa anterior
c. Parénquima mamario
d. Lámina adiposa posterior
e. Fascia pectoral
f. Musculo pectoral

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 48 de


xxx 68
xxx
PATRONES MAMARIOS

Abundante tejido fibroglandular Fibrosa Muy fibrosa

Lipoidea En involución Involutiva

Nódulos
Se muestran con morfología regular, con márgenes bien definidas con patrón
ecográfico homogéneo, hipoecogenico, con orientación paralela a la superficie
cutánea

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 49 de


xxx 68
xxx
Quiste simple
Se presenta anecóico, bien circunscrito, con pared o capsula fina y ecogenica con
sombras marginales delgadas

6.19 LIQUIDO PLEURAL


En cortes ecográficos utilizados para visualizar la fosa de Morrison o el receso
esoleno- renal, es posible detectar con nitidez el diafragma. En caso de haber
derrame pleural este se puede observar como una banda anecoica por debajo del
diafragma y que separa la pleura parietal de la visceral
Derrame pleural bilateral de paciente con IC

6.20 ECOGRAFIA TESTICULAR


TESTICULOS

Anatomía:
Son glándulas ovoides que miden de 3 - 5 cm de longitud, 2cm a 4 cm de anchura
y 3 cm de tamaño antero posterior. Están rodeados por la albugínea (densa
cápsula fibrosa blanca). Tiene múltiples septos que convergen en la parte
posterior para formar el mediastino testicular forman de 205 a 400 lóbulos y 840

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 50 de


xxx 68
xxx
túbulos por testículo. Estos se juntan con otros túbulos seminíferos para formar
dentro del estroma testicular la rete testis, que transportan el líquido seminal
desde los testículos hasta el epidídimo.

Ecográficamente el testículos normales tienen una eco estructura granular


homogénea compuesta por ecos de nivel medio distribuidos uniformemente. Este
aspecto varía de acuerdo a la cantidad de tejido fibroso y graso presente. Se
visualiza mejor entre los 15 y 60 años. El Epidídimo es una estructura curvada que
mide 6- 7 cm de longitud, situada en una posición postero-lateral al testículo y
comprende tres partes: cabeza, cuerpo y cola la cual se continúa con los vasos
deferentes.

Ecográficamente el epidídimo normalmente es isoecogenico o ligeramente más


ecogénico que el testículo El globus major es la parte que mejor se visualiza
ultrasónicamente; mide de 10mm a 12 mm y se sitúa lateral al polo superior del
testículo. El cuerpo mide menos de 4 mm con un promedio de 1 mm a 2 mm. La
cola, el apéndice epididimario y el apéndice testicular se identifican eco
gráficamente como estructuras separadas cuando existe hidrocele.

El Cordón espermático está compuesto por el vaso deferente: las arteria


cremásterica, deferencial y testicular; un plexo pampiniforme de venas; los
linfáticos y los nervios de los testículos. Eco gráficamente, está justo debajo de la
piel y es difícil de distinguir de los tejidos blandos adyacentes al conducto inguinal.
Se puede visualizar dentro del escroto cuando existe un hidrocele o utilizando la
ecografía Doppler Color.

Ecografía Escrotal:

Usos Actuales
 Evaluación de la localización y características de las masas escrotales
 Detección de un tumor primario oculto en pacientes con enfermedad
metastasica conocida
 Seguimiento de pacientes con microlitiasis testicular
 Seguimiento de pacientes con neoplasia testicular previa, leucemia o
linfoma Evaluación de la patología extratesticular
 Evaluación del escroto agudo
 Evaluación del traumatismo escrotal
 Localización de los testículos no descendidos
 Detección de varicoceles en hombres infértiles
 Evaluación de la isquemia testicular con ecografía Doppler color y energía.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 51 de


xxx 68
xxx

Imágenes longitudinales en diferentes planos: la vejiga es pequeña e irregular a


consecuencia de la fibrosis, no se distiende más aunque el sujeto siga bebiendo

TECNICA DE EXPLORACION

La técnica ideal para el estudio del contenido escrotal es aquella que usa
aparatos de tiempo real de alta resolución (7,5 MHz ó 10 MHz).

Epidídimo normal y escroto

Clasificación Patológica de los Tumores Testiculares

Tumores de Células germinales


Tumores de un Tipo histológico:

 Seminoma: Clásico- Espermatoquístico


 Carcinoma de células embrionarias : Tipo adulto Tipo Infantil Tumor de
seno endodérmico
 Teratoma: -Maduro –Inmaduro -Con transformación maligna -
Coriocarcinoma
Tumores con más de un tipo histológico:
 Teratoma y carcinoma de células embrionarias (teratocarcinoma)
 Coriocarcinoma y cualquier otro tipo - Otras combinaciones
 Tumores de estroma gonadal:
 Tumores de células de Leydig

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 52 de


xxx 68
xxx
 Tumores de células de Sertoli, células de la granulosa, células de la teca
 Tumores del estroma gonadal primitivo
 Combinaciones anteriores

TUMORES EXTRATESTICULARES

BENIGNOS * Tumor adenomatoideo * Fibroma * Lipoma * Hemangioma *


Leiomioma * Neurofibroma * Granuloma de colesterol * Restos suprarrenales *
Cistoadenoma papilar

MALIGNOS: * Fibrosarcoma * Liposarcoma * Rabdomiosarcoma * Histiocitoma *


Linfoma * Metástasis

LESIONES TESTICULARES QUISTICAS

BENIGNAS
 Quistes de la túnica albugínea
 Quistes intratesticulares
 Ectasia tubular de la rete testis
 Displasia quística  Quistes epidermoides Absceso

MALIGNAS
 Teracarcinoma
 Tumores del saco vitelino
 Necrosis/hemorragia en un tumor
 Obstrucción tubular por tumor
 Linfoma

CALCIFICACIONES ESCROTALES

TESTICULAR

 Solitaria: granulomatosa postinflamatoria, vascular


 Microlitiasis
 Tumor de células germinales
 Tumor de células de Sertoli con grandes células calcificadas
 Teratoma /teratocarcinomas
 Sarcoide
 Tuberculosis
 Infarto

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 53 de


xxx 68
xxx
 crónico

EXTRATESTICULARES

 Túnica vaginal “perlas escrotales”


 Epididimitis crónica
 Esquistosomiasis

ESCROTO AGUDO

 Torsión del testículo


 Orquiepididimitis
 Torsión del apéndice testicular
 Hernia estrangulada
 Edema escrotal idiopatico
 Traumatismo
 Purpura de schonlein- henoch
 Escroto anormal
 Hidrocele

El líquido del escroto hace que el testículo aparezca rodeado de una zona
anecogénica de forma y posición variables. Si el líquido está producido por una
inflamación o un traumatismo puede contener restos sólidos que den ecos internos
en la ultrasonografía.

VARICOCELE
Ecográficamente se compone de múltiples estructuras anecogenicas serpiginosas,
de más de 2 mm de diámetro lo que crea una colección multiquistica tortuosa
localizada adyacente o proximal al polo superior del testículo y a la cabeza del
epidídimo. ; pudiendo alcanzar más de 1 cm y que típicamente aumentan de
calibre con la maniobra de Valsalva.

MASAS TESTICULARES

 La mayor parte de los tumores son malignos.


 Los tumores pueden ser hipoecogenicos o hiperecogenicos y los testículos
pueden tener tamaño normal o estar agrandados.
 Hay que comparar ambos testículos pues un tumor puede reemplazar todo
el tejido normal se deberá reconocer por la diferencia de ecogenecidad.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 54 de


xxx 68
xxx

Izquierda: semioma del testículo derecho. Derecha: tumor mixto de células germinales (coriocarcinoma) del
testículo izquierdo con zonas de necrosis

EPIDIDIMITIS

La ecografía muestra engrosamiento y alargamiento del epidídimo, afectando más


comúnmente la cabeza. La ecogenecidad está disminuida y su ecoestructura es
grosera y heterogénea debido al edema y/o hemorragia. Es común la formación de
un hidrocele reactivo y se puede ver un engrosamiento cutáneo asociado.

Epididimitis crónica. Zonas hipoecogenicas e hiperecogenicas

TRAUMATISMOS

TORSION DEL TESTICULO Puede ser difícil de confirmar ultrasonograficamente


pero si ha alterado el riesgo sanguíneo normal los ultrasonidos permiten demostrar
en la fase aguda una disminución de la ecogenecidad en comparación con el
testículo normal.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 55 de


xxx 68
xxx

Imagen longitudinal: hematoma del testículo sin disrupción (fractura) pero con un pequeño hematocele

HERNIA ESCROTAL

Ecograficamente se aprecia asas intestinales llenas de liquido sonolucente con


peristaltismo y con reverberación por el aire intestinal, o bien si lo que se ha
herniado es el epiplón se verá una masas hiperecogeneica para testicular.

Imagen longitudinal: pequeña hernia inguinal en un sujeto joven y sano

6.21 ECOGRAFIA MUSCULOESQUELETICA


La ultrasonografía musculoesquelética ha demostrado ser el método idóneo para
diagnóstico, guía en los procedimientos y seguimiento de este tipo de patología.
Es rápida, eficaz, inocua, de fácil acceso, es un estudio dinámico, en tiempo real y

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 56 de


xxx 68
xxx
comparativo, que se puede realizar como una extensión del examen
reumatológico. Además es de bajo costo, por lo que es más aplicable en nuestro
medio

Entre las desventajas de la ecografía, tenemos la limitación en la visualización


más allá de la cortical ósea, por lo que no es electiva en la evaluación del hueso
Las estructuras más hiperecoicas (brillantes o blancas), son aquellas que reflejan
los ultrasonidos, como el hueso; mientras que el agua, que es el elemento del
organismo que mejor transmite los sonidos da una imagen totalmente anecoica
(negra o gris oscuro)

Evaluación intrarticular
Articulación: Normalmente, puede verse una delgada capa hipoecoica de líquido
sinovial en los recesos articulares. En caso de derrame existe un contenido hipo o
anecoico que desplaza la cápsula articular o llena bursas comunicantes con la
articulación. Su sensibilidad es muy alta, evitando procedimientos invasivos
innecesarios de ser negativo el estudio
Aunque por ultrasonido no se puede definir con exactitud la etiología del derrame,
se puede sugerir, por ejemplo; la presencia de ecos internos en artritis infecciosas
e inflamatorias, mientras que imagen anecoica se ven en artrosis o artritis por
cristales. En enfermedades inflamatorias articulares observamos la sinovia
irregular hiperecoica e hipervascularizada, que fluctúa en liquido (anecoico)
pudiendo presionar y reubicar este, midiendo la sinovia, valorando evolución de la
enfermedad y respuesta al tratamiento. Además existen estudios recientes sobre
la medición de la vascularidad de la sinovia como parámetro

Cartílago articular: Esta estructura se presenta vecina al hueso subcondral El


ultrasonido nos permite evaluar la calidad del cartílago y su grosor de manera
evolutiva, en el caso de osteoartrosis . Por otro lado, en la condrocalcinosis vemos
una imagen heterogénea del cartílago con múltiples puntos hiperecoicos.

Cartílago hialino humeral. Se observa banda hipoecoica homogénea (flechas), sobre cortical ósea
(línea hiperecoica).

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 57 de


xxx 68
xxx
El fibrocartílago se aprecia hiperecoico por lo que rupturas y desgarros, son fáciles
de diagnosticar por discontinuidad de la imagen.

Evaluación periarticular
En reumatología, la patología peri articular es frecuente y a veces difícil de
diagnosticar por su cercanía anatómica y su clínica similar, especialmente entre
tendinitis y bursitis.
Es posible hacerlo con exactitud por ultrasonografía músculoesquelética.

Tendones: Al ultrasonido nos dan una imagen de líneas hiperecoicas paralelas y


en los que están envueltos por vaina sinovial se observa un halo hipoecoico de 1-2
mm que los recubre. Se puede diagnosticar inflamación, rotura y subluxación.

Tendón del triceps (corte longitudinal): Estructura compuesta por líneas hiperecoicas (flechas rectas),
insertadas en el olécranon; que aparece hiperecoico (flecha curva).

La tendinitis aguda se caracteriza por el engrosamiento y la disminución de la


ecogenicidad (global o focal) y aumento de la distancia interfibrilar, mientras que
en las tendinitis crónicas puede haber un engrosamiento o adelgazamiento con
una hipogenicidad heterogénea, ocasionalmente con focos hiperecoicos
correspondientes a fibrosis o calcificaciones

Las calcificaciones tendinosas se observan como una línea hiperecoica


intratendínea y pueden dar falsa imagen ecográfica de ruptura 8.

En la tenosinovitis, se evidencia un aumento hipo o anecoico del halo que rodea al


tendón mayor de 2 mm. (Figura 3).

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 58 de


xxx 68
xxx

Tenosinovitis del tibial posterior (corte longitudinal): Se observa imagen típica de líneas hipercoicas
del tendón tibial posterior (TP), a la altura del maléolo interno (MI). Rodeando el tendón, e aprecia un
halo hipoecoico (flechas) correspondiente a tenosinovitis

Las rupturas agudas se observan como li interrupción total de las fibras con un
defecto hipo o anecoico por el hematoma que ocupa el espacio del tendón, con
alteración del contorno de ser total. En los tendones con vaina, se observa el
aumento anecoico del halo peri tendinoso.

En el caso de la ruptura crónica se puede ver una imagen hiperecoica por el tejido
fibroso de cicatrización. En las rupturas parciales la pérdida de volumen del tendón
no es total, con una parte del tendón conservada, siendo las más pequeñas y
difíciles de diagnosticar las rupturas parciales intrasubstancia que se ubican en el
medio del tendón, en quienes la ecografía puede ser más sensible que la RMN 17.

La subluxación de tendones se observa al estudio dinámico, con el


desplazamiento de estos de sus lugares habituales.

Bursas sinoviales: La ecografía ha demostrado ser la técnica ideal para


visualizar la bursa y como guía para aspiración. Normalmente, la bursa es un
espacio virtual, una delgada línea hipoecoica de 1-2 mm de contenido líquido.
Aunque no se puede determinar la etiología, existen patrones sugerentes. Las
bursitis traumáticas y por microcristales se observan como un aumento
homogéneo de fluido en su interior de más de 2 mm. En la artritis reumatoide se
pueden evidenciar cuerpos riciformes en la pared bursal, así como una apariencia
vellosa correspondiente a pannus. En las bursitis crónicas o infecciosas se
produce un engrosamiento de paredes de contenido hipoecoico con puntos
brillantes que representan acumulo de células inflamatorias 10.

Ligamentos: Las rupturas ligamentosas son frecuentemente traumáticas, sin


embargo patología reumatológica también puede causarlas. La imagen ecográfica
corresponde a bandas hiperecoicas cercanas a contornos óseos, con apariencia
EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 59 de


xxx 68
xxx
más compacta que los tendones 5,10. En la ruptura parcial o esguince se evidencia
discontinuidad de un segmento; mientras que en la ruptura total, todo el volumen
del ligamento está interrumpido por una zona anecoica. En lesiones crónicas
ligamentarias se observa engrosamiento con clisminución de ecogenicidad del
ligamento.

Músculos: El músculo es más hipoecoico que las demás estructuras antes


estudiadas por su alto contenido líquido. En corte transversal se aprecian con una
típica apariencia de cielo estrellado y en corte longitudinal n forma de penacho o
pluma.

Las rupturas musculares pueden presentarse como hematoma (estructura


organizada hipo o anecoica de aspecto redondeado dentro del músculo o entre
fascículos en la aponeurosis).

En las rupturas parciales existe una solución de continuidad que no abarca toda la
extensión del músculo y que interrumpe la habitual disposición de las fibras
musculares.

La miositis inflamatoria, infecciosa y la rabdomiolisis dan una imagen invertida


donde los septos se observan distendidos e hipoecoicos y las fibras musculares
aparecen relativamente hiperecoicas, Los abscesos ubicados fácilmente como una
colección hipoecoica con ecos interiores (gas o detritus celulares).

En la miositis osificante la ecografía puede detectar estadios tempranos, cuando


las radiografías son todavía negativas, observándose calcificaciones (líneas
hiperecoicas dentro de músculo edematoso hipoecoico).

En el caso de tumores, se puede determinar su existencia, extensión, compromiso


de otras estructuras y textura del mismo, mas no su malignidad.

Huesos: El sonido no se transmite a través del hueso, se refleja en su superficie,


por lo que solo se puede evaluar las alteraciones de la cortical ósea y del periostio,
apareciendo como una línea hiperecoica con sombra posterior.

En el diagnóstico de la osteormielitis, ecografía musculoesquelética demuestra


precozmente una colección líquida en contacto con el hueso.
La ecografía permite diagnosticar fracturas ocultas en la radiografía, apareciendo
desnivel de la cortical. También es posible evaluar la reparación de las fracturas,
observando la formación del callo.

Nervios: Aparecen como estructura fibrilares, menos ecogénicos que los


tendones, con fibras continuas sin fasciculaciones.
EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 60 de


xxx 68
xxx
Se usa la ecografía para diagnosticar neuromas, tumores benignos que aparecen
como masas hipoecoicas conectadas al nervio
En los síndromes de atrapamiento sirve como prueba diagnóstica y se puede
sugerir la causa de ellos, si se identifica la estructura que comprime el nervio 20.
Nervio mediano en antebrazo

A: Corte longitudinal: Aspecto fibrilar B: Corte transversal: Aspecto tubular con


con paredes (flechas). paredes (líneas cortadas).

TCSC y piel: En cuanto a la evaluación del grosor de la piel, existen trabajos


sobre su utilidad en el seguimiento de esclerodermia. Por otro lado en el TCSC, es
ideal para la búsqueda de cuerpos extraños que son radiolúcidos. Además es útil
en el caso de duda diagnostica entre celulitis y formación de absceso asociado,
para decidir el drenaje.

Indicaciones de la ecografía musculoesquelética


En reumatología la asociación de patología intra y extraarticular es frecuente,
produciéndose además de artritis, inflamación y roturas tendinosas, tenosinovitis y
bursitis. En este contexto, ecografía músculoesquelética puede ayudar al
diagnóstico preciso de estos procesos.

Hombro: El síndrome de hombro doloroso es una consulta frecuente en


reumatología, siendo la más requerida en ultrasonografía. Su etiología es diversa
y a veces de difícil diagnóstico clínico. La utilidad de la técnica ecográfica es de
mayor importancia en síndromes crónicos, recurrentes y refractarios al
tratamiento.

En el hombro, se puede estudiar subluxación, tendinitis, tenosinovitis y ruptura del


biceps. En lasubluxación del biceps, se aprecia el tendón desplazado
medialmente, fuera de la corredera bicipital (signo de la corredera vacía), el
ligamento transversal está interrumpido y frecuentemente se asocia a desgarros
del tendón subescapular.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 61 de


xxx 68
xxx
Ecografía musculoesquelética es la técnica de elección en la ruptura del manguito
rotadores. Se ha demostrado sensibilidad y especificidad entre 94 y 100% para la
ruptura total y de 93-96% para la ruptura parcial, cifras comparables y superiores a
RMN. Se identifica la localización, el grado de retracción, el tamaño y los
componentes del manguito que están rotos, asimismo se sugiere la cronicidad del
proceso. En algunos casos, supera la sensibilidad de la artroscopía, técnica
invasiva de elección para el diagnóstico, que no identifica rupturas parciales del
lado bursal o intrasubstancia del tendón supraespinoso.

Ruptura del tendón supraespinoso (Corte longitudinal = A y corte transversal = B): Se aprecia área
anecoica (flechas), dentro del tendón (S), que interrumpe sus fibras, correspondiendo a hematoma por
ruptura. Reparos anatómicos: H = Húmero, TM = Tubeosidad mayor, D = Músculo deltoides.

En las rupturas parciales se observa un defecto hipoecoico dentro de la masa


tendinosa con conservación del resto del tendón, en algunas ocasiones se
presentan focos heterogéneos hiperecoicos 6,21. Este tipo de rupturas se clasifican
en articulares, bursales e intrasubstancia (difíciles de diagnosticar por RMN e
imposible por artroscopía).

Las bursitis subacromiodeltoidea suele asociarse a ruptura del manguito de


rotadores, caso en el que se comunica con la articulación glenohumeral por
ausencia de tendón, sin embargo, puede presentarse como patología única en
artropatía por cristales o artropatías inflamatorias crónicas en las que se observa
además un engrosamiento de las paredes, abundante fluido y en ocasiones
pannus de apariencia ya antes descrita.

Por el receso posterior del hombro se puede diagnosticar derrame y sinovitis de la


articulación glenohumeral por la elevación del tendón infraespinoso de más de 2
mm por encima del rodete glenoideo. En la artrosis se observa adelgazamiento del
cartílago con consecuente disminución del espacio intrarticular. La degeneración y
ruptura del rodete glenoideo posteriorse aprecia con claridad, siendo esto más
difícil en la parte superior y anterior. Las roturas del rodete pueden asociarse a

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 62 de


xxx 68
xxx
quistes de la escotadura escapular con consecuente compresión de vasos y
nervios a este nivel.

CRITERIOS DE RUPTURA TOTAL DEL MANGUITO DE ROTADORES


Criterios directos Criterios indirectos
Distensión de bursa subacromiodeltoidea
Ausencia del tendón (Ruptura Efusión glenohumeral y alrededor del bíceps
masiva) Signo de la tuberosidad desnuda
Imagen hipoecoica (Hematoma) (Irregularidad en la cortical y desinserción del
Pérdida del volumen tendineo tendón)
(Ruptura crónica) Signo de la prueba pinchada (Pérdida de la
Imagen hiperecoica (Fibrosis) convexidad del tendón)
Signo de interfase (Cartílago como línea
hiperecoidea por líquido sobre él)
Es posible detectar erosiones y osteofitos de la cortical ósea, tanto en la
articulación glenohumeral y como la acromio-clavicular.

Tenosinovitis infecciosa extensora de muñeca (corte transversal): Se observan tendones extensores (TE) con halo
hipoecoico alrededor (*), que indica tenosinovitis. Además puede verse gran hipervascularidad (flechas), en
paciente en la que se aisló Staphylococcus aureus, luego de la aspiración guiada por ultrasonografía, que permitió
no contaminar la articulación estéril

Codo: En las epicondilitis laterales y mediales se observa aumento del espesor


del tendón, acompañado de irregularidad de la cortical en el lugar de la inserción .
La ruptura de tendones extensores y flexores se evidencia por ausencia del
tendón.

La ruptura distal del biceps puede diagnosticarse, identificando si es en músculo o


tendón, decidiendo así la necesidad quirúrgica.

En la zona posterior del codo se pueden observar bursitis olecraneana, así


como tendinitis y roturas del triceps que cuando son traumáticas suelen
presentarse a 2-3 cm de su inserción en el olécranon.
EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 63 de


xxx 68
xxx
Podremos distinguir derrame por la distensión capsular de mas de 1 mm, así como
presencia decuerpos libres intraarticulares.
A nivel nivel del codo puede descartarse tumores, neuritis y subluxación del cubital

Muñeca y mano: Aunque son articulaciones superficiales, muchas veces es difícil


distinguir si hay tenosinovitis, artritis o ambas. Ultrasonido musculoesquelético es
de gran utilidad para guiar la aspiración extrarticular sin contaminar la articulación
estéril.

En el caso específico de quistes sinoviales y gangliones se aprecian imágenes


hipoecoicas bien definidas, donde se puede determinar con facilidad su origen y
localización, siendo más frecuente en la articulación escafoide semilunar

En las tenosinovitis y ruptura de tendones, se puede identificar con exactitud de


que grupo se trata e individualizar el tratamiento, como en el caso de la tendinitis
de Quervain.
Otra aplicación interesante es la posibilidad de diagnosticar síndrome del túnel del
carpo, además de su probable etiología como masas, gangliones, tenosinovitis o
pinzamiento de los músculos lumbricales. El nervio mediano a nivel del retináculo
flexor debe ser igual o menor a 10-12 mm. Ecografía ha mostrado correlación con
el estudio electromiográfico, usado actualmente como método diagnóstico
preferencial.

En artritis reumatoidea, la exploración ecográfica puede mostrar derrame sinovial y


erosiones óseas tempranas.
Ruptura de tendones y ligamentos con dedo en cuello de cisne y en martillo
pueden ser confirmados por esta técnica, en la misma forma, dedo en gatillo con
el respectivo engrosamiento del tendón flexor y tejido circundante. En
la contractura de Dupuytren, se puede observar los nódulos y cordones de
colágeno en la aponeurosis palmar.

PRINCIPALES INDICACIONES EN MIEMBRO SUPERIOR


Hombro
Muñeca
Tendinitis y ruptura del manguito
Tenosinovitis vs. artritis
rotador
Síndrome del túnel del carpo
Bursitis subacroniodeltoidea
Gangliones
subluxación del biceps
Mano
Codo
Dedo en gatillo
Epicondilitis
Erosiones
Cuerpos libres

Cadera: La cadera es una articulación profunda difícil de examinar. La ecografía

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 64 de


xxx 68
xxx
cumple un rol fundamental para diferenciar con alta confiabilidad, la patología
intraarticular de la extraarticular. Esta técnica nos permite detectar efusiones tan
bajas como 1 ml. por lo que de ser negativo el estudio, se evita un procedimiento
invasivo no necesario. Por otro lado, de ser positivo con una distensión hipoecoica
de la cápsula mayor de 5 mm o asimetría de 2 mm, permite guiar la aspiración,
realizar una evaluación inmediata posterior y evitar el alto índice de aspiraciones
frustras del procedimiento a ciegas. Las características del derrame pueden
orientarnos hacia la etiología sin embargo, para el diagnóstico definitivo es
indispensable el estudio microscópico del líquido obtenido . En el caso de sinovitis
transitoria es más frecuente las características anecoicas en la distensión. En
la artritis séptica, generalmente se observa una imagen hipoecoica con ecos en su
interior con extensión periarticular. Las prótesis de cadera representan un
problema por la dificultad en el uso de RMN y TAC. El método convencional de
estudio ha sido la aspiración guiada por fluoroscopía, ecografía puede ser una
técnica inocua que evita intervenciones cuando es negativa, evitando además el
riesgo asociado al procedimiento

Otra aplicación interesante es el diagnóstico precoz de la subluxación congénita


de cadera cuando aún no se puede evaluar adecuadamente con la radiología
convencional.

Una común y olvidada patología es la bursitis trocanterea, que se observa como


una masa curvilínea alrededor del trocánter femoral, que de presentar
engrosamiento de la pared sugiere patología inflamatoria.

Rodilla: La segunda articulación más estudiada en ecografía musculoesquelética.


Se puede usar para el diagnóstico de lesiones musculares, tendinosas,
ligamentosas, meniscales, cartílago, bursitis, derrame, sinovitis, cuerpos libres y
quistes de Baker.

En el caso de patología intrarticular es fácil diferenciar derrame puro (Imagen


anecoica) de sinovitis (Imagen hipoecoica). Existe la posibilidad de medir el grosor
de la sinovia (Por compresión se distribuye el líquido sinovial), para seguimiento y
evaluación de terapéutica.

Podría hacerse el diagnóstico de quiste de Baker, con su típica imagen de


herradura de caballo en corte transversal, diferenciándolo de la trombosis venosa
profunda y de otras masas del hueco popliteo, que presentan un cuadro clínico
similar. Se puede evaluar su tamaño, evolución, respuesta a la terapéutica e
integridad del quiste observándose un borde inferior romo, a diferencia de la
ruptura en la que se aprecia afilamiento de sus extremos, en corte longitudinal.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 65 de


xxx 68
xxx
Los cuerpos libres se ubican en la bursa suprarotulianana, recesos laterales y
quiste de Baker.

El cartílago articular puede ser evaluado por ecografía, para el diagnóstico


de artrosis. Algunos autores mencionan la importancia de la medida de su grosor
entre 1-2 mm, nuestro grupo mostró en un estudio aun no publicado, que además
de las mediciones, es importante evaluar la calidad del cartílago de acuerdo a sus
características ecográficas.

En el caso de las lesiones meniscales aún la RMN es el método de elección,


porque con la ecografía no se puede observar el área total meniscal, pero en el
área más superficial se observa claramente trazos de fisuras anecoicas en la
estructura hiperecoica meniscal y muchas veces quistes sinoviales asociados .

Tendinitis y rupturas tendinosas generalmente pueden ser localizadas y medidas


con exactitud dinámicamente. La ruptura del cuadriceps ocurre mayormente a 2
cm de la inserción en la rótula o en la unión musculotendinea. Tendinitis rotuliana
distal o Osgood-Schlatter y tendinitis rotuliana proximal o Sinding-Larsen-
Johansen en el niño y rodilla del saltador en el adulto (Figura 7), se aprecian con
una aumento de volumen del tendón acompañado o no de epifisitis (irregularidad
en la cortical ósea).

Rodilla del saltador (corte longitudinal): Aumento de volumen del tendón rotuliano (TR). Esta
alteración es más marcada en la región inferior y proximal del tendón (entre aspas).

Se pueden diagnosticar bursitis anserina, prerotuliana, suprarotuliana,


infrarotuliana superficial y profunda, observándose una imagen hipoecoica o
anecoica con o sin engrosamiento de pared, en vez del espacio virtual normal en
el lugar correspondiente.

Las artritis inflamatorias crónicas avanzadas pueden producir lesiones


ligamentarias. Se identifica ecográficamente como interrupción o engrosamiento
hipoecoico de los ligamentos colaterales.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 66 de


xxx 68
xxx
Tobillo y pie: Poliartritis crónicas inflamatorias son causantes de tendinitis e
incluso rupturas del tendón de Aquiles y el tendón tibial posterior 34-37.

En la ruptura del tendón de Achiles aparece como un defecto hipoecoico a nivel


del maleolo que se debe medir dinámicamente, así como evaluar la herniación de
la grasa de Kager, por su capacidad de interrumpir la curación espontánea del
tendón.

En la lesión crónica o tendinosis del Achiles se aprecia un agrandamiento


fusiforme del tendón con hipoecogenicidad heterogénea.

Podemos diagnosticar tenosinovitis del tibial anterior, posterior y peroneos cuando


el halo hipoecoico que los rodea es mayor a 1 mm. El tendón tibial posterior ha
mostrado ser especialmente suceptible en pacientes con artritis reumatoidea,
siendo la causa de pie plano secundario cuando se rompe.

Tendinitis y tenosinovitis de tibial anterior (corte longitudinal): Paciente con artritis reumatoidea, con
el tendón tibial anterior aumentado de tamaño, hipervascularizado (flecha curva), con halo hipoecoico
alrededor (flechas rectas). Reparos anatómicos: Ti=Tibia, T=Tarso.

En general, para todos los tendones del pie y tobillo por su tamaño, distribución, la
posibilidad del estudio dinámico y en especial para las lesiones intrasubstancia la
ecografía musculoesquelética ha mostrado su superioridad con respecto a la
RMN).

La bursitis retrocalcánea se observa como imagen sacular hipoecoica debajo del


tendón de Aquiles.

Esguinces de tobillo con desgarro parcial o total de ligamentos se aprecian como


engrosamiento hipoecogénico o interrupción de las fibras ligamentarias,
respectivamente.

Derrame, sinovitis y cuerpos intraarticulares pueden ser diagnosticados con


claridad a pesar del tamaño de los recesos articulares 34.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 67 de


xxx 68
xxx
PRINCIPALES INDICACIONES EN MIEMBRO INFERIOR
Tobillo
Cadera
Ruptura de Aquiles y tibial
Derrame
posterior
Subluxación congénita de
Tenosinovitis de tibiales y
cadera
peroneos
Rodilla
Lesión ligamentaria
Sinovitis vs. derrame
Pie
Quiste de Baker
Fasceitis plantar
Lesión ligamentosa

En la fascitis plantar, causa común de talalgia, se visualiza un engrosamiento


mayor de 4 mm o diferencia contralateral mayor de 1 mm y pérdida fusiforme de la
ecogenicidad 37,39.Fibromatosis plantar se observa como imágenes nodulares hipo
e hiperecogénicas adheridas a la aponeurosis.

Los neuromas de Morton deben buscarse como imágenes hipoecoicas conectadas


a los nervios interdigitales, a la altura de las cabezas de los metatarsianos, siendo
más frecuentes en los espacios interdigitos tercero y cuarto.

6.22 ECOGRAFIA DE TEJIDOS BLANDOS


El ultrasonido de tejidos blandos produce imágenes de estructuras en el tejido
celular subcutáneo, piel y tejidos musculares de cualquier parte del cuerpo.

La mayoría de hallazgos son de naturaleza benigna, como son los lipomas,


fibromas, fibroelastomas dorsi, nódulos y quistes sebáceos, reacciones a cuerpos
extraños, detección de los cuerpos extraños sin reacción inflamatoria,
neurofibromas, abscesos, hematomas, entre otros. También pueden detectarse
patologías neoplásicas como son el liposarcomas, rabdomiosarcomas, entre otros.

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

GUÍA DE MANEJO Y PRODIMIENTOS DEL ÁREA DE ECOGRAFÍA

G.DT.03 1 17/11/2014 CE.28 68 de


xxx 68
xxx
7.0 MECANISMO DE DIFUSION, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

El presente documento será revisado anualmente y si amerita realizar cambios en


el contenido cambiara el número de la versión, los cambios realizados será
registrados en el documento y en maestro documental de la institución, estos
serán aprobados por la gerencia y el comité MECI - calidad de la institución.
La difusión del proceso se hace a través de conversatorios con el equipo
responsable del proceso

La evaluación de la adherencia se realizara monitoreando la ejecución de cada


una de las tareas y con la aplicación de listas de chequeo a cargo del jefe de
calidad. De igual forma el adecuado desempeño del proceso se verá reflejado en
la tasa de satisfacción del usuario y en el análisis causal de las complicaciones
presentadas en la prestación de los servicios ambulatorios y hospitalarios.

BIBLIOGRAFIA
 Revista Peruana de Reumatología : Volumen 7 Nº 2, Año 2001 LIMA-
PERU
 The American Institute of Ultrasound in Medicine, Guideline developed in
conjunction with the American College of Radiology (ACR), the Society for
Pediatric Radiology (SPR), and the Society of Radiologists in Ultrasound (SRU).,
2012
 Vicente Fernandez, Apuntes de ecografia. Vol 15. 2008
 http://www.nationalultrasound.com/

EQUIPO MECI-CALIDAD LÍDER PROCESO DT COMITÉ COORDINADOR C.I.

También podría gustarte