Está en la página 1de 43

TRIBUNAL DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA

COLEGIO MÉDICO DE BOLIVIA


CURSO DE ÉTICA MÉDICA Y DEONTOLOGÍA

DE LA ÉTICA
MÉDICA TRADICIONAL A LA
BIOÉTICA MÉDICA
Dr. Daniel Elío-Calvo Orozco
Sucre – Bolivia
2022
CONCEPTOS GENERALES
• Moral y ética: en el lenguaje corriente no se encuentra una diferencia clara
entre moral y ética, usándose inclusive como términos sinónimos, pero se
trata de dos niveles diferentes de reflexión; dos niveles de pensamiento y
lenguaje acerca de la acción moral.
• Moral deriva del latín mos, moris, que originalmente significaba
“costumbres”, pero que luego pasó a significar “carácter” o “modo de ser”
• Ética deriva del griego ethos, que significaba originalmente “morada”,
“lugar en el que vivimos”, pero posteriormente vino a significar “el
carácter”, “el modo de ser” que una persona o grupo va adquiriendo a lo
largo de su vida.
• Entendemos por “moral” a ese conjunto de principios, normas y valores que
cada generación transmite a la siguiente, en la confianza de que se trata de
un buen legado de orientaciones sobre el modo de comportarse para llevar
una vida buena y justa.
• Entendemos por “Ética” o filosofía moral, la disciplina filosófica que
estudia una reflexión racional sobre las cuestiones morales; saber normativo,
desde sus orígenes griegos.
CONTEXTO HISTÓRICO
• Medicina : ciencia y arte de prevenir y curar la enfermedad, así como
el mantenimiento de la salud.
• Historia de la medicina es parte de la historia de la humanidad, parte
de la historia de su cultura.
• Se acepta que la historia de la medicina transcurre por cuatro
períodos:
• Medicina primitiva
• Medicina antigua
• Medicina moderna
• Medicina contemporánea
Medicina primitiva

Tan antigua como la misma historia


del hombre.
Ante las enfermedades o heridas,
hubo algún hombre que intentó curar
su afección.
En las tribus primitivas, surge la
figura del brujo,hechicero o chamán,
el sacerdote.
Enfermedad: castigo: rituales
mágicos.
Paternalismo médico.
Medicina antigua

Medicinas precientíficas: universales.


Medicina griega: base de la medicina
actual. Se desarrolla con noción de
physis y se torna secular, haciendo
hincapié en la observación y la
experiencia.
Medioevo: época de obscurantismo,
como en todos los campos de la cultura.
Rol de rescate de algunas órdenes
religiosas y las universidades
emergentes.
Importante papel de la medicina árabe y
judía.
Medicina moderna

Convergencia de la medicina
hipocrática-galénica con la anatomía,
la fisiología, la mecánica, la química
y la microscopía.
Descarta definitivamente la magia, la
religión y la filosofía. Se adapta a la
visión materialista y secular.
Se basa en la gnoseología
racionalista y empirista, orientada a
la revolución científica.
Medicina contemporánea

Siglo XX: gran desarrollo de la


ciencia y la tecnología general y la
médica en particular.
Conocimientos y técnicas que
superan la ciencia ficción: biología
molecular, inmunología,
manipulación genética,, trasplantes,
mecatrónica etc.
Gran desarrollo básicamente
beneficioso, pero plantea dilemas
éticos y la deshumanización de la
medicina.
ÉTICA
MÉDICA
TRADICIONAL
DESARROLLO HISTÓRICO
DE LA ÉTICA MÉDICA
• La enfermedad es tan antigua como la vida misma, ya que no es más
que una manifestación de la propia vida.
• La Ética médica como ethos, deontología y fundamentación, forma
parte de la medicina desde sus orígenes.
• Los diferentes períodos históricos pusieron sus acentos específicos, que
aun hoy son significativos: la Antigüedad: cosmología y antropología;
Edad media: trascendencia; Edad moderna, secularización, Edad
contemporánea: ciencia y tecnología.
• Ética médica es ética filosófica en la medicina, o fundamentación
filosófica de actitudes éticas y de comportamiento ético en la medicina.
• La ética médica no es una ética particular, pero sí una ética de
situaciones particulares).
Medicina Primitiva
• La medicina prehistórica se caracterizó por ser intuitiva, mágica
y religiosa.
• Ante la presencia de heridas de caza o de la guerra, así como
alteraciones de la salud, se supuso que debía existir una fuerza
superior desconocida, surgiendo poco a poco el pensamiento
mágico.
• La enfermedad pasó a ser entendida como un castigo de espíritus
malignos.
• Surge la figura del sanador o chamán, miembro del grupo con poderes
especiales, capaz de diagnosticar, tratar y dar pronóstico de una
enfermedad, ligado a rituales mágicos y conectado con la deidad,
convirtiéndose en intermediario entre ésta y el paciente.
• Ese lugar entre la divinidad y el simple mortal, coloca al sanador en un
plano de superioridad y es respetado y temido.
• Actúa en beneficio del paciente con bondad, sin lugar a discusión,
estableciéndose una relación de paternalismo absoluto.
Medicina Antigua
Medicina en Mesopotamia
• Desde los inicios de la medicina, se encuentran exigencias al médico,
interpretaciones morales del enfermo y reglamentaciones en las
sociedades y culturas.
• En Mesopotamia se conserva la idea de que las enfermedades eran
causadas por los dioses, que manifestaban su desagrado a una
transgresión moral.
• El trabajo del sanador no debe ser solo apropiado, sino correcto y bueno.
• El trabajo de curación humana está asociado con la ética.

• En el reinado de Hammurabi, sexto rey de los babilonios, se promulga el


código legal conocido como Código Hammurabi (alrededor del 1750
a.C.), el texto de mayor importancia de esa época.
• Desde el punto de vista médico hay 10 normas breves relativas a la
práctica médica y 282 reglas relativas a honorarios y a los castigos.
• Es llamativa la severidad con que se condenan los errores médicos,
algunos cortándole la mano y aun con la muerte.
Ética Médica Hipocrática
Medicina Prehipocrática: entre los siglos IX a VI a.C., transición de la
medicina mágico religiosa hacia la medicina racional y científica.
• Siglo VI cohabitan la medicina de los templos de Asclepio y las escuelas
prehipocráticas de Cnido, Crotona y Cos.
• Contenido ético del médico relacionado con la idea que

sobre el asunto tenían los filósofos-médicos-científicos como Tales de Mileto, austero en su


vida profesional y personal.
• La escuela de Crotona de Pitágoras, secta que fundó, que además de austeros eran
vegetarianos.
Hipócrates de Cos, considerado el padre de la medicina y ética médica.
• Cambio de conceptos médicos y éticos: ya no es medicina mágica sino científica; la
enfermedad deja de ser considerada castigo divino.
• Transformación se encuentra en la relación del médico con la filosofía; influencia de los
filósofos socráticos que define la actitud ante la enfermedad y la ética profesional.

• El hombre debe vivir según la naturaleza: forma parte de ella, tiene su


lugar en ella y debe respetarla usando su razón.
• La ética hipocrática es paternalista y se guía por el principio moral de la
beneficencia; el paciente debe obedecer.
• Existe una ética de la filantropía, moral altruista del amor a la humanidad
cuyo criterio supremo es el bien del enfermo.
El Juramento Hipocrático: El ejercicio de la medicina ha sido
regulado en todas las civilizaciones, pero la ética médica parece haber
emergido explícitamente recién con el Juramento Hipocrático.
• Es un brevísimo documento que forma parte del llamado Corpus
Hipocraticum.
• Se ha constituido en una figura legendaria que resume la ética
médica, el ideal de la profesión, las conductas éticas intachables.
• Se le ha tachado de paternalismo, de incompleto, de venerable
reliquia, pero ha permanecido vigente por cerca de veinticinco
siglos.

• Conocido como componente de la medicina hipocrática, su origen parece estar más en


concordancia con la escuela médico filosófica pitagórica y no con el ejercicio médico
ético de la época hipocrática.
• Siendo posiblemente la más alta expresión de la ética médica, describe el ideal de pureza
y santidad que el común de la gente quiere que tenga el médico.
• Contiene cuatro obligaciones afirmativas (enseñar, dirigir el tratamiento, disposición
positiva ante el enfermo y guardar el secreto profesional) y cinco prohibiciones (no
hacer daño, no precipitar la muerte, no provocar el aborto ni la contracepción, no operar
y no seducir)
• Comienza con promesas y termina con una oración suplicatoria.
Ética Médica Medieval
Ética médica cristiana: la guía de la práctica general, no solo médica, se
encuentra en las sagradas escrituras y sus diferentes interpretaciones.
La ética médica es la del cristianismo: cuidar antes que curar.
La enfermedad es el castigo a los pecadores, la posesión por el demonio o la
consecuencia de la brujería.
Además de los cuidados es preciso la oración y la penitencia.

Ética médica judía: se basa en el antiguo testamento, en el que existe una


dicotomía sobre el papel del médico, que los rabinos resuelven bajo la
perspectiva de que dios envía y cura las enfermedades, pero también envía la
medicina humana.
Maimónides: si el médico no puede remediar la dolencia, por lo menos no
debe perjudicar más al enfermo.
Los médicos no deben tratar una enfermedad, sino al paciente.
Ética médica árabe: la medicina de la Edad Media se debe en gran medida a
las aportaciones del mundo árabe a esta ciencia.
Ali al-Ruhawi: “La práctica ética del médico”, uno de los textos más relevantes
sobre ética médica del mundo árabe.
Avicena: en su libro Canon de Medicina expone aspectos éticos, en el que
enfatiza el poder total de Alá sobre la vida, la muerte y la curación, así como la
obligación de cuidar a los pobres.
Medicina Moderna
• Naturalista, científica y técnica. Secular. En base a cambios de la humanidad, se rige
por racionalidad científica y libertad civil.
• Se desarrolla en la época del Renacimiento, que significó un reencuentro con la cultura
clásica antigua; la ciencia renacentista supone el comienzo de la ciencia moderna en
general y de la médica en particular, la búsqueda de la explicación de los fenómenos a
partir de la razón y la experimentación.
• La ética médica se va a ir secularizando, a la vez que lo hace la sociedad, aunque sin
perder su vínculo con la religión.
• El orden moral científico comienza a contraponerse al orden natural divino: quedan
atrás los criterios metafísicos y religiosos que fundamentaron la ética, pues la
racionalidad científica otorga, además de una lógica, una ética y una estética.
• La nueva fundamentación, la de orden científico, aporta una nueva moral: la moral
positiva, que trata de establecer la incompatibilidad de la ciencia con la teología y que
postula que solo podemos aceptar lo que es asequible a nuestra inteligencia, con
exclusión de “impenetrables misterios”.
• De la “moral caritativa” se va pasando, paulatinamente a la “moral filantrópica”, que se
pondrá de manifiesto en un tratado de ética médica, que más que marcar un hito, será un
punto de inflexión, escrito por el inglés Thomas Percival.
•Thomas Percival (1740-1804) , médico inglés, es
una figura sobresaliente de la historia de la
medicina y de la ética.
•Es reconocido como fundador de la ética médica y
de la deontología
•Su obra fundamental fue «Ética Médica; o Un
Código de Institutos y Preceptos, adaptados a la
conducta profesional de médicos y cirujanos»,
publicada en 1803.
• El fue quien acuñó el término “ética médica”.
• Su obra fue adoptada por la American Medical Association en 1849, como base
obligatoria que determina la actitud ética del médico, aun vigente en la actualidad.

Paracelso(1493-1541) fue alquimista, médico y astrólogo


suizo.
Consideraba que la ética tiene una función central en la
estructuración de la medicina.
La virtud del médico constituye, junto con filosofía, astronomía
y química, la cuarta columna de la medicina paracelsiana.
• Edward Jenner: la experimentación humana hizo el
primer impacto con su trabajo en inmunización para la
viruela.
• Inoculó a su hijo de un año de edad con viruela bovina y al
ser inefectiva, inoculó con éxito a un niño de 8 años.
• No se supo si el niño fue voluntario o no.

• Louis Pasteur: condujo brillantes experimentos humanos,


mostrando gran sensibilidad ética.
• Tuvo muchas dudas en aplicar en humanos sus experimentos en
perros sobre Rabia.
• Se vio forzado en inocular el antídoto al niño Joseph Meister, a
solicitud de su madre y sus médicos, ante una muerte inminente.

• Claudio Bernard, médico francés considerado el padre de


la medicina experimental.
• Diseñó reglas inteligentes en los métodos y ética de la
experimentación.
• “La moral no prohíbe experimentar en los vecinos o en
uno mismo”.
• Aceptaba experimentar en moribundos o en criminales a
ser ejecutados, arguyendo que no había daño ni
sufrimiento.
Abusos en Experimentación
 El entusiasmo por la investigación creció en el siglo XIX.
 Muchos casos de abusos en Europa y USA.
 Verassayev: denuncia infeción deliberada de gonococo y
sífilis en pacientes crónicos.
 Exploración eléctrica del cerebro en retardada mental
muriendo de cáncer (Dr. R. Barthelow)
 Guiuseppe Sanarelli, bacteriólogo italiano en Montevideo,
Uruguay, inyecta bacilo de Fiebre amarilla en pacientes de
5 hospitales, sin su conocimiento ni consentimiento.
Medicina Contemporánea
• En el siglo XX se produce un gran
desarrollo de la ciencia y tecnología en
general y de la ciencia y tecnología
médica en particular.
• Innumerables avances y descubrimientos:
antibióticos, anticancerosos, marcapaso cardiaco,
trasplantes de órganos, soporte vital, terapia
intensiva, etc. etc.
• El propósito es el bienestar de la humanidad, pero
surge una ola de conflictos éticos, que la ética
médica tradicional no puede enfrentar.
Ética Medica Contemporánea

Marcada por el Proceso de Nuremberg y el Código de



Nuremberg de 1947, reclamando y relievando el respeto por la
vida.
• Surge luego la Declaración de Helsinky de 1964 y otras.
• Cambio de paradigma: en base a grandes avances científicos y
técnicos, junto con irrupción de derechos civiles.
• Derecho de las personas a conocer y participar en la toma de
decisiones médicas.
• La ética médica tradicional ya no puede enfrentar la emergencia
de los dilemas éticos y se dan las bases para la emergencia de un
cambio.
Después de la 2ª. Guerra Mundial se dio el famoso
Proceso de Nuremberg, en el que se juzgó y
condenó a médicos alemanes por graves faltas
cometidas a nombre de la “experimentación
científica médica”.

• Se puso de manifiesto que no es suficiente el conocimiento y la adquisición de


habilidades y destrezas para asegurar una medicina centrada en el ser humano
como fin.
• De sus deliberaciones emergió el «Código de Ética Médica de Núremberg»
(1947), que recoge una serie de principios que rigen la experimentación en seres
humanos.
• En el se establece la esencialidad del consentimiento informado y voluntario, sin
ningún tipo de coerción o condicionamiento, cuando se realizan experimentos en
humanos.
• El Código de Núremberg ha inspirado una serie de otros documentos posteriores
que amplían y enriquecen su contenido, que se amplió desde el campo de la
experimentación en seres humanos a la ética médica en su conjunto.
• Se acentúan reclamos y exigencias de los pacientes, reclamando participación en
base a libertades civiles.
Investigaciones en salud humana en USA que
violaban los Códigos de DD HH, especialmente el
Código de Nuremberg
• Beecher H.K. 1996, Ethics and Clinical Research, New England
Journal of Medicine: 12 % de artículos médicos publicados en
1964 empleaba procedimientos reñidos con la ética.
• Casos paradigmáticos:
-Tuskegee, Sífilis, 1972
-Willowbrook State Hospital
-The Jewish Chronic Disease Cancer experimental
• Casos Jurídicos:
-Karen Ann Quinlan
-Baby Doe
-Baby Jean Doe
-Nanzy Cruzan, etc. etc. etc.
«En virtualmente cada aspecto de la
medicina, la vieja ética aparece de pronto
terriblemente inadecuada.
Una nueva ética más igualitaria, más social,
más orientada por los derechos humanos y
más antipaternalista debe ser inventada por
un amplio público para remplazar la que ya
es inservible»

Veatch R.M.
«The birth of Bioethics: Autobiographical Reflections of a Patient Person».
Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics 11, no. 4:344-52
BIOÉTICA
MÉDICA
Origen de la Bioética
En la década de los 70 surge nueva área de reflexión de
temas medioambientales, sociales y médicos, que deviene a
ser casi esencialmente médica.

 Van Rensselaer Potter, químico y


oncólogo norteamericano introduce el
término bioética como “nueva disciplina
que combina conocimiento biológico con
valores humanos”.

 Paralelamente, el término es usado por Andre Hellegers de


la Universidad de Georgetown, como estudio sistemático
de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, a la luz
de valores y principios morales.
Determinantes de la Bioética
a) Avance científico – tecnológico.
 Genética y Biología Molecular
 Nuevas pautas para el nacer y morir
 Prolongación e interrupción de la vida
 Sostenimiento artificial indefinido
 Trasplante de órganos de vivos y muertos.
IMPERATIVO TECNOLOGICO EXCESOS

Si es innovación tecno científica Si es buena


Es “buena” Debe ser aplicada
b) Derecho a la Salud

 Forma de distribución de los recursos en salud:


Estado de bienestar Responsabilidad del Estado
Proyecto económico neoliberal
(Sistema Keynesiano)
 Años setenta: crisis del estado de bienestar por gran
crisis de la economía mundial Explosión de
costos
 Financiador de prestaciones:
Estado? Sistema social? Privado?
c) Movimientos en defensa de los derechos
humanos
 Código de Nuremberg
 Cartas de Derechos
 “The patient bill of rights”
 Explosión de reclamos sociales:
Grupos marginados y discriminados:
negros – niños – mujeres – homosexuales – minorías
étnicas y religiosas
 1970 : Primer Código de Derechos de los
Pacientes
Derecho a participar en las decisiones que
comprometen su cuerpo y su salud

MOVIMIENTO AUTONOMISTA

NUEVO ACTOR EL PACIENTE

CONFORMACION DE PRIMEROS
COMITES HOSPITALARIOS
DE BIOETICA
Principios Fundamentales

Autonomía
El paciente tiene derecho a decidir sobre si mismo, de acuerdo a su personal
proyecto de vida y código de valores

No maleficencia
Obligación de no causar daño intencionalmente (Primum non noscere)

Beneficencia
Se debe procurar el mayor beneficio posible, respetando sus propios valores

Justicia
Todas las personas merecen la misma consideración y respeto, sin ningún tipo
de discriminación.

Beauchamp T.L., Childress J.F., Principles of Biomedical Ethics


Oxford University Press, Inc. New York, 1994
Bioética en la Región

Países Latinoamericanos
-Desarrollo científico-tecnológico
-Derechos de los pacientes
-Distribución de los recursos en salud

OBJETIVO:
Trabajar en los procesos de toma de decisión
en el campo de la vida y la atención de la
salud, permitiendo que posean mayor calidad
(Gracia D., 1998)
PRINCIPALISMO ANGLOSAJON
Autonomía – Beneficencia
No maleficencia – Justicia
PROCEDIMENTALISTA Y PRAGMATICO

BIOETICA SOCIAL
Injusticia – Inequidad – Pobreza
DERECHOS HUMANOS
RUPTURA DE DOS PARADIGMAS:
MODELO DE NEUTRALIDAD PATERNALISMO EN
MORAL DE LA CIENCIA MEDICINA

PROPUESTA DE DEFINICION
La Bioética es una reflexión crítica
sobre los conflictos éticos que emergen
de la vida y la salud humanas.
Bioética Médica Aplicada

 Bioética de los limites

 Bioética de los nuevos dilemas morales

 Bioética analítica de los casos


concretos
• Derecho a la salud integral
• Problemas éticos en el principio de la vida
• Aborto
• Genoma humano
• Pruebas genéticas
• Clonación de humanos
• Derechos sexuales y reproductivos
• Nuevas tecnologías reproductivas
• Conflictos éticos en el fin de la vida (Eutanasia)
• Problemas de personas que viven con VIH SIDA
• Personas que viven con capacidades diferentes
• Trasplantes de órganos y tejidos
BIOÉTICA
GLOBAL
LA BIOÉTICA GLOBAL DE VAN RENSSELAER
POTTER
• En los años 60 surgió una preocupación creciente por entender y
dominar la ciencia y la tecnología en rápido desarrollo.
• La aspiración de la ciencia de estar libre de valoración moral se empezó
a considerar no solo inútil sino errónea.
• El propósito inicial de Potter fue plantear un amplio rango de temas
enfocados en la sobrevivencia.
• Con el paso del tiempo, el término y la disciplina propuesta han
seguido otro camino, ensombrecido por el gran éxito que alcanza la
bioética médica.
• En 1988 escribe su segundo libro, procurando rescatar el contenido de
sus primeras publicaciones, al influjo del pensamiento de Aldo
Leopold.
En 1975 Potter reconoce que se han diferenciado dos clases de bioética,
la bioética médica y la bioética ecológica
Posteriormente se acentúa la separación en dos caminos separados
Potter afirma que ambas se necesitan y plantea su Bioética Global,
que resuelve la aparente dicotomía
EPÍLOGO
 Siendo la medicina tan antigua como la humanidad misma, ha generado desde sus
inicios la necesidad de criterios y conductas sobre el buen o mal desempeño de los
primeros curanderos y posteriormente médicos.
 La conducta moral recibe influencias de pensamientos míticos, religiosos y
posteriormente filosóficos y científicos.
 Surge la necesidad de establecer mandamientos definidos de conducta, que luego se
han concretado en normas y reglamentos de cumplimiento obligatorio, base de los
códigos deontológicos profesionales actuales.
 La visión histórica del pasado aclara nuestra realidad y contribuye al accionar
futuro, mostrando no solo los cambios permanentes, sino la vigencia de los antiguos
principios.
«LA BIOÉTICA GLOBAL»
Daniel Elío-Calvo Orozco
Dirección: danelco22@gmail.com
cel. 70663246
¡¡GRACIAS!!

También podría gustarte