Marzo 2007
Felipe Cazals en la filmación de Emiliano Zapata (1970)
Medalla Salvador Toscano 2006
3
Felipe Cazals
FELIPE CAZALS
tográfico y en las que aparecen por vez prime- Turrent, cinta pionera en tratar los hechos ocu-
ra algunos temas constantes de su obra, como rridos en 1968; El apando, basada en la célebre
la crueldad, la futilidad del esfuerzo humano y novela de José Revueltas, y Las Poquianchis,
la disipación alcohólica. crónica del auge y caída de las célebres lenonas
En 1970, Cazals se integra al cine industrial guanajuatenses, en la que se alterna su narra-
con Emiliano Zapata, superproducción histó- ción con una feroz crítica a la corrupción política
rica producida y protagonizada por Antonio que afecta al campesinado mexicano.
Aguilar, con la que obtiene la Diosa de Plata El siguiente filme de Cazals, tras su famosa
de Pecime a la mejor ópera prima. Ese mismo trilogía, es La Güera Rodríguez (1977), un en-
año, Rodolfo Echeverría es nombrado Director cuentro más con el cine histórico y sus perso-
del Banco Nacional Cinematográfico e imple- najes, en este caso, la cortesana encarnada por
menta una nueva política que fomenta el sur- Fanny Cano. El director obtuvo su primer Ariel
gimiento de nuevos cineastas, temáticas y esti- a la mejor dirección por un filme de argumento
los. En ese contexto, Cazals continúa en el cine apocalíptico: El año de la peste (1979), inspira-
de época: El jardín de tía Isabel (1971), relato de do en Daniel Defoe, con guión de Gabriel Gar-
un naufragio español en el siglo XVI, y Aque- cía Márquez y Juan Arturo Brennan.
llos años (1972), recuento épico de los últimos Por Bajo la metralla (1982), violenta crónica
tiempos de la intervención francesa en nuestro sobre una guerrilla urbana corroída desde sus
país. Un año más tarde, el cineasta regresa al cimientos, Cazals obtiene un segundo premio
documental con Los que viven donde sopla el Ariel al mejor director. En 1985 dirige una de
viento suave (1973), registro fílmico sobre los sus obras más destacadas: Los motivos de Luz,
seris, etnia sonorense. basada en el caso de la filicida Elvira Luz Cruz,
Entre 1975 y 1976 Felipe Cazals dirige tres filme cuyo sobrio distanciamiento formal otor-
títulos fundamentales del cine mexicano: Ca- ga una fuerte ambigüedad moral al asunto.
noa, basada en sucesos reales investigados por Además de realizar algunas series televi-
el entonces guionista debutante Tomás Pérez sivas (Cuentos de madrugada (1984) y Luces
Medalla Salvador Toscano 2006
5
Felipe Cazals
de la ciudad (1994)), Cazals es pionero del un reencuentro con la barbarie latente en la
cine realizado en video: Las inocentes (1986) historia de México, la experiencia alcohólica y
es el trágico relato de unas religiosas agredi- la crueldad, lo hace merecedor a un tercer pre-
das sexualmente y más tarde rechazadas por mio Ariel a la mejor dirección en 2006.
su propia institución. El director vuelve al cine Conferencista, docente, asesor de talleres
de géneros con un western: El tres de copas de escritura de guiones, es también miembro
(1987), antes de filmar una versión libre del activo de la Academia Mexicana de Artes y
Calígula de Camus (La furia de un dios, 1988). Ciencias Cinematográficas desde 1998. Su bri-
Tras la realización de un filme histórico más, llante legado cinematográfico sobresale por su
esta vez sobre el sacerdote Eusebio Kino (Kino, capacidad para captar la médula misma de una
1991), Cazals anuncia su retiro en el libro Feli- sociedad mexicana cruel, siempre a punto de
pe Cazals habla de su cine, nacido de una serie estallar, capaz de crímenes atroces y esfuerzos
de entrevistas que el cineasta mantuvo con el futiles, condenada, por no querer entender su
crítico de cine Leonardo García Tsao. pasado, a empezar siempre de cero.
El regreso viene, sin embargo, una déca- Su sentido del cine, con una preferencia
da después con Su Alteza Serenísima (2001), por los opresivos primeros planos y una es-
crónica de los últimos días de Antonio López pecial sensibilidad para retratar la violencia
de Santa Anna, que significa para el cineasta descarnada, vuelve aún más atractiva su obra,
un nuevo comienzo. Digna Ochoa, personaje pero lo más importante es que Felipe Cazals es
polémico del México contemporáneo, es tema un hombre que ama al cine, y que aunque en
de un sobrio docudrama: Digna… hasta el úl- alguna época resintió el cansancio de la eterna
timo aliento (2003), ganador del Ariel al Mejor lucha del cineasta en México, sabiamente cam-
largometraje documental. Finalmente, su más bió de opinión para seguirle brindando gran-
reciente filme, Las Vueltas del Citrillo (2004), des momentos al cine mexicano y mundial.
Felipe Cazals
6
Emiliano Zapata (1970) El jardín de tía Isabel (1971) Aquellos años (1972)
Bajo la metralla (1982) Los motivos de Luz (1985) Las siete Cucas (1980)
Felipe Cazals
FILMOGRAFÍA
1965 1972 1986
¡Qué se callen! Aquellos años El tres de copas
(cortometraje)
1973 1987
1965 Los que viven donde La furia de un dios
Leonora Carrington, sopla el viento suave
el sortilegio irónico (documental) 1988
(cortometraje) Las inocentes (video)
Alfonso Reyes 1975
(cortometraje) Canoa 1990
El apando Burbujas de amor
1966 Desvestidas y alborotadas
Cartas de Mariana
1976
Alcoforado
Las Poquianchis 1992
Kino
(cortometraje)
1977
La Güera Rodríguez 1994
1968 Luces de la ciudad
La manzana de la 1978 (televisión)
discordia El año de la peste
2000
1969 1980 Su Alteza Serenísima
Familiaridades Las siete Cucas
Salón independiente El gran triunfo 2002
(cortometraje realizado Rigo es amor Digna... hasta el último
junto con Arturo Ripstein aliento
y Rafael Castanedo) 1982
Bajo la metralla 2005
1970 Las Vueltas del Citrillo
Emiliano Zapata 1985
Cuentos de madrugada
1971 (televisión)
El jardín de tía Isabel Los motivos de Luz
Felipe Cazals
8
Canoa
“En el guión de Tomás
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
NACIONALES E INTERNACIONALES Pérez Turrent existe la
voluntad de hacer notoria
1966
¡Qué se callen! la diferencia, el abismo
Premio al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional social entre estudiantes,
de Cine de Mar del Plata, Argentina.
trabajadores, campesinos
1967
Leonora Carrington, el sortilegio irónico
alcoholizados, caciquismo...
Premio al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional y todo eso dado en un
de cortometrajes de Sao Paulo, Brasil.
perímetro de muy pocos
1968 kilómetros. Es insistir otra
La manzana de la discordia
Gran Premio del Festival de Cine de Autor, Benalmádena, España. vez en la historia de este
1970 país de tantos pisos, tan
Familiaridades señaladamente diferentes, y
Presentada en la Sección competitiva del Festival Internacional
de Mar del Plata, Argentina. que nadie quiere acabar de
Emiliano Zapata
entender que son realmente
Diosa de Plata a la mejor ópera prima, otorgada por PECIME. abismos. Creo que la virtud
1972 de la película es señalar ese
Aquellos años profundo abismo.”
Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine
de Moscú, URSS.
pág. 134*
1974
Los que viven donde sopla el viento suave
Gran Premio al Mejor Documental en el Festival Internacional
de documentales de Bilbao, España.
1976
Canoa
Premio Especial del Jurado (Oso de Plata) en el Festival Internacional de
Berlín, Alemania.
El apando
Estrenada en seis salas de la Ciudad de México el 5 de agosto de 1976.
Acumuló 95 semanas de exhibición continua.
Medalla Salvador Toscano 2006
9
Felipe Cazals
Las Poquianchis
Su estreno se llevó a cabo en ocho salas de la capital el 19 de noviembre de
1976. En la novena semana consecutiva se amplió la cadena de exhibición
a 11 salas en el Distrito Federal. Permaneció en cartelera 50 semanas
consecutivas.
1980
El año de la peste
Ariel a la Mejor Película y al Mejor Director, otorgado por la
Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
1981
Las siete Cucas
Premio al Mejor Director en el Festival Internacional de Panamá.
El apando
1984 “La descripción de una
Bajo la metralla
Recibió nueve Diosas de Plata de Pecime y ocho Arieles de la AMACC, cabeza que parece no tener
incluyendo Mejor Director y Mejor Película. cuerpo, que representa en
1985 cierta medida lo que es la
Los motivos de Luz
Premio Especial del Jurado (Concha de Plata) en el Festival Internacional de cárcel, esas caras sin cuerpo,
Cine de San Sebastián, España. de seres inexistentes,
1986 desaparecidos, está en
Retrospectiva Felipe Cazals y su cine, en la Muestra de Cine de Autor de
Málaga, España.
las primeras frases de la
novela de José Revueltas.
1987
Miembro del Jurado Internacional para el Certamen de Cine Iberoamericano Solamente en los ojos
de Huelva, España. queda algún vestigio de
1989 vida. La proposición de la
Miembro del Jurado Internacional para la Competencia Oficial
en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España.
imagen está en la novela, y
afortunadamente pudimos
1993
Premio Coral a su trayectoria en el Festival de Cine Latinoamericano reproducirla en la expresión
de La Habana, Cuba. de Manuel Ojeda, que es
Miembro del Jurado Internacional en el Festival de Cine Latinoamericano intensa. Yo creo que ésa es la
de La Habana, Cuba.
fuerza y el impacto que tuvo
la película.”
pág.158*
Felipe Cazals
10
Las Poquianchis
2002
Homenaje y exhibición de Canoa en el Director´s Guild de Estados Unidos, en
el marco del Festival de Cine de Los Ángeles.
2003
Miembro del Jurado Internacional en el V Festival de Cine Iberoamericano
de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Felipe Cazals
2004
Digna...hasta el último aliento
Selección oficial Panorama del Festival Internacional de Berlín, Alemania,
2004. Premio Especial del Jurado en el Festival del Nuevo Cine
Latinoamericano de La Habana, 2004 y Ariel al Mejor Documental de
Largometraje otorgado por la AMACC.
pág. 244*
Felipe Cazals
12
Las inocentes
pág. 274*
Felipe Cazals
Álex Phillips Jr. y Felipe Cazals en la filmación de El apando (1975)
Felipe Cazals
14
Felipe Cazals
GALARDONADOS CON LA MEDALLA SALVADOR TOSCANO
1988 1998
Gonzalo Gavira Tomás Pérez Turrent
1989 1999
Juan José Ortega Rosalío Solano
1990 2000
Manuel Barbachano Fernando Martínez
Ponce Álvarez
1991 2001
Alejandro Galindo Miguel Zacarías
1992 2002
Luis Alcoriza Ismael Rodríguez
Felipe Cazals
16
SALVADOR TOSCANO
Felipe Cazals
FILMOGRAFÍA SELECTA DE SALVADOR TOSCANO
1898 1906
Corrida de toros en plazas mexicanas Un 16 de septiembre
Charros mexicanos lazando potro Fiesta de la Covadonga en el Tívoli
Escenas de la Alameda del Eliseo
Gavilanes aplastados por una aplanadora Fiesta popular en los llanos de Anzures
Llegada de Tlacotalpan a Veracruz Fiesta del 5 de mayo en Orizaba
Norte en Veracruz Gran corrida de toros en Guadalajara
El Zócalo Incendio del cajón de ropa La Valenciana
Baño de caballos en la Hacienda de la noche del 4 de abril
Atequiza Lago de Chapultepec
Viaje a Yucatán
1899
Corrida de Toros en Tacubaya 1907
Don Juan Tenorio Inauguración del Tráfico Internacional
Don Porfirio Díaz de Tehuantepec
Entrada de un vapor al puerto de Veracruz
Paseo en la Alameda, domingo a mediodía 1910
Presidente de la República despidiéndose de sus Fiestas del Centenario de la Independencia
ministros
Rosario Soler en Sevillanas 1911
Terrible percance de un enamorado Viaje triunfal de Madero
en el cementerio de Dolores
1915-1916
1900 Historia completa de la Revolución
Saliendo de la Catedral de Puebla Mexicana
1904 1917
Fiestas del 16 de septiembre en Tehuacán Las riquezas de Quintana Roo
1905 1921
La inundación de Guanajuato Las Fiestas del Centenario de la
Llegada de los restos del Embajador Consumación de la Independencia
Aspiroz
CONSEJO NACIONAL
PARA LA CULTURA Y LAS ARTES
Presidente
Sergio Vela
CINETECA NACIONAL
Director General
Leonardo García Tsao
Fotografía de portada
Lorena Campbell
Investigación iconográfica
Patricia Talancón Solorio
Diseño editorial
Érika Magaña Euroza