Roth, Cecilia [Cecilia Rotemberg]. Buenos Aires (1997). También en 1997, otra vez dirigida por Aristarain
(Argentina), 08.08.1958. Integrante de una familia culta coprotagoniza, con muy buenas críticas, Martín (Hache),
y progresista, su madre es la reconocida cantante Dina que le permite obtener el Cóndor de Plata de la Aso-
Roth, su padre un economista vinculado al periodismo ciación de Cronistas Cinematográficos de Argentina, y
y su hermano el músico Ariel Roth. Estudia con Antonio es la primera actriz no española en conseguir el premio
Mónaco y su debut cinematográfico se produce en 1976 Goya al mejor protagonista femenino. En 1999 prota-
en un breve papel, en No toquen a la nena de Juan José goniza la producción hispano-francesa ganadora del pre-
Jusid y participa en Crecer de golpe de S. Renán (1977). mio Oscar, Todo sobre mi madre /Tout sûr ma mère de
Impulsada por la situación política imperante en la época, P. Almodóvar; vuelve a ganar el Goya a la mejor actriz
su familia decide exiliarse. Viajan a España, y a poco de y otros premios, confirmándose como una de las figu-
llegar, se inscribe en el Centro de Estudios Teatrales. ras más requeridas del cine hispanoparlante. Es la actriz
Son sus maestros Martín Adjemián y Hugo Urquijo, porno, objeto del deseo de un adolescente en Una noche
entre otros. Se incorpora al cine español en 1978 en De con Sabrina Love / Una notte con Sabrina Love de A.
fresa, limón y menta de M. A. Díez, luego actúa en Las Agresti (2001); coprotagoniza con Ana Belén, Antigua
verdes praderas de José Luis Garci (1979) y coprota- vida mía de Héctor Olivera (2001), y forma con Ricardo
goniza con Eusebio Poncela la emblemática Arrebato Darín una pareja de militantes setentistas en Kamchatka
de Iván Zulueta (1980), entre otros títulos. Relacionada de M. Piñeyro (2002). Protagoniza también Vidas pri-
con la movida madrileña, y con Pedro Almodóvar, a vadas, ópera prima del cantante Fito Páez (2001), su
quien conoce durante la celebración del Festival de San pareja en ese momento. En 2003 repite protagonista en
Sebastián de 1977 y para quien integra los elencos de la coproducción mexicano-española La hija del caníbal
Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), de A. Serrano, y en la española Otros días vendrán de
E. Cortés Lletget (2005). Prosigue su carrera alternan-
do trabajos en España y Argentina y, ocasionalmente,
presta su imagen al cine publicitario.
OTROS TÍTULOS (todos en España, si no se indica lo contrario):
1979: El curso en que amamos a Kim Novak, J. J. Porto; La familia,
bien, gracias, P. Masó; 1980: Cuentos eróticos (episodios, Frac y
Koñensonaten), F. Colomo, A. Martínez Torres; 1981: Just a Film (Una
película), R. Moleón, cm; Pepe, no me des tormento, J. M. Gutiérrez
Santos; Reproches, A. Martínez Torres, cm; Tendencias, J. Hernández,
cm; Trágala, perro, A. Artero; 1982: Best Seller, I. Botas; Octubre,
12, E. del Río, L. Eguiraun, cm; Una pequeña movida, V. Sáinz; 1983:
Historias paralelas, T. Trenas, cm; 1984: El jardín secreto, C. Suárez;
El señor Galíndez, R. Kuhn; 1989: La dama del bosque, L. Berriatúa,
cm; 1992: Desencuentros, L. Manfrini, Suiza; 1995: La balada de
Donna Helena, F. Páez, Argentina, mediometraje; 1999: Segunda piel,
G. Vera; 2002: Deseo, G. Vera, España-Argentina; Hable con ella, P.
Almodóvar, cameo; 2004: Luisa Sanfelice, P. y V. Taviani, Italia; 2005:
Padre nuestro, R. Sepúlveda, Chile; 2006: Sofacama, V. Rosell,
Argentina; 2008. El nido vacío, D. Burman, Argentina-Francia-Italia-
España.
BIBLIOGRAFÍA: DACAro; DFA; M. Pañoso: “Cecilia Roth, desde
adentro”, Clarín Espectáculos, Buenos Aires, 14.02.1993; V. Arderius:
“Ángel o demonio”, Viva, Revista de Clarín, 1062, Buenos Aires,
08.09.1996; M. Gallina: De Gardel a Norma Aleandro. Diccionario
sobre figuras del cine argentino en el exterior, Buenos Aires,
Corregidor, 1999.
MARY VIEITES
en Acapulco, A. Galindo; Se le fue la mano, J. Soler; 1953: Quiéreme la historia de un hombre de 38 años que cuando se ente-
porque me muero, C. Urueta; Romance de fieras, I. Rodríguez; 1954: ra que va a ser padre, mientras asiste al deterioro físico
El caso de la mujer asesinadita, T. Davison; 1955: Corazón salvaje,
J. J. Ortega; 1958: El hombre y el mostruo, R. Baledón. del suyo, reflexiona sobre la insatisfacción de estar
BIBLIOGRAFÍA: CACM; DDCM; P. E. Dávalos: “Una familia viviendo una vida que imaginó distinta. El film obtiene
de tantas, mi mejor película, dice Martha Roth”, El Sol de México, el Oso de Plata en el Festival de Berlín (2007) y el pre-
Espectáculos, México, 14.05.1992; S. L. Valencia: “En la época de mio de actuación a Julio Chávez por esta interpretación.
oro también se hicieron churros: Martha Roth”, Diario de México, FILMOGRAFÍA (todos en Argentina): 1992: Last Tango for Astor,
Espectáculos, México, 15.05.1992; A. Avilés, A. Rodríguez: “Hicieron cm; 1993: Alcanzar el alma, cm; Legotas, cm; 1995: Espectros, cm;
historia en el siglo XX; Martha Roth”, Excélsior, Espectáculos, 2001: Solo por hoy; 2007: El otro.
México, 04.10.1999; R. Agrasánchez Jr.: Beauties of Mexican CRISTINA RUBANO
Cinema / Bellezas del Cine Mexicano, México, Agrasánchez Film
Archive Mexican Cinema, 2001. Rouffet, Ricardo. Francia, ?; Caracas (Venezuela), ?
CAMELIA LUNA FLORES
Director. Pionero del cine venezolano. Aunque no exis-
ten pruebas documentales, al parecer en 1897 realiza los
Rotstein, Nelida. Véase LÁINEZ, NELLY. cortometrajes Carlos Ruiz peleando con un cochero y
Una paliza en el Estado Sarría, dado que el empresario
Rotter, Ariel. Buenos Aires (Argentina), 18.06.1971. del Circo Metropolitano y autor teatral Carlos Ruiz
Director y guionista. Uno de los directores que integran Chapellín anuncia primero en julio de ese año una pró-
la nueva generación de realizadores del cine argentino xima presentación del Proyectascope con unas vistas
a comienzos del siglo XXI. Se gradúa como Director en nacionales, y en noviembre, ya la exhibición de vistas
la Universidad del Cine y estudia bellas artes, actuación tomadas por Rouffet con esos títulos concretos. Como
y fotografía. Trabaja en más de ciento veinte anuncios W. O. Wolcopt, introductor del Proyectascope en Vene-
publicitarios y sesenta videoclips cumpliendo distintos zuela, se lleva dicho aparato en el mes de julio en una
papeles técnicos como camarógrafo, director de foto- gira por el interior de Venezuela, y sin que se informe
grafía y luminotécnico y desde 1998 como director. de la llegada de ningún nuevo equipo de ese tipo, sino
Realiza cuatro cortometrajes antes de concretar su ópera sólo del cinematógrafo Lumière, cuyo representante tam-
prima Solo por hoy (2001), tercera película producida bién abandona el país clandestinamente el 20 de agos-
por la Universidad del Cine. Con un guión propio y de to, es posible que ello impidiera la exhibición de los fil-
Lautaro Núñez del Arco, obtiene el apoyo financiero mes, siendo muy poco probable la promoción de un
para su desarrollo por parte de la Hubert Bals Fund, programa sin la existencia física de esas películas.
FILMOGRAFÍA: 1897: Carlos Ruiz peleando con un cochero, cm,
Venezuela; Una paliza en el Estado Sarría, cm, Venezuela.
BIBLIOGRAFÍA: Filmografía venezolana 1897-1938, Caracas,
Fundación Cinemateca Nacional, 1997; —: Panorama histórico del
cine en Venezuela 1897-1993, Caracas, 1997.
MARIO NAITO LÓPEZ
firmar con esos términos artículos en la prensa portuguesa, más prestigio y mayor actividad en el campo de la pro-
puede ser estadounidense o inglés. Utiliza un proyector ducción cinematográfica del país. A lo largo de los años
Theatrograph de Robert W. Paul, el aparato más usado en y gracias a su rigor profesional y a su prestigio en el
Europa después del Cinématographe Lumière y el pri- extranjero, es una presencia fundamental a la hora de
mero de fabricación inglesa. Abastecido con equipos y encarar coproducciones uruguayas con Argentina,
filmes de Paul, presenta las primeras sesiones cinemato- Francia, España y otros países. Su labor profesional en
gráficas en España a partir del 11 de mayo de 1896, en el sector audiovisual comienza en 1987 en la coopera-
Madrid, en el Circo Parish, dirigido por Hugo Herzog. tiva de producción Centro de Medios Audiovisuales
Tres días después un colaborador de los Lumière cuya (CEMA), en la que adquiere una gran experiencia en
identidad es aún discutida (A. Promio o Boulade) presen- el género documental. En 1992 es jefe de producción
ta el Cinématographe Lumière en la misma ciudad, en del largometraje de ficción Pepita la pistolera de Beatriz
una sala del Hotel Rusia. A pesar de la competencia, Flores Silva en formato betacam 52. Su reconocida efi-
Rousby continúa en la capital española, incluso incum- cacia en el campo administrativo y en el de la produc-
pliendo contratos ya firmados para nuevos espectáculos ción contribuye a convertirla en 1993, en la directora de
en Barcelona y Vitoria. En Madrid lo contrata el empre- producción de Zoe, una filial de CEMA dedicada a la
sario portugués António Manuel dos Santos Júnior para realización de cortos publicitarios. Desde 1995 hasta
una serie de exhibiciones en Lisboa, en el Real Coliseu, 2003, realiza diversas tareas de directora de producción
como alternativa al demasiado oneroso Cinématographe en carácter de free lance. Como tal, interviene en nume-
Lumière, que sólo consigue exhibir en la misma sala varios rosos cortos publicitarios para Uruguay y para el extran-
meses más tarde. Las primeras sesiones portuguesas de jero, trabaja para las principales firmas del medio y con
Rousby son como las españolas y tienen lugar en Lisboa realizadores nacionales de publicidad y directores de lar-
en el Real Coliseu, desde el 18 de junio de hasta el 15 gometrajes de ficción, entre los cuales están Pablo Dotta,
julio. Problemas con la fuente de iluminación eléctrica Leonardo Ricagni, Diego Arsuaga y Guillermo Casano-
llevan al empresario Santos Júnior a pedir la colaboración va. En 1996 es directora de producción de Transatlán-
de Costa Veiga, futuro pionero portugués que tiene un tico / Transatlantique de Christine Laurent, largome-
establecimiento de artículos eléctricos, fotográficos y oftal- traje de ficción en 35 mm, realizado en régimen de
mológicos. Como en Madrid, el espectáculo es designa- coproducción entre Uruguay, Francia y Portugal. En
do como “animatógrafo” y provoca una gran adhesión 1997, mientras cursa el posgrado de Educación Superior
por parte del público, ampliándose las cinco sesiones pre- en la Universidad Católica del Uruguay, inicia su carre-
vistas inicialmente a un total de veintiocho sesiones con- ra de docente en esa institución, dentro de la cual se
secutivas. Le siguen sesiones en el norte del país: en Porto incorpora a las cátedras de Realización III y Comuni-
(a partir del 17 de julio de 1896) en Espinho (a partir del cación Social Audiovisual IV. En 1998 es jefe de pro-
12 de agosto de 1896) y en Figueira de Foz (a partir del ducción de la coproducción uruguaya, esta vez con
15 de agosto de 1896). El 27 de agosto Rousby regresa a Argentina Asesinato a distancia de Santiago Carlos
Lisboa, donde permanece hasta el 6 de enero de 1897 para Oves, largometraje de ficción en 35 mm. En 2000 se
una última serie de proyecciones. El espectáculo se llama destaca como directora de producción de En la puta vida
entonces Animatógrafo Colossal debido a la proyección de Beatriz Flores Silva, una coproducción de Uruguay
en una pantalla de mayores dimensiones que la utilizada con Bélgica y España con un complejo rodaje en varias
en las sesiones anteriores en la misma sala, y es presen- ciudades, entre las cuales está Barcelona. El film obtie-
tado por la esposa del proyeccionista, Maud Rousby. ne el Colón de Oro en el Festival de Huelva y representa
Rousby exhibe en esta ocasión varios filmes rodados en a Uruguay en las candidaturas al premio Oscar de 2002.
Lisboa y en los alrededores por Harry Short, entre el 10 En 2002 se incorpora como docente en el área de la pro-
y el 17 de septiembre de 1896. Estos filmes son integra- ducción a la Escuela de Cine del Uruguay de la
dos en el catálogo de Paul y exhibidos en Londres a par- Cinemateca Uruguaya, a la vez que trabaja como direc-
tir del 22 de octubre de 1897, en el Teatro Alhambra, junto tora de producción de El último tren (Corazón de fuego)
con los filmes rodados por Short en España, bajo el títu- de Diego Arsuaga, largometraje de ficción en 35 mm,
lo genérico de “A Tour in Spain and Portugal”. Rousby coproducido entre Uruguay, Argentina y España, que
abandona Lisboa el 14 de enero de 1897, tras siete meses obtiene el Goya español a mejor film extranjero en 2003.
de sesiones cinematográficas en Portugal. En 2004 crea la productora Laroux Cine, que la tiene
BIBLIOGRAFÍA: A. J. Ferreira: A Fotografia Animada em Portugal: como su figura principal. Ese mismo año, su empresa
1894-1895-1896-1897, Lisboa, Cinemateca Portuguesa, 1986; A. V. coproduce, junto a Geminis Films (Francia), Orlando
Santos: Para a História do Cinema em Portugal, Lisboa, Cinemateca
Portuguesa, 1990; S. Herbert, L. McKernan (eds.): Who’s Who of Vargas de Juan Pittaluga, largometraje de ficción en 35
Victorian Cinema: a Worldwide Survey, Londres, British Film Institute, mm, rodado en Uruguay con elenco internacional. Al
1996; J. Letamendi: Aportaciones a los origenes del cine español, año siguiente, produce otra coproducción internacio-
Barcelona, Royal Books, 1996; J. Letamendi, J. C. Seguin: Los orí- nal radicada en Uruguay, El baño del Papa de Enrique
genes del cine en Cataluña, Barcelona, Generalitat de
Catalunya /Filmoteca Vasca, 2004.
Fernández y César Charlone, proyecto complejo y ambi-
TIAGO BAPTISTA cioso. Entretanto, desde 2001 hasta 2005, integra la
secretaría general de la Asociación de Productores y
Roux, Elena [Elena Valentina Roux Martínez]. Mon- Realizadores de Cine del Uruguay (Asoprod). En 2006
tevideo (Uruguay), 26.10.1951. Productora, directora de es elegida como presidente de la misma.
producción y docente. Es una de las personalidades de ORIBE IRIGOYEN
Cine R16 561-584.qxd 8/9/11 00:50 Página 567
rojo, basada en la novela de Francisco González de los peces fuera del agua; 1972: No encontré rosas para mi
Ledesma, que acaba de ganar el premio Planeta (1984). madre /Peccato mortale /Roses rouges et piments verts, España-Italia-
Francia; 1974: El día de San Jorge en Barcelona, cm; 1976: La espa-
Rovira rueda con guión propio y de Josa la que es su da negra; 1986: Crónica sentimental en rojo.
última y una de sus mejores películas, una compleja OTROS TÍTULOS (ayudante de dirección): 1943: El 13-13, L.
trama policíaca con Barcelona y sus barrios como fondo Lucia; Rosas de otoño, L. Lucia; 1944: Ella, él y sus millones, J. de
costumbrista. Además, aunque con ciertas reticencias, Orduña; La vida empieza a medianoche, J. de Orduña; 1945: Un hom-
bre de negocios, L. Lucia; 1947: Dos cuentos para dos, L. Lucia; La
contrata a José Luis López Vázquez para el papel pro- princesa de los Ursinos, L. Lucia; 1948: Noche de Reyes, L. Lucia.
tagonista, el cínico e irónico comisario Méndez, un poli- (Guionista) 1949: 90 minutos, A. del Amo; 1960: La vida privada
cía violento pero bonachón y muy humano que preten- de fulano de tal, J. M. Forn.
de desentrañar los misterios de la rica familia Bassegoda PUBLICACIONES: Rescate de unos poemas olvidados, Barcelona,
Ed. Carena, 1997; Poemes del cor, Barcelona, Viena Ed., 1999.
y a quien obsesiona que el cadáver que aparece al BIBLIOGRAFÍA: ACCE; CEDF; DCE; DdCE; DiCCa; EB; GCE;
comienzo de la acción haya sido encontrado con un HCE; S. Sainz Rozas: El cine de Rovira-Beleta, Ibiza, Semana Interna-
pecho cortado. Rovira y López Vázquez construyen un cional del Film, 1990; C. Benpar: Rovira-Beleta. El cine y el cineasta,
film muy moderno jugando con el desengaño y la tris- Barcelona, Laertes, 2000.
EDUARDO RODRÍGUEZ MERCHÁN
teza de ese curioso personaje policiaco, que conquista
los corazones del público. Tanto que durante unos meses, Rovirosa, José. Véase DOCUMENTAL, CINE. XI. MÉXICO.
TVE y el director barajan la idea de realizar una serie
con el comisario Méndez como protagonista. Rovito, Oscar [Oscar Ricardo Rovito]. Buenos Aires
Rovira-Beleta forma parte de diversos jurados, en los (Argentina), 1940. Actor. Es considerado el mejor actor
festivales internacionales de San Sebastián, Hispano- infantil de su generación. En 1952 se inscribe en el con-
Americano de Acapulco, Cine de Color de Barcelona, curso del cacao Toddy, donde se busca al niño que inter-
Cine de Humor Ciudad de La Coruña, Premio Ciudad preta a “Tarzanito”, por radio Splendid. Durante cinco
de Barcelona, Festival de Playa de Aro, Internacional de años coprotagoniza “La hora de Tarzán”, que le otorga
Ibiza y del Festival de Barcelona. Se hace miembro, y enorme popularidad. Debuta en cine con un estupendo
está en posesión del carnet número 1, del Colegio de trabajo en El hijo del crack de L. Torres Ríos y L. Torre
Directores de Cataluña, del cual es presidente y vice- Nilsson (1953), melodrama deportivo, donde brinda
presidente. Forma parte de la comisión oficial, dentro momentos de enorme intensidad emotiva. Más tarde pro-
de la Dirección General de Formación Profesional del tagoniza Edad difícil de L. Torres Ríos (1955), sobre el
Ministerio de Educación y Ciencia, para la elaboración despertar del amor en la pubertad. Con ella obtiene en
de programas de estudio en la rama de Imagen Fílmica. 1956 el premio al mejor actor en el Festival Internacional
Profesor de realización en la Escuela de Medios de Manila y el de revelación masculina de Cronistas. Le
Audiovisuales del Ayuntamiento de Barcelona (EMAV), siguen Demasiado jóvenes de L. Torres Ríos (1957),
y también miembro del consejo asesor de cinemato- sobre el noviazgo adolescente, y Los que verán a Dios
grafía de la Generalitat de Catalunya. Miembro de honor de R. Blasco (1961), sobre el aborto juvenil, en las tres
de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi; reci- en pareja con la talentosa B. Mujica, con quien se casa
be la medalla de oro de la Academia, la medalla al méri- en 1959 y de la que se separa en 1965. Paralelamente se
to de las Bellas Artes y la Creu de Sant Jordi, de la desempeña en teatro y televisión, aunque más tarde com-
Generalitat de Catalunya, que le es entregada a título parte sus actividades con trabajos extra artísticos.
póstumo. Desde 2000 existen los premios Rovira-Beleta Prohibido en la época de la dictadura militar, luego de
de guiones para jóvenes, que entrega el Grup d’Entitats 1984 desempeña actividad gremial en la Asociación
Catalanes de la Familia. De sus cuatro hijos, sólo Quico Argentina de Actores y retorna a los escenarios. También
Rovira-Beleta se dedica al cine, y es uno de los mejores trabaja en el Centro de Formación Profesional del gobier-
traductores adaptadores y directores de doblaje de la no de Buenos Aires. En 1998 recibe el premio Podestá
industria catalana, reclamado en múltiples ocasiones por a la trayectoria. Sus hijos Gabriel y Pablo son respecti-
la majors estadounidenses para que se haga cargo de sus vamente, actor y productor cinematográfico.
doblajes. Al fallecer, el director cede todos sus premios, OTROS TÍTULOS (todos en Argentina): 1954: El cura Lorenzo, A.
galardones y documentación diversa al Arxiu de la C. Vatteone; Siete gritos en el mar, E. Carreras; 1955: Sin familia, A.
Filmoteca de la Generalitat de Catalunya. Sobre el direc- Bó; 1961: El rufián, D. Tinayre; 1970: Los muchachos de mi barrio,
tor realiza un documental TVE y el Col.legi de Directors E. Carreras; 1971: Aquellos años locos, E. Carreras.
BIBLIOGRAFIA: DACAro; “Y mañana fueron hombres”, Primera
de Cinema de Catalunya, Rovira-Beleta i Barcelona Plana, 400, Buenos Aires, 29.09.1970, 54-6; J. Nielsen: Televisión
(1990). Véase EXPRESO DE ANDALUCÍA; HAY UN CAMINO argentina 1951-1975. La información, Buenos Aires, Eds. del Jilguero,
A LA DERECHA; LOS TARANTOS, en los volúmenes 9-10. 2001; A. Petti: “Tarzán, un clásico inolvidable”, La Nación, 21.12.2003.
FILMOGRAFÍA (todos en España, si no se indica lo contrario): CÉSAR MARANGHELLO
1945-46: Al mal tiempo... (El faquir González en la edad de piedra;
El faquir González en la selva; El faquir González en el circo), cm;
1946: Boxeo, cm, doc; 1949: 12 horas de vida; 1950: 39 cartas de
Rovito, Pablo Luis. Buenos Aires (Argentina), 12.10.
amor; 1951: Luna de sangre; 1953: El lago de los cisnes, cm; 1962. Productor y docente. Hijo de los reputados actores
Impromptu Balear, cm; Hay un camino a la derecha; 1954: 11 pares de la generación de 1960, Oscar Rovito y Bárbara Mujica,
de botas; 1955: Familia provisional; 1956: Expreso de Andalucía /Il se encuentra desde pequeño en el mundo cinematográ-
mondo sarà nostro , España-Italia; 1957: Historias de la Feria; 1960: fico y televisivo. Se gradúa en 1987 del Centro de
Altas variedades / Cibles vivantes, España-Francia; 1961: Los atra-
cadores; 1963: Los Tarantos; 1965: La dama del Alba / La dame de Experimentación y Realización Cinematográfica (CERC)
l’aube, España-Francia; 1967: El amor brujo; 1970: La larga agonía del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales
Cine R16 561-584.qxd 8/9/11 00:50 Página 573
BIBLIOGRAFÍA: DiCCa; HCIE; P. González: Els anys daurats del por la heterogeneidad y variedad de personajes. Su pre-
cinema clàssic a Barcelona (1906-1923), Barcelona, Institut del tea- sencia se hace sentir en variados registros y géneros,
tre /Edicions 62, 1987; J. F. de Lasa: Aquell primer cinema català. Els
germans Baños, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1996; R. de la comedia asainetada al drama rural o el film histó-
Cardona: Los laboratorios cinematográficos de los hermanos Baños: rico y folclórico, colaborando con los más diversos rea-
Hispano Films (1906), Royal Films (1916) y Laboratorios Cyma lizadores. En la década de 1940 interviene en papeles
(1926), Barcelona, Cuadernos de la Filmoteca, 5, 1999. secundarios de varias películas de Edgar Neville como
JOSÉ ENRIQUE MONTERDE La torre de los siete jorobados (1944), La vida en un hilo
(1945), Nada (1947), y después en otras de Luis Lucia
Royán Marugán, Eladio. Talavera de la Reina, Toledo como Currito de la Cruz (1948), y La hermana San
(España), 01.05.1918. Director. Profesionalmente vin- Sulpicio (1952); de Florián Rey La cigarra (1948), y La
culado en su juventud al mundo del periodismo. danza de los deseos (1954), de Ramón Torrado, Ella y
Interviene como extra sin frase en varias producciones los veteranos (1961) o de José María Elorrieta, Carretera
realizadas durante la segunda república (1931-39). general, y Al fin solos, ambas en 1956, convirtiéndose
Finalizada la guerra civil, compagina su trabajo como en un rostro habitual del cine de este último director. A
periodista para diversas agencias de noticias con el desa- comienzos de la década de 1970 interviene en varias pelí-
rrollo de una modesta empresa productora, Editores culas pertenecientes al subgénero de terror hispánico.
Cinematográficos Asociados, impulsada junto a José OTROS TÍTULOS (todos en España): 1940: El milagro del Cristo
María de Amilibia. Al abrigo de esta empresa, debuta de la Vega, A. Aznar; 1941: Primer amor, C. de la Torre; 1944: El clavo,
como director con el cortometraje Anochecer en la aldea, R. Gil; 1947: Luis Candelas, el ladrón de Madrid, F. Alonso; 1948:
visualización épica de un poema literario recitado por Sabela de Cambados, R. Torrado; El señor Esteve, E. Neville; 1949:
El rey de Sierra Morena, A. Aznar; 1951: Me quiero casar contigo, J.
Juan de Orduña, al que le siguen otros títulos de simi- Mihura; 1953: Dos mujeres y un don Juan, J. Buchs; 1954: Malvaloca,
lares planteamientos como Muñeco de trapo (1941) y R. Torrado; 1955: Fulano y Mengano, J. L. Romero Marchent; 1959:
¡Vaya un despertar! (1941). A partir de 1942, reorienta Don José, Pepe y Pepito, C. Pamplona; 1961: La bella Mimí, J. M.
su carrera hacia la filmación de números musicales inter- Elorrieta; 1963: Isidro, el labrador, R. J. Salvia; 1971: Los amantes
del diablo, J. M. Elorrieta; Escalofrío diabólico, E. Martín; 1972:
pretados por algunos de los más prestigiosos artistas del Necrophagus, M. Madrid; La llamada del vampiro, J. M. Elorrieta.
momento, caso de Teresita Arcos en Tarde gris (1942) PABLO PÉREZ RUBIO
o de Carlota Bilbao en Una bañista de opereta (1946) y
de documentales de carácter histórico-artístico sobre Royo Jara, José. Véase JARA, JOSÉ.
algunas ciudades españolas. En 1945 realiza su primer
largometraje de ficción, La costa de la muerte, un melo- Ruanova, Alfredo [Alfredo Díaz Ruanova]. Buenos
drama de ambiente pesquero protagonizado por María Aires (Argentina), 10.11.1919; Ciudad de México, 1977.
Jesús Valdés y Valeriano Andrés; la película no se estre- Guionista y argumentista. En 1958 debuta como argu-
na al desaparecer el negativo en el incendio del labora- mentista con la película Lágrimas de amor, bajo la direc-
torio en Madrid. Siete años después, su segundo y últi- ción de Alfonso Corona Blake. Para 1959 en colabora-
mo largometraje, El encuentro (1952), film rodado en ción con Carlos Enrique Taboada, continúa con los
medio de graves dificultades financieras, tampoco se guiones de la serie Chucho El Roto que consta de:
exhibe en España al obtener una baja calificación admi- Chucho El Roto, Aventuras de Chucho El Roto, La cap-
nistrativa. En 1956 abandona el cine e ingresa como rea- tura de Chucho El Roto y La entrega de Chucho El Roto,
lizador de Televisión Española (TVE) y forma parte del cintas dirigidas por Manuel Muñoz. Escribe los argu-
grupo de técnicos responsables de las pioneras emisio- mentos de la serie Nostradamus: La maldición de
nes regulares de este medio, y donde permanece hasta Nostradamus, Nostradamus el genio de las tinieblas,
su jubilación. Destacan su series “Tribuna de la histo- Nostradamus y el destructor de monstruos, La sangre
ria” y “La víspera de nuestro tiempo”. de Nostradamus, con dirección de Federico Curiel
FILMOGRAFÍA (todos en España): 1940: Anochecer en la aldea, “Pichirilo”. Aborda todos los géneros, filmografía en la
cm; 1941: Muñeco de trapo, cm; ¡Vaya un despertar!, cm; 1942: Tarde
gris, cm; 1944: Regalo de Reyes, cm; 1945: La costa de la muerte; Un que sobresalen, en la comedia: El fantasma de la ope-
día en Cádiz, cm; Festival (números 12 al 28), cm; 1946: Una bañis- reta de Fernando Cortés (1959), protagonizada por
ta de opereta, cm; El Retiro, cm; Segovia, tesoro de arte, cm; 1947: Germán Valdés “Tin Tan”; en la aventura, Ahí vienen los
Ávila monumental, cm; Tánger, cm; 1948: Ciclismo, cm; El arte del Argumedo y Vuelven los Argumedo, dirigidas por Manuel
tapiz, cm; Fabricando libros, cm; El ojo humano, cm; Museo imagi-
nero, cm; Algo sobre Berruguete, cm; 1952: El encuentro; 1956: La Muñoz Rodríguez, ambas de 1961: los melodramas, La
berrea, cm. diosa impura bajo la dirección de Armando Bó (1963),
BIBLIOGRAFÍA: CE. y en el mismo año La sonrisa de los pobres a cargo de
LUIS FERNÁNDEZ COLORADO Rafael Baledón. En el género musical, escribe: Nosotros
los jóvenes de Roberto Rodríguez (1965) y la copro-
Royo, Rosario [Rosario Roca Royo]. Huesca (España), ducción México-Perú Pasión oculta de Alfredo B.
1909; ? Actriz. Aunque se dedica de forma prioritaria Crevenna (1966). En el ámbito de los luchadores, des-
al teatro, presenta una notoria trayectoria como actriz taca Blue Demon destructor de espías de Emilio Gómez
cinematográfica secundaria y de episodios que se pro- Muriel (1967). Es productor y guionista de las cintas Los
longa a lo largo de cuatro décadas. En su filmografía des- corrompidos y En estas camas nadie duerme, ambas en
tacan sus encarnaciones de criadas, enfermeras y muje- 1970 y Todos los pecados del mundo, de 1971, dirigi-
res rurales, adaptándose a su peculiar físico y a sus das por Emilio Gómez Muriel, entre otras. Participa en
facciones adustas, pese a que su carrera se caracterice ciento dieciocho películas.
Cine R16 561-584.qxd 8/9/11 00:50 Página 577
Rubín, Luis. Véase LABORATORIOS CINEMATOGRÁFICOS Trabaja con Camila Quiroga, Olinda Bozán, León Zárate,
IV. MÉXICO. Carlos Morganti, Pepe Ratti y otras importantes figuras
del teatro. Posteriormente, se destaca en el music hall
Rubín Tagle, Amparo. Puebla (México), 24.03.1955. y actúa ininterrumpidamente durante varias temporadas
Compositora. Hija de José Rubín Rubín y Ofelia Tagle en el Teatro Maipo, al lado de las principales vedettes.
de Rubín. Reside sus primeros años en Puebla y luego En televisión se luce como el jubilado polaco del pro-
en la Ciudad de México y en España, donde permane- grama “La tuerca”. En cine, comienza en El haragán de
ce durante cinco años, actuando en varias ciudades, la familia de Luis César Amadori (1940); y su labor se
dando recitales y haciendo presentaciones en centros extiende durante cuatro décadas, en las que filma medio
nocturnos y televisión. Cursa dos años de la carrera de centenar de películas, la última de ellas Una viuda des-
Comunicación, tres años de Letras Españolas y varios cocada de A. Bó (1980). En algunas ocasiones aparece
en talleres de literatura y filosofía. También realiza algu- como afectado peluquero o amanerado modisto. En
nos estudios de guitarra. Compone su primera canción, Vigilantes y ladrones de C. Rinaldi (1952), es el jefe de
En la Arena, a los once años de edad, en la ciudad de sección de una gran tienda que atormenta a Los Cinco
Puebla, iniciando así su carrera artística. Esta pieza es Grandes del Buen Humor. También interpreta antipáti-
posteriormente grabada por Lupita D’Alessio y otros cos papeles en varias películas de Lolita Torres. Desde
cantantes. Además de compositora, se desempeña como mediados de la década de 1960, cuando se acrecientan
cantante, productora de discos, representante artística, sus actuaciones en televisión, interviene asiduamente en
innovando y creando nuevos conceptos, y como coor- comedias llamadas “picarescas”. En 1968 aparece en la
dinadora de talleres de composición de canciones. Tiene escena de la violación de Isabel Sarli en Carne de A. Bó.
algunas composiciones en coautoría con Memo Méndez Su hija es la actriz Aída Rubino.
Guiú, Luis Marcoli y Carlos Lara. Su primer éxito radio- OTROS TÍTULOS (todos en Argentina): 1942: Ven, mi corazón te
fónico es Peligro, cantada por Olga María, al que le sigue llama, M. Romero; 1943: La piel de zapa, L. Bayón Herrera; 1944:
Mi novia es un fantasma, F. Múgica; 1945: La amada inmóvil, L.
Herida de muerte en la voz de Manoella Torres. Compás Bayón Herrera; 1946: El capitán Pérez, E. Cahen Salaberry; 1949:
de espera ocupa el primer lugar en el Festival de la Alma de bohemio, J. Saraceni; Mujeres que bailan, M. Romero; Un
Organización de la Televisión Iberoamericana (OTI) de tropezón cualquiera da en la vida, M. Romero; 1950: Buenos Aires
1983 y Víctima o ladrón obtiene el segundo puesto en a la vista, L. Bayón Herrera; 1951: Buenos Aires, mi tierra querida,
J. Saraceni; El complejo de Felipe, J. C. Thorry; 1953: La mejor del
el Festival OTI de 1982. Gana premios en diversos fes- colegio, J. Saraceni; ¡Ue... paisano!, M. Romero; 1954: Casada y seño-
tivales como la Canción de Viña del Mar (Chile), el rita, C. Rinaldi; 1955: Vida nocturna, L. Fleider; 1956: Africa ríe, C.
Festival Internacional de la Canción de Puerto Rico o el Rinaldi; Amor a primera vista, L. Fleider; Novia para dos, L. Fleider;
Festival Internacional de la Canción de Trujillo (Perú). El sonámbulo que quería dormir, J. Sires; 1959: Mis amores en Río,
También tiene reconocimientos en México y en Los C. H. Christensen; 1961: La novia, E. Arancibia; 1964: Cleopatra era
Cándida, J. Saraceni; Cuidado con las colas, J. Saraceni; El desas-
Ángeles, California, con diversos diplomas, por su acti- trólogo, C. Rinaldi; 1965: Convención de vagabundos, R. W. Cavallotti;
vidad como productora. Entre sus canciones más cono- Esta noche mejor no, J. Saraceni; 1966: Ritmo, amor y juventud, E.
cidas figuran Corro, vuelo, me acelero, Y cae la gota de De Rosas, hijo; Villa Delicia, playa de estacionamiento, música
agua, Luz y sombra, Peligro, Mamá y Llevo la cuenta. ambiental, R. Viñoly Barreto; 1967: Escándalo en la familia, J. Porter,
Argentina-España; 1968: Coche cama, alojamiento, J. Porter; En mi
Asimismo, es autora de la música o canciones tema de casa mando yo, F. Ayala; La casa de madame Lulú, D. Santillán; 1969:
las telenovelas “Un solo corazón” (1983), “Vivir un El bulín, A. Acciaresi; 1971: Arriba juventud, L. Fleider; 1972:
poco” (1985), “Marionetas” (1986), “Cicatrices del Autocine mon amour, F. Siro; 1973: Siempre fuimos compañeros, F.
alma” (1986), “La casa al final de la calle” (1988), “Luz Siro; 1976: Don Carmelo...”il capo”, J. C. Pelliza; El profesor eróti-
co, R. Cohen; 1977: La nueva Cigarra, F. Siro; Una mariposa en la
y sombra” (1989), “Bajo un mismo rostro” (1995), noche, A. Bó; 1979: Donde duermen dos... duermen tres, E. Cahen
“Cañaveral de pasiones” (1996) y “Camila” (1998). Su Salaberry; Hotel de señoritas, E. Dawi.
participación en el cine mexicano está jalonada de pre- BIBLIOGRAFÍA: DACAro; HCA.
mios y exceptuando Nocturno a Rosario de Matilde ANDRÉS INSAURRALDE
Landeta (1992), todas las cintas musicalizadas por ella
obtienen reconocimientos: Goitia, un Dios para sí mismo Rubio, Adrián. Véase CARTELISMO. VI. MÉXICO.
de Diego López (1988) recibe el premio Ariel a la mejor
música en 1990; Playa azul de Alfredo Joskowicz Rubio, Fernando. España, ? Actor. Hace teatro cómi-
(1991), lo obtiene en 1992; Kino la leyenda del padre co junto a Paco Martínez Soria y revista con Gila,
negro de Felipe Cazals (1992) gana el Ariel en 1994; Cassen, Alady y Mario Cabré. Debuta en el cine a fina-
Reencuentros de Reyes Bercini (1995), es nominada al les de la década de 1950 y desde entonces interviene
Ariel en 1997 y La tregua de Alfonso Rosas Priego en medio centenar de títulos, siempre en cometidos bre-
(2003) obtiene la Diosa de Plata por la mejor música en ves. Durante la época de las coproducciones de género
la entrega de los premios Pecime de 2004. encuentra un mayor acomodo, gracias sobre todo a sus
AURELIO TELLO trabajos para la productora de Ignacio F. Iquino (IFI),
y especialmente a sus westerns que tienen por título
Rubinato, João. Véase BARBOSA, ADONIRAN. Un dólar de fuego de Nick Nostro (1965), Cinco pisto-
las de Texas (1965) y Río maldito (1966) de Juan Xiol,
Rubino, Vicente. Buenos Aires (Argentina), 1916; Buenos La diligencia de los condenados de Juan Bosch (1970),
Aires, 27.03.1990. Actor. Tomás Simari lo descubre como Veinte pasos para la muerte de Manuel Esteba (1970),
lustrabotas y vendedor de diarios y lo acerca a la escena. y El Puro se sienta, espera y dispara de Edoardo
Cine R16 561-584.qxd 8/9/11 00:50 Página 581
Rudnitzky, Edgardo. Buenos Aires (Argentina), 11.11. historia del cine nacional, da pruebas de su versatili-
1956. Compositor, técnico de sonido y percusionista. dad como comediante, apartándose de su habitual carac-
Durante las décadas del 1970 y 1980 se dedica, como terización como actor dramático. En 2006 trabaja de
percusionista, a la interpretación de obras de composi- nuevo con Larraín en la coproduccion entre Chile y
tores del siglo XX, ejecutando numerosos conciertos España, Chile puede.
con estrenos de obras de autores argentinos y primeras ERNESTO MUÑOZ
audiciones de artistas extranjeros. Entre 1985 y 1989 es
director musical del Grupo de Danza Teatro de la Rudy, Eduardo [Eduardo Mazzelli Rudy]. Esperanza
Universidad de Buenos Aires. Desde mediados de la (Argentina), 08.10.1920; La Falda (Argentina), 06.12.
década de 1980 se especializa en componer música para 1989. Actor y locutor. Su primera maestra, Blanca Kie-
teatro, danza y cine, utilizando instrumentos acústicos ffer, estimula su vocación. A los trece años se escapa de
y medios electrónicos. Realiza usualmente instalacio- su casa y se marcha con un circo. En la adolescencia se
nes junto a artistas plásticos. Sus trabajos interdiscipli- radica en Buenos Aires. Con Carlos Moneo Sanz se ini-
narios lo acercan al cine y en 1984 pone música al filme cia en teatro; simultáneamente ingresa a la radio y es una
de Mercedes Frutos, estrenado en 1996, Otra esperan- de las voces de “Sucesos argentinos”, el noticiario de
za. Por la música para La noche eterna de M. Céspedes Antonio A. Díaz. Pronto se convierte en una de las figu-
y C. Guarini (1991), para la que también realiza el soni- ras más cotizadas del radioteatro. Sus compañeras son
do, obtiene el premio del Festival Internacional de Cine Susy Kent, Celia Juárez e Hilda Bernard. Su mayor éxito,
de Bahía (Brasil). Vuelve a colaborar con M. Céspedes “El galleguito de la cara sucia” de Roberto Valenti. En
y C. Guarini en el documental Jaime de Nevares, últi- 1940 se inicia en cine en pequeños roles. En 1950 in-
mo viaje (1995). Por Sol de otoño de Eduardo Mignogna terviene en Captura recomendada, policial de D. Napy
(1996), gana el premio del Festival Internacional de Cine que lo presenta como el inspector Alfredo Campos. Lo
de Asunción del Paraguay, y por Potestad de L. C. retoma en Camino al crimen también de Napy (1951).Ac-
D’Angiolillo (2001), el premio a la mejor música en el túa en otro film del mismo director, Mala gente (1952),
Festival de Cine de Cremona (Italia). Reside en Berlín esta vez como un ladrón de joyas. En 1953 interviene en
desde 2003. Stella Maris de H. Cárpena y El paraíso de C. Ritter. En
OTROS TÍTULOS: 1987: Color escondido, R. de la Torre; 2000: 1956 encarna al “macró” (proxeneta) que asesina a Laura
No quiero volver a casa, A. Carri, Argentina-Holanda; 2001: Vagón Hidalgo, arrojándole un puñal, en Más allá del olvido de
fumador, V. Chen; Barbie también puede estar triste, A. Carri, cm; H. del Carril. En 1956 Disney lo contrata para ser relator,
2005: Géminis, A. Carri, Argentina-Francia. en castellano, de sus documentales y efectuar el doblaje
PEDRO OCHOA
de algunos de sus famosos personajes. Permanece seis
Rudolphy, Álvaro [Álvaro Gonzalo Rudolphy Fon- años en Hollywood. En 1975 escribe el guión de Las dos
taine]. Santiago de Chile, 24.05.1964. Actor. Además culpas de Bettina, que dirige I. Tankel, donde también
de su presencia en el cine es sobre todo un destacado actúa. Es también un destacado actor de televisión.
actor y director teatral. Graduado de la Academia del OTROS TÍTULOS (todos en Argentina): 1940: Un señor mucamo,
E. S. Discépolo; 1942: Yo conocí a esa mujer, C. Borcosque; Se nece-
Teatro Imagen que dirige Gustavo Meza. Se inicia a los sita un hombre con cara de infeliz, H. Cárpena; 1955: La Tierra del
veintidós años con la obra de creación colectiva Ser un Fuego se apaga, E. Fernández; 1956: Violencia en la ciudad, E. de
romántico viajero de la Compañía Ictus. En los años pos- Rosas, hijo; 1967: ¡Al diablo con este cura!, C. Rinaldi; Villa Cariño
teriores participa, entre muchos otros montajes, en Boca (Bosque alojamiento), J. Saraceni; 1968: Las ruteras, I. Tankel; 1973:
Adiós Alejandra, C. Rinaldi; José María y María José, R. Costamagna;
a boca y El guante de hierro, ambas de Jorge Díaz; La Juan Moreira, L. Favio; 1976: Los chicos crecen, E. Carreras.
noche de Madame Lucienne, de Antonio Copi, con BIBLIOGRAFÍA: DACAro; HCA; L. Mazas: “Rudy, voz y máscara
Gloria Munchmayer, y en Bareatoa, en el espacio lla- para recordar”, Clarín, Buenos Aires, 07.12.1989; M. Gallina: De Gardel
mado La Casa Larga. El teatro que realiza Rudolphy, a Norma Aleandro. Diccionario sobre figuras del cine argentino en el
exterior, Buenos Aires, Corregidor, 1999.
representativo del periodo de la transición chilena a la ANDRÉS INSAURRALDE
democracia, exalta las ansias de libertad, aunque no inci-
da necesariamente en el tema político; es el caso de Rue Riestra, Susana. Véase DOSAMANTES, SUSANA.
Échate mentolatum, obra de su autoría con un montaje
escénico que dirige él mismo y La playa. En 1994 logra Rueda, Amanda. Véase ARCHIVOS FÍLMICOS. V. CO-
una de sus actuaciones más relevantes en Lomas del LOMBIA.
paraíso de David Mamet, obra polémica y de aguda crí-
tica. Aparte de su labor teatral, participa activamente en Rueda, Ana María. Véase ANIMACIÓN, CINE DE. V. CO-
televisión, figurando en una veintena de telenovelas, con LOMBIA.
papeles protagonistas en algunas de las más exitosas
como “Amores de mercado”, “Marrón glacé”, “Aquela- Rueda, Belén [María Belén Rueda García-Porrero].
rre”, y “Estúpido Cupido”. En el cine debuta en 1998 Madrid (España), 16.03.1965. Actriz. Intérprete vincula-
con la película El entusiasmo de Ricardo Larraín, y par- da a la televisión, su tardío salto al cine es un notable éxito.
ticipa luego en varios telefilmes, entre ellos, Cinco mari- Experta bailarina, comienza a estudiar arquitectura aun-
neros y un ataúd verde (1988), y Tierra del fuego (2000), que abandona para dedicarse a la moda y a la publicidad.
basados en sendos cuentos de Francisco Coloane y diri- En televisión, participa en distintos espacios hasta que, a
gidos por Miguel Littin. En Sexo con amor de Boris principios de la década de 1990, Emilio Aragón le ofrece
Quercia (2003) la película chilena más vista en toda la presentar junto a él el concurso de Telecinco “VIP noche”.